Entorno 8

Page 1


787-708-2030 • 787-790-2211 Carr. #1 Km. 23.0, Bo. Río, Guaynabo, PR

787-793-3739 • 787-781-6482 122 Ave. de Diego, Urb. La Riviera, San Juan, PR (Cerca de Suiza Dairy)

Elaboración e instalación de topes de mármol y granito




ENTORNO

08

AÑO 2 VOL. 4 2007

POLÍTICA EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL

EQUIPO DE TRABAJO DE ENTORNO:

Se aceptan colaboraciones. ENTORNO se compromete a evaluarlas, pero no a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones o imágenes presentadas no serán devueltas. El autor se compromete a que sean colaboraciones inéditas y originales. El contenido de los artículos es responsabilidad única y exclusiva del autor. ENTORNO no se hace responsable de la veracidad de la información publicada, y el autor es el único responsable del contenido de su ensayo. Se asume que el colaborador entrega información verídica, fidedigna y corroborada. ENTORNO no está obligado a publicar material –ya sea que se haya solicitado previamente o no –que no armonice con la política editorial de la revista. ENTORNO se reserva el derecho de titular o editar los textos, por razones de espacio, y de hacer las correcciones de estilo que entienda pertinentes. Toda colaboración escrita debe ser dirigida a la editora, Celina Nogueras Cuevas, y entregada en formato Word, y no debe exceder las 1,400 palabras. Las imágenes deben ser entregadas en formato jpeg a 300 dpi de resolución. Dirección electrónica: entornopr@gmail.com Dirección física: Ave. Fernández Juncos #807, Tercer Piso, Miramar, Puerto Rico, 00906

Arq. Pedro M. Cardona Roig

Editora y Directora Celina Nogueras Cuevas nogueras.celina@gmail.com

IMAGEN DE LA PORTADA Sobrecielo, 2000 Ada Bobonis Wood, rope and acrylic wool 16” x 8’ x 24’

Presidente CAAPPR

Arq. Manuel Bermúdez

Presidente Comité Editorial

Arq. Rafael Pumarada Arq. Abel Misla, AEE Arq. Nadya K. Nenadich, AEE Humberto Cavallín Larissa Vázquez Zapata Periodista El Nuevo Día

Ivonne Sanabria

Directora de Relaciones Públicas y Comunidad

Arq. Bennet Díaz, AEE

Asistentes editoriales Ivette Batista David Ignacio Rovira entornopr@gmail.com Diseño gráfico Sofía Sáez Matos sofiasaez@coqui.net Correctora Ana J. Carrasquillo anajcarrasquillo@hotmail.com Equipo de ventas Integrated Services Group Sonia Morales 787.594.8325 morsonia@gmail.com Impresión Model Offset Printing Distribuidor exclusivo Plaza Mayor

Junta de Gobierno 2006-07 * Arq. Pedro M. Cardona Roig, Presidente * Arq. José Antonio Moreno, Vicepresidente * Arq. José Gabriel Amador, Secretario * Arq. William Santana, Tesorero * Arq. Manuel de Lemos, Auditor * Arq. Juan Gallisá, Director de Asuntos Técnico-Profesionales * Arq. Sonia Miranda, Directora de Educación * Arq. William Martínez Roig, Director de Ejercicio Profesional * Arq. Marel Del Toro, AEE, Delegada de los Arquitectos Certificados * Arq. Psj. Gustavo Barba, Delegado de Arquitectos Paisajistas

Apartado 41176 San Juan, Puerto Rico 00940-1176 Tel. 787.724.1213 Fax 787.724.3295 www.caappr.org

ENTORNO es la revista oficial del CAAPPR. Se vende y se distribuye gratis a los colegiados e instituciones interesadas en los temas de arquitectura, urbanismo, arte y cultura contemporánea. ENTORNO es un foro de expresión para los colegiados y autores interesados en temas afines a la arquitectura y la arquitectura paisajista. Ninguna parte de esta publicación puede ser utilizada o reproducida sin la autorización del CAAPPR. Las expresiones vertidas en la revista ENTORNO no necesariamente reflejan la opinión del CAAPPR. Derechos reservados CAAPPR, 2007.


contenido_>

07

MENSAJE DEL PRESIDENTE Arq. Pedro M. Cardona Roig

COLABORADORES MENSAJE DE LA EDITORA Celina Nogueras Cuevas

1. Casa de Campo en Naguabo 2. Nuevo Centro de Gobierno de Santa Isabel 3. Plaza Peaje Corredor del Este 4. Casa Delpín 5. Residencia en Sierra Alta

16

URBANISMO “El país entero pide pon” Reflexiones sobre la propuesta del Tram para San Juan Dra. Norma Peña Entrevista a Richard Carrión Entrevista a Rick Gustafson Celina Nogueras Cuevas

46

DOSSIER El diseño de la construcción Materialidad y Tectónica Lcda. Melba Figueroa Arq. Juan Penabad Dr. Fernando Abruña, FAIA Arq. Manuel Bermúdez Arq. Pedro M. Cardona Roig Arq. Jorge Aldea Arq. Segundo Cardona, FAIA Ing. Jossean Rossi

D DIGITAL Evidencia sin cuerpos, o los nuevos modos de hacer en las oficinas de arquitectura Arq. Julián Manríquez Botello

56 62 64

10

09

PROYECTO DE LA EDICIÓN Prefabricados: Ideas antiguas, nuevas oportunidades

EN EL TINTERO Fortín San Jerónimo Arq. Pedro M. Cardona Roig

13

38

ANALES Escuelas-Taller en Puerto Rico o Crónica de una Solución Natimuerta Arq. César I. López López, AEE VIGENTE Relevancia Contemporánea de las Tradiciones Constructivas Arq. Beatriz del Cueto, FAIA

51

54

DESARROLLO ESTUDIANTIL Laboratorio de Conservación Arquitectónica de ArqPoli ARTISTA DE LA EDICIÓN David Ignacio Rovira Ada Bobonis Celina Nogueras Cuevas

59

NOVEDADES

ENTREVISTA DE LA EDICIÓN Carlos Ferrater: La transformación de un vocabulario Arq. Manuel Bermúdez

Ivette Batista Casa ausente: el grado cero del espacio j.a. bonilla

67

OCIO CREATIVO ¿Pollito pintáo o huevo de colores? Arq. Plarín Ferrer Viscasillas, AIA

69

Súmate a los lectores de ENTORNO

+

Por sólo $32 al año recibe en tu hogar 4 ediciones de la revista ENTORNO, la única publicación especializada en temas de arquitectura, urbanismo, diseño, arte y cultura contemporánea de Puerto Rico.

Envía tu cheque o giro postal a: Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico Apartado 41176, San Juan, PR, 00940-1176

También puedes llamar al 787.724.1213 o visitar www.caappr.org para más información.

DISFRUTA DE BENEFICIOS AL SUSCRIBIRTE A ENTORNO.

El precio regular de venta de ENTORNO es $10.00. Es decir, que al suscribirte te ahorrarás 20% por edición y no tendrás que moverte de tu hogar u oficina.

Mira más allá, mira ENTORNO

La primera revista de Arquitectura del país.



Mensaje del Presidente

Arq. Pedro M. Cardona Roig Presidente CAAPPR

El tema de tectónica y materialidad en la construcción y el diseño ha sido motivo de múltiples debates, tanto en el campo profesional de la arquitectura, como en la industria de la construcción. Por esta razón, ENTORNO dedica sus páginas a profundizar en ellos, reconociendo tanto los talentos locales, como los retos y las oportunidades que nos presentan. El Dossier de esta edición, moderado en dos sesiones por el arquitecto Manuel Bermúdez, Presidente del Comité Editorial, contó con la participación de la licenciada Melba Figueroa, el ingeniero Josean Rossi y los arquitectos Jorge Aldea, Fernando Abruña, Juan Penabad y Segundo Cardona. Este Dossier ahonda, entre muchos temas, en los desafíos a los que se enfrentan los contratistas y los arquitectos en el proceso de construcción. Problemáticas recurrentes lo son: las consideraciones y posibilidades que presentan los prefabricados y los nuevos materiales de terminación para un diseñador, la merma en la mano de obra experta, las pobres terminaciones, la exposición al proceso de construcción y el acceso a información de los nuevos profesionales que entran al campo. La conversación entre los profesionales que colaboraron en el Dossier lleva a un mejor entendimiento de las dificultades que atraviesa la industria, como resultado de la especialización y la distancia entre los profesionales y representantes del medio. Por otra parte, el proceso de diseño ha atravesado una gran transformación a partir de los programas de visualización y modelaje en computadora. En el Proyecto de la Edición mostramos las variantes en el uso de materiales prefabricados y las exploraciones en diseño que derivan de las nuevas tecnologías, tanto en la fabricación, como en la conceptualización de un diseño. La propuesta heróica del umbral de la Ruta 66 toma forma de un alerón de avión, a través del uso de paneles ultra finos y livianos de metal, que recubren una estructura de acero, proyecto de la firma Sierra Cardona Ferrer, SRL Arquitectos. La singular obra del arquitecto Nataniel Fúster, la Casa Delpín, se caracteriza por la expresión enérgica e innovadora. Ésta, a la vez, es voluntariamente constreñida por el uso de paneles prefabricados de hormigón y elementos conocidos, como los bloques ornamentales y el quiebrasol. De los retos de introducir variables en elementos que se caracterizan por la repetición, resulta una expresión singular de coyunturas y engranajes en la residencia de Sierra Alta, del arquitecto Oscar Marty. La transformación de una estructura existente, a través de la aplicación de una nueva piel que reta la escala y la expresión, que le precede a la vez agresiva y delicada, caracterizan la propuesta de la Casa de Campo en Naguabo, de la firma de arquitectos Toro Ferrer. Todos estos proyectos y sus diseñadores llevan por delante la meta de superar con inventiva el reto de diseñar y construir un proyecto. El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, a través de la revista ENTORNO, continúa promoviendo un espacio de reflexión y debate, que permite el intercambio entre el Colegio, otros profesionales y un público diverso. Este intercambio es una oportunidad de educar y abrirnos al conocimiento y al ingenio, en busca de ese otro Puerto Rico al que aspiramos.

06>

07

MENSAJE DEL PRESIDENTE


Jetted shower experience without the jet-set price.

A Masco Company | ©2006 Masco Corporation of Indiana | Delta Faucet Company

“Aah.”

The 18 Series Jetted Shower™ with H20kinetic Technology.™ For homeowners who want an enhanced massaging shower experience without the custom shower price. Installs easily and works with standard-sized pipes, drains and water heaters, making it ideal for new bathroom installations or retrofits. Delta. We work wonders with water.™ 800.345.DELTA www.deltafaucet.com/jettedshower.


Mensaje de la Editora

Celina Nogueras Cuevas ENTORNO está de fiesta; y es que con la octava entrega, conmemoramos nuestro segundo año de publicación. A partir de este número la revista se distribuirá regularmente en las principales librerías del país, facilitando el acceso a un público general, interesado en temas de arquitectura, urbanismo y diseño. En los pasados dos años la revista ha ido creciendo consistentemente, y ha aportado a la discusión y al debate sobre cómo hacer arquitectura en Puerto Rico. Agradecemos la oportunidad y la confianza depositada en nosotros de fungir como intérpretes de sus preocupaciones y aspiraciones. Agradezco a todos nuestros colaboradores - tanto a los de esta edición como a los de ediciones pasadas - así como al Comité Editorial, que aporta su tiempo y sus conocimientos para elevar el estándar de cada ejemplar. Esta edición coincide con la convención del CAAPPR, y en ella perseguimos discutir los retos enfrentados en la construcción de nuestro entorno. Para esto se convocaron dos mesas redondas, que contaron con la participación de los arquitectos Manuel Bermúdez, como moderador, Pedro Cardona, Fernando Abruña, Jorge Aldea y Juan Penabad, y las aportaciones de la licenciada Melba Figueroa, principal de Ecológica Carmelo, y el ingeniero Josean Rossi, Presidente de Aireko. En adición, contamos con la intervención en el Dossier del arquitecto Segundo Cardona. En el proyecto de la edición se demuestran diversas implementaciones de materiales prefabricados en la arquitectura local. Aunque la prefabricación provee soluciones a problemas comunes de la construcción en Puerto Rico, enfrenta todavía resistencia y poco reconocimiento de la industria. Los proyectos seleccionados muestran sólo un puñado de las infinitas posibilidades. Complementa la revista una entrevista a fondo con el reconocido arquitecto español Carlos Ferrater, quien en exclusiva para ENTORNO, habla sobre la transformación en su práctica profesional; la evolución de diseños basados en geometría euclidiana a diseños híbridos, rizomáticos. La exhibición En Rieles: Otra forma de movernos por Viejo San Juan que se presenta actualmente en la Sala de Exhibiciones Rafael Carrión, del Banco Popular en el Viejo San Juan, nos parece el motivo perfecto para recalcar la necesidad de un transporte colectivo eficiente, que conecte el Tren Urbano con la Isleta de San Juan. Pensamos que la pregunta no debe ser si se hace o no un sistema de transporte de riel liviano, sino cómo se hace. Con esto en mente, aprovechamos la ocasión de conversar con Richard Carrión, principal del Banco Popular, sobre el compromiso del banco con esta iniciativa. También tuvimos la oportunidad de entrevistar a Rick Gustafson, consultor en planificación de sistemas de transportación de Portland, Oregon, modelo estudiado para la propuesta documentada en la exhibición. Sendas entrevistas han sido complementadas con un artículo de parte de la planificadora Norma Peña, quien pone este sistema en perspectiva. Por otra parte, y en aras de presentar artículos de tonos diversos que apelen a un público mixto, inauguramos la columna de opinión Ocio Creativo, a cargo en esta ocasión de la arquitecta Pilarín Ferrer, quien comenta sobre las iniciativas gubernamentales de ornato infraestructural. Éstos son algunos de los variados artículos que complementan la oferta de la tirada número 8 de ENTORNO. Les exhortamos a enviarnos comentarios y/o sugerencias. Pueden escribir a entornopr@gmail.com o, para los que estén inmersos en el mundo de las redes sociales, pueden dejarnos un comentario a través de www.myarchn.com/profile/entorno. Que disfruten de la lectura.


4

1 Colaboradores

5

3 2 1 Lcda. Melba Figueroa Presidente de CARMELO, empresa familiar que manufactura materias primas, y desarrolla materiales y tecnologías de construcción sustentables. Directora de RG Financial, RG Premier Bank y del P.R. REIT. Dedica su tiempo libre a la crianza y entrenamiento de caballos y al mundo del arte. Fundó la Escuela Puertorriqueña del Arte Ecuestre. 2 Arq. Pilarín Ferrer Viscasillas, AIA, CAAPPR Después de estudiar dos años de Historia del Arte en la Universidad de McGill en Montreal, Canadá, comenzó estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, de donde se graduó de Maestría en 1988. Actualmente trabaja en la firma de Méndez, Brunner, Badillo, Arquitectos e Ingenieros. Fue merecedora de la mención de honor del AIA, Capítulo de PR, en el año 2002, en la categoría de Obra Edificada por el Centro de Estudios del Observatorio de Arecibo. Desde el 2003 ha sido miembro activo de la Junta de Gobierno del AIA, Capítulo de Puerto Rico, ocupando diferentes posiciones y llegando a ser su Presidenta en el 2006. 3 Dr. Fernando Abruña, FAIA Arquitecto practicante, Presidente Fundador del Capítulo del Caribe del US Green Building Council y autor de varios “best-sellers” de la industria de la Construcción. Abruña es además, Director del Taller de Diseño Sostenible de la Escuela de Arquitectura de la UPR. Su obra, incluyendo la Primera Casa y la Primera Escuela Ecológica de PR, ha sido premiada en numerosas ocasiones y ha sido motivo de varios documentales en Estados Unidos y Latinoamérica. Galardonado por la Environmental Protection Agency como Ciudadano Ambiental del 2006, Fernando practica la profesión junto a su esposa Margaret Musgrave, en el Viejo San Juan. 4 Arq. César I. López López, AEE Cuenta con una amplia experiencia en el mundo del diseño arquitectónico. Es miembro del CAAPPR y del National Trust for Historic Preservation. Posee un Bachillerato en Diseño y una Maestría en Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Ha laborado en múltiples firmas de arquitectura, aportando sus conocimientos en áreas diversas, desde diseño hasta administración de proyectos. Participó en el desarrollo de Planes Maestros para varias Comunidades Especiales del Departamento de la Vivienda, y en el manejo de proyectos del Programa de Revitalización de Centros Urbanos. Trabajó como Director de la Escuela-Taller de Ponce y como Administrador General de Programas Especiales para la Oficina Estatal de Preservación Histórica. 5 j.a. bonilla Es escritor. Cuenta con una Maestría en Literatura Comparada de State University of New York, en Binghamton. Colaborador (en términos laborales, no políticos) frecuente de la revista Plural, para el periódico El Nuevo Día y el mensuario universitario Diálogo. La revista valenciana Debats publicó su ensayo “La nueva ciudad medieval”. Su ensayo “La generación ambivalente” fue incluído en la antología Expresiones.

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


7

8

Garcicon construction

6 GENERAL CONTRACTORS

9

PROJECT MANAGERS COMMERCIAL PROJECTS ESTIMATING & BUDGETING PROJECT VALUE ENGINEERING

6 Arq. Juan Penabad Arquitecto practicante y profesor de su oficio. Completó su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, y su Maestría en Arquitectura en la Universidad de Yale, en una remota época cuando el discurso teórico de la arquitectura era nada menos que sobre arquitectura. Desde temprano en su desarrollo profesional ha combinado la práctica con la docencia, proponiendo sensatez práctica para sus estudiantes y enriqueciendo sus diseños con las lecciones que aprende mientras enseña. Se enorgullece en haber sido miembro de la formidable escuadra de profesores de la [entonces] Nueva Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica, desde el 1995 al 2005, capitaneada por el Arq. Jorge Rigau, FAIA. Ha dictado cursos de tecnología de la construcción, práctica de la profesión, dibujo técnico y diseño arquitectónico de primero a quinto año. Convencido de la posibilidad de entender la arquitectura como oficio, insiste en salvar el sisma entre práctica y academia, faena ésta a la que ha dedicado los últimos diecinueve años. A pesar de las agencias, los endosos, y el calendario, hasta la fecha ha logrado mantener su cabeza razonablemente cubierta de pelo.... y su sentido del humor. 7 Arq. Beatriz del Cueto, FAIA Arquitecta licenciada, con una especialización en conservación, y socia fundadora de Pantel del Cueto & Asociados, una firma dedicada a la preservación histórica, arqueología e historia. Al igual, es Directora del Laboratorio de Conservación Arquitectónica y profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. En el 2002 fue electa al College of Fellows del American Institute of Architects. 8 Arq. Julián Manríquez Botello Director y Fundador de Information Studio. Obtuvo su licenciatura de Cornell University, en Nueva York, y posteriormente su Maestría con distinción en Arquitectura y ‘scenario planning’ de la SCIARC [Southern California Institute of Architecture], en Los Angeles. Es profesor en Arqpoli: La Nueva Escuela de Arquitectura de Puerto Rico, y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, donde actualmente encabeza los esfuerzos para la creación y formulación de un ‘media lab’ para la facultad de arquitectura. 9 Dra. Norma I. Peña Rivera Planificadora urbana. Luego de una larga estadía en Chicago, regresa a Puerto Rico y se integra a los trabajos dedicados a desarrollar un plan de transporte multi-modal integrado para la región metropolitana de San Juan. Profesora de la Escuela Graduada de Planificación, enseña sobre las problemáticas del transporte y del urbanismo. Recientemente inició un curso para investigar sobre modelos de planificación en China, llevando al primer grupo de estudiantes a explorar sus ciudades globales e industriales.

PROJECT SCHEDULLING FAST-TRACK PROJECTS

Garcicon construction CORP. SR 176 Km 6.7, Cupey Alto, PR 00926 787.761.6160 & Fax 787.761.6140 garcicon@prtc.net



Fortín Breve San notaJerónimo sobre la realidad virtual

Historias Sin lugar a dudas, el fortín de San Jerónimo es parte del patrimonio histórico edificado de Puerto Rico y guarda un valor representativo y cultural que ha sido reconocido y confirmado por la sociedad puertorriqueña y la comunidad internacional, por encima de los límites ideológicos y filosóficos que nos hemos impuesto. La historia es siempre matizada por experiencias y accesos a información, siendo tan precisa y confiable como lo son los cronistas que la develan. El caso del fortín de San Jerónimo y el entorno en el que ubica, no son la excepción. Se han levantado banderas, hecho protestas, tomado deposiciones, se han asumido posturas y aprovechado coyunturas para adelantar causas políticas de todas las ideologías, amparadas, en primera instancia, en el derecho a mantener los accesos a la estructura y la justificación de la legitimidad de la intervención y los procesos.

Arq. Cardona Roig Arq. Pedro JavierM. Román

Reglamento de Planificación Núm. 5 para la designación, registro y conservación de sitios y zonas históricas en Puerto Rico En relación al asunto de la declaración de valor de un recurso o un conjunto, habría que preguntarse: ¿La designación, la preparación de una ficha, la creación de un expediente, la inscripción en un listado que custodian celosamente entidades públicas y la aplicación del Reglamento de Planificación Núm. 5, son mecanismos efectivos para garantizar la conservación? ¿La designación y la inscripción impiden la demolición, garantizan el mantenimiento, aseguran la consideración de aspectos fuera del debate histórico como la geografía, ambiente, vistas, habitabilidad o conjunto urbano? Una de las lecciones que debemos sacar de esta experiencia es que no contamos con los mecanismos adecuados, la estructura procesal, ni los recursos económicos y administrativos suficientes para atender efectivamente los asuntos que han provocado la controversia. No podemos simplemente levantar banderas, apelar a unas sensibilidades y remitir a procesos y estructuras que se encuentran apuntaladas en terrenos muy inestables. De la experiencia surge que la designación de un sitio o una zona histórica, y la aplicación del Reglamento Núm. 5, no ofrecen una garantía de conservación, ni la puesta en valor de un conjunto urbano. Dominio público Sobre el asunto de los bienes de dominio público, se han presentado un sinnúmero de justificaciones y recursos, como también se han escuchado o leído los relatos de los cronistas, expertos en derecho, arquitectos, planificadores, arqueólogos, historiadores y estudiosos y se ha tenido acceso a la cronología de fotos aéreas del sector, pero corresponde a los Tribunales y/o al Secretario de Justicia aclarar particulares. Dentro de esta discusión debe surgir el límite marítimo terrestre y la extensión de la franja de salvamento para la parcela San Jerónimo, al igual que existe en toda zona costera en la isla. Accesos El acceso a los recursos patrimoniales, motivo del inicio de la investigación senatorial, no ha tenido el mismo interés y alcance que la discusión de los bienes de dominio público, limitándose mayormente a si el ancho es suficiente para vehículos de servicio y si el acceso será libre o controlado por el desarrollador. En este aspecto sobran razones para profundizar en la discusión, entrando tanto en lo que son anchos adecuados para un paseo, un parque de litoral y un espacio público, así como la relación que guardan los componentes del desarrollo que conforman el espacio y la escena urbana. Caribe Hilton En el caso de la venta de los terrenos donde ubica el Hotel Caribe Hilton por parte del gobierno de Puerto Rico a inversionistas privados, falta información en torno a cómo se reconocen tanto el límite marítimo terrestre y la franja de salvamento, así como el acceso a la playa y al Fortín en la parte correspondiente. Aquí también corresponde a los Tribunales y/o al Secretario de Justicia aclarar particulares. 12>

EN EL TINTERO

13


Entrada a la Isleta de San Juan En la médula del asunto se encuentra la consideración que dio la Junta de Planificación al Plan de Usos de Terrenos y Reglamento de Zonificación Especial para la Entrada a la Isleta de San Juan, adoptado en diciembre de 1992, y que entró en vigor el 15 de enero de 1993, al ser consultada para el desarrollo del proyecto Paseo Caribe, y posteriormente para Caribe Village. El citado Plan constituye la política pública de uso del suelo para el conjunto en cuestión. La resolución de la Junta de Planificación adoptando el Plan lee: ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO OFICINA DEL GOBERNADOR JUNTA DE PLANIFICACION SANTURCE, PUERTO RICO Resolución Núm. RPE-23-0-92 ADOPTANDO EL PLAN DE USOS DEL TERRENO Y REGLAMENTO DE ZONIFICACION ESPECIAL PARA LA ENTRADA A LA ISLETA DE SAN JUAN (REGLAMENTO DE PLANIFICACION NUM. 23) La entrada a la Isleta de San Juan es una zona de suma importancia en el área metropolitana debido a su localización geográfica, su cercanía a los expresos Baldorioty de Castro y Muñoz Rivera, y a las amenidades que la circundan, tales como parques, marinas, playas y hoteles, que hacen del sector un lugar áltamente atractivo en la ciudad. Debido a la importancia de la entrada a la Isleta de San Juan y con el propósito de estimular el desarrollo urbano en el área sureste de la Isleta, el Gobierno del Estado Libre Asociado, a través de la Compañía de Fomento Industrial y en coordinación con la Oficina de Asuntos Urbanos, auspició la elaboración de un plan y reglamento especial para la entrada a la Isleta de San Juan.

IMAGEN CORTESÍA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN

Plano del terreno comprendido entre la 1ra y 2da línea avanzada de esta Plaza 1883 (AGM, Ultramar, MG27)

El Gobierno de Puerto Rico adquirió en el 1991 los terrenos federales aledaños al Hotel Caribe Hilton, propiedad de la Compañía de Fomento lndustrial. Previo a elaborar planes detallados para la parcela recién adquirida, la Compañía elaboró un diseño urbano para los terrenos públicos aledaños a la propiedad, disponiendo la transformación de un área abierta ocupada en su mayoría por un sistema vial de alta velocidad a un lugar urbano donde el espacio público de la calle sirve de mediador entre el vehículo y el peatón. El diseño propone rescatar los bordes marítimos para uso público, el desarrollo de un nuevo espacio que sirva de hito a la entrada de la Isleta de San Juan, y el redesarrollo del área para uso residencial, comercial y de oficina. Una vez finalizado el diseño urbano, se elaboró el Plan de Usos del Terreno y Reglamento de Zonificación Especial para la Entrada a la Isleta de San Juan para vincular las acciones futuras al diseño desarrollado. Este plan establece los objetivos de diseño, las transformaciones del sistema vial, la disposición de las amenidades y espacios públicos, y las características y controles para las edificaciones. El reglamento aplica a las parcelas propiedad de las agencias del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y dispone los requisitos de uso y edificación para su desarrollo. El plan y el reglamento especial se desarrollaron en un proceso de continuas reuniones y presentaciones a las agencias propietarias de los terrenos, al Departamento de Transportación y Obras Públicas, a la Autoridad de Carreteras y Transportación, y a la Junta de Planificación. De acuerdo con las facultades conferidas por la ley Núm. 75 del 24 de junio de 1975 y la Ley Núm. 170 del 12 de agosto de 1988, según enmendadas, la Junta de Planificación estudió el borrador del Plan de Usos del Terreno y Reglamento de Zonificación Especial para la Entrada a la Isleta de San Juan. Este borrador se presentó en vistas públicas, celebradas en San Juan, el primero de diciembre de 1992.

IMAGEN CORTESÍA DEL GOBIERNO FEDERAL, S.J.

Entrada a la isleta, 1962

Luego de analizar los planteamientos y recomendaciones ofrecidos en las vistas públicas y en los escritos recibidos, e introducir los cambios que consideró pertinentes, esta Junta de Planificación, de conformidad con las disposiciones legales antes mencionadas, ADOPTA el Plan de Usos del Terreno y Reglamento de Zonificación Especial para la Entrada a la Isleta de San Juan (Reglamento de Planificación Núm. 23), que se hace formar parte integral de la presente Resolución. Adoptada en San Juan, Puerto Rico, hoy 29 de diciembre de 1992. PATRIA G. CUSTODIO PRESIDENTE UNA M. DUEÑO MIEMBRO ASOCIADO ANGEL D. RODRIGUEZ MIEMBRO ASOCIADO Certifico adoptada, hoy 29 de diciembre de 1992.

