Desde el Margen - Número 4

Page 1

Desde el margen ahí afuera existen otras voces

cessex Centro de Estudios Superiores en Sexualidad

NÚMERO 04 - MARZO, 2016


Maestría en Intervención en Violencia

DIRIGIDO A: Psicólog@s. médic@s, psiquiatras, psicoterapeutas, enfermer@s, profesores, (de los diferentes niveles educativos), trabajadores/as sociales, abogad@s, sociólog@s, antropólog@s y profesionistas afines. OBJETIVO GENERAL: Intervenir de manera eficaz en las problemáticas derivadas de la violencia a través del diseño y puesta en práctica de diferentes estrategias de prevención e intervención en forma multiprofesional e interdisciplinaria con la comunidad, con las personas que reciben violencia y con quienes la generan.

cessex Centro de Estudios Superiores en Sexualidad

INFORMES Centro de Estudios Superiores en Sexualidad C.12 #210 entre 31b y 33 Col. San Nicolás Mérida, Yucatán, México.

www.cessex.com.mx Tel/fax: 999-986-3999 y 290-2707 Lada sin costo 01-800-002-2774 Correo: coord_acad@cessex.com.mx


Carta editorial: Estimado público lector: He aquí un número más de la revista “Desde el margen”, uno que inquieta y reta a los osados lectores, las impulsa, los tienta, las adormece en el encanto de las palabras hechas hechizo, hechas voz; voz de autores y autoras, voz de historias, voz de contextos. Hoy CESSEX ofrece espacios de investigación incluyentes, en dónde todo tipo de lectura tiene cabida, desde artículos acerca configuración desde la sexualidad o las dinámicas del pecado en el cuerpo, también nos acompañan reseñas de trabajos cinematográficos que destilan las verdades que se ocultan en lo evidente. Nuestra comunidad académica CESSEX te da la bienvenida; encontraras un trabajo editorial que escucha, dialoga y se muestra curioso, pues “Ahí afuera existen otras voces”. Hoy nuestra comunidad educativa cuestiona y propone nuevas alternativas para crear rutas novedosas de investigación. Dicen que a las palabras se las lleva el viento, pero en el Centro de Estudios Superiores en Sexualidad, se quedan y anidan en las mentes de nuestros estudiantes, profesores/as y usuarias/os. Hoy en CESSEX no se lee, hoy en nuestras aulas vamos más allá, se comprende, se reflexiona, se argumenta y se ofrece una mirada diferentes a los temas rutinarios. No les hablo desde el género, no les hablo desde la trincheras sociales, les hablo desde la diferencia, porque es ahí donde radica la grandeza, les hablo desde los momentos, desde las intenciones. Desde aquí te invito a dos cosas a leer y después a seguir leyendo y debatiendo.

L.L.L. Raúl H. Lara Quevedo. Asesor editorial, cultural y de vinculación. Centro de Estudios Superiores en Sexualidad.

02

Desde el margen


Contenido:

Construci贸n Social de la Sexualidad

Entre la santidad y el pecado

Pag

Pag

05

09

03

Desde el margen


Desde el margen La Hipersexualización de las niñas

La Chica Danesa

Pag

Pag

13

15

ahí afuera existen otras voces NÚMERO 04 - MARZO, 2016 Mtra. Rossana de Gpe. Achach Cervera Directora general Mtro. Frederick A. Santana Nuñez Director Académico y comité de selección Mtra. Marcela Durán Rossado. Docente L.L.L. Raúl H. Lara Quevedo Asesor editorial, cultural y de vinculación Arq. Andy R. Palomo Mena Diseño editorial y maquetación

Pag

16

cessex Centro de Estudios Superiores en Sexualidad

El Sentido de lo Humano

Desde el margen

04


Otredades:

Construcción social de la sexualidad Psic. Víctor Fernando Terrats Preciat

¿

Qué es la sexualidad? y ¿cómo influye en el género?

carencia de conocimiento e información acerca de la relación sexual, lo

parte de las interrogativas a este ensayo es describir

cual las llevo a temer la experiencia. Aún entre las que tenían

y analizar cómo estamos constituidos sexualmente

conocimiento del coito, se imaginaban la penetración como algo

los hombres y las mujeres pero para ello es muy importante puntualizar

doloroso, casi como un acto de violencia. Estas imágenes de dolor

definiciones que nos ayudarán a dar un entendimiento más claro de la

contrastan radicalmente con la importancia que los participantes varones

influencia social sobre la sexualidad humana.

expresaron al respecto, pues la iniciación había sido construida para y por ellos como placentera. Lo que ellos temían al parecer no era el

El cuerpo es la primera evidencia incontrovertible de la

encuentro en sí, sino los efectos que pudiera tener sobre su propia

diferencia humana. Este hecho biológico, con toda la carga libidinal que

identidad de género, como si fueran sometidos a prueba.

