Entorno 12 - Visiones Alternas

Page 1



Hace 70 años que Europa disfruta de enseres exquisitamente diseñados,

...ahora nos toca a nosotros.

la marca líder de Europa, ahora aquí en Puerto Rico Estilizado Diseño de Gran Precisión y Múltiples Ventajas La ingeniería y el arte se funden magistralmente en cada uno de los enseres de esta línea diseñada exquisitamente tomando en cuenta cada detalle para brindar perfección en sus funciones y estilo como ningún otro. Ahora nos toca a nosotros disfrutar de la experiencia y el “lux” europeo en nuestras cocinas. Tels. (787) 706-5500 / (787) 706-5505 / (787) 645-4032

Electrolux



ENTORNO

12

AÑO 3 VOL. 4 2008

Visiones alternas

POLÍTICA EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL

EQUIPO DE TRABAJO DE ENTORNO

Se aceptan colaboraciones. ENTORNO se compromete a evaluarlas, pero no a publicarlas ni a contestar correspondencia relacionada. No se devolverán las colaboraciones ni las imágenes presentadas. El autor se compromete a que su colaboración sea original e inédita. ENTORNO no se hace responsable de la veracidad de la información publicada, y el autor es el responsable único del contenido de su artículo. Se presume que el colaborador entrega información verídica, fidedigna y corroborada. ENTORNO no está obligado a publicar material –ya sea que se haya solicitado previamente o no– que no armonice con la política editorial de la revista. ENTORNO se reserva el derecho de titular y editar los textos, por razones de espacio, y de hacer las correcciones de estilo que entienda pertinentes. Toda colaboración escrita debe ser dirigida a la editora, Celina Nogueras Cuevas, y entregada en formato Word, y no debe exceder las 1,200 palabras. Las imágenes deben ser entregadas en formato jpeg a 300 dpi de resolución. Dirección electrónica: entornopr@gmail.com. Dirección física: Ave. Condado #605, Edificio San Alberto, Oficina 304, San Juan, Puerto Rico, 00907.

Pedro M. Cardona Roig, arquitecto

Editora y Directora Celina Nogueras Cuevas nogueras.celina@gmail.com

IMAGEN DE LA PORTADA Blu, Sin título, Milán, 2005

Presidente CAAPPR 2007-2008

Manuel Bermúdez, arquitecto Presidente Comité Editorial

Rafael Pumarada, arquitecto Larissa Vázquez Zapata, periodista y editora Ivonne Sanabria, relacionista público Bennett Díaz, arquitecto, AEE José Fernando Vázquez Pérez, arquitecto José J. Terrasa Soler, arquitecto paisajista, APEE

Asistente editorial Miguel Miranda Montes entornopr@gmail.com Diseño gráfico Sofía Sáez Matos sofiasaez@coqui.net Margie Cantó Rullán mcanto@magentapr.com Correctora María Eugenia Hidalgo Equipo de ventas Integrated Services Group Sonia Morales 787.594.8325 morsonia@gmail.com Impresión Model Offset Printing

Junta de Gobierno 2008–09 * Arq. José A. “Tony” Moreno Rivera, Presidente * Arq. Rafael Castro Montes de Oca, Vicepresidente * Arq. José Gabriel Amador, Secretario * Arq. Luis Muñoz Lacot, Tesorero * Arq. Manuel de Lemos, Auditor * Arq. Eliot Santos, Director de Asuntos Técnico–Profesionales * Arq. Ana María Mercado Sotolongo, Directora de Educación * Arq. Alberto Lastra Power, Director de Ejercicio Profesional * Arq. Estelí Capote Maldonado, Delegada de los Arquitectos en Entrenamiento * Arq. Psj. Gustavo Barba, Delegado de los Arquitectos Paisajistas CALLE DEL PARQUE #225 SAN JUAN, PUERTO RICO 00912 T. 787.724.1213 F. 787.724.3295 WWW.CAAPPR.ORG

ENTORNO es la revista oficial del CAAPPR. Se vende y se distribuye gratis a los colegiados e instituciones interesadas en los temas de arquitectura, urbanismo, arte y cultura contemporánea. ENTORNO es un foro de expresión para los colegiados y autores interesados en temas afines a la arquitectura y la arquitectura paisajista. Las expresiones vertidas en la revista no necesariamente reflejan la opinión del CAAPPR. Ninguna parte de la revista podrá ser utilizada o reproducida sin la autorización del CAAPPR. Derechos reservados CAAPPR, 2008.


contenido_>

ENTORNO 09 Mensaje del Presidente Pedro M. Cardona Roig

ENTORNO ARQUITECTURA 56 Anexo: Nueva sede del CAAPPR 70 Después no digas

09 Mensaje de la Editora Celina Nogueras Cuevas

que no te lo contamos...

11 Mensaje del Presidente

ENTORNO URBANO

Comité Editorial 11 Colaboradores 12 Noticias

Celina Nogueras Cuevas

62 Visiones de ciudad:

Miguel Antonio Ferrer

64 El urbanismo al revés Jorge Lizardi Pollock

ENTORNO PRESENTA 16 Proyecto de la Edición Rebuscando en la planera 37 Rebuscando en la planera:

Visiones alternas 40 Entrevista de la Edición Pensando en grande: Entrevista a BIG Miguel Miranda 68 Artista de la Edición En Portada... Blu Celina Nogueras Cuevas

ENTORNO SOCIAL 46 La responsabilidad social del

arquitecto ante los retos del siglo XXI Larissa Vázquez Zapata 50 30 años de proyecto en común:

Presidentes del CAAPPR hablan de sus visiones y logros ENTORNO ESTILO 74 Primero la pasión, luego el

material: Entrevista a Humberto y Fernando Campana Celina Nogueras Cuevas





ENTORNO MENSAJES

Arq. Pedro M. Cardona Roig Presidente CAAPPR

ENTORNO cumple tres años. Doce ediciones atrás el Comité Editorial daba los primeros pasos y trazaba los principios que han guiado a esta revista del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico: “Producir una proyección efectiva y constante de la profesión y la disciplina en la comunidad y promover una discusión pública de los asuntos pertinentes a la arquitectura y el urbanismo”, según escribió en su mensaje el entonces Presidente, el arquitecto Manuel Bermúdez. Desde la primera edición, el Co-