Entrada a la isleta, 2004

ENTORNO8

Gladys Y. Rivera Secretaria

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


IMAGEN CORTESÍA DEL ARQUITECTO HÉCTOR ARCE

Política Pública de Uso del Suelo Como cuestión de hecho este plan, una vez adoptado por la Junta de Planificación, pasó a la consideración y aprobación del Gobernador del Estado Libre Asociado, quien emitió una Orden Ejecutiva y solicitó la inscripción y promulgación del contenido al Departamento de Estado. A partir de este momento, y hasta tanto no se enmiende o se derogue este documento y los planos que le acompañan, los mismos constituyen la política pública de uso de terrenos para el sector, y toda opinión que se emita al respecto, se debe hacer al amparo del marco que establece el Plan. Consulta de Ubicación A través de los años la Junta de Planificación ha dado paso a la evaluación de consultas de ubicación en lugares donde existen Planes Especiales, Planes de Uso de Terrenos o Planes de Ordenación, amparados incorrectamente, a mi entender, en las disposiciones del Reglamento de Procedimiento Adjudicativo. La consulta de ubicación es un proceso extraordinario y de una jerarquía menor, dentro de la estructura de planificación vigente, orientado a atender situaciones en lugares donde no hay zonificación o donde habiéndola, la actividad no puede ser aprobada ministerialmente, porque no cumple, y el impacto general del proyecto amerita un proceso de evaluación especial y una vista pública. Éste no es el caso de la Parcela San Jerónimo, el Condominio Millenium o la parcela del hotel Caribe Hilton, donde todos venían obligados a considerar el Plan

0

Plano de servidumbres y puntos de acceso, Reglamento #23

25 50

100

150

N

que estaba vigente y que continúa estando vigente. En estos casos la Junta de Planificación pasa por alto la consideración del Plan y las disposiciones que el propio cuerpo hizo suyas, y elevó al Ejecutivo para que se adoptaran y promulgaran como política pública de uso del suelo. Modelos de desarrollo El modelo de desarrollo que proclama el Plan de Usos de Terrenos y Reglamento de Zonificación Especial para la Entrada a la Isleta de San Juan para la Parcela San Jerónimo, es uno de estructuras que guardan relación con el espacio peatonal, y los edificios se disponen en función del conjunto urbano de entrada a la isleta y una nueva entrada al Hotel Caribe Hilton. Los servicios y accesos vehiculares se organizan y atienden desde calles interiores y de servicio, manteniendo actividad comercial en las primeras plantas, orientadas hacia las aceras y la continuidad del ambiente peatonal, tanto en el frente de mar como en el perímetro de la Parcela San Jerónimo. Los proyectos aprobados mediante consulta de ubicación son proyectos donde los usos comerciales se organizan desde un espacio semi-interior, y los distintos elementos del programa se organizan con el fin de proveer un ambiente introvertido con un área central comercial. Las áreas de servicio se orientan hacia la entrada a la Isleta de San Juan, en la parte posterior del área comercial. Los proyectos residenciales y el Condo-Hotel se organizan a partir de una nueva estructura parcelaria que se establece, posterior a la aprobación

WWW.PASEOCARIBE.COM

Vista de la maqueta

Paseo Caribe

Restaurant

Retail

del Plan, y en función de los mercados a los que se dirigen los usos en el complejo. Con Permiso, una vez más La pregunta que muchos se han hecho es: ¿Cómo es posible que hayamos llegado a este punto en la construcción del proyecto y estemos descubriendo aspectos del desarrollo de esta parcela? ¿Dónde estaban los planos, los funcionarios y los grupos profesionales? Luego de la aprobación de la consulta de ubicación por parte de la Junta de Planificación (a pesar de no haber recurso procesal para hacerlo), el proceso de permisos y endosos vigente permite que los trámites subsiguientes sucedan dentro del marco y la protección de la ley. Dentro de esta estructura, toda consideración de endoso o permiso se hace conforme a las responsabilidades de la agencia, y se valoran los parámetros de cumplimiento. Esta discusión trasciende la estética y entra en el proceso de planificación y de trámite que hemos aceptado por años, así como el acceso a información y la participación en los procesos.

14> EN EL TINTERO

15


PROYECTO DE LA EDICIÓN

Prefabricados:

Ideas antiguas, nuevas oportunidades

Por la redacción Nota del editor: Algunas de las estructuras presentadas en esta edición no son prefabricadas en el sentido más estricto de la palabra, aunque sí fungen como buenos ejemplos del uso de técnicas de prefabricación. Si bien algunas de las estructuras no fueron construidas con materiales prefabricados, todos los proyectos incorporan, de alguna manera u otra, algún elemento de prefabricación.

ENTORNO8

La prefabricación consiste en la práctica de ensamblar los componentes de un edificio en una fábrica, o en algún otro sitio designado para ello, y el transporte del ensamblaje completo, o partes del mismo, al lugar de la construcción donde se levantará la obra arquitectónica. El término es utilizado para diferenciar este proceso de la práctica constructiva convencional, de transportar materiales básicos al sitio de construcción, donde se lleva a cabo todo el ensamblaje final. La idea es promover el ahorro de tiempo y dinero que se invierte en una obra, si se agrupan tareas constructivas similares. La congestión típica en las obras de construcción tiende al desperdicio de tiempo, por lo que el utilizar métodos de producción industrial propicia una mayor productividad, especialmente cuando la estructura se compone de unidades o formas repetitivas, o cuando múltiples copias de la misma unidad básica son requeridas. En contraposición a estas ventajas, se debe medir el costo de transportación de los elementos prefabricados al sitio, y su posicionamiento final, pues usualmente estas piezas tienden a ser relativamente frágiles y de gran tamaño, y en consecuencia, requieren mayor atención en su manejo que los materiales y componentes de los que están fabricados. Los proyectos seleccionados para esta edición destacan diversas maneras creativas donde se ha puesto en uso la prefabricación. Su lógica sigue esta dirección – la reducción de mano de obra, mayor control de la calidad del producto mediante un sistema de producción en serie, y la estandarización dimensional de los elementos constructivos. Esta tecnología, si bien provee múltiples soluciones a problemas de construcción en Puerto Rico, enfrenta gran resistencia y poco reconocimiento por parte de la industria en la isla. Para el arquitecto Oscar Marty, “La construcción tradicional ha llegado a sus límites en términos de calidad, costo, tiempo de ejecución y disponibilidad de mano de obra diestra. La prefabricación propone realizar la mayor cantidad de actividades constructivas en el ambiente

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


controlado de una fábrica para reducir las actividades ejecutadas en sitio, mejorando la supervisión, la coordinación de oficios, y mejorando las condiciones del trabajo en obra, pues la construcción convencional ya no puede ofrecer ni la calidad, ni la economía, ni la reducción del tiempo de ejecución que requiere la sociedad contemporánea.” La prefabricación se fundamenta en la existencia de talleres especializados que pueden realizar los procesos de construcción de las piezas con mayor rapidez, comodidad y control de calidad, mediante el uso de máquinas especializadas, espacios equipados y un ambiente controlado, lejos del lugar en el que se realiza el proyecto. Por supuesto, esto supone una coordinación cuidadosa de las dimensiones en sitio, requiere consideraciones de acarreo e instalación, pero las piezas no se modifican en la obra, por lo cual el montaje es muchísimo más rápido y sencillo que con el proceso tradicional. En adición, las tecnologías más recientes de prefabricado incorporan las terminaciones decorativas finales en las piezas de construcción, por lo cual no es absolutamente necesario aplicar elementos adicionales luego del montaje en sitio. La prefabricación representa, esencialmente, una notable reducción de tiempo y costo, sobre todo en los países donde la mano de obra resulta costosa, como es el caso de Puerto Rico. Por otra parte, provee una enorme fiabilidad en las medidas, resistencias y propiedades intrínsecas de cada elemento, aunque jamás garantice la correcta instalación del mismo. El arquitecto Segundo Cardona comenta: “El material prefabricado no perdona inconsistencias geométricas y dimensionales.” El arquitecto Romualdo Martínez, quien ha estudiado extensamente este tema, señala que esta tecnología de construcción tiene sus limitaciones, especialmente en un país tan pequeño. Según éste, los beneficios económicos inherentes en el uso del prefabricado no pueden lograrse a menos que se haga un proyecto de gran envergadura, un proyecto de múltiples estructuras que se realicen a partir de dos o tres moldes básicos. La lógica es que, mientras más estructuras puedan hacerse con el mismo molde, más económico sale el costo de realización del mismo. Los cinco proyectos seleccionados como Proyectos de la Edición muestran diversas maneras de poner en uso el concepto constructivo de la prefabricación. En el proyecto de la Casa de Campo en Naguabo, de la firma Toro Ferrer, se observa la realización de un diseño de carácter escultórico con una geometría irregular, utilizando piezas típicas o módulos idénticos compuestos de planchas de acero Corten, perforadas con un cortador plasma en un taller especializado. La inventiva del diseño radica en la cuidadosa composición del módulo regular, para lograr un diseño irregular. La monotonía de la repetición es superada por el ingenio del diseñador. El proceso de fabricar las piezas jamás hubiese podido realizarse en el sitio, pues las herramientas necesarias no están disponibles en el área cercana al proyecto, y en adición, la calidad del corte sólo es posible mediante procesos industriales. Por otro lado, en el Nuevo Centro de Gobierno de Santa Isabel, de la misma firma, la repetición de un mismo elemento en la fachada es utilizada como estrategia para otorgar sobriedad y formalidad al diseño. Un elegante filtro de aluminio prefabricado es utilizado en el encerramiento, para controlar la temperatura y la entrada de luz. La construcción de las piezas fue llevada a cabo por una fábrica dedicada a la construcción e instalación de puertas y ventanas. El tercer proyecto, la Plaza Peaje Corredor del Este, de la firma Sierra Cardona Ferrer, muestra un gran techo ‘aerodinámico’ compuesto de un sistema de columnas y cerchas prefabricadas en acero, que cobija las estaciones de cobro del peaje. Este gran esqueleto estructural – necesario para lograr las grandes luces – es cubierto parcialmente por un sistema de revestimiento prefabricado en planchas de aluminio (lo que en inglés se conoce como cladding). El gesto convierte el peaje en un evento en el paisaje, a ser percibido desde el automóvil. El proyecto Casa Delpín, del arquitecto Nataniel Fúster, demuestra con el uso de elementos prefabricados nuevas posibilidades estéticas, de manejo de luz natural, y de manipulación plástica de piezas repetitivas. Un material particular – el hormigón reforzado con fibra de vidrio (GFRC por sus siglas en inglés) – permitió la realización de piezas livianas con terminación de agregado, lo cual no hubiese sido posible con el hormigón tradicional. Al igual que la Casa de Campo en Naguabo, la calidad quasi-artesanal en la manipulación del material es lograda mediante un procedimiento industrial. Finalmente, la Residencia en Sierra Alta, del arquitecto Oscar Marty, revela un proceso de construcción en sistema prefabricado que el propio arquitecto desarrolló y patentizó, utilizando lo que él llama “moldes permanentes” en paneles de hormigón liviano GFRC (Glass Fiber Reinforced Concrete). El arquitecto persigue demostrar con su obra que la prefabricación no limita la creatividad arquitectónica; por el contrario, permite lograr soluciones innovadoras y creativas en el proceso de diseño.

PROYECTO DE LA EDICIÓN 16>

17


PROYECTO DE LA EDICIÓN

1

Casa de Campo en Naguabo

Toro Ferrer Arquitectos

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


La casa se ubica en el barrio Peña Pobre Arriba, de Naguabo, y fue comisionada por un alto ejecutivo de una compañía farmacéutica en el 2005. Forma parte de una finca con vista panorámica a El Yunque y vegetación extensa. La estructura existente tenía alrededor de 1,200 pies cuadrados, y se encontraba en buenas condiciones. El cliente solicitó una intervención mínima en la estructura existente, añadir una terraza techada, un garaje para tres autos, y mejoras a los baños y a la cocina. La terraza sirve como el espacio principal de la residencia. Además de lo solicitado por el cliente, se le recomendó construir una pérgola de acero galvanizado desde el área de rodaje hasta la terraza, para crear un acceso principal a este espacio, sin tener que accesar la estructura existente. También se construyó una barrera al oeste de la residencia para darle privacidad a las habitaciones, y para darle más presencia a la casa. Esta barrera se construyó de hormigón expuesto, con unas aperturas para luz natural y ventilación. Por último se construyó un quiebrasol prefabricado de acero Corten al sur de la propiedad para seguridad. El elemento prefabricado acero Corten fue fabricado utilizando planchas de 4’-0” x 8’-0”, perforadas con un cortador plasma, y luego colocadas en sitio.

PROYECTO DE LA EDICIÓN 18>

19


Elevación sur

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


FICHA TÉCNICA:

La tecnología del acero prefabricado fue crítica para la ejecución del trabajo, ya que las herramientas necesarias para trabajarlo en sitio no están disponibles en el área cercana al proyecto. El rol predominante del prefabricado es proveerle privacidad y sombra a la residencia mediante la utilización de un elemento escultórico. Las piezas fueron fabricadas por Santiago Metal, en Carolina. El trabajo requirió mano de obra especializada, tanto en la fabricación, como en la instalación. El mayor reto para nosotros fue el diseñar un elemento irregular utilizando piezas típicas. Esto se logró diseñando un panel asimétrico que, al colocarlo en distintas posiciones, crease un patrón irregular.

Arquitectos:

> Arq. Gonzalo Miguel Ferrer, AIA Arq. José Javier Toro, AIA Arq. Julián Manríquez Botello Luís Rodríguez Frank Bonilla

Consultores:

> JMO Structural Engineering CSP Jorge Torres Scandali & Associates Juan Requena & Asociados

Construcción:

> Hormigón y acero estructural, prefabricados en acero Corten

Intervención total: Realización de obras:

> 2,400 p.c. > 2006

PROYECTO DE LA EDICIÓN 20>

21


2 Nuevo Centro de Gobierno de Santa Isabel

Toro Ferrer Arquitectos

El Centro de Oficinas de Santa Isabel fue comisionado por la Autoridad de Edificios Públicos en el 2002. El mismo está localizado en la carretera estatal 538, un kilómetro al sur de la plaza del pueblo de Santa Isabel. Al sur se encuentra el Centro de Gobierno existente. El nuevo edificio hace un gesto formal hacia él, creando un “balcón” que recibe al público desde tres lados. El proyecto contiene oficinas de agencias gubernamentales y está organizado en dos niveles. Su construcción es, en su mayoría, hormigón y acero estructural. El edificio cuenta con 31,000 pies cuadrados de área para espacios de oficina, y 5,000 pies cuadrados de áreas de apoyo, que incluyen servicios sanitarios, cuartos mecánicos y eléctricos, escaleras y ascensor y un área para un concesionario comercial. Adyacente al edificio principal está la oficina de administración de AEP, área de carga y descarga, y lugar para la disposición de basura. Se proveyeron 204 espacios de estacionamiento dentro del predio de terreno, que tiene una verja en su perímetro. Se utilizó un quiebrasol de aluminio prefabricado pintado con pintura en polvo en el área de oficinas del segundo piso. Este quiebrasol fue ensamblado por Valcor Samcor, utilizando metal perforado McNichols y tubos de aluminio 1¾”x 1¾”. Se diseñó en módulos de 6’-0” x 18’-0”, para facilitar la transportación e instalación. La tecnología del prefabricado

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


contribuyó positivamente a la eficiencia del trabajo y al control de calidad. El rol predominante del quiebrasol es controlar la temperatura y la entrada de luz evitando el uso de cortinas. Por otro lado, también le da un carácter cívico al proyecto, que lo destaca de las otras estructuras a su alrededor. Consideramos que este método de construcción logró una novedad en términos de la economía de medios y costoefectividad. La construcción de las piezas fue diseñada con la ayuda del Ing. Jesús Sosa, de Valcor-Samcor. Las mismas fueron construídas en la planta de esta empresa en Gurabo. Tanto la construcción como la instalación requirieron mano de obra especializada. Valcor-Samcor adiestró su personal de instalaciones para lograr una instalación duradera y de calidad.

1

3

2

1

4

5

3 2 6

7

8

SECOND FLOOR

5

Sección de pared 1 BUILT-UP ROOFING 2 STEEL COLUMN 3 SMOOTH CEMENT PLASTER & PAINT 4 1 1/2” RIGID INSULATION 5 REINFORCED CONCRETE SLAB 6 SUSPENDED ACOUSTIC CEILING 7 WINDOW 8 OFFICE AREA 9 SIDEWALK 10 VAPOR BARRIER 6 MIL (TYP.)

6 7 2

8 3

FIRST FLOOR

5

SIDEWALK LEVEL

9 10

FICHA TÉCNICA:

Equipo de trabajo: > TORO FERRER ARQUITECTOS Arq. José Javier Toro, AIA Arq. Gonzalo Miguel Ferrer, AIA Arq. Rafael Inclán Arq. Fernando de Jesús, AEE Arq. Gisela Báez, AEE Luís Rodríguez Frank Bonilla Consultores > Civil: EBP Design Group Ing. Enrique Blanes Palmer Estructural: Zapata & Zapata Ing. Miguel Zapata Mecánico: Ing. Jorge Ledón Webster Eléctrico: Requena & Asociados Ing. Juan Requena Contratista General:

> Unitech Engineering Group

Intervención total:

> 36,000 pies cuadrados

Fecha de Terminación:

> 2006

PROYECTO DE LA EDICIÓN 22>

23


PROYECTO DE LA EDICIÓN

3

Plaza Peaje Corredor del Este La arquitectura de la infraestructura vial

FOTOGRAFÍA: MAX TORO

Sierra Cardona Ferrer, SRL Arquitectos

El proyecto Plaza Peaje en el Corredor del Este se ubica en la Carretera PR-66, en el Municipio de Carolina, ruta que conecta los Municipios de San Juan y Canóvanas. El edificio principal, ubicado al margen del peaje, alberga la administración del peaje, un cuartel de policía, facilidades de asistencia médica y un almacén de mantenimiento de la autopista. Este edificio se conecta con un túnel subterráneo y las estaciones de cobro. Este es un proyecto que por su naturaleza se aprecia desde el automóvil, por lo cual la mayor parte de las veces, se aprecia en movimiento. El edificio principal se diseñó definiéndolo dentro de varias paredes paralelas revestidas con líneas de cerámica de color amarillo, que discurren de forma alternada con franjas de hormigón expuesto. Esta expresión mínima sugiere los sistemas de señalización para el tránsito y establece un evento arquitectónico dominante, fácil de ver y recordar, visto desde un automóvil desplazándose a velocidad. En el punto de intersección de la planta en forma de cruz, se creó un espacio de llegada y descanso abierto hacia el expreso, que además sirve de acceso a todas las dependencias. El techo de las estaciones de cobro, la parte del proyecto destacada en esta edición por su naturaleza prefabricada, se distingue por una estructura metálica (de acero y aluminio) de forma aerodinámica, sugiriendo el ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


FOTOGRAFÍA: MAX TORO

movimiento que transcurre debajo de la misma. Este techo se descompone en el centro, dejando ver el esqueleto de la estructura en la parte central, para aludir a los carriles de cobro de alta velocidad. En los demás carriles el techo de aluminio permite un leve reflejo del movimiento de los automóviles. La estructura metálica utilizada en el techo del peaje resalta la función de esta parte del programa de diseño, impartiéndole dinamismo y un sentido de modernidad. Se utilizó la tecnología de prefabricado para este cobertizo por la precisión de dimensiones requeridas, además de la rapidez de fabricación y construcción, así como la calidad del producto final. El sistema prefabricado en acero cumple una función estructural (sistema de cerchas y columnas). Los paneles en aluminio sirven para el revestimiento de la estructura, y su perfil aerodinámico fue puesto a prueba en túnel de viento, utilizando una velocidad de 145 millas por hora. Las pruebas fueron hechas por la firma de consultoría RWDI. El sistema de acero estructural lo fabricó e instaló Euro-American Steel Company, Inc. Los paneles de aluminio para el revestimiento fueron fabricados por LINETEC (Wausau, Wisconsin). La instalación de los paneles de aluminio para el revestimiento requirió, igualmente, mano de obra especializada, por parte de la compañía B&V. De las situaciones que se enfrentaron relacionadas al uso del metal prefabricado, se destaca la dificultad de resolver las dimensiones reales de las piezas de terminación. Éstas se midieron después de puestas la mayoría de las piezas ya que, por la forma curva del plafón y la longitud de la estructura, las tolerancias se extendieron a lo previsto. El material prefabricado utilizado no perdona inconsistencias geométricas y dimensionales. De poder hacer algo diferente, lo ideal hubiese sido añadir unas piezas de ajuste en los extremos y en cada columna, que permitieran corregir los errores acumulados. Estas piezas de ajuste podrían tener un carácter arquitectónico distinto.

2 1

3

6 4

8

5

9 10

7

11 12 13 1 STEEL DECKING 2 STANDINGSEAM 3 POURED CONCRETE 4 STAINLESS STEEL CLOSE MESH WALK 5 CONTINUOUS 3.5”X6” G.S.L 6 STAINLESS STEEL LINING 7 0.25 PLYCEM BOARD 8 ALUM. CLADDING W/POLYRETHANE CORE

Detalle del techo de las casetas de cobro

0

9 CONTINUOUS DRIP (1-1/4”X3/4”X1/8” ALLUM. CHANNEL) 10 SELF DRILLING SCREW W/WEATHER PROOF SEAL SPACED AS REQUIRED 11 0.150 DIA.STEEL PIPE 12 ANCHORING SYSTEM 13 SANDWICH PANEL W/ALUM. FACING AND POLYURETHANE CORE

6” 1’

0 5’ 10’

Corte 1

5’

25’

Corte 2

Equipo de trabajo: > SCF, SRL Arquitectos Arq. Segundo Cardona, FAIA [socio a cargo de diseño] Arq. Héctor Méndez, AEE Arq. Carlos Torres, AP, AIA Elías Rivera [supervisión de proyecto] Entidad que comisionó el proyecto: > Autoridad de Carreteras Gerencia:

> SUMMA [Project Management]

FICHA TÉCNICA:

Consultores: > Ing. José Espinal Vázquez y Asoc. Ing. Juan Cardet y Asoc. [ingeniería mecánica] Ing. Juan R. Requena y Asoc. [ingeniería eléctrica] Barrett Hale & Alamo Consulting Engineers Bryan Cob Gage Babcock & Assoc. [códigos] RWDI [Rowan Williams Davies & Irwin Inc.] Contratista general:

> Ferrovial Agroman, S.A.

Intervención total:

> 10,000 p.c., área aproximada del cobertizo, 5,600 p.c., área del túnel.

Construcción:

> Sistema de columnas y cerchas prefabricadas en acero y sistema de revestimiento prefabricado en planchas de aluminio.

Realización de obra:

> 2006

Costo del proyecto:

> $2,258,005.75 - presupuesto de construcción para cobertizo y túnel.

PROYECTO DE LA EDICIÓN 24>

25


PROYECTO DE LA EDICIÓN

4

Casa Delpín

Arq. Nataniel Fúster

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


Este proyecto consta de una remodelación a una vivienda unifamiliar existente en la Calle Hernández, en el sector Miramar, en Santurce. La estructura a ser remodelada ya había sido intervenida en múltiples ocasiones, lo que había convertido la casa en un ente desarticulado en términos funcionales y formales. La nueva intervención pretende crear un ambiente introvertido y sereno, que sirva de refugio del contexto mayormente hostil del área metropolitana. Mediante la inversión programática de las áreas públicas, colocando la sala hacia la parte posterior de la residencia, el proyecto procura ganar privacidad e imperturbabilidad. El diseño trata de reinterpretar elementos y consideraciones de diseño de casas vernáculas, utilizando técnicas y lenguajes contemporáneos. El protagonista principal del diseño arquitectónico lo es la luz natural. Mediante la utilización de mamparas, ventanas con huecos tridimensionales, tragaluces en forma de ‘cañones de luz’ y a través de reflexiones en el agua y del tono lumínico resultado del reflejo en los materiales naturales, la luz dirige las secuencias y jerarquiza los espacios. Igualmente, los elementos de luz se desdoblan como mecanismos que facilitan la ventilación natural.

Se utilizaron paneles prefabricados en las fachadas este y oeste, sobre la piscina, sobre el estanque y en la mesa del comedor. Para los paneles se utilizó el hormigón reforzado con fibra de vidrio (GFRC por sus siglas en inglés). Una de las razones por las cuales se utilizó el panel prefabricado fue que entendíamos que era la mejor forma de garantizar unas buenas terminaciones a un costo razonable, y con suficiente rapidez. Sin embargo, quizás la razón principal fue la idea de poder explorar nuevas formas con nuevos materiales. La Casa Delpín llegó a su forma final, en parte, porque utiliza materiales poco comunes, al menos en Puerto Rico, de maneras no convencionales. Los paneles prefabricados han acabado complementando la espacialidad, materialidad y el manejo de la luz en el resto de la casa. Su rol principal es el de actuar como mamparas de hormigón que filtran la luz y el viento. De esta forma estos paneles, con terminación de agregado expuesto, acaban articulando la fachada como filigranas con perforaciones rectangulares, y con bajo-relieves en forma de bóvedas de cañón invertidas. Por esto podríamos decir que su utilización termina creando un encerramiento semitransparente, algo que hace mucho sentido en nuestro contexto tropical.

PROYECTO DE LA EDICIÓN 26>

27


El diseño procura utilizar de manera inventiva las tecnologías de prefabricación. Las mamparas de la fachada y sobre el área de la piscina son prefabricadas de hormigón reforzado con fibra de vidrio (GFRC). La articulación de dichos paneles repite el patrón presente en el nuevo diseño de las ‘losetas del país’. Los paneles fueron hechos en la fábrica del arquitecto Oscar Marty, en Santo Domingo. Los paneles se montaron con una grúa, que obviamente requiere mano de obra especializada. Lo interesante de este aspecto en específico, es que todos los paneles se montaron en una tarde. A pesar de la acelerada utilización de prefabricados, el proceso de construcción general resultó más lento de lo deseado. En el ámbito constructivo y relativo al uso de prefabricados me parece que el mayor reto es la coordinación de dimensiones. En el caso de los paneles prefabricados, la rapidez de su fabricación y ensamblaje depende de horas de coordinación. Sin embargo, en el ámbito de diseño me parece que los mayores retos del prefabricado lo constituyen la búsqueda de nuevos modos de utilización. La prefabricación todavía se considera, por muchos profesionales locales, como limitante a la imaginación, cuando en realidad puede convertirse en todo lo opuesto. La prefabricación puede abrir nuevos caminos de exploración plástica. Igualmente, la prefabricación debería ser un tema obligado en toda discusión sobre temas concernientes a la vivienda y a la sustentabilidad. La economía de medios, la mayor eficiencia en la construcción y en el ensamblaje, así como la reducción de materia desechada, son consideraciones de demasiado peso para ser ignoradas.

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


0

Elevación frontal

5’

15’

40’

FICHA TÉCNICA:

Arquitectos: > FUSTER + Partners –Architects, PSC Arq. Nataniel Fúster (Lic. 12963) Arq. George Stewart Arq. Emmanuel Ramírez Angel Rodríguez Consultor estructural:

Heather Crichfield

> Ing. Luis Daza

Contratistas:

> Julio Vega y Marcelino Mujica

Intervención:

> Área existente: 2,294 p.c. Área total: 3,866 p.c.

Realización de obras:

> 2006

PROYECTO DE LA EDICIÓN 28>

29


PROYECTO DE LA EDICIÓN

5

Residencia en Sierra Alta

Arq. Oscar Marty

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


Residencia, apartamento y estudio en la urbanización Sierra Alta, localizada en Cupey, Puerto Rico, diseñada para María Elena Rubí y Oscar Marty. La misma cuenta con tres dormitorios, videoteca, estudio y piscina de ejercicio (lap pool), con amplias áreas públicas para actividades sociales, y garaje para dos autos. Tiene un área cubierta de 6,870 pies cuadrados. La residencia es un experimento constructivo, utilizándose técnicas tradicionales de bloque expuesto, hormigón y acero, y técnicas innovadoras como el sistema prefabricado IBS de hormigón liviano (GFRC), utilizado parcialmente para evaluar su interacción con técnicas constructivas tradicionales. Se utilizaron componentes prefabricados por IBS en los muros de contención, en la escalera exterior, en el muro de cristal-cortina, en las paredes exteriores con aislación térmica integral, y en moldes de piso con electricidad, plomería y plafón instalados en fábrica. También se utilizó esta tecnología para los moldes de techo plano con aislación térmica por cámara de aire, en la bóveda de techo de 28 pies de luz con provisión para colectores solares integrados, en los sub-marcos y parasoles, en losetas de piso en hormigón expuesto y en los aleros. El sistema IBS de moldes permanentes y paneles en GFRC (Glass Fiber Reinforced Concrete) con terminación integral, fue utilizado para fundir estructuras de hormigón en sitio, eliminando las formaletas tradicionales y su descimbre, reduciendo costos y tiempo. La novedad más evidente que se logró con estos métodos de construcción fue demostrar que la prefabricación no limita la creatividad arquitectónica; por el contrario, al integrarse los componentes arquitectónicos, estructurales, eléctricos, sanitarios y mecánicos en fábrica, se permite lograr soluciones innovadoras y creativas al incorporar la tecnología en el proceso de diseño. El sistema IBS utilizado (patente US 7,185,467) se explica detalladamente en www.FreePatentsOnline.com/7185467. html. Se fabrican muros de contención, paredes, pisos y techos en GRFC, que es un hormigón liviano con un espesor promedio de ½”. Estos paneles se utilizan como formaleta permanente para fundir estructuras monolíticas de hormigón armado en sitio. Los paneles se fabrican según las normas establecidas por la GRCA (Glass Reinforced Concrete Association) y el Recommended Practice for Glass Fiber Reinforced Concrete Panels del PCI (Precast Concrete Institute). Fueron manufacturados por SIC (Sistemas Innovadores de Construcción) para IBS. El sistema, tanto en su manufactura como en su instalación, utiliza mano de obra entrenada especialmente.

PROYECTO DE LA EDICIÓN 30>

31


ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


La construcción prefabricada requiere mucha planificación en la etapa de diseño para minimizar los costosos imprevistos en obra, lo que requiere una mayor dedicación profesional en las etapas de diseño y de documentos de construcción. Esta planificación no es la tarea que generalmente compensa económicamente al diseñador. La instalación de este sistema constructivo es más rápida y simple que otros sistemas en el mercado, pues sus elementos son más livianos, se eliminan las conexiones puntuales de acero de los prefabricados convencionales, y al incorporar la infraestructura eléctrica y mecánica (rough-ins), el sistema minimiza la coordinación y actividades en sitio de estos subsistemas. El mayor obstáculo para la difusión de los prefabricados son los prejuicios de los profesionales de la construcción, al desconocer las posibilidades estéticas. La pobre calidad arquitectónica, altos costos y defectos de construcción de otros prefabricados convencionales, y los riesgos y costos asociados con la aplicación de nuevas tecnologías, son condiciones que el sistema IBS intenta resolver.