conlleva, es materia básica de la cultura. Lo que está en juego en la

narraciones, estas mujeres se construyeron a sí mismas como

En sus

diferencia es cómo se asume al otro, al diferente, al extraño: a la mujer en

participantes activas en la búsqueda de la actividad sexual porque, si

primer término, pero también al que tiene la pigmentación cutánea más

bien la iniciativa siempre venía por parte del hombre, ellas permitieron

clara u oscura, al que es más grande o más pequeño, para de ahí llegar a

que él se acercara lo suficiente como para tener relaciones. Esta visión

otro tipo de diferencias: al que tiene una cultura diferente o una religión

de ellas mismas como participantes pasivas que simplemente

distinta u otro deseo sexual o una postura política divergente. Para

reaccionan quizá represente la intención de reconstruirse a ellas mismas

reconocer las estructuras

sobre las cuales los seres humanos

como puras lo cual es una tarea difícil porque en realidad contradice su

construimos la cultura hay que detectar los fundamentos cognoscitivos

propia conducta cuando aceptaron tener relaciones. El psicoanálisis lo

de sus representaciones. Se sabe que nuestra sociedad tiene discurso

llamaría como la representación del super yo interno, esta postura

sobre el género y que nos hace ocupar cierto lugar, cada cultura realiza

influenciada por la presión social que como vemos, demanda a la mujer a

su propia simbolización de la diferencia entre los sexos y crea múltiples

cumplir con un rol determinado y al hombre a estar a las expectativas

versiones de una misma oposición: hombre/mujer, masculino/femenino.

impuestas por ellos mismos, donde la pérdida sería su misma

Este discurso de género se refiere como el conjunto de prácticas,

masculinidad.

creencias, representaciones y prescripciones sociales que surgen entre los integrantes de un grupo humano en función de una diferencia

Es importante ver las diferentes interpretaciones de la

anatómica entre hombres y mujeres. El género muestra las diferencias

sexualidad a partir de la cultura, para determinar la etiología de la

sexuales que ha definido a la mujer y al hombre como seres

sexualidad y su influencia por la cultura hay que describir esta última

complementarios, con diferencias naturales propias. Esto ha generado

como el resultado, pero también como una especie de mediación o

una clasificación cultural que define no solo la división de trabajo y el

conciliación. Los seres humanos nos vemos enfrentados a un hecho

ejercicio de poder, sino que se atribuyen características exclusivas a uno

básico que es idéntico en todas las sociedades: existe una diferencia

y otro sexo, en materia de moral, psicología y afectividad.

corporal entre mujeres y hombres, específicamente notable en los genitales. La cultura es el resultado de cómo interpretamos esta

Amuchástegui refiere que han creado significantes

diferencia, de cómo la simbolizamos, de cómo elaboramos la angustia o

relacionados con la actividad sexual, por un lado las mujeres generan

el medio que nos genera; pero también es una mediación: un filtro a

una especie de tabú con relación a su sexualidad, las sensaciones

través del cual percibimos la vida. Nuestra conciencia y nuestra

placenteras y la excitación femenina. Este silencio va a la par con los

percepción están condicionadas, “filtradas”, por la cultura que

atributos de pureza y discreción que están muy en armonía con la imagen

habitamos. De ahí que la representación cultural de este hecho biológico

católica de la madre. Por otra parte, el acto sexual aparece aquí como

sea múltiple y tenga grados de complejidad relativos al desarrollo de

una molestia que se tiene que soportar para llegar a la maternidad, que

cada sociedad. Por eso el ámbito cultural, más que un territorio, es el

es la meta final de este tipo de identidad de género femenino. Un tema

espacio simbólico definido por la imaginación y determinante en la

común en los relatos de las mujeres que investigó Amuchástegui fue la

construcción de la autoimagen y la sexualidad de cada persona.

05

Desde el margen


Foucault decía que la identidad sexual está vinculada a una

Esta clasificación funciona sólo si tomamos en cuenta los

especie de núcleo psíquico, para Foucault devela el proceso mediante el

órganos sexuales internos y las características “sexuales” como unidad;

cual la conducta sexual se trasforma en identidad. Él argumenta que las

pero si imaginamos las múltiples posibilidades a que pueden dar lugar las

identidades sexuales son contingentes históricamente, es decir, son

combinaciones de las cinco áreas fisiológicas que ya señalamos,

construcciones culturales, ficciones necesarias, que proveen tierra

veremos que nuestra dicotomía hombre/mujer, es más que una realidad

firme

biológica, una realidad simbólica o cultural.

para un sentimiento compartido de pertenencia y de

identificación. La sexualidad por lo tanto, es la construcción social de Otra construcción biologizada conduce a pensar, a partir de la

todas las creencias, actitudes, conductas y posturas asumidas por el hombre y la mujer sobre su sexo dentro de un discurso cultural.

complementariedad de los sexos para la reproducción, que la sexualidad natural es la heterosexualidad. Esta construcción social restringe la

Si hablamos que la sexualidad se da a partir de una

sexualidad humana y excluye todo lo antinatural, o sea todo lo que no se

construcción social basada en nuestro sexo, ¿qué es entonces el sexo?

vincula con la vida reproductiva. Para Foucault la reproducción

Si nos vamos por el sentido ontológico inmerso en nuestra sociedad

disciplinaria de la vida fue lo que justificó la heterosexualidad como

dominante heterosexual, el sexo se representa como la diferenciación

natural.

biológica reproductiva entre el hombre y la mujer.

