Revista Entorno 3

Page 1


In Puerto Rico, there are two names to know for architectural ceiling solutions. Chicago Metallic and Acha Trading. As a renowned source for top-of-the line materials, Acha Trading is the perfect partner for bringing you our well-known ceiling systems. With innovative products, such as EuroStoneTM sustainable panels, we have solutions for any environment—including clean rooms, controlled spaces and high-humidity areas. Contact Acha Trading to learn more.

achatrading.com Call Acha Trading: (787)275-6095 FAX (787)275-9065

PR #5 Km 3.5 Barrio Palmas CataĂąo, PR 00962



ENTORNO

contenido

La imagen de portada es cortesía de nuestro artista de la edición, Carlos Ruiz Valarino. Es parte de la serie fotográfica Visitantes, que consiste de varios ensamblajes gráficos desarrollados por Ruiz Valarino a partir de fragmentos de fotografías tomadas a turistas en el parque Guell de Barcelona y en el Viejo San Juan. Estos fotomontajes incorporan desde la iluminación natural del lugar donde fueron captados sus personajes –Barcelona o Puerto Rico– hasta los rasgos difuminados del paisaje para producir un nuevo contexto en el que turistas de distintos lugares se encuentran y comparten escena. Aunque nunca coincidieron en el mismo espacio/tiempo, estos turistas miran e interactúan bajo la manipulación morbosa del fotógrafo, quien se cuestiona quién es realmente el turista. Según el artista, con estas imágenes intenta “reiterar la ficción visual del acto fotográfico e imponer su credibilidad gráfica ante nuestros ojos, en el que se encuentra el mundo de la ilusión”

ENTORNO es la revista oficial del CAAPPR. Se distribuye gratis a los colegiados y personas e instituciones interesadas en los temas de arquitectura, urbanismo, arte y cultura contemporánea. ENTORNO es un foro de expresión para los colegiados y autores interesados en temas afines a la arquitectura y la arquitectura paisajista. Ninguna parte de esta publicación puede ser utilizada o reproducida sin la autorización del CAAPPR. Las expresiones vertidas en la revista ENTORNO no necesariamente reflejan la opinión del CAAPPR. Derechos reservados CAAPPR, 2006.

Junta de Gobierno 2005-06 Arq. Manuel Bermúdez Presidente Arq. Pedro Cardona Vicepresidente Arq. Istra Hernández Secretaria

Junta Editorial Arq. Manuel Bermúdez Arq. Brígida Hogan Arq. Juan Marqués (arquitecto retirado) Bennet Díaz Ivonne Sanabria Larissa Vázquez Zapata

Arq. Ricardo Medina Tesorero

7

8

10

13

16

D2

D4

26

30

34

38

40

42

44

Mensaje del presidente Arq. Manuel Bermúdez

Colaboradores Paisajismo Entrevista con el arquitecto paisajista Gustavo Barba Entrevista de la edición El mago, el urbanista y el político: Entrevista con Enrique Peñalosa

Arq. Guillermo Acevedo Auditor

Deepak Lamba-Nieves

Arq. Juan Gallisá Director de Ejercicio Técnico-Profesional

Proyecto de la edición Alambra #1721 Urbana: Arquitectura / Diseño

Arq. Ivonne María Marcial Directora de Educación

Dossier Decoros, banalidades y enajenamientos hoteleros

Arq. José Antonio Moreno Director de Ejercicio Profesional Arq. Lorell Comulada, AEE Delegado de Arquitectos Certificados

Tendencias internacionales Toshiko Mori y la incesante búsqueda de una arquitectura suspicaz Javier Arbona Homar

Ambiental La ubicación de hoteles en las costas o la matanza de la gallina de los huevos de oro Jorge Fernández Porto

En el tintero Postura del CAAPPR sobre el Plan de Uso de Terrenos (sin)ismos Arquie[x]turas: habitaciones teóricas de la isla acrítica Félix Jiménez

Europa en el Caribe

Desarrollo estudiantil Huellas:Celebración del 40 Aniversario de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico

Los jueces no tienen que ser siempre los otros

Tendencias culturales Lo lúdico es lo político: “mAroma” de Viveca Vázquez

Arq. Nataniel Fúster

Arq. Psj. Roberto Rivera Delegado de Arquitectos Paisajistas

Ing. Federico Stubbe

Arq. Francisco Javier Rodríguez

Tomás Rosado Calderón

Novedades

Equipo de trabajo de ENTORNO: Celina Nogueras Cuevas celina@prtc.net Editora y Directora

Equipo de ventas: Celina Cuevas Silva 787.533.0533 celina@onelinkpr.net

Apartado 41176 San Juan, Puerto Rico, 00940-1176

Sofía Sáez Matos sofiasaez@coqui.net Diseño gráfico

Tel. 787.724.1213 Fax 787.724.3295 www.caappr.com

Alfredo Nieves Moreno anieves2@prtc.net Coeditor, redactor, corrector

Integrated Services Group Sonia Morales 787.594.8325 morsonia@gmail.com

Model Offset Printing (MOP) Impresión

Marie Doble 787.594.8325 mari.doble@gmail.com

D6


Mensaje del Presidente

Hotel Puerto Rico es el título de esta entrega, la tercera de ENTORNO. El dossier de la revista y los artículos relacionados indagan el poder de la arquitectura para fraguar un imaginario nacional y construir una imagen de país. El hotel pretende producir el entorno ideal –o idealizado– al que aspiran sus huéspedes. Desde los espacios públicos hasta los privados, y también desde los naturales hasta los artificiales, el hotel intenta atender las necesidades físicas y emocionales de sus habitantes pasajeros. El hotel es, por lo tanto, la producción de un entorno soñado.

Ana Martínez

Arq. Manuel Bermúdez Presidente CAAPPR

Hasta hace muy poco, la arquitectura hotelera en Puerto Rico estaba constituida por edificios y paisajes de alta calidad, que de alguna forma mágica representaban cómo nos imaginábamos el País –o cómo lo queríamos imaginar– y cómo lo hacían los visitantes. Sin embargo, la globalización y las fórmulas comerciales de las grandes cadenas rompieron el encantamiento, creando caricaturas homogeneizantes que poco tienen que ver con nosotros y que son repetidas una y otra vez en todo el mundo. Estos temas, entre otros, son discutidos a fondo por nuestros colaboradores invitados para el dossier de esta edición: el Ing. Federico Stubbe, el Arq. Francisco Javier Rodríguez y el Arq. Nataniel Fúster. Por otra parte, la posición asumida por el CAAPPR con respecto al Plan de Uso de Terrenos (PUT), contenida en la ponencia presentada en las vistas públicas recientes y que se incluye también en este número, tiene mucho que ver con el tema de la identidad nacional. Mientras las críticas de los diferentes sectores de la sociedad puertorriqueña se han polarizado en dos visiones opuestas, el Colegio ha planteado que el problema fundamental del Plan es que carece de una visión del país que queremos y al que aspiramos como pueblo. Por último, esta edición de ENTORNO destaca por primera vez el Proyecto de la Edición, sección dirigida a documentar ampliamente la producción arquitectónica de la Isla. De los proyectos sometidos en respuesta a la convocatoria para vivienda, el Comité Editorial del CAAPPR seleccionó el proyecto Alhambra #1721 de Urbana: Arquitectura / Diseño; por la calidad espacial de la intervención, el control estético y su integración al paisaje. Nuestra próxima edición reseñará un edificio de oficinas construido en la Isla durante los pasados 5 años y nunca antes publicado. Exhortamos a la matrícula a someter proyectos candidatos para esta sección. ¡Que disfruten su estadía en el Hotel Puerto Rico!

Mensaje del presidente págs.

6-7


Colaboradores

1

Editora Celina Nogueras Cuevas es editora de la revista ENTORNO y del libro antológico del Proyecto de Arte Público de Puerto Rico, para el cual desarrolló estrategias de comunicación durante tres años. Junto a Elvis Fuentes es directora artística y curadora de CIRCA Puerto Rico, la feria internacional de arte de Puerto Rico y el Caribe. Profesora de teoría del arte en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, sus escritos han sido publicados en El Nuevo Día, Art Premium, Plural y la Revista Cupey, entre otras. Dice que su fascinación por la arquitectura y el diseño le vienen de tiempos prehistóricos.

ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

2

3

4

1 Félix Jiménez es profesor visitante de literatura comparada en la Universidad de Columbia y profesor de estudios culturales y comunicación en la Universidad del Sagrado Corazón. Estudió literatura comparada en la Universidad de Yale y ha escrito para The Nation, The Village Voice y The Washington Post, entre otras publicaciones, además de haberse desempeñado como productor editorial de la cadena de noticias CNN. Es autor de Las prácticas de la carne: construcción y representación de las masculinidades puertorriqueñas (Ediciones Vértigo, 2004) y de Vieques y la prensa: el idilio fragmentado (Editotial Plaza Mayor, 2001), ganador del Premio del PEN Club de Puerto Rico, y coeditor de La cultura material del deseo. Próximos a publicarse se encuentran dos libros suyos, Cultura oída: fonografías e interferencias y Unsettlement: Sexuality, Space and the Condition of Desire. 2 Deepak Lamba-Nieves posee una maestría en planificación urbana con enfoque en desarrollo económico regional de la Universidad de California en Berkeley. Actualmente, funge como director de investigaciones del Centro para la Nueva Economía y dicta un curso de geografía económica en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. 3 Nataniel Fúster es socio principal de la firma FUSTER + Partners—Architects, PSC. Obtuvo su maestría en arquitectura en la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras y su maestría en Diseño Urbano y doctorado en Diseño en la Universidad de Harvard. Sus proyectos han sido reseñados en publicaciones tales como The New York Times, Architectural Record, Arquine, ARQ y en el catálogo Escofet. Su obra ha recibido numerosos premios y ha dictado múltiples conferencias a nivel internacional. Es catedrático asociado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. 4 Jorge Fernández Porto es biólogo producto de los recintos de Mayagüez y Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Trabaja en temas ambientales desde 1975. Fue organizador y asesor de comunidades de Misión Industrial de Puerto Rico de 1986 a 1997. Desde 1997, asesora en el tema ambiental y de recursos naturales a la delegación legislativa del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). Es asesor de la Convención Internacional de Humedales, miembro del Consejo Asesor del Plan de Aguas para Puerto Rico y de la Junta de revisión técnica para la descontaminación de Vieques. Cree que el san pedrito debe ser el ave nacional de Puerto Rico, pero nadie le hace caso. 5 Tomás Rosado Calderón nació en un año del tigre en San Juan de Puerto Rico. Graduado en Periodismo y Literatura francesa de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras, entre sus intereses se encuentran lo Barroco y la relación

5

6

7

8

9

entre la estética y el fascismo. Quisiera algún día cumplir el deseo de Octavio Paz de examinar las transmutaciones simbólicas que han dado paso al Estado burocrático-policial de nuestros días y sus lazos con el barroco excremental. 6 Federico (Friedel) Stubbe es el principal de PRISA Group, desarrolladora de residencias en Puerto Rico. Completó un bachillerato en ingeniería civil en el Georgia Institute of Technology y un PMD (Program for Management Development) del Harvard Business School. De 1991 a 1993, presidió el capítulo de Puerto Rico de la Asociación de Constructores de Hogares. Es Governor del Urban Land Institute (ULI) y presidente de la Junta de Directores del Proyecto Península de Cantera, una iniciativa gubernamental que busca revitalizar el barrio más grande de San Juan. 7 Carlos Ruiz Valarino es el artista invitado de esta edición de ENTORNO. Profesor en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, completó un bachillerato en artes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Cupey, y una maestría en artes con concentración en fotografía del Rochester Institute of Technology de Nueva York. A lo largo de su carrera ha sido galardonado con varios premios, entre los que se destacan: el premio a la mejor exhibición de fotografía del año 2005, otorgado por la Asociación Internacional de Críticos de Arte, capítulo de Puerto Rico; y la beca Lexus. Ha participado en sobre 40 exhibiciones colectivas e individuales en y fuera del País. 8 Francisco Javier Rodríguez estudió arquitectura en el Georgia Institute of Technology, la Universidad de París y la Universidad de Harvard. Su formación profesional la realizó en las oficinas de Héctor Arce y Jorge Rigau en Puerto Rico, Gabriel Ruiz Cabrero en Madrid y Machado-Silvetti en Boston. Es Director de Diseño de la firma RVM Design Group, con la cual ganó un Award for Emerging Practice en el 2005. Sus diseños también le han hecho merecedor de tres menciones en las Bienales del CAAPPR, dos premios del Instituto Americano de Arquitectos (AIA), el Premio Urbe y una mención en la competencia de vivienda mínima auspiciada por el CAAPPR y el Departamento de la Vivienda del Gobierno de Puerto Rico. 9 Javier Arbona Homar obtuvo su bachillerato en arquitectura de la Universidad de Cornell y, recientemente, completó el grado de maestría en arquitectura y urbanismo en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Enseña diseño y teoría en ArqPoli: La Nueva Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Desde el 2004 es el editor principal de la revista digital Archinect.com (http://www.Archinect.com).

