Desde el Margen - Número 7

Page 1

Desde el margen ahí afuera existen otras voces

cessex NÚMERO 07 - SEPTIEMBRE, 2017

Centro de Estudios Superiores en Sexualidad


Carta editorial:

Estimado público lector: Una vez más me es muy grato saludarte y agradecerte la confianza que depositas en el CESSEX para tu continua preparación en temáticas relacionadas a sexualidad, género y violencia; para el Centro es de vital importancia el contacto constante con nuestra comunidad estudiantil, docentes y población en general puesto que sus propuestas, ideas, aportaciones y cariños nos motivan a continuar en esta labor de educar y re educar. En esta nueva edición de la revista "DESDE EL MARGEN" de nueva cuenta te traemos escritos cargados de información general y, sobre todo, de mucha emoción y pasión; hablamos de trabajos hechos por estudiantes y egresadas que han dado rienda suelta a sus reflexiones y nos invitan a un diálogo entre líneas y un análisis colaborativo en la distancia. Primeramente tenemos a la psic. Giovana Flores quien, de su módulo de violencias sociales, nos invita a leer sus reflexiones con respecto a varios grupos en situación de vulnerabilidad; posteriormente la psic. tan. Norma Ruiz se cuestiona y nos cuestiona ¿Qué es queer? pregunta que da inicio a un puntual y conciso análisis. La lic. Addy Trejo nos hace una atenta invitación a mirar al feminismo con sus diferentes matices y, a su vez, a cuestionarnos sobre "aquello" que se dice que es el feminismo, en otras palabras, los mitos y las realidades de esta forma de vida.

NÚMERO 07 - SEPTIEMBRE, 2017 Mtra. Rossana de Gpe. Achach Cervera Directora general Mtro. Frederick A. Santana Nuñez Director Académico y comité de selección Mtra. Marcela Durán Rossado. Docente Mtro. Raúl H. Lara Quevedo Asesor editorial, cultural y de vinculación Mtra. Yessica A. Quintal Ruz Columnista y correctora de estilo. Arq. Andy R. Palomo Mena Diseño editorial y maquetación

cessex Centro de Estudios Superiores en Sexualidad

02

Las páginas centrales corresponden a la psicóloga y egresada de la Maestría en Intervención en Violencia, Reyna Nicoli, quien desde el servicio público y sus conocimientos en género nos hace una excelente reflexión en su texto "Instituciones, jerarquía y mujer"; por otra parte la igualmente psicóloga y maestra en Consejería y Educación de la Sexualidad, Yessica Quintal, nos comenta sobre el texto "1984" de George Orwell y la controversial película "I am Michael" de Justin Kelly; sin duda, dos obras que habrá que leer/ver y, posteriormente, discutir. Igualmente encontrarás afiches de nuestras maestrías que recién iniciaron y a la cual aún puedes incorporarte previo al segundo módulo así como de eventos próximo como el XI Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología a llevarse a cabo en Guadalajara, Jalisco en el mes de noviembre del presente año. Sin más preámbulos te dejo nuestro más reciente número de “DESDE EL MARGEN”; no sin antes agradecer a quienes hacen posible estas páginas: Docentes, alumnado, cuerpo administrativo y directivo y a todas las personas que nos siguen y sugieren... Esta revista es para y por ustedes ¡Muchas gracias!

Psic. Sex. Frederick Alejandro Santana Núñez. Director académico del CESSEX Desde el margen


Contenido: Violencias Sociales. Pag.