Celina Nogueras Cuevas Editora

Esta entrega número doce es definitivamente una edición de celebración, ya que coincide el 30mo aniversario de la fundación del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas con el tercer año de ENTORNO. Ya van tres años desde que reformulamos lo que sería la publicación del CAAPPR y nos dimos a la tarea de desarrollar una publicación que atendiera al gremio al que sirve pero que a la vez fungiera como vehículo de información para los amantes de la arquitectura. Han sido tres años de contornear nuestros deseos, sueños y realidades. ENTORNO se ha posicionado como el foro idóneo para exponer elegante y extensamente proyectos de arquitectura, expresar preocupaciones relativas a los principales debates urbanísticos que aquejan al país y dar cuenta de las pautas del diseño contemporáneo –todo esto con la doble intención de documentar el

legio y el Comité Editorial han tenido presentes el desarrollo y la evolución de esta publicación como foro para presentar muestras del quehacer de los profesionales de la arquitectura, profundizar en temas que ameritan nuestra atención y propiciar la reflexión y el diálogo desde múltiples perspectivas en un formato de gran calidad. Esta trayectoria ha permitido ampliar la presencia, la voz y la relevancia de nuestra institución en la sociedad puertorriqueña a la vez que aportar al cumplimiento de los propósitos delineados desde su fundación, hace 30 años. Visiones alternas, la 12ma edición de ENTORNO, presenta una serie de visiones y propuestas para un país que se mece entre proponer–hacer y ser–no ser. En su mayoría son miradas poco conocidas, tal vez porque surgen de una visión urbanística en lugar de un etiquetado o branding, quizás porque resultaron muy utópicas para algunos o sufrieron las peores consecuencias de un cambio de administración, y

son precisamente esas razones las que motivaron que se dedicara la edición a este tema. En éste, mi último mensaje como Presidente del Colegio, reconozco y agradezco el esfuerzo de todo el Comité Editorial, pero muy especialmente de los arquitectos Manuel Bermúdez y Bennett Díaz y la periodista Larissa Vázquez Zapata, quienes han hecho ingentes aportaciones a esta iniciativa desde la primera edición. Corresponde además reconocer la energía y la dedicación de la editora, Celina Nogueras, junto a su equipo de trabajo, así como el impecable trabajo de la diseñadora gráfica Sofía Sáez. Aprovecho la coyuntura para desear el mayor de los éxitos a la nueva Junta de Gobierno, presidida por el arquitecto José “Tony” Moreno, y los exhorto a seguir adelantando el desarrollo de este valioso medio de expresión, en consonancia con las necesidades y responsabilidades de la institución.

quehacer arquitectónico y acercar al público, en última instancia nuestro cliente, a la buena arquitectura y a una cultura urbana–. El compromiso de ser agentes de cambio toca a ambas partes de la ecuación, y tener un cliente informado es un gran comienzo. En esta edición, y a tono con los aires de cambio, hemos decidido ponernos a soñar, escapar por un rato del desencanto y el pesimismo para proponer imaginarios alternos de futuro urbano. Hemos hecho un acopio de visiones de futuro planteadas por diversos arquitectos licenciados o en entrenamiento: proyectos de tesis, para competencias, proyectos comisionados o propuestas no solicitadas. Son proyectos que no queremos que sean archivados, pues cada uno, por razones muy particulares, propone la arquitectura como herramienta de cambio. En la esfera de la reflexión social, contamos para esta edición con la colaboración de la periodista y editora Larissa Vázquez Zapata, quien precisamente expone con extensión la necesidad de que los arquitectos comiencen a proyectar y comunicar eficientemente la importancia de la arquitectura como agente de cambio en la percepción y experimentación del entorno urbano. Mientras tanto, en la sección Visiones de Ciudad contamos con una

entrevista al economista Miguel Antonio Ferrer, quien enfatiza que la tarea de plantear visiones concretas y viables sobre la ciudad es responsabilidad de instituciones como el Colegio de Arquitectos o el Colegio de Ingenieros y no necesariamente del gobierno. Por último, y en aras de consignar y dar perspectiva al 30mo aniversario del CAAPPR, hemos indagado directamente entre los pasados presidentes lo que cada uno considera la visión y los logros de su incumbencia, para así obtener una mirada panorámica dentro del espectro de lo que han sido estos años. Creemos que para poder soñar con un futuro, es necesario conocer el pasado. Esta edición de aniversario no estaría completa sin el despliegue del proyecto que concreta todas las aspiraciones de la institución, la Nueva Sede del Colegio de Arquitectos, proyecto que marca rumbos para esta próxima década. Espero que el nuevo año llegue impregnado de gran optimismo y que esta edición los motive a reflexionar y a soñar. Como siempre, disfruten la lectura.