GENERAL CONTRACTORS PROJECT MANAGERS COMMERCIAL PROJECTS ESTIMATING & BUDGETING PROJECT VALUE ENGINEERING PROJECT SCHEDULLING FAST-TRACK PROJECTS


Paisajismo

Entrevista con el Arq. Paisajista Gustavo Barba Entrada al Río Mar Village, Río Grande, Puerto Rico

Plano detallado del área de entrada -Río Mar Village, Río Grande, Puerto Rico

Gustavo Barba es un arquitecto paisajista puertorriqueño graduado de la Louisina State University. Su estilo se destaca por ser orgánico, natural y tropical. El haber estudiado y trabajado en Louisiana ha influido de manera considerable sus trabajos en Puerto Rico, puesto que entiende que existen paralelismos entre dicho estado y la Isla en términos de la flora, el clima e historial colonial. A través de sus creaciones, Barba exalta y extiende la arquitectura para entregar espacios íntimos, relajantes y personales. Sobre éstos y muchos otros temas, ENTORNO tuvo la oportunidad de entrevistarlo.

Entorno:¿Qué es la arquitectura paisajista? Gustavo Barba: La arquitectura paisajista es la profesión que combina la ciencia y el arte para modificar las áreas de tierras. Organiza y mantiene una relación con los elementos naturales, cultivados y construidos con el fin de lograr un buen espacio exterior para el disfrute seguro, físico y visual de todos. E: ¿Qué tipo de formación académica posee un arquitecto paisajista? GB: Los conocimientos de un arquitecto paisajista son diferentes a los de una persona que se dedica a hacer jardinería o landscaping. El arquitecto paisajista debe completar varios años de estudios universitarios, que lo preparan de una manera vasta y amplia para especializarlo en la materia. Su formación abarca de cuatro a cinco años de estudios y prácticas en diseño y construcción. El programa de entrenamiento y enseñazas incluye cursos de ingeniería civil y agrimensura. También debe completar estudios intensos en materias de flora para aprender a identificar y a utilizar las mismas dentro de un marco amplio y regional, como elementos estructurales y estéticos dentro del diseño. La profesión ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

exige entrenamientos en dibujo mecánico, arte gráfico, fotografía y todo medio que ayude al arquitecto a expresar sus ideas. Además, el arquitecto paisajista obtiene conocimientos para sistemas implantados de riego e iluminación. E: ¿Qué otras disciplinas interactúan con la arquitectura paisajista? GB: La arquitectura paisajista interactúa con diferentes disciplinas dependiendo de la escala y complejidad del proyecto a desarrollarse. Para proyectos de gran escala se cuenta con la participación de agrimensores, ingenieros consultores, peritos electricistas, arquitectos, contratistas y, en muchas ocasiones, de artistas. Los agrimensores recopilan toda la data de los elementos estructurales y naturales existentes en el área, así como las diferentes elevaciones. Esta información se plasma en planos y sirve como referencia para el diseño. Esta data es indispensable para los dibujos de construcción que conllevan alineamiento de calles, entradas, carreteras y edificaciones, y el allanamiento correspondiente de los terrenos. Los ingenieros consultores analizan la capacidad de sustento de los terrenos y los niveles de agua subte-

rráneos, entre otros asuntos, para garantizar la seguridad de toda construcción. Los ingenieros y los peritos electricistas se encargan de todo lo relacionado a la energía e instalaciones de luminarias, focos, fuentes, etc. Por otra parte, los proyectos que presentan pocas complejidades técnicas, como por ejemplo crear un jardín frente a un residencia, se pueden realizar con un contratista y varios obreros con algo de experiencia en jardinería bajo la supervisión de un arquitecto paisajista. E: ¿Qué tipo de problemas del entorno construido puede aliviar la aplicación estratégica de proyectos de arquitectura paisajista? GB: La aplicación estratégica de proyectos de arquitectura paisajista puede aliviar muchos de los problemas del entorno construido. Reforestar las zonas urbanas ayuda a disminuir el problema del calor de nuestro sol tropical y a suavizar el paisaje compuesto de construcciones hechas en cemento. El correntío excesivo de las aguas durante las épocas de lluvias se puede retener con la creación de lagos artificiales. Estos lagos suplen agua durante las épocas de sequías y añaden belleza y nuevos hábitats de fauna.

Río Mar Village, Río Grande, Puerto Rico (2004)

E: Usted sirvió como consultor para el proyecto de paisajismo del Río Mar Village. ¿Qué elementos tomó en cuenta para delinear el concepto del mismo? GB: En el desarrollo de Río Mar Village, al igual que en cualquier otro proyecto, tomé en consideración diferentes factores para delinear o crear el concepto. Analicé la localización, el tipo de clima, la topografía y todos los elementos pertinentes, así como las características del área que pudieran afectar de algún modo los nuevos elementos propuestos en el diseño. Estudié las líneas arquitectónicas y la ubicación y orientación de los edificios. Incorporé al diseño el programa y las regulaciones establecidas por el desarrollador y los dueños de los predios, entre otras reglamentaciones y condiciones impuestas sobre el proyecto. E: En el paisajismo, ¿se trabaja con dibujos, planos, etc.? GB: El diseño de arquitectura paisajista se presenta dibujado en planos y a escala. Elevaciones, secciones y perspectivas son todos medios gráficos para presentar detalles del diseño. Para el proyecto de Río Mar Village se preparó un plano maestro que enseña gráficamente la ubicación de los nuevos edificios y el diseño de reforestación con árboles y palmas. Además,

se realizaron a una escala más detallada dibujos para las áreas de entradas, de los estacionamientos, jardines de los edificios, etc. Las plantas, al igual que los materiales, ¿reflejan diversas perspectivas o modalidades? GB: Las plantas, al igual que otros materiales, reflejan diversos efectos. Plantas que tienen hojas anchas y un color verde intenso son por lo general nativas de zonas boscosas, donde la luz que entra es filtrada [imagen1]. La propiedad de tener las hojas anchas es un producto evolutivo para poder recoger con más eficiencia la luz solar, contrario a una planta que tiene hojas pequeñas o que casi no tiene hojas como, por ejemplo, los cactus. Por lo tanto, visualmente uno asocia plantas con mucha textura, grandes y verdes con lugares tropicales y de mucha humedad, mientras que las plantas con pequeñas hojas se relacionan a lugares más desérticos y áridos. Conociendo las características de las cientos de familias del mundo vegetativo uno puede entender mejor a las plantas. De acuerdo a las características uno puede relacionarlas mejor con los diferentes tipos de clima y lugares y, como resultado, recrear diferentes sensaciones, modalidades y jardines específicos de un área en particular.

1

Paisajismo págs.

10-11


2

3

4

1

2

El mago, el urbanista y el político: Entrevista con Enrique Peñalosa 3

Deepak Lamba-Nieves 5

E: ¿Cuál era el efecto que se buscaba crear en Río Mar? GB: El efecto paisajista producido en Río Mar es totalmente tropical, con influencias mediterráneas, que sigue muy bien la arquitectura de los edificios blancos con techos en tejas de barro. Río Mar se encuentra ubicado en la parte este de Puerto Rico, entre la costa y la Sierra de Luquillo. Los edificios se ubicaron a lo largo de los predios y en terrazas siguiendo un patrón orgánico. La arquitectura, la exposición climática y localización de los terrenos inspiraron el diseño. E: ¿Qué tipo de plantas se utilizaron en el proyecto de Río Mar? GB: Se mantuvo un carácter regional costero utilizando palmas y árboles que comúnmente ocurren en el área. Palmas nativas existentes como la Roystonea borinquena, o palma real, y otras exóticas como la Cocos nucifera, conocida comúnmente como palma de cocos, fueron removidas durante la construcción y temporeramente replantadas en un área de cuido. Eventualmente, se reubicaron siguiendo el diseño final. Árboles como Delonix regia (flamboyán), Conocarpus erectus “plateado” (mangle plateado), Ficus benjamina (laurel de la India) y Terminalia catappa (almendra ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

6

tropical), así como algunos nativos como Conocarpus erectus “verde” (mangle verde) y Tabebuia heterophylla (roble nativo) fueron seleccionados de 10 a 15 pies de altura para el diseño de la siembra [imágenes 2 y 3]. En la entrada del proyecto todos los árboles existentes como Melaleuca spp. (melaleuca) y Tamarindus indica (tamarindo) fueron preservados [imagen4]. Estas plantas se combinaron con algunas palmas nativas como Acrocomia media (palma de Corozo) y Sabal causarium (palmetto puertorriqueño) y con otras exóticas como Pritchardia pacífica (palma abanico de Fiji) y Livistonia chinensis (palma abanico de China), lo que dio más contraste y creó un espectro amplio y más diverso al paisaje. Considerando la ubicación en terrazas de los edificios, con vistas al campo de golf del Hotel Westin de Río Mar, se eligió emplear Cocos nucifera por su verticalidad y visibilidad a través de sus altos troncos [imagen 5]. Además de una reforestación general del proyecto, se diseñaron vastas áreas de jardines para acentuar la entrada principal. Jardines más exuberantes e íntimos se quedaron dentro de las áreas que quedan entre las zonas que separan al estacionamiento

7

y los edificios. Aquí la vegetación refleja un aire más alusivo a un bosque tropical pluvial, como el bosque del Yunque. Washingtonia robusta (palma de abanico mexicana), Wodyetia bifurcata (palma cola de zorro), Rhapis excelsa (lady fan palm o palma rafis) y Licuala grandis (ruffled fan palm) se introdujeron como elementos verticales para sombrear las áreas de los jardines [imagen 6]. Estos jardines están compuestos de Philodendron “Red Empress”, Galphimia glauca (lluvia de oro), Strelitzia nicolaii (ave del paraíso gigante), Clerodendron spp (clerodendro), Scheffelera arboricola (scheffelera enana) Alocasia spp (malanga enana), Brunfelsia grandiflora (ayer, hoy y mañana) y Pleomele reflexa “Song of India”. Extensas laderas formadas por piedras naturales del área fueron exaltadas con dramatismo incorporando palmas de Washingtonia robusta y siembras masivas de Bouganvilleas spp en flor (trinitarias), al pie de los taludes [imagen 7]. Un área extensa de bosque, compuesto por especies de árboles nativos, arbustos y algunas palmas, se conservó intacta. Este bosque provee un fondo natural al complejo y al mismo tiempo sirve como una pared protectora del sonido proveniente de la carretera principal. [CNC]

4

En numerosos círculos académicos, urbanísticos y políticos, Enrique Peñalosa es una especie de fenómeno. El ex alcalde de Bogotá (1998-2001) y profesor visitante de la Universidad de Nueva York, posee un impresionante portafolio de logros y proyectos exitosos que lograron transformar a una de las capitales más importantes de Latinoamérica en una ciudad modelo para las urbes en vías de desarrollo. Sus políticas de planificación urbana enfocadas en los peatones, la transportación colectiva, el espacio público y las ciclorutas le han merecido invitaciones como conferenciante a numerosas ciudades, especialmente a aquellas que aspiran a liberarse de la dictadura del automóvil. Su reciente visita a Puerto Rico, auspiciada por la cementera multinacional CEMEX, se enmarcó en este contexto. No obstante, los que pudimos interactuar con él en las conferencias y conversatorios nos percatamos de que el Peñalosa del salón de clases le cedió el podio al mago que recurre a la varita mágica y al político carismático que habla en metáforas sencillas y rara vez se distancia del libreto prefabricado. Rodeado siempre por un séquito de asesores y ejecutivos anfitriones, el derrotado candidato al Senado parecía haber olvidado que las elecciones en las que participó hace poco en Colombia habían terminado. ENTORNO tuvo la oportunidad de dialogar con el ex alcalde sobre urbanismo, las ciudades, lo político y otros asuntos que se alejaban de los temas principales que había delineado para el público local.

01 Plaza San Victorino 02 Transmilenio- estación 03 Enrique Peñalosa 04 Cicloruta- Ave. Boyaca

ENTORNO: Usted explica que el urbanismo requiere ciertas normas claras. A grandes rasgos, ¿cuáles fueron las que usted implantó como alcalde de Bogotá? Enrique Peñalosa: Lo primero que tenemos que hacer es liberarnos un poco de la visión tradicional de lo que creemos que es la ciudad y, especialmente, de la visión tradicional de ciudad norteamericana que, más que una ciudad con autopistas, es una autopista con ciudad. Entonces, empezar a cuestionar todo de cero, otra vez, no partiendo del supuesto de que ya no es

Entrevista págs.

12-13


Rico les parece que el progreso es una ciudad como Miami o como Houston, cuando exactamente eso es lo que no debe ser una ciudad. Y, en cambio, hay muy poco contacto con ciudades que pueden ser mucho mejores ejemplos de lo que debe ser una ciudad: Zurich, Ámsterdam o Copenhague. 5

6

7

05 Trancon 06 Parque del Tercer Milenio 07 Parque La Florida 08 Vista aérea Metrovivienda

8

posible cambiar, sino preguntándonos cómo sería nuestra ciudad si tuviéramos una varita mágica. Tenemos que construir una visión.

que los impuestos sean razonables: ni muy bajos, ni muy altos. Eso cada vez más se está estandarizando.

E: ¿Estas normas aplican de igual forma a la informalidad y al interés privado de clase media y alta? EP: Yo creo que está tan mal hecho lo que se ha realizado en nuestras ciudades, en estratos altos -también en nuestras ciudades en general- que a veces ni siquiera es mucho mejor lo legal que lo ilegal. Incluso, a veces ocurre lo contrario: que casi tienen mejores características urbanísticas algunos desarrollos ilegales que los que se han hecho formalmente.