Aclarando la sexualidad, el sexo y género como constructos sociales que interactúan entre sí para darle una interpretación cultural a

La biología muestra que aparentemente los seres humanos se distinguen en dos sexos; sin embargo, son más las combinaciones que

lo masculino y femenino, ¿cómo influye todo esto en la sexualidad del hombre y la mujer en México?

resultan de las cinco áreas fisiológicas de las cuales depende lo que, en términos generales, se ha dado en llamar en sexo biológico a una

Si bien, tradicionalmente la sexualidad en la sociedad

persona: genes, hormonas, gónadas, órganos reproductivos internos y

mexicana estaba marcada por los valores y principios de una sociedad

órganos reproductivos externos (genitales). Estas áreas controlan cinco

patriarcal, que organizaba las relaciones sexuales con base en atributos

tipos de procesos biológicos y no una dicotomía de unidades cuyo

y estereotipos asignados a cada género, donde la doble moral, la

extremo son lo masculino y lo femenino. Por eso para entender la

permisibilidad sexual que la sociedad concede al hombre, sugiera la

realidad biológica de la sexualidad es necesario introducir la noción de

marginación de la mujer en el acto sexual. En la actualidad uno de los

intersexos. Los intersexos son características fisiológicas en que se

aspectos de cambio cultural que se observa en las nuevas relaciones

combina lo femenino con lo masculino.

entre géneros, es la percepción que tienen los hombres respecto al papel sexual de la mujer. La mujer ha dejado de ser un objeto sexual y pasa a

Marta Lamas en su libro “Diferencia sexual y género” reconoce al menos cinco sexos biológicos:

constituirse como un sujeto, condición que atraviesa por diversas capas sociales. En efecto, la cultura exige que los individuos se ajusten a un orden establecido, de manera que los valores y prejuicios que

1. Hombres (personas que tienen dos testículos).

prevalecen en un momento determinado de la historia de una sociedad

2. Mujeres (personas que tienen dos ovarios).

van moldeando las formas de relación e intercambio entre los géneros.

3. Personas hermafroditas (en las cuales aparecen al mismo tiempo un

ma editorial del IEGY.

testículo y un ovario). 4. Hermafroditas masculinos (personas que tienen testículos, pero que presentan otros caracteres sexuales femeninos). 5. Hermafroditas femeninos (personas con ovarios pero con características sexuales masculinos).

Desde el margen

06


CONCLUSIÓN

En el enfoque laboral hay mucha gente que cae en el error de

La construcción social de la sexualidad es un tema bastante

juzgar al homosexual víctima de algún delito o a la mujer que ha vivido

amplio, en el caso de este ensayo me limité a cuestionar la sexualidad

algún tipo de abuso sexual. En general los funcionarios públicos estamos

socialmente aceptada pero me di cuenta en el trascurso de las lecturas

inmersos en un discurso machista y heterosexual y esto influye

que realicé, que apenas se dio una idea básica sobre la influencia sexual

directamente en el veredicto o sanción que se vaya a realizar al agresor,

y cómo esta se desarrolla en la cultura, entendí dónde estoy y esto me

así como la reparación del daño mucha/poca que se vaya a dar a la

hace reflexionar sobre todo lo que falta por descubrir.

víctima. Si bien mi responsabilidad y ética profesional está en evidenciar este trato revictimizante y no discriminar a las personas vulnerables,

¿Por qué fue importante para mí este tema? A lo largo de esta

como decía Foucault en la conciencia colectiva se tiende a crear un

carrera por la sensibilización de género visualizo todo, como una red

conjunto de comportamientos y actitudes a partir del sexo, creando así

interconectada donde para descubrir los motivos, conductas y

una imagen ontológica de la representación masculina y femenina;

pensamientos de una persona que ejerce violencia, tengo que

salirme de este constructo social y cultural me ayudará a poder entender

desarticular en forma de análisis su vida y esquematizar sus rasgos de

la problemática de violencia social sin ser excluyente y siempre dando el

personalidad influenciados por la familia patriarcal, su construcción de

apoyo genuino que la gente necesita. Reconstruir la sexualidad humana

género y sexualidad así como contextualizar la influencia de la sociedad

no como un sistema biológico basado en las funciones reproductivas

y la cultura. Un error que se comete como funcionario público es

entre hombres y mujeres, si no entre las diferencias complementarias

generalizar al agresor o víctima de violencia que siempre son los mismos

que existen entre los géneros y poder dar una educación sexual sin

motivos por los cuales recurren a una ayuda externa, la falta de

exclusión. Estamos muy lejos de poder lograr una sociedad igualitaria e

humanismo y empatía nos cierra a una monotonía terapéutica

incluyente pero los cambios vienen en la sensibilización de cada uno, la

dificultando el apoyo genuino a la sociedad. Para salir de este discurso

aceptación y la deconstrucción de los paradigmas. Como hombre no es

socialmente aceptado, tenemos que estudiar los motivos e intereses del

una renuncia a mi masculinidad, es una nueva forma de masculinidad.

sistema binario, su influencia en el ámbito público y familiar y cómo éste busca medios para seguir legitimizando la violencia. Cuando me refiero a violencia no es solo a la física, si no a la simbólica y sexual. Las diferencias entre los sexos ha creado un modo de jerarquía entre lo masculino y lo femenino, cuando lo que se busca como objetivo con este ensayo es entender la complementariedad de género más que las diferencias en nuestra sexualidad. Este ensayo me hace reconocer como el lenguaje sexista sigue inmerso incluso en las personas que trabajamos con perspectiva

Bibliografía

Lamas,M.(Comp)(2002).Cuerpo: Diferencia sexual y género. México: Santillanas.

de género, como este se articula en forma de un discurso legítimo y aparentemente sustentable. Confirmo con mi propia experiencia

Lamas,M.(Comp)(2013). El género: La construcción cultural de la

empírica la influencia social sobre la sexualidad y cómo esta puede

diferencia sexual. México: Miguel Ángel Porrúa.

generar realidades a partir de creencias preestablecidas, esto es igual a lo común y, en cierto punto, normalizada la privatización de la sexualidad

Montesinos,R. (2002). Las rutas de la masculinidad: Ensayos sobre el

de la mujer reflejado en su nivel de empoderamiento y en el caso de los

cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona: Gedisa.

hombres cómo vivimos intentando cumplir con nuestra masculinidad hegemónica, excluyendo todo lo que este fuera del lineamiento

Caamal,M.(2012). Hombres, machos, masculinos: Experiencia en la

heterosexual, limitando en gran medida nuestras expresiones

atención y reeducación en Yucatán. México: Programa editorial del

comportamentales de sexualidad.

