Hace 70 años que Europa disfruta de enseres exquisitamente diseñados,
...ahora nos toca a nosotros.
la marca líder de Europa, ahora aquí en Puerto Rico Estilizado Diseño de Gran Precisión y Múltiples Ventajas La ingeniería y el arte se funden magistralmente en cada uno de los enseres de esta línea diseñada exquisitamente tomando en cuenta cada detalle para brindar perfección en sus funciones y estilo como ningún otro. Ahora nos toca a nosotros disfrutar de la experiencia y el “lux” europeo en nuestras cocinas. Tels. (787) 706-5500 / (787) 706-5505 / (787) 645-4032
Electrolux
ENTORNO
11
AÑO 3 VOL. 3 2008
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
POLÍTICA EDITORIAL
COMITÉ EDITORIAL
EQUIPO DE TRABAJO DE ENTORNO
Se aceptan colaboraciones. ENTORNO se compromete a evaluarlas, pero no a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones o imágenes presentadas no serán devueltas. El autor se compromete a que sean colaboraciones inéditas y originales. El contenido de los artículos es responsabilidad única y exclusiva del autor. ENTORNO no se hace responsable de la veracidad de la información publicada, y el autor es el único responsable del contenido de su ensayo. Se asume que el colaborador entrega información verídica, fidedigna y corroborada. ENTORNO no está obligado a publicar material –ya sea que se haya solicitado previamente o no– que no armonice con la política editorial de la revista. ENTORNO se reserva el derecho de titular o editar los textos, por razones de espacio, y de hacer las correcciones de estilo que entienda pertinentes. Toda colaboración escrita debe ser dirigida a la editora, Celina Nogueras Cuevas, y entregada en formato Word, y no debe exceder las 1,200 palabras. Las imágenes deben ser entregadas en formato jpeg a 300 dpi de resolución. Dirección electrónica: entornopr@gmail.com. Dirección física: Ave. Condado #605, Edificio San Alberto, oficina 304, San Juan, Puerto Rico, 00907.
Pedro M. Cardona Roig, arquitecto
Editora y Directora Celina Nogueras Cuevas nogueras.celina@gmail.com
IMAGEN DE LA PORTADA Carlos Aponte, Trepando el palo, 2008
Presidente CAAPPR
Manuel Bermúdez, arquitecto Presidente Comité Editorial
Rafael Pumarada, arquitecto Larissa Vázquez Zapata, periodista y editora Ivonne Sanabria, relacionista público Bennett Díaz, arquitecto José Fernando Vázquez Pérez, arquitecto José J. Terrasa Soler, arquitecto paisajista
Asistente editorial Miguel Miranda Montes entornopr@gmail.com Diseño gráfico Sofía Sáez Matos sofiasaez@coqui.net Correctora Lourdes Guerra de la Fuente Equipo de ventas Integrated Services Group Sonia Morales 787.594.8325 morsonia@gmail.com Impresión Model Offset Printing
Junta de Gobierno 2007-08 * Arq. Pedro M. Cardona Roig, Presidente * Arq. José Antonio Moreno, Vicepresidente * Arq. José Gabriel Amador, Secretario * Arq. William Santana, Tesorero * Arq. Manuel de Lemos, Auditor * Arq. Eliot Santos, Director de Asuntos Técnico-Profesionales * Arq. Sonia Miranda, Directora de Educación * Arq. Rafael Castro Montes de Oca, Director de Ejercicio Profesional * Arq. Marel del Toro, AEE, Delegada de los Arquitectos Certificados * Arq. Psj. Gustavo Barba, Delegado de los Arquitectos Paisajistas CALLE DEL PARQUE #225 SAN JUAN, PUERTO RICO 00912 T. 787.724.1213 F. 787.724.3295 WWW.CAAPPR.ORG
ENTORNO es la revista oficial del CAAPPR. Se vende y se distribuye gratis a los colegiados e instituciones interesadas en los temas de arquitectura, urbanismo, arte y cultura contemporánea. ENTORNO es un foro de expresión para los colegiados y autores interesados en temas afines a la arquitectura y la arquitectura paisajista. Ninguna parte de esta publicación puede ser utilizada o reproducida sin la autorización del CAAPPR. Las expresiones vertidas en la revista ENTORNO no necesariamente reflejan la opinión del CAAPPR. Derechos reservados CAAPPR, 2008.
contenido_>
ENTORNO 07 Mensaje del Presidente Pedro M. Cardona Roig
ENTORNO ARQUITECTURA 24 Recetas para la construcción
de una vivienda Izaskun Chinchilla
07 Mensaje de la Editora Celina Nogueras Cuevas
33 Bienal de Arquitectura 2008
09 Colaboradores
49 Yes! We can? Modelos de vivienda
10 Noticias ENTORNO PRESENTA 14 Proyecto de la Edición Vivienda multifamiliar 44 Entrevista de la Edición Vivienda sin apellido: entrevista a MGM Miguel Miranda 54 Artista de la Edición En Portada… Carlos Aponte Celina Nogueras Cuevas
Dossier: Vivienda asequible Federico del Monte Rafael Rojo Bennett Díaz Lucilla Fuller Marvel Juan Lara
de interés social Manuel Bermúdez
56 Componiendo estancias:
entrevista al Arq. Javier Sánchez Miguel Miranda
ENTORNO URBANO
Vivir en la ciudad
13 Israel Lugo 29 Carmen Leonor Rivera-Lassén 55 Lisa Cappalli 30 Yo tengo ya la casita… Edgardo Rodríguez Juliá ENTORNO ESTILO 60 Después no digas que no
te lo contamos
ENTORNO MENSAJES
Arq. Pedro M. Cardona Roig Presidente CAAPPR Yo tengo ya la casita que tanto te prometí y llena de margaritas para ti, para ti. –– Roberto Ledesma
Con motivo de la celebración del Congreso de la Federación Internacional de Vivienda y Planificación, que se celebrará en San Juan durante el mes de octubre, la revista ENTORNO dedica esta edición al tema de la vivienda en Puerto Rico. El romance puertorriqueño con tener una casa llega a todos los ámbitos, desde la música hasta la política.
Celina Nogueras Cuevas Editora Queridos lectores: Bienvenidos a otro número más de ENTORNO. La pasada edición, titulada La vida en el Caribe no es ningún Paseo, ha tenido una tremenda acogida, al igual que su conversatorio en el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, el cual estuvo lleno a capacidad y donde acudieron muchísimas figuras de la sociedad civil. Si todavía no tiene ese ejemplar, lo puede conseguir en las principales librerías del país. Las ediciones se están agotando rápidamente. Si usted es de los que ha coleccionado ENTORNO desde el principio y se ha percatado de su desarrollo, se dará cuenta de que con esta edición comenzamos unas transformaciones gráficas que facilitan la lectura, además de contar con nuevas secciones.
En los pasados veinte años, surge un cambio en la forma en que el Estado reconoce su responsabilidad de proveer acceso a una vivienda adecuada a los ciudadanos. El rol del Estado pasó de ser uno paternalista, que provee vivienda a los más necesitados, a ser aliado del sector de construcción de vivienda, que provee créditos e incentivos para la construcción de vivienda, así como para la infraestructura relacionada. Hoy día la provisión de vivienda se enfrenta a la disyuntiva de los costos de producción versus la forma y localización de esta en el territorio. Del lado de los desarrolladores, hay unos costos duros y directos que resultan del precio de los terrenos, los materiales y la mano de obra, y unos costos indirectos que resultan de lo que hemos llamado imprevistos, que son cada vez mayores dada la falta de consistencia en la evaluación de casos en el trámite de endosos y permisos en Puerto Rico. Sin embargo, la falta de visión urbanística y de desarrollo por parte del
Estado ha llevado a obviar los costos para la sociedad puertorriqueña que resultan de la decisión de autorizar un desarrollo de vivienda unifamiliar para los sectores necesitados, en lugares donde no hay acceso adecuado a servicios y dotaciones, y donde la infraestructura no está disponible. Hemos visto como, durante este periodo, el territorio se ha llenado de casitas en serie, incluso en los lugares más remotos. Sin duda, la discusión sobre la vivienda no puede pasar por alto el tema de la vivienda multifamiliar y los proyectos de reinserción, que necesitan ser atendidos y analizados detenidamente, particularmente sus costos de desarrollo. La realidad tropical puertorriqueña, el costo de los combustibles y la energía, la sustentabilidad, la habitabilidad, la relación con el entorno y la calidad del diseño han sido los grandes ausentes en la discusión de este tema y tienen que ser retomados de manera urgente. Esperamos que esta edición lo propicie.
ENTORNO NOTICIAS, donde reseñaremos noticias recientes del ámbito de la arquitectura local e internacional. ENTORNO se enorgullece de ser el auspiciador del 52 Congreso Mundial de la Vivienda, “Vivienda más allá de sus paredes: planificando para un hábitat asequible y sostenible”, que se llevará a cabo del 12 al 15 de octubre en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Damos la más cordial bienvenida a todos sus miembros y esperamos viajar con ellos de regreso a sus respectivos hogares. Precisamente, en saludo al Congreso y para calentar los motores de la discusión, hemos dedicado esta revista al tema de la vivienda asequible. El dossier cuenta con la participación del presidente de la Asociación de Constructores de Hogares, el Sr. Rafael Rojo, y del arquitecto Bennett Díaz, quienes discuten la problemática en costo-eficiencia y los beneficios que representan la vivienda asequible urbana y la vivienda asequible suburbana; además de la participación de la planificadora Lucilla Fuller Marvel, con un análisis sobre la vivienda informal. Estos artículos se complementan con la valiosa aportación del economista Juan Lara, quien nos habla de la burbuja económica en el mercado de la vivienda y los índices de asequibilidad, y del arquitecto y planificador Federico
del Monte, quien nos presenta un panorama general sobre la necesidad de vivienda y las tendencias demográficas en Puerto Rico. Un banquete de arquitectura es lo que encontrará en esta edición. Reseñamos la X Bienal del CAAPPR y analizamos el controvertible laudo. Mientras que en el Proyecto de la Edición, mostramos ejemplos loables de proyectos de vivienda multifamiliar, para diferentes presupuestos. Desde España contamos con dos interesantísimas colaboraciones. Por un lado, la Entrevista de la Edición corresponde a Sara de Giles y José Morales, arquitectos principales de la reconocida firma MGM, conocedores del tema de la vivienda y quienes han publicado sus proyectos en revistas tales como El Croquis, a+u y a+t. Por otro lado, nos honra con su colaboración la arquitecta Izaskun Chinchilla, de la generación Fresh Madrid, quien con sus seductoras imágenes nos revela una receta para la cocción de una vivienda adecuada. En aras de brindarles a nuestros lectores una muestra de lo último en el diseño, visitamos la International Contemporary Furniture Fair (ICFF) en Nueva York, lugar donde se lanzan al mercado las tendencias del diseño contemporáneo. En ENTORNO ESTILO, hallará un escogido de nuestros favoritos. Disfruten la lectura.
CAAPPR
07
Jason Wu dress inspired by Brizo | brizo.com
#SJ[P is the world's newest fashion label and designer of distinctive faucets that make a fashion statement in the home. Brizo is backed by Delta Faucet Company - a company that has been trusted and respected for over 50 years. Indulge in your sense of design - and have peace of mind knowing the highest quality and care goes into every Brizo faucet. Visit #SJ[P DPN to see how fashion and faucets can inspire your dream home. "-."$&/&4 "3*-01& CARR. # 2 KM.124.7 AGUADILLA, P.R. 00605 787-891-0560
$0.&3$*"- 4"/504 */$ CALLE JESUS T. PIĂ‘ERO # 539 AGUADILLA, P.R. 00605 787-891-1270
$0.&3$*"- #&33*04 */$ CALLE BARCELO # 34 CIDRA, P.R. 00739 787-739-2831
$0.&3$*"- "330:0 CARR. 445 KM 2.7 SAN SEBASTIAN, P.R. 00685 787-896-3032
'PS NPSF JOGPSNBUJPO QMFBTF DBMM *O 1VFSUP 3JDP QMFBTF DBMM 'SBODJTDP + 0SUr[ BU 5FM PS DPOUBDU VT BU JOUFSOBUJPOBM!EFMUBGBVDFU DPN
ENTORNO COLABORADORES
Edgardo Rodríguez Juliá es catedrático jubilado de la Universidad de Puerto Rico. Ha publicado seis novelas y catorce libros de crónicas y ensayos. Entre estos se encuentran El entierro de Cortijo (1983), La noche oscura del Niño Avilés (1984) y San Juan, ciudad soñada (2005). Actualmente, dirige la Colección Antología Personal en La Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Federico del Monte se graduó de arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el 1983. Obtuvo el grado de planificador en el 1988, en la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico. Desde el 2005, se desempeña como secretario auxiliar de la Secretaría de Planificación y Servicios Técnicos del Departamento de la Vivienda.
Lucilla Fuller Marvel, AICP, PPL, obtuvo su Maestría en Planificación en la Universidad de Puerto Rico. Ha trabajado en la preparación de planes estratégicos, de desarrollo social y de vivienda, incluyendo comunidades como La Perla, la Península de Cantera y El Gandul. Es consultora en vivienda del Proyecto ENLACE Caño Martín Peña y preparó la Estrategia de Vivienda para el Plan de Desarrollo Integral del Distrito de Planificación Especial Caño Martín Peña. Entre sus labores cívicas destaca Habitat for Humanity de Puerto Rico.
Manuel Bermúdez es arquitecto, con estudio privado desde 1985. El trabajo de su oficina ha sido premiado por entidades locales y caribeñas, y ha sido reseñado por revistas del Caribe. Ha sido profesor de las dos escuelas de arquitectura que existen en Puerto Rico y ha presidido el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, el capítulo local del Instituto Americano de Arquitectos y la Junta Examinadora de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico. Actualmente preside el Comité Editorial del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.
Juan Lara es catedrático de economía en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y socio de la empresa Advantage Business Consulting.
Rafael Rojo es el presidente de la Asociación de Constructores de Hogares. Se graduó de economía y administración de empresas en Springfield College, Massachusetts. Desde el 2000, es vicepresidente y socio de la empresa VRM.
Izaskun Chinchilla se graduó en el 2001 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde se desempeña como profesora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Ha publicado en Arquitectura Viva, AV Proyectos y El País, entre otros.
Bennett Díaz obtuvo su Maestría en Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico, en 1994. Dirigió la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas del 2005 al 2007. Actualmente se desempeña como director del Centro de Estudios Urbanos de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. CAAPPR CAAPPR
Garcicon construction
GENERAL CONTRACTORS PROJECT MANAGERS COMMERCIAL PROJECTS ESTIMATING & BUDGETING PROJECT VALUE ENGINEERING PROJECT SCHEDULLING FAST-TRACK PROJECTS
Garcicon construction CORP. SR 176 Km 6.7, Cupey Alto, PR 00926 787.761.6160 & Fax 787.761.6140 garcicon@prtc.net
15
Nueva sede
El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) inauguró el viernes 13 de junio de 2008 el nuevo edificio anexo a la histórica sede. El evento, que se llevó a cabo en el contexto del Trigésimo Aniversario del Colegio, contó con la presencia de distinguidas personalidades del sector privado y gubernamental, y de reconocidos arquitectos de Puerto Rico como Thomas Marvel, Oscar Marti, Juan Marqués Mera, Jorge Rigau, entre otros colegiados, patrocinadores y vecinos de Santurce. La obra fue diseñada por la firma Bartizan Group Architects & Project Managers, P.S.C., integrada por los arquitectos Benjamín Vargas, FAIA, y Brígida Hogan, y el arquitecto paisajista Robert Pennock. La coordinación general del proyecto estuvo a cargo del Comité de Mejoras Permanentes del Colegio, compuesto por los arquitectos Emilio Martínez Cimadevilla, presidente; Samuel Corchado, Ricardo Medina, William Santana y Wilfredo Boria, inspector de la obra. La ampliación le permite al Colegio aumentar los servicios que provee a la matrícula y a la comunidad. El anexo añade 6,480 pies cuadrados en espacios de oficina, un salón multiusos de 1,500 pies cuadrados –que podrá configurarse de diversas maneras para realizar conferencias, seminarios, reuniones y cocteles–, aparte del área de estacionamiento. También cuenta con
10
FOTOS Ana M. Martínez
ENTORNO NOTICIAS
Nuevo anexo del CAAPPR
Interior de la sede
De izquierda a derecha: Arq. Emilio Martínez Cimadevilla, Rev. Arq. Héctor García García, Arq. Brígida Hogan, Arq. Benjamín Vargas, Arq. Samuel Corchado, Arq. José Marchand Sifre, Arq. Pedro M. Cardona Roig.
tres terrazas que proveen espacio para actividades al aire libre. A tono con las preocupaciones ambientales contemporáneas, el diseño del anexo minimiza el consumo de energía mediante el uso de quiebrasoles que evitan la exposición directa a los rayos del sol. Ambos niveles tienen ventilación cruzada y el diseño maximiza la iluminación natural indirecta con amplios ventanales y tragaluces. Además, se mantuvo la mayor cantidad posible de suelo absorbente y se respetaron las especies arbóreas existentes en el lote.
El diseño de la nueva estructura es sobrio y elegante, y realza el lenguaje arquitectónico tradicional de la antigua sede, construida aproximadamente en 1910. La antigua casona, por su parte, albergará la sede de la Fundación CAAPPR y estará disponible para exhibiciones, reuniones y actividades. El CAAPPR es un ejemplo de cómo en un mismo predio pueden coexistir sin rivalizar la casa histórica que ha sido sede del Colegio desde 1994 y el nuevo anexo, un excelente ejemplo de arquitectura contemporánea. Felicitaciones a los arquitectos.
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
ENTORNONOTICIASN.11
Enoc Pérez, Boceto para Twilight, 1999
Muy pocas veces se logra ver un recuento tan extenso sobre la historiografía del arte puertorriqueño como a través de la exposición de la Colección Reyes-Veray, que se presenta hasta el 4 de noviembre de 2008 en el Museo de Arte Contemporáneo. El arquitecto Otto Octavio Reyes Casanova y su esposa Vionnette Veray exhiben un cuidadoso escogido de 153 obras de artistas puertorriqueños, de las más de 1,500 que han coleccionado por más de 40 años. Las obras seleccionadas representan diferentes medios, como la pintura, el grabado, la escultura, la fotografía y el medio mixto. La curadora de la muestra es la Dra. Adlín Ríos Rigau, catedrática de la Universidad del Sagrado Corazón. El concepto que rige el diseño de la sala es el color: las obras están agrupadas por colores, no por temas ni cronológicamente. Tanto para la curadora como para los coleccionistas, la misión fundamental de la exhibición es didáctica, por eso eligieron el tema del color como hilo conductor. Así lo comenta Ríos Rigau en su ensayo introductorio: “Después de todo, ¿no somos los caribeños, los puertorriqueños, gente que nos gusta tanto el color?”. Esta manera de acercarse a una exhibición puede tener sentido en el trópico, donde la brillante luz del Caribe afecta nuestra vida directamente. Esto, sumado a la fuerte tendencia kitsch del país, hace que muchos artistas recurran al color como medio principal en su obra. Aun cuando no es lo usual en
las curadurías de museo, es una forma interesante de presentar y relacionar medios y géneros distintos, a la vez que brinda la oportunidad de apreciar obras de los maestros de la plástica puertorriqueña vis a vis las creaciones de artistas de generaciones más jóvenes y hasta emergentes. La exhibición incluye una variedad de obras significativas, entre las que destacan maestros consagrados como Olga Albizu, Rafael Tufiño y Marta Pérez. Además, cuenta con el importante autorretrato de Arnaldo Roche, Azabache, y con una pieza de la serie de gráfica urbana de Rafi Trelles, El muro habitado. También hay creaciones de artistas noveles, lo que denota el interés de los Reyes-Veray por refrescar constantemente su colección
Luis Hernández Cruz, Composición antillana, 1975
Arnaldo Roche, Azabache, 1986
Marta Pérez, Silencio, 2001
Ismo, Seguimos tostando #1, 2006
CAAPPR
y no afianzarse en un solo periodo, apostando así a la evolución del arte puertorriqueño. Entre las obras de artistas emergentes, se puede mencionar Twilight, de Enoc Pérez, y una singular tostadora del artista urbano Ismo. Como parte de la exposición se ha creado un maravilloso libro-catálogo de 504 páginas, que incluye las 153 obras fotografiadas por Johnny Betancourt y ensayos de Osiris Delgado, Enrique García Gutiérrez, Manuel Álvarez Lezama y Adlín Ríos Rigau. Cada obra esta acompañada por datos biográficos del artista y una breve anécdota. Está disponible para la venta en la tienda del Museo de Arte Contemporáneo. Las personas interesadas en asistir pueden visitar el MAC, ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, en la avenida Ponce de León, esquina avenida Roberto H. Todd, en la Parada 18, Santurce.
11
ENTORNO NOTICIAS
Con el color como guía, inaugura la exhibición de la Colección Reyes-Veray en el MAC
Israel Lugo Condominio El Monte Sur, Hato Rey
¿Qué es lo más que te gusta de vivir en este lugar? Las áreas verdes y la vida
en comunidad. La casa es todo el lugar: el apartamento, pero también la cancha, la piscina, el patio, el estacionamiento, el laundry.
