EL NUEVO ESCENARIO DE BRASIL
THE NEW STAGE OF BRAZIL
LA LLEGADA DE DILMA
THE ARRIVAL OF THE PRESIDENCY DILMA ROUSSEFF
ROUSSEFF A LA PRESIDENCIA PRESIDENCIA E. Margarita Morales Arias*
E. Margarita Morales Arias*
Resumen
Abstract Abstract
Brasil empieza el 2011 con nueva mandataria, una mujer que tendrá que mantener y dar continuidad a las políticas de un Gobierno progresista y popular que marcó el posicionamiento de este país Sudamericano no sólo en el ámbito regional sino también internacional, al ampliar sus espectros de participación en diversos escenarios de orden global.
Brazil begins 2011 with new president, a woman who will have to maintain and to continue the policies of a progressive and popular government, which marked the position of this South American country not only regionally but also internationally, to expand their spectra participation in various scenarios of global order.
Palabras clave
Key words
Potencia emergente, UNASUR, MERCOSUR, Consejo de Defensa y Seguridad (CDS), actor regional y global, gobierno progresista, escenario multipolar, política doméstica e internacional.
Power pop, UNASUR, MERCOSUR Security and Defense Council (CSD), sub-imperialism, regional and global actor, progressive government, multipolar stage, domestic politics and international
Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, distinción cum laude de la Universidad Militar Nueva Granada; con estudios en Manejo y Negociación de Conflictos; de Estrategia en Seguridad y Defensa Nacional; de Relaciones Cívico Militares en un Contexto Interagencial con la JID; Investigadora y analista en Seguridad y Defensa regional; Analista del “Grupo de Análisis Estratégico” (GAES) de la División Externa de la Jefatura de Inteligencia y Contrainteligencia Militar Conjunta, Ministerio de Defensa Nacional, Colombia (2008 - 2009). *
Professional in International Relations and Political Studies, distinction cum laude of the Military University New Granada; with studies in Managing and Negotiation of Conflicts; of Strategy in Security and National Defense; of Relations Civic Military men in a Context Interagencial with the JID; Investigator and analyst in Security and regional Defense; Analyst of the " Group of Strategic Analysis " (GAES) of the External Division of the Headquarters of Intelligence and Military Joint Counter intelligence, National Defense Department, Colombia (2008 - 2009).
*
Serie: Documentos coyunturales - No. 001 – Enero de 2011 1
E. MARGARITA MORALES ARIAS ASESOR CESDAI
El 31 de Octubre de 2010 los brasileros eligieron a Dilma Rousseff, la primera mujer Presidente que gobernará el país más grande de Latinoamérica y quien desde el principio se mostró como una de las posibles sucesoras del Presidente Luiz Ignacio Lula da Silva. Rouseff economista de 62 años de edad, partidaria del marxismo y miembro del Partido de los Trabajadores (PT), estuvo presa por más de dos años por integrar movimientos clandestinos que luchaban contra la dictadura militar en Brasil (combatía al régimen militar que gobernó Brasil de 1964 a 1985)1. Su trascendencia militante le ha permitido llegar al poder tras una importante carrera. En la década de los ochenta asumió la Secretaría de Minas y Energía, en el año 2003, bajo el primer mandato de Luiz Ignacio Lula da Silva asumió el mismo Ministerio y además ocupó la jefatura de Gabinete del Gobierno en junio de 2005. Durante su gestión, se destacó el impulso a un ambicioso plan de inversiones en infraestructura de saneamiento, viviendas, transporte, energía y recursos hídricos. Desde la presidencia del Consejo de Administración de la petrolera estatal Petrobras, Brasil alcanzó la autosuficiencia en la producción de crudo2.