Detalle de corte

HORMIGÓN VERTIDO EN SITIO COLECTORES SOLARES

GFRC MOLDE GFRC

FICHA TÉCNICA:

Bóveda estructural en GFRC con colectores solares y aislación térmica instalados en fábrica.

Molde de piso o techo en GFRC con plafón integral.

Equipo de trabajo:

> Arq. Oscar Marty José Millán

Entidad que comisionó el proyecto:

> María Elena Rubí y Oscar Marty

Gerencia:

> Administración y construcción OGM

Consultores:

> Ing.Ovidio González, estructura de acero

Intervención total:

> 6,870 pies cuadrados

Realización de obras:

> Construcción del 2003 al 2005

Suplidores y subcontratistas:

> Counterforce Electromec Luis Freire

Molde de piso o techo en GFRC con nervios expuestos.

Dr. Luis Mora, estructura de hormigón

Osvaldo Guerrero Marva Industries

Chati Calderón, decoración

Master Awning

PROYECTO DE LA EDICIÓN 32>

33



© 2007 Moen Incorporated,Todos los derechos reservados: MOEN, “Moen. Buy it for looks. Buy it for life.” El diseño Crossed Water Drop e ICON son marcas de Moen Incorporated.

Sin flores. Sin popurrí. Sólo lo imprescindible. Mi baño fue diseñado para mi mundo.

El moderno grifo Icon™ de Moen®. Diseñado para la vida. Tu vida.

1-800-321-8809 • www.moen.com


DISEÑA EL FUTURO

con la última tecnología en acondicionadores de aire

Calidad de vida. Ahorro insuperable en consumo de energía con los controles más sofisticados en la industria.

A-16A Genova Ext. Villa Caparra, PR 00966-1729

• 64 unidades interiores • Sistemas inteligentes en un mismo sistema digitales de 48 HP • Controles individuales • Mínimos componentes o centralizados de instalación • Medición individual • Económica y rápida de consumo instalación • Filtros antibacteriales • Eliminación o reducción y antivirus al mínimo de ductos • Aplicaciones LEED • No necesita cuarto • Monitoreo remoto de máquinas computarizado • No utiliza torres ni • Sistemas de bombas de agua autodiagnóstico • No utiliza costosos • Mínimo mantenimiento equipos de reserva y servicio • Trabaja 24 horas los 365 días “back-up chillers”

www.airconpr.com

¡La mejor Garantía en equipos comerciales!

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Acondicionando tu vida.

Tel. (787)707-0556


Tectónica y materialidad Moderador: Arq. Manuel Bermúdez SC: Arq. Segundo Cardona FA: Dr. Fernando Abruña JP: Arq. Juan Penabad MF: Lcda. Melba Figueroa PC: Arq. Pedro Cardona JR: Ing. Josean Rossi LEYENDA:

R COMUNICACIÓN 8 CONSTRUCCIÓN l MANO DE OBRA £ PROFESIÓN Q EDUCACIÓN V TECTÓNICA

{ }

MATERIALES ENTREVISTA

Nota del editor: Este Dossier inaugura un nuevo formato en el renglón de los conversatorios. En aras de profundizar en la discusión de cada edición, hemos decidido alternar nuestro formato de presentaciones. Esta edición inicia el formato de mesa redonda, en el cual se convocarán, antes de la publicación de la revista, a especialistas que propondrán diversas miradas y lineamientos que luego sentarán las pautas para el Dossier. Se espera que con este formato el público se incorpore de manera más activa en la discusión. Para esta edición llevamos a cabo dos mesas redondas en el CAAPPR, que contaron con el arquitecto Manuel Bermúdez como moderador. La primera, contó con la participación del ineniero Josean Rossi, la licenciada Melba Figueroa, y los arquitectos Juan Penabad y Jorge Aldea. Mientras que la segunda mesa redonda, transcrita en este Dossier, contó con la participación de la licenciada Melba Figueroa, y los arquitectos Fernando Abruña, Juan Penabad y Pedro Cardona. A esto se le suman colaboraciones especiales por parte de los arquitectos Jorge Aldea y Segundo Cardona. A todos ellos, muchas gracias por su participación.

TECTÓNICA

(Del griego TEKTOVIKÓC, perteneciente a la construcción o estructura). 1 Adj. Perteneciente o relativo a los edificios u otras obras de arquitectura. 2 Perteneciente o relativo a la corteza terrestre. 3 Parte de la geología que trata de dicha estructura.

MATERIALIDAD

1 Cualidad de material 2 Superficie exterior o apariencia de las cosas 3 Sonido de las palabras 4 Sustancia física y material de acciones ejecutadas con ignorancia inculpable o falta de conocimiento necesario para que sean buenas o malas moralmente.

INTRODUCCIÓN: ARQ. MANUEL BERMÚDEZ El conocimiento tectónico es imprescindible al oficio del arquitecto. La manera en que se ensamblan, combinan y significan los materiales y sistemas constructivos, determinan, en gran medida, si la obra merece ser elevada al rango de arquitectura. Existe la impresión general de que la calidad de la construcción en Puerto Rico ha ido en descenso. Se responsabiliza a la escasa mano de obra diestra, a la limitada paleta de materiales disponibles, a la inefectiva supervisión de los procesos constructivos, y claro, a la poca profundidad del conocimiento constructivo de los arquitectos. Con el título de Tectónica y Materialidad, el Dossier de la presente edición de ENTORNO pretende provocar una discusión sobre uno de los temas más urgentes de la profesión en Puerto Rico. Para profundizar en el tema, convocamos a representantes de las diferentes ramas de la industria de la construcción, a quienes hicimos preguntas relacionadas con la mano de obra, las técnicas de construcción, los materiales, la educación, y los sistemas de representación, entre otras. Al final de ambas noches, hubo consenso en que elevar la calidad de la construcción en Puerto Rico, era tarea de todos.

DOSSIER

1


MB: Quisiera empezar hablando sobre la mano de obra: ¿Es adecuada o no la mano de obra en

Puerto Rico? ¿Cómo afecta el que no haya una mano de obra que pueda desarrollar una técnica de construcción, o que no se sepa trabajar con un tipo de material en la obra? ¿Cómo eso nos limita al momento de especificar un material? ¿Cómo el arquitecto, a la hora de diseñar, está limitado o potenciado para hacer unas cosas con la mano de obra disponible, específicamente en Puerto Rico?

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

SC:

{

MATERIALES

La calidad de la mano de obra deja mucho que desear, pero es atribuible a que no existe entrenamiento suficiente en los oficios relacionados a la mano de obra constructiva. Esta falta de entrenamiento, unido a la poca voluntad de mantener una calidad superior por parte de los contratistas, no fomenta la exploración y el refinamiento en los detalles arquitectónicos en Puerto Rico. FA: Es milagroso que se pueda construir un diseño que se asemeje, en cierta medida, a lo que realmente fue la intención del arquitecto. Hay unas diferencias, no necesariamente en cuanto a calidad de conocimiento, sino, que son dos marcos de referencia totalmente diferentes. Estos son: el marco de referencia de la persona que construye, versus el marco de referencia que utiliza la persona que diseña. A mí me parece que hay un abismo bestial, una cosa que a veces pienso que es insalvable. Esos dos marcos de referencia, en mi opinión, son inconmensurables; o sea, no puedes usar uno para comparar o contrastar con el otro. Yo pienso que eso presenta una dificultad grande, porque desde la perspectiva de un arquitecto que trata de hacer obra, y esto lo digo desde un punto de vista muy personal, uno ve el diseño como algo muy propio; es casi como una extensión de la psiquis del diseñador, versus quien fabrica, que en realidad es una aportación de colectivo. No estoy diciendo que la obra de arquitectura la diseñe una sola persona, pero generalmente hay una mente principal que trabaja en el diseño. La obra de una construcción no la construye una sola persona; es un montón de personas las que construyen, y realmente es muy difícil que ese grupo de personas puedan tener la visión total del proyecto. Entonces, tienes el tipo de obrero que sólo trabaja en la fase eléctrica, tienes aquellos que sólo trabajan en la fase mecánica, los albañiles y, así por el estilo, cada una de las especialidades u oficios que hay en la obra de construcción. JP: En la construcción, en el diseño, y en la producción de planos también. FA: Ahí hay otro cisma. Desde cómo se conceptualiza el proyecto, hasta cómo ese concepto del proyecto se traduce a documentos de construcción. Ahí yo creo que hay también otro umbral que hay que cruzar. JP: Es un tema que tiene que ver con especialización, con lo que ocurre en la construcción, cuando uno dice que este obrero es el que hace eso, y no el que hace otras cosas; él es el que hace eso nada más. MB: Ese cisma que tú dices que existe, ¿Es algo contemporáneo, o es algo que antes existía?

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

FA: Eso es algo que antes existía menos, porque el diseñador formaba parte del equipo de construcción. Es a partir de la revolución industrial que realmente empieza a haber esa separación entre quien diseña y quien construye. De hecho, la ingeniería es bien reciente; eso no existía antes. El arquitecto antes lo hacía todo. JP: Escogía la piedra y escogía la madera. FA: Exactamente. CN: Pero en Puerto Rico, el paradigma de la revolución industrial no aplica. ¿Qué pasó en Puerto Rico, entonces? FA: Bueno, lo heredamos. Hay una variedad de problemas heredados, de los que no estamos ausentes del resto del mundo.

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


MB: En la época de España, se construía más de la forma en que tú dices. JP: Resulta que el cambio de soberanía en Puerto Rico es justo cuando se cocina el siglo XX, y posiblemente, si hubiéramos seguido siendo parte de España, hubiera ocurrido igual, porque estoy seguro de que en España pasa exactamente lo mismo. MF: Fue un accidente económico lo que trajo esta crisis. En los años ‘70, cuando

el petróleo sube de precio, la construcción se detiene; los maestros de obra, que eran los que estaban a cargo de enseñar y supervisar, se van a hacer otros trabajos, se retiran o se mueren. Cuando se levanta la economía del país, vuelven a llamar a la construcción, y entonces los grandes maestros no llegan, porque ya no están, y los que llegan son los que no saben. Entonces estos están dando palos a ciegas, porque los únicos que se colegiaron fueron los plomeros y los electricistas, pero no tenemos ni albañiles, ni carpinteros colegiados. Nosotros tenemos que tratar de que se colegien y de que aprendan en una escuela ese arte. Esto hace falta.

MB: Y eso que sucedió en los ‘70 ha seguido pasando, cada vez que hay una recesión. MF: Pero como esa no. Esa fue dramática, porque la gente dejó de hacer construcción. JP: Claro, se dejó la construcción por suficiente tiempo como para que ese aprendizaje de oficio se perdiera. Las cosas se aprenden haciendo.

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

MF: Lo que pasa es que el método de enseñanza de ese obrero de construcción es de más de 3,000

años. Los chinos enseñaban por observación, y el papá le enseñaba al hijo, y el hijo al nieto, y así sucesivamente, y el negocio de construcción pasaba de generación en generación. Se mantenía una gran calidad. Pero cuando se rompe ese eslabón, que ese hombre que era el maestro de obras se va y se pone a hacer otra cosa, cuando llaman a construcción, no le interesa o ya se murió, ¿quién enseña? JP: Y a eso se suma el factor socioeconómico de que en Puerto Rico hay una cultura de que si tú eres albañil, tú probablemente no quieres que tu hijo lo sea, y tu hijo tiene una oportunidad real de no serlo, de ir a la universidad y tener una profesión y aspirar a otra cosa diferente, que no necesariamente tiene que ser algo mejor; puede ser hasta una carrera corta. FA: Por eso es que yo creo que existe una comunidad dominicana que sustituye esa fuga de obreros potenciales. JP: O de mexicanos. MF: Pero está pasando algo bien interesante. En Estados Unidos, el Departamento de Inmigración

está haciendo redadas en las obras de construcción, al igual que lo está haciendo aquí, y se están llevando obreros diestros, no solamente en construcción, sino en muchas otras áreas donde estas personas se están empleando. Y, ¿qué está pasando? Que se quedan vacantes los puestos, y la gente está gritando, ¿dónde está el ciudadano americano, o puede ser de otro país, pero con papeles, para hacer esas labores? No existe. Allá se está creando esa misma crisis. Aquí las redadas son en las paradas de las guaguas, a las 5 de la mañana, en la base de la AMA. Llegan allí para montarse en la guagua e irse a trabajar, y ahí los agarran. MB: Fernando, tú hablaste de que había un abismo entre el que diseña y la mano de obra. ¿Qué

efecto tiene eso sobre el diseño? FA: Pues yo creo que los conceptos que uno piensa como arquitecto, no necesariamente se traducen a la obra, particularmente si el concepto tiene que ver con la factura, o sea, si tú quieres, digamos, representar una superficie que parezca una película, una lámina. Para poder hacer esa representación, la superficie tiene que ser perfectamente lisa. Tú llevas eso desde el concepto arquitectónico a la obra de construcción, y si no estás consciente de que la mano de obra no lo puede hacer, te vas a llevar un desaire enorme, porque lo que vas a ver allí, no es una lámina lisa y perfecta, sino que lo

DOSSIER

2>3


que vas a ver es, un muslo lleno de celulitis, una cosa que realmente no va a ser lo que intencionaba el diseñador. JP: Y tiene la limitación del albañil que no lo va a poder hacer, y está la limitación presupuestaria, porque hay otros productos que lo pueden lograr pero, ¿quién va a pagar por ellos? La mano de obra y el presupuesto son dos cosas que te limitan. FA: Si uno empieza a diseñar, y si tú no quieres desairarte con el producto que tú estás diseñando, tienes que tomar en consideración las limitaciones, no sólo de presupuesto, sino también las limitaciones de qué es lo que realmente se puede fabricar, hasta dónde llega, y cuál es el ‘industry standard’ de calidad, y el ‘industry standard’ de lo que se fabrica. JP: Esa arquitectura que se publica, se publica con sus méritos, claro. Pero, uno la ve, y, sobre todo los estudiantes...... No es por ser derrotista, pero mira, ese es un edificio en Suiza, hecho por la Nestlé, que tú sabes que no quieren que les aburras hablando de dinero. O Gehry, ¿cuánto costó el museo? Pues lo sabremos cuando inauguren... “no me interrumpan, por favor con un estimado de costo.” Perdóname, pero aquí no hay quien te pague el pie cuadrado de lo que cuesta eso, y no hay tampoco quien lo pueda hacer. Digo, siempre con suficiente dinero, si hay que traer un tipo de Dinamarca para que lo haga, se trae... MB: ¿Tú crees que el problema de la mano de obra está atado a los sueldos que se pagan al obrero? JP: Tiene que ver con muchas cosas. Como dice Fernando, tiene que ver con lo que se puede realizar, lo que se puede pagar. Tiene que ver con quien sepa diseñar, quien esté dispuesto a pagar y quien lo pueda construir. Son esos tres. Y a nosotros, pues nos interesa más, quien sepa diseñar. Vamos a tener el conocimiento de decir: “ahí dibujé una pared, pues que la empañeten”, o ¿qué opciones tengo, empañetar o enchaparla con piedra?

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

PC: Yo tengo una pregunta, ante ese planteamiento. ¿A quién le corresponde, en un momento dado, comunicar la manera en que la terminación se debe dar a un material, y cuánto conocimiento tiene nuestra clase profesional de aspectos relacionados a la construcción, que permitan transformar esto de lo que nos quejamos durante tantos años, en una condición distinta? Y lo pregunto porque hoy yo vi a un albañil empañetando una pared con una regla. Eso estaba pasando en una obra, y abajo, estaban el arquitecto y el contratista. JP: Pero, ¿cómo que con una regla? ¿Usando una regla de metal? PC: Usando una regla de terminación, él tiraba la mezcla en la pared con la mano, sin guantes, y luego pasaba la regla, que era de las de 36 pulgadas, y la pasaba por la pared, y abajo estaban los profesionales, mientras el obrero estaba haciendo eso arriba. Esa terminación va a ser exactamente lo que tú describiste antes, pero yo no estoy seguro de que ni el grupo profesional nuestro, ni la industria de la construcción, han desarrollado unos parámetros y unos criterios sobre ese particular, y seamos capaces de moverlo a través de todos los componentes de la industria, para asegurarnos de que la calidad es otra. Se está pagando por la mano de obra. FA: Mi impresión es, muy particular. Hoy en día se usa mucho el término ‘benchmarking’ para medir y comparar cómo tu permites la calidad de una cosa, vis-à-vis lo que ocurre en otros sitios. En Puerto Rico, si tú te pones a hacer ‘benchmarking’ de las calidades de terminaciones, el promedio va a estar terrible con lo que nosotros realmente esperaríamos, y yo creo que, entonces, los contratistas, o los constructores se escudarían detrás de que, a veces con razón, no tienen otra opción. Eso es lo más que puede salir de la industria, eso es lo más que da y pueden haber muchas razones, pero, ¿cómo tú logras levantar ese promedio, para que el ‘benchmark’, el criterio de comparación, sea el criterio que nosotros tenemos en nuestra mente, que es lo que nosotros creemos que se puede lograr?

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

FA: Recientemente en las escuelas, los decanos ya no son los decanos, las revistas

son los nuevos decanos de las escuelas. Es que lo que los estudiantes ven en las revistas, es lo que les educa a ellos. No quiero decir que es más que lo que se da en el taller, pero es una influencia bien grande, y lo que se ve en las revistas, no es necesariamente lo que se hace en el país. Es bueno que Entorno exista. Yo creo que es una aportación grandísima que hace el Colegio, porque empieza a enseñar las cosas que se hacen localmente, pero no hay duda, estoy seguro, de que hay muchos más estudiantes leyendo la revista El Croquis y Arquitectura Viva, que los que están leyendo Entorno. Esto es entre los estudiantes, quiero decir, y probablemente también entre los profesionales. Entonces existe esa diferencia que apuntó Juan, de cuál es el ‘benchmark’ europeo versus el ‘benchmark’ puertorriqueño.

JP: Ni siquiera el ‘benchmark’ europeo de publicación, porque lo que ocurre en España muchas veces es un montón de porquerías. FA: Permítanme una digresión. En una ocasión me tocó enseñar el curso de quinto año en la Escuela de Arquitectura, y en ese semestre se enseña urbanismo. Yo recuerdo que eran tres secciones, y las otras secciones se encargaron de estudiar las grandes capitales: Paris, Amsterdam, y Londres, y yo le pedí a mis estudiantes que fueran a estudiar Maricao, Utuado y Adjuntas, y que caminaran por el pueblo. Y aquella gente entró en brote, en ‘shock’, porque ni siquiera habían caminado por la ciudad; no sabían ni cómo era: si una acera estaba bien construida o no, y parte del ejercicio era caminar por la ciudad. Entonces, la experiencia que tiene el estudiante, desde el punto de vista teórico, que tarde o temprano influye en el diseño, se ve matizada por todas estas publicaciones. Y esa experiencia vicaria- pues es un conocimiento vicario- porque nunca has estado allí, en Amsterdam, para decir que es una mejor capital, particularmente cuando eres estudiante, pero se da por sentado de que es así. Y Amsterdam es la capital que hay que estudiar. Y Berlín es la capital que hay que estudiar. Y yo creo que en la medida en que nos acerquemos más a dar ejemplos locales, podrán tener unas expectativas más razonables de lo que se puede hacer y lo que se puede lograr, vis-à-vis en la industria de la construcción. No estoy diciendo que se descarte lo otro, porque lo otro es importante, y nosotros tenemos que aspirar a cosas mejores, si están mejor hechas, pero ‘all that glitters is not gold”. MF: Pero es que nosotros siempre pensamos que lo que no es de aquí es mejor, y entonces nos hemos

olvidado de que vivimos en el Caribe, y que hay un estilo caribeño que es una cosa fabulosa, que a la gente le encanta. Pero entonces, a la hora de construir o de diseñar, empezamos a pensar en estas moles para llenarlas de aire acondicionado, y,¿qué pasó con la arquitectura tropical?

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

JP: Habíamos hablado anteriormente sobre el asunto este del amor al oficio. Sammy Corchado había dicho algo bien importante, que tiene que ver con la pregunta de Cardona de, ¿cómo es posible que estén todos en el ‘trailer’ leyendo la minuta, mientras que aquel está haciendo aquella porquería? Aquí el problema estriba en el tema del inspector, que es el que de verdad está allí, es el que se supone que esté haciendo ‘quality control’, pero que normalmente es un ‘rookie’ que no sabe, y entonces tu pones al que no sabe a vigilar al que va a enseñar cómo se hace el disparate. Es una cosa ‘crazy’, pero eso es lo que hay. JP: Hay un tema muy complicado, que es medular a todo lo que estamos hablando. La arquitectura fue la misma durante siglos, hasta que hubo electricidad, calefacción, aire acondicionado, ‘conveyor systems’, ascensores y necesidad de estructuras de largas luces para guardar ferrocarriles o edificios de cuarenta pisos. Todo eso ocurrió para efectos de la revolución industrial, al mismo tiempo. Una profesión, un oficio, que como todo oficio, tú lo aprendías, tú eras un tipo con talento; y esto llega hasta Le Corbusier y Frank Lloyd Wright, que no fueron a escuelas de arquitectura. Que aprendieron del oficio, en la oficina de fulano o en la de mengano, con Louis Sullivan o con Peter Behrens, tú ibas allí y tú aprendías. El tipo te enseñaba y tú cada vez lo hacías más parecido a él y aprendías hasta que él te soltaba y ya tú en un tiempo, podías tener tus aprendices, y eso era tan sencillo como así. Pero de la noche a la mañana, resulta que ahora el edificio tiene electricidad y tú no sabes nada de electricidad, porque tu maestro no te enseñó lo que el de él no le enseñó, y ahora hay electricidad, aire acondicionado, y necesitamos los especialistas que, eventualmente, son los ingenieros que nos van a dar la mano. Y ahora, ya resulta que el arquitecto no lo conoce todo. Uno sigue siendo como este universal coordinador. Tú tienes que saber lo tuyo, porque sigue existiendo lo que compete a

DOSSIER

4>5


nuestro campo: la composición, la secuencia, las cuestiones técnicas, los medios de salida, la impermeabilización. No hay consultores para eso, para la programación de un edificio. Pero, para todo lo demás hay un especialista, hay consultores hasta de fachada. No es diseñarte la fachada, pero sí decirte cómo se va a filtrar el agua. Cada vez se especializa más. Eso por un lado, y por otro lado, otro cisma que se da es, cuando la arquitectura deja de aprenderse como oficio y empieza a aprenderse en una escuela académicamente. En lugar de tú tener un maestro en su oficina, y ver cómo se brega con el cliente: cómo el cliente afecta el proceso, cómo el tema del presupuesto es verdaderamente importante. La universidad es un taller donde no hay cliente, no hay presupuesto, y a veces no hay ni fuerza de gravedad. Hay estas loqueras que, bueno, el cartón y la pega son una chulería. Ya un oficio no es un taller con un maestro, ahora es una profesión con un profesor, y en seguida, el profesor, ¿tiene experiencia práctica o no tiene experiencia práctica? Está produciendo. Oye, esto es digno de ponderar. Nosotros, afortunadamente, tenemos dos escuelas, y nos conocemos: somos un gremio pequeño, aquí todos sabemos quiénes son todos los maestros en las dos escuelas. A lo mejor yo he participado en ambas y tengo una posición privilegiada, pero yo considero que conozco bastante bien quiénes son todos los maestros en las dos escuelas. Y esa pregunta: ¿tienen práctica? Pues tal vez sí, en este momento. ¿Y los decanos? Y esa práctica, ¿hasta qué punto informa lo que ellos hacen? Un profesor que no practique, que no se enfrente a la construcción, puede tener las mejores intenciones, pero hasta qué punto él puede estar diciéndole a un estudiante: “me encanta tu proyecto, y el tuyo también, pero el tuyo es el que se va a construir, porque el tuyo vale el triple.” ¿Eso importa o no importa?

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

PC: Yo creo que tú traes un planteamiento importante. La industria de la construcción está padeciendo exactamente de lo que ha estado pasando dentro del campo de la arquitectura. Ha habido una especialización de funciones, y una profesionalización de unos cargos, que antes respondían al desarrollo y movimiento vertical de unos componentes de la industria. Por ejemplo, las personas que participan en una obra. Antes, el ‘foreman’ del área de hormigones era una persona que había vaciado hormigón, que había hecho canastos, había amarrado varillas, etcétera, y entonces iba subiendo, y llegaba un momento en el que se convertía en supervisor. Hoy en día eso no es lo típico en la industria, porque hay un movimiento horizontal de la mano de obra, que entra por la albañilería, y que son las destrezas básicas, y trata de moverse en el proyecto de construcción, hasta llegar a la electricidad y la data, que es lo que más dinero deja, y va aprendiendo cada una de las destrezas del que le supervisa y le comunica unas instrucciones. Esa persona, a su vez, lo más seguro tiene un grado profesional de una universidad, pero no tiene una experiencia en ese campo en el que le está comunicando al obrero lo que tiene que hacer. Esa persona no va a reconocer que el albañil está utilizando una regla versus una llana de tres pies, o los recursos que necesita para hacer eso que tiene que hacer bien con una calidad. Hay una condición

que tiene la industria de la construcción completa, y es que sus componentes no se hablan. El arquitecto entiende que sólo diseña, y que le construyen la obra mal, pero no se forma al arquitecto para reconocer cuáles son los recursos que necesita para lograr la calidad a la que aspira, y comunicársela al obrero, al ‘foreman’, y al ingeniero que lleva la obra. Y estamos desarticulados, es una realidad nuestra. El contratista hace lo suyo, y el diseñador hace lo suyo.

JP: La obra no es lo que tú dibujaste en esos planos. Lo peor que tiene esta profesión es que tú no controlas todo. No es suficiente con pensar que: “los planos me quedaron perfectos y me la comí, y es una joya.” Pero no, ahora falta que lo construyan, y tú sabes, entre esto y lo otro, tú no controlas demasiadas cosas.

{

SC :

ENTORNO8

El problema estriba en que el sistema de contrataciones comúnmente utilizado en Puerto Rico, es la subasta. Es decir, un precio basado en unos documentos que se supone tiene toda la información para construir un edificio. Esta premisa es equivocada, pues supone que hay el modo y el tiempo durante el diseño, que permita anticipar todas las circunstancias y proveer toda la información necesaria para la ejecución de la obra. Hay métodos de construcción a base de estimados desglosados por partidas, que permiten al arquitecto proveer la información más completa durante el desarrollo de la construcción. Esto requerirá una presencia continua y efectiva del arquitecto en la obra, que a la vez permitirá mayor libertad en la selección de materiales y el desarrollo de los detalles. Este método es común en Europa, y requiere que el arquitecto haga un estimado detallado,

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


desglosando cada partida. El contratista sólo cotiza las cantidades y se corrige al final de la obra, para que las cantidades sean precisamente las que correspondan. Esto hace la relación entre contratista y arquitecto menos contenciosa y flexible.

Depende mucho del dueño de la obra dotar al arquitecto del poder que es necesario para que la obra se ejecute conforme al concepto de diseño. Muchas veces, la labor de los gerentes de proyecto incluyen la evalua-

ción de valores (value engineering), que pudieran darle sensatez a la inversión, pero a veces pueden poner en riesgo la coherencia e integridad de la obra arquitectónica. Aunque algunas de estas propuestas pudieran hacer sentido a corto plazo, y reducen momentáneamente los costos, a veces comprometen la calidad del producto, su durabilidad y su coherencia arquitectónica. En Puerto Rico se debe desarrollar más la función de arquitecto técnico, que equivale al aparejador en España. Este profesional tiene conocimientos de arquitectura, como para entender bien el lenguaje arquitectónico, pero su entrenamiento se orienta al tema técnico-constructivo. Me parece que este tipo de entrenamiento puede ser más efectivo que un ingeniero civilinspector, ya que su formación está más directamente ligada al tema de edificación arquitectónica. MF: Bueno, yo veo en eso una preocupación de tratar de elevar el estándar, y cómo podemos nosotros lograr que la gente sienta que tiene que mejorar, que tengan una meta a donde llegar, porque la desconocen. Pues yo hablo mucho con los ingenieros, y los ingenieros se quejan mucho de los arquitectos, y viceversa. Quizás la respuesta podría empezar por hacer que el arquitecto sea un poco más ingeniero, y que el ingeniero sea un poco más arquitecto. JP: Estamos hablando de que no hay conocimiento del arte del diseñador, porque tú sabes, mientras aparece un rectángulo en un papel, y tú no sabes si eso es bloque, si necesita juntas, o mochetas. Parte del problema, que es complicadísimo, es que los arquitectos más recientes no tienen, como los arquitectos de los cincuenta o de los sesenta, una arquitectura bien sensata, una lógica constructiva pensada. Tú lo veías, pues ese edificio tenía que ser así. Era todo tan lógico. MB: Hay un tema aquí, dentro del mismo tema de la mano de obra que queremos hablar: los sis-

JA:

{

temas industrializados o prefabricados sobre la mano de obra. Alguien dijo aquí que ‘yo forré el edificio de mármol porque no quedó bien el empañetado’. Entonces, ¿qué efecto tiene eso de que tú no te atreves a hacer un piso en cemento pulido porque sabes que va a quedar mal, y vas a tener que ponerle losetas, el cual, de cierta manera, es un material prefabricado, con el cual tú cubres ese elemento? ¿Es que eso viene porque el otro no funciona, o es que el otro no funciona porque esto viene? Los elementos prefabricados no tienen un efecto adverso sobre el desarrollo de la mano de obra. Todo lo contrario. Crean un tipo de obrero nunca antes visto en la industria de la construcción; un técnico en su materia, orgulloso de su trabajo, donde su producto se exhibe mucho más rápido y con calidad superior. Además, provee un ingreso más alto a su familia y por ende, mejor calidad de vida. Es un obrero que produce más con menos esfuerzo, ya que el ambiente de producción, es uno más controlado, protegido de las inclemencias del tiempo y con materia prima de alta calidad. Los elementos prefabricados en hormigón, al igual que el diseño arquitectónico, no tienen límites. La tecnología ha avanzado tanto, que prácticamente nada es imposible. Prefabricando pre-tensados permite salvar luces bien amplias, moldes en acero, permite configuración y formas interminables, agregados livianos, permite alivianar el peso global del edificio. En fin, contrario al pensamiento general, el prefabricado de buena calidad no condiciona, sino que acondiciona estéticamente y de forma rápida la obra arquitectónica.