4 Instituciones, Jerarquías y Mujer. Pag.

7 Lo Queer: ¿teoría vs movimiento?. Pag.

10 Mitos y realidades sobre el Feminismo . Pag.

12 Libro: 1984 Pag.

14 Película: I am Michael (Soy Michael) Pag.

15 Desde el margen

03


A lo largo del presente ensayo se tocarán temas de interés actuales y de relevancia social ahunado a las experiencias de testimoniales para darle más fuerza al discurso escrito como parte de la asignatura Violencia social II de la Maestría en Intervención en Violencia 6ª generación. 1. Diversidad sexual. La diversidad sexual es uno de lo temas en los que he enfocado mi atención, sin embargo no se deja de aprender y en este caso (un poco confuso en su momento) escuché los términos “transgénero masculino” y “transgénero femenino”, o “mujer transexual” y “hombre transexual”, aún me resulta extraño el seguir colocando etiquetas, por lo que es más fácil acomodarlo en la biblioteca mental a través de la frase de la maestra “necesitamos un marco de referencia para partir de ahí y poder cambiarlo”, ya sean estas clasificaciones dicotómicas. Más allá de términos me resulta algo impactante la estadística de violencia dirigida a la comunidad LGBTTTI por arriba del 75%, creo que un punto a considerar son las políticas públicas faltantes por aplicar, ya que no se termina de adaptar al sistema el respeto hacia las diferencias. Desde este punto mencionaré a Bukowski con su frase: “Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo”, y en cuestión de diversidad sexual se encuentra limitada la libertad de desarrollo y el crecimiento personal en la sociedad, ya que se atacan los distintos ámbitos: -Religiones que condenan una relación que no entra en hombre y mujer, que sea para procrear. -Un estado que no ofrece los mismos derechos y acceso a servicios públicos. -Un sistema educativo retrógrada que no incluye nuevos términos, ni amplia la educación y el respeto en diversidad sexual. Invitadas: Lesvisibles Yucatán - Estas invitadas fueron unas de mis favoritas, me parece interesante su propuesta de un grupo (o una institución) para crear espacios públicos a esta población que ha sido aislada socialmente, más que nada la idea de “tener un espacio en el cual podamos compartir o debatir temas de interés en común”, me resulta un tanto molesto que se de por hecho que todos somos heterosexuales, y que al “asumirse lesbiana” (o algo distinto a la norma social) alguien pueda perder el apoyo de familiares, de amigos, de temer por su integridad física o su patrimonio, incluso por su trabajo.

En conclusión vienen 3 temas a mi mente: la replicación de la violencia social a través de los procesos de invisibilización, naturalización y la teoría del cultivo en los medios de comunicación que refuerzan realidades de discriminación. 2. Violencia social en mujeres. La violencia dirigida hacia las mujeres la hemos tratado mucho en clase, los puntos que han resultado de interés para mí fueron: la modificación de la violencia en el siglo XXI hacia la mujer, en este caso la “doble jornada” de trabajar en el espacio público y a la vez seguir cumpliento con el papel de ama de casa en el espacio privado; igual me impactó la idea de la estadística de niñas abandonadas en los hospitales al nacer, la idea de tener un peso mayor de vulnerabilidad otorgada por ser mujer en la sociedad. Invitadas: RAF, acoso callejero - Me resultaron interesantes las dinámicas del taller de acoso callejero, sobre todo las iniciales, el hacer visible está brecha de género, puesto que en el imaginario social el espacio público no nos pertenece y para “estar a salvo” (de agresiones físicas y verbales) se espera que vayamos acompañadas de un hombre, porque si no es así “vamos solitas”. Me agrada la propuesta de que exista un grupo que lo haga visibles para otras personas, para buscar técnicas o herramientas para prevenirlos, para cuidarnos entre nosotras, para estar pendientes del tema, para sensibilizar a toda la población y no solamente a mujeres. Hacer responsable a todos para que esta problemática disminuya. 2. Violencia social en la infancia. Lo que más recuerdo del tema de mis compañeras es la dinámica, el encontrarse con un momento de discriminación en la infancia, puesto que todos tenemos más de uno, el no permitir que los niños opinen, el exigirles ciertas conductas que a veces están fuera de su etapa de desarrollo, el no brindarles información por pensar que “ellos no entienden”, estas y otras ideas erróneas respecto a la infancia que terminan en conductas agresivas hacia ellos, en el modo de educarlos, viene a mi mente esta frase: “Enfadarse con un niño enfadado, gritarle a un niño que grita, y pegarle a un niño que pega, es como embarrarle de lodo porque se ha ensuciado y esperar que así se limpie”. Es un reto educar como seres humanos a los hijos, lidiar con las propias frustraciones y emociones, con los retos de la vida y saber que la forma en que lo haces, la forma en la que ves el mundo influirá

Otredades:

Violencias sociales. Psic. Giovana Alejandra Flores Cruz.