Dilma Rousseff se sumó en 1967 al grupo Vanguardia contrario a la dictadura. Durante tres años contribuyó a dirigir la organización, enseñó teoría marxista a sus camaradas y escribió para un periódico clandestino. Después de tres años en la clandestinidad, Rousseff fue capturada en 1970 por la Policía militar de Brasil, su detención fue considerada de gran relevancia y un militar fiscal la apodó la ``Juana de Arco'' del movimiento guerrillero. Rousseff fue enviada a la prisión de Tiradentes, donde fue torturada. http://www.informador.com.mx/internacional/2010/2504 91/6/pasado-guerrillero-de-la-presidenta-electabrasilena.htm 2http://www.informador.com.mx/internacional/2010/2504 91/6/pasado-guerrillero-de-la-presidenta-electabrasilena.htm 1
Foto: EFE
Esta mujer con una gran trascendencia política como gestora en el Estado y con una historia militante, fue la ficha estratégica del Presidente Lula para las elecciones celebradas en octubre, con el fin de mantener los lineamientos como márgenes de acción y transformación política planteados durante su gobierno y abarcando un protagonismo en los ámbitos subregional, regional e internacional. De igual forma se destaca que la nueva mandataria llega al poder con el 56% de los votos3, llevando nuevamente a la cima del oficialismo el partido de los Trabajadores (PT), el cual, durante ocho años de Gobierno encabezado por Lula, quien deja un país con grandes avances en materia económica, tecnológica, comercial, militar y posicionado en la arena internacional.
Gestión del presidente Lula El Presidente Luiz Ignacio Lula da Silva, marcó una época importante para la política doméstica e internacional brasilera; su participación en el ámbito regional e internacional con el uso de 3
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010103105
Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI 2
EL NUEVO ESCENARIO DE BRASIL. LA LLEGADA DE DILMA ROUSEFF A LA PRESIDENCIA herramientas estratégicas y la dirección de un gobierno popular con una política de tipo social, contribuyeron al posicionamiento del Estado brasilero como una potencia emergente4 y de reconocimiento mundial; además de ser factores que convirtieron al mandatario en una de las figuras del año y con un margen de popularidad del 85% a nivel nacional5. A nivel interno el mandatario Luiz Ignacio Lula da Silva, abrió paso a la continuidad de grandes equilibrios macroeconómicos6 como a un gobierno favorable en el contexto democrático, social, económico y cultural, basado en una estrategia populista que la electa gobernante anunció que mantendrá mediante una política económica basada en un régimen inflacionario, responsabilidad fiscal, desarrollo social, generación de empleos, combatiendo la pobreza y la estimulación del crecimiento económico de la nación.
•
También es de resaltar que los cambios geopolíticos a los que se ha venido enfrentando América Latina en el Siglo XXI en materia de integración y con la participación de regímenes progresistas, fueron aprovechados por el mandatario saliente y sus colaboradores para permitir la participación de Brasil en el mapa estratégico de los proyectos comerciales como de la inclusión en la región, además de ser uno de los gestores de UNASUR7, consolidar el papel
•
Los países emergentes, son aquellos cuyas economías aún no alcanzan el estatus de desarrolladas, pero han avanzado más que sus competidores del mundo en desarrollo. Término consultado en http://www.finanzzas.com/%C2%BFque-es-un-paisemergente 5http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/ARTICUL O-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-044840.html 6 Que partieron desde el Gobierno del Presidente Cardoso y se mantuvieron, con ciertas modificaciones en el mandato de Luis Ignacio Lula da Silva 7 Como estrategia continental
del MERCOSUR (como un organismo multilateral importante) e instaurar un papel conciliador y negociador para dirimir los conflictos presentados entre algunas naciones suramericanas.
Escenario y Actores Lo anterior marca el actual escenario regional, en el que se están desarrollando las relaciones internacionales, encabezado por el liderazgo de Brasil y a la importancia que el Presidente Lula le dio al tablero geopolítico de la integración regional por medio de sus Políticas -tanto doméstica como exterior-, usadas como instrumentos para la configuración de escenarios convergentes para el desarrollo común de las naciones sudamericanas, pero especialmente de la soberanía brasilera. La destacada participación de Brasil en cada uno de estos escenarios, reforzaron su inserción regional y mundial en el contexto de una economía globalizadaneoliberal8, y un momento en que los temas de seguridad, defensa, comercio y cooperación han logrado protagonismo en el escenario interregional; demostrando así que el escenario multipolar que ofrecen las relaciones entre las naciones, ha sido una particularidad aprovechada por el país sudamericano para esbozarse como una potencia por el rol que viene desarrollando en MERCOSUR y el liderazgo que ha asumido en UNASUR.
4
Uno de los escenarios a resaltar es la Unión de Naciones Sudamericanas - UNASUR9, la cual Apertura económica, inversión, transnacionalización de capitales, industrialización.