CAAPPR

09 9


Jason Wu dress inspired by Brizo | brizo.com

#SJ[P is the world's newest fashion label and designer of distinctive faucets that make a fashion statement in the home. Brizo is backed by Delta Faucet Company - a company that has been trusted and respected for over 50 years. Indulge in your sense of design - and have peace of mind knowing the highest quality and care goes into every Brizo faucet. Visit #SJ[P DPN to see how fashion and faucets can inspire your dream home. "-."$&/&4 "3*-01& CARR. # 2 KM.124.7 AGUADILLA, P.R. 00605 787-891-0560

$0.&3$*"- 4"/504 */$ CALLE JESUS T. PIĂ‘ERO # 539 AGUADILLA, P.R. 00605 787-891-1270

$0.&3$*"- #&33*04 */$ CALLE BARCELO # 34 CIDRA, P.R. 00739 787-739-2831

$0.&3$*"- "330:0 CARR. 445 KM 2.7 SAN SEBASTIAN, P.R. 00685 787-896-3032

'PS NPSF JOGPSNBUJPO QMFBTF DBMM *O 1VFSUP 3JDP QMFBTF DBMM 'SBODJTDP + 0SUr[ BU 5FM PS DPOUBDU VT BU JOUFSOBUJPOBM!EFMUBGBVDFU DPN


ENTORNO COLABORADORES

ENTORNO MENSAJES

Arq. Manuel Bermúdez Presidente Comité Editorial

Los tres años transcurridos desde la aparición del primer número de ENTORNO han sido intensos pero gratificantes. La revista ha ido evolucionando desde una primera escuálida edición hasta una revista madura y relevante. Tengo que reconocer que hoy siento un orgullo genuino por ENTORNO. Cuando a principios del 2005 nos reunimos los integrantes del recién nombrado Comité Editorial con la difusa encomienda de estructurar el programa de publicaciones del CAAPPR, nuestra única certeza era que la revista oficial del Colegio, que había ido evolucionando de un modesto boletín a CAAPPR Informa, luego a la revista Capitel y por último a Entorno Arquitectónico, requería otro salto cualitativo. Temprano se decidió que, sin desatender la matrícula, la revista debía poseer un contenido y un formato que apelaran a diferentes públicos. Para lograr tales objetivos había que pro-

Larissa Vázquez Zapata es periodista y editora de la revista de estilos de vida Magacín, de El Nuevo Día. Posee una maestría de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico con concentración en periodismo y una subespecialidad en historia del arte de New York University. Entre sus distinciones se destacan el Premio Eddie López por Excelencia Periodística y Servicio Público, otorgado por el Overseas Press Club, y el Premio Urbe en la categoría de divulgación de temas de arquitectura, otorgado por la Academia de Artes, Historia y Arqueología de Puerto Rico.

fesionalizar el proceso, por lo que se seleccionó al equipo editorial de Celina Nogueras, que cumplió cabalmente con las expectativas establecidas. La producción de ENTORNO ha sido su laboratorio. Sobre la marcha hemos ido refinando diversos aspectos. La estructura editorial inicial, que privilegiaba la variedad y la autonomía del artículo, fue sustituida por una que agrupa familias de temas afines para simplificar la navegación del lector. El formato de los dibujos técnicos se ha estandarizado para garantizar una exposición uniforme de los proyectos. Se han establecido parámetros de contenido y formatos gráficos para dotar a la revista de una personalidad propia. Con la publicación de la edición 12 de ENTORNO, termina mi incumbencia en el Comité Editorial. Agradezco a todos los integrantes del Comité el tiempo, el interés y la pasión dedicados a la producción de la revista durante largas noches y acaloradas discusiones. A Celina y a su equipo editorial –entre ellos Sofía, cuyo diseño gráfico ha recibido distinción internacional–, nuestro reconocimiento por un trabajo de excelencia. Y a Pedro Cardona, muchas gracias por habernos brindado la oportunidad de continuar dirigiendo el Comité por los pasados dos años.

Jorge Lizardi Pollock es profesor de historia y teoría en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. En dicha institución obtuvo su maestría y su doctorado en historia con especialidades en el Caribe, Europa y América Latina. Fue el editor del libro SJU: 7500 km de oportunidad para el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, y tiene dos libros en proceso de publicación: Espacio, memoria y ciudadanías: la arquitectura y las identidades en la Ciudad de México, 1863-1911 y Muertos en moratoria: la experiencia de la ciudad en el Caribe.

GENERAL CONTRACTORS PROJECT MANAGERS COMMERCIAL PROJECTS ESTIMATING & BUDGETING PROJECT VALUE ENGINEERING PROJECT SCHEDULLING FAST-TRACK PROJECTS

Alex Díaz es artista por azar y fotógrafo por vocación. Tiene una maestría en bellas artes de la San Francisco Academy of Art y un bachillerato de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico. En su lista de clientes se encuentran los sellos discográficos White Lion, Warner Music Latin America y Sony BMG, el periódico El Nuevo Día, la revista Logón y el proyecto de comunicación de TUTV Canal 6.

CAAPPR

15


ENTORNO NOTICIAS

Exhibición Ciudadlab: Utopía en Moscú El curso Ciudadlab de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica (ARQPOLI) inauguró el pasado 19 de septiembre en la antigua sede del CAAPR la exhibición Utopía en Moscú, con los hallazgos producto de una reciente visita a Rusia. Por tercer año, el curso llevó a los estudiantes a un viaje (siempre a un país distinto) con la intención de reforzar sus herramientas de investigación y proveerles perspectivas alternas para el mejor entendimiento del urbanismo contemporáneo. “Ahora mismo la investigación es una de las herramientas más importantes para el arquitecto, y eso es lo que queremos promover en el estudiante, que aprenda cómo investigar en el campo de la arquitectura”, comentó Marcelo López, uno de los profesores encargados de esta iniciativa. El curso contó con el apoyo de la profesora Anna Bronovitskaya, del Instituto de Arquitectura de Moscú, quien visitó la Isla para impartir clases durante la etapa de preparación para el viaje.

Con los profesores Marcelo López Dinardi y Oscar Oliver Didier al timón, los estudiantes establecieron los conceptos que enmarcarían el proyecto y fueron estableciendo el itinerario. Participaron los estudiantes Mariela Bravo, Dalenna Carrero, Erwin Dedual, María Inirio, Jean Julbe, Camila Lamela, Marigloria Ramos y Jean Paul Rocafort. De regreso en Puerto Rico, los viajeros organizaron la exhibición para presentar sus descubrimientos y reflexiones. El montaje toma como punto de partida el metro de Moscú, reflejado tanto en la colorida insignia de la exhibición como en toda la representación gráfica: “así como todo metro se desenvuelve entre el tejido urbano, uno se mueve y se orienta dentro de la exhibición a través de las coloridas coordenadas que simulan las del metro en Moscú”, explicó Oliver Didier. Utopía en Moscú identifica tres visiones de la capital rusa: Ciudad Imaginada, Ciudad Ideológica y Ciudad Inconclusa, para ilustrarnos la jornada de este grupo de estudiantes en una ciudad compleja, llena de contradicciones, aciertos, errores y esperanza. Una jornada que dejó en los participantes la huella de un entendimiento urbano diferente.