¿Qué es lo menos que te gusta? ¿Qué cambiarías? No hay donde reci-
clar. Es irónico, porque este proyecto fue muy consciente de preceptos de sostenibilidad, como la ventilación cruzada; pero no hay un programa consciente que estimule el reciclaje entre los residentes.
¿Por qué decidiste vivir en un sitio como este? Es tener acceso a la ciudad
sin tener que sentir la ciudad. El Monte pasa desapercibido; está en medio de la ciudad, pero no se ve. Es como un jardín botánico. Tienes cerca el supermercado, el videoclub, el tren. Estás cerca de Plaza, pero no la ves.
Actor, director y productor. Dirige la compañía Rojo Chiringa, que se dedica a la filmación y producción. Ha sido el ojo artístico detrás de los videos de Calle 13, Nelly Furtado, Paulina Rubio y Juan Luis Guerra. Su rostro ha viajado el mundo por su excelente actuación en la película El Clown, aunque muchos lo recuerdan por la campaña publicitaria de la Leche Fresca. Natural de Cabo Rojo, vive desde hace tres años en el Condominio El Monte Sur.
¿A qué circunstancias prestas atención al escoger dónde vivir? Accesibili-
dad a servicios, seguridad, no solo en la casa sino en los alrededores. Tranquilidad y sentido de comunidad.
¿Entiendes que vivir aquí es mejor que en otros lugares? ¿Por qué? Parece
grande, pero es reducido. Dentro de todo es como si fuera un loft, un espacio abierto. No te sientes encerrado. Es como si estuvieras caminando al aire libre.
¿Te relacionas con tus vecinos, se ayudan? ¿Sientes un sentido de comunidad? Aquí el vecino no es el que
tienes al lado, puede estar en otros pisos. Te encuentras con ellos en diferentes partes y siempre están dispuestos a ayudarte. ¿Qué significa tu casa para ti? La casa es el espacio donde yo quiero regresar. El lugar donde estoy cómodo.
¿Cuál es tu espacio favorito en la casa y por qué? Toda la casa, incluyen-
do los exteriores.
¿Qué anécdota curiosa tienes sobre este sitio? Cuando iba a comprar
la casa, la empleada del banco me cuestionó por qué iba a comprar en El Monte, si eso no representaba una inversión inteligente, ya que su valor nunca subiría cuantitativamente. Nunca me había cuestionado eso. En la única inversión en que yo pensaba era en la inversión que hacía en calidad de vida. Para mí, El Monte nunca fue para invertir, sino para vivir.
Para mí, El Monte nunca fue para invertir, sino para vivir. 13
ALEX DÍAZ
ENTORNO URBANO
Vivir en la ciudad
Coleman-Davis Pagán Arquitectos
desarrollado en 2002, bajo Davis, Fuster Arquitectos
FOTOS SUMINISTRADAS
1
VILLAS DE COAMO
14
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
ENTORNO PRESENTA
4
3
N
0 20’ 40’
Plano de ubicación
3
2 1
Planta unidad
Proyecto: > Villas de Coamo
Arquitecto Principal: > José R. Coleman-Davis Pagán
1 2 3 4
Sala-comedor Cocina Dormitorio Dormitorio principal
Tamaño del Solar (m2): > 33,400
Superficie Construida (m2): > 3,012
Firma/Oficina: > Coleman-Davis Pagán Costo de Construcción: > $8,500,000 Arquitectos, desarrollado en 2002 Colaboradores: > Nathaniel Fuster Félix Sonia Bazán del Valle Edgardo D. Ocasio Roig bajo Davis, Fuster Arquitectos Yanitza González Maldonado José A. Rodríguez de Gracia Axel Torres Pasó Víctor Nieto Villalón Yadira Adorno Pomales Localización: > Coamo, Puerto Rico FICHA TÉCNICA
Año del Proyecto: > 2003
Ingenieros Consultores: > Civil: EBP Design Group Estructura: Daza Structural Engineering Services PSC Mecánica: Osvaldo Rivera & Associates Electricidad: CJ Ortega & Asociados
Año de Terminación: > 2006 Número de Unidades: > 84
Tamaño de la Unidad (m2): > 101
Coordinadores e Inspección: > CMA Architects & Engineers LLP Elena Herrera Leyva Juan C. Montalvo
Niveles: > 3
CAAPPR
15
2 VILLAS DEL COROZO / VILLAS PELÍCANO
FOTOS SUMINISTRADAS
Guillermo Acevedo Dávila Arquitectos - Diana Ortiz y Asociados
16
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
ENTORNO PRESENTA N
Planta baja
1 2 3 4
Sala-comedor Cocina Dormitorio Dormitorio principal
4 2
1
3
Unidad típica de 2 habitaciones, primer nivel
Proyecto: > Villas Pelícano / Villas del Corozo
FICHA TÉCNICA
Número de Unidades: > VP 28 VC 34
Tamaño de la Unidad (m2): > 110.88 (3 hab.)
Arquitecto Principal: > Guillermo Acevedo Dávila Firma/Oficina: > Guillermo Acevedo Dávila Arquitectos Diana Ortiz y Asociados
VC 4,024
Superficie Construida (m2): > VP 1,211 VC 1,612
Año del Proyecto: > 1999
81.05 (2 hab.)
Niveles: > 2
Tamaño del Solar (m2): > VP 3,275
Costo de Construcción: > VP $1,811,042
Localización: > Hato Rey, Puerto Rico (Península de Cantera)
Segundo nivel
VC $1,975,957
Colaboradores: > Orion Contractors
Ramón Pérez Gatell
Ingenieros Consultores: > Electricidad: Gerardo Román Estructura y Civil: José Morlá
Año de Terminación: > 2001
CAAPPR
17
VILLAS DEL PARQUE
Fernando Lugo Arquitecto
FOTOS SUMINISTRADAS
3
18
ENTORNO11
Vivienda asequible 多Yo tengo ya la casita?
25’
50’
100’
200’
ENTORNO PRESENTA
0
N
Plano de ubicación
1
1 2 3 4
2
Sala-comedor Cocina Dormitorio Dormitorio principal
3 2 3 1
3
4 3 4
FICHA TÉCNICA
10’
30’
50’
N
0
Planta de piso-Torre
Proyecto: > Villas del Parque Arquitecto Principal: > Fernando Lugo Firma / Oficina: > Fernando Lugo Arquitecto Localización: > Santurce, Puerto Rico
Niveles: > 3 10
Tamaño del Solar (m2): > 1,920
5’
10’
20’
Superficie Construida (m2): > 6,394
Año del Proyecto: > 2002
0
N
Planta baja
Costo de Construcción: > $6,537,900 Colaboradores: > Héctor Arce, Arquitectos Miguel Ángel Lage Nelda Molini
Ingenieros Consultores: > Estructura/Civil: Fernando Cortés Electricidad: Ángel Zayas Mecánica: Jorge Torres
Año de Terminación: > 2006 Número de Unidades: > 30
Tamaño de la Unidad (m2): > 165 140 360
CAAPPR
19
BARRIADAS ISRAEL Y BITUMUL Elio S. Martínez-Joffre Arquitecto
FOTOS SUMINISTRADAS
4
20
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
B
ENTORNO PRESENTA
A
0 20’ 40’
Plano de ubicación
N
A
Planta primer piso
B
Planta primer piso
2 1 2 3 4
Sala-comedor Cocina Dormitorio Dormitorio principal
1 4
3
Proyecto: > Realojo de las Barriadas Israel y Bitumul
Arquitecto Principal: > Elio S. Martínez-Joffre
Firma / Oficina: > Elio S. Martínez-Joffre Arquitecto FICHA TÉCNICA
Localización: > Hato Rey, Puerto Rico
Tamaño de la Unidad (m2): > 80.69 (2 hab.)
95.35 (3 hab.)
111.52 (4 hab.)
Niveles: > 3 4
Tamaño del Solar (m2): > 18,983 Superficie Construida (m2): > 6,250 Costo de Construcción: > $8,000,000 Colaboradores: > Rafael Rodríguez Antonio Hernández Saúl Toro Roberto Rivera Rafael Blanco III Julio Santiago
Año del Proyecto: > 1997 Año de Terminación: > 2000
Ingenieros Consultores: > Civil: Frank Collazo Electricidad: Alberto Rodríguez Estructura: Elio R. Martínez Hernández Mecánica: Manolo Soto
Número de Unidades: > 109
CAAPPR
21
LES COURSE
Héctor Arce Arquitectos
Fotos Arq. Ivonne MarÍa Marcial
5
22
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
ENTORNO PRESENTA
Planta del primer nivel
Planta típica
Planta típica
0
Planta del quinto nivel (penthouse)
10’
N
Proyecto: > Les Course
Arquitecto Principal: > Héctor Arce
FICHA TÉCNICA
Firma / Oficina: > Héctor Arce Arquitectos Localización: > Santurce, Puerto Rico
Año del Proyecto: > 2002
Año de Terminación: > 2007
Tamaño de la Unidad (m2): > 136.8
Niveles: > 5 Tamaño del Solar (m2): > 3,409
Superficie Construida (m2): > 67,837
Costo de Construcción: > $7,592,580
Ingenieros Consultores: > Electricidad: Leonardo Vidal Estructura: Fernando Cortés Mecánica: Osvaldo Marcano
Número de Unidades: > 42
CAAPPR
23
IMÁGENES de PRoyectos de Izaskun Chinchilla
ENTORNO ARQUITECTURA
Recetas para la construcción de una vivienda
Izaskun Chinchilla
1
Encuentre el lugar adecuado para su ubicación. Para ello, tenga en cuenta que las cosas han cambiado mucho desde que elegir solar consistía en ver postales románticas que hacían palidecer al mismo cinemascope. Si la vocación del propietario anterior era encontrar el paisaje más bello y suplir con arquitectura las carencias que esa naturaleza salvaje tenía en términos de habitabilidad, la del nuevo debe ser encontrar los escenarios más proclives a la vida humana, tratando de minimizar la acción arquitectónica. El propietario inteligente es ahora como un zahorí o como un ave migratoria que busca en el territorio la circunstancia más adecuada y menos exigente. Evite llevar infraestructuras donde no existan. Nunca construya donde no pueda llegar en vehículo público.
24
ENTORNO11
Vivienda Eco de Montaña, Hellín (Albacete)
2
Urbanización Espartalia, Hellín (Albacete)
Vivienda Reversible, Hellín (Albacete)
Proteja al mundo del daño que la casa puede hacerle. En el libro las Consecuencias de la modernidad, Anthony Giddens nos previene: “En un cierto punto –muy reciente desde el punto de vista histórico– empezamos a preocuparnos menos acerca de lo que la naturaleza nos podía hacer a nosotros que de lo que nosotros podíamos hacerle a la naturaleza. Esto marca la transición del predominio del riesgo externo al riesgo manufacturado”. Como no es nada conveniente contradecir a los teóricos de la socialdemocracia alemana, no se extralimite tratando de proteger su casa de lo que pasa fuera. Una legión de cremas protectoras, vacunas, productos farmacológicos y mobiliario inteligente han dotado al hombre de una sobrenaturaleza más adaptada. Sin embargo, los 2,200 vatios diarios por persona que consume la electricidad de una vivienda requieren de 6.2 metros cuadrados de paneles solares fotovoltaicos como media, y apoyo con minihidráulica, eólica, biogás o biomasa, según los recursos naturales de cada lugar, para no convertirse en un impuesto emitido por un privado y pagado por el planeta. Existen multitud de técnicas bioclimáticas que optimizan el consumo energético y minimizan la huella ecológica de su casa al medio ambiente, así como la factura económica de su casa a su bolsillo.
3
25
ENTORNO ARQUITECTURA
Antes de vallar su terreno, planee cuidadosamente qué quiere separar y qué quiere unir. Horace Walpole dijo que William Kent, el arquitecto, pintor, interiorista y participante en la creación de la estética de lo pintoresco en el XVIII, fue el primero en “saltar la valla y darse cuenta de que toda la naturaleza era un jardín”. Como desde entonces han pasado ya siglos y ríos de tinta han corrido para convencernos de que las sinergias de un ecosistema no deben interrumpirse, no cometa el error, querido lector, de pensar en su valla como algo banal. Permita que el viento le siga trayendo semillas lejanas, evite movimientos de tierra innecesarios, no modifique la escorrentía natural, comparta sus vistas con transeúntes y vecinos y, sabiendo que nadie es dueño legítimo de ninguna parte de la tierra, responsabilícese del mantenimiento de la porción que, casi por azar, le toca disfrutar. En Indonesia siguen pensando que los malos espíritus no saben andar más que en línea recta, así que las puertas al campo consisten solo en un recodo en el camino.
4
Vivienda Reversible, Hellín (Albacete)
Opte por una versión naturalizada de la higiene. Los autores Guy y Farmer registran dos lógicas por las que se vincula la arquitectura en términos de ecología e higiene1: la “eco-medicinal” y la “eco-estética”. La primera adopta un discurso que se centra en la preocupación por la salud personal y que asocia salud individual y edificio saludable. Beber agua pura, respirar aire limpio... son las claves de una arquitectura que nos redime de los peligros del exterior, los peligros de la ciudad y del medio. La imagen de naturaleza, en este caso, se identifica con la pureza del entorno construido. Así, un modelo de naturaleza tipo los lagos suizos debe encajar a la perfección con el acto de construcción que genera recintos blancos y pulcros. Guy S. y Farmer G. (2000), “Contested constructions: the competing logics of green buildings and ethics”, Warwick Fox (ed.), New York: Routledge.
Pero existe una visión diferente de lo que resulta saludable o higiénico y, como podría temerse el lector, esta será la recomendada. La segunda lógica, la “eco-estética”, refuerza las imágenes de identificación de la arquitectura con una naturaleza menos estereotipada y con los sistemas “silvestres” como generadores de confianza. Mejor si los materiales son naturales y tanta más alta su consideración cuanto menos manipulados estén. Las maderas no tratadas con cortes irregulares están mejor vistas que las de aristas mecánicas, y debe eliminarse la imagen de dominación de la arquitectura frente al paisaje, adoptando una postura de humilde inclusión. Frente a la duda de qué es más sano, un quirófano o un río cubierto de verdín, dele una oportunidad al abuelo, al animal, al ente biológico o al hippy que lleva dentro. Vivir la ficción de la absoluta pulcritud le evitaría demasiados placeres.
26
ENTORNO11
1
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
5
las infraestructuras y equipamientos vistos, o la posibilidad de renovar las instalaciones seleccionando una ubicación accesible y registrable son factores que nos ayudan a que nuestra vivienda siga siendo útil, aunque nuestra vida cambie. Podremos organizar negocios domésticos, independizar zonas de convivencia o convertir una casa en dos apartamentos con facilidad, si desde el diseño se ha pensado en estas posibilidades. Si la casa que se va a construir es una segunda residencia o tiene espacios que, temporalmente, están vacantes, alquílela, préstela o cédala entera o en parte, en la temporada o días que no la necesite. Las casas son entes vivos que se benefician de estar habitadas, durarán más y le producirán un rendimiento económico o un intercambio de experiencias.
ENTORNO ARQUITECTURA
Haga que la casa se use lo más posible. Para empezar, trate de maximizar el espacio útil: evite las comunicaciones cruzadas, las habitaciones pasantes o los espacios destinados a distribuidor o pasillo. Vea las posibilidades tridimensionales de la forma y el espacio a través de los ojos de un técnico formado y competente. ¡Contrate a un buen arquitecto! Pero, además, intente que el diseño de su vivienda asegure que pueda ser usada en toda su vida útil. En la herencia ya clásica del Movimiento Moderno, las casas que están por venir deben defender una arquitectura donde la vida contemporánea pueda ser organizada con flexibilidad y en condiciones favorables a la adaptación y el cambio. Así, las entradas independientes según zona o usuario, los espacios diáfanos,
Vivienda Eco de Montaña, Hellín (Albacete)
Nunca consulte a decoradores, interioristas o arquitectos neuróticos, a no ser que le muestren su carnet de “el club de la estética ampliada”. Si comete un error en este punto, tratarán de convencerle de usar colores homogéneos en una gama, optar por una decoración abstracta o, en el peor de los casos, tener una inspiración zen. Con Leroi-Gourhan2 defendemos que la mejor estética es la que produce la vida, el uso continuo y la libre plasmación de las emociones. La casa debe permitir una captación global de los fenómenos humanos, donde cada hecho se compone de una totalidad de manifestaciones corporales y mentales, orales y materiales, en sincronía con su hábitat y en diacronía o profundidad con la biografía de cada habitante. Permita que las historias personales, las épocas pasadas y futuras, las huellas de sus hábitos y costumbres tengan una legítima representación en el escenario de su vida.
6
2 Leroi-Gourhan, André (1971), El gesto y la palabra, Caracas: Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela.
Urbanización Espartalia, Hellín (Albacete) CAAPPR
27
Anuncio Congreso - Revista ArquiPage 1
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
6/24/08
10:34:21 AM
ENTORNO URBANO
Vivir en la ciudad
¿Qué es lo más que te gusta de vivir en este lugar? El sentido de que todavía
se vive en la comunidad de Puerta de Tierra, que todavía queda el sentido de barrio, de comunidad. Una vez entro, inmediatamente saben que estoy aquí. También, la proximidad que se siente al Viejo San Juan. ¿Qué es lo menos que te gusta? El hollín de los barcos, los carros, las guaguas y la construcción; uno es esclavo de la limpieza. Al liquidarse toda la vegetación que había antes, se quedó el sucio. ¿Por qué decidiste vivir en un sitio como este? Porque era lo que conocía.
Mantengo el recuerdo y me siento segura con los recuerdos. Aquí el espacio es bien seguro y todos nos conocemos.
Escritora, periodista, redactora y editora. Ha vivido en el Falansterio por más de 40 años. Su labor en Mi Pequeño Día de El Nuevo Día y las series infantiles para la Colección Nueve Pececitos de La Editorial de la Universidad de Puerto Rico la han consagrado como una de las escritoras más destacadas de textos infantiles.
¿A qué circunstancias prestas atención al escoger dónde vivir? Me fijo en
que yo pueda integrarme a esa comunidad. Por ejemplo, vivía en San Juan y me mudé a los Estados Unidos. Al volver al mismo sitio en el Viejo San Juan, todo había cambiado; ya no eran las mismas personas. La panadería, el zapatero, todo había cambiado. Aquí me gusta porque todo está hecho para compartir: los balcones, el pasillo, las escaleras, el patio, donde puedes ver a todo el mundo.
¿Entiendes que vivir aquí es mejor que en otros lugares? ¿Por qué? Claro
que sí. Por la continuidad de los vecinos. Por la transportación pública que aquí funciona muy bien. Si quieres ir al Viejo San Juan, coges la guagua en la parte de arriba. Si quieres ir a Hato Rey, coges por la Ponce de León. Todavía puedes coger la guagua para ir a cualquier parte de Puerto Rico.
ALEX DÍAZ
Carmen Leonor Rivera-Lassén El Falansterio, Puerta de Tierra
¿Sientes un sentido de comunidad?
Los vecinos se pasan siempre pendientes. Siempre se sabe qué está pasando. Los pasillos están hechos para que tengas que pasar frente al vecino y ver qué está haciendo o cocinando. Y las puertas abiertas a los pasillos te obligan a saludarlos, a compartir con ellos. ¿Qué significa tu casa para ti? El espacio privado. Es el lugar para escapar del ajetreo diario.
¿Cuál es tu espacio favorito en la casa y por qué? El balcón. Tú com-
partes con tus vecinos, te enteras de todo. Sabes quién está y quién no está. Además de que funciona como huerto casero.
. CAAPPR
29
ENTORNO URBANO
Yo tengo ya la casita…
Edgardo Rodríguez Juliá
30
Desde lo alto del tren urbano, en sus pasos más empinados, vemos otra ciudad. Ese San Juan metropolitano que caracterizamos con encono como “sembrado de cemento” o “portaviones”, “cancha de baloncesto” o simplemente lugar del “renacemento” puertorriqueño, según Salvador Tió, ahora, con el tren, se ha convertido en un sitio más bonancible. Es un paisaje casi aéreo, una panorámica que incluye el horizonte, éste y aquél tachonados de verdor. No parece un jardín, tampoco un bosque, está distanciado de la jungla de cemento, aunque haya lugares de tupida vegetación. Es una perspectiva aérea tres cuartos; allá lo más notable son los patios de las casas y las azoteas, éstas manchadas de hollín negro y charcos de humedad después del aguacero reciente, aquéllos sembrados de árboles de panapén, limoneros, trepadoras de canarios y malanguitas, matas de gandules, éstas la seña inconfundible de una apetencia por el hierro… En 1857 Alejandro Tapia y Rivera publicó en el “Almanaque Aguinaldo de la isla de Puerto Rico” su asombroso y fantástico A vuelo de pájaro, una visión panóptica, en perspectiva caballera, desde las nubes, del recinto murado de San Juan. Fue una visión de la isleta desde el vuelo de un cóndor llegado al Caribe de la lejana cordillera andina. Hacia esas fechas el recinto murado todavía estaba tachonado de pequeños rincones –los llamados “corralones”– donde se reconocía el vergel, el huerto, la arboleda, quizás la maleza. Es lo que más adelante nos reseñaría el propio Tapia en Mis Memorias de 1880. San Juan, no importa su tejido en mampostería decimonónica o concreto armado desarrollista, siempre ha sabido proclamar su filiación topográfica, su asentamiento en la exuberancia del jardín antillano.