E: Entonces, ¿es el liderato de los alcaldes lo que va a influir primordialmente en el panorama urbano? EP: Creo que es un factor muy importante. Pero además hay otra cosa, y es que la calidad de vida es un fin en sí mismo. Todo lo demás que hagamos en el desarrollo económico es para que la gente viva más feliz, eventualmente. A mí casi me tumban de la alcaldía por quitar los carros de las aceras. Entiendo que -en última instancia- hay que tomar los riesgos y hacer proyectos, con muy buena arquitectura, y que la gente los viva, los vea y los sienta. Y, poco a poco, hay que discutir y tratar de educar al máximo, usando todos los medios de comunicación pero -finalmente- es necesario tomar decisiones.

E: Cuando habla de normas, ¿son sociales o físicas? EP: Creo que normas físicas. Es que una ciudad es -antes que nada- físico, pero genera comportamientos y genera maneras de vivir. Lo que es interesante con relación a la ciudad es que realmente sólo es un medio para una manera de vivir, refleja valores y genera comportamientos y actitudes. Genera integración social o maneras de exclusión. E: La infraestructura física hay que atenderla, pero al mismo tiempo hay que atender otros factores. EP: A diferencia de lo urbano, lo económico es matemático. Todo el mundo sabe qué es lo que hay que hacer. Hay que evitar que haya un déficit fiscal muy grande, hay que ser razonable en el gasto público, hay que buscar ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

E: Me imagino que los intereses privados ejercieron presión sobre muchas de sus decisiones. Aquí, en Santurce, se están expropiando manzanas para otorgarles los terrenos a desarrolladores privados y que éstos los rehabiliten. ¿Cómo negoció esa relación con los desarrolladores privados, constructores y otros a la vez que intentaba hacer un pacto de equidad con los ciudadanos? EP: Todo lo que hicimos fue estructurado alrededor de la búsqueda de la equidad. Yo no descarto que se utilice el mecanismo de la

expropiación para particulares, en algunos casos, pero hay que ser muy cuidadosos de no ir simplemente a sacar a los pobres de unos sectores. Además, las reconstrucciones deben incluir amplios espacios públicos, aceras muy amplias, vías peatonales, parques, plazas abiertas y no lo contrario. En Puerto Rico, cada vez que se hace una autopista se está multiplicando el valor de la tierra a donde llegan esas vías. Claramente se están generando unas riquezas privadas muy grandes gracias a la inversión pública. Pero lo más grave no es eso, sino que se está destrozando la estructura urbana porque se está estimulado el desarrollo en baja densidad; que cada vez es más difícil de atender con transporte masivo, de bajo costo y alta frecuencia. E: El también ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, y usted operaron desde dos partidos distintos pero le dieron continuidad a gran parte de esta filosofía, ¿cómo lograron mantener esa continuidad de visión? EP: En toda la parte urbanística, nosotros iniciamos todos esos cambios y él siguió y continuó con lo que nosotros hicimos. ¿Por qué lo hizo, y por qué lo siguió haciendo el alcalde que vino después?, pues porque creo que hay un apoyo muy grande de la población. Lo que hace que se mantengan las políticas en una ciudad no es que haya un partido u otro en el poder, sino que se logre construir una visión compartida entre los ciudadanos de qué son las cosas que mejoran. En Puerto

E: Volviendo a la metáfora de la varita mágica, ¿cuántas varitas existen, una para cada ciudadano o una sola? EP: Ni siquiera sabemos lo que queremos. Es lo que yo estoy tratando de enfatizar. Si les decimos a los ciudadanos: ¿Cómo sería la ciudad ideal?, ¿de qué altura serían los edificios?, ¿qué anchas serían las aceras? En fin, todavía no sabemos. Insisto en que esto es más importante para nuestra felicidad que el ingreso per cápita. Si cada uno tuviera una vía peatonal de 100 kilómetros a menos de 2 o 3 cuadras de la casa, eso nos cambiaría la vida, incrementaría más la felicidad que si nos duplicaran el ingreso. E: En la novela de su compatriota Fernando Vallejo, Mi hermano el alcalde, se expone una imagen del político local colombiano como manipulador, desleal y oportunista que construye obra física para adelantar su causa. ¿Usted cree que esta condición es ineludible, no solamente en Colombia, sino a nivel general? Ahora que usted acaba de enfrentar una derrota electoral, ¿cómo va a cambiar su mirada hacia la ciudad? EP: Creo que Fernando Vallejo es un buen literato pero que no es un buen analista de la política y cree que es creativo porque es ofensivo e insultante en la manera como escribe, pero realmente no sabe mucho ni de política ni de ciudades. Estoy convencido de que lo que hicimos era lo correcto, y más aún, independientemente de las veleidades de la política, se mantiene el modelo más allá de los partidos que lleguen. Pero aún si yo estoy mal políticamente, aquí la persona no importa. Lo trascendente es lo que queda. En Bogotá hoy sería imposible hacer una autopista elevada por encima de la ciudad porque los ciudadanos ya no la tolerarían. Eso es lo importante. Peñalosa vino a Puerto Rico para pregonar un mensaje que parece obvio pero que a la vez es difícil de ejecutar: otra ciudad es posible. Él sí logró alcanzar esta meta en Bogotá. Quizás la clave está en que los urbanistas tienen que ser más políticos o viceversa.

Entrevista págs.

24-25


Concepto. El punto de partida del proyecto Alhambra #1721 incluía una casa unifamiliar existente de 1,550 pies cuadrados y un árbol monumental, ubicados en una parcela rectangular de 930 metros cuadrados (con orientación norte-sur) localizada en una urbanización de Guaynabo. El programa de intervención establecía la creación de una estructura de vivienda con instalaciones similares a la original: 3 habitaciones, family-room, sala-comedor, etc. Añadía el diseño de una nueva cocina protagónica y un nuevo estudio abierto, a ser situados dentro de una huella no mucho mayor a la de la estructura existente. El proyecto también solicitaba un pabellón de patio y una piscina. Desde el inicio reconocimos el potencial conceptual del gran roble como pieza jerárquica, por lo que enfocamos nuestro esfuerzo de diseño en integrarlo visual y funcionalmente a todo el conjunto de la intervención. Dicha intención nos llevó a establecer temprano en el proceso de diseño una estrategia simple. Para la pieza principal, la residencia, se concibieron espacios públicos amplios y dirigidos al exte-

Breve nota#1721 Alhambra sobre la realidad virtual

Urbana: Arquitectura / Diseño Arq. Javier Román

Fotos José Fernando Vázquez Pérez

ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

Proyecto de la edición págs.

16-17


5

6

7

8

13 1 cuarto principal 2 walk-in-closet 3 cuarto #2 4 cuarto #3 5 comedor 6 área del jardín 7 cocina

10 11

8

14

8 sala 9 baño pincipal 10 baño 11 garaje 12 lavandería 13 gazebo 14 piscina

7 13 10

9

2

10

Alzado lateral

6

12

Alzado lateral 1

3

4

5

14

N 0

5

10

15

20

25

Planta

Alzado posterior

Corte longitudinal ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

Alzado frontal

Proyecto de la edición págs.

18-19


Planta original

Planta remodelada

0

5

10

15

20

condición original de la fachada

condición original de la parte posterior

condición original de la cocina

remodelación de la fachada

remodelación de la parte posterior

remodelación de la cocina

25

rior que ocupan el área de nueva construcción. Los espacios privados se mantuvieron separados y se emplazaron mayormente dentro de los volúmenes cerrados de la estructura original. A nivel arquitectónico, la estructura se define por tres componentes primarios: un cajón cerrado (privado) y dos cuñas abiertas (públicas). El área privada mantiene una configuración convencional con techos planos de 8 pies de altura y manipulaciones relativamente leves, como nuevos tragaluces de techo y extensiones en las habitaciones. A su vez, las áreas públicas se manifiestan como dos cuñas opuestas que abren en direcciones contrarias. La cuña menor se alza desde la entrada hacia la calle –incorporando el garaje y el foyer– y presenta una fachada porosa, aunque discreta al exterior. La cuña mayor se alza desde la entrada hacia el patio e incorpora el área de estar (sala/family), la cocina y el estudio para culminar en una fachada abierta de doble altura, que enmarca la vista hacia el gran árbol. Esta simplicidad compositiva se extiende a la parte posterior del lote, donde se incorporó el pabellón de patio que mantiene un vocabulario estructural similar al de la casa principal. Este nuevo elemento provee un contrapeso arquitectónico hacia el cuerpo masivo de la residencia, mientras que –igualmente– hace un gesto de apertura hacia el

ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

gran roble. Finalmente, se añadió una nueva piscina cuya huella aparenta extenderse de la residencia original y cumple una doble función: como puente entre la casa y el pabellón y como marco para el resto del área verde del patio. A nivel espacial, la experiencia del nuevo edificio está dominada por la presencia del gran árbol, que puede verse desde la entrada. No obstante, la importancia del cuerpo arbóreo realmente se destaca a nivel funcional toda vez que opera como elemento de enfriamiento natural y como filtro de luz.  La copa vegetal –que cubre más de dos terceras partes del ancho de la casa (45 pies aproximadamente)– provee sombra continua en la fachada trasera, lo que disminuye significativamente la temperatura ambiental del interior. Tal condición fue determinante en el diseño de las aperturas en el cuerpo del edificio, ya que se concibieron para promover el flujo de aire mediante un efecto de “chimenea”. A través de este efecto el aire frío penetra al interior por medio de las ventanas bajas en la fachada norte, mientras que el aire caliente egresa mediante escotillas ubicadas a lo largo del techo. El árbol no sólo regula la entrada excesiva de luz, sino que también sirve como mampara de privacidad hacia el exterior, particularmente contra la vía del Tren Urbano que se encuentra paralela a la fachada trasera.

Proyecto de la edición págs.

20-21


Desde el comienzo, el cliente de Alambra #1721 nos hizo saber su sensibilidad por el diseño contemporáneo, su preferencia por la sencillez y su admiración hacia la obra de Frank Lloyd Wright. Sin duda alguna, esta condición nos facilitó el poder abordar el desarrollo del proyecto de una manera clara y honesta. Siempre aspiramos a diseñar dentro de un marco progresista, en el que la atención constante a la búsqueda de formas se entrelace con nuestra condición tropical (uso de vegetación e interdependencia entre interior y exterior, consideración con el medioambiente, etc.). Por tal razón, una vez determinamos el partí arquitectónico en torno al árbol el resto de los criterios conceptuales de este proyecto cayeron en su sitio de forma natural. Los primeros bocetos ya ilustraban la clara manifestación estructural, en la que dominaba el juego entre grandes planos perforados, columnas cilíndricas y vigas en ambas direcciones sin pretensiones de ser más que un caparazón con la mayor iluminación natural posible. Aunque el proyecto busca la simplicidad tectónica, no aspira a ser espartano. Pretende proponer una estética propia, que resulte del juego entre sus elementos constructivos y sus penetraciones alternadas. El único esfuerzo conciente por la ornamentación en la estructura se deriva del contraste específico entre sus materiales, en el que la preponderancia del hormigón y los empañetados es interrumpida por la madera, los enrejados, el aluminio, los bloques expuestos o el recubrimiento de piedra. ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

Ficha Técnica: Gerencia: Arquitectos José Fernando Vázquez Pérez y Rafael Castro Montes de Oca Equipo de trabajo: Arquitectos Carlos Cruz Ortiz, Marcelo López Dinardi y Luis Cruz de la Paz; Alex Hernández y Victor Nieto (estudiantes)

Staff URBANA: Arquitectura / Diseño Carlos Cruz Ortiz

Jose Daniel Gutiérrez Luis Cruz de la Paz

José F. Vázquez Pérez

Contratista y ebanistería: Sr. Pascual Ribas Ventanas y tragaluces: Glasstra Windows Estructura original: 1,550 p² (casa) / 585 p² (garaje) Demolición parcial: 60% (i.e. 1,280 p²) Estructura nueva: 2,730 p² (casa) / 570 p² (garaje) / 815 p² (pabellón) Construcción: Hormigón reforzado mayormente, con columnas de acero rellenas de hormigón

Lola Miguel Moreno

Rafael Castro Montes de Oca

Proyecto de la edición págs.