Un último comentario de los profesores que crearon este curso bien resume el espíritu del proyecto: “La ciudad ya no se puede ver como antes, es necesario entender muchas de sus refe-

rencias, tanto históricas como contextuales, para poder hacer urbanismo. Por eso la experiencia de visitar la ciudad y experimentarla es insustituible”. El año entrante Ciudadlab tiene planificado estudiar y visitar la enigmática Hong Kong. Para más información, pueden acceder a la página web www.ciudadlab.com.

Debuta Ciudad Caribe: taller de intercambio para maestría en la UPR A partir de enero de 2009 se estrena en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico (UPR) la iniciativa Ciudad Caribe, un curso de intercambio en el que también participan la Facultad de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (USB) y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo (UNIBE). El curso es parte de una gestión del consorcio de la Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe, UNICA, para fomentar la cooperación entre los centros de estudios superiores en el Caribe y la consiguiente superación de estudiantes y profesores mediante el contacto académico y proyectos colaborativos. El nuevo curso de intercambio ofrecerá a los estudiantes de nivel de

12

12

Arq. Vencian Ben Gil, decano de la Escuela de Arquitectura de la UNIBE, Arq. Francisco Rodríguez, decano de la Escuela de Arquitectura de la UPR, Arq. Tomás Cervilla, profesor de la Escuela de Arquitectura de la USB y Lcdo. Antonio García Padilla, presidente de la UPR.

maestría la oportunidad de hacer investigación tanto en Puerto Rico como en los países vecinos. “Siempre estamos en búsqueda del conocimiento europeo occidental, pero es hora de mirar a

ENTORNO12

nuestros vecinos en el Caribe”, afirmó el presidente de la UPR, Antonio García Padilla. Las universidades participantes trabajarán un mismo tema de investi-

Visiones alternas


ENTORNONOTICIASN.12

gación de forma paralela. El tema de esta jornada de Ciudad Caribe estará vinculado al desarrollo de usos para los terrenos aledaños a las estaciones del tren. Tanto el tren urbano en Puerto Rico como el tren liviano en Santo Domingo y el metro de Venezuela serán puntos de estudio para los estudiantes. “El hecho de que cada ciudad sea

distinta presentará en cada caso nuevos retos para los estudiantes”, comentó el decano de la Escuela de Arquitectura de la UPR, el arquitecto Francisco Rodríguez, enfatizando la importancia de incorporar el elemento de una visión de ciudad diferente a través de los alumnos extranjeros. Los estudiantes analizarán sus contextos y crearán propuestas que se espera generen so-

luciones y diálogos de diferente envergadura. El profesor a cargo del curso por parte de la UPR será el arquitecto Emilio Martínez. Para más información, se puede contactar a la Escuela de Arquitectura de la UPR: (787) 764–0000.

Vicente Wolf, catalogado por Architectural Digest como uno de los 100 mejores diseñadores del momento, aceptó recientemente una invitación de la tienda Palacios en San Juan para presentar la nueva colección de cristalería que ha diseñado para la firma Baccarat y que ha llamado Latitude. En un animado cóctel, el diseñador cubano ahora residente en Nueva York compartió con clientes y amigos de Palacios detalles de su alianza con la prestigiosa marca francesa, la cual no había comisionado proyectos a diseñadores contemporáneos desde Philippe Starck. No obstante, ésta no es la primera incursión de Wolf con Baccarat, pues ya había diseñado el famoso Baccarat Crystal Lobby and Garden del edificio neoyorquino Place 57. Ileana Palacios, propietaria de la tienda especializada en muebles y ambientaciones para la casa (www.palaciospr.com), ha dedicado un espacio en el segundo nivel para

ENTORNO NOTICIAS

Palacios recibe a Vicente Wolf

Thierry Marteau, Ileana Palacios y Vicente Wolf

presentar las colecciones de Baccarat. En esta ocasión, todo el espacio estaba ambientado para presentar la colección Latitude, una serie de bases, jarrones y candelabros en cristal que Wolf explica se inspiran en objetos descubiertos por él en sus numerosos viajes.

Wolf lleva más de 30 años laborando en la creación de muebles y objetos tanto para residencias privadas como para hoteles y conglomerados multinacionales. Apasionado de la fotografía, el coleccionismo y los viajes, Wolf expresa su creatividad en diseños de gran integridad y sencillez. Ha publicado dos libros, Learning to See (Artisan, 2002) y Crossing Boundaries: A Global Vision of Design (Monacelli Press, 2006), éste último centrado precisamente en las muchas fuentes de inspiración para el diseño que ha encontrado como viajero a lo largo y ancho del mundo.

Chaly Henríquez, Rodney Domenech y Lulú Puras

CAAPPR

13



LESS THAN 1% OF THE EARTH’S WATER SUPPLY CAN BE USED FOR DRINKING. ALL THE MORE REASON TO DESIGN A FAUCET WITH A CONSCIENCE. When it comes to using water, we believe less is more. Our Dryden™ faucets are built specifically to have a more efficient flow rate that saves up to 32%* more water per minute. That means every time you turn it on, you’ll save a little extra for Mother Nature. It’s just one more idea that makes a Delta® faucet more than just a faucet. *Water Efficient Product - Flow Rate of 1.5 gpm versus Industry Standard ASME.A112.18.1/CSA.B125.1 of 2.2 gpm

© 2008 Masco Corporation of Indiana

deltafaucet.com/green

DRYDEN™

For more information please call (317) 587-1248 or email: international @ deltafaucet.com In Puerto Rico please call Francisco J. Ortiz at Tel., (787) 769- 0085.