IEGY.

07

Desde el margen


MAESTRÍA EN CONSEJERÍA Y EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD DIRIGIDO A: Psicólog@s. médic@s, psiquiatras, psicoterapeutas, enfermer@s, profesores, (de los diferentes niveles educativos), trabajadores/as sociales, abogad@s, sociólog@s, antropólog@s y profesionistas afines. OBJETIVO GENERAL: Formar profesionistas capaces de intervenir de forma objetiva científica y respetuosa en problemáticas vinculadas a la sexualidad humana, a través del diseño, evaluación y ejecución de programas en educación de la sexualidad; facilitar procesos de sensibilización grupal y proporcionar consejo psicológico desde un marco de referencia humanista.

INFORMES Centro de Estudios Superiores en Sexualidad C.12 #210 entre 31b y 33 Col. San Nicolás Mérida, Yucatán, México.

cessex Centro de Estudios Superiores en Sexualidad

www.cessex.com.mx Tel/fax: 999-986-3999 y 290-2707 Lada sin costo 01-800-002-2774 Correo: coord_acad@cessex.com.mx


Genus:

E

l período histórico comprendido entre los siglos XVI y

aprobado o el condenado: la imagen mariana o la de Eva

XVII estuvo fuertemente marcado por la imposición de

pecadora.

los lineamientos europeos en la sociedad colonial.

La adopción de la primera imagen dentro de este

Debido a su lejanía con respecto a los países colonizadores,

discurso patriarcal (la de la Virgen María), se remonta a los siglos

aunado a la complicada ubicación geográfica de algunas

XII y XIII en Europa, contexto en el cual la Iglesia notó el gran

poblaciones y diversos factores internos, los virreinatos en

interés que en las mujeres cobró dicha imagen, y para

América adaptaron tales lineamientos a circunstancias muy

mantenerlas vinculadas a la fe católica decidió incluir esta figura

particulares, por lo que se dificultó la adopción fiel del modelo

como una de las de mayor importancia:

europeo. Sin embargo, persistió el sistema patriarcal, con sus

(…) en los siglos XII y XIII los hombres de Iglesia empezaron a escribir

respectivas concepciones derivadas de la tradición bíblica,

sobre María. Cantaron acerca de su proximidad a Dios, tanto durante la

helénica y romana.

inseminación por el Espíritu Santo, como en el embarazo y la lactancia del Hijo, el

La Iglesia fungió como la institución que se encargó de

niño. En sus sermones y meditaciones construyeron alegorías sobre tales

regular la vida social en la colonia, teniendo una amplia influencia

experiencias. (…) María es Israel, la nueva Iglesia, la esposa de Dios. Los clérigos

en la reproducción del sistema patriarcal, puesto que: “(…) las

escribieron de ella como de un «receptáculo milagroso», comparando su cuerpo al

estructuras de normas eclesiales fueron el eje fundamental para

sagrario que se guarda tras el altar y que contiene la hostia, ambos receptáculos de

mantener el control y poder sobre los habitantes, al conformar un

Cristo. (…) Todo sobre los hechos y el comportamiento de María demostraban su

conjunto de percepciones sobre la forma de cómo construir y

perfección. (…) hizo voto de virginidad, se negó a casarse hasta que Dios designó a

llevar a cabo la vida cotidiana…” (Ávila Ortega, 2006: 26). No es

José como su esposo (...) María vivió prudente, humilde, (…) resplandeciente de

de extrañar que el poder de la Iglesia tuviera mayor amplitud, con

todas las virtudes. Jamás oído humano la oyó hablar de modo impropio (…) noble

lo cual le fue otorgada la posibilidad de normar la vida de los

ejemplar de la rectitud universal (Anderson y Zinser, 2000: 241).

individuos para condenar o aprobar su conducta en sociedad.

De tal descripción se derivó el papel pasivo y débil que

Con la institución religiosa como reguladora de la vida

se le adjudicó a la mujer, convertida en “receptáculo” del poder

social, la mujer se vio sometida a un discurso que la mantenía

masculino, y cuyo cuerpo estaba únicamente destinado a la

subordinada al poder jerárquico del género masculino. Por tanto,

explotación en la intimidad por parte del hombre, con el fin de

es la religión uno de los principales medios para definir y

perpetuar la descendencia como obligación primaria de la pareja

clasificar a cada mujer de la colonia. Para ello se utilizaron dos

ante la Iglesia. Así, el hombre aparece como el verdadero

imágenes contrarias, las cuales marcaron la pauta de modelo

generador de vida, concepción que se puede apreciar por

femenino que el discurso patriarcal había impuesto para la

ejemplo en expresiones lingüísticas de la época que relegan a la

época, haciendo que las mujeres oscilaran entre el modelo

mujer al papel de simple conducto del poder masculino, como la

Entre la santidad y el pecado: la mujer en el ámbito colonial L.L.L. Antonio de Jesús Flores Ramayo