8
Allí Lula aludía a dos iniciativas trascendentes y novedosas colocadas en el orden del día desde la fundación del organismo sudamericano en Brasilia: la
9
Serie: Documentos coyunturales - No. 001 de 2011 3
E. MARGARITA MORALES ARIAS ASESOR CESDAI surge ante la necesidad de los países sudamericanos de crear una unión política con capacidad de respuesta ante los problemas de la región que no han podido ser resueltos por la falta de competencia que ha demostrado la Organización de Estados Americanos – OEA - para resolver los conflictos; además de ser un foro para el desarrollo de proyectos estratégicos encaminados a la independencia de Estados Unidos y el desarrollo de la región en los ámbitos de defensa y comercio. Frente a la creación de esta alianza de países sudamericanos, se puede explicar que el presidente saliente de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva, estableció a Suramérica como la mayor prioridad de la política exterior brasilera desde que asumió la presidencia en diciembre de 2002; convirtiéndose así en el principal promotor de la Comunidad Suramericana de Naciones y posteriormente de la UNASUR10. Es relevante tener en cuenta la importancia estratégica que el Gobierno brasilero da a la construcción y el desarrollo de esta Unión, la cual surge de la necesidad de proteger sus yacimientos petrolíferos como de los recursos naturales que posee en la Amazonía (salvaguardar su soberanía) de la influencia norteamericana como de algunos países europeos, quienes han demostrado su interés por
creación del Consejo Sudamericano de Defensa y la puesta en marcha del Banco del Sur para financiar los proyectos de infraestructura y de complementación productiva y energética, como por ejemplo el Gasoducto del Sur. El primero cobra toda su significación desde el momento en que Estados Unidos ha resuelto reactivar la IV Flota, archivada desde hace 54 años, hoy atracada en Mayport, Florida, al mando del almirante James Kernan y con una base en la isla de Curaçao, y que andará inspeccionando nuestras zonas marítimas, como amenaza contra Venezuela y en las proximidades de las zonas donde Brasil acaba de descubrir gigantescos yacimientos petrolíferos en su mar territorial. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL REPÚLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. El bautizo de UNASUR. SCHVARZ Niko.
la explotación y posesión de los recursos de la Amazonía.
Foto: misionlandia.com.ar
En este mismo orden, también surge por iniciativa de Lula la creación del Consejo de Defensa Suramericano en el marco de UNASUR, abarcando los temas de seguridad, defensa y cooperación política entre los gobiernos participantes. Desde este punto de vista, la iniciativa de Brasil en la conformación de un Consejo de Seguridad pretende legitimar la posición institucional y protagonismo que quiere abarcar dicho Estado para desplegar su accionar geopolítico en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, coordinar políticas de seguridad que a su vez contribuyan a dirimir conflictos entre los estados de la zona, como en la creación de consensos en esta área con la posible materialización de un sistema de defensa continental; sin olvidar que estos apartes sean coherentes a la defensa de sus intereses y recursos de manera individual. De esta forma, se puede explicar que en materia de defensa se expone un pensamiento estratégico con la promoción de la UNASUR y del Consejo de Defensa Suramericano como formas de diplomacia y acentuación militar a nivel externo, promoviendo la cooperación, teniendo en cuenta las intenciones estratégicas en la región y tomando aprehensiones a los que pueden ser vulnerables las naciones sudamericanas a través
PRIETO Corredor, Germán Camilo. Brasil Frente a UNASUR: Un bajo compromiso ante una enorme responsabilidad. Pág. 5.