El prototipo de la urbanización que inventamos en los años cincuenta fue Puerto Nuevo de acuerdo con Long. Éste, nuestro primer desarrollista y urbanizador, construyó según los patrones de esa casa unifamiliar del “suburbia” norteamericano concebido por Levitt & Sons, porque los terrenos de la caña que comenzaba a abolirse lo permitían, y también por la reglamentación de la F.H.A. Esta agencia federal disponía, como patrón urbano, la casa unifamiliar y la siembra de vegas y llanuras costeñas con cajitas de fósforos de cemento, eso sí, con patios pequeños aunque carentes de vegetación, y, curiosamente, al menos en Puerto Nuevo, las calles no seguían patrón de cuadrícula; abundarían los cul de sacs y las calles que rematarían en curva, quizás un truco para conjurar el aburrimiento suburbano. Esos terrenos eran de caña y posiblemente fueron talados muy a principios del siglo XX. Esa suburbia, aunque desolada a fines de los cuarenta y principios de los cincuenta, comenzaría a verse poblada de árboles de panapén y mangó, los patios sembrados de arbustos. Era muy difícil acabar así, tan de sopetón, con nuestros empecinados hábitos jíbaros. Lo señalaba siempre el poeta nacional, don Juan Antonio Corretjer: la casa de urbanización gringa, tan uniforme de fachada, una vez trasplantada a Puerto Rico, se transformaría al ser ornamentada con todo tipo de plantas y enredaderas; ya a los pocos años cada casa tendría sus señas individuales, y hasta idiosincrásicas, siendo la desolación asunto del pasado. De hecho, suburbia portorricencis, ayudó a reforestar y rearbolar lo que había talado el brutal sembradío de la caña. En los primeros cincuenta años del siglo veinte, nuestro paisaje mostraba una campiña tachonada de espe-
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
huerto casero según los clisés de una nueva y recomendada “economía doméstica”, ya en vías de abolirse el maldito monocultivo de la caña. Con la desaparición de la caña llegó la parcela y la casa de urbanización. Ambas serían promesa de habitáculo con terreno, solar o al menos patio. El mundo rural tendría, entonces, oportunidades para la sobrevivencia. Nada del paisaje estaba perdido sino recuperado. Después de la proletarización que trajo la caña, con sus barracones que llamaron barriadas, tendríamos la
esta isla, la intervención feliz en el aire casi siempre diáfano del trópico. La lomita pide su torre para así convertirse en el sitio de la vista panorámica, casi aérea. Es una fortuna tener siempre cerca esta topografía de la vigilancia a la redonda. El reverso de esta topografía que incita multiplicidad de variantes sobre la torre, o la colmena vuelta walk-up, es Miami. El pantano de los Everglades cuando es secado se convierte en tierras para el cultivo de la caña de azúcar, o suburbia a la americana, las
oportunidad de recuperar el jaragual de don Felo, el conuco dorado de la antillanía, es decir, solar, casita, patio, árbol de aguacate y siembra de frutos menores, sin olvidar el ancestral panapén. Lo que la caña nos quitó, Muñoz Marín y Long lo devolvían: la oportunidad de convertir la memoria de la campiña en bosquecito urbano o barriada reforestada. Recibimos como bendición la topografía de la colina y el monte. Cuando ya nos cansemos de sembrar casas unifamiliares en los llanos costeños, volveremos a los montes, como lo soñó Pedro Albizu Campos; aquí, en Guaynabo, los montes se han poblado de walk-ups, torres de condominios; de alguna manera, la colina se presta para aupar la vivienda vertical y multifamiliar, la visión de construir atalayas, vigías, sobre lo que va quedando de la campiña circundante; sería un posarse leve sobre la tierra que ya escasea en
calles en cuadrícula perdiéndose en una perspectiva en fuga, lineal, donde ya no podemos reconocer el norte ni señalar el sur, adivinando el oeste por la puesta de sol y el este por los primeros rayos de luz. En Miami, donde no hay variedad topográfica reconocible, donde la única colina conocida es el “Mount Trashmore” de la basura, la desorientación y el aburrimiento visual son las señas de identidad suburbana. A ras del cuadriculado, habita el mall como hito, mientras que, desde el vigía, donde se aúpa la torre o colmena, el paisaje se convierte en recuperación de esas sínsoras redimidas. Es justamente eso el objeto de nuestro aprecio, cuido y defensa ante la vorágine desarrollista. Con 3.2 millones de habitáculos rodantes que son nuestros automóviles, y con el alma insensible de una planificación nada vigilante del bien común, la memoria histórica de nuestro paisaje es advertencia para un porvenir que esperamos temblorosos.
CAAPPR
31
ENTORNO URBANO
sura monte adentro, arboledas subiendo hacia colinas y montes, ahí conviviendo con el verdor omnipresente y monocromático –excepción de la guajana– tendido por la caña. Posiblemente hoy tengamos más árboles que entonces, al menos en las vegas tierra adentro y las llanuras de la costa. En 1957 me mudé, a los once años, a una urbanización de la Avenida 65 de Infantería. La urbanización fue construida nueve años pasado el final de la Segunda Guerra Mundial. Se llamaba algo ambiciosamente El Alamein y el césped de nuestra casa llegaba, después de una acera poco transitada, justo al borde de la avenida por la cual transitaban los autos a más de cincuenta millas por hora. En ese predio inhóspito, entre la acera y el pavimento de la avenida, mi madre sembró tres arbustos de alelíes rosados. En la jardinera de la casa, ésta con techo inclinado y ambición ranch style, sembró cruz de malta y en el patio matas de gandules y arbolitos de acerolas. Unas por el hierro y los otros por la vitamina C, como si recientemente hubiesen caído en sus manos folletos de extensión agrícola sobre cómo someter las inclemencias de suburbia a nuestras querencias campesinas... Desde que tuve memoria veía los montes detrás de mi casa en Aguas Buenas, yo asomado en la “galería”, hacia el tiempo de la zafra, cambiar de color con el rastrojo marrón de la caña. Veía cómo aquellas diminutas figuras que eran los picadores avanzaban monte y colina arriba. Era una manera –aquel avance pendiente arriba– de marcar el tiempo, las horas, las semanas, quizás las estaciones de mis antepasados. Los “palos” de acerolas y las matas de gandules honraban la terca alma campesina de mi madre al interceptarse con la modernidad. El paisaje de lontananza, el de las “sínsoras”, daba paso al del
DISEÑA EL FUTURO
con la última tecnología en acondicionadores de aire
Calidad de vida. Ahorro insuperable en consumo de energía con los controles más sofisticados en la industria.
DEPARTAMENTO COMERCIAL
A-16A Genova Ext. Villa Caparra, PR 00966-1729
Acondicionando tu vida.
Tel. (787)707-0556 www.airconpr.com
• Sistemas inteligentes digitales • Controles individuales o centralizados • Medición individual de consumo • Filtros antibacteriales y antivirus • Aplicaciones LEED • Monitoreo remoto computarizado • Sistemas de autodiagnóstico • Mínimo mantenimiento y servicio • Trabaja 24 horas los 365 días
• 64 unidades interiores en un mismo sistema de 48 HP • Mínimos componentes de instalación • Económica y rápida instalación • Eliminación o reducción al mínimo de ductos • No necesita cuarto de máquinas • No utiliza torres ni bombas de agua • No utiliza costosos equipos de reserva “back-up chillers”
¡La mejor Garantía en equipos comerciales!
DOSSIER
La necesidad de Título del artículo vivienda y las tendencias demográficas en Puerto Rico:
Para un desarrollo de una política pública de vivienda eficiente Federico Nombre del delAutor Monte
Introducción El urbanismo contemporáneo tiene un rol muy importante en las políticas de vivienda que se adopten para atender las necesidades de la población. Esto es así porque casi todas las ciudades dedican la mayor cantidad del suelo al uso residencial. Dicha situación fue reconocida por el Movimiento de Arquitectura Moderno, cuando anunciaba que las funciones básicas de los ciudadanos son habitar, circular, trabajar y recrearse. En el caso de Puerto Rico, esta situación mantiene vigencia y a su vez nos conduce al hecho de que tenemos que considerar las características del tipo de vivienda junto a las demográficas. Por lo tanto, los comportamientos demográficos observados tendrán un impacto en la gestión de vivienda propuesta por el Gobierno. Las tendencias observadas en estos comportamientos influirán en cada uno de los componentes básicos de vivienda propuestos. Por lo cual, gran parte de la operacionalización eficaz de una política pública de vivienda depende de que la misma comprenda desde su origen los componentes necesarios para garantizar el bienestar de la población en general. Uno de estos componentes deberá ser la dinámica demográfica pasada, presente y futura que experimente el país. Tema I. Tamaño y crecimiento de la población Aumento en la población total La población de Puerto Rico continuará experimentando un aumento en cifras absolutas. Según el Censo de Población y Vivienda, esta cifra fue de 3,522,037 para 1990 y para el 2000 ascendió a 3,808,610. Entre 1899 y el año 2000, la población de la Isla se cuadruplicó, por cada persona que vivía en Puerto Rico. Se estima que el aumento en cifras absolutas de la población será lento [Véase Tabla 1].
Tabla 1: Población de Puerto Rico y sus proyecciones: 1990-2025
AÑO 1990 2000 2015 2025
POBLACIÓN 3,522,037 3,808,610 4,095,642 4,177,077
Nota: Los datos del Censo tienen fecha de referencia del 1ro de abril de 2000. Los datos de población proyectada tienen fecha del 1ro de julio de cada año proyectado. Fuente: Censo de Población y Vivienda: 1990, 2000; Junta de Planificación; Programa de Planificación Económica y Social, Oficina del Censo
Crecimiento lento Se estima un ritmo de crecimiento lento para Puerto Rico. La tasa anual de crecimiento entre 1980 y 1990 fue de 0.97. Esta cifra disminuyó para el período siguiente (1990-2000) a 0.79. Se proyecta un ritmo de crecimiento durante la primera década del siglo XXI de 47%. Las variables que influyen en el crecimiento de la población son la natalidad, la mortalidad y la migración. Las primeras dos han ido perdiendo importancia en términos de factores determinantes del crecimiento poblacional en la Isla. La variable que aparenta ser la determinante del crecimiento al presente en la Isla es la migración. En términos del crecimiento para los municipios, seis de estos mostraron una disminución en su crecimiento anual durante la última década: Cataño (-1.39%), Mayagüez (-0.19%), Adjuntas (-0.16%), Comerío (-0.13%), San Juan (-0.08%) y Ponce (0.17%). Por otro lado, los municipios con las tasas más altas de crecimiento fueron Toa Alta (3.78%), Florida (3.59%), Gurabo (2.49%) y Trujillo Alto (2.19%). [Véase Gráfica 1].
CAAPPR
1
GRÁFICA 1: Tasa de crecimiento de la población* en Puerto Rico: 1910-2000
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0 1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
*La tasa de crecimiento de la población (TCP) es el aumento de la población de un país en un período determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje de la población al comenzar el período. Refleja el número de nacimientos y muertes ocurridos durante el período y el número de inmigrantes y emigrantes del país. Fuente: Departamento de la Vivienda: Consideraciones demográficas en el desarrollo de una política pública de vivienda en Puerto Rico, julio de 2005
Distribución desigual a través del espacio geográfico La distribución de la Isla no es uniforme a través de los 78 municipios. Cerca de un 43% de la población de la Isla y un 44% de las viviendas residen o están ubicadas en los 10 municipios más poblados de la Isla. Puerto Rico es uno de los países más densamente poblados del mundo. La Isla tiene una extensión territorial de 3,424.9 millas cuadradas. Para el año 2008, la población estimada es de 3,984,8881. Esto
con mayor densidad poblacional son: San Juan (9,087), Cataño (6,265), Bayamón (5,046), Carolina (4,108), Toa Baja (4,055), Guaynabo (3,692), Trujillo Alto (3,641), Caguas (2,394) y Toa Alta (2,333). Por otro lado, según el Censo de Población y Vivienda del 2000, en la Isla existían alrededor de 414 viviendas por milla cuadrada. Los municipios con las densidades más altas de vivienda por milla cuadrada son: San Juan (3,808), Cataño (2,148), Ba-
factores de riesgo (salud, sociales, etc.) que los hacen susceptibles a una mayor morbilidad y mortalidad. Esto se da en todas las edades, por tanto este elemento aumenta el número de mujeres solas a edades tempranas, evento que se agudiza en las edades mayores. Para el año 2000, se observó que un 52% de la población de Puerto Rico es femenino [Véase Gráfica 2]. La razón de masculinidad es una medida que establece la proporción entre la cantidad de mujeres y hombres. Según el Censo de Población y Vivienda en Puerto Rico, había, para el año 2000, 98.2 hombres por cada 100 mujeres. Cambios en la estructura de edad y envejecimiento de la población Esta es la variable de mayor peso al considerar los elementos demográficos que puedan estar relacionados al desarrollo y demanda de vivienda en un país. Es el elemento de mayor peso, ya que todas las demás características se ven afectadas a su vez por esta. Puerto Rico tiene una estructura de edad vieja. Esto hace imprescindible que toda acción que se lleve a cabo considere este cambio. No hay ningún municipio de la Isla que tenga una estructura de edad joven. Este se considera uno
Tenemos que redoblar los esfuerzos para proveer más viviendas para la venta y el alquiler. Además, el envejecimiento de la población y el surgimiento de determinados grupos –como las personas con déficit en el desarrollo y con discapacidad– imponen la adopción de nuevas estrategias de diseño y financiamiento. indica que la densidad poblacional es de 1,163.5 habitantes por milla cuadrada, ocupando una posición entre los primeros dieciocho países con densidades poblacionales más altas a nivel mundial y un segundo lugar en América Latina, incluyendo el Caribe2. Para el año 2000, en la Isla residían aproximadamente 1,112 habitantes por milla cuadrada. Los municipios Proyección a julio de 2008, Junta de Planificación. Word Reference Bureau, Word Population Data Sheet, 2007.
1 2
2
Tema II. Características de la población Desbalance entre los géneros Existe un desbalance entre los sexos, que se estima continuará. Los hombres están expuestos a diversos
de los mayores retos que tendremos como sociedad para el siglo presente. La mediana de edad de la población de Puerto Rico fue de 32 años para el 2000; para 1950, la edad mediana de la Isla era de 18.4 años. Un cambio demográfico espectacular, debido principalmente al descenso marcado ocurrido en la fecundidad en la Isla a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los municipios siguientes poseen la estructura de edad más vieja: Hormigueros (36.5), Culebra (36.0), San
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
yamón (1,790), Carolina (1,574) y Toa Baja (1,445). Los municipios de menor número de viviendas por milla cuadrada son: Maricao (62), Vieques (86), Culebra (88), Las Marías (89) y Adjuntas (101).
Puerto Rico: 1970 y 2000
75+ 70-74 65-69
1970
60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
%
Varones Hembras
75+ 70-74 65-69
2000
60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 9
8
7
6
5
4
3
2
Varones Hembras
1
0
%
Fuente: Negociado del Censo federal, Puerto Rico, año 2000, y Junta de Planificación de Puerto Rico, Programa de Planificación Económica y Social, Oficina del Censo
Juan (35.0), San Germán (34.4) y San Sebastián (34.2) Las proyecciones de población son una herramienta vital para la planificación en un país que incluya como piedra angular el promover y alcanzar el bienestar de los seres humanos. Uno de los tipos más comunes de proyecciones de población que se llevan a cabo como ejercicio demográfico con innumerables fines o propósitos son las correspondientes a la edad. Al examinar las proyecciones de edad para
Puerto Rico, se observan tendencias muy definidas. Estas señalan de forma general que el proceso de envejecimiento de la población de la Isla continuará su curso. Tema III. Características de la vivienda El total de unidades de vivienda registradas por el Negociado Federal del Censo en el 2000 fue de 1,418,476; se observó un aumento de 229,491 nuevas viviendas o de 16.2% del total
CAAPPR
de unidades cuando se compararon los datos del 1990 y del 2000 [Véase TABLA 2]. El 89.0% de todas las unidades de vivienda en Puerto Rico estaban ocupadas, mientras que 11.0% estaban desocupadas. El 20.0% (32,041) de las 157,151 unidades de vivienda desocupadas se usaban ocasionalmente y con fines de recreo, según el Censo del 2000. También se reflejó que un 2.3% de todas las unidades de vivienda del país fueron clasificadas por el Censo en el 2000 como de uso estacional. Entre el 1990 y el 2000, se registra un incremento de 50.0% (49.6%) en el número de viviendas catalogadas para uso estacional o para recreo, 21,413 versus 32,041 respectivamente [Véase TABLA 2]. En el municipio de Culebra, se registra el mayor porcentaje (19.0%) de unidades de vivienda dedicadas al uso estacional, siguiéndole en orden descendente los municipios de Luquillo, Cabo Rojo, Vieques, Rincón, Río Grande, Fajardo, Lajas, Humacao y Arroyo, encontrándose siete de estos diez municipios en el área este de la Isla. En estos diez municipios, se encontró el 40.0% (39.7%) del total de viviendas usadas para recreo en Puerto Rico. En los Estados Unidos de Norteamérica, la proporción entre viviendas ocupadas propias versus las alquiladas es de dos de cada tres (2:3) o 66.0% de hogares propios versus 34% alquilados. Sin embargo, en Puerto Rico, la tenencia de hogar en el Censo 2000 reflejó que un 73.0% (919,769) de las viviendas ocupadas (1,261,325) eran viviendas propiedad del residente, mientras que un 27.0% eran alquiladas; esto es, tres de cada cuatro viviendas ocupadas eran propiedad de sus ocupantes y una era alquilada [Véase TABLA 2]. El 21.0% de todas las viviendas ocupadas por inquilinos en todo Puerto Rico están localizadas en San Juan; esto es, de cada cinco unidades de vivienda ocupadas por inquilinos una se encuentra en San Juan. En cambio, en el municipio de Toa Alta se registra, de acuerdo con el Censo 2000, el porcentaje más bajo de viviendas ocupadas por inquilinos (15.6%).
3
DOSSIER
Gráfica 2: Pirámides poblacionales por edad y sexo en
Tabla 2: Ocupación y tenencia de vivienda y su proyección: 1990-2015
OCUPACIÓN Y TENENCIA DE VIVIENDA EN PUERTO RICO Total de unidades de vivienda Total de unidades ocupadas Total de unidades desocupadas Total de unidades para uso estacional, recreativo u ocasional Unidades de vivienda ocupadas por propietario Unidades de vivienda ocupadas por inquilino Costo promedio (dólares)
1990 1,188,985 1,054,924 134,061 21,413 760,233 294,691 $36,200
2000 1,418,476 1,261,325 157,151 32,041 919,769 341,556 $75,100
2015 1,762,713 1,570,927 191,786 47,983 1,159,036 411,891 $133,900
2008 108,000 164,096 161,988 2,108 272,096 10,330 124,979
2015 130,000 180,552 178,232 2,320 310,552 n/d
Fuente: Censo de Población y Vivienda en Puerto Rico, 1990, 2000
Tabla 3: Déficit de vivienda en Puerto Rico: 2000, 2008 y 2015
DÉFICIT DE VIVIENDA 2000 *déficit cuantitativo acumulado 85,300 **déficit cualitativo 145,290 unidades a rehabilitarse 143,424 unidades a reemplazar 1,866 déficit total 230,590 unidades de vivienda que se construyen anualmente sin permiso n/d *** unidades en zona de peligro natural
*Déficit cuantitativo: Se refiere a la cantidad de vivienda no satisfecha por el mercado ni por el sector público. Es la diferencia entre la demanda y la oferta por vivienda. El déficit surge cuando la demanda (lo que la gente busca) es mayor que la oferta (lo que se ofrece). **Déficit cualitativo: Se refiere a las características, tipos y calidad de vivienda. Es la diferencia que pueda haber de las características de la vivienda. Ejemplo: materiales de construcción, unidades de vivienda ubicadas en áreas bajo riesgo, condiciones de la vivienda que no se cumplen en la oferta. Fuente: Departamento de la Vivienda: Un modelo econométrico, junio de 2005; Censo de Población y Vivienda en Puerto Rico, 1990 y 2000. ***Junta de Planificación y Departamento de la Vivienda: Estudio de unidades de vivienda y población afectada por las zonas de inundabilidad, enero de 2008
4
Tema IV. Déficit de vivienda En términos de la política pública de los organismos que se encargan de promover el desarrollo de vivienda, la magnitud del mismo se convierte en uno de los objetivos centrales a la hora de formular programas para promover la construcción de vivienda. Como lo indica la TABLA 3, para el 2008 se estima que tenemos un déficit cuantitativo acumulado de 108,000 unidades y un déficit cualitativo de 164,096. Por otra parte, la tabla también indica la cantidad de unidades ubicadas en zona de peligro natural, que en este caso se refiere a las ubicadas en zonas inundables, y también los estimados de vivienda que se construyen anualmente sin permiso. Al comienzo de la década de 1990, en Puerto Rico se contaba con 731,480 unidades de vivienda adecuadas ocupadas por sus dueños. La
mayoría, 693,710, fueron clasificadas en la categoría de buenas condiciones. Unas 37,031 unidades fueron clasificadas como deterioradas y 739 como dilapidadas. Otras 28,778 unidades fueron clasificadas como de construcción original inadecuada. Un desglose similar se observó para la porción del acervo ocupada por inquilinos. En síntesis, se estima que Puerto Rico enfrenta una necesidad de reposición de vivienda deteriorada que asciende a 78,619 unidades. Además, de las 157,151 unidades que se estima están vacantes, unas 12,371 se han deteriorado desde su construcción y se estima que son inadecuadas. Otras 12,375 no alcanzaron criterios de calidad desde su construcción original. Estos números, estimados con proporciones del 1990 y datos del 2000, constituyen un indicador parcial del déficit cualitativo del acervo;
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
Tabla 4: Demanda de vivienda por distribución de precio 2005-2008
REGIÓN Puerto Rico Aguadilla Arecibo Bayamón Caguas Carolina Fajardo Guayama Humacao Mayagüez Ponce San Juan
TOTAL UNIDADES 116,559 7,554 10,602 20,552 13,718 9,978 4,094 3,674 6,107 9,475 12,769 17,956
INTERÉS SOCIAL 73,692 6,063 8,522 14,361 6,339 6,699 3,024 2,415 4,649 7,299 10,184 8,041
NO INTERÉS SOCIAL 42,867 1,491 2,080 6,191 7,379 3,279 1,070 1,259 1,458 2,176 2,585 9,915
DOSSIER
Fuente: Departamento de la Vivienda: Un modelo econométrico, junio de 2005
parcial, porque no incorpora las condiciones en que se están utilizando las unidades clasificadas como adecuadas. Un número significativo se encuentra en terrenos anegadizos, sujetos a deslizamiento o bajo condiciones de hacinamiento por el número de personas que las habitan. Los pronósticos de demanda por unidades nuevas generados por el modelo econométrico producido por la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, para el Departamento de la Vivienda, reflejó que el pronóstico de la demanda por unidades nuevas de vivienda, distribuida por regiones en la Isla, y acumulada para los años 2005-2008, superará las 10,000 unidades en las regiones de Bayamón, San Juan, Caguas y Ponce. Las regiones de Arecibo, Carolina, Mayagüez, Aguadilla y Humacao generan
una demanda acumulada menor
[Véase
TABLA 4].