22-23



ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico


ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico




© Nana Watanabe

Toshiko Mori y la incesante búsqueda de una arquitectura suspicaz

Javier Arbona Homar

La arquitecta Toshiko Mori visitó a Puerto Rico y dictó –el 24 de febrero de 2006– una conferencia en el auditorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico (UPR). La cita se dio como parte del calendario de actividades para conmemorar el cuadragésimo aniversario de dicha Escuela. Toshiko Mori es Fellow del Instituto Americano de Arquitectos (AIA, por sus siglas en inglés) desde el 2005 y dirige el Departamento de Arquitectura en la Universidad de Harvard. En el marco de su visita a la Isla, ENTORNO coordinó con ella una entrevista que se llevó a cabo en su despacho de Manhattan, Nueva York, y en la que dialogamos sobre su obra e investigaciones. En medio del bullicio de las firmas célebres y los proyectos aparentemente cada vez más arriesgados formalmente, Toshiko Mori practica una arquitectura comedida y a veces hasta etérea, cuando un contexto parece reclamarlo. Quizás por eso ha tenido la fortuna de recibir comisiones en algunos de los sitios más intimidantes pero apremiantes, ya sea por su vulnerabilidad ecológica o su legado construido. Por ejemplo, le ha correspondido diseñar el Centro de Visitantes para la casa Martin de Frank Lloyd Wright en Buffalo, Nueva York. En su charla, describió ese proyecto como “diminutivo pero monumental,” aunque así mismo podría estar hablando de varios edificios suyos. A lo largo de su carrera pedagógica y profesional, Toshiko Mori ha buscado enraizar sus criterios arquitectónicos—la pureza de la línea, la liviandad visual, el anclaje en el entorno, el comportamiento térmico de la obra—con una investigación rigurosa en las propiedades de materiales, especialmente aquellos sintéticos. El resultado es un corpus fiel a sus antepasados modernistas como Edward Larabee Barnes y, simultáneamente, un trabajo fresco, distinto y atrevido. Con ese tema abrimos nuestra conversación. ENTORNO: I know that you worked for Barnes and for (Isamu) Noguchi. There you have two ends of a spectrum, but both very modern; on one end, very rational and on the other hand, more intuitive and sort of sensual ways of working with material. I want to ask you to respond to that and if you see it in your work with materials. Toshiko Mori: Edward Larabee Barnes, who I worked for, is a really classic modernist. Now I teach at Harvard, but I never studied there. It really is a Walter Gropius tradition of a more European, classic modernism. Gropius, Breuer coming in here, doing all this more box-like and very rational and very clean. It’s interesting: someone that I studied with and I taught with, John Hejduk in Cooper Union, was also at Harvard. He had a more intuitive, more poetic approach —direct— but there is a sort of rigor about tectonics, really, that comes from that particular tradition. And then I worked for Noguchi, when I was at architecture school, a student. E: When you were at Cooper Union. TM: Yeah. And then I was doing drawings or models. He would do sketches and site plans and he shared an office with Bucky Fuller. They had a company called Noguchi Fountain and Plaza, Inc. They would go and try to get large public projects together. It was an interesting studio. It was actually artists and visionary architects, much more technology oriented. Bucky Fuller was really not interested in natural materials because he thought there were limits. Whereas Noguchi, of course, was totally reaching into the potential and rediscovering potential in natural materials. So when you see Bucky Fuller’s inventions, it really is all about “artificial” and all about going beyond the limit of materiality. Very theoretically based. So it was kind of interesting to see these polar opposites having an office together. And then someone like Barnes is more of a rationalist, but he was also very sensitive to climate. Not necessarily more of a classical modernist like (Philip) Johnson, who was interested in the form itself and more of a

ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

Syracuse Center of Excellence in Environmental and Energy Systems, Syracuse, Nueva York

© Toshiko Mori Architect

Tendencias internacionales págs.

26-27


© Toshiko Mori Architect

Corte transversal- Frank Lloyd Wright’s Darwin D. Martin House Complex Visitors’ Center, Buffalo, Nueva York

formal approach to Modernism. Whereas he —Barnes— site and climate was very intuitive. So that kind of variety in different modernist positions was very interesting to me. E: The Case Study Houses (California) after the war, in that moment in history there was perhaps a cultural willingness and there was an economy that allowed a certain amount of experimentation in architecture. How do you feel in trying to establish a lab in that way? Is it possible to do that today? TM: I think so. I think what is very different from the profession from maybe ten, fifteen years ago is that practice has more research in it. There is more exploration, more study, from programming to materials and technology. So it is much more speculative. Before, design was more linear…the structural engineers, figuring out the materials, making the shape work, but I think there is much more in-depth discourse within the practice which allows emergence of materials –practice including technologies– to arrive at a solution that is much more integrated. E: The fruits of that kind of collaboration and research that goes into doing a project like yours at Syracuse (the Syracuse Center of Excellence in Environmental and Energy Systems), who benefits afterwards? Does the research somehow become proENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

prietary for someone involved? Do you ever patent anything that is discovered or done during the process of designing a project like this? TM: Me? I am really for open-source. And it’s…patent, yes. I think everyone is entitled to their patent. But, unless you share the research for the benefit of the rest of the world, it’s kind of strange: the research for your own financial gain. Some people do it. Yes. Most people do it. But for architects, why can’t we share it? Why can’t we share the results? Because there is no copyright in architecture. E: You discuss this issue with (Jacques) Herzog in the book Immaterial/Ultramaterial, right? They (Herzog and DeMeuron) were very bitter that they didn’t put a patent on the photographic glass-etching system that they developed for the Riccola project and they were saying that they would have liked to somehow benefit, but you disagree? TM: Well…I think eventually results can go [pausa]. If technology and materials are open source anyway, no matter how much you try to limit it, it can come out with a solution. So why the hurdle, the unnecessary hurdle? Right? People copying? I don’t know. I don’t agree with Herzog. I understand that’s how you make money, really. If somebody copies what you do, you should be flattered [ríe]. It can actually help for cost savings on another project and make architecture better.

© Toshiko Mori Architect

E: You’re moving into bigger, institutional projects, but are you still taking domestic, residential projects? TM: Oh, yeah! That’s really important to us. I haven’t shown it, but we built a house on the Hudson River. And then also there is an addition to a Marcel Breuer house. And we have one which is a house upstate. So we have three houses and we’re working on a new housing project in Beijing that’s sixty four units with Young Ho Chang and a housing competition in Salzburg. E: This is always an important part for your practice and for your personal delight, in a way. TM: Ultimately houses are the basic unit of habitation. A lot of issues deal with the idea of living in a house. It’s actually the simplest yet the most complex program. E: Have you done prefab dwelling? TM: No, not yet. E: Are you interested in doing any? There seem to be several firms in the United States positing this as a very environmentally sensitive way of doing things. What do you think? TM: What do I think [pausa]? There are two problems with it. Couples of prefab projects that I have seen are not inexpensive. So if you have to spend money to buy a small house,

Modelo

© Toshiko Mori Architect

Modelo

© Toshiko Mori Architect

you could easily make it work custom-wise. I think it’s not cost effective. Secondly, a lot of materials used for prefab are consumer products, which means it’s got massive waste. And I don’t believe in making houses into consumer products, because they can be discarded very easily. I think one should build houses that can actually last. It’s just not do-able. It’s not economical and non sustainable.

Interior-Frank Lloyd Wright’s Darwin D. Martin House Complex Visitors’ Center, Buffalo, Nueva York

there any mistakes? Are there things that are not that durable? TM: Rudolph is very fragile, because he is experimenting in the Florida houses. But the problem is not a “mistake”, because he’s experimenting and so forth. Frank Lloyd Wright was a master builder. It’s about 100 years old and the whole thing is solid. E: You are talking about the Martin House? TM: The Martin House. Really a master work. And the Breuer, too, is very incredibly well built. So too, interesting craft of building; detailing is masterful.

A building like this that can be used and converted into classrooms later; you have a basic form. I think that is forgotten. Third, it (prefab) actually comes from standardization, which is like an early 20th century, late 19th century mode of production. Now we have CNC (computer numerical control). We have mass-customization, in which you can customize fairly easily different parts. So the issue of pre-fabrication really dooms you to standardized parts and manufactured parts and you assemble parts. With masscustomization, you don’t have to make stock. You can actually really “make” customized parts. It’s actually more economical to masscustomize.

[Toshiko Mori se levanta y se dirige hacia un modelo de residencia]. This is an original Breuer and

E: You have done a lot of projects —residential houses— next to masterworks: Paul Rudolph, Marcel Breuer…How do you see the dialog with those works and what have you learned about durability and construction in those projects? Are

what I do is –this is the addition and we have this geometry where one stair goes down and one stair goes up connecting this. And I kept…restored this completely. And what I did was that I kept the perimeter but raised the ceiling and made a clerestory so that spatially it is much more. Really it is incident

E: Where perhaps the house hasn’t lasted as well as it should have or would have, is there any fear of changing it? Is it a precious object or have you transformed parts of those dwellings? TM: It’s actually really figuring what to preserve and what to make new. That’s the aesthetic. What can we do without destroying it?

to it, but spatially it’s pretty light but from the exterior it doesn’t interfere. Then this geometry really shows that it is not just a difference. It’s a break, but a connection at the same time. And there’s a pool house in the back. So … site model…? I gave the site model to the client. E: In Immaterial/Ultramaterial at several moments in the conversation, different architects talk about this notion of “liberation” that would seem to be coming after the year 2000 because of CAD-CAM technologies for firms. Do you think that has happened in the last five or six years and has it opened up the practice in the way that the book predicted? TM: I do believe computer is not really a rendering tool. It’s a fabrication tool and it’s very precise, and Frank Gehry has a lot to do with it. The other thing that’s happening, most important, is actually the working format, because one is sharing files. We will have this project like this [señala el Syracuse Center for Excellence]. We have so many consultants involved. We have this thing called Buzzsaw in which we feed in drawings and have a virtual meeting. I think we can process so much more information than ever before and what we call “intuitive design process” is much more liberating and more revolutionary right now.

Tendencias internacionales págs.

28-29


La ubicación de hoteles en las costas o la matanza de la gallina de los huevos de oro

Por décadas, la industria turística ha contribuido de forma importante a la economía de Puerto Rico. Quienes miden el progreso del País utilizando las cifras del Producto Bruto y estadísticas similares nos informan que en el año 2005 tuvimos un poco más de 5 millones de visitantes, los cuales gastaron unos $3.28 billones aportando así al 6% del producto nacional bruto de ese año.1 El hecho de que sea un renglón económico y de generación de empleos importante ha motivado que a través del tiempo se haya aprobado legislación favoreciendo la inversión en la industria turística, siendo la construcción de instalaciones hoteleras uno de las áreas más estimuladas por la Legislatura.2 Por cierto, si observamos en la siguiente gráfica el aumento en la disponibilidad de habitaciones de hoteles y paradores en los últimos 15 años notamos un incremento regular.3

Jorge Fernández Porto

Si bien es cierto que la tasa de ocupación hotelera muestra un descenso durante el mismo período –particularmente luego de los eventos del 11 de septiembre de 2001–, el incremento en la disponibilidad no se puede explicar exclusivamente por este hecho. Es innegable que la cantidad total de habitaciones hoteleras ha aumentado como resultado de la entrada en operación de nuevos hoteles. De hecho, recientemente el Gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, anunció la construcción de varias instalaciones hoteleras incluyendo, según sus palabras, “un hotel de cinco estrellas antes de finalizar este año”. La construcción de hoteles sigue siendo un renglón importante dentro del modelo económico vigente. Ahora bien, la ubicación de instalaciones hoteleras en Puerto Rico está predicada en el libre acceso a la playa, al mar y a la costa como atractivos principales para “enganchar” al visitante. No es para menos. Puerto Rico tiene cerca de 700 millas (1134 km) lineales de costas, múltiples playas arenosas y una temperatura consistentemente agradable en sus aguas. ¿Resulta prudente entonces la práctica de ubicar las estructuras hoteleras en la zona marítimo-terrestre4, en la misma playa y sus inmediaciones? ¿Qué efectos tienen sobre los sistemas naturales costeros la construcción y su huella? ¿Estarán los hoteleros liquidando a la gallina de los huevos de oro, afectando negativamente el recurso que resulta ser su atractivo principal? El hecho es que de los 10 hoteles con mayor número de habitaciones que operan en Puerto Rico, 9 están construidos en la playa o en la costa.5 1 Apéndice estadístico, Junta de Planificación. 2 La Ley de Incentivos Turísticos de Puerto Rico, Ley Núm. 52 de 2 de junio de 1983, según enmendada, establece exenciones contributivas y de pagos de patentes, arbitrios e impuestos municipales a dueños e inversionistas de hoteles, condohoteles y paradores, entre otras disposiciones que privilegian la inversión económica en esta industria.

capitán, entre otros– pasan parte de su vida en los humedales. Otras especies como la langosta, el carrucho, el pulpo, los ostiones y almejas, por sólo mencionar algunas, también dependen de los humedales en alguna fase de su ciclo de vida.

Hotel Villa Cofresí, Rincón

Las costas son ecosistemas frágiles de alto valor En primer lugar, hay que mencionar que los ecosistemas costeros se encuentran entre aquellos con el equilibrio más delicado, visto desde el punto de vista ecológico. La zona donde se encuentran la tierra y el mar alberga la vida marina y la terrestre. En este ecotono han evolucionado, a través de millones de años, complejas formas de vida que dependen de esta singular combinación de tierra y mar para su existencia. Si al encuentro de la tierra y el agua salada del mar le añadimos su reunión con el agua dulce de las desembocaduras de los ríos y quebradas en las zonas conocidas como estuarios, estamos hablando de los lugares de mayor diversidad biológica y mayor productividad del mundo. Por convención, las costas son también consideradas humedales.6 La productividad extraordinaria y la belleza de los sistemas naturales que conocemos genéricamente como humedales está representada, según lo define la Convención Internacional de Humedales (Ramsar Convention on Wetlands), por sistemas de aguas marinas poco profundas, arrecifes de coral, lagunas costaneras de agua salada, salobre y dulce, marismas, bosques intermareales, manglares, deltas, pantanos, esteros, salitrales, ríos, quebradas, humedales de montaña, sistemas hídricos subterráneos y embalses, entre otros. Puerto Rico cuenta con todos los sistemas mencionados. Gracias a ello podemos consumir tantas variedades de pescado, ya que por lo menos 65 especies de peces que componen la pesca comercial –tales como el mero, chapín, pargo, picúa, colirrubia y

3 Indicadores económicos seleccionados del portal electrónico de la Junta de Planificación. 4 Significa el espacio de las costas de Puerto Rico que baña el mar en su flujo y reflujo. Esta zona incluye los terrenos ganados al mar y los márgenes de los ríos hasta el sitio en que sean navegables o se hagan sensibles las mareas. El término sin condicionar significa la zona marítima terrestre de Puerto Rico. 5 Sin contar las docenas de hoteles y paradores pequeños y grandes hoteles propuestos o en construcción. De estas últimas dos categorías, todos se encuentran en la playa o en sus inmediaciones (Cayo Largo, Playa Hermosa, Dos Mares, Four Seasons, Costa Serena, Condado Trío, Mandarin Oriental y otros).

ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

6 Convención Internacional de Humedales (Ramsar). La Convención es el marco legal internacional para la cooperación en la conservación y manejo sabio de los humedales. Está compuesta por 151 países (Contracting Parties) con 1,594 humedales protegidos, que contienen 134.7 millones de hectáreas (337 millones de cuerdas).

Cientos de especies de aves, crustáceos y plantas dependen igualmente de los humedales para procrearse, alimentarse y vivir. El 50% de las familias de aves reconocidas en Puerto Rico viven en las áreas costaneras ocupadas por humedales. Los humedales son un área fundamental de retención de agua –como si fueran esponjas–, lo que ayuda a evitar inundaciones y, a la vez, a recargar los acuíferos. A manera de ejemplo, nuestro acuífero del área norte aporta más de 45 millones de galones diarios de agua para las necesidades domésticas de los municipios de esa región, además de proveer más de 15 millones de galones diarios de agua pura para la industria farmacéutica ubicada allí. Buena parte de esta aportación se debe a la interacción de los humedales con el sustrato calizo que caracteriza esta porción de nuestra Isla. Los humedales también actúan como filtros de sustancias químicas y metales pesados que son peligrosos para la vida. Todo esto a muy bajo costo. No es casualidad que las zonas de humedales hayan servido de cuna a las revoluciones agropecuarias que anunciaron los albores del progreso de nuestra especie. Casi todos los estados de la antigüedad fueron fundados por pueblos localizados en humedales. Los valles que nutrieron las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, así como los valles de los Ríos Níger, Indus y Mekong son prueba de ello. ¿Cómo afecta al ambiente la construcción y operación de hoteles en las costas? Toda esta maravillosa diversidad y funciones dependen de una serie de variables en equilibrio para poder existir. Temperatura, salinidad, turbiedad, espacio para expansión, capacidad de infiltración, diversidad biológica, transporte de alimentos y sedimentos, energía de las olas, las mareas; la multiplicidad de variables que actúan en conjunto para mantener el sistema se asemeja en algo a una telaraña, que para poder funcionar necesita varios puntos de apoyo

y un entretejido particular. La telaraña es tan delicada como sus partes. Si se interrumpe uno de sus puntos de apoyo puede que aún pueda atrapar insectos, pero su eficiencia disminuye. Si se interrumpe un segundo punto de apoyo, seguro que se escapan la mitad de los insectos. Ahora, si se interrumpe un tercer punto de apoyo o se rompe una porción del tejido interior la telaraña colapsará totalmente. Lo mismo le ocurrirá a un ecosistema costero si se alteran suficientes variables: colapsará irremediablemente como sistema. La construcción en la costa y sus inmediaciones, o zonas de influencia, tiene el particular efecto de alterar muchas de estas variables ecosistémicas. Se rellenan áreas bajas alterando la topografía e introduciendo materiales exógenos, lo cual ocasiona una reducción en la capacidad de filtración, infiltración y retención de agua. Esto provoca que mayor cantidad de contaminantes lleguen a las aguas marinas inmediatas, lo que puede afectar la diversidad y abundancia de las hierbas que alimentan a los herbívoros marinos consumidos por los seres humanos, como el carrucho. Por otra parte, se construyen estructuras para disipar la energía de las olas o se altera la configuración costera para acomodar los edificios o estructuras relacionadas. Esto ocasiona que el transporte de arena hacia la costa se afecte. Si la alteración provoca un aumento en la cantidad de arena en las inmediaciones de la instalación puede interrumpirse la navegación de vehículos acuáticos. Si la alteración resulta en una disminución en la cantidad de arena –que provoca la desnudez costera–, entonces se obliga a la importación de arena, que de todas formas saldrá de otro segmento de la costa. Se construyen edificios tan cerca del mar que se convierten en barreras al sol durante las temporadas de otoño e invierno, generando sombras en la playa en la época en que los turistas vienen, precisamente, buscando tomar el sol. Se elimina la vegetación nativa para sustituirla con especies exóticas que no proveen albergue ni alimento a nuestras aves, que al alejarse a buscar refugio en otro lugar provocan que aumente la cantidad de insectos no deseados en el hotel. Esto conlleva a un aumento en el uso de insecticidas y químicos para controlar dichas plagas, lo cual provoca la

Ambiental págs.

30-31


Todos los proponentes de hoteles a construirse en las costas se comprometen a no iluminar las playas y a no obstaculizar con estructuras el área de arena. Pero según Lesbia Montero, Coordinadora de Educación Marina del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, y quien se dedica a estudiar estos programas y propuestas, los operadores de los hoteles casi nunca cumplen cabalmente con los compromisos contraídos.

Foto satélite de la NOAA

Al construir cerca del mar se impermeabilizan decenas de cuerdas con asfalto y cemento, alterando la función de retención de agua de la vegetación natural y la infiltración de agua al subsuelo –una manera de regular el flujo de agua–. Esto provoca que una mayor cantidad de agua cargada de sedimentos llegue más rápidamente al mar, disminuyendo la cantidad de luz que le llega a la flora marina y a los corales. Asimismo, la reducción en la cubierta de corales y hierbas aumenta la energía que llega a la orilla erosionando a un ritmo mayor la costa arenosa. En fin, que la construcción de hoteles en

Punta Miquillo y la Reserva Natural Río Espíritu Santo, 1999. Nótese que Miquillo (esquina superior izquierda), aunque atravesada por caminos mantiene su cubierta vegetal.

ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

Foto de Google Earth

reducción de otras especies beneficiosas como, por ejemplo, los insectos polinizadores. También produce una disminución en la reproducción efectiva de la flora y, al haber menos plantas con flores, promueve la importación de plantas exóticas para las cuales no hay insectos o aves nativas que puedan aprovecharlas. Además, cuando se construyen edificios en las costas se iluminan u obstaculizan áreas arenosas que históricamente han servido como lugares de anidaje de tortugas marinas.

Punta Miquillo y la Reserva Natural Río Espíritu Santo, 2006. Nótese que Miquillo ha sido deforestada casi en su totalidad. El área verde que se aprecia hacia el noroeste de la Punta es un campo de golf. Todo el resto de la península (cerca de 900 cuerdas) la ocupan las instalaciones del Hotel Paradisus Sol Meliá-Coco Beach.

la zona marítimo-terrestre y su zona de influencia es, en el mejor de los casos, una imprudencia y, en el peor de los casos, la causa de la destrucción de las condiciones que permiten que exista el recurso –natural y paisajístico– que inicialmente hizo tan atractivo construir en el lugar. Todos los hoteles construidos en las costas han afectado una o más de las variables esenciales que permiten la existencia de los humedales. Para redondear el tema de los impactos7, quiero dejar establecido lo siguiente: los mayores problemas ambientales resultantes de la ubicación de hoteles en las costas todavía están por verse. En otras palabras, ocurren en tiempo ecológico, no en tiempo humano. Gilberto Cintrón, puertorriqueño especialista en el estudio de manglares reconocido internacionalmente, ha ido desarrollando una interesante tesis sobre el tiempo y los impactos ecológicos. El doctor Cintrón compara estos impactos con la capacidad de maniobra de las actuales embarcaciones gigantes que transportan petróleo a través de los mares. Los “supertanqueros”, 7 Hemos examinado superficialmente sólo impactos ambientales de la construcción y operación hotelera en la costa. Estas actividades tienen impactos en otras dimensiones que por falta de espacio no discutimos aquí. Entonces, algunas interrogantes quedan pendientes: ¿qué hay acerca del cierre u obstaculización de acceso a las costas; la contaminación panorámica de la vista al mar y la privatización de facto de bienes de dominio público?, ¿cuánto cuestan, en fondos de origen público y privado, los desastres causados a las estructuras ubicadas en la costa cada vez que nos visita un huracán?

como se les conoce, cargan típicamente 80 millones de galones de petróleo, pesan 300,000 toneladas, tienen una longitud de 300 metros y viajan hasta 18 millas por hora. Cuando el capitán del supertanquero decide detener la embarcación, y para ello apaga los motores, el movimiento que lleva la embarcación hace que ésta continúe desplazándose durante media hora por unas 7 millas adicionales. Aunque el capitán ponga marcha atrás a toda velocidad, le tomará 14 minutos y casi dos millas detener la embarcación, por lo que en el caso de los supertanqueros el concepto de una toma de decisión rápida adquiere una nueva dimensión. Cualquier cosa que quede en el paso de la embarcación a menos de dos millas de distancia será embestida por 600 millones de libras de acero y petróleo. Dicho de otra forma, el resultado de una decisión que se toma ahora se refleja en la práctica, en el mejor de los casos, 14 minutos después. Nos indica Cintrón que con los impactos ecológicos ocurre igual. La acción que se lleva a cabo hoy se refleja sobre el todo en tiempo ecológico, es decir, años después. La erosión ocasionada por la deforestación de hoy va provocando la acumulación de impactos que en el futuro inducirán el colapso del sistema. Si no prevenimos esta acumulación de impactos temprano en el examen sobre la idoneidad de la ubicación de hoteles, estaremos condenando al sistema natural a su descalabro en el largo plazo. Mi experiencia de los últimos treinta años me indica que la construcción en la zona marítimo-terrestre resulta en unos costos mucho mayores que los beneficios que brinda. Esto es así desde el punto de vista social, ecológico, de conservación del patrimonio y de prevención de desastres. Desde el punto de vista económico, cabe preguntarse si la ganancia a corto y mediano plazo de los accionistas y dueños de hoteles disminuye si la construcción ocurre un tanto más alejada de la costa y si de todos modos estos beneficios privados son más importantes y deben ser privilegiados por sobre los costos sociales que generan.


Ponencia

Arq. Manuel Bermúdez

Nota de la Editora A continuación, ENTORNO les presenta la ponencia dictada por el presidente del CAAPPR, Arq. Manuel Bermúdez, durante las vistas sobre el Plan de Uso de Terrenos. Esta comparecencia tuvo lugar el sábado, 25 de marzo de 2006 en el Salón de Vistas Públicas de la Junta de Planificación. Con este documento inauguramos la sección En el Tintero, en la cual se publicará periódicamente información relativa a los asuntos que competen a la matrícula del CAAPPR y a todas la personas interesadas en dichos temas [CNC].

Por años, el Colegio ha reconocido y abogado por la necesidad de controlar el desparramamiento urbano, promover una mayor densidad poblacional y un desarrollo sustentable acorde con las realidades de nuestro País. El modelo de la segregación horizontal de usos – o sea, disponer las viviendas en un sitio y los comercios, servicios e industria en otros – y el énfasis en la vivienda unifamiliar suburbana nunca fueron apropiados ni realistas para nuestra condición de isla y representan en la actualidad un detrimento a la calidad de vida de los puertorriqueños. El Colegio reconoce, además, la importancia de conservar los bienes patrimoniales de la Isla, tanto los bienes naturales – las áreas de valor natural, ecológico, agrícola y escénico que deben ser protegidas del proceso urbanizador para garantizar la permanencia de los sistemas que sostienen la vida y la habitabilidad de la Isla – como los bienes construidos que conforman nuestra historia y son señas de nuestra identidad colectiva. El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico reconoce el esfuerzo y el interés de la Junta de Planificación por intentar establecer una guía para el uso de los suelos en Puerto Rico. El mero hecho de que se haya generado una discusión multisectorial sobre este tema es un avance importante del Plan de Uso de Terrenos que no puede subestimarse. De otra parte, el Colegio consigna su apoyo a la declaración de política pública general que expresa la Ley Núm. 550 de 2004 que crea la Oficina del Plan de Uso de Terrenos. Artículo 2. – Declaración de Política Pública

“Se declara que es política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico el promover la elaboración del Plan de Uso de Terrenos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en lo sucesivo el “Plan”, para que sirva de instrumento principal en la planificación que propicie el desarrollo sustentable de nuestro país y el aprovechamiento óptimo de los terrenos, basado en un enfoque integral, en la justicia social y en la más amplia participación de todos los sectores de la sociedad.”

Sin embargo, es el sentir del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas que el Plan de Uso de Terrenos, según esbozado, no presenta una visión clara para el futuro desarrollo del País, no fomenta la discusión sobre distintos modelos de crecimiento, y no propone medidas para viabilizar su ejecución. Por ende, tenemos que señalar que este Plan no refleja las aspiraciones de nuestra sociedad y que, así como lo llevamos señalando desde antes del 2003, este documento no es el instrumento adecuado para atender los problemas de la sociedad puertorriqueña por las razones que se enumeran a continuación:

ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

1

Este Plan de Uso de Terrenos no establece un nuevo nivel de pensamiento para el desarrollo del País. El documento descansa y perpetúa, sin análisis crítico, los modelos y mecanismos de planeamiento del pasado, que se basan en un énfasis en la reglamentación, limitación y delimitación en lugar de la expresión clara de aspiraciones y objetivos comunes.