10
Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI 4
EL NUEVO ESCENARIO DE BRASIL. LA LLEGADA DE DILMA ROUSEFF A LA PRESIDENCIA de la Estrategia de Defensa Nacional (END11), la cual procura la cooperación militar, aplicación de medidas de confianza e institucionalización de las medidas correlaciónales como enmiendas para llegar a un espacio de identidad en las políticas de defensa de los países de América del Sur12. A este ámbito defensivo, cabe agregarle el crecimiento de la industria defensiva brasileña como un aspecto propicio para la integración y el desarrollo de las naciones (esto encaminado hacia su independencia), a la vez que es considerada como un importante vector de cooperación conjunta entre varios países no solo regionales, sino con participación internacional como el acuerdo bilateral en defensa que se está llevando a cabo con Serbia. Como segundo escenario se presenta MERCOSUR, cuya potencialización, se originó por la importancia que este tiene para Brasil en la incidencia del comercio intrarregional, favoreciendo a varios sectores de la economía como en un atractivo para la inversión extranjera. Esto reseña que el interés de la reconstrucción del Mercosur emprendida por el gobernante saliente, se hace importante para la industrialización de la economía brasileña y la expansión de su mercado en el ámbito no solo regional sino internacional para competir con los grandes bloques comerciales, encarando los desafíos geoeconómicos presentados en el mundo en estos últimos años; aspectos que ha Pretende el desarrollo esencial del área defensiva por medio de la ciencia, la tecnología, participación aeroespacial como la industria nuclear. 12 "En la estrategia nacional de defensa de Lula se detalla que la industria debe ser un instrumento de cooperación regional, una manera de crear una autonomía de la región para que no dependa del exterior. Esto implica crear vínculos que hasta ahora no estaban programados, sobre todo en la UNASUR, y es probable que Dilma mantenga este proyecto". Esto fue mencionado por la profesora Kalil en la ponencia: La cooperación en Defensa es vital para la integración en Suramérica. Publicada En: Revista Atenea el 15 de Diciembre de 2010. http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articu los/GestionNoticias_3555_ESP.asp. 11
venido alcanzando a través del crecimiento y el desarrollo económico, como por las ventajas competitivas (tecnología, industrialización, entre otras) y comparativas (como: territorio, población, PIB, Balanza Comercial) que ofrece su actual panorama económico. Cabe agregar que tanto Mercosur como Unasur se complementan así mismos para reflejar la tendencia coyuntural del subimperialismo13 brasilero en la región mediante un modelo de desarrollo para eliminar la dependencia.
Desafíos Frente a lo logrado por el ex presidente Lula durante su gestión y al papel como potencia emergente que ha venido emprendiendo Brasil, postulan a esta nación como un actor decidido a nivel global por medio de su política exterior, la cual han convertido a esta nación en un eje primordial del nuevo capitalismo periférico emergente, como en la intensificación de relaciones interregionales abiertas a la cooperación, regionalismo y multilateralismo. Es por ello que el gobierno de Dilma Rouseff, deberá seguir la marcha emprendida por los Gobiernos de Cardoso y Lula en el logro de un protagonismo internacional, consensos regionales y la continuidad del impacto estratégico que generan los gigantescos yacimientos de petróleo. Así Dilma Rousseff, afrontará enormes desafíos internos y externos en el marco económico, político, social, cultural, en seguridad e imagen internacional: El subimperialismo implica dos componentes básicos: por un lado, una composición orgánica media en la escala mundial de los aparatos productivos nacionales y, por otro lado, el ejercicio de una política expansionista relativamente autónoma, que no sólo se acompaña de una mayor integración al sistema productivo imperialista sino que se mantiene en el marco de la hegemonía ejercida por el imperialismo a escala internacional. (Fragmento del artículo expansión del Subimperialismo Brasilero de Mathias Luce) 13
Serie: Documentos coyunturales - No. 001 de 2011 5
E. MARGARITA MORALES ARIAS ASESOR CESDAI
A nivel interno tendrá que acelerar el desarrollo económico, mantener la estabilidad del crecimiento económico, equilibro social, fortalecimiento de las instituciones, protección social, educación, deslegitimar la burocratización administrativa del Estado, garantizar la gobernabilidad, distribución equitativa de los recursos, reducción de la desigualdad social, transparencia14, avanzar en los temas relacionados a: educación, salud, seguridad pública, considerar el petróleo como base soberana (buena administración de los recursos), igualmente enfrentar los problemas de inseguridad en las principales ciudades, criminalidad, violencia y narcotráfico15.