Durante el año 2004, el Departamento de la Vivienda del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, como parte de sus funciones ministeriales, aportó a las unidades de vivienda con aproximadamente 4,600 unidades de vivienda de interés social. Además, se construyeron 19,526 (promedio) unidades de otros ingresos. También, hay que considerar que en Puerto Rico se construyen 10,330 unidades de vivienda sin permiso. Esto da un total aproximado de 34,459 unidades de vivienda construidas. Conclusiones Tamaño y crecimiento de la población En este aspecto, Puerto Rico presenta una tendencia que los demógra-
CAAPPR
fos definen como de crecimiento lento, la cual se vincula, a su vez, con factores como familias más pequeñas, nuevos tipos de familias y el envejecimiento de la población. Esto significa que los programas de vivienda tienen que empezar a reconocer que la idea de familia tradicional ha cambiado en nuestro país. Déficit de vivienda Existe una gran necesidad de proveer vivienda en Puerto Rico. Esto apunta a que tenemos que redoblar los esfuerzos para proveer nuevas viviendas, tanto para la venta como para alquiler. Además, el envejecimiento de la población y el surgimiento de nuevos grupos –como las personas con déficit en el desarrollo y con discapacidad– imponen la adopción de nuevas estrategias de diseño y de financiamiento.
5
DOSSIER
¿Debe limitarse el crecimiento de Puerto Rico a los cascos urbanos?
Rafael Rojo
6
Desde el punto de vista teórico, la densificación de los cascos urbanos tiene mucho sentido, ya que se evita el desparrame urbano y el uso de grandes extensiones de terreno. Además, al concentrar la vivienda y el comercio en un núcleo urbano, se reduce la congestión de tráfico en las autopistas y el consumo de gasolina, con todos los beneficios que esto representa. Aunque en teoría esto funcionaría así, son muchas las realidades y retos que se presentan cuando lo llevamos a la práctica. Los costos de construcción Evaluemos, en primer lugar, las diferencias entre la construcción vertical y la horizontal en cuanto a los costos de construcción. ¿Cuánto cuesta construir en Puerto Rico una casa, un walk-up, un mid-rise y un high-rise? Tomemos como ejemplo un terreno de 1,500 pies cuadrados para una propiedad con terminaciones promedio.
y skytracks) son más costosos, pues a mayor altura se requiere más capacidad. • Financiamiento - mientras más alto es el edificio, más construcción hay que realizar y más dinero hay que invertir, para poder comenzar a entregar las unidades y repagarle el financiamiento al banco. En el caso de los high-rise, el proyecto tiene que estar terminado para poder entregar la primera unidad. Esto encarece el costo de los intereses del financiamiento interino de la obra. • Complejidad - no es lo mismo tirar concreto, empañetar, pintar, instalar losas, montar equipos y terminar una unidad en el piso 1 que en el piso 10. Cada piso que subamos es más caro que el anterior. Muchas veces se alega que este incremento en el costo de la construcción se nivela con el ahorro en el costo
COSTO
CASA
“WALK-UP”
“MID-RISE”
“HIGH-RISE”
p/p2 construcción tierra p/u “site” p/u “overhead”
$50 $75,000 $15,000 $25,000 $20,000
$70 $105,000 $10,000 $20,000 $23,000
$85 $127,500 $10,000 $15,000 $25,000
$135 $202,500 $10,000 $10,000 $30,000
TOTAL
$135,000
$158,000
$177,500
$252,500
Estos números revelan nuestro primer reto: mientras más alta la densidad y la altura, mayor es el costo de construcción. ¿Por qué? Veamos los siguientes factores: • Códigos - a medida que aumenta el nivel y la altura, los códigos son más estrictos. Se tienen que construir zapatas, columnas y paredes de carga mayores y con más refuerzo, para cumplir con los códigos sismorresistentes. Los códigos de fuego requieren sistemas de protección contra incendios que, a su vez, exigen sistemas de bombeo de agua que en las casas no son necesarios. • Equipos - los equipos que se utilizan (grúas, guindolas, andamios
de la tierra, al maximizar la cantidad de unidades que se acomodan en un solar. Lamentablemente, la realidad del mercado no es así. El dueño de un solar urbano lo tasará y lo venderá a su mejor uso, que será acomodando el mayor número de unidades permisible para, entonces, calcular su valor. Además, si se analiza la tabla presentada anteriormente, se puede notar que, proporcionalmente al resto de los costos, el costo de la tierra juega un papel secundario en las construcciones de más alta densidad.
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
La infraestructura En los costos ya detallados, no se contempla ninguna condición anormal en cuanto a la infraestructura externa
de los servicios públicos (electricidad, agua, etcétera), nuestro segundo reto. En la gran mayoría de los cascos urbanos, la infraestructura no da abasto para atender las unidades ya existentes. Para poder dar paso a nuevos proyectos, el constructor tiene que ampliarla y muchas veces reconstruirla. Esto tiene el efecto directo de encarecer las unidades todavía más.
te y más deseada para que un consumidor, sobre todo de ingresos bajos y moderados, pueda adquirir un techo seguro. Con un ingreso per cápita por debajo de los $15,000, ¿cuántos puertorriqueños podrán adquirir vivienda vertical con los costos que esta representa? Lo antes dicho no implica que no deban ser densificados y redesarrolla-
nos, elaborado por la Junta de Planificación, establece que solo el 13% de los terrenos están desarrollados. Incluso, hay estudios que demuestran que para el año 1940 solo había un 6% de área de bosque, cuando hoy esta cifra sobrepasa el 50%. Todos tenemos la responsabilidad de ayudar a generar las condiciones que permitan la densificación de los cascos
La demanda Para un desarrollador, no hay diferencia entre construir vivienda horizontal en los suburbios o vivienda vertical en los cascos urbanos, siempre y cuando las unidades se vendan. Su función es suplir la demanda donde esta ocurra. Es precisamente el mercado de posibles compradores el reto determinante a la hora de decidir si se hace un proyecto o no. Con unos costos tan altos que empujan a unos precios de venta en los centros urbanos que sobrepasan los $200,000 por un walk-up y los $300,000 por un high-rise, los prospectos con capacidad e interés en este tipo de proyecto son más limitados. Pregúntese lo siguiente: ¿a dónde prefiere mudarse con su familia, si puede comprar una propiedad de hasta $300,000? ¿A un centro urbano, más cerca del trabajo, en un apartamento de 1,500 pies cuadrados, o a un suburbio, a una casa de 2,500 pies cuadrados, con su propio patio? Si es igual que yo y el 75% del mercado, probablemente escogerá la casa en el suburbio, con su patio y todas las facilidades que brindan a su familia la tranquilidad que muchos buscamos para vivir. Vivienda horizontal vs. vivienda vertical Luego de este análisis, podemos concluir que en Puerto Rico la casa unifamiliar es la solución más eficien-
dos los cascos urbanos. Esta práctica tiene vastos beneficios para la Isla, pero primero se deben crear las condiciones adecuadas: infraestructura gris y verde, transportación colectiva eficiente, mejores aceras, jardines y caminos para el peatón, comercios atractivos... Si el Gobierno invierte en estas mejoras, la política pública se puede lograr y tendremos, sin duda, un redesarrollo de los cascos urbanos a una escala mayor. Si esas condiciones se dan, más personas tendrían interés en volver a los cascos y, como consecuencia, llegarían los desarrolladores a suplir la demanda. Volviendo a las urbanizaciones unifamiliares y planificadas donde a muchos nos gusta vivir, estas no pueden ni deber ser limitadas. Al ser la solución más eficiente para ofrecer al puertorriqueño una vivienda asequible, digna y segura, debe ser promovida y no restringida. Restringir y limitar el desarrollo planificado de urbanizaciones unifamiliares tiene un efecto sumamente adverso para la Isla, el ambiente y su gente, ya que proliferarían aún más las lotificaciones simples y el desarrollo informal que hoy día compone cerca del 50% de toda vivienda nueva y que representa el verdadero problema del desparrame urbano, la contaminación ambiental y la seguridad básica en la vivienda. Además, el mito de que Puerto Rico está totalmente sembrado de cemento es falso: el borrador del Plan de Uso de Terre-
CAAPPR
urbanos; el alto costo del petróleo y de la gasolina nos obliga a movernos en esa dirección. Lo importante en esta misión es que proveamos propuestas concretas: es fácil decir lo que se debe hacer, lo difícil es decir cómo hacerlo. Con ideas inejecutables, caemos en un idealismo que en nada nos acerca al país que todos queremos tener. Por tanto, podemos concluir que para lograr una mejor calidad de vida en Puerto Rico debe haber un balance entre vivienda horizontal y vertical, sin olvidar en esta ecuación la problemática que representa la vivienda informal. Para lograr la densificación, es necesario crear las condiciones adecuadas para redesarrollar nuestros cascos urbanos y ofrecer incentivos que permitan una oferta para personas con diferentes niveles de ingreso. Concluimos también, inequívocamente, que sería nefasto para Puerto Rico restringir la construcción de comunidades unifamiliares. Promover este tipo de construcción resultaría en una isla más agradable, organizada y planificada. Dejar el crecimiento obligado en manos de profesionales dedicados a proveer vivienda de la más alta calidad y seguridad es una decisión sabia para todos.
7
DOSSIER
En Puerto Rico, la casa unifamiliar es la solución más eficiente para que un consumidor, sobre todo de ingresos bajos y moderados, pueda adquirir un techo seguro.
DOSSIER
Cómo y dónde de la vivienda subsidiada
Bennett Díaz
8
Según el borrador del Plan de Uso de Terrenos, sólo 13% del suelo del país se clasifica como construido. El criterio de suelo construido toma como base toda área edificada. No obstante, el censo del 2000, que utiliza el criterio de densidad para clasificar áreas urbanas, revela la dispersión de nuestro desarrollo urbano. Bajo el censo, 94.4% del territorio se clasifica como urbano, con una densidad mayor que 1,000 personas por milla cuadrada. Por otra parte, la demanda por vivienda excede las 90,000 unidades, con más de la mitad en el renglón de vivienda subsidiada. Para acomodar dicha demanda, si se utilizara el modelo de la urbanización unifamiliar, sería necesario disponer de vez y media la cantidad del suelo ocupado ahora por todos los centros urbanos del país, habitados por más de 440,000 personas, en un área aproximada de 7,000 cuerdas de terreno. El sector público, actor principal en la planificación del territorio y la oferta de vivienda subsidiada, invoca política pública para revertir el desparrame urbano, por una parte, y promover el desarrollo de vivienda económicamente accesible, por otra. No obstante, ambas políticas rara vez están conciliadas entre sí o guían conjuntamente la aplicación de la plétora de estatutos, programas e iniciativas gubernamentales dirigidas a la promoción de vivienda y revitalización urbana. El disloque impide encauzar un desarrollo urbano compacto apoyado en el cómo y dónde de la oferta de vivienda subsidiada y justifica, además, el argumento del sector privado en cuanto a que la disponibilidad de terrenos, la ineficiencia del trámite de permisos y el alto costo de construcción de la vivienda en áreas urbanas hacen del suburbio residencial la única opción viable para satisfacer la demanda por vivienda. El inventario de propiedades en áreas urbanas es un primer aspecto que condiciona el desarrollo urbano compacto con base en la oferta de vivienda. Al respecto, nada ilustra mejor el desfase entre gestión y política pública que la “letra muerta” de la ley que creó
la Corporación para la Revitalización de los Centros Urbanos. La corporación tiene la misión de facilitar la adquisición y desarrollo de propiedades para revitalizar áreas urbanas centrales. Transcurrido un cuatrienio desde su creación, la corporación no opera ni cuenta con capital para asegurar la disponibilidad de terrenos que, de ordinario, están sujetos a la especulación en precios. El financiamiento por cien millones de dólares otorgado recientemente por el sector público para complementar el crédito disponible en la banca para proyectos privados de interés social, sin que exista siquiera una necesidad justificada por la propia banca para dicha asistencia, pudo servir mejor el propósito de capitalizar la corporación y viabilizar el desarrollo de vivienda en áreas urbanas centrales, en lugar del desarrollo de vivienda subsidiada en cualquier parte y, por norma general, de tipo unifamiliar. El desfase entre gestión y política pública, en ocasiones, puede subsanarse con una conceptualización adecuada. Por ejemplo, en el extremo de la oferta de terrenos, la venta de propiedades de la Compañía de Fomento Industrial ignora que una cantidad significativa de propiedades industriales en desuso o subutilizadas están localizadas en los parques industriales urbanos de una mayoría de municipios. Mientras, en el extremo opuesto de la demanda por terrenos, el programa para adquisición de propiedades de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda no discrimina en su reglamentación la adquisición en suelo urbano o no urbano. La adquisición de propiedades industriales urbanas y su uso para desarrollo de vivienda multifamiliar precisa menos que un trámite burocrático para sincronizar ambas iniciativas gubernamentales. Asimismo, nada impide que la Autoridad destine sus recursos a la adquisición de terrenos en áreas urbanas centrales, con exclusión del resto del suelo. El desfase entre política pública y gestión subsiste también en restricciones legales que debieran ceder ante la urgencia de promover desarrollo en las
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
CAAPPR
9
DOSSIER
planificación del país cumplen con el Aun cuando establece requisitos igualáreas urbanas centrales. En este sencriterio de obsolescencia consignado en mente relajados para el desarrollo de tido, merece revisión toda restricción la ley. La revisión ordenada debe servir vivienda multifamiliar, no ofrece venimpuesta como parte de la transferencia para aplicar sistemáticamente al ordetaja alguna que desaliente el desarrollo de propiedad estatal a los municipios namiento de planificación y permisos unifamiliar y favorezca el desarrollo para permitir el desarrollo de vivienda el objetivo de promover un desarrollo multifamiliar. Tampoco privilegia la multifamiliar. Igual atención requiere urbano compacto con base en la oferta localización del desarrollo en áreas urla restricción impuesta al desarrollo por de vivienda del sector público. No obsbanas centrales. la Ley de Preservación de Terrenos de tante, se opone la práctica Uso Agrícola, para terrenos de las entidades públicas localizados en zonas urbade ignorar los mandatos lenas que no conservan valor El sector público, actor principal gislativos (Santurce cuenta agrícola, nunca fueron dedicon un reglamento pero no cados a uso agrícola, o para en la planificación del territorio y con un Plan de Desarrollo, los que no se justifica su exla oferta de vivienda subsidiada, ¡transcurridos veinte años plotación. De igual modo, desde que se ordenara su urge flexibilizar la implaninvoca política pública para aprobación bajo la Ley para tación del mecanismo de revertir el desparrame urbano, la Rehabilitación de Sanreparcelación contenido en turce!). la Ley de Municipios Aupor una parte, y promover La revisión reglamentónomos, en áreas urbanas el desarrollo de vivienda taria, sin embargo, debiera centrales. No sirve ningún considerar que no es tan propósito, excepto anular económicamente accesible, crítico reducir la reglamensu utilización, aguardar por por otra. No obstante, ambas tación como urgente es liel trámite de aprobación mitar la discreción de los de un plan de ordenación políticas rara vez están organismos públicos. La y la transferencia de comconciliadas. arbitrariedad, subjetividad petencias, para autorizar a y falta de capacitación del los municipios a ordenar la funcionario público, factoconsolidación y desarrollo res decisivos en la ineficiende parcelas subutilizadas en cia del trámite de permisos, centros urbanos. encuentran en la vaguedad El ordenamiento de reglamentaria un terreno permisos en el contexto de fértil para su enraizamiento en la gesEl contexto de aplicación de la rela promoción de vivienda subsidiada tión pública. El margen de discreción solución es extraordinariamente colues un segundo aspecto que debe servir arrogado por los organismos públicos sivo: excluye todo criterio como no sea el propósito de impulsar un desarrollo debe ser reducido, en la medida de lo la reducción en costos para el desarrourbano compacto apoyado en la oferta posible, a cero. Mientras más discreción llador de vivienda mientras contribuye de vivienda subsidiada. se reserven los organismos públicos, sin a mantener una estadística menguante La Resolución de la Junta de Plasujeción a parámetros claros o en abierde producción de unidades de viviennificación Número JP-242 controla el ta ausencia de estos, mayor el rango de da de interés social. La enmienda al desarrollo de vivienda de interés social. arbitrariedad e ineficiencia del trámite Reglamento de Calificación de PuerLa resolución relaja los requisitos rede permisos. to Rico, aprobada en 28 de mayo de glamentarios de cabidas, áreas e instaFinalmente, existen mecanismos 2008, no incorporó el régimen de la laciones para el desarrollo de la unidad para subsidiar el costo de construcción Resolución JP-242 con lo que pudo y el conjunto de vivienda. Como tal, la y el precio de venta de la unidad de vicorregir su defecto de invalidez. De resolución enmendó el Reglamento de vienda, pero su utilización poco aporpaso, tampoco modificó sus disposiUrbanización y Lotificación de Puerto ta al propósito de lograr un desarrollo ciones, lo que acusa la renuncia de la Rico y el Reglamento de Calificación urbano compacto con base en la oferta Junta de Planificación a su función rade Puerto Rico sin cumplir con el prode vivienda subsidiada. La concesión cionalizadora del desarrollo urbano. cedimiento legal para enmendar un rede incentivos contributivos al sector Al margen, la Ley Número 4 de glamento, lo que vicia su validez. Bajo privado constituye un factor principal 11 de febrero de 2008 ordenó la revila resolución, se alienta el desarrollo de en la ecuación de costos de construcsión de todo reglamento transcurridos vivienda unifamiliar desvinculado del ción de vivienda subsidiada, bien sea cinco años desde la fecha de su aprosuelo urbano por la reducción de cospor vía de créditos, deducciones, exenbación. Casi todos los reglamentos de tos atribuible a requisitos subestándar.