No existe expresión en torno a la visión y al tipo de desarrollo que se pretende para la Isla ni la forma de conseguir dicho ideal, dejando abierta esta brecha a la especulación y a los intereses económicos. No se comenta, por ejemplo, cómo debe ser la ciudad puertorriqueña del futuro, ni se ofrecen guías para lograr que la ciudad sea más eficiente, más segura, más habitable. Tampoco refleja la realidad de los asuntos sobre los cuales incluso existe consenso en Puerto Rico, tales como la búsqueda de mecanismos efectivos para la protección de recursos o alternativas para viabilizar el desarrollo de usos mixtos.

2

La Ley del Plan de Usos de Terrenos claramente establece su función de “recomendar”, no de establecer, la clasificación del territorio (Ley 550 de 2004, Artículo 3, Inciso C). Por ende, el Plan se extralimitó al asignar clasificaciones de suelo a todo el territorio sin que la Oficina del Plan de Uso de Terrenos tuviera a su disposición el trasfondo o el nivel de detalle necesarios para tomar estas decisiones, ni los recursos o el tiempo necesarios para tan abarcadora encomienda.

3

Este Plan de Usos de Terrenos no dicta la política pública general, ni establece directrices estratégicas para la utilización inteligente de nuestros limitados recursos en todos los aspectos relacionados con el desarrollo físico, económico y social del País. El Plan propuesto tampoco contiene ningún análisis crítico de los patrones de desarrollo de la Isla. El Plan de Uso de Terrenos, por ser un instrumento de planificación de gran jerarquía dentro del ordenamiento establecido, no debe circunscribirse a mecanismos tan específicos y rígidos como la Clasificación del Suelo. Su marco operativo constituye una camisa de fuerza que provoca la polarización de los debates y no permitirá ajustar nuestra condición social, económica y física a la dinámica del mundo de hoy.

4 El Plan, al establecer clasificaciones para los terrenos, crea un conflicto de jurisdicción con la Ley Núm. 81 de 1991 conocida como Ley de Municipios Autónomos, según enmendada.

Esta Ley estableció el ordenamiento territorial y facultó a los gobiernos municipales a establecer la clasificación de los suelos de todo su territorio basado en sus necesidades y aspiraciones, a la luz de la política pública enunciada por el Estado a través de la Junta de Planificación, a quien la Ley además asignó la facultad de adoptarlos previo a que entren en vigor, “a los fines de propiciar la máxima compatibilidad de los planes de ordenación con las políticas públicas regionales y generales de Puerto Rico”. Aunque a esta fecha la mayor parte de los municipios no han completado el Plan Territorial, el Plan de Uso de Terrenos propuesto ignora las competencias reconocidas a los municipios y contradice la mencionada Ley, reclamando para sí la potestad para la clasificación pormenorizada del suelo.

5

Este Plan de Uso de Terrenos carece de un análisis y comparación de sistemas análogos en otros países con estructuras de ordenación del territorio y circunstancias de desarrollo similares a las nuestras. Existen buenos ejemplos de modelos implantados exitosamente en otros lugares, como de las Directrices de Ordenación del País Vasco, de Canarias o de Castilla y León, las Normas Administrativas del Estado de Hawai, la Ordenación del Estado Colombiano o el Esquema Director del Estado Francés.

En los citados ejemplos se reconocen unos límites claros de jurisdicción, niveles de competencia, jerarquías administrativas y el rol tutelar del Estado, asuntos que están totalmente fuera de la discusión de este Plan y donde radica el problema medular del mismo. Al comparar este esfuerzo con los ejemplos, quedan expuestas las deficiencias del documento.

6

El Plan de Uso de Terrenos, en su función de documento rector, no revisa la subdivisión de la Isla en siete marcos regionales que fueron adoptados de pasados documentos, ni hace el análisis crítico pertinente. De hecho, en la descripción del proceso de preparación del Plan, se expone que la Clasificación de Suelo antecede la revisión de los Planes Regionales, lo que exige preguntarse:

¿Qué criterios regionales fueron tomados en consideración al establecer las zonas de crecimiento urbano?

¿Cómo se estructuran éstos, y cómo establecen una relación equilibrada entre los pueblos, ciudades y áreas metropolitanas que componen las distintas regiones para establecer una red de asentamientos de diversas escalas que cree y fomente nuevas opciones de desarrollo?

¿Cómo se garantiza la prestación de servicios básicos para ofrecer una misma calidad de vida a todos los ciudadanos?

En el tintero págs.

34-35


La función de la región como instrumento para administrar el territorio y los servicios que en ellos se prestan, tiene que ser revisada por no existir coherencia en la forma en que se han establecido por las agencias del Gobierno. Las regiones deben verse como elementos estructurantes y no como meras subdivisiones estadísticas o administrativas independientes.

ENREDO Arq. Juan C. Penabad, AIA

Recomendaciones El Plan que adoptemos debe ser el resultado de la participación y el consenso de todos los sectores de la sociedad, lo que exige incluir en su proceso de elaboración, la presentación y discusión de las distintas visiones y modelos de desarrollo futuro para el País. El Plan de Uso de Terrenos como mínimo debe:   1 Establecer los criterios y las líneas de actuación futuras sobre el ambiente, los recursos naturales, el paisaje, los espacios urbanos, industriales y rurales, las infraestructuras y servicios, y nuestro patrimonio histórico y cultural.   2 Establecer el marco de referencia para el desarrollo armonioso y coordinado del territo rio fundamentado en criterios de interconexión e integración, de tal forma que los planes regionales, territoriales, sectoriales y especiales (existentes o futuros) no sean elaborados de forma independiente entre sí, sino que todos persigan objetivos coheren tes, con una visión global y no particular o contradictoria.   3 Establecer una relación equilibrada entre los pueblos, ciudades y áreas metropolitanas para crear una red de asentamientos de diversas escalas que cree y fomente nuevas opciones de desarrollo, garantice la prestación de los servicios básicos y ofrezca un mis mo nivel de calidad de vida a todos los ciudadanos.   4 Ser una herramienta de progreso que logre un modelo territorial más equilibrado y legue a las futuras generaciones un territorio más habitable, funcional y con mayor capacidad de desarrollo. Su conjunto de propuestas debe fortalecer y reequilibrar las áreas urbanas y viabilizar el mejoramiento del entorno de nuestros pueblos y ciuda des, acercar los lugares de trabajo y residencia, disponer de un ambiente saludable y más accesible para todos, mejorar las oportunidades de empleo y vivienda, y lograr que las infraestructuras sean más eficientes e integradas.   El Plan de Uso de Terrenos debe proponer y programar las iniciativas gubernamentales necesarias para hacer viable el desarrollo y redesarrollo de las áreas urbanas. No es po sible establecer un Plan sin enunciar un componente programático o Programa de Acción que viabilice su ejecución y permita medir su implantación. Conclusión  El Colegio se reafirma en su apoyo al esfuerzo y la iniciativa del Plan de Uso de Terrenos para que éste sea la base de referencia del desarrollo armónico y coordinado y se solidifiquen los criterios de interconexión e integración. De esta forma, los planes territoriales podrán ser elaborados de forma integrada y perseguirán objetivos coherentes de protección de los sistemas naturales y el patrimonio, así como una visión de desarrollo sustentable de nuestros pueblos y ciudades. Sin embargo, el Colegio no endosa el borrador del Plan según presentado y recomienda que la Oficina del Plan de Uso de Terrenos y la Junta de Planificación revise el enfoque y la función del Plan de Uso de Terrenos antes de continuar con la próxima etapa del proceso de adopción del documento.

Nosotros te ayudamos a convertir tu sueño en realidad...

Puerto Rico se encuentra hoy en una coyuntura histórica; sería trágico que este importante esfuerzo se pierda en las pequeñeces de las discusiones de los intereses creados, únicamente porque el Plan enajena a sus diversos públicos.

• Molduras en foam y poliuretano marca Century • medallones • domos • nichos • columnas • Papeles y bordes decorativos • Shutters decorativos de interior • Puertas plegadizas en PVC • Cortinas

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas reconoce la necesidad de tener un documento que defina las políticas de uso del terreno y reitera su disposición para ofrecer asesoría y recomendaciones que ayuden a la Junta de Planificación a delinear el plan que Puerto Rico necesita. ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

316 Ave. Jesús T. Piñero University Gardens Ext. Río Piedras, Puerto Rico 00927

Tels. 787.763.5140 787.758-8055 Fax. 787.754.9690 arqlpolanco@hotmail.com


Ilustración: Javier Román

Arquite[x]turas: habitaciones teóricas de la isla acrítica By definition, paper space is imaginary. –Bernard Tschumi

Félix Jiménez

I. Es el papel el que crea la ciudad teórica –la suma de los papeles. Es el papel la arquitextura de la imaginación. De ahí que el primer movimiento sinfónico que se trama en cualquier viaje es el documental – el papeleo necesario, los documentos de identidad, los brochures del hotel que se ha escogido como cuartel general de alguna ilusión, el itinerario gestual de la mirada que prefigura y predice. Que pre-texta y se lanza al texto físico de una nueva ecuación. La ciudad turística (inaugurada siempre por la primera travesía del viajante - de aeropuerto a hotel) reacostumbra la mirada a un nuevo uso. Luego el hotel (un lugar del cual también sea un placer ausentarse, que simplemente esté ahí sin registro de quejas ni colofones de agonía) es la terminal de esa nación que se visita, el co-terminus, la estación de la nación que - con autorizado desdén - se place en esquivar a la ciudad que la circunda. Entre el servicio recibido en un hotel, la gente que lo ofrece, y la arquitectura que lo aloja se debate el país que se monta desde un sensorium delirante: el sensorium que cristaliza en la mente del turista, y que tendrá como última parada La Recordación: en qué hoteles se demora la memoria, qué gym room le proveyó la máquina favorita, ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

qué detalle de esa estructura le despierta, ya cuando regresa a su ciudad, el room service de la memoria. Así que una habitación es un hábito suculento, o puede serlo si se adereza propiamente, con los hábitos en mente. Un hotel es una reconciliación con lo que no se conoce y se desea, un gesto intermedio entre la omnitopia y el vernáculo, un espacio teórico para imaginar la ciudad o el país que le otorga su geografía, aunque no siempre su nombre ni estilo propio, ni se encuentre en él semejanza física o emocional con el entorno al que no obedece. Wong Kar-wai compuso toda una oda visual al voyeurismo entre habitaciones en su película 2046, en la que el Hotel que es el centro de la pieza desgarra, demora y enlaza las voluntades de los alojados, que se pierden en el regocijo del pequeño mundo que pretenden dominar. Es desde y a través de un hotel que un turista domina su nuevo espacio, la arquitectura-como-amenaza de la que ha hablado Daniel Bertrand Monk – ya fuera de las zonas de conflicto que propone cualquier imaginario de un país tramado desde una habitación – es también “una ocupación estética” que coloniza momentáneamente el ojo y la razón. Es el paradigma espacial, papelado, estrellado por guías que llenan el papel de estrellas hacia los requerimien-

tos del gusto presumido en los viajantes, y por los viajantes. No hay cinco-estrellas en Puerto Rico, y a eso van todos ahora: a la existencia simultánea de imaginarios de los manuales, de los Best Hotels of the World, o a la trampa tecno-tropical de la lujuria golosa del prestigio, esa que casi siempre desemboca visceralmente en un muro de lamentaciones. Un sensorium lo que requiere es que los sentidos estén bien servidos. Pero cómo la arquitectura funda o mantiene ese espacio corporal-habitacional de piscinas y tarjetas postales cuando el servicio y la gente es lo que a fin de cuentas se llevará en la memoria el visitante cuando haya (des)alojado. Todo hotel es un Heartbreak Hotel. Pero la memoria lo equipara al papel, cuando es necesario.

territorio estadounidense se circusncribía a una pregunta: el conocimiento de un hotel específico de Puerto Rico. No había documento que avalara la ciudadanía estadounidense del estudiante de 18 años que no pre-textó bien su viaje, sólo una identificación universitaria, inválida para la legalidad del checkpoint. No podía demostrar pertenencia, que era lo que allí se requería. Pero el guardián de la frontera, que por gracia había visitado la isla ricensis por dos semanas en un período vacacional, tenía el registro de una imagen que podía terminar con la detención del estudiante y decidió resolver el impasse con una pregunta formulada con la conciencia de que sólo un cómplice de esa visión tenida podía responder. – What’s the name of that beautiful hotel that has a funicular? – El Conquistador in Fajardo Ese intercambio entre una memoria turística y una memoria residencial me permitió conquistar el espacio de la frontera en 1977, y proseguir hasta mi destino. En el trámite, la memoria del hotel fue el documento de paso. We had swallowed the hotel’s architecture. Ambos (guardia y estudiante) estábamos construidos desde adentro por el menú consumido hacía un tiempo, en la mesa de la nutrición arquitectónica, como diría Wigley. Architecture had been brought inside, para expulsarla luego, en palabras, como si fuera un papel, cuando fuera necesario.

Architecture is a poisonous mixture of power and impotence. –– Rem Koolhaas

En el momento de impotencia, se recurrió al poder de la arquitectura, pero de una forma tan filial que anulaba la fricción entre ese poder y esa impotencia - en un intercambio que destruía la tiranía del poder. Eso también es una habitación y un hábito. En ese hábito compartido el guardia encontró belleza arquitectónica y movimiento funicular, y yo mi pasaporte hablado. Elocuente fue El Conquistador un día de noviembre de 1977. Alberto Pérez-Gómez ha insistido que, más allá de la ética y la estética, la arquitectura se cimenta en el amor, en incorporación de philia y eros. Es su bosquejo ético-estético, la arquitectura de la congregación es la que hace comprender las posibilidades poéticas de su uso, de su oscilación, de la elocuencia.