Fuente: Web oficial de Dilma
A nivel externo16 tendrá los retos de convertir a Brasil en un frente de acción internacional, posicionarse como potencia regional configurando su área de influencia; defender los organismos multilaterales, intensificación de la diplomacia multilateral, sostener las políticas macroeconómicas, apertura económica, actualización tecnológica, además de cumplir con Evitar la corrupción la cual fue protagonista durante el mandato de Lula Da Silva por varios miembros del PT. 15 Se hace necesario un incremento en la inversión al capital productivo, infraestructura, fortalecimiento de la inversión extranjera. 16 En general asumir una posición estratégica global en todas las instancias multilaterales como lo ha venido desarrollando: Buscar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, fortalecer su papel en el G20, mediar en los conflictos regionales y lograr participación en otras instancias internacionales. 14
la meta del recorte de emisión de gases17 y reducción de la deforestación de la selva amazónica. Con relación a lo anterior, es importante mencionar que la política exterior del país ha marcado un nuevo énfasis al ampliar sus responsabilidades internacionales, lograr nuevas coaliciones en el ámbito regional y altos cargos burocráticos en instancias internacionales de gran envergadura. Su participación en el escenario regional y global ha marcado al gigante sudamericano como una potencia emergente, lograda a través de su área de influencia y línea de pensamiento estratégico18 enmarcada a la adaptación de la realidad mundial como en el aumento de su cuota de poder en el sistema internacional. Como tal, su papel como potencia regional ha ido en aumento al lograr una independencia económica, política, y cultural, destacando su participación como líder en asuntos regionales, su papel como portavoz en la resolución de conflictos entre gobiernos de la región; pero lo más importante es que ha dispuesto de recursos materiales, ideológicos y organizacionales que le facilitan lograr un nuevo proyecto de integración regional19. En el escenario multipolar se acrecienta su participación al ser parte de una de las cuatro potencias, los BRIC (Brasil, Rusia, India, China), UNASUR, MERCOSUR, CDS (Consejo de Defensa Suramericano), los cuales tendrán que ser los escenarios propicios para la ampliación de la acción estatal (como lo menciona Fukuyama), mantener el liderazgo brasilero en la región, pero sobre todo para defender los intereses por medio de una ofensiva diplomática. 17 Ya que Brasil es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero del mundo. Tema que se desarrollará en la cumbre de Cancún. 18 Es una Política de Estado que está en función de los intereses nacionales, que constituya a cumplir los objetivos planteados en ellos en la arena internacional. 19 También puede considerarse potencia media al estar alcanzando una convincente participación internacional y alcanzando cuotas de poder a nivel global.
Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI 6
EL NUEVO ESCENARIO DE BRASIL. LA LLEGADA DE DILMA ROUSEFF A LA PRESIDENCIA Por otro lado, el pasado militante de la actual mandataria, la posición ideológica y las supuestas relaciones del Partido de los Trabajadores con las FARC, son aspectos que han generado controversia, especialmente cuando el Grupo narcoterrorista emitió un comunicado por medio de su portal de noticas ANNCOL, felicitándola por su elección y pidiéndole su intervención para la salida política al conflicto interno en Colombia. Frente a esta comunicación, la electa mandataria dejó claro que Brasil no intervendrá en los asuntos internos del Estado colombiano y que su participación será cuando el gobierno colombiano lo requiera, manteniendo la posición que su antecesor ha manejado en contra del narcotráfico y su neutralidad frente a las negociaciones con las FARC.
Conclusion Conclusiones Sumado a todo lo anterior, se puede concluir que la continuidad del Partido de los Trabajadores -PT, cuyo corte es de izquierda, fortalece un equilibro sistémico a nivel regional, es decir, seguirá buscando independencia de los Estados Unidos por la notable diferencia ideológica, ampliando y expandiendo sus relaciones con otros países con los que comparta objetivos estratégicos en un contexto multipolar. Esto explica que Brasil está en proceso de transición y transformación para lograr no sólo las expectativas de la población sino de los países a nivel internacional, garantizando la continuidad del modelo y su participación como un agente de influencia global. También los resultados obtenidos tanto a nivel nacional como internacional que deja el Presidente Lula y hereda Rousseff, marca la continuidad de las políticas planteadas desde el mandato del ex presidente Cardoso, modificadas, ampliadas y llevadas a cabo por el presidente Lula y las que deberán ser consolidadas al más alto nivel por el nuevo gobierno que empezará a funcionar hoy 1 de Enero de 2011 encabeza de la