Recientemente ENTORNO convocó a arquitectos y estudiantes de arquitectura a presentarnos proyectos no construidos que plantearan visiones e imaginarios alternos de arquitectura y ciudad. Las participaciones seleccionadas se han dividido en cuatro categorías según su propósito: concurso, propuesta personal, tesis de estudio y proyecto comisionado. Esta “arquitectura de papel” que aquí publicamos ejemplifica el encuentro de la práctica con la finalidad ética de imaginar la “posibilidad de un mundo mejor” desde su ambiente construido: La turbulencia setentista colapsa en el nomadismo propuesto por Fernando Abruña. Moshe Safdie y Nicolás Quintana apuestan a la promesa industrial de la serialización para facilitar el consumo masivo de vivienda. Por su parte, Thomas Marvel nos devuelve el acto fundacional de ciudades. Su propuesta para el Santuario, antes del buzzword de la ciudad global, imagina un Hato Rey capaz de sostener una “catedral metropolitana”. Encarando la contingencia de lo ambiental fuera de la codificación contemporánea de lo “verde”, Víctor Nieto y Pedro Santa proyectan la transformación de la metrópolis, cruce entre Santurce y Filadelfia. Por otro lado, José y Roberto Dueño son fieles a la representación tecnoutópica. Desde la tradición del diseño urbano, Carlos Betancourt osa excluir al automóvil en su propuesta para refundir nuestra ciudad. Al mismo tiempo, Toro Ferrer lidera la evolución hacia el arte del landscape urbanism en la estrategia multiprogramática del Jardín Botánico. Miguel Moreno, Santiago Gala y Yadira Adorno ofertan visiones para el futuro de nuestro pasado. En el otro extremo, Ángel Rodríguez y Aixa Solá imaginan la arquitectura del turismo, la “industria del futuro”. Y en cuanto a futuros de domesticidad, Francisco Javier Rodríguez nos inserta en el evento de la “expo” internacional de vivienda, mientras que Julián Manríquez extrae de la superficie su futuro. Respecto al futuro de la disciplina, ya sentenció Buckminster Fuller que: “Estamos llamados a ser los arquitectos del futuro, no sus víctimas”. –Bennett Díaz

PROYECTO DE LA EDICIÓN

ENTORNO PRESENTA

Rebuscando en la planera

PE05 TAGd2

PE02 / 03 / 04 FERNANDO ABRUÑA

PE08 MOSHE SAFDIE GEORGE Z. MARK ARCHITECTS

PE11 TORO FERRER ARQUITECTOS

PE13 CARLOS BETANCOURT

PE12 MIGUEL MORENO PE14 YADIRA G. ADORNO POMALES

PE17 JULIÁN MANRÍQUEZ

16

PE09 / 10 THOMAS MARVEL

PE06 / 07 NICOLÁS QUINTANA

PE01 a.e.i.o.u.

PE15 Z ÁNGEL RODRÍGUE AIXA SOLÁ

PE18 SANTIAGO GALA

PE16 FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ


a.e.i.o.u. – Víctor Nieto y Pedro Santa, AEE Sin lugar definido | 2008

PROPUESTA

El colectivo a.e.i.o.u. plasma sus investigaciones en escenarios surreales que aspiran a provocar la reflexión sobre cuestiones políticas, sociales y urbanas. Así explican el fotomontaje Área Metabolitana: “El último informe del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) afirma que ya es imposible frenar el cambio climático y que sólo podremos reducir su impacto de forma significativa si combinamos medidas de mitigación con un proceso planificado de adaptación. Ante este pronóstico irremediable, es imperativo implementar estrategias para alterar drásticamente la manera en que habitamos el planeta. Reconsideremos la ciudad con una nueva plataforma sostenible donde se integren la generación de energía, la arquitectura y la construcción, el transporte y la infraestructura, la actividad comercial, industrial y agrícola, el manejo de los desperdicios sólidos y la protección de ecosistemas que promuevan la biodiversidad”.

ENTORNO PRESENTA

1

ÁREA METABOLITANA


2

CASA INTERNACIONAL Fernando Abruña Sin lugar definido | 1977

PROPUESTA

Los tres proyectos aquí ilustrados se confeccionaron como propuestas reales, con la intención de que se ejecutaran como obras de arquitectura, aunque, según comenta el autor, en aquel entonces se juzgaron como “idealistas” y “lúdicas”. La Casa Aerotectónica y la Psicotecnológica fueron concebidas por Abruña mientras hacía estudios doctorales con Buckminster Fuller como continuación de una investigación que en aquel entonces denominó “arquitectura conceptual” y que había comenzado al terminar su grado profesional en arquitectura. La Casa Internacional surgió tres años más tarde y se publicó en 1978 en el libro Casas. Desde entonces Abruña ha diseñado numerosas casas para plasmar sus teorías sobre la habitabilidad doméstica. Dice Abruña: “En aquellos años aún sonaba el grupo Archigram (apócope de ‘Architectural Telegram’), término que de forma sinóptica describía el tipo de publicación que generaba el grupo con sus propuestas ‘futuristas’. Archigram (los Beatles de la arquitectura) amplió nuestra visión de meros diseñadores de edificios a diseñadores de propuestas, de estilos de vida, de maneras de ver el mundo. De esa misma época surgieron otros proyectos míos como la Casa Möbius, Endless Landscape y la Casa Bosque”.

18

ENTORNO12

Visiones alternas


3

CASA PSICOTECNOLÓGICA Fernando Abruña Sin lugar definido | 1974

PROPUESTA

ENTORNO PRESENTA

house

CAAPPR

19


4

20

CASA AEROTECTÓNICA Fernando Abruña Sin lugar definido | 1974

PROPUESTA

ENTORNO12

Visiones alternas


TAGd2 – Alberto Dueño y José Dueño, AEE París, Francia | 2008

CONCURSO

ENTORNO PRESENTA

5

FLY GARDEN

Participación sometida al Concurso Internacional de Utopías V.I.P. (Vegetalización Intensiva de París), octubre de 2008.