En la mayoría de los programas de subsidios para el desarrollo de vivienda, no se condiciona la concesión de incentivos a la localización del proyecto en áreas urbanas centrales, lo que contraviene la política pública de promover un desarrollo urbano compacto. ciones o depreciación. Los incentivos promueven la viabilidad de la inversión en el desarrollo de vivienda con o sin atención a su localización o tipología. En cuanto a la aplicación de los programas locales, cabe destacar que no existen mecanismos para medir su efectividad. En la esfera federal, es obligado el examen de todo incentivo para asegurar que se obtienen los resultados deseados, evaluar su permanencia y adjudicar el beneficio obtenido en relación con su costo al erario. No reconocer o contabilizar adecuadamente el impacto fiscal y los beneficios de los programas locales de incentivos contributivos atenta contra su permanencia y utilidad. Por ejemplo, hasta octubre de 2007, la cantidad de $835 millones en construcción informados bajo la Ley para la Revitalización de los Centros Urbanos representaba una “deuda” no reconocida en ningún sistema contable del Gobierno ascendente a 4.7% de las asignaciones del fon-
do general bajo el presupuesto 20072008. Al tiempo que no hay modo de justificar la magnitud del impacto fiscal del crédito sobre la base del beneficio obtenido por su aplicación, se consolida una oposición desinformada a la permanencia del programa. El expolio de los recursos destinados a promover vivienda de costo accesible para propósitos ajenos a dicho fin grava aún más la disponibilidad y efectividad de los programas disponibles. Al respecto, la Ley de Coparticipación del Sector Público y Privado para la Nueva Operación de Vivienda extiende algunos subsidios dirigidos a promover vivienda de bajo costo a vivienda clasificada como de clase media. Lo que constituye vivienda de clase media se define en la ley como aquella unidad cuyo costo no excede 80% del tope establecido bajo el seguro hipotecario federal (comúnmente conocido como FHA). Recientemente, el Departamento de Vivienda federal aumentó el tope aplicable en Puerto Rico de $247,000 hasta $606,250. Hasta esta determinación, la clasificación de vivienda de clase media se mantenía como la unidad con un precio de venta cercano a $200,000, con lo que los recursos públicos eran utilizados para promover vivienda para este renglón de precios. Luego de la determinación federal, la inacción gubernamental para corregir el marco legal compromete los escasos recursos disponibles para subsidiar vivienda con precios de hasta medio millón de dólares, o bien, 80% del tope de $606,250. Además del impacto fiscal, una administración inadecuada de los programas induce al abuso o desconfianza, tanto por el sector privado como por el público. El programa del crédito federal para vivienda de alquiler (LowIncome Housing Tax Credit) está es-
tructurado de forma tal que garantiza la certeza para una industria de capital que se desarrolló a su amparo durante las pasadas tres décadas. En contraposición, la Ley para la Revitalización de los Centros Urbanos está apoyada por: una carta circular, enmendada a contrapelo, de la prohibición de reglamentar mediante pronunciamientos administrativos; una interpretación distinta por cada municipio de lo que constituye costo elegible para el cómputo de beneficios por construcción; un cómputo que desalienta la inversión en proyectos de alto riesgo, mientras premia la inversión en proyectos que pueden prescindir de la erogación del fisco para ser rentables; un margen de discreción excesiva en múltiples entidades para determinar en qué condiciones (o, más importante aún, ausencia de condiciones) se otorgan los beneficios; y una larga sucesión de
10
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
Mientras en la esfera federal es obligado el examen de todo incentivo para asegurar que se obtienen los resultados deseados, evaluar su permanencia y adjudicar el beneficio obtenido en relación con su costo al erario, en Puerto Rico no existen mecanismos para medir la efectividad de los programas locales.
La arbitrariedad, subjetividad y falta de capacitación del funcionario público, factores decisivos en la ineficiencia del trámite de permisos, encuentran en la vaguedad reglamentaria un terreno fértil para su enraizamiento en la gestión pública. De igual modo, es notable la ausencia de mecanismos de preferencia en el caso de la aplicación del propio crédito federal para vivienda de alquiler, lo cual permitiría atemperar su uso a la política pública local. Sujeto a los parámetros establecidos en el programa federal, las jurisdicciones estatales pueden establecer condiciones y determinar qué proyectos se deben incentivar. El estado de Alabama, por ejemplo, estableció que todo proyecto a ser incentivado tiene que cumplir con la zonificación vigente, sin cambios. En Puerto Rico, sin embargo, no existe condición alguna sobre localización, tipología o cualquier otro aspecto pertinente para lograr los objetivos de revitalización urbana. Tampoco existe disposición alguna que condicione el subsidio público a la mejora de la infraestructura en áreas urbanas centrales bajo la Ley de Créditos Contributivos por Inversión en Infraestructura de Vivienda, que provee un crédito contributivo para el proponente que invierta en la infraestructura re-
CAAPPR
querida por agencias gubernamentales como condición para el desarrollo de vivienda. En ausencia de restricciones, el sector público financia por vía de la concesión del crédito la extensión de infraestructuras a predios que ni siquiera son parte de zonas programadas para expansión urbana. Paralelamente, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados no invierte en mejoras de los sistemas potable y sanitario en las áreas urbanas centrales, bien sea bajo los mecanismos de financiamiento disponibles bajo el Clean Water Act federal, el programa de mejoras de la propia entidad, o siquiera para cumplir con lo dispuesto en la Ley para la Revitalización de los Centros Urbanos, que le impone dicha obligación. Finalmente, sobre la base de un costo de construcción que es similar para vivienda unifamiliar y vivienda multifamiliar de tipo walk-up, la oferta de soluciones tipológicas resulta crítica para conciliar los objetivos de consolidación urbana y proveer vivienda económicamente accesible. Resulta comprensible la postura subjetiva del sector privado cuando sostiene que el comprador de vivienda prefiere, en términos casi absolutos, la vivienda unifamiliar suburbana. Lo inexcusable es la adopción del argumento cual verdad irrefutable por el sector público, que tiene a su disposición el control de la oferta de vivienda subsidiada, incluyendo su mercadeo. Es honesto concluir que le asiste la razón al sector privado al afirmar que no tiene otra opción como no sea atender la demanda por vivienda económicamente accesible mediante el prototipo de la casa suburbana. No le asiste la razón, sin embargo, cuando asume que dicho régimen deba mantenerse y no pueda revertirse.
11
DOSSIER
inconsistencias que minan la certeza y atentan contra la vigencia de un mecanismo principal de ejecución de la política de revitalización urbana y provisión de vivienda económicamente accesible. En la mayoría de los programas de subsidios para el desarrollo de vivienda, no se condiciona la concesión de incentivos a la localización del proyecto en áreas urbanas centrales, lo que contraviene la política pública de promover un desarrollo urbano compacto. Al respecto, la enmienda propuesta a la Ley de Créditos Contributivos por Inversión en la Nueva Construcción o Rehabilitación de Vivienda para Alquiler a Familias de Ingresos Bajos o Moderados (P. de la C. 4052 de 18 de octubre de 2007) evidencia que no existe siquiera intención de revertir el régimen de subsidios que favorece el desarrollo de vivienda unifamiliar desvinculada de las áreas urbanas. El texto vigente de la ley que se propone enmendar copia el estatuto del crédito federal para vivienda de alquiler, pero excluye la utilización conjunta del crédito local y el crédito federal. El beneficio contributivo es mayor bajo el estatuto federal por lo que rara vez se utiliza el beneficio local. La enmienda eliminaría la restricción a la utilización conjunta del crédito local y estatal, con lo que aumenta el rendimiento para el desarrollador de vivienda de alquiler, pero no condiciona la obtención del beneficio aumentado a la ubicación del desarrollo en áreas urbanas centrales. La omisión es insostenible, sobre todo al considerar que el desarrollo de vivienda de alquiler al amparo de ambos estatutos sirve, predominantemente, las necesidades de vivienda de población envejeciente que pudiera contribuir al repoblamiento y generar actividad en las áreas urbanas centrales.
DOSSIER
Diversas visiones de la vivienda informal
Lucilla Fuller Marvel
12
La vivienda informal, muy tradicional y común en Puerto Rico, es un término que tiene varias configuraciones y definiciones. La definición que le demos en cada caso particular implica diferentes análisis y alternativas de intervención, y distintas respuestas de política pública para atender el asunto. Vivienda informal construida fuera del sistema formal de permisología o al azar Una estructura en el patio trasero, en un segundo piso o en una finca, que luego es conectada al sistema de agua y luz, legal o ilegalmente. Estos son ejemplos identificados como vivienda individual –construida fuera del sistema formal del mercado de la vivienda y, usualmente, fuera del sistema de permisología– o vivienda informal al azar. Aunque algunas veces este tipo de vivienda informal pasa por el sistema de permisología, no cumple con los reglamentos de planificación y zonificación, por desconocimiento o falta de respeto por los reglamentos, de parte de la oficina u oficial gubernamental que le da un permiso provisional. Son construidas por familias e individuos de toda clase económica, y pueden ser casas lujosas o ranchones. La vivienda puede ser construida bajo contrato con un maestro de obra o puede ser autogestionada (que la construyeron las mismas personas), sin financiamiento de los bancos. Al momento de su construcción, están fuera del sistema de mercado formal de vivienda, aunque a largo plazo tienen el potencial de entrar en el mercado de bienes raíces, para ser vendidas o alquiladas. Se puede considerar a este tipo de vivienda como vivienda asequible, porque los
ENTORNO11
dueños poseen el terreno y suficientes recursos para construirla. Desde hace más de 10 años, la Asociación de Constructores de Hogares hace el planteamiento de que la mitad de la vivienda de nueva construcción en Puerto Rico se construye fuera del mercado formal de demanda y oferta de vivienda, y por ende la identifica como vivienda informal. La ubicación de las viviendas informales al azar presenta un problema de uso del terreno, precisamente porque no pasa por el sistema de permisología, o porque se aprueba una vivienda sin tomar en cuenta las leyes, reglamentos y planes de uso del terreno. Un ejemplo de esto es la Ruta Panorámica de Puerto Rico, una ruta de belleza natural que está bordeada por viviendas de nueva construcción de una y dos plantas, edificadas en violación a los reglamentos creados para proteger la vegetación, el verdor y las vistas de esta ruta. Por las acciones individuales de lo que se construye, se pierde el patrimonio ambiental-ecológico de Puerto Rico. Vivienda informal comunitaria Existe la vivienda informal construida fuera del sistema formal de permisología, en comunidades informales. Estas son comunidades no planificadas, construidas por la gente a través de los años, que resultan ser asentamientos espontáneos, que nacen y crecen fuera del proceso de planificación y urbanización formal. Las hay por todo Puerto Rico. Se construyen casas humildes y modestas, que en muchos casos se van mejorando a través de los años. Se construyen mayormente por y para familias de limitados recursos económicos. A estas comunidades se les conoce como barriadas, comunidades marginadas o arrabales (squatter settle-
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
ments). Desde el 2001, el Gobierno las llamará, en muchos casos, “comunidades especiales”. Usualmente, las viviendas en estas comunidades se construyen fuera del sistema del mercado formal de vivienda y financiamiento, por una razón fundamental: los habitantes no pueden entrar en el mercado de vivienda por falta de recursos, credenciales y título de terreno. Estos hogares no constituyen una demanda efectiva y, por ende, resuelven su necesidad como pueden. Mayormente, las viviendas en estas comunidades son viviendas asequibles, las únicas opciones dentro de su situación económica. A largo plazo, las viviendas en sí pueden entrar en el mercado de bienes raíces para la venta o el alquiler. Este tipo de vivienda informal se conoce como vivienda informal comunitaria. Ahora bien, la mayoría de las viviendas informales comunitarias en el área urbana en Puerto Rico comparten una característica común: están construidas en terrenos que no les pertenecen. Las personas construyeron sus viviendas y resolvieron su necesidad habitacional en terrenos que no les pertenecían, sean terrenos públicos o privados, por lo cual pueden tener problemas de titularidad y de estabilidad socio-legal a largo plazo. Con el Programa de Rehabilitación en su Sitio (On Site Rehabilitation Program), establecido en 1960 bajo la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda (CRUV), el Gobierno de Puerto Rico adoptó una política de justicia social pionera hacia esas comunidades. El Gobierno preparó planos de lotes e inscripción para dar título del terreno, y se construyeron servicios básicos como sistemas de agua, alcantarillado, electricidad y calles asfaltadas, preservando las viviendas informales y conservando las comuni-
dades lo más posible, un proceso conocido hoy en día a través del mundo como mejoramiento urbano (urban upgrading). Este innovador programa del Gobierno local fue creado, en parte, para contrarrestar el programa federal de Renovación Urbana (Urban Renewal), equivalente a la eliminación de arrabales (slum elimination). El modelo del Programa de Rehabilitación en su Sitio continúa actualmente de varias formas como, por ejemplo, bajo la Oficina de Comunidades Especiales, en colaboración con el Departamento de la Vivienda y el Departamento de Transportación y Obras Públicas. Reflexión La gran preocupación de la vivienda informal no es la unidad de vivienda en sí, la condición estructural en algunos casos, sino su impacto en el uso del terreno: ¿dónde están ubicadas las viviendas informales? Las comunidades informales urbanas (y algunas de las viviendas en las comunidades rurales comparten estas características) tienden a ubicarse en terrenos inundables, a lo largo de lagunas, caños, bahías, costas del mar (zona marítimo-terrestre) y terrenos susceptibles a derrumbes, como en Mameyes, Ponce. Aun con la política pública de rehabilitación en su sitio, no es posible preservar todas las viviendas en estas comunidades, lo que resulta en problemas socioeconómicos de realojo y obtención de viviendas asequibles para los hogares de recursos limitados. Además, el mejoramiento a la infraestructura que sirve la vivienda informal en estas comunidades es costosísimo y difícil, porque la infraestructura se construye después de y no antes de que las viviendas estén hechas. Hay que destacar proyectos como el Proyecto de la Península de Cantera
CAAPPR
y el Proyecto ENLACE Caño Martín Peña, los cuales lograron un plan de mejoramiento y desarrollo integral a largo plazo, con la participación y liderato de los residentes. El Proyecto ENLACE Caño Martín Peña ha añadido un componente novedoso para Puerto Rico, como mecanismo para mantener la vivienda asequible: la creación de un Fideicomiso de la Tierra. El Fideicomiso de la Tierra es una entidad legal, sin fines de lucro, que es dueña de la tierra, una forma de tenencia colectiva. Aunque las familias siguen siendo dueñas de sus viviendas, la tenencia del terreno pasa al Fideicomiso. Así se puede evitar el desplazamiento a largo plazo, problema que sufren muchos de los hogares de vivienda informal en comunidades urbanas céntricas, cuando ocurre la revitalización de la zona y aumenta el valor del terreno. Las viviendas informales al azar tienden a ubicarse sin respetar los planes de uso de terreno, incluyendo los planes de ordenación territorial y los reglamentos de zonificación, contradiciendo los objetivos de un desarrollo deseado y ordenado. En fin, es importante aclarar de qué tipo de vivienda informal se habla y la información relevante en torno a su ubicación geográfica y tenencia de terreno. ¿Es vivienda informal aceptada y legitimada por el Gobierno como un esfuerzo de hogares de recursos limitados para resolver su necesidad habitacional? ¿Es vivienda informal que el Gobierno no debería aceptar ni legitimar, porque no cumple con el sistema de reglamentos ni planes existentes? En todo caso, hace falta cuantificar y analizar más a fondo los diferentes escenarios de la vivienda informal, para asegurar que se elaboren y se ejecuten las intervenciones apropiadas.
13
DOSSIER
La gran preocupación de la vivienda informal no es la unidad de vivienda en sí, sino dónde está ubicada. Urge, por tanto, que el Gobierno analice a fondo sus diferentes escenarios, para que pueda elaborar y ejecutar las intervenciones apropiadas.
DOSSIER
El mercado de vivienda en Puerto Rico: auge, ajuste y rebote
Juan Lara
14
El mercado de vivienda en Puerto Rico disfrutó de un auge extraordinario durante la segunda mitad de los años noventa y los primeros cuatro años de la década actual. En ese período la demanda por unidades de viviendas nuevas fue de alrededor de 20,000 al año, y, por primera vez en la historia de este mercado, una parte significativa de esa demanda se dirigió a las viviendas de precios altos. El auge de la construcción en general terminó en el año 2000, pero el de la construcción de viviendas siguió ininterrumpido por cuatro años más. El panorama cambió con el inicio de la recesión en el año 2006. Al igual que el resto de la economía, el mercado de vivienda sufrió una contracción de la demanda, la cual se concentró principalmente en el segmento de precios altos. Se redujeron las tasas de absorción, se comenzó a acumular un inventario excesivo de unidades, y tanto los bancos como los desarrolladores le pusieron un freno a la construcción nueva. El mercado entró en un período de ajuste, el cual se estima que tomará varios años en completarse. Hay que tener presente que el ajuste que se está dando en Puerto Rico no es igual al que está ocurriendo en el mercado residencial de Estados Unidos, aunque hay algunos paralelos. En los 50 estados, el problema principal ha sido el colapso de las hipotecas subprime, que ha tenido una especie de efecto dominó en casi todo el mercado residencial a través de su repercusión en el sector financiero. Las hipotecas subprime son una rareza en Puerto Rico. El problema principal aquí ha sido que la recesión provocó una caída de la demanda –y un aumento en la morosidad en los préstamos hipotecarios– en un momento en que los desarrolladores tenían en sus manos un inventario considerable de propiedades recién construidas. Los paralelos entre el ajuste del mercado local y el del mercado continental son tres: 1) la demanda se ha retraído, provocando la acumulación de un inventario excesivo; 2) el crédito y la nueva construcción se han frenado,
ENTORNO11
por la reacción natural de los desarrolladores y la banca ante la baja en las ventas; y 3) hay una presión a la baja en los precios de las viviendas. A diferencia de Estados Unidos, en Puerto Rico no se cuenta con la riqueza de datos necesarios para medir exactamente el tamaño del inventario no vendido y la corrección en los precios. Sin embargo, a base de evidencia parcial se estima que los precios aquí no han caído tanto como el mercado continental. Aún así, no hay duda de que el mercado está en una situación muy distinta a la de hace cuatro años: donde antes la apreciación de las viviendas era algo asegurado, hoy esa ya no es una apuesta segura. Previsiones para el período de ajuste Según las proyecciones de Advantage Business Consulting, la mayor parte del ajuste se realizará en el trienio 2008-2010. Se proyecta que las características principales del comportamiento del mercado durante este período serán las siguientes: 1. La demanda de viviendas nuevas será entre 15,000 y 16,000 al año, lo cual es alrededor de 20% menos que la demanda “normal”. 2. La demanda se recogerá en el centro del mercado; las ventas en los estratos de precios altos serán casi nulas y también ha- brá poco movimiento de la vivienda de bajo costo. Du- rante el período de ajuste, casi toda la venta estará en los estratos de $150,000 a $300,000. 3. El mercado secundario –es decir, la venta de viviendas existentes– también se redu- cirá entre un 20% y un 30% con respecto a su volumen “normal”. Este comportamiento del mercado tiene implicaciones importantes para la economía puertorriqueña. Una de ellas es que el negocio del financiamiento hipotecario se mantendrá entre 20% y 30% por debajo de los volúmenes que
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
había alcanzado antes de la recesión. Otra implicación importante es que la actividad de construcción de viviendas estará también por debajo de sus niveles prerrecesión, lo cual impedirá que esta industria contribuya a la recuperación de la economía en general. Por otra parte, las proyecciones de demanda de unidades nuevas para
formación de hogares por encima de la tendencia normal, y esto le dará un impulso súbito a la demanda. El ajuste en el segmento de precios altos Los compradores de viviendas de alto precio le dan mucha importancia al valor de la unidad como activo de
El negocio del financiamiento hipotecario se mantendrá entre
20% y 30% por debajo
de los volúmenes que había alcanzado antes de la recesión.
La demanda anual de viviendas nuevas será entre
15,000 y 16,000, 20% menos
que la demanda normal.
el trienio 2008-2010 implican que la formación de hogares en Puerto Rico será alrededor de 4,000 hogares al año menos que la cifra normal de entre 19,000 y 20,000. La formación de nuevos hogares, que es la base demográfica fundamental de la demanda de vivienda, no es independiente de la situación económica. La falta de oportunidades de empleo y el estancamiento de los ingresos ocasionados por la recesión tienden a reprimir la formación de nuevos hogares. Muchas personas aplazan la formación de un hogar, o emigran y lo forman en otra parte, cuando: a) no pueden conseguir empleo, b) no tienen buenas expectativas de ingreso en el futuro próximo, o c) no encuentran una vivienda adecuada o asequible en un mercado donde hay poca construcción nueva, financiamiento limitado y poco movimiento de las unidades existentes. Esta represión de la formación de hogares por razones económicas tiene también un lado positivo. Una vez se complete el ajuste, la industria se beneficiará de un “efecto rebote”. Es de esperar que en los primeros años de la próxima década, cuando el mercado esté nuevamente en una fase de expansión, se produzca una aceleración en la
CAAPPR
DOSSIER
En las condiciones actuales del mercado de vivienda, y las previsibles hasta el 2010, tiene mucho sentido que el Gobierno y la empresa privada desarrollen un agresivo programa de construcción de vivienda de interés social, con al menos 25,000 unidades al año. inversión, y mientras más cara es la propiedad más influye esta variable en la decisión de compra. Por lo tanto, las ventas en este segmento prácticamente se paralizan cuando no hay expectativas de apreciación de las unidades en el futuro inmediato. Este es el factor principal que mantiene la demanda deprimida en ese segmento. Por otra parte, los que compran viviendas caras son personas de ingresos altos. A diferencia de los menos afortunados, son personas que casi siempre ya tienen una vivienda adecuada y, por lo tanto, pueden aplazar la decisión de vender la que tienen y adquirir una más cara si las condiciones actuales del mercado no les lucen favorables. Esta es una de las principales razones por las cuales la demanda en este segmento suele dar virajes bruscos –de la euforia a la parálisis, y viceversa– cuando cambian las expectativas. Es de esperar que las expectativas se tornen favorables nuevamente para comienzos de la próxima década, y entonces este segmento entrará de nuevo en ebullición. El ajuste en el segmento de precios bajos Mientras el segmento de precios altos sufre un desbalance de mucha
15
oferta y poca demanda, en el de precios bajos ocurre lo contrario: mucha necesidad y poca oferta. Se estima que casi la mitad de la necesidad de vivienda nueva que se manifiesta de año en año está en los estratos de precios de $100,000 o menos, que es el segmento de vivienda de interés social. Esta vivienda no se puede producir sin algún tipo de subsidio o apoyo gubernamental, ya que los costos de desarrollo no hacen viable una rentabilidad mínima aceptable en este segmento. Se proyecta que la mayor parte de la represión de la formación de hogares provocada por la recesión se dará en el segmento de interés social. Por lo tanto, en el trienio 2008-2010 habrá una acumulación de demanda insatisfecha en los grupos sociales de ingresos más bajos, lo que implica una ampliación del déficit habitacional en la Isla. Vale señalar, sin embargo, que este escenario no es inevitable, ya que una política pública juiciosa y agresiva puede estimular sustancialmente la oferta de unidades en este segmento del mercado. El problema de la asequibilidad El hecho de que casi la mitad de la necesidad de viviendas que surge de año en año viene del segmento de interés social indica que en la Isla hay un serio problema de escasez de vivienda asequible. La asequibilidad de la vivienda se mide con un índice que compara el ingreso mediano de las familias de una jurisdicción con el precio mediano de las viviendas en esa jurisdicción. Supóngase, por ejemplo, que el ingreso mediano de las familias es de $20,000 al año y que, dadas las condiciones de financiamiento hipotecario, con ese ingreso se puede adquirir una vivienda de $60,000 (tres veces el ingreso). Supóngase, además, que en esa jurisdicción el precio mediano de la vivienda es $60,000. En ese caso, el índice de asequibilidad tendría un valor de 100 ($60,000/$60,000 x 100). Lo que este valor indica es que el ingreso de la familia típica es suficiente para comprar la vivienda de precio típico.