04

Desde el margen


sobre ellos, ahora sí que hay que aprender a educar, a convivir, a amar y a enseñar a amar y respetar a otros. Invitadas: Georgina Ceballos (acoso escolar) – Fue uno de los temas que más llamó mi atención, particularmente en la idea de que el ámbito escolar es una replicación del sistema, de la violencia social (no como idea obvia), sino como “todo el sistema”, la violencia se da de los más grandes a los más chicos, de los niños a las niñas, donde las autoridades no saben cómo acabar con el bullying y que se da en ausencia de estas, por la falta de vigilancia, por la falta de respeto entre iguales (que no se consideran iguales), la diferencias de los seres humanos que en lugar de sorprendernos y querer aprender estas nos separan, buscamos personas iguales, con las mismas ideas y nadie en el mundo es igual al otro, recuerdo algo que dijo el maestro Henry sobre la etimología del término “educación”, que significa “pasar por un tubo”, moldearnos, cortarnos partes que no encajan en lo esperado, hacernos similares, con la misma información, hace un tiempo decía: “me enamoro de personas similares a mí, con mis gustos, con mis creencias”. Después de estudiar a Rogers es como: “me enamoro de las diferencias, de aprender a convivir con el otro, con ideas distintas”. Regresando al tema del acoso escolar, igual pensé en la escalera de la violencia en el hogar haciendo referencia a la repetición de sistema. 4. Violencia social en personas con discapacidad. Este es un tema que no he visto tanto o tal vez no he prestado tanta atención, estoy consciente de las limitantes estructurales y sociales que hemos impuesto todos como sociedad, desde la falta de espacios acondicionados en vías públicas e instituciones, la falta de personal capacitado en escuelas, servicios de salud, entre otros. Sin embargo no sé qué tan grande es la problemática de violencia social hacia personas con discapacidades, no estaba cosciente de la vulnerabilidad que se puede vivir en un hogar con frustraciones y violencia familiar, en este caso las limitantes que se imponen en lo personal, en lo privado, ya no es que los excluyen en la sociedad, sino que pueden realmente aislarlos del mundo, encerrarlos en un cuarto y en un país con la violencia estructural que vivimos, el no tener acceso a instituciones, a la información, a tratamiento, inclusive desconocer el tema puede perjudicar más allá de la condición física o psicológica, en el caso de los trastornos mentales, vivimos en una sociedad que refuerza ideas

Desde el margen

irracionales de los criterios incluidos en los trastornos de la personalidad, ideas que están ahí y que se dan por hecho que “así es como deber ser”. Lo más significativo para mí es que adentrándose a un término tan complejo como es la discapacidad, todos tenemos alguna discapacidad, ya sea física, mental o social. Invitadas: Mtra. Rosa Angélica Aranda Lara y Laura Patricia Rivero Valencia (discapacidad en el siglo XXI) – Lo más impactante para mí fueron las estadísticas de personas con alguna discapacidad, 1 de casa 5 personas, personas que no vemos en el espacio público porque han sido aislados, soy coleccionista de frases y me encantaron 3 mencionadas (alguna similar a ideas tratadas anteriormente): -“El lenguaje construye el mundo #PrimeroLaPersona”: haciendo referencia al término que ha cambiado para nombrar a una persona con discapcidad, a “nuestra necesidad de nombrarlos” como dirían mis compañeras. -“Lo que yo pienso de la persona es como la voy a tratar”: esta la aplicaría a todos los temas, incluso al ser humano en general, la raíz de nuestra actitud hacia cualquier tema. -“Deconstruir lo que nos han metido con sincel en la cabeza”: esto implica un esfuerzo personal por analizar nuestras creencias, identificar prejuicios, entre otros fantasmas personales. Este fue el tercer tema que me gustó, hablar de las escuelas, de “los niños que no pueden ser incluidos a las escuelas regulares”, de la necesidad de personal capacitado para intervenir con estos niños. 5. Violencia social en indígenas. No es un tema que tenía tan presente, a pesar de estar consciente de la discriminación por raza, por el trato que nosotros como mexicanos ejercemos sobre otros sólo por el color, y es que en el imaginario social si existe la idea de la piel blanca como raza superior, lo asocié un poco la violencia hacia la mujer (que alguien se considere a favor de la equidad de género y tenga rasgos machistas), siento que si alguien te pregunta “¿tú crees que la gente blanca es superior o mejor que la gente más oscura de piel?”, uno diría “no”, pero existe esta violencia invisibilizada y naturalizada en nuestras raíces, en nuestra historia, algo incosciente socialmente para rechazar nuestra cultura original, a esto no me refiero con adoptar lo que fuimos hace 500 años y hacer un lado la cultura impuesta, sino a tener