El Fly Garden, concebido para el concurso VIP: Vegetalisation Intensive de Paris 2008, funciona como una alternativa para solucionar problemas ambientales en lugares de alta contaminación. Es una máquina que se “sienta” en los techos de los edificios y recoge los contaminantes del aire para transformarlos en agua y oxígeno. La idea del Fly Garden es crear un sistema de limpieza de áreas de contaminación al ir moviéndose de techo en techo en zonas densas de la ciudad.

CAAPPR CAAPPR

21 21


6

SISTEMA NAVA–QUIN Nicolás Quintana Sin lugar definido | 1970

PROPUESTA

Maqueta

El Sistema Nava–Quin fue una idea original del ingeniero Octaviano Navarrete posteriormente patentada con el arquitecto Nicolás Quintana, quien la desarrolló en colaboración con el ingeniero Raúl Martín para mercadearla como sistema de construcción industrializada. El sistema tiene una serie de torres con un elemento central de partes deslizantes que actúa como grúa de la propia estructura y permite subir y colocar en posición módulos prefabricados y preacabados en una planta industrial anexa al proyecto. Los módulos se trasladan en camiones especiales hasta la base de la torre para ser levantados, colocados y soldados en el sitio. La innovación principal consiste en que los módulos se pueden trabajar a nivel de tierra y subirse prácticamente terminados, comenzando de arriba hacia abajo. En el cuerpo central se colocan ascensores, baños, etc.

Sketch conceptual

22

ENTORNO12

Visiones alternas


Nicolás Quintana Carolina, Puerto Rico | 1971

PROYECTO

El Condominio Avanti es una composición de torres en línea que fue presentada en la Industrialized Building Systems Exposition de 1971 en Kentucky y ganó el primer lugar en la categoría nacional. El proyecto se proponía probar cómo se podía diseñar un edificio de gran estética y presencia dramática simplemente colocando una serie de torres en hilera. Las torres se comunican entre sí mediante unos corredores horizontales peatonales que dan acceso a ascensores, escaleras y otros elementos ubicados en cada torre. El sistema se construye levantando primero los elementos centrales, en cada caso, en adición lineal para luego levantar y colocar los módulos, quedando las torres intercomunicadas por los corredores horizontales. Avanti fue un diseño para una corporación interesada en explorar las posibilidades del Sistema Nava–Quin.

Sección

Fachada

CAAPPR

23

ENTORNO PRESENTA

7

CONDOMINIO AVANTI


8

HABITAT PUERTO RICO Moshe Safdie & Associates / George Z. Mark Architects San Juan, Puerto Rico | 1968–71

PROYECTO

Vista de maqueta

24

ENTORNO12

Visiones alternas


CAAPPR

ENTORNO PRESENTA

Habitat Puerto Rico se diseñó inicialmente para el área de Río Piedras (a semejanza del proyecto Habitat ’67 diseñado por Moshe Safdie en Montreal) como viviendas para personas de ingresos moderados. El diseño propone una comunidad de alta densidad con buena luz y vista aprovechando la pendiente natural del lugar, y está concebido como un prototipo para desarrollar otras áreas similares en la Isla. En el tope de la colina hay tiendas, cafés, salones comunales y oficinas, torres de 14 pisos y un anfiteatro al aire libre con vista panorámica. Las vías de circulación para peatones y autos son completamente separadas, y los estacionamientos van “cortados” en la pendiente debajo de cada casa. Se dejan sin tocar áreas sustanciales de la colina para preservar la vegetación natural. Ochocientas unidades de vivienda en concreto, de 40 metros cuadrados cada una, prefabricadas y preacabadas, se llevarían al sitio por camión. La reducción en costos se logra minimizando la necesidad de escaleras interiores, eliminado complejidades estructurales y consolidando la plomería. Con todos los componentes preinstalados en la fábrica (incluso los baños, cocinas, ventanas y sistemas eléctricos y mecánicos), los módulos se pueden combinar para formar unidades de cuatro dormitorios en una variedad de distribuciones. Cada unidad tiene completa privacidad visual y acústica, y una terraza privada protegida del sol por la unidad que le queda más arriba. Una vez construida la planta de prefabricación, el proyecto comenzó a edificarse, pero posteriormente el gobierno retiró su apoyo financiero y el desarrollador abandonó la construcción con sólo 30 módulos instalados.

25


9

PUEBLO NUEVO Thomas Marvel Isla de Mona, Puerto Rico | 1973

Pueblo Nuevo es un plan maestro para lograr en la isla de Mona un pueblo autosuficiente, tomando en cuenta el hecho geográfico de que el lugar queda separado de Puerto Rico por el mar. Aunque el pueblo se diseñó para albergar un complejo petroquímico –que sería lo que generaría empleos y daría vida a los servicios– el arquitecto pensó que el diseño debía tomar en cuenta un futuro más allá de la vida de la industria petroquímica y hacia una existencia como centro industrialagrícola-turístico. El proyecto está concebido como un prototipo que incorpora ciertos principios aplicables

PROYECTO

a las condiciones urbanas en el resto de Puerto Rico. Para mantener el debido balance ecológico de Mona sin dejar de proveer las conexiones necesarias, se propone un sistema de transportación pública que circula por una guía elevada, propulsado por electricidad. No se permiten vehículos de gasolina porque la construcción de carreteras en concreto crearía una barrera permanente para la flora y la fauna. El desarrollo propuesto es compacto: se utiliza un mínimo de tierra a una densidad neta de 40 unidades por cuerda. Se proponen tres zonas: la zona urbana (el pueblo), una

zona de separación a la cual pueden entrar los habitantes libremente para pasear y para actividades al aire libre, y una zona de conservación que se designaría como parque estatal con entrada limitada para excursiones.