16
Cuando el índice de asequibilidad es menor de 100, la familia de ingreso mediano no puede comprar una casa de precio mediano, lo que apunta a una falta de vivienda asequible. Si el índice es mayor de 100, la familia de ingreso típico puede comprar una casa más cara que la casa de precio típico, y la vivienda es cómodamente asequible. Se sabe que el valor de este índice en Puerto Rico es bastante menos de 100, pero nadie puede decir con precisión cuánto es, porque no existen los datos necesarios para calcularlo. Por un lado, las medidas oficiales del ingreso mediano de los hogares –como el censo– subestiman el verdadero ingreso. Por otro lado, en la Isla no hay datos confiables sobre los precios de las viviendas existentes, y la información sobre los precios de las viviendas nuevas es fragmentada. Esto significa que nadie puede decir con una precisión razonable cuál es el ingreso mediano de los hogares y cuál es el precio mediano de las viviendas (nuevas y existentes), que son nada menos que el numerador y el denominador, respectivamente, del índice de asequibilidad. En resumen, se sabe que en la Isla hay un problema de asequibilidad de la vivienda, pero también existe el problema de que no se puede calcular un índice de asequibilidad confiable. Sea como sea, lo seguro es que su valor difícilmente alcanza el recorrido de 80 a 90. Una propuesta En las condiciones actuales del mercado de vivienda, y las previsibles hasta el 2010, tiene mucho sentido que el Gobierno y la empresa privada desarrollen un programa agresivo de construcción de vivienda de interés social. Un programa de este tipo tiene beneficios para todos los participantes. Los bancos se beneficiarían con la creación de préstamos de buena calidad, ya que el financiamiento de la vivienda de interés social podría recibir incentivos y garantías gubernamentales. Los desarrolladores se beneficiarían con el
ENTORNO11
aumento de la demanda y los incentivos para la construcción. El Gobierno se beneficiaría por el estímulo a la actividad económica y por la atenuación del problema social que representa la acumulación de necesidad de vivienda insatisfecha. La propuesta es que los tres sectores –Gobierno, banca y desarrolladores– se pongan la meta de construir 25,000 unidades al año de viviendas de $100,000 o menos. Con esto no sólo se evitaría la represión de la formación de hogares en el trienio 2008-2010, sino que también se lograría reducir en parte el déficit habitacional, que actualmente se estima en alrededor de 100,000 unidades. Es muy probable que en la próxima década se vuelva a ver el baile de los millones en el mercado residencial. Por lo pronto, y mientras dura el ajuste, no es mala idea apuntar a objetivos más modestos y de mayor sensibilidad social.
Casi la mitad de la necesidad de
vivienda nueva está en los estratos de precios de
$100,000 o menos.
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
ENTORNO ARQUITECTURA
Bienal de Arquitectura 2008
Nombre del Autor
La edición más reciente de la Bienal del CAAPPR dejó vacante el Gran Premio Nacional, e hizo unas críticas bastante severas sobre los modos de presentación de los proyectos de los arquitectos, la falta de atención de los proyectos al contexto y la falta de una arquitectura vernácula. Ante esta crítica, el arquitecto paisajista José Juan Terrasa y el arquitecto José Fernando Vázquez reflexionan sobre algunas de las preocupaciones más importantes del jurado.
Quizá haya habido alguna falla en la calidad de algunas presentaciones, pero el defecto mayor posiblemente ha sido la falta de persuasión, la transición entre el concepto y el proyecto. –– José Fernando Vázquez
LAUDO: Durante los días 7 y 8 de febrero de 2008, los miembros del jurado de la X Bienal de Arquitectura de Puerto Rico, el Arq. Mauricio Rocha (México), la Arq. Rossana Vaccarino (Italia/St.Thomas) y el Arq. Jesús Amaral (Puerto Rico), realizaron la evaluación de 51 proyectos sometidos (26 construidos y 25 no construidos). El sentir del jurado ante los proyectos traídos ante su consideración reza como sigue: “Si bien hay interés demostrado por las expresiones arquitectónicas globales, está ausente un interés y una posición crítica por la relación de la arquitectura a su lugar y contexto cultural. Esto se refleja en el sentir general de las propuestas sometidas”. En la Categoría de Obras Construidas, el Gran Premio Nacional quedó desierto, ya que el jurado entendió que ninguno de los proyectos sometidos tenía la calidad y la profundidad del concepto requerido para merecerlo.
a. Análisis del contexto urbano: la gran mayoría de los proyectos sometidos están descontextualizados, no respetan el entorno, son ajenos u hostiles hacia el mismo. José Juan Terrasa: El contexto es importante, pero no puede ser esclavizante. Creo que es igualmente legítima una arquitectura que se inspira profundamente en su contexto como una que generalmente lo ignora. Lo importante es cuán bien se han alcanzado los objetivos de un diseño, incluidos los aspectos programáticos y urbanísticos, y cuánto contribuye la obra al conjunto de la ciudad como organismo viviente. José Fernando Vázquez: Creo que es válido decir que llevamos un tiempo compartiendo una ambigüedad colectiva sobre la facilidad tecnológica de crear imágenes, de seducir con la ilustración tridimensional, y terminamos dibujando para ver el dibujo en lugar de pensar en hacer espacio; en esta postura, el contexto tiende a quedar en segundo plano ante el protagonismo de la forma. Evidentemente hay una competencia entre la “arquitectura” como método de resolver problemas (de habitación, de uso, de materialidad, de confort) y la “arquitectura” como herramienta escultórica. Sin querer ser original, creo que la buena práctica todavía supone la armonía entre función y forma. b. Lenguaje arquitectónico propio: existe una falta de una expresión arquitectónica propia de Puerto Rico. La mayoría de los proyectos no responden a la situación del Caribe. José Juan Terrasa: Creo que en esto –la supuesta falta de expresión propia puertorriqueña– el jurado tiene una expectativa errada. No ha habido, no hay y no habrá tal cosa como “Arquitectura Puertorriqueña”, así con mayúsculas. Tenemos que asumir nuestra historia, en este y muchos otros renglones, sin complejos ni tristezas. Fuimos por cuatro siglos una plaza militar con una economía de subsistencia y por cien años más fuimos el experimento colonizador de otra potencia. No hemos tenido ni el tiempo ni el espacio histórico para desarrollar “nuestra” arquitectura; y ahora, que tendríamos las posibilidades de hacerlo, estamos insertados, como todos los demás, en un solo mundo globalizado. Todo lo anterior no quiere decir que no tenemos ni hemos tenido excelentes arquitectos y diseñadores. Tampoco quiere decir que no debamos diseñar desde y para el Caribe. Todo lo contrario, debemos explotar al máximo las posibilidades y oportunidades de nuestra condición biogeoclimática-cultural caribeña. José Fernando Vázquez: La distinción entre el supuesto problema del (des-) contexto y sobre el cuestionado lenguaje de nuestro formalismo son esencialmente el mismo comentario en diferentes escalas. Pero la pregunta entonces es si en realidad todo lo que se presentó carece de idiosincrasia y de originalidad propia, o si es que esta supuesta tendencia “general” es la verdadera idiosincrasia del estado actual de nuestra arquitectura (y de hecho, el estado actual de la arquitectura en general). Quizás los susodichos 51 proyectos presentados no sean el espejo correcto para la introspección pero, a la luz de estos comentarios (¿condenas?), vale la pena reconsiderar qué significa esto de la originalidad y el lenguaje propio en nuestra obra. Una descripción más precisa de nuestro panorama sería decir que acá los arquitectos hacemos de tripas corazones. A diferencia de otros países, donde hay un
CAAPPR
33
–– José Juan Terrasa
mayor respeto implícito por la arquitectura y comúnmente se convocan concursos para el desarrollo de la obra pública, acá no hay ninguna meritocracia de diseño. En nuestra Isla, cuando el Gobierno o el municipio quiere hacer algún proyecto importante, contrata directamente o importa “expertos”. Al fin y al cabo, nuestra profesión depende de la comisión, y es un poco ingenuo pretender forjar una cultura de diseño, y mucho menos continuar un lenguaje propio, en el vacío. Creo que debemos tomar la crítica del jurado de forma constructiva y atacar la presunta “mediocridad” en su origen. No creo que el panorama descrito se deba a la falta de talento u originalidad de nuestros arquitectos. c. Representación: ¿cómo se representan los proyectos de arquitectura? El jurado observó que gran parte de los proyectos sufren de pobre representación o información gráfica. ¿Cómo podemos ser evaluados? ¿Cómo nos proyectamos ante otros? José Juan Terrasa: Me parece que en una bienal como esta es importante evaluar, entre otras cosas, cuán bien comunicó o expresó el diseñador el concepto que quería comunicar. O sea, cuán efectivo fue su proceso de diseño para ir de concepto a obra, una obra que sea excelente en todos los ámbitos (estéticos, funcionales, paisajísticos, urbanísticos, etc.). Mas el demostrar eso está en la representación. Es cierto que el espacio es limitado para presentar un proyecto que podría ser de gran magnitud, pero si vamos a evaluar el método o proceso de diseño como algo importante hacen falta los dibujos que lo demuestren. Sorprende, por ejemplo, la falta casi generalizada de bocetos conceptuales y diagramas, que pueden ilustrar mil veces mejor el desarrollo y expresión de una idea que los más bellos dibujos finales. Quizás no están porque nunca los hubo, lo que sería mil veces peor. José Fernando Vázquez: Quizá haya habido alguna falla en la calidad de algunas presentaciones, pero el defecto mayor posiblemente ha sido la falta de persuasión, la transición entre el concepto y el proyecto. La muestra presentada ofreció una variada conversación visual sobre formas, sin necesariamente presentar argumentos persuasivos sobre ideas, teniendo una multiplicidad de ilustraciones y dibujos en perspectiva. Hubo una ausencia marcada de bocetos conceptuales, de maquetas y de dibujos constructivos.
CONSTRUIDO
Toro Ferrer Arquitectos Centro de Gobierno de Santa Isabel
34
MIO PRE E D R O HON
LAUDO: Proyecto disciplinado y funcional. Recupera el sistema de pórtico con un lenguaje contemporáneo, permitiendo una relación afortunada del edificio con su entorno. La localización de los servicios permite la adopción de una planta abierta adecuada para el uso propuesto. Hay claridad y elegancia en la disposición de los elementos arquitectónicos y el control de la radiación solar, que permite visibilidad desde el interior hacia el exterior. El jurado piensa que se debe desarrollar una zona de transición verde más densa entre el edificio, la calle y el estacionamiento.
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
Fotos SUMINISTRADAS
Creo que en esto –la supuesta falta de expresión propia puertorriqueña– el jurado tiene una expectativa errada. No ha habido, no hay y no habrá tal cosa como “Arquitectura Puertorriqueña”, así con mayúsculas.
LAUDO: Los arquitectos lograron una afortunada intervención de un edificio preexistente, dictándole nuevos usos sin lastimar su imagen original. Se preserva la memoria del edificio, manteniendo el exoesqueleto y las aperturas principales. La introducción de tragaluces acentúa y da luminosidad al interior y mediante el uso audaz del color se completa la transformación. Preocupa la forma y el detalle en que los cristales se integran a la geometría de la estructura, tanto en el techo central interior como en la fachada de acceso principal. La decisión deliberada de eliminar la sugerencia de la línea del techo inclinado es cuestionable.
Coleman-Davis PagÁn Arquitectos Teatro de la Universidad de Puerto Rico San Juan
CONSTRUIDO
MIO PRE E D R O HON
TENDENCIAS ENTORNO ARQUITECTURA INTERNACIONALES
CONSTRUIDO
Guillermo Acevedo y Norma I. Fuster ARQUITECTOS Mercado de Flores y Frutas Aibonito
CIÓN
MEN
LAUDO: El jurado reconoce el esfuerzo realizado en un proyecto difícil y de gran magnitud. Celebramos el dedicado y disciplinado trabajo de rehabilitación. Nos preocupa el carácter de la intervención contemporánea.
CAAPPR
35
CONSTRUIDO
Toro Ferrer Arquitectos Residencia Buxeda Rosas San Juan
CIÓN
MEN
LAUDO: El emplazamiento de la casa permite una fachada que logra aislarse del exterior y crea con sorpresa una casa de gran amplitud interior, con apertura y vista al exterior sin perder su intimidad. La circulación y la disposición de los elementos en planta son lógicas y eficientes. Las soluciones estructurales no son óptimas.
NO CONSTRUIDO
Toro Ferrer Arquitectos Nuevo Centro de Visitantes de la Fundación Luis Muñoz Marín Santa Isabel
36
CIÓN
MEN
LAUDO: Interesante la búsqueda en la exploración de materiales. Preocupa la relación con los edificios existentes.
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
CONSTRUIDO
CONSTRUIDO
CONSTRUIDO
CIÓN
MEN
ENTORNO ARQUITECTURA
NO CONSTRUIDO
Guillermo Acevedo y Norma I. Fuster Arquitectos Rehabilitación de fachadas Aibonito
LAUDO: Propuesta interesante. Proyecto que requiere mucha dedicación y coordinación. Celebramos la disposición para resolver temas urbanos como el que plantea este proyecto. Preocupa la simplificación de la interpretación que reduce la complejidad de la trama existente, corriendo el riesgo de perder edificaciones con diferentes valores y carácter.
Abruña Musgrave & Assocs. Escuela Ecológica Culebra
Ofic. EfrÉn R. BadÍa & Asociados Arquitectos Vivienda Comunidad El Hoyo San Juan
Manuel BermÚdez Arquitectos Relocalización Comunidad El Peligro Lares
CONSTRUIDO
Arq. Miguel del RÍo Calle Vanda #4 San Juan
CAAPPR
37
CONSTRUIDO
Arq. Miguel del RÍo Calle Italia #2007 Ocean Park San Juan
CONSTRUIDO
Arq. Margarita Fullana Casa en Miramar Santurce
CONSTRUIDO
CONSTRUIDO
Arq. John B. Hertz Harrison House San Antonio, Texas
JRA Architects Sucursal Banco Popular Los Prados Caguas
CONSTRUIDO
JRA Architects Betances 52 Corporation Caguas
CONSTRUIDO
CONSTRUIDO
Arq. Ivonne MarÍa Marcial Metamorfosis de una casa suburbana Río Piedras
38
Marvel & Marchand Architects Biblioteca Universidad de Puerto Rico en Utuado Utuado
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
Arq. Jorge L. Oliver Piñero/ Arq. VÍctor Nieves, AEE Natatorio de San Juan San Juan
ENTORNO ARQUITECTURA
CONSTRUIDO CONSTRUIDO CONSTRUIDO CONSTRUIDO
Arq. Jorge L. Oliver Piñero/ Arq. VÍctor Nieves, AEE Parque José de Jesús Esteves Aguadilla
Arq. Francisco Paredes Nuevas facilidades Garage de Isla Verde Carolina
Juan Penabad Arquitectos Remodelación Sucursal Banco Popular 65 de Infantería San Juan
CONSTRUIDO
Jorge Rigau Arquitectos Casa de la Persiana Bayamón
CONSTRUIDO
Jorge Rigau Arquitectos Viviendas Urbanas Vega Baja
CONSTRUIDO
Arq. Elegna RodrÍguez Remodelacion Residencia Rodríguez San Juan
CAAPPR
39
CONSTRUIDO
Arq. Francisco RodrÍguez/ Arq. Carlos J. GarcÍa, AEE Casa en Torrimar Guaynabo
CONSTRUIDO
CONSTRUIDO
RVMDG Plaza de los Artistas Guaynabo
Sierra Cardona Ferrer Arquitectos Universal Mayagüez
NO CONSTRUIDO
NO CONSTRUIDO
NO CONSTRUIDO
CONSTRUIDO
Arq. RaÚl A. Zurinaga Porrata Plaza Martí Santurce
40
Abruña Musgrave & Assocs. Parque de la Luna Llena Capuchinos Trujillo Alto
Manuel BermÚdez Arquitectos Pabellón E + TM Mayagüez
Bonnin Orozco Arquitectos Parque del Litoral Mayagüez 2010 Mayagüez
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
Coleman-Davis PagÁn Arquitectos DO San Juan
ENTORNO ARQUITECTURA
NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO
Bonnin Orozco Arquitectos Plan Maestro de Mayagüez Mayagüez
Arq. Norma Isa Figueroa Casa Híbrida Prototipo
Arq. Margarita Fullana Casa en Ponce Ponce
Arq. John B. Hertz Casa Ubre Prototipo
Marqués + Marqués Arquitectos Centro SADCE Albergue Olímpico Salinas
Marqués + Marqués Arquitectos Popular Insurance San Juan
CAAPPR
41
NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO
42
Miranda Arquitectos Residencia González - De Jesús San Juan
Miranda Arquitectos Casa Típica Laderas de Monte Verde Guaynabo
Arq. Jorge L. Oliver Piñero/ Arq. VÍctor Nieves, AEE Plaza del Mercado Arecibo Arecibo
Juan Penabad Arquitectos Atlantic Sunview Apartments Aguadilla
Arq. Antonio PontÓn Remodelación Plaza Arístides Moll Boscana Adjuntas
Arq. Ferdinand RodrÍguez, AEE Casa en La Parguera Lajas
Arq. Francisco RodrÍguez/ Arq. Carlos J. GarcÍa, AEE Casa en Culebra Culebra
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
Arq. Arnaldo Sテ]chez, AEE Stockholm Public Library Estocolmo
ENTORNO ARQUITECTURA
NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO
RVMDG Uruguay 268 Hato Rey
Arq. Arnaldo Sテ]chez, AEE Casa Manaj Prototipo
SDG, Inc Bar - Casa Prototipo
SDG, Inc Casa Bortech Prototipo
Tagd2 Torre C Prototipo
CAAPPR
43
Jesús Granada
ENTORNO PRESENTA
Vivienda sin apellido: entrevista a MGM
Miguel Miranda Hace varios años existió dentro de la academia una sed insaciable por la arquitectura española, producto de la llegada de Rafael Moneo a los Estados Unidos, en calidad de decano del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Harvard. La revista El Croquis fue uno de los detonantes fundamentales. Me acuerdo de las ediciones que había en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, tan “manoseadas” por los estudiantes que la biblioteca tuvo que encuadernarlas para poderlas conservar. Entre los cientos de Croquis se destacaba “En Proceso”, un conjunto de cuatro tomos en los que se examinaban algunas de las tendencias principales de la arquitectura española. Con la lectura del tomo 1, me acerqué por primera vez a la arquitectura de Mansilla y Tuñón; Eduardo Arroyo (No.mad); Enrique Sobejano y Fuensanta Nieto; Aranda, Pigem y Vilalta (RCR Arquitectes); Artengo, Menis y Pastrana (AMP Arquitectos); Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda (cero9); Patxi Mangado; y José Morales, Juan González Mariscal y Sara de Giles (MGM Arquitectos). Como parte de mi experiencia académica, estudié un año en la ETSA de Sevilla, donde tuve como profesores a José Morales y Sara de Giles, expertos en arquitectura de la vivienda y quienes impartían el curso de Proyectos (Diseño). Los trabajos de MGM Arquitectos han sido recogidos en un sinnúmero de publicaciones, entre las que destacan la revista a+u, El Croquis, Arquitecturas de Autor, AV Monografías, Arquitectura Viva, AV Proyectos, Density Projects de A+T, Detail y el Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. En esta edición, Sara de Giles y José Morales conceden a ENTORNO una entrevista exclusiva.