En la frontera Canadá-Estados Unidos, la re-entrada –querida y necesaria – al

Pero esa oscilación (poder ser para el otro lo que no es para el uno) problematiza lo

II. Images are literally consumed as a form of nutrition... As the body expands, the environment is literally brought inside. Space gets reconstituted. Architecture is what you swallow. –– M. Wigley

que A.G. Krishna Memon llama un “paquete semiótico”, que también es the matrix – “la matriz unificadora” que asusta porque nunca es diseñada ni tramada por sus usuarios. De todas formas, reconocer que la arquitectura pudiera estar posicionada “en los límites del lenguaje”, como dice Pérez-Gómez, es reclamarla para el lenguaje, acercarla un poco más. Acordarse de Barthes en su Teoría de la moda: como un traje, un hotel sólo existe realmente si se habla de él, si se hace logos de su materia. Por eso habría que moverse a contemplar los hoteles, las plazas y los espacios más críticamente, salir de la facilidad crítica con la que se considera a Río Piedras y al Viejo San Juan, pasar la arquitectura por las palabras, por el papel escrito. Montar la arquitectura en la textura del papel para reorganizar la intimidad de los habitantes con sus espacios y edificios. Recordar que la primera habitación – el primer lugar sementario – de un edificio fue el papel. Y es el papel que las repite y las ausculta -en este caso la prensa, las casas editoriales- el que construye la ciudad crítica, la arquitextura que se disuelve en el cuerpo. III. Precisely because of its status as the frame for human presence, constituiting the space of intersubjectivity where we appear for the other and therefore appear as ourselves, architecture is intricately related to the problems of being in the world. – Alberto Pérez-Gómez

El cuerpo se disuelve en una plaza, siempre elocuente. El viaje diario del turismo interno incluye siempre el Hotel de los Deseos en Hato Rey, el texto físico de los deseos que es ya el nuevo pasaporte de uso para los que tengan que enfrentar preguntas identitarias en fronteras desconocidas. Plaza, sin apellido, es la arquitectura que se tragó a Puerto Rico, el Hotel Terminus de la Nación, la plaza que domina y autoriza a repetir la ida o la vuelta. To go for seconds: la realidad masturbatoria de un centro que oscila entre philia y eros, de nuevo fijados, ya no en una edificación que te recibe sino en una estructura que arropa el ser en el mundo. Plaza Las Américas es, más que todo, un hotel diurno, un gimnasio sin personal trainers, una onda expansiva de sinuosidad, la caminata del mañanero. Ni fija ni indelirante, Plaza es el espacio que triunfa pre-

cisamente por la posible perversidad que lo engalana. De esa secuencia de onanismos, los habitantes ya no pueden descartar la ciudad que conocieron, la arquitectura pasada por el papel que se convierte en el pasaporte que los puede hacer cruzar hacia el futuro. Se consumen los cuerpos en su espacio. Tanto eros como philia se resumen en el tabú del consumo, ese pegamento que convoca al movimiento de los cuerpos, en philia, en eros, en el building block de cualquier estructura. Como dice Tschumi: “It is my contention that the movement of architecture is that moment when architecture is life and death at the same time, when the experience of space becomes its own concept. In the paradox of architecture, the condition between architectural concept and sensual experience of space resolves itself at one point of tangency: the rotten point, the very point that taboos and culture have always rejected”. La tangencia requiere esa pulsión por lo que la cultura rechaza. En una isla de espacios que hay que llenar, o que ya no hay que llenar, se puede concebir el rotten point, el punto podrido y las delicias que asoman de él. Eso es Plaza. Las plazas públicas de Beirut, de Estanbul, que se reconstruyen ahora como objetos de nueva recordación, o las alquimias de Kabul, o las adivinanzas estructurales de Nueva Delhi o México remiten a algo, o todavía desean remitir a un más allá nacional. Not rotten yet. Los suburban malls de California, Minnesota, Nueva Jersey, carecen de la exquisita centralidad de esta Plaza Rican que tiene el uno para todos tatuado en su mosquetera tenacidad. No son la Plaza que lleva ya el imaginario pasaporte puertorriqueño en su portada. Este es el rotten point imperecedero y la textura de la monumentalidad que se hace íntima, conectiva. Si el hotel es el hábito en el que los que vienen habitan, los que están tienen a Plaza como la recámara de la que sí se habla y se escribe. De allí es desde donde se define y se complota la habitación de todos, y más aún, más íntima aún, la sala siniestra y el habitar siniestro. La práctica de nuestra habitación, un tan frágil y definido cuadrante de seducción.

(Sin)ismos págs.

38-39


1966/1976 Huellas:

Celebración del 40 Aniversario de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico

ENTORNO agradece a Gloria Milagros Ortiz, Anita Valle y José González Peniza por su colaboración en este homenaje.

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico se funda a finales de los años 1960, período de efervescencia política y social, de cambios, de retos y de cuestionamientos que nos marcaron como individuos y como sociedad. Tiempos que dejaron huellas en cada uno de nosotros. A lo largo de cuatro décadas, la Escuela ha servido de escenario a las vivencias de aquellos que en ella han habitado y quienes también han dejado huellas. Huellas de épocas pasadas, que aún perduran, y nuevas huellas que hoy guían el camino de otros; de generaciones que han cultivado la conciencia colectiva hacia el aprecio de la Arquitectura y su significación en nuestro quehacer cultural.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

16

17

18

1977/1986 10

19

11

12

20

21

13

22

14

15

23

24

25

26

27

28

29

32

33

34

35

36

37

38

46

47

57

58

1987/1996 30

1966/1976 01 Arleen Pabón 02 Daniel González 03 Efrén Badía 04 Emilio Martínez 05 Gloria M. Ortiz 06 Istra Hernández 07 Jorge Carbonell 08 José R. Matos 09 Juan Marqués 10 Julio Rodríguez Bou 11 Leyda Gómez 12 Martín Dávila 13 Osvaldo Rivera 14 María del C. Bobonis 15 Margaret Musgrave

ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

1977/1986 16 Alexis Irizarry 17 Andrea Villarraga 18 Ángel Sáez 19 Annelise Molini 20 Astrid Díaz 21 Bennet Díaz 22 Ivonne Marcial 23 José F. Cardona 24 José R. Ramírez 25 Luis Rosario 26 Madeline Rodríguez 27 María M. Campo 28 Mayra Jiménez 29 Pablo Blanche 30 Rosa de la Sota

1987/1996 1997/2006 31 Benjamín Santana 46 Adolfo Norcisa 32 Carlos Lugo 47 Agustín Agosto 33 Eric Torres Ramos 48 Cruz García 49 Dontai Rodríguez 34 José M. Irizarry 35 Karen Rivera Dátil 50 Francisco Pérez Brown 36 Luberto Vélez Dross 51 Katia González 52 Keila Camacho 37 Luciris Sánchez 38 Maribel Ortiz 53 María Ray 54 Norberto González 39 Marie Guiven 40 Miguel Calzada 55 Olga de la Rosa 41 Nataniel Fúster 56 Robin Planas 42 Nerissel Rodríguez 57 Rubén Maldonado 58 Yadiel Rivera 43 Olga Badillo 44 Robert Ruffner 45 Sebastián Schenquerman

31

1997/2006 39

40

41

42

43

44

45

48

49

50

51

52

53

54

55

56

Desarrollo estudiantil págs.

40-41


Miguel Villafañe

Lo lúdico es lo político: “mAroma” de Viveca Vázquez

Tomás Rosado Calderón De izquierda a derecha: Yamil Collazo, Lydia Platón, Kairiana Núñez, Teresa Hernández, José “Pepe” Álvarez y Magali Carrasquillo.

Dialoga Viveca Vázquez con ENTORNO ¿Qué relación existe entre la arquitectura y la danza? ¿Cómo se conectan? En común se dice que la danza y la construcción son artes esenciales y primarios. La arquitectura es un hecho universal íntimamente relacionado con el cuerpo. El cuerpo se relaciona con todo lo que tiene a su alrededor y a su vez se auto relaciona, se autocontempla. La arquitectura y la danza juegan con fuerzas físicas naturales. Algunas de estas fuerzas se conectan en y por su oposición y ahí es donde reside el balance. Sabemos que has impartido cursos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica. ¿Qué aportaciones hace una persona proveniente del campo de las artes liberales a la formación de profesionales de la arquitectura? El curso que he impartido varias veces en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica se creó a instancias del Decano Jorge Rigau. Las aportaciones que hacen personas provenientes del campo de las artes liberales a la formación de profesionales de la arquitectura para mí son obvias y sumamente importantes. Ayudan a humanizar la profesión, a darle mayor estimación y dignidad. Piensa en las implicaciones: si el arquitecto comprende la arquitectura teniendo la experiencia formal de haber sentido el cuerpo en su compleja dimensionalidad podría desarrollar otras concepciones en cuanto a diseño, practicalidad de los espacios, ambientes, etc. Por lo regular, las personas asocian la arquitectura con estructuras y edificios...con unidades físicas fuertes y concretas por las que el cuerpo humano se desplaza obligatoriamente. ¿Cómo percibes que el cuerpo humano, en tanto unidad fluida, participa en la totalidad arquitectónica? Pienso que la asociación de las personas a la arquitectura va a depender de su historia y el lugar que han habitado. Hay ciudades que por su conformación y planificación orgánicamente adiestran el ojo y dirigen el resto de los sentidos de la gente que allí vive hacia esos espacios que conforman esa ciudad o pueblo. En otros lugares el cuerpo simplemente halla su lugar, aunque se sienta que los edificios y estructuras obligatoriamente los repele.

ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

La historia del pensamiento occidental ha hecho una distinción entre el homo ludens –el ser humano que juega y disfruta por placer– y el homo faber –el ser humano que fabrica y construye con un propósito práctico. Aunque estos dos aspectos de la humanidad son necesarios y complementarios, el primero –visto generalmente como superficial y, por consiguiente, prescindible– ha sido supeditado en la sociedad en favor del segundo. Dadas estas circunstancias, lo lúdico ha sido relegado al plano de lo peligroso porque no “produce”, sino que gasta en función de sí mismo. Es el arte, pues, uno de los espacios donde, como adultos, podemos recuperar públicamente lo lúdico. Sin embargo, mientras más lúdico el arte, más subversivo es, y, por tanto, más amenazante para el orden social. mAroma –llevada a las tablas del 31 de marzo al 5 de abril en el Anfiteatro #1 de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico– es una adaptación escénica de varios de los libros que componen el poema épico la Eneida de Virgilio, el filme Mamma Roma de Pier Paolo Pasolini y el libro Las metamorfosis de Roma del fenecido profesor de literatura y filosofía Esteban Tollinchi. La pieza consiste de elementos de la dramaturgia, la danza experimental y lo audiovisual. La mayoría de los actores/danzantes representan alternadamente varios roles durante la pieza, en la que también coexisten múltiples narradores. Desde estas perspectivas, mAroma se establece como pieza fragmentada (ya sea por la distribución de roles y la selección de textos) e híbrida (tanto por la intertextualidad como por la fusión de géneros). Esta fragmentación se da desde el comienzo de la obra: los actores/performeros salen uno a uno por una puerta al fondo y caminan por el escenario aparentemente sin dirección y sin establecer contacto los unos con los otros. Además, los ejecutantes actúan en solos, en pareja o en grupo. Ejemplo de ello lo son el intenso dúo en el que Yamil Collazo y Lydia Platón aprovecharon la extensión completa del escenario y el episodio en el que se recreó el combate entre latinos y troyanos casi al final de la pieza.             En Structure, Sign, and Play in the Discourse of the Human Sciences, Jacques Derrida nos dice sobre la idea de la estructura que ésta ha sido limitada por la idea de un “centro”

fijo que le da su coherencia, su equilibrio, su orientación, y que “above all, [it] make[s] sure that the organizing principle of the structure […] limit[s] what we might call the play of the structure”. Aunque el filósofo menciona que la idea de una estructura ausente de centro es “impensable”, aclara que “[n]evertheless, the center also closes off the play which it opens up and makes possible. As center, it is the point at which the substitution of contents, elements, or terms is no longer possible. At the center, the permutation or the transformation of elements […] is forbidden”. En mAroma, el centro que la rige es la idea de la Roma representada en la Eneida: una Roma destinada por los dioses a ser un imperio, el eje del mundo. Sin embargo, Viveca Vázquez y sus colaboradores utilizan varios elementos en la pieza para descentralizar esta visión. Primero, a través de un acto de intertextualidad que tiene la función de contaminar el centro, puesto que tiene que compartir el centerstage con Mamma Roma, que –contrario a la Eneida– presenta una perspectiva realista de la Roma contemporánea, desprovista de la gloria fundacional del poema épico, y con Las metamorfosis de Roma, un libro que apunta a lo que Roma fue –y sigue siendo en el recuerdo que es la cultura–, pero que ya no es: un imperio. Los caminos ahora no conducen a la Roma antigua, sino a la ciudad-museo de nuestros tiempos.             En segundo lugar, la descentralización está también marcada por el elemento del juego. La hibrides de la pieza sugiere una libertad, una perversidad polimorfa subrayada por el juego libre de significantes: el vocabulario de la danza experimental ejecutada por los actores contrasta con los parlamentos extraídos del poema, provocando un desfase de significantes, que, a su vez, pide significantes nuevos (como lo fue el caso de una mesa plegable que fue utilizada como torre