electa presidenta, quien contará con el apoyo de su partido en las instituciones e instancias del Estado (mayoría de la bancada), para liderar el proceso de transformación, profundizar el debate político-ideológico y dar el mejor uso a los recursos que posee como instrumento político. (Hay una transferencia de la popularidad de Lula a Dilma en el mapa de poder). Asimismo, la victoria democrática de Dilma Rousseff, expresa la continuidad de un gobierno progresista (enfatizado en eficiencia, expansión del rol de Estado en varios sectores) en un contexto en que los países latinoamericanos, buscan participación vs protagonismo en el campo internacional e intensificación de una mayor independencia política y autodeterminación de los pueblos. En este espacio “neodesarrollista”20 en el que se está desenvolviendo Brasil para convertirse en un actor con protagonismo regional e internacional, ha generado expectativas frente a los diversos factores que tendrá que enfrentar la mandataria electa, procurando la creación de una agenda que abarque no solo la vigorización interna, sino En el ámbito de los países subdesarrollados, durante la década del 30´, aparece con fuerza el llamado desarrollismo, pensamiento que pretende explicar la perspectiva evolutiva de estos países, colocando la atención en América Latina. Este pensamiento se nutre de una parte del enfoque keynesiano sobre las relaciones económicas internacionales y sus efectos en el crecimiento económico, y de otra parte, de la teoría ortodoxa del comercio internacional. GONZÁLEZ Arencibia, Mario. (2006) Una gráfica de la Teoría del Desarrollo. Del crecimiento al desarrollo humano sostenible Texto completo en www.eumed.net/libros/2006/mga-des/. Es decir que El desarrollismo es una teoría económica referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados. Como consecuencia de ese diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo. http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollismo. 20
Serie: Documentos coyunturales - No. 001 de 2011 7
E. MARGARITA MORALES ARIAS ASESOR CESDAI el liderazgo de las premisas para la integración y el progreso latinoamericano dentro una visión estratégica - transformadora emprendida por el Presidente Lula en la región durante sus años de gobierno. Sin embargo, los dilemas de Dilma, serán lograr la continuidad del proyecto político ejecutado por Luiz Ignacio Lula de Silva, alcanzar la gobernabilidad, establecer consensos (en lo nacional, regional e internacional) y consolidar el liderazgo de Brasil como potencia geoeconómica. Para ello, tendrá que hacer un país más competitivo en el mercado internacional21 (mayor inversión e innovación), conseguir más poder de cohesión con los vecinos como herramienta para llevar a cabo los proyectos de integración, evitar la polarización entre los gobiernos sudamericanos para facilitar un entorno geopolítico regional y concretar una agenda de seguridad hemisférica mediante UNASUR. Igualmente, Dilma tendrá que alejarse de cualquier relación, proximidad o cercanía con las FARC para mantener un prestigio nacional e internacional que le permita lograr un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y afianzar el Consejo de Seguridad Suramericano como organismo para neutralizar las amenazas como el accionar de los grupos terroristas, evitar la expansión regional de los mismos y combatir su medio de financiación: el narcotráfico. Asimismo, deberá consolidar el papel regional de UNASUR para limitar aún más el papel de la OEA, crear una conciencia “regionalista” de los gobiernos sudamericanos y limitar, la participación como el intervencionismo en la región de los Estados Unidos, no solo en el ámbito político sino también en el económico22 21 Ya es considerada la octava economía del mundo. Brasil supera a España y es Octava económica mundial http://estrategiaynegocios.net/mundo/Default.aspx?option=1291 3. 22 En todo caso, la economía brasileña es la más diversa en América del Sur, con una amplia ventaja en casi todas las áreas en comparación con los otros países de la región. Brasil es parte
con la monopolización de diferentes divisas de los países de la región: hidrocarburos de Bolivia, minería en Perú, ganadería y frigoríficos en Uruguay, la energía de Itaipú y la soya en Argentina y Paraguay23, esto como complemento de la política fundamental para convertir a Brasil en un hegemón regional. En materia defensiva la presidenta Rousseff seguirá enfocando su pensamiento estratégico hacia América del Sur, con el fin de lograr un acuerdo político militar con la consolidación de UNASUR y el CDS, demostrando así que Brasil necesita una Sudamérica estable para lograr la autonomía y consolidar su liderazgo como potencia. Dilma tendrá que lograr que la industria de defensa sea el resultante de la UNASUR para crear independencia y autonomía internacional. Finalmente, Dilma contará con el respaldo de Luiz Ignacio Lula da Silva, quien seguirá gobernando detrás del poder con el fin de mantener el posicionamiento de Brasil y sus avances en todos los ámbitos mencionados en este documento. Suscripciones director@cesdai.org esdai.org director@c investigaciones@cesdai.org Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI(57 1) 314 3 69 79 92. Bogotá, Colombia. (34) 6 66 37 15 46. Madrid, España. © Derechos Derechos Reservados El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente.
de la teoría BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que señala que en el año 2050 figurarán entre las economías más grandes del mundo. En: http://www.eumed.net/libros/2010e/814/UNASUR%20Importanc ia%20y%20dimension.htm. 23 http://www.elforobolivia.org/blog.php/?p=7475.
Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI 8