Plano general de la isla de Mona, Puerto Rico

N

Transportación desde la isla de Mona hasta la isla de Puerto Rico

26

ENTORNO12

Plano general del Pueblo Nuevo

Visiones alternas


ENTORNO PRESENTA

Foto de la maqueta

Plaza principal

Calle central del mercado

CAAPPR

27


10

SANTUARIO NUESTRA SRA. DE LA PROVIDENCIA Thomas Marvel Hato Rey, Puerto Rico | 1978

CONCURSO

0 3

9

18

Vista interior

El Arzobispo de San Juan auspició en 1978 un concurso para un santuario dedicado a la patrona de Puerto Rico, Nuestra Señora de la Providencia. El diseño de Thomas Marvel, aunque ganó el primer premio del concurso, nunca fue construido. Situado en el centro de Hato Rey, el programa propone un templo que acomoda 4,000 personas, capillas, salas de reuniones para servir a comunidad y un centro para reflexiones. El concepto del diseño fue crear un espacio interior de gran altura, con ventilación e iluminación natural en el nivel superior (el autor lo llama una “sala urbana”), con áreas abiertas a los patios en tres de los lados para acomodar mayor cantidad de personas según fuera necesario.

28

7

4 5

3

6

2 12

11 10

13 14 12

1 2 3 4 5 6 7

9 8

Entrada Nave principal Altar Sacristía Baptisterio Capilla de la Virgen Área de servicio

ENTORNO12

1

8 9 10 11 12 13 14

Sala Planta principal Balcón Comedor Cocina Habitación Oratorio Vivienda de sacerdotes

Visiones alternas

N

0 15 30


Toro Ferrer Arquitectos Río Piedras, Puerto Rico | 2005

PROYECTO

ENTORNO PRESENTA

11

JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Con la colaboración de la firma internacional de paisajismo Field Operation y comisionado por la Universidad de Puerto Rico, el proyecto es un marco de desarrollo físico y programático para el Jardín Botánico de dicha institución. Con una extensión de aproximadamente 257 cuerdas, sería el espacio verde –y el espacio público– más grande del área metropolitana. Bordeado a lo largo por el Río Piedras, el Jardín Botánico es un microcosmos de la diversidad ecológica de la Isla. Lo rodean praderas, quebradas, bosques con árboles exóticos, especies animales raras y estructuras históricas. Entre otras cosas, se propone la canalización natural del Río Piedras, que funcionaría como elemento conector entre el lado norte y el lado sur del Jardín Botánico, área que actualmente está dividida por la carretera PR-1. El proyecto ya ha sido reseñado y reconocido por diversas publicaciones internacionales y fue escogido por la Trienal de Diseño del Cooper-Hewitt Museum en Nueva York.

ía /

5 a6

de

er ant

PR1

Inf

id

n Ave

Planta

CAAPPR

29


12

[DES]DIBUJANDO EL BORDE Miguel Moreno. AEE San Juan Puerto Rico, 2004

Realizado como proyecto de fin de carrera, [des]dibujando el borde propone una respuesta alterna a las prácticas de conservar (o idealizar) las viejas murallas del casco de San Juan. La propuesta consiste en una “invasión contemporánea” de las antiguas fortificaciones para mitigar las claras diferencias sociales e identitarias entre el barrio extramuros de La Perla y el Viejo San Juan. La intervención, de índole paisajista, ubicada en el Baluarte San Sebastián y áreas aledañas, toma como punto de partida la integración de las tramas intramuros y extramuros, manipulando el terreno y desdibujando la muralla para permitir así el tráfico entre ambos sectores.

TESIS

1 2 3

4

1 2 3 4

30

ENTORNO12

Área de la plaza hundida Paseo de la muralla Estacionamiento 2do nivel Estacionamiento 1er nivel

Sección

Visiones alternas


Carlos Betancourt Llambías Arquitectos San Juan Puerto Rico, 2007

PROYECTO

ENTORNO PRESENTA

13

CORREDOR DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO

FASE 3

Planta

FASE 1

FASE 2

CAAPPR

Este corredor se diseñó para discurrir desde el Parque Luis Muñoz Rivera en Puerta de Tierra hasta el Parque Central en Santurce con el objetivo de conectar temáticamente el límite oeste de la ciudad, donde hay una marcada presencia del ecosistema del manglar, con el límite norte, donde la costa playera y el bosque urbano son elementos dominantes. El proyecto busca maximizar las oportunidades de establecer infraestructura verde dentro del tejido urbano existente mediante conexiones vivas que permitan el flujo de vida silvestre y la recreación educativa, y que contribuyan a evitar la fragmentación de hábitats naturales. Será también una oportunidad de restaurar ecológicamente el espacio existente llevando al diseño paisajista especies nativas que una vez formaron parte del paisaje.

31


14

DE-CENTRALIZANDO EL CENTRO Yadira G. Adorno Pomales, AEE Orocovis, Puerto Rico | 2006

En Puerto Rico, la tipología del centro urbano de los pueblos en el siglo XIX se componía de la plaza principal, la iglesia y la casa alcaldía. Tradicionalmente utilizados para las actividades culturales y económicas más importantes, hoy en día muchos de estos centros se encuentran deshabitados y deteriorados. Como proyecto de tesis, Adorno analizó el caso de Orocovis y propuso la reconceptualización del centro urbano reubicándolo en la entrada principal del pueblo, donde ahora existe un estacionamiento que se utiliza para celebrar las fiestas patronales y las actividades culturales principales. Este traslado se pensó tomando en cuenta que la cualidad espacial del pueblo es limitada, sus calles son estrechas y su plaza actual impide llevar a cabo actividades de gran magnitud. Al desplazar el centro, se intenta estimular la rehabilitación del pueblo en su conjunto.