o montaña que varios actores escalaron). Asimismo, la repartición y alternancia de roles -cada actor ejecuta varios papeles, indistintamente del género sexual-, además de la multiplicidad de narradores, apuntan a la sustitución infinita y arbitraria dentro de una pieza “no total”, cuyo centro ha sido vaciado y que, por consiguiente, necesita ser suplementado infinitamente. Sobre este particular, Derrida establece que “[i]f totalization no longer has any meaning, it is not because the infiniteness of a field cannot be covered by a finite glance or a finite discourse, but because the nature of the field […] excludes totalization. This field is in effect that of play, that is to say, a field of inifinite substitu-

tions only because it is finite, that is to say, because of being an inexhaustible field […], instead of being too large, there is something missing from it: a center which arrests and grounds the play of substitutions. One could say […] that this movement of play, permitted by the lack or absence of a center or origin, is the movement of supplementarity”. Este juego libre de sustituciones en mAroma pone de manifiesto la ausencia de un poder vigilante centralizado. En su Historia de la sexualidad: La voluntad del saber, Michel Foucault nos dice que “[e]l sexo

no solamente se juzga, se administra”. Es decir, se crean discursos –por el poder, claro está– para marcar diferencias entre una sexualidad aceptable, económica y útil (la que conduce a la reproducción) y las “perversas” (todo acto sexual que no lleve a la reproducción; lo placentero, lo suplementario) con el propósito de controlar estas últimas. Dice Foucault: “La implantación de las perversiones es un efecto y un instrumento: es a través del aislamiento, de la intensificación y la consolidación de las sexualidades periféricas que las relaciones del poder en cuanto al sexo y al placer se ramifican, se multiplican, miden el cuerpo y controlan los comportamientos”. Los cuerpos en mAroma no están sujetos a la mirada policíaca. Al contrario, en su perversidad polimorfa parodian el poder, al contraponer el texto de la Eneida con la iconoclastia de la danza experimental (como los movimientos pélvicos de José Álvarez mientras se balanceaba en una silla, o la sexualización fetichista de las espadas en el episodio del combate) y también al contrastar la contemporaneidad de su puesta en escena con la antigüedad del poema. Como dice Fredric Jameson en La lógica cultural del capitalismo tardío, “el pasado como referente se va poniendo paulatinamente entre paréntesis y termina borrándose del todo, dejándonos tan sólo textos”. Por ende, el texto de Virgilio se establece como cuerpo fosilizado al perder su poder ante la libertad del juego.                 mAroma, como indica la ambivalencia de su nombre, inserta a la Eneida y a Roma dentro de la espiral lúdica de sustituciones y metamorfosis infinitas, alejándolas cada vez más de su punto de origen y, por consiguiente, de su centro de poder. En esta pieza, Viveca Vázquez y compañía reclaman el escenario como lugar subversivo y transgresivo. En fin, lúdico.

Tendencias culturales págs.

42-43


1

;gdciVa^h

2

9^hZ d YZ 7Za c n GV[VZa BdcZd

Novedades

3

Thomas S. Marvel: Arquitecto/ Architect Rafael Crespo, Magdalena Campo Urrutia, Thomas S. Marvel

Casa Ausente: Diseñar, construir y vivir una Casa Ecológica Arq. Fernando Abruña

CAAPPR Colección Catálogos de Arquitectura San Juan, 2005 126 páginas

Editorial A…Z/ O…9 San Juan, 2005 224 páginas

El filo de tu piel José Ignacio Valenzuela Ediciones Vértigo San Juan, 2006 260 páginas

4 K^h^iZ cjZhigV I^ZcYV Zc lll#gdXV#Zh

1 Skwarim LaCie, empresa líder en el diseño y fabricación de equipos para el almacenaRT_frontalis_A4.indd 1

26/7/05 16:48:54

miento de información digital, lanzó recientemente al mercado el Skwarim. Diseñado por el afamado Karim Rashid, el Skwarim es un llamativo disco duro portátil (portable hard drive) de 3.3” x 3.3” x 0.5” que integra en un mismo objeto estilo y tecnología. Está disponible en colores rosa y azul. El rosado cuenta con una capacidad de almacenaje de 30 GB, mientras que el azul dispone 60 GB (¿habrá algún trasunto de género aquí? Consulte al suplidor). El exterior de ambos modelos está hecho de plástico texturizado y resistente a golpes, elemento que fortalece la confiabilidad y estética contemporánea del producto. El Skwarim puede utilizarse con sistemas operativos Windows o MAC e incluye un cable de conexión USB 2.0. Más información sobre este producto en www.lacie.com. 2 PocketCAD PRO 4.0 PocketCAD PRO 4.0 es un programa digital desarrollado para crear dibujos por computadora de dos (2D) y/o tres dimensiones (3D). Esta tecnología está prácticamente al alcance de la mano, ya que puede ser instalada y utilizada desde una computadora de bolsillo (Pocket PC). Es compatible con la mayoría de los programas de diseño asistido por computadora (CAD, por sus siglas en inglés), así como con las plataformas Autodesk y MicroStation. PocketCAD PRO 4.0 opera mediante comandos relativamente sencillos, lo que facilita generar nuevos dibujos y modificar de forma precisa los ya existentes durante la visita a un proyecto. Todo en formato digital. De igual modo, sirve para la recolección de datos mediante los cuales se pueden preparar reportes sobre los avances de la construcción. Acceda a www.pocketcad.com para conocer más sobre este producto. 3 Frontalis La distribuidora de sanitarios y grifería, Roca, presentó la serie Frontalis. Esta línea de diseños para baño, ideada por los arquitectos Rafael y Belén Moneo se distingue por sus innovadoras curvas y creativos accesorios. Frontalis propone un conjunto de elementos que se integran en los muros hasta parecer que se funden con ellos, un concepto que hace referencia al fluir natural del agua. Más información en www.arkitekturapr.com. 4 Biopaver Los desechos de agua, polvo y fango que se acumulan en las cunetas y otras áreas ahora podrán ser reutilizados. Esto al instalar Biopaver, un bloque que permite crear superficies impermeables mediante una combinación de tecnología arquitectónica, diseño y procesos de conservación ecológica. Cada bloque se constituye de una losa de concreto abierta, un molde o cubierta biodegradable hecha de papel, plástico y aditivos y un centro de composta que contiene semillas de flores y abono. Cuando el agua cae en este espacio, se activa un proceso de biomitigación que convierte los contaminantes y los desechos líquidos en plantas. Biopaver fue creado por Joseph Hagerman, egresado del programa graduado en arquitectura de la Universidad de Columbia. A finales del 2005 este producto resultó ganador del Next Generation Competition, que anualmente celebra la revista Metropolis. Visite www.biopaver.com para más detalles.

ENTORNO3 CAAPPR

Hotel Puerto Rico

Desde que arribó a la Isla en 1959, Thomas S. Marvel se ha convertido en uno de los arquitectos más activos en el desarrollo del ambiente edificado del Puerto Rico moderno. Y como homenaje a su prolífica trayectoria, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) publicó el libro Thomas S. Marvel: Arquitecto/ Architect. Editado en español e inglés, el libro presenta una radiografía de la vida, obra y circunstancias que rodean la producción arquitectónica de Marvel. Comienza con un ensayo de Rafael Crespo, titulado “Tom Marvel Arquitecto”, en el que se resume su biografía y relación con la International Basic Economy Corporation (IBEC), la cual enmarcó su llegada a Puerto Rico. Continúa el libro con el ensayo “Encuentros tras la vitrina” de Magdalena Campo Urrutia, quien hace un análisis de corte sociológico sobre los trabajos de Marvel. Esta sección del libro concluye con el texto “El proceso de diseño”, mediante el cual el propio arquitecto aborda y explica sus procesos de conceptualización arquitectónica. Thomas S. Marvel: Arquitecto/ Architect se complementa con una serie de unidades en las que se reseñan mediante fotografías, descripciones, planos y dibujos sus proyectos construidos y diseños de apartamentos, casas, oficinas privadas y de gobierno. También se incluyen –entre otras informaciones- datos sobre sus edificios públicos y religiosos, así como de los espacios públicos y diseños urbanos que ha concebido a lo largo de sus más de cuatro décadas de carrera.

Casa Ausente: Diseñar, construir y vivir una Casa Ecológica es el sexto libro del arquitecto puertorriqueño Fernando Abruña. Mediante este bello volumen, impreso en papel reciclado, Abruña relata cómo desafió el diseño tradicional de residencias para desarrollar un espacio en plena armonía con la Naturaleza. El texto se compone de cinco capítulos, un práctico glosario de términos y 26 apéndices, en los que el autor aborda tópicos formales y técnicos sobre la Casa Ausente. Más allá de las claves de diseño, el también profesor universitario establece en su libro las resonancias teóricas y humanísticas que sostienen este proyecto pionero. Lo acompañan en esta gestión los doctores Lilliana Ramos Collado y Francisco José Ramos, quienes a través de sendos ensayos contextualizan el bagaje cultural, literario y filosófico de la Casa Ausente. La relevancia de este libro/ manual/ manifiesto/ catálogo/ relato para la concienciación en torno a los múltiples beneficios de la arquitectura sustentable resulta incuestionable. Pero más aún, Casa Ausente: Diseñar, construir y vivir una Casa Ecológica plantea cómo –cual lo señala la doctora Ivette Fred“construirnos un espacio para ser y para estar, nos ayuda a vincular la arquitectura con la felicidad.”.

El filo de tu piel es la más reciente entrega del escritor y guionista de cine y televisión José Ignacio Valenzuela, quien fuera nominado a un premio Emmy por su trabajo como escritor de la teleserie Amores. En esta novela, Valenzuela nos presenta la historia de un amor cosmopolita que se desarrolla en Nueva York, Hong Kong, Puerto Rico y México. Es un relato sobre dos personas que se encuentran para aprender sobre el amor y llegar a conocerse a sí mismos en la medida en que son capaces de conocer al otro. Según avanza la historia, la cual se lleva a cabo en tres actos, se presentan sucesos históricos transcurridos en las ciudades donde se desarrolla la trama: la historia de Nueva York, los terremotos de Chile y México, la fundación de Ayutthaya y la crisis económica de Tailandia en 1995, entre otros. Cada uno de estos eventos brinda pistas sobre la atmósfera emocional en la que se sumergirán los personajes principales. Valenzuela es el artífice de un relato riquísimo en detalles y emociones fuertes. El filo de tu piel no tiene espacio para verdades a medias, no es una novela de amor rosa en la que todo sale bien al final. Los filos son cortantes, rasgan, dejan marcas. De manera muy efectiva, El filo de tu piel narra un amor que deja huella, del cual no se recupera uno jamás, pues después de ese no se vuelve a ser el mismo. Gretza Piñeiro escribió esta reseña.

Novedades págs.

44-45



PRÓXIMA EDICIÓN

En la próxima edición de la revista ENTORNO (otoño) discutiremos:

Tranformaciones en la práctica de la arquitectura

Publique su proyecto en ENTORNO

Su obra puede convertirse en el Proyecto de la Edición de ENTORNO, la única revista del País especializada en arquitectura, urbanismo, arte y diseño. • Tema para la próxima edición: edificios de oficinas (Se considerarán nuevas construcciones y remodelaciones. No se considerarán proyectos de interiores.) • Las obras no pueden haber sido publicadas anteriormente • Las obras tienen que estar certificadas por un arquitecto licenciado colegiado • Los proyectos sometidos deben haber sido construidos durante los últimos 5 años • Toda nominación deberá incluir: dibujos, plantas, descripción del proyecto, fotos

Súmate a los lectores de ENTORNO*

Favor de enviar la información antes del 14 de julio al Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR). Los materiales también pueden ser enviados vía correo regular al PO Box 41176, San Juan, PR 00940-1176 o por e-mail a celina@prtc.net.

Se aceptan colaboraciones. ENTORNO se compromete a evaluarlas, pero no a publicarlas ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben ser enviadas a doble espacio y no exceder las 1,200 palabras. El contenido de los artículos es responsabilidad única y exclusiva de los autores. ENTORNO se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y de hacer correcciones de estilo pertinentes. Fecha de cierre de nuestra próxima edición: 21 de julio de 2006. Fecha de cierre para anuncios: 1 de agosto de 2006 Contacto: Celina Nogueras Cuevas Correo electrónico: celina@prtc.net T. 787.364.6665 F. 787.765.7245

XXVIII Asamblea y Convención Anual La clase profesional de los arquitectos celebrará su Asamblea Anual en el nuevo Centro de Convenciones de Puerto Rico del 28 al 30 de septiembre de 2006. La programación ha sido rediseñada para ofrecer más oportunidades, amenidades y beneficios a los arquitectos y a los exhibidores. Los atractivos incluyen un día completo de seminarios de Educación Continua, Charlas Técnicas de productos, una espectacular fiesta y más exhibidores que nunca. Para comprar espacios de exhibición favor de llamar a Sonia Morales al (787) 594-8325. Para más información llame al (787) 724-1213.

sólo $20.00 al año recibe en tu hogar la revista ENTORNO, la única publicación especializada en temas de arquitectura, urbanismo, diseño, arte y cultura contemporánea de Puerto Rico. * Por Envía tu cheque o giro postal a nombre del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico a la siguiente dirección: Apartado 41176, San Juan PR, 00940-1176.

M I R A

M Á S

A L L Á ,

M I R A

E N T O R N O



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.