09

Desde el margen

1


expresión “tener un hijo en ella”, y no “con ella”, como

una pertenencia más del hombre. Ahora bien, la imagen de Eva

actualmente se emplea (Buelna Serrano, 1997: 64). También se

también fungió como el pretexto para identificar a la mujer dentro

pueden extraer de la figura mariana los “valores” de obediencia y

de una naturaleza dual, donde la virtud que ella pudiera poseer

mansedumbre, al ser un personaje sometido a la voluntad de un

estaba en relación directa con el hombre que pudiera mantenerla

“padre”, quien, como en la descripción, es dueño y elector de la

en ese estado “virginal”, vía el sometimiento a la voluntad del

pareja a quien la mujer se entregará en matrimonio. Por tanto, el

varón. En tales circunstancias las mujeres o eran descritas con la

modelo mariano cumplió una función hasta cierto punto

imagen mariana, o como:

influenciada por intereses lucrativos, al mismo tiempo que relegó

(…)

las instigadoras del vicio, peligrosas por naturaleza y

la sexualidad sensual (no con meros fines procreativos) a un

potencialmente fuera de control: (…) seductoras insaciables, esposas adúlteras y

espacio ilegal:

arpías. Los hombres de las ciudades elaboraron leyes para controlar y reprimir a las

La virginidad se convirtió en el ideal cristiano y el matrimonio en el último

mujeres. Hicieron de ellas el objeto de crueles chistes, ridiculizándolas para

grado de continencia: el único espacio válido para la sexualidad procreativa, pues el

alimentar su sentimiento de superioridad. (…) Eva fue la primera del sexo femenino

placer era concupiscencia y fornicación aún dentro del matrimonio. (…) La

y la primera transgresora… (Anderson y Zinser, 2000: 456-457).

reputación de una mujer se cuidaba y permanecía dentro del ámbito de lo privado y,

Esta imagen se vincula a otro de los problemas con el

(…) el honor tenía especial importancia. Toda mujer tenía derecho a hacer gala de

cual el discurso patriarcal estigmatizaba a la mujer: durante la

él, pero sólo las élites lo definían en una perspectiva exclusiva, pues éste era el

Colonia persistió no sólo la visión racista, sino también clasista

carácter que las diferenciaba en la estructura jerárquica colonial (Borja Gómez:

que sobre ella se tenía. Por ello no es de extrañar que la

1995: 44, 50-59).

represión de las conductas individuales llevara a que lo familiar

En contraposición hallamos la figura de Eva, que en parte se empleó para justificar el papel denigrante que el

se fuera restringiendo al ámbito de lo privado, aunque el origen inicial de la familia constituyera un fenómeno social.

discurso patriarcal y religioso imponía a la mujer, con la idea de

En los textos coloniales no resulta difícil rastrear

que el Dios de la tradición bíblica: “(…) no la creó como un ser

referencias constantes tanto a la Eva pecadora como a la María

con valor propio, sino porque a Adán le hacía falta una

virginal. Hallamos, por ejemplo, la influencia de la tradición

compañera, y no la formó del barro que le sirvió para modelar al

exemplum y de la corriente escolástica. Este uso reiterado de la

primero, a quien, según el Génesis, le dio vida soplando el aliento

dualidad Eva/María ha provocado que no pocos investigadores

divino, no, Eva no era un ser independiente, sino una parte del

consideren misóginos variados textos de la época; no se

varón” (Buelna Serrano, 1997: 66). Más que una extensión del

pretende participar de esta polémica, pero baste decir que

varón, como se planteaba en la religión originalmente, la mujer

introducir las figuras femeninas pecadoras y marianas en

en el discurso patriarcal fue cosificada al grado de convertirse en

pasajes específicos resulta un reflejo de la tradición literaria de

2

Desde el margen

10


aquel entonces.

de concientizar a la población acerca de esta situación, para

Con la institucionalización de la familia monógama 3

posteriormente generar las medidas necesarias que nos

patriarcal se reafirmó la propiedad privada y la división del

permitan encaminarnos hacia una sociedad realmente justa y

trabajo por sexo, reduciendo el espacio de la mujer al interior del

equitativa.

hogar: “El espacio vital y discursivo de la mujer colonial fue siempre un ámbito acotado y controlado por estrategias y

1

retóricas que le asignaron valores y funciones precisas e

Licenciado en Literatura Latinoamericana de la UADY. Ganador del Fondo de Apoyo a la

inapelables destinadas a confirmar y fortalecer el lugar del Poder

Producción Editorial 2014 del Conaculta y el Ayuntamiento de Mérida; y de la Beca Interfaz

[patriarcal]” (Moraña, 1996: 7). Ante las imposiciones de la

Cultural Sureste 2015 del ISSSTE, en la modalidad de Narrativa. Docente en Comunidad

normativa en la sociedad colonial, la actividad femenina, siempre

Educativa Loyola y la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, así como miembro activo

percibida como trasgresora, re-articuló el discurso de tal forma

de Rutas Literarias A. C. y del Centro de Capacitación Docente Loyola.

que pudiera desenvolverse dentro de ese ámbito activo que se

2

hallaba más allá de los límites interiores del hogar, manteniendo

Las colecciones exempla o exemplum son un género didáctico-moral que fue cultivado en la

en privado la trasgresión de las normas y generando nuevas

Edad Media, constituyendo parte fundamental de la tradición literaria por varios siglos. Como

estrategias para el desenvolvimiento de la mujer en otros

ejemplos se puede citar el Calila e Dimna (de origen indio, traducido por primera vez al castellano

espacios.

en ¿1251?), el Sendebar o Libro de los engaños y asayamientos de las mujeres (también de

Ahora, a cientos de años de distancia, aunque la situación ha cambiado drásticamente para las mujeres, resulta innegable que la dualidad Eva/María continúa fuertemente

origen indio, cuya versión castellana que se conserva data de 1253) o El libro del buen amor (probablemente redactado entre 1330 y 1343).