44
Vivienda de Promoción Privada, Ceuta
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
Jesús Granada
Existe un auge en el tema de la sostenibilidad en la vivienda. ¿Cómo este se refleja en las viviendas y cómo debe presentarse? La sostenibilidad es
En sus proyectos existe una sensibilidad hacia los materiales escogidos, ya sea para la vivienda o para edificios públicos. ¿Cuáles son los materiales más adecuados para cada escenario? ¿Cómo logran establecer esta diferencia entre materiales y programa? No sa-
bríamos definir una lista de materiales adecuados o no. Tan sólo podríamos aventurarnos a destacar una actitud. Quizás nuestros proyectos quieran ser sensibles a la vida interior, al espacio privado y protegido, frente al espacio urbano, más agresivo y expuesto. Quizás sea por ello que nuestros proyectos siempre hablen de transición entre ambos lugares. Apareciendo así los espacios intermedios: espacios de la colectividad, espacios exteriores en sombra, lugares públicos regalados a la ciudad. Quizás nuestras obras y proyectos, aparentemente más fríos en sus capas exteriores (aluminio, acero galvanizado, hormigón...), no pretendan más que generar espacios intermedios, frescos y ventilados frente al soleado y caluroso clima del sur, para proteger los cálidos espacios interiores, ya sean estos viviendas o espacios públicos (madera, materiales con color propio…). Desde el punto de vista del proyecto como reflexión material, nos interesan especialmente los materiales vernáculos, propios de cada sitio.
Dentro de España ha existido un interés muy particular por establecer y romper con los esquemas de la vivienda
ENTORNO PRESENTA
una cualidad que en ningún momento ha de llevarse como una mochila o una prótesis. Ha de ser una actitud, una cualidad. Con esto queremos decir que debemos ser consecuentes con nuestros objetivos; es decir, si la arquitectura debe ser capaz de generar energía para calentar el agua, para generar electricidad, etc., no nos ha de bastar con colocarle placas solares o fotovoltaicas encima. El propio diseño del proyecto debería asumir esa intención, quizás deformándose para optimizar su exposición al sol. En nuestro clima, una reflexión interesante sería proyectar “espacios intermedios”, con capacidad de alojar vida durante las diferentes estaciones del año.
Vivienda de Promoción Privada, Ceuta
Nuestro reto en un proyecto de vivienda social siempre ha sido crear un nuevo espacio que genere calidad en la vida de las personas. La calidad está en la vida, no en los materiales, ni tampoco en su costo. tradicional. ¿A qué se debe este fenómeno? Evidentemente todo parte del
interés y la necesidad de dar respuesta a unos cambios profundos en el núcleo familiar y en la vida en la nueva ciudad contemporánea: n la cohabitación de distintos miem- bros de la familia, tales como hijos-padres-abuelos; n la incorporación de la actividad del “trabajo en casa”, posible gracias a las nuevas tecnologías; n la tardía emancipación de los hijos; la peligrosidad intrínseca de la calle como lugar para el juego de los ni- ños y la necesidad de generar espa- cios de juego seguros para nuestros hijos. ¿Cuáles son los elementos que ustedes consideran los más importantes a la hora de diseñar la vivienda de bajo costo? No nos preocupa tanto el apellido
“bajo costo” por el poco dinero del que disponemos para su construcción, sino por las personas a las que va dirigida dicha construcción. Al ser viviendas de protección oficial, sus futuros ocupantes son familias sin recursos, a veces,
CAAPPR
como en el proyecto de viviendas en el barrio de San Jerónimo, que han sido ocupadas por indigentes. En este caso, esa necesidad de dotar a la vivienda de un lugar-almacén para sus pertenencias, que a modo de nómadas han llevado siempre encima, era un reto. De ahí surgió el espacio intermedio: la galería corrida frente a las viviendas. Además, nos gusta proyectar/diseñar como si no hubiera detalles complejos y costosos. El diseño “relamido” murió con algunos modernos. Nos gusta, por el contrario, la escasez del detalle en el diseño de Le Corbusier. En resumen, nuestro reto en un proyecto de vivienda social siempre ha sido crear un nuevo espacio que genere calidad en la vida de las personas. Un nuevo espacio preparado para ser habitado de una nueva manera. La calidad está en la vida, no en los materiales, ni tampoco en su costo.
Existen varios temas predominantes en su trabajo y dentro de estos me intrigan dos bien importantes: el espacio público y el uso de colores en sus edificios. a. ¿Qué papel o rol juega el
45
Reforma y Extensión del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba
espacio público en su arquitectura?
Para nosotros, la arquitectura siempre es pública, ya sea edificio público o edificio colectivo de viviendas, donde aquí el espacio colectivo ha se ser una prolongación de la calle. En el caso de edificio público: queremos entender que el espacio público urbano ha de tener continuidad hacia el interior del edificio público. Al fin y al cabo, ambos espacios son públicos. Por eso mismo no entendemos por qué crear vallas alrededor de los edificios públicos; esto es tan absurdo como vallar los parques y las playas. En el caso de los edificios colectivos de viviendas: sabemos que la ciudad es peligrosa para nuestros niños, pero no creemos que sea una solución el encerrarse en manzanas con patio, a modo de fortificaciones, entre otras cosas, porque estamos descuidando al mismo tiempo la calidad de la ciudad, a la cual le estamos dando la espalda. La arquitectura tiene que abogar por la calidad de sus edificios y por la calidad de la ciudad que genera. Es por ello que estamos investigando en otras soluciones que den respuesta a ello. ¿Por qué no disolver el espacio de la colectividad con el espacio urbano? Quizás activando ambos lugares consigamos inyectarlos de vida y de seguridad.
y la percepción del mismo? Usamos
el color para inyectar calidez y vida a los espacios interiores, ya sean estos viviendas o edificios públicos. Estos lugares rebozan optimismo y se dejan ver a través del cerramiento exterior que los protege, a veces del agresivo clima, a veces del fuerte tráfico. El color es una animación para el cambio de la casa con el uso y la vida. ¡Que se transformen, como la vida misma! ¡Abajo las fotos pornográficas de la arquitectura “desnuda”!
En los Estados Unidos, Europan es un fenómeno raro, muy pocas personas lo conocen, pero en Europa es un concurso de gran importancia. ¿Cuán importante e influyente fue para ustedes ganar Europan? Efectivamente, para nosotros
b. ¿Por qué el uso del color en sus edificios? ¿Cómo esto afecta el espacio
siempre fue un reto. Como profesores de universidad, y consecuentemente investigadores en el modo de habitar, siempre fue una obligación moral presentarnos a este prestigioso concurso internacional bianual para menores de cuarenta años. La primera vez que nos presentamos no ganamos nada, la segunda vez conseguimos ser segundos con una mención, y la tercera y última vez ganamos el primer premio en la convocatoria de Europan V, con un proyecto de 150 Viviendas de Protección Oficial en Ceuta (al norte del continente africano). Este proyecto que ganamos
46
ENTORNO11
en 1998 ahora se está terminando de construir. Concursar, sea cual sea el concurso, es un acicate para obligarte a investigar sobre el proyecto. Esto lo haremos siempre; y si es sobre el “habitar”, mejor.
¿Cuán influyente ha sido Europan en general para el desarrollo de la vivienda en Europa? El concurso Europan par-
te de una iniciativa forjada en Francia: cuyo lema era: “Europan: nuevas formas de habitar”. Partió siendo un concurso teórico, ya que muy pocos países conseguían aportar situaciones reales que posteriormente se pudieran llevar a la práctica y construir. Andalucía, gracias a la colaboración de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, siempre aportó gran número de solares reales y programas reales, de los cuales muchos se han construido. Es por ello que en España el concurso de Europan ha sido siempre muy prestigioso; no sólo propones nuevas formas de habitar, sino que las haces realidad.
¿Cuál ha sido la importancia de los concursos en sus oficinas y en la arquitectura? Como comentábamos
al principio de esta entrevista, somos profesores de universidad y esto nos obliga a ser éticos con nuestra profesión. Nuestro estudio de arquitectura, lejos de ser un estudio comercial y fuente de ingresos, es más bien un pequeño laboratorio donde ponemos
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
Viviendas de Protección Oficial, Monte Hacho, Ceuta (Concurso Europan V)
0
Planta
en práctica nuestra investigación. Esto lo hacemos posible a través de los concursos de ideas. Elegimos los concursos a los que presentarnos según el programa y el interés de la investigación, y aquellos que ganamos son las obras que construimos. Apenas trabajamos para los clientes privados. Por ejemplo, el concurso del COAC (Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba) es un concurso muy modesto en programa y presupuesto, pero altamente interesante desde el punto de vista del crecimiento de la ciudad contemporánea. Trata de cómo nuestras ciudades han de crecer y convivir con el patrimonio. ¿Cómo los concursos han cambiado la manera de hacer arquitectura en la contemporaneidad? En Europa el siste-
ma de concurso está contribuyendo a generar una arquitectura de calidad, ya que los resultados suelen estar respaldados por un jurado de profesionales de reconocido prestigio, que además tiene que valorar un alto número de propuestas de gran calidad, debido en gran medida a la alta competitividad. Aunque también hemos de mencionar que desgraciadamente, en algunas ocasiones, cuando un organismo público o ayuntamiento convoca un concurso, tan sólo le interesa comunicar la noticia de que tiene grandes proyectos para su ciudad. Una vez fallado el concurso,
10 20 30 m
al ganador le queda una ardua batalla para conseguir un contrato, y más difícil aún lo tiene para construirlo. El día que dejemos de concursar nos iremos de la docencia del proyecto; abandonaremos las universidades en las que impartimos clase. ¡Todos los profesores deben ser referentes de trabajo y honestidad en la investigación! Conceptos y definiciones relacionados a la vivienda definida por MGM Arquitectos I. Flexibilidad Capacidad de adaptarse a los cambios. Aplicado a la vivienda, podríamos hablar de la capacidad de generar espacios multifunción, más que pensar en la posibilidad de modificar tabiques para ganar más habitaciones. II. Sostenibilidad Capacidad de generar tus propios recursos para sobrevivir, lo que implica una determinada actitud frente a la naturaleza. Aplicado a la arquitectura, debería ser capaz de generar una arquitectura particular. III. Infraestructura y vivienda Por el momento, son inseparables. La vivienda necesita de la infraestructura para activarse, para habitarse, ya sea esta soporte del transporte público o del privado. Desde siempre, la arquitectura, el paisaje y la infraestructura beben del mismo concepto. Las tres son soportes de vida y movimiento.
CAAPPR
47
Ecológica Carmelo
Materiales de Construcción y Tecnologías Sustentables
Bloques Arquitectónicos 6” x 8” x 16”
Face Block
Flutted Block
Split Face Block
Tonalidades: Gris, Terracota Marrón, Marigold, Natural, Amarillo y Blanco Perlado
Pa ra Cotizaciones :
T.251.9474
www.carmelo.com
ventas@carmelo.com
Fotos SUMINISTRADAS
ENTORNO ARQUITECTURA
Yes! We can? Modelos de vivienda de interés social
Manuel Bermúdez
La urbanización unifamiliar suburbana fue símbolo del progreso de Puerto Rico y suplió la necesidad de vivienda de toda una generación. Hoy cabe preguntarse si ese modelo de desarrollo continúa siendo la alternativa sensata para nuestros tiempos. El alto costo de la energía y los graves efectos del desparrame urbano sobre el ambiente y la calidad de vida en nuestra Isla hacen cada vez más atractiva la vivienda multifamiliar urbana. Sin embargo, algunos sectores de la industria de la construcción cuestionan su viabilidad, utilizando factores como los altos costos de construcción, la ausencia de una infraestructura adecuada y la complejidad del sistema de permisos como argumento. Iniciativas gubernamentales dirigidas al desarrollo de vivienda de interés social en los centros urbanos durante los últimos años merecen ser analizadas, porque arrojan importante luz sobre el tema. Nuestra oficina tuvo la oportunidad de colaborar en el desarrollo de dos proyectos de vivienda urbana.
Relocalización de la comunidad El Peligro A principios del 2001, la Oficina de Comunidades Especiales y el Departamento de la Vivienda decidieron reubicar a los residentes de El Peligro, comunidad desventajada de Lares, en viviendas adecuadas sin desplazarlos del centro urbano. Con tal propósito, se adquirieron dos propiedades contiguas al solar de entrada de la comunidad y se agruparon los tres solares en un nuevo lote de 1,188 metros cuadrados. El proceso de diseño del proyecto conllevó explorar la viabilidad de diferentes tipos de vivienda y celebrar múltiples reuniones con la comunidad para escuchar sus preocupaciones. Finalmente, se acordó construir un complejo de apartamentos de alta densidad. El proyecto final está constituido por seis edificios individuales de tres niveles, agrupados alrededor de un patio interior, donde, además de espacios abiertos de reunión, se localizaron un salón comunal, un centro de informática y un área de juegos para niños. Las es-
La Relocalización de la Comunidad El Peligro recibió el único premio de honor a un proyecto construido, otorgado en el 2008, por el Capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos. También recibió uno de los dos premios de honor a proyectos construidos, concedido por el Capítulo de Florida y el Caribe del Instituto Americano de Arquitectos en el 2008.
CAAPPR
49
ENTORNO ARQUITECTURA
N
caleras y las entradas a los apartamentos se orientaron hacia el patio para promover la socialización de los residentes. No se proveyó un área de estacionamiento dentro del proyecto, con el acuerdo de que los residentes podrían continuar estacionando sus vehículos en las calles del pueblo. Aunque no fue necesario realizar obras de infraestructura extramuros, fue preciso realizar una extensa nivelación y estabilización del terreno, y construir altos muros para cimentar los edificios, lo que se tradujo en un incremento de los costos de construcción. Sin embargo, la solución multifamiliar urbana logró unos importantes beneficios que no hubiera sido posible obtener con una solución unifamiliar suburbana:
Emplazamiento original
Emplazamiento actual
Corte
n Las mejoras realizadas a la calle, ace ra y frente del proyecto podrán ser disfrutadas por todos los residentes y visitantes del centro urbano. En una urbanización, las nuevas aceras, calles e infraestructura serían solo utilizadas por sus residentes.
n La localización en el centro urbano dotó a todos los residentes de acce so cercano y conveniente a servicios e instalaciones comerciales, guberna mentales y de ocio. En una urba nización unifamiliar suburbana, los servicios estarían localizados fuera de la urbanización, lo que condiciona ría su accesibilidad al automóvil privado con todos sus costos corres pondientes para los residentes y el Gobierno, y causando además serias limitaciones a los que no posean auto o no guíen.
n La solución multipisos consumió un mínimo de suelo (1,188 metros cua drados). En una urbanización unifa miliar, hubiera sido necesario utilizar aproximadamente cinco veces esa cantidad de terreno (5,600 metros cuadrados) para satisfacer la deman da requerida.
50
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
n La concentración del área de cons trucción en un lote reducido permi tió crear una masa arquitectónica atractiva y definir una calle con pro porciones agradables. En una urba nización, las hileras de casas unifamiliares de baja altura y reducido tamaño crean espacios ur banos indefinidos, confusos y difí ciles de supervisar.
ENTORNO ARQUITECTURA
Apartamento Espacio común
Planta típica
n La solución multipisos viabilizó la provisión de amplios ventanales en los apartamentos, que propician la ventilación e iluminación natu ral y las vistas, sin comprometer la privacidad de los residentes. En una urbanización, hubiera sido necesa rio cerrar las casas hacia la calle y las casas vecinas para obtener priva cidad, lo que hubiera producido interiores oscuros, mal ventilados y sin vistas.
n El espacio público y las instalacio nes comunes pudieron localizar se en el mismo centro del complejo, promoviendo su uso y fortalecien do su seguridad, al permitir la su pervisión continua por los residen tes. En una urbanización, las insta laciones comunes se hubieran localizado seguramente alejadas de las viviendas, lo que hubiera desalen tado su uso y hubiera complicado su supervisión.
Comunidad El Peligro 17 apartamentos 1, 2, 3 y 4 habitaciones Tamaño de los apartamentos 500 – 1,800 p2 Densidad poblacional de 57 unidades de vivienda por cuerda. Monto final de construcción $2,500,000, a un costo promedio de $147,000 p/u (sin contar el precio del terreno ni los costos de desarrollo).
CAAPPR
51
52
Vivienda para Santo Domingo y Pellejas Unidades de 3 habitaciones y un baño Tamaños de 912 – 1,060 p2 Densidad poblacional de 18 unidades de vivienda por metro cuadrado Monto final de construcción $12,500,000, a un costo promedio de $183,000 p/u (sin contar el precio del terreno ni los costos de desarrollo).
Emplazamiento original
N
Nueva vivienda para Santo Domingo y Pellejas El Departamento de la Vivienda y la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda iniciaron en el 2001 la reestructuración de las comunidades de Santo Domingo y Pellejas, en el municipio de Morovis. Los terrenos ocupados por las comunidades eran propiedad del Gobierno y estaban localizados en la falda norte del pueblo, entre el centro urbano y una urbanización cooperativa de casas unifamiliares. El proyecto propuso la construcción de cien unidades de vivienda y la provisión de calles, manzanas y espacios públicos, siguiendo el plan maestro premiado por la prestigiosa revista Progressive Architecture en el 1996 y preparado por la firma de Emilio Martínez Arquitectos. El financiamiento fue suministrado por el Programa de Hogar Seguro de FEMA, creado para relocalizar viviendas en zonas de riesgo. El desarrollo del proyecto requirió también celebrar múltiples reuniones para vencer la resistencia de la comunidad a un modelo de bloques urbanos de vivienda de densidad mediana. Los bloques fueron definidos por casas en hilera en la periferia y áreas comunes de estacionamiento en su interior. Se proveyeron dos modelos básicos de dos niveles, uno con áreas comunes de estacionamiento y otro con marquesina descubierta individual; también se diseñó un modelo de un solo nivel para envejecientes y personas con impedimentos físicos. No se requirieron mejoras a la infraestructura del pueblo ni obras extramuros, pero también la pobre calidad del suelo y los pronunciados desniveles requirieron extensos trabajos, que resultaron en un incremento en el costo de construcción, que fue de $12,500,000. Para mantener el presupuesto establecido, fue necesario reducir el número original de unidades de vivienda a 68, lo que aumentó el costo promedio por unidad de vivienda. Sin embargo, es importante señalar que una porción significativa del costo total de construcción es adjudicable a la provisión de calles, aceras e infraestructura que enlazó la urbanización cooperativa y algunas casas aisladas con el centro urbano. Los beneficios de una solución multifamiliar urbana de mediana densidad
Emplazamiento actual
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
sobre una solución unifamiliar suburbana son evidentes al comparar el proyecto construido con la urbanización existente localizada al norte: n El proyecto logró un ensanche ur bano del pueblo cónsono con la trama urbana existente, con blo ques de un tamaño adecuado para la movilidad peatonal. La urbani zación, por el contrario, con su trama vial predicada en el auto móvil, produce bloques alargados e incomunicados entre sí, que no se integran al centro urbano y difi cultan la movilidad peatonal. n Las mejoras a las calles, acera e infraestructura realizadas por el proyecto quedan para el disfrute de todos los residentes y visitantes del centro urbano. En la urbani zación, las nuevas aceras, calles e infraestructura sirven solo a sus residentes. n La localización de las viviendas a ras con las aceras definió el límite entre la propiedad privada y el es pacio público de la calle, lo que propicia la seguridad y mantiene el carácter urbano del centro tradi cional. La indefinición espacial producida por la separación entre las estructuras en la urbanización dificulta la seguridad, al no definir claramente los límites entre lo pri vado y lo público. n La provisión de espacios públicos de escala vecinal promueve la so cialización de los residentes. En la urbanización, el único espacio público es la cancha, que tuvo que ser cerrada con rejas y portones para controlar la criminalidad. n La solución vertical permitió ubi car las dependencias más públicas de la unidad (sala, cocina y co medor) próximas a las áreas pú blicas exteriores comunes, y colocar las habitaciones en un se gundo nivel, con mayor privaci dad, iluminación y vista. En la ur banización, la localización de to das las dependencias de la unidad en un solo nivel crea problemas de privacidad que se traducen en unidades cerradas, oscuras y mal ventiladas.
Yes!... We can? Aunque los ejemplos descritos son proyectos gubernamentales de desarrollo de vivienda, es posible extraer conclusiones que pudieran ser extrapoladas al desarrollo de vivienda urbana asequible por el sector privado. 1. Intervención gubernamental. La gestión del Gobierno fue vital para viabilizar los proyectos, porque proveyó los terrenos, agilizó los permisos y coordinó a las agencias de infraestructura. 2. Densidad. En ambos proyectos se logró una densidad mediana con edificios de una escala armoniosa con la fábrica urbana del casco. 3. Revitalización urbana. Ambos proyectos realizaron una contribución y aportaron a la revitalización urbana: devolvieron población al casco, cooperaron en la reparación del tejido urbano y mejoraron el entorno público de las calles. 4. Infraestructura. La capacidad de la infraestructura existente en ambos centros urbanos fue suficiente para suplir la demanda de los dos proyectos, lo que no hizo necesaria grandes inversiones para adaptarla a los nuevos desarrollos. 5. Ideal de vivienda. A pesar de que inicialmente deseaban una unidad unifamiliar suburbana, los residentes aceptaron la unidad multifamiliar al conocer sus ventajas. En la comunidad El Peligro, los residentes han comenzado a disfrutar las conveniencias de residir en un centro urbano. 6. Estacionamiento. Los residentes accedieron a utilizar una solución alterna a la marquesina individual para el estacionamiento de sus vehículos. 7. Costos de construcción. Los costos de construcción de las unidades de ambos proyectos estuvieron por encima del costo de venta tope de $120,000 establecido por el Gobierno para viviendas urbanas de interés social. 8. Tiempo. El periodo de desarrollo de los proyectos se extendió más de lo usual, porque requirió mayor tiempo de coordinación, diseño y desarrollo. Los costos de desarrollo de la vivienda urbana de interés social son su talón de Aquiles. Sin embargo, es necesario reconsiderar el tema a la luz de los beneficios que brinda a los residentes del desarrollo individual y del centro urbano en general. Si se cuantifican los costos gubernamentales y ambientales a largo plazo de la vivienda urbana y de la vivienda suburbana, y se comparan ambos resultados, se demostrarán las ventajas de la vivienda urbana.