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

MF: Bueno, realmente yo creo que los productos existen. Nosotros contamos en Puerto Rico con

una gama de materiales de construcción de muchísima calidad; lo que no existe es el conocimiento para la aplicación correcta. JP: Yo creo que es un problema de mano de obra, no es un problema de materiales. En ningún momento se ha planteado aquí que el cemento es malo, o que los materiales son excelentes, pero alguien tiene que pegar el bloque, y ahí es que empieza la cosa a destrozarse.

DOSSIER

6>7


MF: Si, y entonces también tenemos, por ejemplo, trabajadores que cobran bien caro y hacen un

trabajo excelente, y hay unos que son más baratos. Esto me hace recordar aquello de que “si tu le das maní pues, viene el mono a buscarlo”, para que quede una cosa bien hecha. FA: Fíjate, no necesariamente por tú tener una mano de obra bien paga, vas a tener un buen producto. Puede que ocurra en algunos casos, pero también puede ocurrir que tú pagues carísimo por una obra mal hecha. Y esto ocurre con relativa frecuencia. Yo tengo experiencia de constructores de bastante prestigio en la industria, que trabajan igualito que el chivero más chivero que tú te puedas encontrar.

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

PC: Melba dijo algo bien importante anteriormente, que aplica a esto también. Y es el asunto de que existen unas incapacidades de comunicación entre las disciplinas que tenemos que superar, porque los arquitectos nos entendemos entre nosotros súper bien, pero el resto de la gente no nos entiende, y entonces tenemos que buscar mecanismos para todos comunicarnos mejor. Los miembros de la industria de la construcción tienen que buscar mecanismos para comunicarse mejor entre todos ellos, pues hay unas deficiencias de comunicación. FA: Ahí es que está el detalle.

La comunicación para mí es algo fundamental, por eso el inicio de mi discusión es que con esos marcos de referencia, no puedes utilizar uno para comparar con el otro. Es como si hubiesen dos culturas, tres culturas, cuatro culturas diferentes, dependiendo de con quién estás hablando, si es el dueño, si es el contratista, si es el arquitecto, si es el ingeniero, si es el obrero. Para mí, no le veo solución, eso es insoluble.

FA: En España, por ejemplo, el caso del aparejador, es un fulano que tiene un conocimiento como el de un arquitecto, pero también tiene un conocimiento como el de un constructor, y actúa como ese umbral que comunica. JP: Si, como un traductor. FA: El traductor, exactamente. Él se convierte en esa persona, en ese umbral que conecta el concepto con la obra. JP: Y sabe lo que éste quiere, y lo que el otro puede. PC: Mientras estudiaba, a mí nadie jamás me dijo que el ingeniero era malo, o que era menos que yo, o que era distinto, o que era el que provocaba todos los problemas en las obras. A mí nunca me dijeron eso. Fue solamente cuando yo llegué a Puerto Rico, que yo escuché eso, pero por todos lados. ‘Eso tiene que ser un ingeniero’, ‘es que el contratista de seguro es ingeniero’, ‘es que el ingeniero hace las cosas así’, ‘el ingeniero coge los planos del arquitecto y los destruye’. Esas fueron cosas que yo empecé a oír cuando llegué a Puerto Rico. Y yo decía: pero y esto, ¿de dónde sale? Yo no lo vi en Estados Unidos, en mi formación, nunca. En España, el ingeniero no existe, básicamente. Es una figura bien menor, dentro del grupo profesional. El aparejador y el arquitecto sí. JP: En España el arquitecto sabe de construcción, en serio. Y es diferente la manera en que se educa, se entrena, y se evalúa. O sea, un arquitecto español, por lo menos hasta los de mi generación, yo diría, que es un tipo que todo el tiempo está pensando: “esto se construye así, esto cuesta tanto, esto se aguanta, esto no se aguanta, a esta viga le falta peralto. O sea, pero muy, muy diferente. PC: Yo he notado que aquí en Puerto Rico se tiende a enfatizar mucho la diferencia. JP: Vivimos en una isla que, tenemos un Colegio en Mayagüez, y una Escuela de Arquitectura en la UPR, que empezó, ¿cuándo?,¿hace cuarenta años? Donde hay nueve mil, doce mil, dieciséis mil ingenieros. FA: Probablemente.

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


JP: A juzgar por las licencias, van por veinte mil. Y arquitectos, ¿cuántos somos? ¿Mil? Pues todos

los demás son ingenieros, con su poder político, de gremio, con su anclaje a una cultura. Nadie en este país sabe la diferencia entre un arquitecto y un ingeniero. Aquí tú te vas a una plaza de mercado y dices que necesitas un plano, pues te van a decir que vayas a un ingeniero. ¡A todos nosotros en la obra nos dicen ingenieros! Pues tienes un problema ahí. Nos superan en número violentamente. Nuestras licencias y las de ellos no se distinguen. Yo puedo certificar un plano eléctrico de una subestación y presentarlo en Energía Eléctrica. ¿Qué puede suceder? No sé, pero lo puedo hacer, no es ilegal. FA: Y viceversa, el ingeniero eléctrico puede hacer el plano de arquitectura. JP: Desde luego, pero entonces, ¿cuáles son las consecuencias de que yo certifique un plano eléctrico, que va a volar en pedazos y se va a incendiar, o que el ingeniero diseñó esto y la fachada no sirve, pero me gustan los colores, y tú entras y no hay ‘lobby’, y no hay secuencia, y hay que llenarlo de rótulos porque la gente se pierde. O sea, existen errores arquitectónicos y hay edificios, los hemos visto, que por su pobre arquitectura y programación, ha habido que demolerlos. Edificios en perfectas condiciones, en los que, sinceramente, no se puede vivir, pues no promueve la vida en comunidad, y ha habido que tumbarlo. FA: Yo creo que ahí la sociedad piensa que el arquitecto es dis-pensable, no es in-dispensable; que es contrario a lo que pueden pensar del ingeniero, que resuelve ‘entre comillas’ problemas reales. JP: Sí, sí. Si hay un fallo de ingeniería, se va a caer la pared, se va a quemar el edificio o el aire no va a enfriar. Un fallo en arquitectura, no; ‘eso es tu opinión’. FA: Hasta que no logremos educar, y que se piense en el diseño como algo indispensable. JP: Y no sólo es una cuestión de crítica, es una cuestión de conveniencia. Ciertamente conveniencia, porque entonces, si está mal diseñado, no va a funcionar y tú pronto tienes que tumbar paredes, o el mueble no pasa por la puerta, o el ‘conference’ no sirve, pero, sabes que hay un montón de cosas.

Han querido trivializarnos. Búscate un arquitecto para que escoja los colores. En Puerto Rico, en la cultura, el arquitecto es trivial. Y déjame decirte una cosa más. Han querido trivializarnos, pero yo creo que nos lo merecemos, nos lo hemos ganado de muchas maneras, porque lo hemos permitido, porque llegan a la obra y en efecto tú no sabes nada. Y el arquitecto es este tipo que no sabe nada, y propone cosas absurdas, y rechaza... pretende lo que es imposible, y, pues nada, te lo mereces. ¿Entiendes? Y digo, hay una reputación de intransigentes. Mira, yo voy a la reunión que sea, cuando ya me conocen ya me conocen. Pero, en las primeras reuniones, piensan así: ‘cuando ese tipo hable es que empiezan los problemas, y uno debe de tener una actitud de entender lo que es construir, todo lo que quiere decir construir, y eso debe eventualmente regir.

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

MF: Yo me reuní con Abruña en su oficina antes de venir, y él me estuvo diciendo que el arquitecto

se gradúa y no sabe de construcción. Que debería ir y meterse dos años en una oficina de construcción, antes de empezar a ejercer su carrera, y entonces ahí aprender. ¡Oye, hay varillas de distintos tamaños, cómo se hace, qué se yo, cómo se vierte el hormigón, los problemas, empezar a hablar con la gente, hay que coger el piso! FA: De hecho, yo creo que eso mismo debe ocurrir, no sólo con los arquitectos, sino con los ingenieros también; con todo el que se involucre en la industria... no sólo es diseñar, sino construir también. CN: Evidentemente, hay un desfase entre lo que te enseñan en la universidad y entonces la práctica. La antigua lucha entre la teoría y la praxis. FA: Hay un problema fundamental. Melba estaba comentando que nosotros, los arquitectos, debemos familiarizarnos y tener conocimiento de las estructuras, por ejemplo, y los estudiantes de arquitectura cogen cursos de estructura.

DOSSIER

8>9


Debemos familiarizarnos y tener conocimiento para discutir inteligentemente con un ingeniero, por ejemplo. Y los arquitectos cogen cursos de ingeniería mecánica, de aires acondicionados, y así por el estilo. Pero, nuevamente, es conocimiento virtual, es conocimiento que solamente lo puedes aprender cuando se hace. Y si tú no lo haces, hay un divorcio absoluto entre lo que tú cogiste en tu curso de estructuras, y lo que tú estás aplicando en tu curso de diseño. Y eso yo lo veo todos los días en el taller de diseño. Pero están los estudiantes que han pasado por el curso de estructuras, que enseñan un proyecto, que evidentemente sabes que no se puede aguantar. O sea, que no ha habido ese matrimonio entre la práctica y la teoría. Yo creo que eso es fundamental, no sólo para los que diseñan, sino también para los que construyen, y principalmente para los que pasan juicio de las cosas. En las oficinas de gobierno, que es donde se evalúan proyectos, hay personas que no han pasado por el proceso de diseño y construcción. Van a acabar un proyecto con una óptica totalmente diferente, y no sólo irracional, sino irrazonable. MB: Hay un punto sobre todo esto que tú dices, que yo creo que todavía hay que ver, porque no es

lo mismo tú saber que esta columna es de tanto y aguanta esta viga, a saber cómo se construye esta columna con esta viga. O sea, está la técnica de la construcción versus la construcción. FA: Tú puedes saber el tamaño que se requiere, pero esa lógica la aprendes en la obra, en la práctica. Yo recuerdo cuando trabajé, siendo ‘teenager’, como asistente de electricista, y parte de mi trabajo era hacer zanjas para poner las tuberías, y cuando yo tomé mi primer curso de electricidad en la escuela de arquitectura, allá en RISD (Rhode Island School of Design), tenía que dibujar un plano eléctrico, y cuando yo dibujaba con el #2 de rapidógrafo, eso es pre-historia... (risas) JP: Una línea bien gruesa. FA: Correcto, una línea bien gruesa. Yo sabía ya, mientras yo dibujaba, decía… JP: Estabas pensando como zanjero. FA: Como zanjero, exactamente. El primer día por poco me botan. Ese día yo veía como el negativo. Yo quería impresionar al capataz, metiéndole con el pico, taki-taki-taki, duro, duro, duro. Tenía las manos que me quería morir, y el capataz me decía: ‘Teenager, tú te ves jincho, ¿a tí te pasa algo?’ La cuestión es que, aprendí, cambié en el proceso de aprendizaje. Yo me di cuenta de que el tipo que maneja el pico, ¡tán! da el picotazo, mueve el cuerpo, saluda, mira las cámaras, vuelve y coge el pico, pero no es taca-taca-taca, como yo estaba. O sea, que también ahí hay un proceso de aprendizaje. PC: Pero, ¿existen las oportunidades para subsanar las deficiencias que hay en

la formación de la nueva generación de profesionales, a la vez que se cumplen con las expectativas que tiene la sociedad de hoy día, no la de los años setenta? Yo creo que no existen esas oportunidades. Yo creo que no existen, y son necesarias. Y parte de la razón por la cual no existen, es porque no hay una coyuntura y una articulación de la industria completa que reconozca que hay unas deficiencias. Que todos los campos lo necesitamos y nos podríamos beneficiar de ese foro que permitiera una formación en esas áreas, tanto para diseñadores, como para obreros, como para supervisores de obra. Hay una cadena de producción, que no se considera como una cadena que tiene eslabones. Se mira de manera aislada y desarticulada, y produce lo que tenemos, creo yo.

JP: En la universidad de Yale la maestría es un programa de tres años. Ellos hacen el primer año, y el segundo semestre es un proyecto que se va a construir. La comunidad viene y se inventan una casa para deambulantes, o lo que sea, y se va a construir, y hay un presupuesto y es real. Hacen un concurso entre ellos, y escogen: éste, el de fulano, va, terminamos los planos y lo vamos a construir. FA: ¿En un verano? JP: No. Nunca lo terminan. Les toma hasta diciembre. Pero lo que pasa es que lo construyen, y ya. Yale tiene una colección de como cuarenta y pico de edificios que han construído.

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


FA: Esto es en Yale. Pero tienen que tener ayuda de algún contratista. JP: Si, si, tienen ayuda de un contratista, sin duda, pero ellos son los obreros, y aprender a martillar, y rechazar hormigón porque no está, mira, es un verdadero privilegio. Yo a todos mis alumnos les digo, búsquense trabajo en una oficina, preferiblemente una oficina pequeña. Vas a verlo todo, hasta vas a ir a la obra, aunque te paguen mal. Porque si te pagan $5 la hora, $6 la hora, piensa que te están pagando $14 y tú le pagas $8 para que te expliquen lo que tú no sabes. Esto hace una diferencia grandísima. Y los alumnos que trabajan en la escuela, llevan años luz de ventaja sobre los demás. Es increíble. MB: Cuando yo estudiaba en la Escuela de Arquitectura, era obligatorio tener práctica profesional,

práctica de oficina, eran tres créditos y tú tenías que estar en una oficina. A los compañeros (ingenieros) les sucede lo mismo, porque en ingeniería no hay una clase de construcción. Ellos aprenden a cantazo limpio, en la obra. Por eso los contratistas generales han estado hablando primero de licenciarse. Es uno de sus temas, cómo se puede crear una licencia de contratista. FA: Eso es fundamental, eso debe hacerse ya. De hecho, no debe ser ni controversia, porque ya lo hacen en otros estados: en Florida y en California lo hacen. MB: Y entonces, está la premisa de establecer escuelas de construcción con el gobierno, de crear los

currículos, o sea, ahí hay una preocupación genuina. Yo creo que quizás los que no hemos tenido tanto esa preocupación somos los arquitectos.

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

MB: ¿Qué piensan ustedes sobre la paleta de materiales que tenemos en Puerto Rico: es grande, es

pequeña, es limitada? ¿Qué materiales locales tenemos, cuales se importan que quizás no se debieran importar, (o quizás es un problema de importación)? ¿Cómo afecta ese número de materiales de nuevo a la tectónica y a la arquitectura, lo que hacemos diariamente? MF: Aquí hay de todo, y todo llega por avión y en barco. Lo menos que se usa

aquí, aparte del hormigón, son las cosas de aquí, pues no aparecen en libros que los muchachos ven.

JP: Cualquier cosa que no se consigue, se trae. Si aparece quién quiere ponerlo. PC: Yo creo que hay unos materiales, los cuales nosotros no estamos, como sociedad, conscientes de que están, y que se quedan, y por lo tanto, no entran en la cadena y no se vuelven a repetir; son condiciones extraordinarias e inusuales. No existen los vehículos para comunicar esa disponibilidad de ciertos recursos materiales. Por eso la tendencia a los pedidos especiales. Yo te traigo lo que tú me pagas y lo que tú me pides, específicamente, y te lo traigo como un lote. Yo no aumento la oferta para tener aquí una paleta más amplia, y la industria no se está moviendo así.

SC:

{

FA: Yo veo también que hay algo del conservadurismo, en no atreverse a especificar unos productos que no sean los que tradicionalmente se especifican. Tiene que ver con que realmente hay, implícitamente, un riesgo. Porque hay un riesgo envuelto, seguro que sí. Pero yo creo que también, no sólo en Puerto Rico, sino que en otras culturas también lo hay, y yo me imagino que mientras más litigioso se ponga el clima de la construcción en Puerto Rico, como está, por ejemplo, en Estados Unidos, más conservadores vamos a ser. Nadie se va a atrever a especificar un producto que, tarde o temprano, tú sabes que te va a terminar en una demanda. Tú vas a usar aquel que se ha usado doscientos años en el país, y que tú sabes que siempre ha funcionado, y que más o menos todo el mundo lo sabe instalar, que hay una tradición.

Yo creo que la dificultad más grande para adelantar la calidad del lenguaje arquitectónico relacionado a las técnicas constructivas, es la renuencia de la mayoría de los contratistas a explorar nuevas técnicas y nuevos materiales. Reconozco que también a los arquitectos nos cohibe el miedo a la experimentación, al considerar el ambiente altamente litigante de Puerto Rico.

DOSSIER

10>11


JP: Hay un conflicto de oferta y demanda. Por ejemplo, hay casos en que hay una oferta, sin demanda, a ver si la gente adquiere una conciencia y empieza a especificarse, se desarrolla una demanda y se establece un mercado. Pero muchísima gente sencillamente dice: “mira, eso que tú quieres, no lo hay.” Si se desarrollara una demanda, habría la oferta. Seguro que la va a haber, pero requeriría que uno se ponga a especificar algo que no hay, en grandes cantidades. FA: Todos los materiales, claro. Todos los materiales nuevos sufren de lo mismo. CN: ¿Creen ustedes que especificaciones de materiales particulares es como una moda, que de momento se pone de moda un material, mientras que hay unos materiales que se olvidan, o que caen en desuso? MF: La gran tristeza que me dio a mí cuando estuve aquí la última vez, que preguntaron ¿por qué no se produce ya la losa isleña localmente? ¿Qué pasó que la buscamos y ya no la hay? ¿Por qué pasó de moda? Pues porque las fábricas tuvieron que cerrar, ya que no había gente que quisiera comprar el producto. Pues mira, si no lo puedo vender, lo dejo de hacer. ¿Qué es lo que hay que hacer? Bueno poner una tienda e importarlo. Entonces ahora con nostalgia, miramos hacia atrás: qué bonita, claro, pero pues, hay que promover las cosas que se hacen en el país. FA: En los setenta, yo no sé si ustedes se acuerdan, Angel Cabán puso de moda especificar la imbuya. Y la imbuya se vendió en Puerto Rico, y es una madera que en exteriores se tuerce toda. MB: Y en Brasil es madera de construcción. FA: Es madera de construcción, y viene de bosques que nunca han estado administrados ecológicamente, y aquí en Puerto Rico, sin quererlo, hicimos un daño descomunal en varios bosques del Brasil por la moda. Porque la imbuya era una madera bonita que había que especificar. Después pasó de moda, y ya no creo que mucha gente especifique imbuya. JP: Si, pero la moda, sin duda, afecta muchísimo. Ahora mismo, todos los muebles son wenge. Trata de conseguir un mueble de una madera muy rubia, para que veas. PC: Melba, en cuanto a los materiales que ustedes fabrican, ¿se acercan a arquitectos para pedir variables, para presentar diseños específicos para producir otras cosas? MR: Si, es algo que nosotros hasta tratamos de que suceda, pero es difícil. Primero, porque cogen

mucho tiempo. Impactar con un producto una línea de producción, donde hay que mandar a hacer un molde, puede costar sesenta u ochenta mil dólares, para hacer una producción de 14 mil unidades. Es un poco fuerte, pero si se piensa que se puede hacer un gran proyecto, pues digamos que vamos a arreglar todos los hospitales, y todos los hospitales van a llevar una chapita, y todas esas chapitas van a ser seiscientas mil chapitas, bueno pues las vamos a hacer. Pero a la misma vez, si no interaccionamos con el diseñador, el diseñador va a dejar de mirarnos a nosotros como una opción. Entonces nosotros le podemos ofrecer una textura, le podemos ofrecer una tonalidad, podemos mandar a hacer un molde y, pues claro, no vamos a usar tantos, pero, en mis proyectos de ahora en adelante este adoquín, por decir algo, se va a llamar “Fernando Abruña”, y yo lo voy a poner en todos mis proyectos. Ah, bueno, pues arquitecto, vamos a mandar a hacer el molde. Pero es que hay una industria de prefabricados que está necesitada de que los arquitectos, los diseñadores vayan y le digan hazme esto. Están buscando esa oportunidad, porque a veces uno dice: ¿y qué yo hago? Pues tú vas al catálogo o te vas al show y te indican: ¿Y este molde, quién lo hizo? Pues un americano.¿Y éste, quién lo hizo? Otro americano. Y entonces, ‘eso se ve más feo que el cara’. Si alguien en Puerto Rico puede con gusto diseñar cosas bonitas, que vayan con las cosas de nosotros. MB: ¿Qué tú crees que se necesitaría para que hubiera más ese tipo de iniciativa? FA: Más locos. MF: Ah, obviamente locos los hay muchísimos, pero lo que sí hace falta, por

ejemplo, es que haya reuniones donde puedan los productores de distintos materiales reunirse con los arquitectos, y expresen sus ideas. De igual forma,

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


yo creo que se debe de promover que los arquitectos y los ingenieros se sienten y hablen. ¿Por qué no hacerlo? MB: Y las escuelas, ¿tú crees que las escuelas podrían también ayudar en un proceso como éste,

sirviendo de laboratorio, experimentando en materiales? MR: Bueno, nosotros tenemos las puertas abiertas a la Universidad de Puerto Rico, el Colegio de

Mayagüez, a los ingenieros, a la Universidad Politécnica. Yo tengo un laboratorio allí con todas las de la ley. Allí van estudiantes y se hacen trabajos, y los estudiantes de geología visitan las canteras, conocen los procesos para la elaboración de los materiales, y ahí es donde se pueden nutrir de lo que uno hace, y yo estoy segura de que hay un montón de empresas en Puerto Rico que están bien felices de hacer lo mismo, pero no hay el acercamiento. FA: En términos de la educación y del uso del material propiamente, también hay que reconocer que es menos sexy. Tú sabes, como Celina adelantó antes de que ustedes llegaran, es mucho más fácil digerir una fotografía en una revista, es decir consumir una imagen, que tú sentarte y analizar cómo se especifica el material, cuáles son las propiedades, cuándo es que funciona, y cuándo es que no. Va a ser bastante menos sexy, bastante menos ‘appealing’. Es menos atractivo para el que lo que le interesa es la idea y el concepto, más que la misma fabricación. Implícitamente ya ahí hay algo que distancia al diseñador contemporáneo, que no necesariamente se tiene que involucrar con la construcción, vis-à-vis los diseñadores del pasado, que sí tenían que involucrarse con la construcción. O sea, que yo creo que ahí también hay un distanciamiento sustancial.

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

PC: Tú mencionabas algo de la industria y de los esfuerzos dentro de la industria, que yo quisiera apuntar. También nosotros estamos llevando a cabo demasiados esfuerzos en paralelo y sin hablarnos. Josean Rossi participa del ‘cluster’ de la industria de la construcción, de los contratistas generales, tenemos el Concilio de la Industria de la Construcción, tenemos hasta los periquitos de colores. Nos tenemos que reunir con ellos. Entonces, eso diluye tanto y tanto los esfuerzos, e impide que podamos ser productivos en las reuniones que realizamos con un objetivo común, el objetivo de adelantar una industria, un país, etcétera. Yo creo que somos bastante deficientes en proyectar lo nuestro a nivel interno. Posiblemente Ecológica Carmelo es una de las pocas excepciones, pero las industrias locales no necesariamente están llegando a las mesas de los diseñadores o a las mesas de discusión, donde podemos intercambiar, como tú decías, ideas y oportunidades. En general, nosotros tenemos que buscar cómo propiciamos diálogos y miramos las conexiones que existen entre los elementos que componen la industria completa de la construcción y el país de Puerto Rico, que no lo hemos estado mirando así, me parece. MB: ¿Qué ocurre en la construcción? Antes era el arquitecto el que llevaba la obra, y ahora está el

arquitecto, está el inspector, está el representante del dueño, está el gerente de construcción, y están los contratistas. O sea, ahora, para hacer un producto, requiere mucha más gente envuelta. Pero eso ¿ha redundado en bien o ha redundado en mal? Hablando de Puerto Rico, aquí el inspector, por ley, tiene que certificar, (una persona ajena totalmente a la obra), de que eso se hizo de acuerdo a los planos, y yo creo que eso amerita un poco la reflexión, el inspector es un invento puertorriqueño... PC: Pero, por ejemplo, hemos sido bastante pasivos en expresar qué es lo que opinamos con relación al inspector, en cuál debe ser su rol, y a cuáles son las áreas que no debe estar entrando. Como colectivo y como organizaciones, creo que eso lo hablamos a veces a nivel muy interno, en los grupos, pero no lo proyectamos afuera, y pues, nos complace mucho la compañía y hablarnos entre nosotros, pero, si no llegamos a un entendimiento más allá de lo típico, no transformamos nada. MF: Bueno, pero, ¿qué se puede hacer? Yo pienso que se puede hacer un proyecto piloto, trabajar con los ingenieros y el Departamento de Educación, y pongamos una escuela entre todos, y saquemos una primera camada de albañiles. Impulsemos eso de alguna forma, porque podemos hablar mucho, pero en la acción, produzcamos algo, que salga algo, que salgan unos muchachos que sepan, y luego podremos tener el orgullo de hacer las cosas bien. Eso es otra historia, de vender que se hagan las cosas bien. Uno siente orgullo de que: ‘mira, esa casa yo la empañeté, esa casa yo la construí’.

DOSSIER

12>13


FA: Hubo algo de eso cuando se hizo la Plaza del Quinto Centenario, ¿no recuerdan eso? Las escuelitas taller. MF: Sí, que de España se trajeron los maestros. FA: Si, se enseñó a encalar, a empañetar. PC: Esa fue una buena iniciativa. Yo creo que esa es una iniciativa en la que hay toda una serie de grupos que pueden colaborar, y si se tiene todo claro, ese es un gran proyecto, y una estructura que se puede mejorar y luego replicar cuando esté bien afinada. CN: Pero las escuelas taller surgen precisamente con el Quinto Centenario, luego hay un cambio de partido político, entonces cierran. PC: Pero esa es una lección aprendida también, de que las iniciativas que se dejan totalmente en manos del gobierno, que no tienen un agarre al sector privado, o que el sector privado no las entiende como suyas, pues no las defiende, y entonces están muy a expensas de los vaivenes políticos. MF: Tiene que haber alguien que gane dinero enseñando a los muchachos. PC: Tiene que ser un negocio. MF: Si. Tiene que ser un negocio, una empresa, con el respaldo de la indus-

tria. Que vayan todos ustedes a los consorcios y digan: ‘nosotros necesitamos albañiles diestros que produzcan esta calidad, y busquen y enseñen a la gente, que nosotros tenemos los proyectos’. Entonces ellos empiezan a buscar y a sacar propuestas para que vaya gente a enseñar cómo se hacen las cosas.

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

PC: La industria no es tan homogénea tampoco. La construcción tiene el componente que trabaja con los materiales y la materia prima. Está el componente que trabaja con materiales de terminación, y está el componente que nosotros vemos más a menudo, que es el que participa de una obra o un proyecto. En la obra y los proyectos, lo que dicen los contratistas generales es, que eso ha ido cambiando un montón en los últimos años, y el obrero es un obrero que se mueve dentro de las distintas disciplinas y los componentes de la construcción, buscando mejorar su ingreso dentro de esas funciones en una gran obra. Por eso empieza en ‘sites’ y empieza a trabajar con los hormigones. Aspira a irse moviendo a la plomería, y luego a la electricidad, y a la data, y esa es la migración y la mayoría, ahora que hay tanta importación de mano de obra de República Dominicana, etcétera, lo que aspira no es a permanecer en Puerto Rico; es a ganar una serie de experiencias y destrezas que le permitan entrar al mercado de Estados Unidos. Su objetivo es utilizar a Puerto Rico como parte del proceso de desarrollo de ellos. El problema es que si Puerto Rico no reconoce que ese es el movimiento que está teniendo la fuerza laboral, uno no puede aprovechar su potencial de ser una entidad que forma profesionales o técnicos para exportarlos. Esa oportunidad se pierde, y no reconoce que la educación de esas personas se va a perder eventualmente, y que si tú no capacitas al que supervisa a esas personas, tú no vas a poder controlar esa calidad, porque ese grupo se va a seguir moviendo horizontalmente. Lo único que es constante, es ese ingeniero o arquitecto que trajiste de una universidad, y que lo ubicaste en una posición de supervisor, y esa parte hay que analizarla para tú poder desarrollar programas y desarrollar iniciativas que reconozcan esas realidades. Igualmente, que el arquitecto ya no es el maestro de obras, y no tiene que ser un lente que aglutine opiniones y que sea capaz de entrar en una discusión, donde van a haber opiniones distintas y tiene que tratar de lograr un entendimiento, en función de la calidad a la que aspire en el proyecto que quiere promover. Aquí lo que se ha ido notando en la parte de la construcción de las obras, es que el obrero está en Puerto Rico por espacio de cinco o siete años, y se mueve y sale. Es difícil, en esa parte de la industria, que el obrero vaya creciendo verticalmente dentro del escalafón, como era antes. El ‘foreman’ era el que había estado diez años haciendo esa tarea, y entonces desarrolló unas capacidades como líder y conocía bien el campo, y le dieron la confianza de poder supervisar a la ganga que tenía a su cargo.