3

arraigada en el ideario latinoamericano. Basta con mencionar

Con respecto a ello, Jorge Augusto Gamboa Mendoza comenta el papel crucial que

eventos tan cotidianos como la resistencia frente a la

desempeñó la dote, a través de la cual la mujer era utilizada como mercancía para asegurar la

participación de la mujer en la llamada equidad laboral, el uso

posición social familiar y la propiedad de tierras, práctica adoptada en el Reino de Nueva

constante de calificaciones denigratorias como “puta” y “santa”

Granada: “(…) la aparición de la agricultura intensiva llevó a la creación de grandes

(ambas empleadas para denostar a las mujeres que no se

desigualdades sociales y la aparición de un sistema de dote 'indirecta', donde el marido

desenvuelven en función del deseo masculino dentro del

entregaba algo a su mujer. Luego, el paso hacia la dote directa, en la cual son los propios padres y

discurso machista), o la simple idea de que las mujeres

parientes quienes la dotan, se habría dado por influencia de la Iglesia Católica. Los curas estaban

necesitan a un hombre en sus vidas para ser felices. Otros tantos

interesados en que las mujeres pudieran manejar sus bienes con mayor autonomía para poder

ejemplos se podrían enumerar, pero llegados a este punto lo

apoderarse de ellos, aprovechando que muchas de ellas, impulsadas por sentimientos piadosos,

verdaderamente apremiante es hacer hincapié en la necesidad

realizaban generosas donaciones a las instituciones religiosas” (Gamboa Mendoza, 2003: 18).

11

Desde el margen


BIBLIOGRAFÍA

Anderson, Bonnie y Judith Zinser

Buelna Serrano, María Elvira

2000 Historia de las mujeres: una historia propia. Barcelona:

1997 “Castas, razas y mujeres en la época de la Conquista.

Editorial Crítica.

Esbozo para su comprensión”, en:Mujeres latinoamericanas: historia y cultura. Siglos XVI al XIX, tomo I. La Habana: Ediciones

Ávila Ortega, Gricel

Casa de las Américas.

2006 La novela de los disfraces: Los pecados de Inés de Hinojosa de Próspero Morales Pradilla, tesis profesional para

Gamboa Mendoza, Jorge Augusto

optar al título de Licenciado en Literatura Latinoamericana.

2003 El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial

Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán.

en el Nuevo Reino de Granada, Pamplona (1570-1650). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Borja Gómez, Jaime Humberto 1995 “Sociedad y cultura femenina en la Colonia”, en: Las

Moraña, Mabel

mujeres en la historia de Colombia, volumen II. Bogotá: Editorial

1996 Mujer y cultura en la Colonia hispanoamericana, Serie

Norma, páginas 41-71.

Biblioteca de América. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana / University of Pittsburgh.

Desde el margen

12


Aulos:

La Hipersexualización de las Niñas “Minimujeres” Dra. Fabiola Gómez Mayo

P

ublicidad, canciones, películas, sitios web, juegos

faciales, se les hacen las uñas, maquillan y peinan a las pequeñas. La

virtuales, revistas, programas de televisión y radio, la

industria de la moda cada vez abre más su mercado dirigiéndose a las

ropa, artículos de moda y hasta juguetes infantiles,

niñas y hasta las bebés para hacerlas lucir fashion y por quienes sus

configuran un imaginario social erotizado como parte importante de una

padres gastan una suma importante en aras de lucir una marca y no ropa

cultura de consumo, en donde el sexo parece convertirse en algo trivial y

cómoda que les permita jugar, algo que sí es natural de su edad. No

su introducción en etapas tempranas de la vida va ganando terreno

obstante, la moda no sólo ahora es externa sino también se ingresan

velozmente. Puede imaginarse lo que la confrontación de este sistema

líneas de ropa interior enfocada a niñas de 7 a 12 años, cuyos productos

de imágenes sexualizadas supone para la conformación del género y la

cuentan con relleno haciéndolas lucir con un cuerpo que todavía no

identidad de los niños y las niñas. Y esto sucede sin darnos cuenta.

desarrollan, marcas que en México ya son disponibles. Sin embargo, los es

ejemplos no terminan; ya hay blogs y revistas infantiles sólo de moda y

valorado sólo por su atractivo sexual, con exclusión de sus demás

tendencias, donde se promociona, fomenta y vende la imagen de las

características, o es visto como objeto de uso sexual. El mercado de

niñas modelando de manera sugestiva y hasta erotizada, atentando

consumo y los medios de comunicación promueven y naturalizan

contra la posibilidad de vivir una infancia plena. Y ni que decir de las

prácticas que priorizan valores limitados a la mera imagen. Las mujeres,

muñecas hiper maquilladas, con cuerpos fuera de este mundo con las

las adolescentes y las niñas son las más afectadas, pues se perpetúan

que juegan nuestras hijas, o las series infantiles en las que el único

estereotipos de pasividad y dependencia de la feminidad, así como

argumento es gustar a alguien, compitiendo entre chicas para ganar el

estereotipos masculinos de dominio y agresividad, exponiéndonos a

amor de un niño. Ejemplos con los que se deja la infancia demasiado

todas, a la violencia, la discriminación, la cosificación (acto de

pronto, asimilando silenciosamente el rol y comportamiento

representar o tratar a una persona como a un objeto), desórdenes

estereotipado de ser objeto sexual, en donde la imagen y la sexualidad

alimenticios y la hipersexualización infantil.