CAAPPR
Divida
ENTORNO PRESENTA
En Portada… Carlos Aponte
Monopolio PR
Celina Nogueras Cuevas
En un país como Puerto Rico, con una gran tradición cartelística, resulta curioso que pocos artistas contemporáneos trabajen este medio, bien sea para perpetuarlo o cuestionarlo. Máxime
un vaivén entre la Gran Manzana y la Isla. Cursó estudios en Parsons School for Design y obtuvo un bachillerato en ilustración de modas del Fashion Institute of Technology. Sin embargo,
cuando una de las características más importantes del arte contemporáneo es reutilizar los medios tradicionales, mezclarlos, transformarlos y vomitarlos en una estética nueva. Ante esto, la obra de Carlos Aponte, nuestro artista En Portada, es la propuesta refrescante de un diseñador gráfico que reconoce la importancia del cartel dentro de la historiografía del arte puertorriqueño, y que muestra compromiso y respeto por él. Aponte, nacido en Puerto Rico y radicado en Nueva York, mantiene
es su trabajo como diseñador gráfico el que le ha rendido grandes frutos, destacándose como ilustrador para The New Yorker, The Washington Post, Business Week, Sports Illustrated y British GQ, entre otras publicaciones. En su estética puede reconocerse la influencia de los maestros de la gráfica puertorriqueña de la década del 70, particularmente Lorenzo Homar, Antonio Martorell y José Rosa, pero se diferencia de ellos en la intención. El cartel de la década del 70, producto de los talleres de la División de Educación
a la Comunidad, tenía una función educativa. Treinta años más tarde, y ante un público más educado, los diseños gráficos de Aponte satirizan la situación sociopolítica que vive Puerto Rico, al estar sumergido en una mezcolanza ideológica. Desde el punto de vista cromático, la estética de Aponte es limpia y discreta; sus imágenes, por el contrario, son signos reconocibles repletos de referencias populares que él transforma en potentes mensajes de crítica social y política. En 1996, Aponte publicó junto a Edna Acosta el libro Iconos de la cultura popular puertorriqueña y otros estereotipos, en el que a través de ilustraciones explora de forma satírica la sociedad puertorriqueña. En octubre de 2007, presentó su exhibición Utopias en el Arsenal de la Puntilla, en el Viejo San Juan. Entre sus proyectos más recientes, destaca Tú decides Puerto Rico (www.tudecidespr.com), una serie de carteles educativos que invitan a reflexionar sobre el abuso de sustancias controladas, los embarazos no planificados, entre otros temas. Con un arte exclusivo para esta edición, ENTORNO se enorgullece en presentar a Carlos Aponte como artista En Portada.
54
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
Lisa Cappalli Viejo San Juan
¿Qué es lo más que te gusta de vivir en este lugar? Lo más que me gusta es
mi vista. Siento que estoy en cualquier parte del mundo. Se vuelve una casa universal. ¿Qué es lo menos que te gusta? ¿Qué cambiarías? El alcalde. ¿Por qué decidiste vivir en un sitio como este? Por su historia, por lo que
Graduada en diseño de modas de Parsons School for Design, en Nueva York, Lisa Cappalli es una de las diseñadoras de alta costura más prominentes de Puerto Rico. Desde hace más de 20 años, reside en el Viejo San Juan.
De una manera u otra, he abierto las puertas al mundo desde mi casa. Aquí he visto una ventana nueva, que en el Condado no había logrado.
¿A qué circunstancias prestas atención al escoger dónde vivir? A la estéti-
ca del lugar. Y en este caso, algo que ocurre naturalmente, estar en tránsito. Estar en un lugar céntrico, la escuela de los niños, sitios para comer, todo está cerca. No cojo tapones. Es una manera bien cómoda de vivir. Tengo más control del factor tiempo al tener tanta conveniencia alrededor mío.
es mi Viejo San Juan. Me encanta ir a La Bombonera y encontrarme con una persona de aquí y otra de allá. Un día te encuentras a Richard Carrión y al otro un señor que vive en La Perla. Es la mezcla de personas. Hay gente, hay movimiento y hay energía.
¿Entiendes que vivir aquí es mejor que en otros lugares? ¿Por qué? Claro
Siempre he querido tener una tienda en el Viejo San Juan. La idea del fine shopping en San Juan siempre es algo que había querido. Y me ha resultado muy bien; tengo otros clientes, desde Los Ángeles, Nueva York y Europa.
¿Cómo son las relaciones con tus vecinos, se ayudan? ¿Sientes un sentido de comunidad? En Puerto Rico
¿Por qué decidiste mezclar tu casa con tu trabajo? ¿Por qué abrir una segunda tienda en el Viejo San Juan?
que sí. El factor del tiempo, la estética del lugar, la comunidad. Lo mixto de la ciudad. Voy a comer en Marmalade con mi esposo y luego nos metemos en el Nuyorican Café a bailar. Todo tiene que ver con la ciudad.
esto se ha perdido. Aquí lo más lindo es que se conocen uno al otro. Saber que cuando entras a La Bombonera, inmediatamente saben quién soy y que quiero las tostadas doraditas con café. Además, hay códigos entre nosotros, los comerciantes. Siempre promovemos al Viejo San Juan y así es con todo el mundo. Yo me siento segura aquí, al igual que cuando vivía en Nueva York. Y tiene algo que ver con la intimidad. ¿Qué significa tu casa para ti?
Amor, abundancia, logros, personalidad. Es un gran centro espiritual.
¿Cuál es tu espacio favorito en la casa y por qué? La sala, porque es bien
yo. Luego el dormitorio. Pero de las cosas que más me gustan en la casa es que nunca se acaba, siempre hay algo que cambiar o que hacerle. Me dan pena aquellas personas que dicen: “Ya se acabó, terminé con la casa”. La casa siempre sigue en evolución.
En el Viejo San Juan, siento que estoy en cualquier parte del mundo; se vuelve una casa universal. CAAPPR
55
ALEX DÍAZ
ENTORNO URBANO
Vivir en la ciudad
Luis Gordoa
ENTORNO ARQUITECTURA
Componiendo estancias: entrevista al Arq. Javier Sánchez Ciudad de México, D.F. Temperatura: 76 F° Miguel Miranda
Egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México y con una Maestría en Ciencias y Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios obtenida en la Universidad de Columbia en Nueva York, Javier Sánchez es hoy en día uno de los arquitectos más renombrados de México, su país natal. En 1996, fue socio fundador del grupo Higuera + Sánchez, de donde nace, en el 2007, JSa, que se enfoca en la creación de proyectos inmobiliarios innovadores y de la más alta calidad. Sánchez, quien fue nombrado Honorary Fellow del Instituto Americano de Arquitectos, es el comisario y curador de la muestra mexicana que formará parte de la 11ma. Bienal de Arquitectura de Venecia, que tendrá lugar del 14 de septiembre al 23 de noviembre de 2008.
Ofelia 37
56
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
ENTORNO ARQUITECTURA
Jair Navarrete
Residencial Spartta
En tus proyectos de vivienda se puede ver el uso de una escala particular. ¿Cuál entiendes que deber ser la escala adecuada para el espacio de la vivienda? Cada proyecto tiene una escala propia. Creo que no podemos pensar en una escala ideal, porque es un problema muy complejo que necesita la atención de la arquitectura en todas las escalas. Particularmente, me parece que hay una escala que logra mantener el espíritu comunitario, en donde la gente que vive en un proyecto se conoce y convive. Es una escala que nos interesa trabajar, sobre todo esos espacios de convivencia que a veces son patios o corazones de manzana, pasos peatonales y otros. ¿Cuáles son las dimensiones mínimas y las alturas adecuadas para vivir? Creo que lo mínimo es un cuarto redondo; es decir, que incluya los servicios básicos para vivir en un solo espacio, con mucha luz y con la posibilidad de un pequeño espacio al exterior. La altura es fundamental para incrementar la calidad del espacio; entre más alto, mejor. Pensar en bajar la altura en dormitorios e incrementarla
en espacios de estar es una posibilidad, para promediar una altura económicamente viable. En tus proyectos existe una diferencia entre los materiales escogidos para la vivienda versus los escogidos para uso público. ¿Cuáles son los materiales más adecuados para la vivienda? ¿Por qué? ¿Cuáles entiendes que son los más adecuados para edificios de uso público? Creo que la vivienda debe permitir que el usuario la transforme y la ocupe como mejor necesite. En ese sentido, los materiales deben ser lo más mínimo y neutro posible. Con el tiempo, el usuario puede incluso mejorarlos. En los espacios de uso público, la durabilidad de los materiales y su condición de no requerir mantenimiento son fundamentales para garantizar la calidad en el tiempo. En tus proyectos de vivienda se puede encontrar un elemento particular: el uso de la vegetación y de los patios exteriores. ¿Por qué los promueves? Según tu experiencia, ¿funcionan los patios comunes en los complejos de vivienda? Son es-
CAAPPR
pacios de convivencia o comunitarios, que justamente lo que hacen es propiciar una comunidad. Es el lugar donde te encuentras a tus vecinos, donde ves el cielo, donde llueve, donde construyes un filtro entre la ciudad y tu casa. ¿Cómo se ve el espacio público afectado por la arquitectura en los casos específicos de los proyectos Mérida 49, el concurso Mullerstrasse y el desarrollo Pedregal? Son tres proyectos muy distintos. En Mullerstrasse, el espacio exterior es totalmente público. De hecho, generamos pasajes peatonales por dentro de la manzana para conectar con la ciudad de diferentes maneras; esto es parte de la idiosincrasia europea. En Mérida 49, el espacio es comunitario; tiene una escala ideal para la convivencia, pero es un espacio privado. En México, abrir estos espacios a la ciudad no es viable, desgraciadamente. En el desarrollo Pedregal, la escala del edificio no permite un espacio comunitario como tal. Existirá una terraza jardinada sobre el edificio para uso de los departamentos, pero será más bien un espacio de destino, no de vivirse cotidianamente.
57
Luis Gordoa
Mullerstrasse (en colaboración con el Arq. Peter Ebner)
En este último proyecto, pensamos que el espacio público que se genera al conectar el edificio con la planta baja es la manera de proponer una solución urbana en un edificio de propiedad privada. Un elemento muy particular en tus proyectos es la separación de programa y funciones a través de elementos de transición, ya sean puentes o pasillos. ¿Por qué segregar las funciones de la vivienda de esta manera? (Ejemplos: residencial Spartta, Ámsterdam 315, Ofelia 37). En los proyectos de vivienda, siempre estás trabajando esta dualidad públicoprivada. En una casa es más fácil resolverlo, ya sea porque hay más pisos o porque hay más vestibulaciones… En
Ámsterdam 315
la vivienda multifamiliar, difícilmente contamos con espacios para resolverlo; entonces, el tema de los umbrales o los cambios de nivel pueden ser utilizados. Tanto en Ofelia como en Ámsterdam, el espacio público donde recibes visitas está en un cuerpo y, a través de un puente de vidrio, uno tiene la sensación de haber cambiado de espacio. Se convierte realmente en un umbral para acceder a otra parte de la casa. ¿Qué posibilidades le ves al suburbio en términos arquitectónicos? Es una zona en donde tenemos que experimentar con propuestas urbanas que traten de aportarle al suburbio nuevas formas de utilización del territorio, menos segregadas, más de uso mixto, en donde además podemos
tener más libertad para proponer con la arquitectura. El contexto no necesariamente nos condiciona hacia ciertos caminos que tienen que ver más con trabajar dentro de la ciudad, dentro de los barrios. ¿Cómo se diferencian el interés por trabajar en la ciudad versus promover un desarrollo de baja densidad? Ambos pueden ser interesantes, más bien la pregunta tiene que dirigirse hacia el sitio. Hay lugares donde la baja densidad no solo es interesante, sino que es necesaria. Me refiero a ciertos lugares que tienen una condición natural en donde el impacto de la arquitectura debe ser mínimo. En la ciudad, necesariamente, debemos densificar.
Los desarrollos de vivienda de uso mixto potencian la utilización del suelo de una manera eficiente, y hacen que la ciudad sea más segura, al tenerla ocupada en diferentes horarios por distintos integrantes. 58
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
el agua, que es un recurso cada vez más escaso. En México, por el clima noble que tenemos, no es tan importante el gasto energético como en lugares donde se acostumbra a climatizar el interior de las viviendas. Creo que cada lugar debería tener un cuidado específico hacia los temas en donde más problemas existen. Algunas de tus propuestas promueven los usos mixtos. ¿Por qué los fomentas en los desarrollos de vivienda? ¿Cómo los usos mixtos afectan la ciudad y a los que la habitan? Hacen que la ciudad sea más segura, al tenerla ocupada en diferentes horarios por distintos integrantes. Generan un mejor uso de cada espacio; es decir, potencian el uso del suelo de una manera eficiente. La planta baja, por ejemplo, debe estar ocupada por usos públicos. Los niveles superiores funcionan mejor para usos más privados. Además, se logra pagar mejor por el suelo, lo cual puede disminuir su impacto en el costo de la vivienda.
Mérida 49
CAAPPR
59
ENTORNO ARQUITECTURA
Luis Gordoa
¿Cuáles son los elementos que consideras más importantes a la hora de diseñar vivienda de bajo costo? La eficiencia de los espacios útiles contra los espacios de circulaciones y estacionamientos. Igualmente, creo que hay que ser eficientes en invertir el dinero en donde después no se podrá invertir; es decir, la estructura siempre estará, difícilmente será reemplazada. Es aquí donde debemos dejar una estructura bien construida, flexible, con mucha luz, e invertir menos en los materiales de acabados, que con el tiempo siempre podrán mejorar. Actualmente existe un auge en el tema de la sustentabilidad en la arquitectura y la implementación que promueve el LEED en términos de materiales, tecnologías, etc. ¿Crees que las premisas ecológicas están siendo bien utilizadas o no? Creo que están aún lejos de la realidad que vivimos. En México, por ejemplo, hay ciertos temas que son más importantes que otros, como la eficiencia en
ENTORNO ESTILO
Después no digas que no te lo contamos
Esta primavera ENTORNO visitó las ferias de diseño Salone Internazionale del Mobile de Milán y la International Contemporary Furniture Fair de Nueva York, para presentarles a nuestros lectores las nuevas tendencias en el diseño contemporáneo.
60
Categoría: Muebles Nombre: Polder Sofa Diseñadora: Hella Jongerius Compañía: Vitra www.vitra.com La compañía Vitra se caracteriza por el cuidado en el escogido de su colección: muebles que por su elegancia merecen el atributo de ser atemporales. De la mano de la diseñadora Hella Jongerius, llega el Polder Sofa, un clásico que le recuerda a su autora los paisajes de las llanuras de su Holanda natal. El Polder Sofa marca el comienzo de una extensa colaboración entre Hella Jongerius y Vitra, que se inició en el 2005. El mueble, de forma asimétrica, tiene una parte abierta sin descanso, mientras que el otro lado hace gala de un antebrazo ancho, creando así la asimetría buscada por Jongerius. La combinación de materiales de calidad, detalles impecables y variaciones coloridas lo convierten en uno de los sofás mejor diseñados recientemente.
Categoría: Muebles Nombre: Canasta Diseñadora: Patricia Urquiola Compañía: B&B Italia www.bebitalia.it Canasta, la nueva línea de muebles para exteriores de la española Patricia Urquiola (sofá, silla reclinable para tomar el sol, butaca), fue presentada este año en Milán, de la mano de la compañía B&B Italia. Esta línea se desarrolla bajo el concepto tradicional de entretejer patrones, lo que da como resultado un mueble construido con una técnica antigua, pero con un diseño refrescante y contemporáneo para este verano. Además, el uso del polietileno lo hace resistente a las inclemencias del tiempo. Reconocida por la creación de muebles sencillos, llenos de curva y sensualidad, Canasta presenta una marcada referencia a los materiales de paja utilizados en el contexto tropical, por lo que mantiene una particular relevancia para Puerto Rico.
ENTORNO11
Vivienda asequible ¿Yo tengo ya la casita?
Categoría: Diseñadores Jaime Hayón
Categoría: Diseñadores Doshi Levien
ENTORNO ESTILO
www.hayonstudio.com Diseñador español, considerado por los críticos como uno de los más importantes de nuestra época. Su adiestramiento como diseñador industrial en Madrid y París lo llevan a ocupar el cargo principal del departamento de diseño del Grupo Benetton. Después de algún tiempo, desarrolla su carrera individual, caracterizada por un estilo versátil y ecléctico que incluye juguetes, muebles, diseño de interiores e instalaciones artísticas. Sus piezas cuestionan constantemente el lindero entre el diseño y el arte. En ellas destacan la precisión en el detalle y el uso de curvas y formas sensuales, creando una belleza barroca que evita caer en sesgos nostálgicos y que es, a la misma vez, contemporánea. Su vasto conocimiento sobre la cerámica le merece el puesto, desde el 2006, de director creativo de la conocida marca Lladró.
Categoría: Accesorios Nombre: Missed Tree Diseñador: Jean Marie Massaud Compañía: Serralunga www.serralunga.com
www.doshilevien.com Doshi Levien, binomio compuesto por la hindú Nipa Doshi y el escocés Jonathan Levien, es una de las parejas más prometedoras del diseño contemporáneo. Ambos se gradúan del Royal College of Arts en Londres, donde tienen su práctica desde el 2000. Su estilo está influenciado por las técnicas tradicionales utilizadas en la construcción de muebles y por la cultura hindú, lo que crea un lenguaje único. Sus obras, de una gran heterogeneidad, abarcan desde abanicos de techo y productos para la cocina, hasta muebles inspirados en las pinturas de la India tradicional.
La manufacturera italiana Serralunga (1825) se destacó este año en el Salone Internazionale del Mobile de Milán, por una serie de tiestos de la autoría de reconocidos arquitectos y diseñadores. Entre estos se destaca Missed Tree, un peculiar tiesto en forma de ramas de árboles, creado por el arquitecto francés Jean Marie Massaud. El conjunto de tiestos, en sus diversas formas y tamaños, simula un bosque contemporáneo que combina el elemento natural con el artificial. Esta serie está hecha de polietileno, un plástico de alta densidad y resistencia ideal para exteriores.
CAAPPR
61
PRÓXIMA EDICIÓN
PROYECTO DE LA EDICIÓN
12
Imaginarios alternos de arquitectura y ciudad FECHA LÍMITE DE ENTREGA
6 de octubre de 2008 PRESENTACIÓN
En la próxima edición de ENTORNO, queremos reconocer la excelencia y creatividad de proyectos no construidos, en específico, aquellos que planteen visiones o imaginarios de la arquitectura y la ciudad. Se busca experimentación con tipologías edificatorias, y programas o propuestas que evoquen nuevas formas de entender o representar la arquitectura y la ciudad. PARTICIPANTES
La convocatoria está abierta tanto para los arquitectos como para los estudiantes de arquitectura. Requisitos de entrega
Breve descripción escrita del proyecto y material gráfico que puede incluir dibujos, imágenes 3-D, plantas, imágenes, fotografías, dibujos arquitectónicos, collages, bocetos, cortes de pared, detalles, fotos de maqueta, alzados, cortes generales. Formatos de entrega
Material impreso en papel tamaño carta (81/2 x11) Copia de los documentos en CD Imágenes 300 dpi en JPEG, TIFF, PNG, PSD Dibujos en PDF (con vectores abiertos para modificar en Illustrator) Evaluación y selección
El Comité Editorial de ENTORNO evaluará y seleccionará los proyectos que serán publicados. De igual forma, se reservará el derecho de no evaluar aquellos proyectos que no cumplan con los requisitos de entrega. Dado el volumen de proyectos recibidos, sólo se notificará a los proponentes de los proyectos escogidos. Favor de enviar sus proyectos a:
Miguel Miranda Montes Celina Nogueras Cuevas Ave. Condado #605, Oficina 304 San Juan, PR 00907 entornopr@gmail.com Tels: 787.364.6665 / 787.365.9132 Aclaración: Por un error involuntario, se omitieron las preguntas que sirvieron de guía al escrito titulado “La Concha: remodelación vs. restauración”, de la Arq. Ivonne María Marcial, que se publicó en ENTORNO 10. ENTORNO extiende sus disculpas a la Arq. Marcial y a sus lectores, y lamenta cualquier confusión que esta omisión haya podido causar.