05


presente la historia, tengo una frase de Eduardo Galeano en mi mente que me gusta recordar: “Vinieron. Ellos tenían la biblia y nosotros la tierra, nos dijeron cierren los ojos y recen y cuando los abrimos, ellos tenían la tierra y nosotros la biblia”. Invitadas: Kandida, de los mixes de Oaxaca – Lo más impactante para mí fue aterrizar ideas que he estado viendo a lo largo de mi vida, el despojamiento de una cultura a la fuerza, de la conquista, generando una cadena de violencia masiva en la historia del mundo, llegar a un sitio, arrebatar las tierras e imponer creencias que más allá de mostrar un adelanto cultural, mostraba carencias: enfermedades, la falta de cuidado en la naturaleza, deforestación, extinción de especies. Había olvidado ese punto, el trueque de alimentos, un ambiente más apegado a la naturaleza que a la tecnología, medicina tradicional, lejos de la medicina que la mayoría de veces crea anticuerpos más poderosos. Son muchos temas a tratar, y cada uno sería un debate entre lo que sí y lo que no, entre los aportes y los daños. Creo que al final de cuentas lo más doloroso es aislar estas culturas que aún existen en México, no brindarles esas oportunidades para salir adelante, para condenarlos a la pobreza, no precisamente material, sino espiritual. Esta fue una de las exposiciones que más me gustó, me resultó muy significativa la ceremonia y agradecer a los elementos de la naturaleza, recordar a los antepasados y permitirse agradecer cada momento de la vida.

06

Desde el margen


MIV. Reyna Nicoli Marín.

M

ucho se ha dicho hoy en día sobre la perspectiva de género; palabras que se llevan aprendidas de memoria dentro de las instituciones públicas. Pese a la popularidad de las palabras que hoy traemos en boga, no hace falta agudizar nuestra mirada para notar que los temas relacionados al género todavía nos quedan distantes. Para las personas que toman consciencia día a día de la desigualdad y la violencia de género, es bien sabido que en las instituciones y en las políticas públicas no basta con incluir la palabra “mujer” en un proyecto, para dar por hecho que, de esta manera, ya se ha resuelto y transversalizado al género. También resulta insuficiente para la equidad entre los sexos aplicar dichos proyectos dirigidos a las mujeres, a través de personal humano que transita a ciegas dentro de esta oleada que promueve la visión con perspectiva de género. Sin embargo, sería injusto atribuir la absoluta responsabilidad al personal humano de actuar insensible ante los temas de género, si es que no se le ha brindado a cada quien los lentes exactos que les permitan por fin, mirar con perspectiva. El problema de la desigualdad no se queda únicamente en los grandes proyectos, basta un día cotidiano de oficina, para darnos cuenta que el acceso a puestos y oportunidades sigue teniendo sexo; un sexo que marca su poder en la toma de decisiones, donde los asuntos relacionados al género y a la mujer, particularmente, quedan en un segundo plano; y que pese a los significativos esfuerzos de muchas mujeres por hacer resonar su voz, ésta se convierte en un silbido casi inaudible que se disuelve junto a las otras voces predomina ntes en un mundo de hombres, resonando como un eco entre las paredes. Mirar desde la ventana en un día cotidiano de oficina y pensar que transformaremos la desigualdad que se vive todos los días afuera, sin detenernos a ver el camino que aún nos falta recorrer para lograr desarticular la propia desigualdad o privilegios masculinos que atraviesan las instituciones, sería incongruentemente absurdo. Debemos reconocer el hecho de que las instituciones públicas y las manos que versan a través de ellas, juegan un papel importante en la transversalización de la perspectiva de género tanto dentro como fuera; usarlas como paliativo, nos puede ayudar a sobrevivir ante la inclemencia de la desigualdad entre los géneros y la violencia. Resulta imprescindible que el personal público asuma su propia responsabilidad en el tema, pero también es preciso que quienes tienen al mando las instituciones públicas redoblen esfuerzos para contrarrestrar la desigualdad que aún cohabita dentro de ellas, así como para brindar las herramientas necesarias que permitan atravesar los servicios con una verdadera perspectiva de género.

07

Desde el margen

Genus:

Instituciones, Jerarquías y Mujer.


Maestría en Intervención en Violencia

Inicio Viernes 22 de septiembre de 2017 DIRIGIDO A: Profesionales y estudiantes de los últimos semestres de las áreas biomédicas/de la salud, humanidades y sociales.

OBJETIVO GENERAL: Lograr intervenir de manera eficaz, en las problemáticas derivadas de la violencia y poner en práctica, desde una perspectiva social y clínica, programas de prevención e intervención, en los diferentes tipos de violencia; ambos con un enfoque multidisciplinario.