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


MF: Esos los hay, en los distintos gremios tenemos eso. Albañilería del Este tiene unos albañiles que

son los que saben, y son los que cogen esos muchachos. Sí, hay mucho ‘turn-over’, es verdad. Pero ganan muy buen dinero. Un varillero se gana una plata bien grande. PC: Pero se están perdiendo esas personas. Yo tal vez lo puse como que ya no existen. El problema es que cada vez son menos esas personas que tienen las destrezas y que tienen la capacidad, que participan del proceso, que han crecido dentro de ese campo. MF: Cuando llegan a un nivel así de maestro, pues ya tienen que tener un salario

y una compensación muy superior a la que tiene un obrero normal, para poder permanecer en esa posición. A esa gente hay que pagarle. Pero vamos entonces a instaurar unos premios a los mejores albañiles. El Colegio de Arquitectos puede ser pionero en eso, y escoger unas obras, y darle los premios, y hacer una fanfarria bien grande.

FA: Eso estaría chévere, sí. PC: Mira, si nosotros logramos encaminar un programa de formación, podemos reconocer a los

egresados más destacados. Eso es una iniciativa que se puede trabajar a través, por ejemplo, de Ecológica Carmelo y el Colegio de Arquitectos y hacer que otros colaboren. MB: Yo creo que lo que ha sucedido es que el problema de la construcción se ha visto muy indivi-

dualizado. Quizás lo identificaron los contratistas generales, y lo han tratado de cierta manera. Yo creo que mucha gente debe empezar a opinar, a lo largo de toda la cadena, inclusive, también los manufactureros, etcétera... y no limitarnos. Darle importancia a la buena tectónica, a la buena obra. Empezar a darle importancia al tema dentro de la profesión, el Colegio, discutirlo dentro de las publicaciones que tiene. PC: Yo creo que esa es una buena sugerencia, ahora que tienen el Concilio de la Industria de la Construcción. Es un buen momento para consolidar con los directores de los cuatro componentes, y estar seguros de que todos estén alineados.

{

Entrevista al Ing. Josean Rossi

}

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

¿Opina usted que en Puerto Rico existe una comunicación efectiva de las ideas del diseñador al constructor? Los planos, especificaciones y reuniones de preconstrucción sirven

bien a la industria cuando hay profesionales experimentados envueltos. Planos, especificaciones y proceso de subasta tradicional con periodo de preguntas y respuestas, no son formas de comunicación adecuados para comunicar e implantar ideas o tecnologías noveles. Se necesita que el suplidor, el constructor, el diseñador y el dueño

se sienten en mesa redonda y discutan los riesgos y los beneficios. En adición, se necesita mejorar la comunicación en la negociación de las diferencias que pueden ocurrir entre la calidad promedio de nuestra mano de obra (lo que se llaman “estándares de la industria”), y lo que al diseñador le gustaría que fueran los estándares de calidad de su obra. Producir con estándares elevados, en muchos casos, cuesta más dinero. Esto hay que negociarlo también, mas allá de suponer (equivocadamente en muchos casos), que especificaciones “estándar”

DOSSIER

14>15


norteamericanas o internacionales, son representativas de los estándares reales boricuas. La investigación del Construction Industry Institute (CII),

invariablemente demuestra, que invertir en buen diseño y planificación del producto, cuesta mucho menos que remediar problemas luego, o tratar de vender un producto defectuoso. Esto

lo saben, hace mucho tiempo, industrias expertas en mercadeo y manufactura de productos para el consumidor. Antes de comenzar a manufacturar, evalúan el diseño en conjunto; el experto en manufactura, los expertos en mercadeo y finanzas y el diseñador.

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

¿Opina que los diferentes niveles de supervisión de la obra en PR (supervisor, inspector, coordinador y/o gerente de construcción), son efectivos para asegurar el cumplimiento de las intenciones de los documentos de construcción? Se necesita buen liderazgo, además de supervisión.

Los desarrolladores grandes y exitosos en la industria privada saben discernir y escoger, e invariablemente, miran el currículum vitae y piden referencias antes de reclutar. En obra pública, en Puerto Rico, muchas veces escogen mal, y no hay consecuencias como en la industria privada, donde reemplazan al que no escoge o no trabaja con efectividad. Entonces, profesionales inescrupulosos se pueden aprovechar de esto, y pagan justos por pecadores. ¿Tiene el arquitecto el poder suficiente en la obra para exigir el cumplimiento de los documentos de construcción? Contestar esa pregunta depende de qué tipo de contratación escoja

tener el dueño con el arquitecto. En general, yo no creo que al arquitecto le convenga tener poder absoluto de exigir cumplimiento,

a menos que esté dispuesto a asumir los riesgos y la responsabilidad total de cumplimiento, pues para negociar cada detalle de cumplimiento y de interpretación de lo que es cumplimiento, están las cifras del inspector y del representante del dueño.

RCOMUNICACIÓN 8CONSTRUCCIÓN lMANO DE OBRA £PROFESIÓN QEDUCACIÓN VTECTÓNICA

MATERIALES

¿Tienen los ARQUITECTOS en Puerto Rico el conocimiento y experiencia necesaria para DISEÑAR un edificio, de manera que se logren calidades tectónicas, o existe una falta de conocimiento sobre materiales, técnicas de construcción y mano de obra? Los que han diseñado y supervisado

construcción por mucho tiempo, y participan activamente de las actividades de los colegios y de las asociaciones de construcción locales, creo que sí. Por eso, a nosotros nos gusta trabajar con firmas de arquitectura que cuentan con profesionales que colaboran entre sí, y que están acostumbrados a trabajar en un rol de cooperación con los constructores y dueños. También nos gusta trabajar con firmas pequeñas, donde el arquitecto sustituye sus debilidades organizacionales con “peer reviews”, y escuchando a expertos de la organización del dueño, constructor o gerente de preconstrucción, en asuntos de materiales y tecnologías que él no conozca. ¿Cómo condiciona la calidad o la falta de calidad en la construcción, al desarrollo del diseño por parte del arquitecto? El arquitecto que conozca todos estos niveles y manifestacio-

nes de la calidad, tiene la oportunidad de hacer un diseño verdaderamente íntegro. En mi opinión, nadie puede ser experto en todo, por lo cual al final del día, la calidad integral sólo se logra en un ambiente de colaboración entre expertos. El arquitecto bien adiestrado posee una mayor responsabilidad durante la preconstrucción, ya que su función es diseñar con una calidad que todos entiendan y puedan producir a un costo acordado.

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR



Entrevista Breve nota sobre laFerrater: Carlos realidad virtual La transformación de un vocabulario

Arq. Manuel Javier Román Bermúdez

El arquitecto Carlos Ferrater ha diseñado algunos de los edificios más emblemáticos de la arquitectura contemporánea española del siglo XX y XXI. En su despacho, fundado en los años setenta, laboran hoy sus hijos, Lucía y Borja, y su yerno, Xavier Martí Galí bajo el nombre de Oficina de Arquitectura de Barcelona (OAS). La exposición titulada Synchronizing Geometry, una reseña de su trabajo reciente, fue seleccionada para la re-inauguración en septiembre de 2006 del Crown Hall, obra mítica de Mies Van Der Rohe en el Illinois Institute of Technology de Chicago. La muestra, agrandada, será exhibida en el Colegio de Arquitectos de Barcelona a principios del próximo año. Como arquitecto practicante en Puerto Rico nos interesaba la obra de Ferrater, tanto por las semejanzas, como por las diferencias en geografía, economía y cultura. La entrevista, efectuada en su despacho de la Calle Balmes en pleno Ensanche de Barcelona, la realizamos desde esa plataforma.

Imágenes cortesía del Arq. Ferrater, excepto donde se indica A.B. (Fotografía Alejo Bagué).

Jardín Botánico de Barcelona, A.B.

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


DESCUBRIR LA GENÉTICA DEL LUGAR

El vocabulario arquitectónico de la obra del arquitecto Ferrater que conocíamos, era racional y funcionalista, con una geometría dura y ortogonal. Salvo significativas digresiones, como el Hotel Juan Carlos I (1988-92) y el Jardín Botánico de Barcelona (1998-2003), sus proyectos más importantes exhibían ese programa formal: la Casa del Fotógrafo I (1992-93), el Bloque de Vivienda de la Villa Olímpica (1988-92) y el Palacio de Congresos de Cataluña (1996-2000). Sin embargo, al iniciar la investigación previa a la entrevista, descubrimos que de un tiempo a esta parte, Ferrater había empezado a experimentar consistentemente con geometrías más complejas y con formas más híbridas y sensuales. Por cierto, la mayoría de las obras exhibidas en el Crown Hall utilizan este vocabulario. ENTORNO: ¿Representa la nueva geometría una ruptura consciente de vocabulario, o es parte de un proceso de evolución? CF: Lo que sucede es que en la oficina nos enfrentamos más y más a

lugares, situaciones, programas y paisajes complejos. La primera experiencia que tuvimos fue en el año 1989, con el diseño del Jardín Botánico de Barcelona: un vertedero, una montaña bombardeada de basura de todo tipo. Era un rito indisciplinado con un programa de plantas, con especialistas botánicos y paisajistas, y eso nos hizo ver que el instrumental que teníamos no era suficiente para enfrentarnos a esta situación. Tuvimos que generar un nuevo instrumental, generar una malla sobre el terreno como forma de aproximación al proyecto arquitectónico del paisaje. Tal fue el caso en el Fitness Center, un gimnasio bajo tierra, ya que no había otra solución ante la imposibilidad de construir sobre la rasante, o el caso de un lugar con una gran energía escultural como el Paseo de Gracia. En el edificio de oficinas del Paseo de Gracia experimentamos con todo eso, y después fuimos diseñando la geometría; pero la posibilidad de construir ese gran espacio anterior facetado, vivo, dinámico, que se mueve cinematográficamente, que además nos permitía brindar, por una parte, el proyecto frente a las ingerencias externas, y por otro, nos permite construir una arquitectura flexible. Esta geometría es deformable, es adaptable a las condiciones de desplazamiento, no son ideas rígidas, no trabajamos con triángulos, hexágonos y octágonos. Salimos de mallas, o de pliegues, o de membranas, o de diafragmas, o de superposición de metal. Allí vaciamos toda parte libre, y entonces, la propia membrana es la expresión del edificio. La membrana del edificio se abate cuando necesitas abrir una visual, es decir, el edificio se va moviendo, va a buscar el final de su decisión en la parte superior, creando una gran plataforma terraza, va teniendo una cierta complejidad geométrica. Extraer la condición y la cultura de un sitio y transmitirla al proyecto, por medio de una geometría euclídea, armada, es muy difícil; no digo que no se pueda conseguir, pero es muy difícil a través de formaciones euclídeas. Utilizar organizaciones parciales tipo sistema, partes autónomas, crean organismos más complejos, más allá de estos instrumentales. Es la propia guía del arquitecto, pero también es otra forma de explorar y, poco a poco, la hemos utilizado en las bodegas de Toro, en la casa Gintal de la India, con las bandas que se entrecruzan y generan casi una casa de casas, y en el fondo, incluso en la pequeña casa para mi hermano en Alcanar, en Tarragona (Casa del Fotógrafo II). Ésta es la última casita que hemos acabado, una casita de apenas 100 metros, con tres pequeñas barracas que se miran encima de una plataforma, y establecen un diálogo a través de un cuadro pintado por Picasso, en aquella zona, es un poco de esa historia…

Jardín Botánico de Barcelona, A.B.

Pressoir d’olive a Horta de Sant Joan, Pablo Picasso, 1909

Situación en el Jardín Botánico de las diferentes áreas homoclimáticas 1 2 3 4 5 6

Acceso principal Acceso servicio Aparcamiento Edificios de mantenimiento Viveros Edificio de investigación - CSIC

ROMPEOLAS

CANARIAS

NORTE DE ÁFRICA

IBERIA

MEDITERRÁNEO ORIENTAL

SUDÁFRICA

CALIFORNIA

CHILE

AUSTRALIA

ENTREVISTA DE LA EDICIÓN <39


Casa del fotógrafo II, A.B.

Casa del fotógrafo II, A.B.

Casa del fotógrafo II, A.B.

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR

Casa del fotógrafo II Vista interior , A.B.


ENTORNO: ¿Es la casa del fotógrafo II? Creo

que la diferencia de vocabulario es clara al comparar la casa I y la II. CF: Claro, pero

en el fondo, si las miras, ambas casas están formadas por tres piezas. En la casa I, las articulas por medio de espacios cerrados; porque estamos al norte, en Llampaies, Gerona, y es un clima muy duro; en la casa II las articulas por medio de espacios abiertos, porque Alcanar, donde está localizada la casa, está a doscientos kilómetros más al sur y tiene mejor clima. Planta Casa del fotógrafo II

N

0 1

5

10

ENTORNO: En la casa II un patio articula las piezas… CF: Es un espacio vacío, pero tam-

bién hay que organizar las tres piezas de la vivienda sobre una plataforma. En cambio, en Alcanar, nos encontramos que esas tres piezas establecen un diálogo, yo diría, más esencial desde el vacío. En una hay un episodio que ve a través de un mirador, otro tiene un pequeño museo de piezas de arte primitivo que colecciona mi hermano, y otra forma la biblioteca encima del dormitorio. Hay juegos visuales; lo intenté en la primera casa, pero no lo logré tanto como en la segunda. Mi hermano Mario es fotógrafo, es un mago con la cámara: explora, encuadra, busca, además, últimamente pinta, y además pinta fotos antiguas; también hace “spots” y filma. Con esto, la casa tenía que responder a esta condición del habitante; y yo creo que, responder absolutamente. Mi hermano me ha llamado muchas veces a las 11:00 o 12:00 de la noche, para decirme “lo siento, lo siento, pero estoy viendo el mar iluminado y la casa está funcionando. Las diferentes piezas se ven entre sí, se hacen compañía”. Pero luego, hay estas historias que colocan la geometría, y ésta acaba de encontrar ese código genético. Ahora, siempre hay una primera idea: en la casa II fue la visión del cuadro de Picasso, en el Paseo Marítimo de Benidorm, en Alicante, una pequeña maqueta que hicimos sobre los pliegues de la ciudad. Siempre hago un pequeño dibujo, maqueta o módulo, que es el que dispara, pero luego es la geometría la que empieza a explorar. Es una geometría que intenta adaptarse a estas condiciones, razón por la cual no hay método; es una forma, yo diría más de procedimiento que de método. Es una forma de proceder, una forma de aproximarse al proyecto, indagar, explorar, e ir aflorando esa condición más oculta que tiene el sitio.

Casa del fotógrafo I

Planta Casa del fotógrafo I

N

ENTREVISTA DE LA EDICIÓN 40>41


TAMIZAR LA LUZ

El tema de la luz natural es recurrente en la obra de Ferrater; utiliza quiebrasoles, tragaluces, superficies luminosas, celosías verticales y horizontales movibles para matizar la luz. ENTORNO: En Puerto Rico la luz tropical es directa, fuerte, agresiva; en ocasiones podemos atenuarla y controlarla, pero en otras, no queda otro remedio que evitarla. Notamos que la luz es un tema imprescindible en su obra. CF: Yo creo que en Puerto Rico, también la luz

sería un factor definitorio, lo que pasa es que hay que tamizarla,

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

desmenuzarla, tal como el agua. Jugar con los colores oscuros, con las sombras; si en Puerto Rico la luz es muy agresiva, seguro que hay ejemplos maravillosos en la arquitectura vernácula. Si lo único que hay que hacer es mirar, mirar hacia atrás más que hacia adelante. El problema que tiene la gente ahora, es que mira el último que lo trazó arquitectónicamente, que nos ha hecho un lugar en Singapur absolutamente brutal, que te deja completamente maravillado. A veces hay que mirar atrás, lo que en la historia de los edificios es sostenible: la arquitectura vernácula siempre será sostenible. A la buena arquitectura no hace falta llenarla de prótesis ni de cosas, para decir que estamos siendo sostenibles.

CAAPPR


Casa del fotógrafo II Vista interior, A.B.

Casa del fotógrafo I Vista interior

Casa del fotógrafo II Vista interior, A.B.

PENSAR EL PROYECTO EN AUSENCIA DE ESCALA

EL DETALLE ESTÁ EN LO OCULTO DE UN PROYECTO

ENTORNO: ¿Cómo se puede mantener la sensibilidad - y podríamos de-

ENTORNO: La amplia paleta de materiales que tienen los arquitectos europeos y norteamericanos es, en cierta forma, la envidia de los arquitectos puertorriqueños, que contamos con una paleta más reducida y dominada por el hormigón. Sin embargo, a lo largo de toda su carrera, usted siempre ha mantenido un romance con el hormigón.

El despacho de Ferrater se inició con obras de tamaño pequeño y moderado. Sin embargo, y a pesar de que cada vez las comisiones que recibe son más grandes, todavía continúa desarrollando proyectos pequeños de gran calidad. cir el cariño - para desarrollar proyectos de escalas tan diferentes? CF: Cuando empezamos un proyecto - y esto lo aprendí hace algu-

nos años - pienso en un proyecto en ausencia de escala; la escala, el tamaño y la dimensión aparecen como supresiones constructivas. En las estaciones de Zaragoza tuve supresiones constructivas, o sea, una escala de gran dimensión, donde sus mecanismos de control son diferentes a los mecanismos de la pequeña escala, donde no hay intermediación, donde la relación entre el habitante y el arquitecto es directa y no hay intermediarios o directos en la construcción o directos al lugar. Bien. Hay un tema de intermediación y hay un tema de la ausencia de escala. Yo creo que trabajar la ausencia de escala, por ejemplo, en un jardín botánico, es un poco líbido. Son proyectos que nacen en ausencia de escala; nacen con esa manipulación de una geometría. Luego la geometría se encuentra con la operación constructiva, la escala de intervención y se coloca en el lugar. Así me llegó una comisión para diseñar un estadio para el Barsa, el Equipo de Fútbol de Barcelona… para mí es la misma cosa, porque no puedo pensar en el Estadio del Barsa en esa enorme dimensión de 120,000 espectadores. No he pensado en un proyecto precisamente que no tenga escala, porque la operación de un estadio y la cantidad de personas que caben ahí, están más allá, es más conceptual, y es más abstracto encontrar ese proyecto que articule toda esa relación, que articule el fútbol, el momento, la acústica, el espacio, y la luz artificial, que es muy importante en un estadio. Pero también, las grandes estructuras deben estar a la medida de la gente, del movimiento: son flujos, y todo eso conduce a un denominado proyecto. Hay que hacer una marquesina con un vuelo de 50 metros: la operación constructiva nos hará buscar la escala. No sé quién decía que cualquier proyecto, de cualquier tamaño, puede caber en esta hoja de papel.

Al utilizar el hormigón, su material favorito, Ferrater siempre ha demostrado un gran dominio tectónico: detalles impecables, buenas terminaciones y el uso de componentes industrializados que se acoplan perfectamente a la construcción en sitio.

CF: Sí, yo creo que el hormigón es un material que, por un lado, tiene una gran sensibilidad. El hormigón lo puedes prefabricar, lo puedes aplicar, puedes construir pavimento, y construir en pequeñas piezas, como en la casa de mi hermano. Un arquitecto amigo mío preguntaba de dónde habíamos sacado esa madera gris, y aunque yo le contestaba que era concreto, él, muy sorprendido, no creía que no era madera. Las texturas del hormigón se adaptan un poco a todas las texturas: puede ser liso, puede ser blanco, trabaja bien con la luz, aguanta bien con el tiempo si se limpia, y la verdad es que, es un material que permite técnicas muy complejas. ENTORNO: En Puerto Rico cada vez se hace difícil obtener buenas ter-

minaciones. Sin embargo, en sus obras las terminaciones siempre son de gran calidad. ¿Qué se necesita hacer para lograrlas? CF: Yo

antes estaba más pendiente al detalle, quizás en los aspectos de cierto lenguaje, pero cada vez me interesa menos el lenguaje. Es más, no me importa no ser reconocido en una obra u otra, a no ser por la capacidad de abstracción que hay detrás del proyecto, pero nada más. No por lo que se ve. Eso me ha llevado a utilizar materiales más sencillos, que requieren menos manipulación y permitan buscar, no la ausencia del detalle, sino el detalle en lo oculto del proyecto. Se prepara de manera que aflora sólo con la composición. Como esta carpintería tan fina que vez aquí en el patio, dos angulares de hierro en ambos lugares, con una junta de silicona y hierro que lo solda cualquiera, que son económicos y que no precisan de un gran refinamiento constructivo.

ENTREVISTA DE LA EDICIÓN 42>43


Fitness Center

ESTUDIO UNIPERSONAL:

4, 5 ó 6 GEMAS ES BASTANTE El despacho del Arq. Ferrater nunca ha sido muy grande, inclusive ahora que está desarrollando proyectos de gran magnitud fuera de España. ENTORNO: ¿Cómo puede acometer tal cantidad de trabajo con una

plantilla laboral reducida? CF: Yo siempre he tenido un despacho muy pequeño - 7, 8, 10 personas - y hemos hecho muchas obras, yo diría una cantidad considerable, pero tampoco exagerada. También hay que pensar que normalmente, casi todo lo que hemos producido está publicado y a veces parece más pero... no. El despacho es muy cerrado y a veces no se ve, pero lo que sí es que nos hemos quedado con un despacho unipersonal, incondicional: 4, 5, ó 6 gemas serían bastantes. Siempre me ha gustado que la gente cambie; disfruto trabajar con gente joven, porque es gente que tiene ganas, motivación, interés, entusiasmo... me gusta trabajar con jóvenes, mucho más y luego lo que ha sucedido es que se ha dado una triple

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

condición. Por un lado, conmigo se han preparado una serie de jóvenes arquitectos, y entre ellos mi hijo, mi hija, mi yerno, que han hecho carreras en diferentes sitios en los Estado Unidos, pero donde han encontrado una forma muy propia e independiente dentro de esta estructura. Por otro lado está OAB, la oficina de Barcelona en la que somos cuatro. También, el hecho de haber encontrado ese sustrato, yo no diría teórico, aunque sí, hay un cierto planteamiento teórico de arquitectura, pero siempre desde la práctica del proyecto. Es un despacho muy raro, porque no hacemos ejecutivos. Nosotros asistimos a ejecutivos, pero no aquí. En este despacho atendemos la parte de la creación y de las ideas, que es muy frágil. Si esto lo sometes a un despacho con ejecutivos de vivienda, industriales, consultores, y las mediciones, esto lo aplasta todo. También llevan años trabajando conmigo, y seguimos llevando el control de los proyectos, evidentemente desde aquí, con otros arquitectos. Vamos a la obra y le damos estructura con alguien del estudio en la propiedad, con la facilidad de tacto, donde se puede ver todo mucho mejor que desde el estudio.

CAAPPR


APRENDIENDO ALLÍ, AQUÍ, EXPERIMENTANDO AQUÍ Y ALLÁ

Ferrater es catedrático y ha sido profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona - ETSAB - de forma ininterrumpida desde el 1970. Dirige la Cátedra Blanca, que bajo el auspicio de CEMEX, promueve el desarrollo de proyectos en hormigón por los estudiantes; cada año un proyecto seleccionado es construído. ENTORNO: ¿Cómo ha logrado conciliar ambas actividades durante toda su carrera? CF: Para mí es lo mismo; me da igual estar en la escuela,

Estructural de las intersecciones de un conjunto de muros, jácenas y losas de hormigón.

que estar en mi despacho. De hecho, a veces estoy trabajando y no sé dónde estoy. Y la verdad es que estoy aprendiendo allí, aquí, experimentando aquí y allá. Llevo tantos años dando clase, como ejerciendo la profesión desde los años ‘ 70. Empecé como profesor y después trabajé en mi despacho. No sabría desligar a una de la otra. Cuando me jubile de la Universidad, haré otra cosa para seguir en la docencia. Yo entré a trabajar como profesor asociado; nunca había creído en las cátedras, ni en los catedráticos, pero ahora creo que sí tiene una gran importancia, porque establece una relación entre el cuerpo docente y los estudiantes y genera esta capacidad de investigación y de transmitir. Esto es porque la idea de trabajar con gente es muy compleja; te transmiten más de lo que transmito, porque los aprendizajes son cruzados, tanto en el estudio como en la escuela. La cátedra establece esta obligación desigual, pero en la Universidad también hay que investigar, y tener una cierta distancia con lo que explicas, con lo que dices y esto, yo creo que es bueno.

HUBIERA PREFERIDO TENER MIS OBRAS MUY CERCA

La obra del arquitecto está firmemente anclada a Cataluña y España: los temas de la luz, del espacio público, y la preocupación por la ciudad son prueba de ello. Sin embargo, OAS ha comenzado a desarrollar comisiones importantes fuera de la península. ENTORNO: ¿Cómo puede su obra funcionar tanto a nivel local como global? CF: Al final, creo que estas tres condiciones que te he dicho,

Sección del Fitness Center

el hecho de que hayan aparecido estos jóvenes, la creación de OAB, una sociedad más colectiva y ese sustrato teórico, nos han permitido también internacionalizar nuestro trabajo. Si no tienes ese sustrato teórico formado, es muy difícil ir a trabajar a lugares, porque es muy fácil caer en una arquitectura de franquicia o de éstas que estamos viendo, de “marca”, como llegar a un lugar e intentar comprender lo que sucede allí…como nos ha sucedido en la casa que estamos haciendo en la India, o en Grecia, donde estamos haciendo una Torre, o en Venecia, donde inauguramos recientemente la Plaza Manchini en Lido. Ahora, ir por ahí a trabajar sistemáticamente, no sé… Pero ante todo, es una sorpresa haber conocido a alguien que no esperaba, en cada uno de esos proyectos y lugares, y me hace reflexionar mucho en lo que está sucediendo allá… Pero esas tres condiciones me han permitido hacerlo; si no, hubiera preferido tener mis obras muy cerca: España y Barcelona… ENTORNO: Muchas gracias y lo esperamos pronto por Puerto Rico.

ENTREVISTA DE LA EDICIÓN 44>45


Urbanismo

“El país entero pide pon”

Reflexiones sobre la propuesta del Tram para San Juan

Dra. Norma Peña

Vista de la maqueta

Imágenes cortesía del Banco Popular de Puerto Rico

Vista de la maqueta

Ante la propuesta de un tranvía al Viejo San Juan que presenta la exhibición En Rieles: otra forma de movernos por Viejo San Juan, surgen preguntas tales como: ¿es ésa la tecnología adecuada?, ¿por dónde ha de transcurrir?, ¿qué servicio ofrecer?, ¿cómo se conectará con el resto del sistema y otros modos?, ¿cómo se financiará?, entre otras propias del proyecto y del sistema de transporte al cual se integraría.1 Estos asuntos son centrales al desarrollo del proyecto. ¿Para qué hacer un tranvía o algún otro modo de transporte colectivo entre Santurce y el Viejo San Juan? Es curioso, la ruta de guaguas que mejor funciona de todo el sistema de transporte colectivo es la Metrobús 1, entre la Estación Sagrado Corazón y el Viejo San Juan, precisamente. Sin embargo, el sistema se puede mejorar. Los asuntos técnicos que un mejor sistema atendería son, por ejemplo, disminuir el tiempo de recorrido en el corredor, mejorar la movilidad de la región y ofrecer más oportunidades a través de modos alternos al auto. Estas condiciones son necesarias e importantes, aunque no en sí mismas. Un sistema de transporte colectivo, incluya o no un tranvía al Viejo San Juan o a otros corredores de la región, ha de tener un fin más amplio. Ese fin ha de contribuir a evaluar si el modo que se promoverá será un tranvía, un funicular, un carril de bicicletas, programa de taxis y lanchas, o más y mejores guaguas. Los trenes están de moda, pero no es lo mismo hablar de un tren, que verlo venir, según hemos experimentado con el Tren Urbano. Y en la jerga común, un tren es cualquier cosa que tenga vagones y algo parecido a rieles que transcurran entre paradas. Así que para algunos hace poca diferencia si es un tren pesado, liviano, tranvía, trolley o metro. Pero el modo y la tecnología móvil se escogen de acuerdo a una combinación de factores, que incluyen, al menos, la cantidad de pasajeros que se moverán, la distancia y frecuencia, las características espaciales del entorno, y los fondos disponibles. Con la propuesta del TRAM aludiendo al tranvía histórico, da la impresión de que varios factores están atendidos, faltando resolver el asunto de cuánto se espera sea el patrocinio y cómo se financiará. No obstante, desde el siglo pasado el entorno urbano de la ruta original ha cambiado mucho, y asuntos como dónde ubicar los talleres de mantenimiento son incógnitas complejas que se han planteado expertos del transporte en la región. A pesar de estos retos, es fácil ver cómo un servicio de transporte colectivo cómodo, confiable y seguro entre la Estación de Sagrado Corazón del Tren Urbano y el Viejo San Juan, serviría tanto para mejorar las condiciones urbanas de este corredor, como para aumentar el uso que se le dé al Tren Urbano al conectarse. Para lograr esto, no basta enfocarse en el servicio, cobertura y tecnología para un sistema de transporte colectivo en el corredor. Entre tantos otros asuntos, el eslabón perdido es el control y manejo del estacionamiento. Si todo viaje en auto comienza y termina en un estacionamiento, su manejo es central para propiciar comportamientos distintos en cuanto al 1 En Rieles: otra forma de movernos por Viejo San Juan. Sala de Exhibiciones Rafael Carrión Pacheco. Banco Popular de San Juan. Apertura 12 de abril de 2007.