acaban por excluir otros aspectos de la personalidad y se convierten en

Se habla de “sexualización” cuando alguien

Si bien, la internet, los anuncios publicitarios, el photoshop, los videos musicales y demás, forman parte de nuestra vida

el único parámetro para juzgar la valía de una persona. La temática de la hipersexualización de las niñas no

también lo son de la vida de los niños, las niñas y

es nueva, pero lentamente se dan los pasos para ir promoviendo el

adolescentes. La diferencia es que como adultos tenemos la capacidad

respeto y la garantía de los derechos de las niñas y los niños. Ya algunos

de diferenciar entre lo que es real y lo que no, pero los menores no. Ellos

gobiernos han prohibido los concursos de belleza infantil para menores

aprenden por imitación.

de 16 años, y se han empezado a legislar para proteger a la infancia a la

cotidiana,

Las niñas están siendo animadas a parecer “sexys”,

exposición de la pornografía en los medios masivos de comunicación.

incluso antes de que sepan realmente de qué se trata, adoptando poses,

Sin embargo la protección a la infancia, y sobre todo, la de las niñas ha

actitudes y modos de comportarse propio de mujeres adultas, en donde

de partir de las mujeres y demás adultos cercanos a ellas, ya que,

la finalidad es gustar a otros. Hay todo un bombardeo dirigido al público

mientras se les siga transmitiendo que sólo valen por su imagen, cuerpo

infantil. Reality shows de belleza infantil como Toddler and Tiaras, con el

y sexo, se limitarán su libertad de elección, oportunidades y futuro.

objetivo de ser la más bella y poder ser la reina, en donde observamos

Dejemos a las niñas, ser niñas, y crecer libres en la decisión de

niñas que modelan su cuerpo corrigiendo el color natural de piel con

convertirse en las mujeres que ellas quieran y decidan ser.

bronceados, cabello con postizos y hasta dientes falsos para una sonrisa perfecta. Fiestas temáticas de spa donde se realizan tratamientos

13

Desde el margen


Referencias: Álvarez, R. J. y Yanke, R. (14 de marzo de 2015). Las niñas objeto. El Mundo. Recuperado en: http://www.elmundo.es/espana/2015/03/14/5502e444e2704ed4048b45 7e.html Graneos, A. E. y Castillón C., H. L. (julio-diciembre, 2013). La infancia y biopolítica en la película Little Miss Sunshine. Revista Infancias. Imágenes. 12 (2), 88-93. Recuperado de: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd =1&ved=0CBsQFjAAahUKEwjWk9KzypjIAhVDox4KHShtAWE&url=htt p%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F481490 4.pdf&usg=AFQjCNF7G3Wyr2FORFk30m74MhADctG_hw&bvm=bv.1 03388427,d.dmo Servicio de radiodifusión de la República Islámica de Irán. (2 de febrero de 2014). La Gran Historia: La hipersexualización infantil en México. [Episodio de programa de televisión por internet]. Irán: HispanTV. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=Jh06pTj1j0w Ssociólogos (16 de Julio de 2013). Representación de la mujer en los medios de Comunicación: cosificación sexual. Blog de sociología y actualidad. Recuperado en: http://ssociologos.com/2013/07/16/representacion-de-lamujer-en-los-medios-cosificacion-sexual/

Desde el margen

14


Theatrón: Dirección: Tom Hooper. Estreno: 2015. Duración: 120 min. País: Estados Unidos. Reparto: Eddie Redmayne, Alicia Vikander, Matthias Schoenaerts.

La Chica Danesa Psic. Yessica A. Quintal Ruz, M.C.E.S.

E

n esta ocasión hablaré sobre la película ya bastante conocida del director Tom Hooper , ya que la actuación de su protagonista Eddie Redmayne lo llevó a ser candidato favorito para el Oscar. Es importante tener en cuenta que al basarse en una historia real, hay detalles que se modifican para su adaptación a la pantalla grande, por lo que mi escrito va más orientado hacía la imagen de Lili Elbe en el filme y no la historia real, principalmente porque es la que esta llegando a los sentidos de el público. Esta historia nos plantea un dilema al que cualquier pareja se podría enfrentar, puesto que si bien no todas las esposas de pronto se encuentran con que su cónyuge en realidad se percibe como mujer, si nos lleva a ese sentimiento de no conocer en realidad a la persona a la que amamos y por esto mismo la forma de reaccionar del personaje de Gerda nos puede llevar a cuestionarios nuestra posición ante esto; agregándose a la pérdida del ser querido se encuentra el peso del rechazo de la sociedad ante ser transgénero y más aún transexual que es cuando la persona ya hace un cambio físico por medio de una cirugía, como es el caso de Lili. Ahora bien, hay detalles que en mi opinión no son propios de una persona transgénero y que es vital no sólo notar, si no reflexionar del caso de Lili. La identidad sexual y la preferencia sexual son cosas distintas, por lo que poniéndome de ejemplo en el imaginario, si yo me sintiese hombre, podrían o no gustarme las mujeres, de esta forma aunque Einar decidiera convertirse en Lili, no por eso debieran gustarle los hombres. He escuchado algún caso en el que la ingesta de hormonas puede influir, qué aclaró no esta demostrado, pero aquí podemos ver a un hombre que cambia muy rápidamente de identidad, preferencia y hasta personalidad, sin ingesta de hormonas; asimismo pierde el gusto por la pintura, que aunque podríamos atribuirlo a la depresión, pareciera que actúa como se observa en una persona que posee un trastorno de personalidad doble o múltiple según la psiquiatría. Entonces debido a lo anterior me cuestiono si sólo se trata de una persona transgénero, o si tal vez la represión de la época llevó al personaje a sumirse en un mundo deseado aceleradamente y perdiendo de vista por momentos la realidad. Por otra parte la historia real que se encuentra en internet, describe la relación de Gerda y Einar como más amistosa que pasional, sin embargo en la película no se aprecia así, y de nuevo me hace ruido la cuestión de la preferencia adquirida. En resumen no se si las inconsistencias que noto sean error de producción, o la simple individualidad de la historia vida de cada ser humano, pero siempre que tengamos en cuenta que Lili no es representativa de todos los procesos de las personas transgénero, es una excelente película que nos permite estar en contacto con el dolor de la represión y el rechazo, pero también la comprensión y el amor. Y sobretodo tener un contacto con este dilema de sentirse en un cuerpo ajeno.