COSTOS: Inscripción única: $4,750.00 MXN Mensualidades de: $3,700.00 MXN FECHA LIMITE DE INSCRIPCIÓN: Lunes 18 de septiembre 2017

cessex Centro de Estudios Superiores en Sexualidad

Informes e Inscripciones C.12 #210 entre 31b y 33 Col. San Nicolás. Mérida, Yucatán, Tel/fax: 999-986-3999 y 290-2707 Lada sin costo 01-800-002-2774 Email: coord_acad@cessex.com.mx www.cessex.com.mx


MAESTRÍA EN CONSEJERÍA Y EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD DIRIGIDO A: Piscología, medicina, psiquiatría, psicoterapeutas, enfermería, docentes (de los diferentes niveles educativos), trabajo social, derecho, sociología, antropología y profesionistas afines. OBJETIVO GENERAL: Formar profesionistas capaces de intervenir de forma objetiva científica y respetuosa en problemáticas vinculadas a la sexualidad humana, a través del diseño, evaluación y ejecución de programas en educación de la sexualidad; facilitar procesos de sensibilización grupal y proporcionar consejo psicológico desde un marco de referencia humanista. INICIO:

Viernes 22 de septiembre 2017.

cessex Centro de Estudios Superiores en Sexualidad

INFORMES Centro de Estudios Superiores en Sexualidad C.12 #210 entre 31b y 33 Col. San Nicolás. Mérida, Yucatán, México. www.cessex.com.mx Tel/fax: 999-986-3999 y 290-2707 Lada sin costo 01-800-002-2774 Correo: coord_acad@cessex.com.mx


Palabras a Safó:

Lo Queer: ¿teoría vs movimiento? Psic. Tan. Norma Isela Ruiz González. Empecemos con una simple pregunta: ¿qué es queer? Esta palabra que ha servido para designar a las personas gays y lesbianas de forma despectiva como sus traducciones al español sugieren (desde “marica” hasta “torta”), ha sido retomada por la teoría queer y le ha dado un significado totalmente distinto al declarar que las categorías de género tales como las conocemos no deben existir, pues en nuestra sociedad de sexualidades plurales (o diversas) hay más de una sola orientación, identidad y comportamiento sexual además de la heterosexualidad; motivo por el cual hablar de queer es hablar de una teoría (la teoría queer) que nos lleva a la acción (el movimiento o activismo queer). La palabra queer significa “a través” y nos da la idea de movimiento, el cual es continuo como una fuerza motriz recurrente que se arremolina, y es turbadora porque deconstruye el pensamiento al romper los espacios fijos y reduccionistas con los cuales hemos construido nuestro saber sobre la sexualidad, aprendizaje que ha sido cuidadosamente moldeado por todos los sistemas que nos rodean (familia, escuela, sociedad, religión, ciencia, cultura, etc.). Lo queer propone una evolución en el pensamiento moderno que nos insta a romper las categorías preestablecidas que han sido nuestros marcos de referencia para entender a las personas y su sexualidad; el pensamiento queer tiene el atrevimiento de hacernos revisar y cuestionar los cimientos sobre los que hemos construido nuestro entendimiento de lo que significa ser seres sexuados y por lo tanto encasillados en categorías como: heterosexual, homosexual, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual, etc. para englobar todas ellas o eliminarlas por completo, y hablar solo de personas… y además de personas queer, ¿para qué aclarar que aquella mujer es heterosexual o aquel hombre es transgénero si podemos simple y llanamente decir que todos y todas somos queer, entendiendo por queer como “diversos” y a la vez “parte de un todo integral que es la humanidad?”. Pero lo queer no solamente es un cambio de pensamiento que se exprese en una teoría bien fundamentada, sino que necesariamente nos mueve a la acción contra la normalización que impone el hecho de dar nombre a las identidades (de ahí que se le nombre como activismo), para lo cual depende de la visibilidad queer (como ejemplo están los drags con sus vistosos trajes y llamativas caracterizaciones llenas de brillo y color personificando diversos géneros), la cual se ve reflejada en una identidad provocadora que al mismo tiempo desafía el concepto de identidad. Por lo tanto hablar queer es hablar de romper la naturalidad de lo que consideramos “normal” en relación al sexo-género-deseo y convertirnos en un ser algo distinto, por lo que la sexualidad entendida como una forma cambiante y movediza de estar en el mundo es queer, así como las formas erráticas, irregulares y hacia atrás de caminar por el mismo. Los promotores del movimiento queer utilizan las expresiones lúdicas, el humor y las bromas para debilitar aquello que se da por supuesto, es por eso que lo queer depende de hacer política también para avanzar, y quienes trabajan a favor de ella combaten asimismo la heteronorma, la homofobia y los crímenes de odio.