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


Portland streetcar

uso del auto. Es decir, que el desarrollo de un servicio de transporte colectivo ha de ir de la mano con el manejo del uso, distribución y actividades a generarse en el espacio geográfico, a tono con los objetivos de depender menos del auto y más de modos alternos más eficientes. El estacionamiento es fundamental. Hacer un sistema de transporte colectivo es sólo una parte de la red de transporte. Su desarrollo es complementario a otras medidas, como el manejo de la demanda por el uso del auto y su relación con las actividades que se generan en el espacio habitado. Éste es un asunto que la Ciudad de Portland integró en el desarrollo de su tranvía. Según Rick Gustafson, director de Portland Streetcar, la ciudad identificó la necesidad de integrar un tranvía para redesarrollar zonas baldías en áreas centrales de la ciudad y apoyar así la generación de actividad nueva. Fue exitoso. Incluso lograron $2.5 mil millones en inversión para nuevos desarrollos. La ciudad de Portland se reconoce hoy como uno de los lugares más vibrantes en los Estados Unidos, que por más de 35 años ha sabido buscar formas alternas de integrar el desarrollo de un sistema de transporte con el uso del terreno. Pero, ¿para qué consolidar un sistema de transporte colectivo? Disminuir la duración de viaje entre Santurce y el Viejo San Juan no es razón suficiente. La contestación, que resuena en el campo del urbanismo, es mejorar la habitabilidad de la ciudad. Habitabilidad tiene muchos significados, dependiendo de quién lo discuta, como sucede con sostenibilidad o sustentabilidad. El término incluye una ciudad diversa en su composición social y balanceada en la distribución y usos del terreno, con énfasis especial en proveer espacios abiertos y lugares públicos. Además, se entiende que una ciudad habitable ofrece alternativas al auto y su diseño se enfoca en la escala humana. Estos componentes, se presume, resultan en una ciudad segura y próspera. ¿Para quiénes? El corredor de Santurce al Viejo San Juan posee varias de estas características y buenas oportunidades para mejorar su habitabilidad, como lo es su edificación de densidad mediana, combinación de usos y actividades y diversidad de clases sociales. Consolidar un sistema de transporte colectivo cómodo, confiable y seguro contribuiría enormemente a la habitabilidad del lugar. Sin embargo, la propuesta también provoca preguntas sobre cuál sería su impacto sobre los residentes actuales del área y las controversias de desplazamiento en torno al Plan de Revitalización de Santurce. Nos quedaría una pregunta más: ¿para qué queremos que un buen sistema de transporte colectivo haga de la ciudad una más habitable? Para hacer una ciudad más justa, como lo diría S. Fainstein en su reconocida discusión sobre cómo y para qué hacer ciudad.2 Pues en definitiva, una ciudad habitable es aquella que es justa. Una ciudad justa disminuye las desigualdades que limitan las capacidades y habilidades de sus habitantes. A través de nivelar las relaciones de poder, los habitantes tienen más oportunidades de desempeñarse a plenitud en sus comunidades. Diferenciar quiénes son esos habitantes, dónde viven y cuáles son sus necesidades, es tarea requerida, pues no todos tienen el mismo acceso para influir sobre las decisiones que les afectan. En nuestro contexto, L. Colón ha hecho el mismo planteamiento a través de definir el rol del desarrollo tecnológico, como lo sería un sistema de transporte colectivo, para una ciudad más justa: “La pobreza actual en Puerto Rico no significa carecer de lo absolutamente necesario para la vida; significa en cambio carecer o estar privado del disfrute de los bienes, servicio y poder político, que el nivel de desarrollo tecnológico de esta sociedad es capaz de producir, y al que no tiene acceso un amplio sector”.3 Este tema se asume implícito en las discusiones sobre el propósito de promover una ciudad habitable y el desarrollo de transporte colectivo. La exhibición En Rieles resulta un esfuerzo que responde a provocar la discusión, no sólo sobre un Tram o no, sino de mirarnos, cuestionarnos cómo estamos viviendo y qué queremos. Su auspiciador, R. Carrión, lo ha expresado claramente, “…el propósito de la exhibición [es] comenzar un diálogo, no poner una situación específica. Vamos a comenzar un diálogo de que esto hace falta. Cómo ponemos las piezas para que esto sea una realidad.”4 Ciertamente no será suficiente una exhibición o la opinión de sólo algunos, pero es un esfuerzo que merece atención, por presentar ideas provocadoras y visualización de los problemas para una audiencia amplia. “Construyamos el sistema y ellos vendrán”, es un supuesto que se ha asumido y se asume aún para muchos proyectos y servicios de índole pública. Atender los asuntos técnicos y de diseño es tarea necesaria, pero no suficiente. Las complejidades técnicas de estos proyectos, pueden afectar el mantener la conexión con las necesidades de los habitantes para promover una ciudad más justa. Queda entonces asegurar el compromiso y voluntad para tomar el reto. 2 Susan S. Fainstein. Planning Theory and the City. Journal of Planning Education and Research. Association of Collegiate Schools of Planning, 2005 3 Linda Colón Reyes. Pobreza en Puerto Rico: Radiografía del Proyecto Americano. Editorial Luna Nueva: San Juan, 2005. 4 Richard Carrión, en entrevista con Celina Nogueras, julio 2007

46

<47

URBANISMO


Vista de la maqueta

Entrevista a Richard Carrión

Celina Nogueras Cuevas

Celina Nogueras Cuevas E: ¿Por qué el interés por el transporte colectivo? RC: “A mí el tema de la transportación

siempre me ha interesado y particularmente la transportación en Puerto Rico. Creo que tenemos que buscar alternativas a transportarnos eficientemente, de manera que añada a nuestra calidad de vida. Hace casi veinte años elaboramos, como parte de un comité de desarrollo económico que había establecido mi padre, un informe sobre la transportación, donde hablamos de la necesidad de un tren de riel liviano para Puerto Rico. Viajamos (a fines de los ochenta) con gente de DTOP y cinco alcaldes, y visitamos Portland, San Diego y San José. E: ¿Cómo surge la idea de la exhibición? Yo había

estado en Chicago, en el Museo de Ciencia e Industria, y había visto una exhibición que tenían del desarrollo del tren en los Estados Unidos, con una maqueta extraordinaria. Y dije: “Debemos hacer una exhibición sobre la transportación y buscar una maqueta... Esto es lo que lo hace real, para la gente, las maquetas son las que hacen las cosas vivir.” E: Me parece interesante la estrategia que se ha utilizado de enamorar primero a la gente con la idea del proyecto antes de realizarlo, o sea fomentar la fantasía antes de lo REAL. Sí, hay

algo de eso. Y yo creo que esas cosas tienen que crearse con una discusión pública. Nosotros vivimos en un entorno político que está sumamente polarizado y es difícil hacer progreso. Sobre todo, proyectos a largo plazo que tienen un horizonte de más de dos o tres años, se vuelven muchísimo más complicados, dada esa realidad. Necesitas entonces, que la gente pida acción, que la gente pida que se haga algo, que se lleve a cabo. Van percibiendo el problema y lo van entendien-

ENTORNO8

do mejor. La maqueta cumple ese propósito. Lo ves ahí, en tres dimensiones, lo ves real y te hace mucho sentido, el conectarlo con el Tren Urbano, el paso por Santurce, el paso por Condado, conectarlo con el Centro de Convenciones. Ese ha sido el propósito de la exhibición: comenzar un diálogo, no poner una situación específica. ¿Cómo ponemos las piezas para que esto sea una realidad? Todo el mundo que pasa por la exhibición dice: “Oye, esto hace sentido. Esto hay que hacerlo.”

en una combinación entre el sector público y privado: algo por ahí, sería factible, pero hay que ver qué vehículos financieros son los más idóneos. Cada proyecto de éstos tiene una estructura que le aplica mejor que otra. No creo que haya una sola solución, pero alguna combinación de financiamiento público y privado debería poder funcionar. Tampoco estamos hablando de un proyecto de miles de millones de dólares; es un proyecto bastante más modesto que va a suplementar cosas que ya están.

E: ¿Qué impacto tiene el proyecto en la calidad de vida del Viejo San Juan? El tren le daría mucho

E: ¿Existen precedentes en Puerto Rico de combinación de financiamiento entre lo público y privado ¿Se debe empezar a involucrar al sector privado? Finalmente se verá beneficiado también, ¿no? RC: Exactamente. Hay precedentes, te

más vida al Viejo San Juan, sin empeorar la calidad de la experiencia. Para mí es a veces doloroso ver cómo llenamos el casco antiguo de automóviles, eso daña la experiencia. Es una ciudad que hay que caminarla mucho. Es fantástico caminarla. Ahora, si está llena de carros tocando bocina en un tapón, eso no es calidad de vida. Porque la ciudad debe ser viva, que la gente camine, que la disfrute. E: ¿Cómo se piensa trabajar con la resistencia de algunos comerciantes que entienden que sus negocios pueden verse afectados temporalmente?

RC: Esto es un fenómeno que ocurre en muchos lugares. Esto es cuestión, nuevamente, de dialogar y entender que, a largo plazo, esto va a ser infinitamente mejor para el comercio del Viejo San Juan. El tener personas dando vueltas allí y buscando estacionamiento no es negocio. Ésas no son personas que están comprando. Cuando San Juan tiene más gente caminando, es cuando mejor le va a los comercios. Buscar un sistema en el cual, eficientemente, se pueda entrar y salir del Viejo San Juan, sin tapones, va a ser mucho mejor para la calidad de vida y ciertamente, mucho mejor para la economía. La experiencia en otras ciudades donde esto se ha llevado a cabo, es que el comercio revive, pero todo esto es cuestión de educación, de verlo, de entenderlo. E: ¿Qué modelos de financiamiento están estudiando? Si miras el caso de Portland, quienes

ayudaron a financiar el proyecto fueron los mismos comerciantes o los dueños de los terrenos. Esto hay que estudiarlo y ver qué es factible para Puerto Rico. Pero, ciertamente, hay muchas experiencias en distintas partes del mundo. Hay que buscar cuál es la mejor que se adapta a Puerto Rico. Yo creo

Materialidad y Tectónica

admito que algo tenues, pero hay precedentes, como el Puente Teodoro Moscoso. Aquí mismo en Hato Rey, hicimos hace unos años una corporación y una ley, utilizando lo que se llama Tax Increment Financing, donde tú te auto-impones una contribución adicional, a cambio de que ese dinero sirva para el pago de una deuda cuyo producto se va a utilizar en la misma zona. Se hicieron muchas cosas utilizando ese vehículo. Tenemos que romper esquemas a veces, para lograr ese tipo de cosas. E: ¿Habrá alguna aportación económica del Banco Popular? RC: Depende de hacia dónde vaya

esto. Parte de fomentar ciclos de conversación, darle un poco de tiempo, calor, y cariño a que siga la conversación evolucionando. Tenemos una serie de charlas programadas para empezar una conversación y estamos tomando nota de esa conversación y de los puntos que se traen para ayudar a que se haga algo y que esto no quede meramente en una exhibición bonita que la gente vio y le pareció buena idea, sino ver cómo tratas de formar parte de ese proceso y que plasme esto en una realidad. Y, en ese sentido, a veces necesitas un poco de diálogo con los líderes políticos y tratar de buscar cuál es la mejor manera de ponernos de acuerdo. E: ¿Qué se necesita para que la idea sea viable?

RC: Yo no creo que haya complejidad de índole de ingeniería; es cuestión de voluntad política. Que se plasme y se palpe el sentir del público de que esto es una buena cosa y que el liderato político entienda que es una buena cosa y que vamos a lograrlo.

CAAPPR


Entrevista a Rick Gustafson

Celina Nogueras Cuevas

Celina Nogueras Cuevas Portland streetcar

E: How and/or by whom was the initiative started in Portland? What was the problem or necessity that the streetcar was impelled to solve? What is the trajectory of the tram? The streetcar was part of an effort

by the City of Portland to support development of two large parcels of vacant land near the downtown. The private property owners recommended that the streetcar be included in the development plan for the area. They even led the process by committing to assess themselves to help pay for the streetcar. In 1995, a group of property owners got together with the City, to plan the areas, and decided to connect these areas with high quality transit. The vacant property in the north was committed to higher density housing, which had no proven market in Portland, at that time. The partnership between the public and private was a development agreement with the property owner that agreed to minimum densities, if the City agreed to build a streetcar. They started the streetcar and the developer built his first condo with 200 units per acre. The City also agreed to develop a park as an additional amenity, which furthered the developer’s commitment to provide more housing developments. The Tram is a 4.0 mile line that extends north of Downtown Portland approximately 1.5 miles, and south approximately 2.5 miles, serving high density mixed use population. The streetcar was intended to support a high density development along the corridor. Property owners believed that adding quality infrastructure would support the market for high density. They were right. E: Describe funding. The total cost of the

current streetcar was $100 million. The

money for funding the streetcar was obtained from several sources. No federal funds were used for the existing line. Funding sources included property owners, $20 million, tax increment financing, $22 million, City bonds backed by parking garages owned by the City, $30 million, regional transportation funding, $15 million, and the City of Portland, $13 million. The property owners agreed to assess themselves as the first step in securing money to build the streetcar. Property owners were assessed based upon market value of their property at about 1% of the market value. They were convinced that their property value would grow more than 1% the day the streetcar was committed to be built. Properties are now recognized as 25-50% higher when located within 250 feet of the streetcar. Property owners were convinced to support the assessment by talking with other property owners. E: How did you implement the construction? How did it take place? Was it in phases?

We developed a technique for installing a track that can be completed from start to finish in three weeks, for 600 feet of track. The construction phases were all extensions of the original line. The original was 2.4 miles and cost $56 million. Phase 2 took 18 months to build, and was $12 million. Phase 3 took one year and $20 million, because we bought three more cars. Each phase involved every aspect of streetcar from track, wires, stops etc. Our merchants were extremely concerned about loss of business during construction. Construction techniques were developed to minimize these impacts. We developed the technique to lay track in the street using a concrete pad 8 feet wide and not building to the curb. We cut

14 inches into the street down to gravel, and then put in rebar and the ties and tracks, and then poured a concrete slab. 600 feet can be built in 3 weeks to minimize construction disruption. This technique allows you to limit construction to one lane and keep the other lanes open for traffic, as well as the sidewalk. The stops were individually designed to match the sidewalk and street. We were able to limit the construction cost for each stop to $50,000 per stop, by pouring concrete to create the extended platform conforming existing slopes, and not taking out any of the existing sidewalk. Through our construction process for all phases from 1999 to 2007, our office has received 1 complaint for construction interference with their business. E: What do you believe have been the greatest achievements? The most significant

achievement was to support major development in the City with $2.5 billion dollars in new development, within 750 feet of the new streetcar line. The second accomplishment was showing that streetcars could operate in traffic with cars. The third was to develop a faster and cheaper construction.

E: How do you describe the difference in daily lives? From 1997 to 2001, Portland

experienced a transformation in the housing market, where the in-town living was regarded as rare and too dense, until 2001, when it became for many residents, the “preferred” living environment. The preference was so strong, that over 10,000 housing units were added to the Central City in less than 7 years. 7,000 of those units were within 750 feet of the new streetcar.

48> URBANISMO

49



Escuelas-Taller en Puerto Rico o Crónica de una Solución Natimuerta

Arq. César I. López López, AEE Imágenes cortesía del autor.

Nota: El autor fue Administrador General de la Escuela-Taller Ballajá desde noviembre de 1990 hasta abril de 1993, y más tarde de la Escuela-Taller de Ponce desde abril de 1993 hasta su prematuro cierre en 1994.

La calidad artesanal es una frase que muchas veces utilizamos para referirnos a la nitidez y precisión de las terminaciones de los proyectos de construcción en nuestro entorno. Nos quejamos de que ya no se puede lograr la misma calidad artesanal de antaño, porque es difícil conseguir manos diestras que realicen los detalles, como en las obras de Antonín Nechodoma o Pedro De Castro. Esto se debe a la prisa por completar la obra y por recobrar el retenido, lo cual es un estimulante demasiado fuerte para los constructores de hoy, porque los intereses del financiamiento no pueden tolerarse ni un segundo más de lo estrictamente necesario. Bueno, son ésas y otro sinnúmero de razones que listamos, para tratar de justificar ante todos las imperfecciones que toleramos en las obras de construcción. Muchas veces he oído a colegas decir que prefieren simplificar sus detalles de terminación y conexión de materiales, porque no se consigue la destreza suficiente en su confección, para que el ojo perdone los defectos. Tal vez, por eso celebramos tanto la llegada de los materiales prefabricados, las partes elaboradas, ensambladas y terminadas en talleres, para luego ser llevadas a la obra para su instalación final, tan pulida y perfecta como nalguitas de bebé. No pretendo restarle mérito a las nuevas tecnologías para manejar y controlar el aluminio, el cristal, el acero inoxidable y, más recientemente, el titanio. Tampoco podemos olvidar los logros en la calidad y variedad de alternativas disponibles de los prevaciados de hormigón. Son adelantos importantes que han permitido desarrollar vocabularios arquitectónicos novedosos y, sin duda, impresionantes. Obras como el Museo Guggenheim de Bilbao o el nuevo Centro de Convenciones de Puerto Rico en San Juan son ejemplos recientes de una utilización espectacular de estos materiales. Pero, ¿será inevitable la pérdida de las destrezas tradicionales de la construcción? No lo creo, porque no siempre contaremos con el presupuesto necesario del cliente, pero sí estará nuestro patrimonio histórico edificado. Si conseguimos las manos diestras aquí, no será necesario importarlas, con los costos que esto representa. Esta necesidad actual de mano de obra diestra no es un problema exclusivamente nuestro, ocurre a mayor o menor grado en muchos países donde la tecnología estimula los cambios en los métodos de construcción tradicionales. Esto es más notable en trabajos de conservación y restauración del patrimonio histórico edificado. Debido a que esa intervención requiere un cuidado y respeto especial, deben ser especialistas, tanto los diseñadores y consultores, como los constructores. La importancia y urgencia de rescatar las antiguas destrezas de construcción fue identificada por el Gobierno de España, el cual, con motivo de la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico, estableció las Escuelas-Taller, un programa de adiestramiento en el empleo mediante la práctica directa en obras de restauración para formar a jóvenes puertorriqueños en diferentes oficios y, con especial interés, en destrezas tradicionales en peligro de extinción. La aportación económica de España ascendía a cerca de 4.5 millones de dólares, que se distribuiría entre dos Escuelas-Taller en un período de

51

50> ANALES


tres años, luego de lo cual se esperaba que el gobierno de Puerto Rico continuara el programa con fondos locales. De esta manera, surgió la Escuela-Taller Ballajá, en el mes de mayo de 1991 y, algunos meses más tarde, la Escuela-Taller de Ponce, con una matrícula combinada de 100 aprendices. La primera fue administrada por la Oficina Estatal de Preservación Histórica (actualmente Oficina Estatal de Conservación Histórica) y la segunda, fue asignada al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). La Escuela-Taller Ballajá fue establecida en el antiguo Hospital de la Concepción el Grande, en el Viejo San Juan, antigua sede de la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO). Allí acudían diariamente sesenta jóvenes aprendices entre las edades de 16 a 25 años, para aprender un oficio a través de la práctica directa en obras que se realizaban en el Cuartel Ballajá, en el Antiguo Asilo de Beneficencia y en la propia sede. Además, realizaron otros trabajos en restauración de vitrales en el Palacio de Santa Catalina, de ornamentos de fachada del antiguo Casino de Puerto Rico, y de conservación, en los jardines de Casa Blanca y de la Fortaleza. Como complemento a su preparación en los diferentes oficios, los aprendices recibían charlas y seminarios sobre diferentes temas de interés, como: seguridad, liderazgo, cooperativismo, y administración de pequeños negocios, entre otros temas. También se les impartían repasos de materias incluídas en los exámenes de equivalencia para obtener su diploma de Cuarto Año de Escuela Superior, ya que en muchos empleos se establece como requisito básico esta preparación académica. Para algunas de las actividades complementarias, siempre contamos con el apoyo desinteresado de muchos profesionales que valoraron la importancia de este Programa. Destaco el apoyo y consejos ofrecidos por el Dr. Ricardo Alegría, director en aquel momento del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, de los ingenieros Josean Rossi y Edgardo Albino, Presidente y Vicepresidente de Operaciones respectivamente de Aireko. La Escuela Taller de Ponce se ubicó en la Casa Armstrong-Poventud, la Sede Regional del Sur Central del ICP. Con cuarenta aprendices, dirigidos por sus respectivos maestros de oficio, se realizaron obras de restauración en la Casa Serrallés, en la Casa WiechersVillaronga, en el antiguo cementerio Simón de la Torre, en la Catedral Nuestra Señora de la Guadalupe, en el Castillo Serrallés, en el Antiguo Casino, en la antigua Cárcel del Castillo y en la propia Casa Armstrong-Poventud. Al igual que en la Escuela-Taller Ballajá, los jóvenes aprendices recibían un salario regular, ya que eran empleados del gobierno, con todos sus derechos y responsabilidades, según correspondía. También se les impartían seminarios y conferencias afines con sus oficios y otros de interés general. Entre otros conferenciantes que respondieron a nuestro llamado, tuvimos a los arquitectos Javier Bonnín, Otto Reyes Casanova y a la arquitecta Doris Maza. Es justo reconocer el apoyo consistente del Sr. Nelson Rafael Collazo, director de la sede del ICP en Ponce. El Programa de Escuelas-Taller en Puerto Rico estaba logrando sus objetivos y cumpliendo sus metas. En el tiempo pautado de tres años se hubiese podido completar el ciclo y lograr un grupo de jóvenes con los conocimientos y destrezas en sus respectivos oficios, como para integrarse exitosamente en el mundo laboral de la industria de la construcción, particularmente para proyectos relacionados con la conservación de edificios históricos. Paralelamente a la culminación del adiestramiento de este primer grupo de aprendices, nos tocaba iniciar el proceso para la selección del próximo grupo, no sin antes recapitular sobre esta primera experiencia. Se suponía que se compartiera información de los logros y estadísticas con los especialistas asesores del gobierno de España, así como con los demás directores de otras Escuelas-Taller de Iberoamérica. Ellos harían lo mismo y todos nos beneficiaríamos de este conocimiento para continuar perfeccionando el Programa. Pero la historia fue otra. Al Programa de Escuelas-Taller en Puerto Rico no se le dio la oportunidad de crecer y madurar, siendo poco comprendido o subestimado por la nueva administración, que comenzó en el año 1993. En aquel momento se nos dijo que, por razones de índole económica, el convenio con España para la Escuela-Taller Ballajá no podía continuar. Se retiraron los fondos locales, lo que obligó al auspiciador principal a hacer lo mismo. La Escuela-Taller Ballajá cerró sus puertas en abril de 1993. No obstante, la de Ponce continuó por otro año, aunque cerró un mes antes de tiempo, porque la administración del ICP no tenía presupuesto para cubrir los gastos que implicaba ese mes faltante. Fue muy lamentable el cierre de esta oportunidad de adiestramiento en el empleo, que nos hubiese permitido preparar a muchos jóvenes puertorriqueños en oficios tradicionales, tales como talla en piedra, escayola, vitrales, albañilería, ebanistería, jardinería y forja, entre otros. Tal

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


vez, con el pasar del tiempo, éstos se hubiesen desarrollado como pequeños o medianos empresarios de proyectos de restauración y rehabilitación de edificios históricos, pasando sus conocimientos y experiencias a otros y continuando el ciclo. ¿Y qué pasó con aquellos aprendices después del cierre de las Escuelas-Taller? Por razones obvias, no hubo interés oficial en conocer cuáles de ellos se dedicarían a practicar su oficio de alguna manera. No obstante, con el pasar del tiempo, algunos han logrado mantenerse en la práctica de su oficio o, al menos, en algo relacionado. Ése es el caso de Elí Barreto Ramos y Edwin Estrada, jóvenes aprendices del taller de ebanistería de la Escuela Taller Ballajá. Barreto consiguió trabajo como restaurador de muebles y objetos de madera en el Taller de Conservación del ICP. Un tiempo más tarde, se asoció con Edwin Estrada para establecer su propio taller de ebanistería, donde confeccionan muebles de madera de gran calidad y su especialidad: guitarras eléctricas de madera. Desde luego, un ebanista roquero. No creo que existan muchos artesanos en la Isla que dominen dicha especialidad. Por otra parte, Henry Casiano, otro joven del taller de ebanistería de la misma Escuela-Taller, logró conseguir trabajo como asistente de carpintería de escenografía en TUTV, Canal 6, de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública. Éste comenzó a trabajar allí en 1993, desarrollándose como un excelente carpintero de escenografías, especialidad que demanda mucha calidad y rápida ejecución. Otros jóvenes de la Escuela-Taller de Ponce, como Alejandro Orozco, quien logró establecer su propio taller de ebanistería, han seguido practicando el oficio con gran éxito. Alejandro ha realizado trabajos de ebanistería para varios proyectos diseñados por firmas de arquitectos, como Atelier 66, y para prestigiosas empresas constructoras de la zona sur. Manuel Olavarría es otro joven del taller de forja que logró desempeñarse como soldador en una fábrica de piezas de acero, y también por cuenta propia. Estoy convencido de que deben existir otros y otras que ahora desconozco; para todos los que no he mencionado, mi saludo y mi respeto. Claro está, el Programa de Escuelas-Taller no ha sido el único en la historia del Puerto Rico moderno que ha aportado a formar jóvenes en oficios de construcción. También el Departamento de Educación, a través de su Programa de Escuelas Vocacionales, ha cumplido su encomienda y continúa haciéndolo. El desaparecido Cuerpo de Voluntarios al Servicio de Puerto Rico tuvo una Escuela de Construcción que adiestró a muchos jóvenes con desventajas económicas. La Asociación de Contratistas Generales hizo su contribución con la creación de oportunidades para adiestramiento formal en oficios como carpintería, albañilería, etc. Todos estos programas y otros públicos y privados que se quedan sin mencionar, tienen gran mérito y deberían recibir todo el apoyo posible del gobierno, sin que los cambios de administración que ocurren cada cuatro años los afecten negativamente. ¿Será posible que alguna entidad privada se interese en establecer un programa de adiestramiento similar? Es posible, si se genera la demanda suficiente por mano de obra capacitada. De hecho, el programa de adiestramiento de la Asociación de Contratistas Generales es un ejemplo, pero tuvo sus dificultades de continuidad. Tal vez esto sea porque muchos de estos oficios no están regulados por el gobierno y no requieren un adiestramiento formal para su práctica. Para llegar a ser perito electricista o maestro plomero, se requieren estudios acreditados y pasar una reválida para tener su licencia. También a los soldadores de estructuras de acero se les pide acreditación de la American Welding Society. Entonces, ¿por qué no se hace lo mismo con los albañiles, carpinteros y ebanistas que también tienen la responsabilidad de hacer un buen trabajo para beneficio de la obra, y para salvaguardar la vida humana durante y después de completada la construcción? Eso estimularía la creación de programas de enseñanza formal para estos oficios. Pero, ¿traería eso otras complicaciones logísticas y económicas que afectarían el costo de la construcción? Creo que sí, aunque sería muy noble intentarlo, conseguir soluciones viables y llegar a consenso. Dejo este análisis para una próxima ocasión. Esperemos que en un futuro no muy lejano, alguien con la autoridad adecuada, vuelva a percatarse de la necesidad de mantener de forma consistente algún programa de adiestramiento similar al de las Escuelas-Taller, que permita pasar el batón de unas manos y unas mentes a otras. Así dejarán en legado el conocimiento y la destreza del oficio y, tal vez más importante, la conciencia, madurez y humildad para tratar nuestro patrimonio construído con el respeto y seriedad que merece. Esta aportación los llenará de satisfacción y orgullo, porque se convertirán en nuestros nuevos artesanos de la construcción, custodios y vigilantes de esa parte tan significativa de nuestra herencia como pueblo y, como diría un viejo amigo poeta ponceño, “forjando el futuro en la añeja fragua de mis sueños de encantos”...


Relevancia Contemporánea de las Tradiciones Constructivas

Arq. Beatriz del Cueto, FAIA Imágenes cortesía de la autora.