15

Desde el margen


Biblos: Autor: Humberto Maturana Romesín Año de publicación: 1997

El sentido de lo humano Psic. Frederick Alejandro Santana Núñez, M.C.E.S..

Paginas: 315 País: Chile Genero: Filosofía contemporánea Idioma: Español

E

scribir acerca de un autor como lo es Maturana incita, definitivamente, a mirar el quehacer personal y profesional de una manera distinta; desde mi mirada como docente, atravesando mi formación sexológica y mí andar humano en un mundo social hace que su narrativa repercuta en mí de una manera diferente e invitadora… El sentido de lo humano, desde mi perspectiva, viene a mover muchas emociones en mí, a despertar otras y a mirar con una lupa nueva al ser humano con el que convivo pero sobre todo al ser humano que ahora soy y en el cual me estoy transformando día con día. Es interesante ver cómo un médico de formación y estudioso de la biología juega con las palabras de tal manera que hacen reflexionar y, sobre todo, cuando exacerba al amor como parte esencial del ser humano y de la vida misma. No voy a negar que en un momento me sentí atacado o invisible a la mirada de Maturana desde mi mirar homosexual, sin embargo mientras más lo vas leyendo “te cae el veinte” que en ningún momento niega sino complementa; en ningún momento compite sino invita y eso, para mí, es por demás incluyente, es armonía en una diversidad. Hablar de amor puede ser muy trillado pero este humilde pensador lo hacer una manera amena y sin obligar, más bien como una opinión que “enamora” y de la cual quieres conocer más por lo que transmite y te hace sentir. Bienvenido a mi vida Maturana, bienvenida a mi vida reflexión; naveguemos por una mar de invitaciones y dejémonos fluir en este devenir que, sin duda alguna, nos llevará a lugares del cual no dejaremos de sorprendernos. El sentido de lo humano fue, es y será; el sentido de lo humano está siendo y lo más interesante de esto es que solo hace falta sentirlo para saberlo. Es muy difícil dar conclusiones a algo inconcluso como lo es el querer leer más sobre este autor, sin embargo, lo que puedo expresar es que deja unas ganas de querer revisarlo más para ir descubriendo lo que tiene qué decir; con cada releída y con cada discusión te invita a abrir la mente, pero sobre todo, a abrir el corazón para invitarte a mirar el mundo en el que habitamos de una manera distinta y con ojos de amor. Suena trillado, lo sé, pero devuelve muchos sentimientos que creía perdidos en la humanidad: Fe, amor, utopía, creación, crecimiento y demás aspectos positivos que son muy difícil ver en estos días… Nos llegarán clientes que les será difícil verlo: Ver la felicidad alrededor de ellos/as, a un lado con su pareja, hacia abajo con sus hijos/as y que con nuestra actitud los/as invitaremos igualmente a “lenguajear” y re descubrir el sentido de lo humano, su sentido… Nuestro sentido. “Atrevernos a ser nosotros mismos, no aparentar, ser responsables de nuestro existir” diría Maturana, y está en lo correcto. Todo el trabajo que Maturana realiza está enfocado a nivel personal y profesional; como bien dije en un principio, desde mi perspectiva docente puedo aplicarlo para devolverle la creencia de que la vocación docente y amor por el estudiantado y su crecimiento existe (hablando de mi trabajo con docentes), puedo mostrarles a mis alumnos/as que las relaciones que construyamos van más allá de una simple tarea y que los cimientos que construimos todos/as son los que perdurarán más allá de ese curso escolar. Con respecto a mi trabajo sexológico puedo absorber todo este conocimiento y ponerlo al servicio de mi consultante, considero que combinado con las lecturas anteriores puedo ver al ser humano frente a mí con una mirada distinta que me permite confiar en su desarrollo pleno si yo creo que así puede ser y confío en mis capacidades como sexólogo y como ser humano con las mismas potencialidades que mi cliente; creo que es una tarea constante y que se va ganando con experiencia día con día, por algo se empieza y descubrir y re descubrir lo que este autor hace y ponerlo a mi servicio es algo que me nutre y nutrirá a quien se tope conmigo, seguramente. “Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer” – Maturana.

Desde el margen

16



cessex Centro de Estudios Superiores en Sexualidad

2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.