10

Desde el margen


Por lo tanto, ser queer no es luchar por un derecho a la intimidad sino por la libertad pública de ser quien eres cada día en contra de la opresión manifestada en la homofobia, el racismo, la misoginia, la intolerancia de los hipócritas y de nuestro propio odio (pues se nos ha enseñado cuidadosamente a odiarnos, y de atrevernos a probar esta teoría podríamos sugerir el ejercicio personal de verse al espejo y descubrir cuáles son las primeras palabras que surgen en nuestra mente al observarnos cuidadosamente). Quizá, al entender esto, cada una de las personas que habitamos en este mundo, practiquemos la flexibilidad de aquel árbol que no se rompe con el viento fuerte, así como la mirada inocente de la infancia ante todo lo que aprenden y conocen día a día, despojándose de prejuicios y etiquetas para solo disfrutar la experiencia que conlleva el entregarse a los sentidos, al aquí y al ahora, viviendo cada momento como si fuera el último y fluyendo como el río que toma su cauce sin importar las piedras y obstáculos con que se tope en el camino. Siguiendo esta idea y a manera de conclusión, proponemos la importancia de entender que lo queer tiene su génesis en una lucha por deconstruir y construir una sociedad más justa, que incluya a todas las personas cuan diversas somos, a través de representar lo subversivo en trajes y acciones totalmente fuera de lo considerado “apropiado”, que declaran que nadie puede ser encasillado en una categoría, proponemos amar su filosofía y en definitiva participar de ella, empezando por reflexionar en la imagen que cada uno de nosotros y nosotras proyecta al mundo exterior y desde que marco de referencia lo hacemos (¿lo hemos construido o nos lo han impuesto? ¿cómo lo hemos aprendido? ¿para qué me sirve adoptar esta imagen y no otra? Etc.), continuando con la defensa de lo diferente, tanto en lo privado como en lo público. BIBLIOGRAFÍA 1. Talburt, S. y Steinberg, S. (2005). Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación. España: Colección Crítica y Fundamentos. 2. Atkins, D. (1998). Looking queer. Body image and Identity in Lesbian, Bisexual, Gay, and Transgender Communities. E.U: Harrington Park Press. 3. Mérida, R. (2002). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. España: Icaria, mujeres y culturas. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=HUrFp7v6mZ8C&oi=fn d & p g = P A 7 & d q = q u e e r & o t s = a - i 6 j U 8 y 1 &sig=yebJh51LHbkX7pHsSVBx00TWWB4#v=onepage&q&f=true

Desde el margen

11


De Afrodita:

Mitos y realidades sobre el Feminismo . L.D.G.I. Addy Marlene Trejo Basulto.

E

l feminismo, a lo largo de su historia ha luchado por el reconocimiento y la igualdad entre mujeres y hombres. Con el devenir histórico surgieron diferentes corrientes feministas y, cada una de ellas desde sus propias trincheras, han buscado la reivindicación del ser y que hacer de las mujeres en la historia; aun al día de hoy siguen pugnando por la elaboración de derechos y políticas públicas en las que las mujeres sean incluidas, reconocidas desde su individualidad y participen de hecho y no solo de derecho (Flores, 2010) puesto que, en la cotidianeidad de la vida, las mujeres por su sola condición de ser mujeres, viven en condición de desigualdad, subordinación e invisibilización con relación al hombre y no reciben ni gozan de la aplicación de la ley en el respeto a sus derechos humanos, legales y sexuales, aunque esto esté claramente escrito y fundamentado en acuerdos, tratados y legislación a nivel nacional como internacional. El solo ver o escuchar la palabra "feminismo" nos remite a un imaginario social, esto es como refiere Flores Palacios, aquellas "imágenes que condensan un conjunto de significados", el cual está impregnado de variadas connotaciones las cuales encierran información que se ha construido en torno al movimiento y la teoría feminista, y que, en sus orígenes, fueron fundamentales para la lucha que mantuvieron. Sin embargo, con el paso de los años y dependiendo de la corriente feminista, estos han pasado a ser mitos que de alguna manera minimizan los postulados de lucha del movimiento feminista actual. Cito algunos de ellos: El feminismo es la lucha contra los hombres, el odio a los hombres, y la eliminación de los hombres. "Feminista" es el equivalente femenino de "machista". Las feministas se oponen al matrimonio y la maternidad. Sólo las mujeres pueden ser feministas. Para ser feminista real, una mujer no puede ser femenina o recatada. Si yo soy una mujer sexualmente liberada, soy feminista. Feminista = lesbiana. Las feministas creen que las acciones de las mujeres están por encima de la crítica y siempre