ENTORNO8

Nuestros antepasados, hasta aproximadamente la Revolución Industrial, no solamente vivían de lo que cosechaba la tierra, sino que al igual, construían utilizando la materia prima que le daba la naturaleza a cada región geográfica. Por esta razón es que, aún al presente, lo que muchos consideran “países subdesarrollados” continúan utilizando tanto estos recursos como las tradiciones constructivas de sus antepasados de manera exitosa. Cuando algo se rompe, desprende o deteriora, se recurre al medioambiente para remediar la situación, y no a la ferretería. Entonces nos preguntamos, ¿los seres de estos países, los que viven aún de lo que produce la tierra que los alberga, preservándola, protegiendo su entorno y algunas veces devolviendo a ella lo que remueve (a través de la re-siembra y conservación), verdaderamente son comunidades subdesarrolladas o saben más que uno? En el siglo 21 construímos con materiales “modernos” como el hormigón, el acero, los sintéticos y una serie de productos que están disponibles en el mercado precisamente por no provenir del medioambiente. Pero, alguien se ha puesto a pensar, ¿para preparar estos productos artificiales se necesitan utilizar los recursos y la materia prima finita que nos da la naturaleza, sin devolver a la tierra nada? Tal vez, nuestros antepasados eran más sensatos y sabían que a través de la preservación de los recursos naturales y del conocimiento de técnicas de construcción centenarias es que sobrevivimos en comunión con el planeta. No obstante, esto no es materia exclusiva de conservación del medioambiente, tiene que ver con continuar utilizando unas metodologías comprobadas que funcionaban y habían funcionado por siglos en una región geográfica particular; lo que duraba, funcionaba y cobijaba. ¿Por qué entonces fue que estas tradiciones fueron abandonadas por lo nuevo? Entonces, ¿cuán relevante es conocer a fondo las tecnologías constructivas tradicionales (o aquellas que pasan de generación en generación) y el uso de los materiales o materia prima natural? Más que una curiosidad intelectual, nos hacen falta estos conocimientos para poder intervenir de manera compatible (restaurar, reconstruir, reparar, preservar...) un edificio existente. Aunque otros países caribeños que nos rodean han mantenido sus tradiciones constructivas, ya que siguen construyendo igual que sus antepasados, en Puerto Rico estos métodos fueron suplantados por la construcción en balloon frame y en hormigón armado o ferro-concrete luego de la Guerra Hispanoamericana del 1898. El cemento o “piedra plástica” que venía dentro de barriles, ya estaba disponible

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


Casa González Cuyar Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico

en el comercio borincano desde la década de 1890. Así que con el cambio entre los siglos XIX y XX, la industria de la construcción local evolucionó drásticamente. Estos materiales y técnicas nuevas permitían construcción en masa extremadamente rápida con diseños homogéneos. Además, se requería poca experiencia o conocimiento, ya que se proveían especificaciones y detalles “típicos”, características que no garantizaban que fuese mejor, pero que resolvían los deseos de urbanizar y construir en materiales supuestamente “más duraderos”. ¿Qué buscamos entonces en estos procesos ancestrales tan ajenos a gran parte de los arquitectos contemporáneos en Puerto Rico? Tal vez, más calidad y durabilidad, la que se lograba cuando no había tanto ajoro por terminar, ni habían garantías que satisfacer, cuando el mantenimiento de un edificio era parte del ciclo de vida de la gente. Se acostumbraba darle mantenimiento preventivo a los edificios una o dos veces al año, usualmente en relación a una fiesta religiosa o efeméride, al igual que uno remoza su casa para las Navidades hoy en día. No era una molestia “mantener” porque la idea original era construir algo duradero, no algo que pasara de “moda” y cuya vida útil fuera corta como hoy en día. Había una fosa con cal apagada en el patio, que se utilizaba tanto para preparar los morteros y enlucidos, como para preparar los encalados, materiales que muchas comunidades del mundo aún utilizan. Se realizaba “reciclaje” aún cuando la palabra no existiera, ya que se utilizaban todos los materiales que procedían de otra estructura luego de un derrumbe o un fuego. Según documentos históricos, se reciclaba hasta la madera podrida para utilizarla como leña. Confeccionar una viga de ausubo representaba sembrar un árbol de crecimiento lento, cortarlo, preparar las vigas y alfajías con herramientas manuales, para luego dejar esa madera secarse antes de arrearla a la obra con un carretón halado por bueyes e instalarla, “a mollero”, donde iba en el proyecto. Cada viga, cada ladrillo, cada piedra, conllevaba una labor exhaustiva y un orgullo en su confección que debía perdurar. Se reparaba antes de demoler, se reconstruía sobre lo perdido. Pero entonces, ¿lo que pretendemos es paralizar el progreso y regresar al pasado? No, en lo absoluto. Lo que se pretende es que se entienda que, siguiendo un proceso sensato de investigación, a través de estudios históricos, arqueológicos, de condiciones existentes y análisis de un edificio o estructura antes de proceder a la fase de diseño o intervención contemporánea, se logre compatibilidad entre lo antiguo y lo contemporáneo, ya que sin un nuevo uso, los edificios dentro de una ciudad viva dejan de ser útiles. Estamos hablando de procesos investigativos que son similares a los laboratorios que le manda un médico a un paciente, para obtener información valiosa e importante que determine el proceso a seguir antes del nuevo diseño. ¿Por qué no respetar lo que heredamos y reintegrarlo a nuestras urbes? Aún permanecen los edificios construídos a principios del siglo XX en ferro-concrete y hormigón que piden a gritos se les trate de emergencia, pero, ¿tenemos los arquitectos las destrezas técnicas para poder identificar la materia prima utilizada en estructuras con 100 años y poder intervenir de manera compatible? Aunque las técnicas del uso de hormigón estén aún en proceso, la metodología investigativa prediseño debe ser siempre igual. ¿Sabemos hacerlo adecuadamente para no causar o acelerar el deterioro, como ha ocurrido en muchos casos? A través del tiempo y la especialización de las profesiones, el arquitecto(a) ha ido perdiendo conocimiento general necesario e imprescindible para el diseño, debido a documentos contractuales y demandas que han separado a los profesionales en el campo de la construcción. El ingeniero civil/estructural es quien determina cómo y con qué requisitos mínimos un edificio puede construirse o puede permanecer; el contratista está a cargo de que la obra se construya según los documentos de construcción y la metodología prevaleciente, pero cada día, el arquitecto(a) se aleja más de los procesos importantes de construir la obra. Esto resulta a veces en cambios de órdenes y disputas legales, porque no se siguieron ni se supervisaron correctamente las obras, muchas veces por no entender a capacidad las limitaciones de los materiales y técnicas especificadas. Es imprescindible conocer a fondo las tecnologías constructivas tradicionales y contemporáneas, para poder realizar proyectos exitosos y duraderos que subsistan de forma armoniosa en nuestras ciudades. Por esta razón, tenemos que recurrir al pasado para entender el futuro. Es decir, la conservación arquitectónica nos obliga a entender técnicas y materia prima en desuso, junto a sus virtudes y limitaciones. Los arquitectos debemos recuperar nuestro envolvimiento en el proceso constructivo, y fomentar el enlace perdido entre el que diseña y el que construye, que incluye la conservación y el reciclaje dentro de la industria de la construcción. Esto, hoy en día, no es un lujo, ni una curiosidad, es una necesidad.

VIGENTE

54

<55


Evidencia sin cuerpos, o los nuevos modos de hacer en las oficinas de arquitectura

Arq. Julián Manríquez Botello

“It is not the strongest of the species that survive, nor the most intelligent, but the one most responsive to change.”

— Charles Darwin

Un vistazo al panorama, y basta para decir que todo se ve bien y seguirá bien, porque siempre ha sido así. Nacimos, crecimos y nos formamos bajo un sistema cuya estructura laboral hemos heredado y aceptado sin tregua alguna. En la historia laboral, hemos pasado por dos revoluciones y nos encontramos en medio de la tercera. Primero, la revolución agrícola, luego la revolución industrial y ahora, con la explosiva llegada de las telecomunicaciones, la revolución tecnológica. Lamentablemente, seguimos operando bajo la óptica de la segunda. Veamos entonces, el estado operacional de nuestros despachos en luz de la revolución industrial para tratar de encontrar el origen de algunos de nuestros hábitos y estructuras, hoy día caducas. Empecemos con los horarios. Esta noción de que todos los empleados tienen que estar en o antes de cierta hora sentados frente a su computador, es rastro de las líneas de producción. Las máquinas empezaban a operar a tal hora y todo el personal tenía que estar en sus puestos para el arranque de la misma. Igualmente, la necesidad de verte sentado en tu escritorio como señal de producción, también es vestigio de esta línea de ensamblaje. “Sin cuerpo, no hay evidencia.” Los descansos pautados son el epítome de lo unísono en el que tenía que operar máquina y humano, tan así, que el cuerpo se disciplinaba para operar bajo esta frecuencia. Dadas las condiciones tecnológicas actuales y aquellas venideras, el despacho ideal es aquel con la capacidad de ser multivalente, polifacético, adaptable, flexible, se reinventa y no se rige por clasificaciones o descripciones laborales. Éste aprovecha las oportunidades acarreadas por el cambio e incorpora la incertidumbre a su estructura para hacerla maleable, y permitirle estar en constante transformación. Opera bajo la simultaneidad del uso horario, sin división geográfica, y políglota por definición. Acogerse a la incertidumbre y a la ambigüedad, es generar un ambiente de trabajo fluído, indefinido, y auto-ajustable. Éstas son cualidades de vital importancia, cuando vivimos en un mundo bajo transición constante, caracterizado por lo imprevisible y la inestabilidad. El continuo aprendizaje y la improvisación son modelos para asegurar la competitividad en el mercado. El desarrollar destrezas transferibles en conjunto con la continua adopción de innovaciones pertinentes, asegurará la longevidad empresarial. Para una profesión que se llama vanguardista, estamos unos diez años atrás, cuando se refiere al uso y adopción de la tecnología, especialmente el ‘software’. Greg Lynn asegura que éste es el tiempo que nos toma en adoptar tecnologías que otras ramas, dentro de la disciplina del diseño, adoptan y usan instantáneamente. No estamos maximizando el uso de las tecnologías disponibles para operar eficientemente. El proceso de diseño y fabricación pudiese ser simultáneo, flexible y fluído (sin alusión estética). Los procesos de fabricación, desde el uso del láser, fresadoras e impresoras 3-D, permiten crear prototipos casi instantáneamente. Por otro lado, las herramientas de dibujo que usan tecnología referencial bidimensional y tridimensional, pudiesen acortar el tiempo de producción y corrección exponencialmente, ya que sólo conllevan alteraciones al modelo matriz; todo esto con escasos, pero eficientes y altamente adiestrados recursos laborales. De igual manera, no hacemos el esfuerzo por invertir en el despacho, educando a los integrantes en nuevas tecnologías. Pensamos muy a corto plazo, porque vemos que el aprendizaje e implementación de nuevas tecnologías atrasan la producción del momento, pero nunca proyectamos los beneficios que esa inversión pudiese tener a largo plazo. El arquitecto sigue pensando y dibujando ‘sans-tech’ (probablemente sobre su mesa ajustable con la paralela) para que sea traducido ‘avec-tech’ (el computador) por el arquitecto a cargo del proyecto. Este proceso de llevar un dibujo/croquis hecho sobre papel cebolla (sketch-paper) para después trazarlo en el computador, muestra que hemos adoptado la tecnología de ma-

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


nera análoga a la manera acostumbrada de hacer las cosas. El trabajo manual del delineante se ha traducido exactamente a la misma operación, pero en el computador, tan así, que nos encontramos corrigiendo el mismo dibujo un sinnúmero de veces en diferentes partes del juego de planos. Es decir, si algo cambia en la planta general (el baño) hay que ir a la planta ampliada y todos los respectivos dibujos complementarios para hacer esos ajustes uno a uno. Esto se traduce en la misma redundancia laboral que cuando se hacía todo manualmente, e incrementa las probabilidades de errores y tiempo laboral. Las perspectivas ambientadas hechas, muchas veces, por artistas, se reemplazaron por interpretaciones artísticas (renuncia de responsabilidad en cualquier folleto de venta) impresionantes en su hiper-realismo. El trabajo del maquetista se ha reemplazado por la creación virtual del objeto como modo de visualizar el producto final. Desafortunadamente, el consumo y producción incesante de imágenes mostrando propuestas con un realismo exagerado nos ha llevado a percibirlas y a descartarlas como eso: una bonita imagen. Esto ha puesto sobre la maqueta la responsabilidad de aterrizar proyectos que ilustraban ser inviables materialmente, otorgándole capacidad perceptiva, ante un escéptico, una realidad asequible. La representación y fabricación de maquetas topográficas ejemplifican el arrastre de convenciones que no hemos cuestionado con el uso de nuevas tecnologías. La abstracción del terreno, usando líneas topográficas o cotas, representa un territorio discontinuo, con medio o un metro de diferencia en elevación. Hoy día, el agrimensor baja la data recopilada, coordenadas y elevaciones, al computador, y el ‘software’ interpreta y entiende el terreno como una superficie construída por polígonos. Esto permite mayor grado de precisión, no sólo para cálculos en movimiento de terreno, sino para la fabricación directa de maquetas topográficas. La fresadora es una buena opción para la fabricación de estas maquetas en casi cualquier tipo de material. Permite un sinnúmero de terminaciones, desde completamente lisa hasta la escalonada, todas con opción a gradientes de precisión. Ésta última es un vestigio de cómo se solían hacer, pero aquellos que la prefieren usan el argumento de que, de no tener el escalonamiento, no habrá referencia a escala. Esto no es otra cosa más que la nostalgia de cuando se hacían estas ma-

quetas replicando el dibujo del agrimensor, en capas y usualmente de cartón. El poder y capacidad de precisión que estas tecnologías permiten, y las repercusiones sobre lo localmente construído, pudieran ser de primera categoría, pero no le hemos otorgado la seriedad ni la energía que amerita. Lo impresionante es que existen localmente y están siendo subutilizadas, haciendo ranuras y patrones decorativos para otras industrias. En la academia también se encuentran vestigios de viejos tiempos, especialmente en el uso de la planta física. Las mesas de dibujar existen tal y como hubiesen existido cuando se inventó la escuadra, hoy día sin la paralela. La revisión de proyectos ya no tiene que ser, y tampoco requiere, la superficie horizontal. Éstas pudiesen ser reemplazadas por fresadoras e impresoras 3-D en medio de un ambiente, digamos menos hostil. La accesibilidad y portabilidad del computador apunta a que hay que repensar el papel del taller en la formación de futuros arquitectos. En gran parte, el computador es responsable por la carencia de cultura de taller. El melancólico dice que ya desapareció por completo; insisto en que sigue latente, simplemente se ha transformado y existe bajo otro disfraz, el del ‘video chat’ e ‘instant messenger’. Es ésta la capacidad de adaptación que presenta el estudiante ante una profesión que se ha regido y medido por el tiempo en que se deja de dormir, y por la frecuencia en que se visita el hogar, mejor dicho el lugar de aseo. He aquí el principio evolutivo del despacho ideal; pero no confundamos estas redes flexibles de relaciones por carencia de exigencia. Es ahora que, con el apoyo de la tecnología, la producción por parte del estudiante puede incrementar, y por tanto las expectativas. Recientemente la mega compañía de aparatos electrodomésticos estadounidense ‘Best Buy’ anunció su drástica reorganización. Su nuevo lema operacional es, “el trabajo ya no es un lugar al que se va, sino algo que se hace”. Bajo esta filosofía, ya no existe oficina a la cual llegar y mucho menos hora de llegada, si es que pensabas llegar. Este cambio de paradigma no es lo más asombroso, sino la manera en que ocurrió. La idea no fue implantada por el presidente de la empresa, sino por empleados cuestionando la estructura operacional de la organización. Una especie de conspiración, un experimento en secreto, que sólo salió a conocimiento del presidente dos años después de su implementación, y sólo cuando habían datos concretos de

que estaba más que funcionando, había aumentado la productividad, y la baja de personal había disminuído drásticamente. Es una empresa que ni remotamente se asemeja a nuestra profesión, pero ciertamente, esta vieja y grande empresa ha roto un paradigma vinculado con empresas como ésta y sus capacidades de adaptación. El nuevo despacho funciona más como un depósito de ideas, que como un conglomerado de conocimientos técnicos para el ensamblaje tectónico de edificaciones. Gran parte de las ideas nacen a raíz de conversaciones estratégicas, formales e informales, ya sea entre individuos durante reuniones, llamadas telefónicas, en el pasillo, o durante un café. No tiene centro de operaciones, sino que se basa en redes de relaciones, y mantiene sus comunicaciones vía ‘web’. Cuando sus reuniones son absolutamente necesarias, se llevan a cabo en sitios conspicuos, lugares transitorios de consumo e intercambio, que Marc Augé denomina como lugares no-lugares. Se rige por la calidad de sus resultados y no por la medida del tiempo invertido. Opera a nivel local y globalmente a la vez, se deja gobernar por estrategias basadas en conectividad, flexibilidad y capacidad transformativa. Opera como el cuerpo sin órganos de Deleuze, con los recursos estrictamente necesarios, y recurre a colaboraciones para buscar ejercer en un estado óptimo. Más importante aún son sus integrantes: individuos extraordinarios, poco propensos al acondicionamiento cultural, su pensamiento no conoce lindes, y reconocen que la ambigüedad y la incertidumbre apuntan a una caracterización en forma de futuros igualmente plausibles. El mercado internacional está intensamente competitivo, de modo que pronto nos encontraremos peleando por nuestro trabajo con alguien de cualquier parte del planeta, y aferrarse a viejas suposiciones y expectativas de cómo debería de operar y funcionar el mundo laboral, sólo traerá quejas y malestares. Al contrario, mantenerse al frente de los nuevos avances tecnológicos, ya sean a nivel material, de técnicas de producción o de aplicaciones, asegurará que la competencia sea una saludable, y que se le busque y fomente, no sólo en el foro local, sino en el internacional. Es nuestro deber mantenernos competitivos, ya que es la única manera de existir en un mercado global tan exigente, y la única alternativa para sobrevivir en él.

DIGITAL

56

<57



El Laboratorio de Conservación Arquitectónica de ArqPoli

David Ignacio Rovira

Desde que se fundó ArqPoli, la Conservación Arquitectónica se utiliza como herramienta para educar estudiantes de arquitectura, y no meramente para entrenar conservacionistas. Además del curso obligatorio de diseño de tercer año con tema de conservación, estudiantes de cuarto y quinto año tienen la oportunidad de perseguir su interés sobre estos temas en cursos de Tecnología Avanzada, ofrecidos en las facilidades del Laboratorio de Conservación Arquitectónica. Este Laboratorio, que simula en distribución física a un laboratorio químico, es un centro único en la Isla y región del Caribe, que ha sido establecido para que, con el uso de sus facilidades, los estudiantes incrementen sus conocimientos sobre las propiedades y el comportamiento de los materiales de construcción tradicionales. A través de una serie de ejercicios y experimentos analíticos, se obtienen las destrezas básicas necesarias para poder diagnosticar el estado de conservación de los materiales, y adquirir un mejor entendimiento de los tejidos en edificaciones históricas. Estos cursos tienen ejercicios prácticos como parte integral de su esquema, y las visitas de campo son frecuentes. Temas como el reciclaje de materiales históricos de construcción, el uso de materia prima natural, y asuntos relativos a reincorporar tradiciones constructivas ya descartadas, son integrales a estos talleres avanzados. Entre los proyectos más importantes logrados a través de estos cursos-talleres, que han sido merecedores tanto de premios locales como nacionales para estudiantes y profesores de arquitectura, se encuentran: 1. Estudio de Pigmentos Naturales de Cabo Rojo y su Uso Contemporáneo 2. Materiales y Técnicas Tradicionales de Construcción en Puerto Rico Un re-encuentro 3. Los Colores originales de cuatro edificios en la Calle Luna de San Juan 4. La Capilla del Santo Cristo de la Salud - Preservación Práctica (1 año de estudios) 5. Colores del Tiempo y del Espacio en Guayama 6. La Iglesia San José - Preservación Práctica 7. Las Arenas Naturales y Manufacturadas en Puerto Rico El más reciente proyecto del Laboratorio de Conservación Arquitectónica de ArqPoli, a través de los estudiantes Edgar García Landrón, Erick González Martínez, Roselyn Méndez Resto y Sara M. Trigo Suárez, aporta a la investigación sobre las arenas naturales y manufacturadas que existen en Puerto Rico. Luego de una toma de muestras y un proceso

Imágenes cortesía de la Arq. Beatriz del Cueto, FAIA

12 59 58>

PROYECTO DE LA EDICIÓN DESARROLLO ESTUDIANTIL


de análisis y categorización, las muestras se documentaron con la meta de crear un Catálogo de Arenas Comerciales Disponibles en Puerto Rico. Según los participantes de la investigación, es muy importante entender y seleccionar apropiadamente las arenas para un proyecto, fórmula o mezcla. Tanto el tamaño, como la textura, forma y color de un agregado, afecta la fórmula para un enlucido o la mezcla para un mortero, además de afectar la apariencia final de una obra arquitectónica. E: ¿Por qué un análisis de agregados? ¿Cuál es el problema actualmente en cuanto a este tipo de materia prima para la construcción? ¿Consideran que prevalece una falta de valorización de este material? Quisimos hacer un análisis de agregados ya que, hasta la fecha, en Puerto Rico

no existe un catálogo o un listado de arenas disponibles en el mercado local para propósitos comerciales. El problema que enfrenta actualmente este tipo de materia prima es que no puede ser extraída con la facilidad con la que se hacía en el pasado; el material es finito (limitado). La extracción de arena por largos periodos de tiempo en un mismo lugar tiene efectos adversos al medio ambiente, sobre todo en las playas. Por esta razón, la oferta de arenas comerciales es proporcionada, en su mayoría, por compañías que extraen la arena de canteras de piedra y de algunos ríos. Estas compañías tienen que pasar por un proceso riguroso de permisos para lograr la extracción legalmente. Consideramos que existe una falta de valorización de este material por parte de algunos profesionales, pero poco a poco se ha creado conciencia de la importancia que tiene, en términos ecológicos, ya que se ven afectadas la flora y la fauna. Hay que entender que esta materia prima es un material que no se renueva a sí mismo. El continuar extrayéndolo, sin pensar en las consecuencias, creará un déficit irreversible en el terreno, y en nuestra naturaleza. En fin, esperamos que este proyecto aporte a la valorización del material, no sólo por razones ecológicas, sino por motivaciones estéticas y de diseño también.

Isabela, orilla

Barceloneta, orilla

Arecibo, orilla

E. ¿Cuál fue el proceso que utilizaron para llevar a cabo la investigación realizada? Antes que

nada, segmentamos el material a ser estudiado en las categorías de arena comercial, arena de dunas y arena de ríos. Luego, se escogieron puntos específicos para tomar las muestras de estudio, y luego de obtenerlas, la arena de ríos y la arena de dunas pasaron por un proceso de lavado y secado. A continuación, se pasaron por unos cernidores o cedazos, para dividir el material por tamaño, y luego se llevó a cabo la categorización por color, espesor, y forma. Finalmente, se tomó fotografía digital de las muestras, con un equipo especializado con el que contamos en el laboratorio. E. ¿Qué tipos de piedra y arena se estudiaron? ¿De qué lugares extrajeron la materia analizada?

Se estudió la arena de ríos, arena de playa, piedra caliza blanca, piedra caliza azul, carbonato de calcio y tosca de la superficie terrestre. Se extrajo el material analizado de los ríos Coamo, el Blanco en Naguabo, y La Plata, y de dunas en Arecibo, Barceloneta e Isabela. Para el procesamiento de arenas comerciales, se visitó la compañía Ecológica Carmelo, que posee cuatro canteras: en Vega Baja, Vega Alta, Bayamón y Juana Díaz, todas las cuales fueron visitadas. Además se visitaron las compañías MCO Industries, San Lorenzo Sand and Gravel, Gravero El Viejo en Ciales, Productos Agregados de Gurabo y Solares Inc. y Puerto Rico Crushing, en Guaynabo. E. ¿Cómo se llega a estos sitios?  ¿Cómo se descubren? El proceso de investigación requirió

el uso de mapas, fotografías aéreas, el Internet y la ayuda de consultores profesionales. Para llegar a la mayoría de los sitios no hubo tanta dificultad, al existir accesos desde vías principales, pero el caso de los ríos fue más problemático, por lo accidentado del terreno. Desde el principio del proyecto se identificaron los puntos específicos a ser estudiados, tales como las desembocaduras de ciertos ríos, pero al momento de la selección final de los puntos importantes y apropiados para recoger las muestras, y debido a dificultades para llegar, se recogieron muestras donde se pudo, y se identificó el lugar de muestreo con un lector ‘Global Positioning System’ o ‘GPS’.

Manufacturada

Manufacturada

E. ¿Qué retos memorables enfrentaron durante la investigación? Unos de los principales retos

fue conseguir la lista de las arenas comerciales. Por otra parte, trabajar en ríos contaminados, difíciles de acceder y bajo el riesgo de una creciente, resultó bastante difícil. Se encontraron peces muertos en grandes cantidades, garrapatas (cuando cernimos las arenas), y “muestras” que sólo cuando las llevamos al laboratorio, nos percatamos de que poseían un fuerte olor a Manufacturada

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


excremento. Cabe destacar que esas muestras las descartamos. Tuvimos dificultad en llegar a ciertos puntos, debido a que existían obstáculos físicos no aparentes en los mapas ni en las fotos aéreas, tales como riscos, lodazales, o propietarios de viviendas que no permitieron el acceso hasta la orilla. En algunas de las compañías manufactureras que se visitaron pudimos comprobar, a primera instancia, la seguridad rigurosa prevaleciente en sus instalaciones, pero también la contaminación en el aire, debido al polvo fugitivo y al uso de dinamita, además de la dificultad de llegar, por su lejanía al área metropolitana. Sin embargo, todas estas anécdotas fueron gratas razones para adquirir memorables motivos de risa, pero sobre todo, mucho aprendizaje y experiencia que evoca a la curiosidad de quien le apasiona el tema de la conservación y la investigación.

Arecibo, sur

Arecibo, norte

Arecibo, orilla

E. ¿Entienden que este proyecto puede ayudar a mejorar la calidad de las terminaciones constructivas en Puerto Rico? ¿De qué manera se espera que aporte y beneficie este catálogo a la industria del diseño y a otras disciplinas relacionadas? En el caso de la conservación, a los

edificios existentes en estado de deterioro se les hace un estudio para verificar qué tipo de agregado tiene la construcción, y de esta forma se puede identificar en el catálogo un agregado igual o similar a la terminación constructiva deseada. La compatibilidad y similitud entre las arenas hace que la intervención sobre el edificio existente sea más duradera. En el caso de las edificaciones nuevas, este proyecto le permite al arquitecto diseñar o controlar la textura y el color de la mezcla de hormigón. En otros casos el grano y el tamaño de la arena es un factor muy importante, como lo sería en los campos de golf, donde se requiere arena con características específicas. También aportaría a otras disciplinas en investigaciones arqueológicas y de conservación, al momento de escoger las especificaciones en los documentos de construcción, y para especificaciones en la manufactura de agregados. A través del proceso varias personas estuvieron interesadas en el proyecto, tales como el Departamento de Recursos Naturales, geólogos, albañiles del ‘National Park Service’, y principalmente, los productores manufactureros. Ya se está trabajando la segunda parte del proyecto, y lo que nos interesa es que sea accesible para el beneficio de las edificaciones y restauraciones en Puerto Rico. Puede ser un recurso gratis para todos, conservado en una biblioteca virtual o un website. Lo importante es que sea accesible y se le saque beneficio. E. ¿Cuál consideran debe ser el rol de la academia y la industria privada en torno a generar este tipo de investigación? Es necesario que la academia y la industria privada apoyen este tipo de

investigación, especialmente en el proceso de la difusión de los resultados. Son muchas las investigaciones académicas que tienen la posibilidad de aportar a la industria de la construcción y el diseño, pero no logran trascender los foros académicos por falta de deseo, y en ocasiones, falta de fondos. La publicación y promoción de este tipo de investigación es necesaria para que tenga un impacto real en la industria, y no termine siendo otro buen proyecto que no logra ningún cambio. E. ¿Consideran que este tipo de investigación es necesaria también para algún otro tipo de materia prima autóctona? Probablemente sí, pero lo más importante es que la información que

se levante se utilice en el momento de hacer especificaciones técnicas de arquitectura. No vale de nada hacer investigaciones de este tipo si los arquitectos no se interesan por escoger la materia prima adecuada al momento de especificarla, sea por razones funcionales o estéticas. La madera autóctona podría ser un buen material para investigar y clasificar. E. ¿Pueden mencionar algún ejemplo concreto de arquitectura local que el lector pueda identificar? El mejor ejemplo es la restauración de la Capilla del Cristo, localizada en El Viejo San

Juan. Estudiantes y profesores participantes se esmeraron en buscar y encontrar un agregado que se asemejase al color de la capilla, haciendo pruebas en el laboratorio con distintos agregados disponibles, luego utilizando el material con el color, aspereza y esfericidad más cercana al de la estructura existente.

Capilla del Cristo, Viejo San Juan

E. ¿Algún comentario adicional? Al igual que la constitución física de la arena, esta experiencia ha sido un granito más en nuestra educación como arquitectos. Además de entender mejor el material y su importancia, tanto desde el punto de vista ecológico, como el estético y funcional, la investigación nos ha dado la posibilidad de ver la oferta de arena en Puerto Ricocomo una llena de posibilidades. Esto es algo que resulta muy pertinente conocer, para aquél que interese tomarse el tiempo de escoger y especificar los materiales más adecuados para cada obra. 60> 61 DESARROLLO ESTUDIANTIL


2 1. Paisaje, Arquitectura & Construcción: Sincronizar la Geometría -

Novedades

Ivette Batista

1

ENTORNO8

Carlos Ferrater & Asociados (OAB) Edición Actar, Barcelona 2006 –– Además de mostrar las obras más recientes de la Oficina de Arquitectura de Barcelona (OAB), nombre de la compañía de diseño de Carlos Ferrater desde que su hijo Borja se unió a la práctica, este libro presenta el pensamiento y la lógica detrás de un cambio abrupto en la expresión arquitectónica de la obra de este reconocido arquitecto español, evidente en la última década. Los proyectos incluídos “ configuran una familia de experiencias (…) encadenadas en una misma lógica de aproximación proyectual: la geometría como medio de aproximación al paisaje y a la forma urbana.” Pero Ferrater ya no se refiere a una geometría euclidiana, sino otros “mecanismos geométricos” que permiten mayor libertad formal y expresiva. “Sistemas mallas, redes, trenzados o pliegues, constituyen la ‘pauta’ que estructura-desestructura el fondo de la intervención.” Ferrater en este libro se desnuda ante el problema del orden y des-orden en la forma arquitectónica – ampliando el concepto de lo que es un sistema geométrico. Cada proyecto está descrito según la idea generatriz, que a su vez está relacionada al problema de la geometría: Pliegues, Cintas y Regladas: el frente marítimo de Benidorm; Redes, Hipogeos y topografías: La montaña de Montjuic; Membranas, diafragmas y mallas: Edificio en el Paseo de Gracia de Barcelona. Cada proyecto va acompañado de diagramas, imágenes tridimensionales de estudio y maquetas, mostrando un estudio complejo de la nueva noción de la geometría formal. Evidente queda también la influencia bien recibida de las nuevas tecnologías de representación arquitectónica. Pues según Ferrater “el ordenador” o computadora, debe ser entendido como “una extensión instrumental del pensamiento.”