12

pueden ser disculpadas por la discriminación que han sufrido. Por lo tanto, nunca tienen que asumir la responsabilidad de su comportamiento. El feminismo pretende que todas las mujeres están en desventaja en nuestra sociedad y que todos los hombres son privilegiados por su género. No hay más necesidad del feminismo las mujeres tienen el voto, tienen puestos de trabajo por lo tanto se ha logrado el objetivo. Las feministas son "hembristas". Ante estas afirmaciones que tienen, entre uno de sus objetivos desvirtuar la lucha del movimiento feminista, es importante subrayar la necesidad de tener información suficiente al respecto para no dejarse llevar por ellas y no emitir juicios a la ligera, así como tomar una posición ante la perspectiva de género para poder mirar la realidad con unos lentes que no sean los de la ideología patriarcal, sin importar cuál sea el género de quien lee. Así mismo, es importante conocer las verdades que giran en torno a lo que desde sus inicios ha inspirado al feminismo, el cual como refiere Alda Facio, "es mucho más que una doctrina social; es un movimiento social y político, es también una ideología y una teoría, que parte de la toma de conciencia de las mujeres como colectivo humano subordinado, discriminado y oprimido por el colectivo de hombres en el patriarcado, para luchar por la liberación de nuestro sexo y nuestro género". Por lo que hay que reconocer que el feminismo no es una lucha únicamente por los derechos de las mujeres, sino que es un cuestionamiento desde lo profundo a las estructuras de poder, y esto desde luego que incluye a hombres y mujeres. El feminismo no busca homogeneizar a la mujer con el hombre, sino que pretende el respeto a la diferencia para que las mujeres sean miradas y tomadas en cuenta desde su individualidad y su ser de personas, es dejar de mirar el mundo en función de lo masculino. Otra realidad que hay que señalar es el logro de la teoría feminista respecto a la diferencia de sexo y género, puesto

Desde el margen


que se consideraba que la diferencia entre mujeres y hombres era algo natural y no cultural. Por ultimo quiero mencionar que, a pesar de toda crítica recibida, el movimiento feminista continúa pugnando por que las relaciones entre las personas dejen de ser relaciones de poder y lleguen a ser relaciones de personas con poder. Dicho en palabras de Facio "El feminismo se opone al poder sobre las personas y propone a cambio el poder de las personas".

Bibliografía De los Ríos, Andrea (2014) "Desmontando los mitos del Feminismo". Documento de Trabajo Espolea. Consultado el 21/11/2016 en http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/ddtmitosfeminismo_final.pdf Facio, Alda. (2002) "Feminismo, Género y Patriarcado" en Revista Otras Miradas Grupo de Investigación en Género y Sexualidad. Facultad de Humanidades y Educación Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Flores, Fátima. (2010). "Representación social y género: una relación de sentido común" en Investigación Feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. UNAM, México, D.F. Flores, Fátima. (2013). "Senderos de vulnerabilidad de género y sus representaciones sociales en contextos situados" en Vulnerabilidad social y género entre migrantes ambientales. UNAM, México, D.F. Gamba, Susana. (2008) "Feminismo: historia y corrientes". Publicado en Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Editorial Biblos. El Periódico Feminista. Consultado el 16/11/2016 en http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397 Piñeiro Raquel. (2015) "Pequeña guía sobre feminismo". Consultado el 20/11/2016 en verne.elpais.com/verne/2016/03/08/ articulo/1425824349_082960.html

Desde el margen

13


Biblos:

1984 Autor: George Orwell Año de publicación: 1949 Páginas: 326 País: Reino Unido Género: Novela Idioma: Íngles

E

ste libro que muchos lo consideran incluso un clásico y el cual profundiza en el concepto de “Big Brother” o “gran Hermano”; nos plantea una sociedad totalmente dominada por un dictador absoluto que a su vez es un imaginario y un ideal puesto que nadie lo ha conocido en persona. He decidido hablarles de este libro ya que una de las temáticas más importantes para el ser humano son las relaciones interpersonales que desarrolla a lo largo de su vida; con su padre y madre, con sus hermanos, hijas, parejas etc. y por lo tanto nadie es más importante que el “Gran hermano”…tu esposx si es que se te ha permitido tener o incluso tus hijos quienes desde pequeños son adoctrinados pueden ser quienes te delaten por un gesto o una supuesta traición; no puedes confiar en tus compañeros y compañeras de trabajo o las personas que llegues a considerar amistades, tampoco puedes elegir como pasar el tiempo libre con ellos o tener reuniones en las cuales se pueda debatir la actualidad. En este escenario creado por Orwell nos habla de una sociedad donde absolutamente todo es controlado por este dictador y por lo tanto desde el momento de despertarse hasta el de dormir, la vida debe girar en torno a lo que este demanda, pero ¿cómo lograrlo? Pues para ello se desarrollaron ciertas medidas basadas principalmente en la cultura del miedo; una de ellas son pantallas que sirven como cámaras en las casas para observar a los miembros de la sociedad, a su vez policías del pensamiento quienes pueden acusarte si al momento de un comunicado haces aunque sea un gesto de desacuerdo y de manera definitiva te apresan y eliminan si expresas verbalmente inconformidad u oposición; otra importante medida es controlar la historia, por lo que los libros y periódicos se quemarán y se volverán imprimir si se considera que la historia o datos deben ser diferentes a los originales y por último el vocabulario debe ser controlado y disminuido puesto que a menor opciones de expresión se considera que se limita la capacidad de pensar, así por ejemplo en vez de tener una gama amplia para calificar una acción en una escala de bondad, solo puede ser prácticamente buena o mala, disminuyendo las particularidades de la moral. Te recomiendo leer este libro con lentes de análisis tomando en cuenta esta pregunta, ¿Estas medidas pertenecen solo a la ficción? O a lo mejor vivimos sometidos a algunas muy similares a ellas; de igual forma te invito a reflexionar sobre la importancia de nuestras alianzas e historia en la construcción de nuestra individualidad.

14

Desde el margen


E

Dirección: Justin Kelly. Estreno: 2017. Duración: 101 min. País: USA. Reparto: James Franco, Zachary Quinto y Emma Roberts

ste filme protagonizado por James Franco, se basa en una historia real sobre la vida de un activista gay que a raíz de una condición cardiaca que lo lleva por un camino de miedo, ansiedad y exploración, decide convertirse al cristianismo y llevar el mensaje de que la homosexualidad es una enfermedad y un pecado que puede curarse con la oración y devoción a la religión. Por una lado es válido e incluso necesario que haya una apertura para escuchar todas las voces, comprender las distintas vivencias y tener la apertura hacia las diferentes opiniones; no obstante para hacer esto la contraparte está en hacer un análisis de los discursos de odio o represión e identificar si estas otras formas de vivir son evidencias reales de una forma “correcta” de vivir o solamente parte de una individualidad en un mar de ellas. En el caso de esta película que te invito a ver para que al igual que yo hagas tu propia reflexión, hay que tener en cuenta que el personaje principal muestra siempre un rechazo rotundo, odio y descontento ante los discursos u opiniones distintas a las suyas; en un principio esta forma de ser pasa desapercibida pues se vuelca contra la discriminación, rechazo y ofensas de las personas homofóbicas hacia la comunidad LGBT, posteriormente al cambiar de bando termina siendo el quien use los discursos que antes repudiaba, pero siempre desde su particularidad de ser el quien determine lo que está bien o mal; es por esto que si bien no procuro desestimar su experiencia si me parece importante recalcar que su opinión y convicciones no son tan importantes como su forma avasalladora de compartirlas. Asimismo cabe mencionar que su cambio se consolida después de una eta| Upa de confusión derivada de su miedo a la propia mortalidad, donde experimenta con otras filosofías como el budismo. Por último respecto al cambio de preferencia que es un debate polémico, no quisiera ahondar pero si te comparto que la sexualidad no es algo estático o medible y si bien hay personas cuyas preferencias se podrán catalogar solo en la etiqueta de homosexual o heterosexual, muchas otras se descubren disfrutando una preferencia distinta a la que creían tener, por lo que si una persona gay, se encuentra posteriormente feliz en una relación homosexual, no significa que se ha revertido su preferencia o que se haya “curado”, más bien responde a la característica de lo dinámica y fluida que es la sexualidad, e incluso el propio ser humano.

Desde el margen

15

Theatrón:

I am Michael (Soy Michael)




cessex Centro de Estudios Superiores en Sexualidad

2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.