Materialidad y Tectónica

2. Construction Materials Manual

Birkhäuser Basel 2006 –– Éste es el más reciente volumen de la serie Birkhauser Construction Manuals. Lejos de ser un mero catálogo, el libro es un compendio de ensayos donde se analiza la selección de materiales para la construcción de un edificio, su estética, el diseño y la aplicación que requiere cada uno, en adición a información detallada de las propiedades, las aplicaciones posibles de cada material de construcción y métodos de construcción. En adición, incluye una lista particular de parámetros para la selección de materiales sostenibles, y finalmente, una sección donde se analizan los efectos de los materiales y métodos de construcción en función de estudios de caso, que incluyen detalles a escala. Las cuatro partes principales de este manual incluyen: materiales y arquitectura, las propiedades de los materiales de construcción, las aplicaciones de los materiales y estudio de casos en detalle de proyectos de arquitectos como Tadao Ando, Meter Zumthor, Frank Gehry, y Rem Koolhaas. En adición, ensayos cortos individuales problematizan diferentes temas relevantes. Christian Schittch abunda sobre el problema de la superficie en la arquitectura contemporánea y el rol del material como el factor determinante en el efecto y la sensación que provoca la superficie. Mientras, Christiane Sauer relata la manera en que los arquitectos contemporáneos – como Koolhaas o Gehry- han experimentado en la arquitectura, sacando de contexto materiales desarrollados por la industria automovilística y aeroespacial, posibilitando así mayor libertad estética.

CAAPPR


3. Material World 2

3

Birkhäuser Basel, enero 2007 –– Los europeos Quentin Hirsinger y Elodie Ternaux, directores de MatériO / Paris , han publicado en enero de este año con Birkhäuser Basel, una secuela al exitoso libro Material World, original de los autores Edwin van Onna y los editores de la revista Frame. El mundo material (título del libro en español), comentario un poco sarcástico sobre nuestra sociedad materialista, compila y describe 150 de las más recientes innovaciones en materiales derivados de la industria mecánica, eléctrica o aeroespacial. La encuadernación es plástica y transparente, revelando los materiales internos – como pega, tela y papel impreso – necesarios para mantener juntas todas las páginas del producto. Los autores han seleccionado, de los miles que se encuentran reseñados en MatériO, productos, técnicas y tecnologías que ellos consideran las más emblemáticas de lo que se puede lograr de nuestra época, y que muestran potencial para el mundo de la arquitectura y el diseño. Cada producto está acompañado de una imagen que sobresalta las cualidades estéticas del mismo, información descriptiva sobre su composición y las propiedades físicas particulares – como translucencia, liviandad, aislación. El libro le deja al diseñador imaginar las posibles utilidades del material, pero incluye el nombre y contacto de la compañía que lo manufactura. De este modo, arquitectos, interioristas y diseñadores pueden encontrar en alguna de las 398 páginas, la compañía manufacturera ideal para inspirar soluciones innovadoras, a través de los productos mostrados en este libro.

4. Materiology. The Creative’s Guide to Materials and Technologies

Frame Publishers, Ámsterdam, diciembre 2007 –– Materiología, palabra que, aunque no existe en el diccionario, sugiere significar “la ciencia o estudio de los materiales”, es el tema central de este compendio de información, imágenes y dibujos detallados sobre diversos materiales de construcción. Los expertos de MatériO, junto al diseñador Daniel Kula, profesor especialista en materiales y tecnologías, han realizado esta publicación como una extensión de los volúmenes Material World 1 y 2. El libro, que estará disponible en el mercado para diciembre del 2007, está dividido en cuatro secciones principales: 1) Categorías: los diversos tipos de madera, plástico, metal, cristal, iluminación…etc. 2) Catálogo: 150 fichas que identifican varios materiales, desde las substancias más básicas a las innovaciones de vanguardia. 3) Procesos: Los métodos de aplicación de materiales más utilizados ( e.g. injection moulding, extrusion) con diagramas explicativos y 4) “Thinking out of the box”: sección dedicada a analizar los problemas de mayor relevancia en el estudio de materiales y tecnologías, desde la ecología hasta el mundo virtual.

4

Effective Sound Solutions For a Noisy World Architectural and industrial applications Distinctive acoustical ceiling tiles, wall panels, baffles and barrier materials

High-performance Outdoor Noise Barriers Engineered for extreme weather conditions The World’s best 100% Sound Absorptive Noise Barrier

Lumur International, Inc.

787.781.9833

www.lumur.com


Casa ausente:

el grado cero del espacio

A Blanquita y Pedrito, que me acogieron en su vivienda cuando estaba completando este artículo.

j.a. bonilla Las sociedades contemporáneas, argumenta el filósofo Paul Virilio, han alcanzado el estado de inmovilidad consecuencia del paroxismo de actividad y aceleración. La figura del tapón es útil para entender la idea de la aceleración extrema como forma emblemática de la inercia. Los vehículos destinados a proveer desplazamiento por la urbe se encuentran estancados en las vías por donde debería expresarse el movimiento, su ontología. Ese estancamiento es el presente. La metáfora aparenta estar sacada de las carreras de carros en la primera lectura, pero en realidad busca fugarse hacia otra parte. Roland Barthes ya había adelantado, desde la semiótica, esta elaboración teórica de Virilio: la saturación provoca la desaparición. Un punto negro en una pared blanca es claramente distinguible, pero si se empieza a cubrir la pared con puntos negros, en algún momento los puntos perderán su particularidad y se confundirán en una gran mancha negra. La preocupación actual por la velocidad y la presencia constante (instantaneidad) es el simulacro de la paralización. Ya no vamos a ninguna parte por más rápido que vayamos. Urge detenerse y desviarse de las avenidas y las autopistas. Quizá sea tarde para participar, o mejor, la evasión es la nueva política de la participación. El arquitecto Dr. Fernando Abruña explora los aspectos negativos de la saturación en sus proyectos arquitectónicos. Proyectos que podrían llamarse utópicos, porque exploran con nuevas estrategias de resistencia espacial, alternativas a la hipertrofía de construcciones que agobia nuestros espacios públicos y privados. Ante el progresivo agotamiento del terreno, urge pensar y realizar nuevas formas de aprovechamiento que redunden en una reducción de la presencia humana en el ambiente. Las casas que propone Abruña son dispositivos éticos que toman en consideración que el espacio propio debe acoger a los otros espacios, mientras se prodiga una política de comunión con la naturaleza. Para contrarrestar el efecto de la velocidad y de la depredación humana, Abruña recomienda “casas ausentes”, viviendas casi etéreas, totalmente auto-sostenibles, que dejen la menor marca posible. Ya, desde publicaciones como ¡Casas!, Abruña apostaba por una fuga de los modelos de vivienda tradicionales. En ese texto publicado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña -agotado hace tiempo y en espera de una justa reimpresión- el arquitecto establece una premisa lúdica desde el principio: las casas no son esas cajitas de cemento que nos guardan del exterior; ésa es la noción que se nos ha impuesto. Por el contrario, la casa es una página en blanco sin ningún atributo, una posibilidad de juego y evasión positiva. (Las palabras fuga y evasión están siendo utilizadas deliberadamente. Siguen la reflexión filosófica que desarrollara Juan Duchesne en su texto Fugas incomunistas.) La casa es lo que ocurre antes de la vivienda.

ENTORNO8

Materialidad y Tectónica

CAAPPR


¡Casas! comienza con una discusión en torno a la diferencia entre casa y vivienda. “Una casa es generalmente una estructura o aglomeración de espacios… un artefacto de albergue”. “La vivienda es un concepto, una idea, un proceso que no acaba nunca”. A Abruña no le interesa indagar (en este texto, desde luego) más allá de la definición de vivienda. Se infiere de este silencio que la vivienda es un asunto de los individuos, es el “espíritu” que éstos le confieren a las casas y por lo tanto, no es la preocupación de un arquitecto. Este silencio es un trámite ético en el interior del discurso de Abruña, que en adelante le entregará sus maquetas (o la posibilidad de una casa) al lector para que éste vaya pensando en su idea particular de vivienda. Resumo algunas, porque éstas nos llevan a la Casa Ausente, la más reciente publicación de Fernando Abruña. Algunos textos menos teóricos del arquitecto (A ojo de buen cubero, Fresco gratis y Materiales y procedimientos de construcción), funcionan como enlaces de sus propuestas con mayor vuelo conceptual. Digamos que son las vigas entre la zapata y la azotea. He preferido en esta lectura no centrarme en ellos, aduciendo que éstos, de una u otra manera, ya están presentes en los dos textos que aquí comento: ¡Casas! y Casa Ausente. Éstos son conceptuales; aquellos son prácticos. Aunque una mención aparte merece Materiales y procedimientos de construcción, que ya va por su tercera edición –revisada para incluir materiales saludables para el ambiente (ecofriendly)– y que constituye referencia fundamental para todo arquitecto, ingeniero o contratista. La ciencia de la proxémica enseña, y ésta es una de las reflexiones principales con las que arranca ¡Casas!, que los individuos se desenvuelven en diferentes tipos de burbujas: íntima, personal, social y pública. Estas burbujas son degrees of separation que establecemos los seres humanos para sentirnos seguros o incorporados a una pareja, un grupo o a una comunidad. De lo íntimo a lo público, el espacio va aumentando y con ello aumenta el sentido de (in)seguridad. Mediante esta meditación sobre la relación del cuerpo con lo próximo, Abruña nos invita a pensar estrategias de albergue que sirvan de antídoto contra el virus de la saturación. Una toma de conciencia de la relación entre el cuerpo con los espacios repercutiría en unos mejores criterios en la selección y construcción de casas. Escribe

un arquitecto que también posee una clara noción ética. Especulando en torno a las posibilidades de albergue, Abruña elabora varias casas: la Casa Planetaria, la Casa Plaza, la Casa Psicotecnológica, la Casa Cartesiana, etc. Llama la atención la Casa Plaza, que fue donde primero se introdujo al lector al marco teórico de la proxémica. Es una especie de casa subterránea desde donde literalmente se emerge a una plaza; la azotea de la casa es también el recibidor de visitantes, y las áreas de estar principales, donde se socializa con el vecindario. La Casa Planetaria es una casa utópica, que tiene como punto de partida la reducción de las distancias, que ha permitido el surgimiento de un ciudadano planetario. La casa estaría dividida en países, y cada sección de ésta conformaría a su vez una sección del planeta. La Casa Mobius anuncia a la Casa Ausente. En la Casa Mobius ya no se sabe cuándo se está afuera y cuándo se está adentro; es un espacio-nudo que se vierte sobre sí mismo. En todas estas casas vemos un progresivo agotamiento de lo “humano”, o por lo menos, un agotamiento de cierta forma de exceso, asociado con los humanos. Parece que es importante para Abruña que se entienda la labor del manejo de los espacios; un manejo que debe ser sutil, en el que es responsabilidad de cada individuo hacer uso adecuado de los espacios, para que éstos no terminen agotándose. Si no queremos seguir agobiando la pantalla del presente con la arrogancia genésica de la doblegación de la naturaleza, urge un ejercicio radical de economía espacial. Ahora, tenemos que llegar y vivir en la Casa Ausente. “La Casa Ausente, como la hemos bautizado, es de forma intencional, abstracta y sintética al extremo. Intentamos con ella, eterizar la forma y el espacio arquitectónico”, según Fernando Abruña. Pero, como acertadamente apunta Francisco José Ramos en una de las introducciones que acompaña al texto, “la casa ausente no es la ausencia de una casa”, es más bien la ausencia de esa mayúscula tan pesada, esa A, ese inicio, ese origen, que Lilliana Ramos Collado se encarga de rastrear en la otra introducción que acompaña esta emblemática publicación. “El origen prevalece como anhelo, pero está barrado, obstaculizado por un abismo (¿el abismo del presente?)”, apunta Ramos Collado. Mi lectura del grado cero es una elaboración del paraíso perdido de la naturaleza que

Ramos Collado encontró en las semanas que vivió en la Casa. ¿Qué es una utopía? ¿La arquitectura podrá dar la respuesta que no han podido dar las ideologías? La Casa Ausente parece una respuesta afirmativa. Si es verdad que la mayor preocupación social y moral de nuestros tiempos es de tipo ecológico: ¿cómo nos relacionamos con los recursos, cuánta energía consumimos y cuánta de esa energía le devolvemos a la naturaleza?, entonces la Casa Ausente es un urgente panfleto contestatario y utópico. La montaña de desperdicios que han dejado los humanos en su paso por la tierra ya se nos viene encima; urge un ejercicio de austeridad para detener la marcha hacia la desaparición. Todos los proyectos de Abruña buscan disminuir la presencia del humano, ese animal exterminador. Esta poética del achicamiento es un elemento positivo. No es que se reduzca el espacio; es que el arquitecto, al reducir el efecto del humano en el ambiente, reduce su presencia en él. La Casa Ausente es el resultado de una preocupación constante hacia nuestros modos de convivencia y nuestros modos de relacionarnos con el entorno. Abruña le adjudica a esta casa una dimensión utópica en el sentido positivo del término. Russell Jacoby, profesor de historia de UCLA, en su texto más reciente Picture Imperfect: Utopian Thought for an Anti-Utopian Age, argumenta que al pensamiento utópico se le han atribuido (injustamente) incontables desastres. Sin embargo, cuando no se encuentran las condiciones para comportarse lúcida y lúdicamente, cuando la precariedad cultural ha enrarecido todo el ambiente, entonces la utopía puede entenderse como una fuga hacia la rigurosidad, la responsabilidad y el placer. Abruña nos invita a fugarnos del presente. La Casa Ausente es una invitación a reconsiderar lo que entendemos por espacio. ¿No será que en la Casa Ausente casa y vivienda se han fusionado? ¿Ese elemento tan deliberadamente ambiguo de la ausencia, no le estará adjudicando a este artefacto de albergue una propiedad conceptual? ¿No será la Casa Ausente –considerando que el trabajo de Abruña, como todo artista riguroso y serio, es uno en constante devenir- una idea concreta? Las preguntas son retóricas, estamos más cerca de Platón que de Frank Lloyd Wright.

NOVEDADES

64

<65



El grano de la anti-forma

Celina Nogueras Cuevas

Estados sensibles

Estados sensibles

Ada Bobonis pertenece en las artes plásticas a la generación de los años ‘90, ésa que Manuel Alvarez Lezama llamó en su momento, los novísimos. Este grupo de artistas puertorriqueños comenzó a plantearse otras temáticas en sus (re)presentaciones plásticas. Buscaban lenguajes que no se limitaran a referentes locales, y sus preocupaciones plásticas se desviaban de los consabidos discursos nacionales. Estos artistas comenzaron a hacer sus pinitos internacionalmente, participando de exhibiciones y bienales, cerrando la brecha insularista de la cual éramos víctimas. Algunos de los más importantes exponentes lo son: Charles Juhasz Alvarado, Nayda Collazo, Arnaldo Morales y Aarón Salabarrías. La propuesta plástica de Bobonis se destaca por la utilización de un lenguaje asociado al minimalismo, acompañado por el uso de materiales “orgánicos”. Su obra se acerca más al trabajo de una artista como Eva Hesse, bien sea por la utilización de los materiales, como por las cualidades artesanales. Al igual que Hesse, su propuesta es asociada, en muchos casos, a lo femenino, por sus cualidades maleables y blandas, coligadas a lo orgánico y lo cálido, vis-á-vis materiales rígidos y fríos, como son los metales, asociados tradicionalmente a lo masculino. Piezas como “Sobrecielo”, que forma parte actualmente de la colección permanente del Museo de Arte de Puerto Rico, utilizan la soga como material para crear una propuesta estética delicada, íntima, que envuelve al espectador en un cielo orgánico, como si la tierra momentáneamente se invirtiera y la tierra fuera el cielo y ese cielo nos arropara. La confección de sus piezas promueven la idea del trabajo colaborativo. Y es que para ella, esta experiencia del trabajo en taller, no puede ser desvinculada de su formación como artista. Al visitar el taller de Ada Bobonis, da la sensación de estar en una fábrica de tejedoras, todas ejecutando un mismo trabajo minucioso, en ocasiones silencioso y en ocasiones compartido. Bobonis es perfeccionista, compulsiva con que la factura de su producto quede impecable; paradójicamente borrando el lastre artesanal de la confección. “Escultura Colgante”, pieza propuesta como parte del Proyecto de Arte Público de Puerto Rico, y ubicada en la Estación del Tren Urbano de Río Piedras, fue su primer trabajo a gran escala. La misma continuaba la línea de propuestas estéticas anteriores, ya que consistía de un cable de acero inoxidable, trenzado deshilachado, colgado del techo en varios plafones a diferentes alturas, ofreciéndole al espectador un recorrido visual; algo así, como unas escobas gigantes, que guían el trayecto desde las escaleras eléctricas hasta el andén. Si bien esta pieza guarda relación estética con trabajos anteriores, comienza simultáneamente a distanciarse del uso de los materiales utilizados hasta entonces. El uso del acero inoxidable no pudo ser más oportuno, ya que hacen referencia directa al material utilizado en el interior de la estación. Contrario a otros proyectos en los cuales abarcaba todo el espacio con sus piezas escultóricas de una manera casi asfixiante - tomaba espacios pequeños y hacía piezas grandes- la pieza del Tren Urbano luce pequeña ante la imponencia del espacio. Por otra parte, en la pieza “Estados Sensibles”, que se exhibe actualmente en la Sala Experimental Reynolds, en el Museo de Arte de Puerto Rico, pueden identificarse unos reajustes conceptuales. Vemos una inclinación o preocupación mucho más cercana hacia la arquitectura que hacia la escultura. Esta pieza evoca la construcción en madera de lo que sería el esqueleto de unos bancos o “bleachers”. El bleacher: lugar de reunión e intercambio por excelencia, queda en desuso, sometido al imperativo del ojo. De factura impecable, estos bancos aparecen como una doble imagen, a manera de especular, una suerte de construcción al reverso y al derecho, conformando un objeto delicado suspendido en el aire. Es decir, volvemos a ver aquí su propuesta de invertir los códigos que estamos acostumbrados a digerir. Esta instalación escultórica está complementada por una serie de fotografías impresas sobre “vellum paper”. El uso de este material -que se utilizaba mucho para dibujar a lápiz, sobre todo antes de las computadoras -como soporte para la impresión de fotografías de andamios o estructuras en construcción, le da un carácter delicado a lo que sería la hostilidad o violencia de la construcción. El giro lingüístico reside en que, rescatadas o capturadas por la artista, estas fotografías nos señalan que estas estructuras tienen características escultóricas similares a las de su pieza. En otras palabras, la arquitectura, en su proceso de construcción, sostiene diálogos escultóricos, mientras que la pieza de Bobonis sostiene reminiscencias arquitectónicas. El trabajo se va alejando de las lógicas de taller, y se va acercando más al diseño de objetos escultóricos, que hacen referencia al espacio (físico) y su contexto. A juzgar por la propuesta que hemos estado viendo desarrollarse, podemos esperar de ahora en adelante un trabajo mucho más inclinado hacia la exploración de la forma arquitectónica, donde la anti-forma va significando y resignificando el espacio. 66> ARTISTA DE LA EDICIÓN

67


Enredo

Arq. Juan C. Penabad, AIA


¿Pollito pintáo o huevo de colores? Arq. Pilarín Ferrer Viscasillas, AIA, CAAPPR Pasada Presidenta AIA Capítulo de Puerto Rico Imágenes cortesía del Arq. Guillermo Acevedo

En esta edición de ENTORNO inauguramos una sección llamada Ocio Creativo. La misma tiene la intención de publicar columnas de opinión que sean breves. Les exhortamos a someter colaboraciones que no excedan las 1,000 palabras.

Todos los que estudiamos arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, en las décadas de 1980 y 1990, fuimos en algún momento alumnos del Dr. Jorge Rocafort, y estoy segura de que siempre nos acordaremos de su famosa frase, “ad nauseam”. Desde que nuestros alcaldes y otros jefes de agencias decidieron que la pintura es sinónimo de limpieza, no hago otra cosa que acordarme de esa célebre frase “ad nauseam”. Haber estudiado arquitectura, implica haber estudiado diseño, tecnología, estructuras, historia del arte, historia de la arquitectura, proporción, balance, estética y teoría del color, entre otras asignaturas. Cuando estudiamos la pintura a lo largo de la historia de la humanidad, vemos cuánto cuidado y cuánto pensamiento le dieron, por ejemplo, los artistas de las cuevas de Altamira al pintar los toros; nos maravillamos en el uso del color de los pintores impresionistas, la luz y sombra en los cuadros de Velázquez y de Rembrandt. Los colores tienen la capacidad de propiciar o de inhibir emociones y sentimientos en aquéllos que los contemplan; es por eso que los restaurantes de comida rápida optan por el rojo como color base de su logo, ya que se sabe que el rojo inquieta e incita al hambre. Sabemos que un auto en este color también tiene el efecto de encarecer su prima de seguro. Sabemos que para balancear los colores, buscamos los opuestos: amarillo vs. violeta, rojo vs. verde. Estamos claros en que no debemos dar color azul a la comida, ya que son pocos, o casi ninguno el alimento que en su estado natural es azul. Como éstas hay cientos de otras teorías del color que se aplican a la vestimenta, al arte y a otros aspectos de nuestro diario vivir. No dejo de asombrarme cómo nuestros alcaldes y otros jefes de agencias, auto-denominados expertos en la aplicación del color, se lanzan a dar color a todo, a diestra y siniestra, con una licencia poética, que alguna autoridad superior debiese revocar. El color sirve en muchas ocasiones para resaltar, y en otras, la ausencia de éste sirve para ocultar o disimular, pero hace falta un poquito de conocimiento y educación al momento de aplicar color para hacerlo de manera acertada. Vuelvo y me reitero en que hay mobiliario urbano y estructuras que no se deben resaltar, entre ellas los postes del tendido eléctrico, las barreras de hormigón en las carreteras, muchos puentes, bordes, aceras y una gran cantidad de muros. Con estos objetos se debe querer precisamente lo opuesto, y es que éstos se confundan en el paisaje. Lo que sí hace falta, muchas veces, es limpieza y siembra de árboles y no más pintura aplicada caprichosamente. No quiero que se me malinterprete; creo mucho en la creatividad espontánea de las personas. Hace poco regresé de un viaje a la cercana isla de Martinica, y para mi sorpresa vi cómo las vallas que dividían los carriles de algunas autopistas estaban pintadas igualito que acá en Puerto Rico, de turquesita, mentita y guayabita. Eso me puso a pensar: habrán pasado nuestros gobernantes por Martinica, o ¿vicerversa? En fin, el gran cuestionamiento existencial que me planteé es: ¿qué vino primero, el pollito pintado o el huevo de colores? Tal parece que en algunos lugares de nuestra bendita isla estamos condenados a vivir una semana de Pascuas que nunca termina. A cualquier persona consciente, le tiene que llamar la atención la cantidad de dinero que se debe ir en pintura, brochas, rolos y mano de obra, cada vez que se pinta algo innecesariamente. Esto, sin mencionar que todo este supuesto colorido se añade a toda la contaminación visual que cada día va en aumento de “billboards” y ahora de las sábanas inmensas que arropan a los edificios, “horror vacui”. Definitivamente necesitamos de mucho sosiego visual. Lo triste es que todo lo que se pinta, tendrá que volver a ser pintado en algún momento, o uno acostumbrarse a vivir viéndolo despintándose y deteriorándose día a día. Nuestro clima es muy inclemente. Hará quizás tres años que en nuestra urbanización tuvo lugar una reunión de vecinos con nuestro honorable Alcalde. Al terminar la misma, me acerqué a nuestro incumbente, y con mucho respeto le dije: “Sr. Alcalde, hay que hacer algo con esto de los colores que el Municipio le está dando a todo. Están pasadísimos de moda, además de que no hay que pintarlo todo, ¿no cree usted?” ¡Ah!, con mucho orgullo me dijo, para mi asombro y horror, “Es que esos colores los mezcló la Primera Dama, con sus propias manitas y están patentizados, y por disposición de Ley, sólo se podían usar en nuestro Municipio”. A él le dije: “bueno, pues creo que llegó el momento de patentizar otros”. Pero ahí siguen, el trío de los feos pálidos batallando su espacio con el dúo de los antiestéticos de municipios aledaños, y sin dejar de mencionar el cremita y terracota del Departamento de Transportación y Obras Públicas. Definitivamente, estamos rodeados de colores que dan náusea, y recurriendo una vez más a aquella célebre frase del Dr. Rocafort, aplicados “ad nauseam”.

OCIO CREATIVO

68>

69


PRÓXIMA EDICIÓN

09

TEMA DEL DOSSIER

Centros Comerciales: La arquitectura del consumo PROYECTO DE LA EDICIÓN

Interiores Comerciales FECHA LÍMITE DE ENTREGA PROYECTO DE LA EDICIÓN

23 de octubre de 2007

PUBLIQUE SU PROYECTO EN ENTORNO

Su obra puede convertirse en el Proyecto de la Edición de ENTORNO, la primera revista del país especializada en arquitectura, urbanismo, arte y diseño. • Se publicarán los proyectos más sobresalientes, ya construí- dos, y que exploren ideas innovadoras en el diseño de espacios interiores comerciales. La calidad espacial, la materialidad, las utilidades, la señalización, el equipamiento y su relación con el exterior (calle o centro comercial) serán temas a considerar. La intención es investigar el nuevo rol desempeñado por estos lugares donde, además de viabilizar el intercambio mercantil, están sirviendo como instituciones que plantean un nuevo estilo de vida y socialización. • Las obras tienen que estar certificadas por un arquitecto licenciado y colegiado.

Contacto: Celina Nogueras Cuevas

• Los proyectos sometidos deben haber sido construídos durante los últimos 5 años.

entornopr@gmail.com

• Toda nominación deberá incluir: dibujos (plantas, alzados, cortes generales, cortes de pared, detalles y/o imágenes 3-D), breve descripción escrita del proyecto, y fotos.

#807, 3er piso, San Juan, PR 00907

La Junta Editorial de ENTORNO evaluará y seleccionará los proyectos a ser publicados. Dado el volumen de proyectos recibidos, sólo se notificará a los proponentes de los proyectos escogidos.

CE: nogueras.celina@gmail.com T. 787.364.6665 D: Ave. Fernández Juncos

FE DE ERRATA Existen algunas discrepancias en los créditos del dossier fotográfico incluido en la edición #7, algunas surgen de las fuentes utilizadas y otras de su preparación, que merecen aclaración: Ficha # 1: Residencia Guillermo Rodríguez. Localización: Guaynabo Ficha #6: Condominio El Monte. Arquitectos: Edward Larrabee Barnes/Reed, Basora y Menéndez. Ficha #8: Antiguo Sears. Arquitectos: Herbert Johnson & Associates Ficha # 11: Clasificación: Industria Comercio Nombre: Tienda por Departamentos González Padín Ficha # 13: Medina Center. Localización: Río Piedras

Ficha # 15: Popular Center. Año: 1966. Ficha # 19: Hotel Americana. Arquitectos: Morris Lapidus, Liebman Associates/ L. Ramírez de Arellano. Ficha #22: Planta Piloto de Ron. Autor: Ing.Jacinto Galib. Ficha # 27: Nombre: Iglesia San Martín de Porres. Localización: Bayamón Ficha # 29. Puerto Rico Medical Center. Fecha: circa 1960

•  La imagen del comercio Fiat Dealer de Carros (ficha #10) y la del Banco Popular de Hato Rey (ficha #15) provienen de San Juan Siempre Nuevo, Enrique Vivoni Farage, Ed. Las imágenes de la ficha #23, pertenecen a la colección de la Arq. Ivonne María Marcial. El dossier fotográfico fue preparado por Estelí Capote.



This is an invitation to create. We gather in warmth and laughter to explore the fortune we share. An understanding pause, a gracious bequest, the electricity of a budding friendship. As host, it is in this unfolding story that I find reward and inspiration. Creativity is expressed through the preparation of food. All is appreciated. All is savored. brizo.com

Llaves Brizo disponibles en: Falelo Showroom Carr. No. 1Km. 210 Caguas, P.R. 787-720-3086

Comercial Arroyo Carr. 445 Km. 2.7 San Sebastián, P.R. 787-896-3032

Comercial Berríos Calle Barceló # 34 Cidra, P.R. 787-739-2831

Comercial Santos J.T. Piñero 539 Aguadilla, P.R. 787-891-1270

Almacenes Arilope Carr. #2 Km. 124.7 Aguadilla, P.R. 787-891-0560



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.