TESIS

Entrada principal

Vista desde la montaña hacia el río

32

ENTORNO12

Visiones alternas


Ángel Rodríguez / Aixa Solá Manatí, Puerto Rico | 2005

CONCURSO

ENTORNO PRESENTA

15

HOSTELERÍA TRANSFORMADA: HABITACIONES MÓVILES

Este proyecto fue concebido para el concurso Hospitality Transformed: Resort Hotels in 2055 (convocado por la Association of Collegiate Schools of Architecture en 2005), cuyo objetivo era fomentar discursos innovadores en torno a la industria hotelera y sus tipologías arquitectónicas mediante el diseño de un hotel para el año 2055. La propuesta de Rodríguez y Solá consiste en transformar la experiencia convencional de alojamiento con la creación de “habitaciones móviles”, a manera de vehículos que permiten al huésped situar su “habitación” en cualquier punto del predio. El solar asignado (una extensa finca en el barrio Tierras Nuevas de Manatí, bordeada de

acantilados y playas) se concibe como un territorio para ser explorado gracias a la flexibilidad de estas habitaciones. Esta movilidad también permite la exaltación de las vistas y los diversos escenarios naturales, sustituyendo “la extravagancia y la banalidad que usualmente acompañan a la experiencia turística” por el contacto directo entre el individuo y su entorno natural. El resto de los componentes programáticos (zonas de servicios y áreas públicas) se ubica en una estructura que abarca desde el punto más alto de la roca hasta la planicie, aprovechando las magníficas vistas. Una serie de terrazas conecta los diferentes elementos.

CAAPPR

33


16

VILLA LONG Francisco Javier Rodríguez Ordos, Mongolia Interior, China | 2007

PROYECTO

Fachada oeste

Fachada este

Cien arquitectos de 27 países fueron seleccionados recientemente por Herzog & de Meuron para participar en el proyecto Ordos 100, un desarrollo de 100 villas de 1,000 metros cuadrados cada una en la ciudad de Ordos, en Mongolia, para el cliente Jiang Yuan Water Engineering Ltd. El plan maestro de las 100 parcelas ha sido desarrollado por FAKE Design, el estudio del artista Ai Wei Wei. El lugar que le correspondió a Rodríguez por sorteo es atípico, tanto en su tamaño como en su forma. Al contrario de los lotes típicos de huella cuadrada, el lote en cuestión es alargado porque se encuentra al final del eje de la calle principal. Se tomó en cuenta esta característica para separar los dos programas y se hundió el sótano para permitir que el volumen superior flotara, exaltando así la longitud del lote y la casa. La estructura tiene una plasticidad escultórica y toma en consideración la filosofía del Feng Shui, propiciando que los espacios principales de la casa den hacia el sur.

34

ENTORNO12

Visiones alternas


17

CAJA P.P. Julián Manríquez Gurabo, Puerto Rico | 2007

PROYECTO

ENTORNO PRESENTA

Membrana protectora

Escalera

Estructura existente

Caja p.p. es una caja/casa superpuesta a una estructura existente, una epidermis que responde a la necesidad de privacidad y protección. La propuesta alude a la constante mutación en el tiempo, ya que la apreciación de la Caja p.p. se distorsiona según dure la exposición del transeúnte a ella desde la autopista. El tiempo es su fuerza motriz, el tiempo opera como agente perpetuo en el intento de crear una realidad, reflejando la noción bergsoniana de que “Reality is a perpetual becoming. It makes or remakes itself, but it is never something made”.

CAAPPR

35


18

MEMORIA DE LO INTANGLIBE Santiago Gala Viejo San Juan | 2007

TESIS

El propósito fundamental de este planteamiento consiste en proporcionar la conexión física necesaria para entender las defensas inmediatas a la ciudad de San Juan como el cerco fortificado que una vez fueron. Así, las zonas de Santiago y San Justo –extremos este y oeste, respectivamente– constituyen los puntos de inicio y culminación en este recorrido peatonal, lógicamente reversible. Al obviar una reconstrucción literal y física del cerco, la intervención propuesta aspira a facilitar la interpretación de los contextos históricos asociados con la ruina del recinto sureste del sistema defensivo que se ha expuesto sin menoscabar la integridad de los estratos constructivos posteriores al derribo. La cualidad mimética y escala rebajada de las cubiertas en voladizo que propone la intervención deben incitar al observador a la interacción física con el componente “arqueotectónico” que aguarda a ser redescubierto con la mirada y, a la vez, integrar las distintas piezas al entorno como otro componente urbano más.

Plano de sitio

36

ENTORNO12 ENTORNO12

Visiones Visiones alternas alternas


Conversando con autores de los proyectos de la edición

Participantes José Fernando Vázquez-Pérez, moderador Celina Nogueras Cuevas, moderadora Francisco Rodríguez Fernando Abruña Carlos Betancourt Santiago Gala Thomas Marvel Julián Manríquez Víctor Nieto José Juan Terrasa Miguel Miranda

perdido. Algo tan simple como salir y caminar en la calle, fuera del automóvil. FA: Me parece que la complejidad del desarrollo hoy día es de tal magnitud que pensar que se puede hacer algo en los momentos eleccionarios que vivimos es prácticamente imposible. No veo forma posible de dar ideas que se puedan llevar a cabo en un tiempo de cuatro años. Pero entonces existe el peligro de cómo se aborda un proyecto que tiene componentes que no son viables en cuatro años. ¿Será viable en seis o en ocho? Y si se tienen ocho años, entonces no se piensa en coger algo por sectores, se piensa en diseñar la isla entera, coger todo el archipiélago y planificarlo de un golpe. CN: Pero este cambio de cada cuatro años no es exclusivo de Puerto Rico, y eso no ha impedido que otros países hayan tenido voluntad política. Más allá de la voluntad política está cómo el arquitecto decide involucrarse, convencer a su interlocutor. FA: El problema no sólo se da en Puerto Rico, creo que se da en muchos otros sitios. Lo que pasa es que sólo vemos los ejemplos más

Quizás la pregunta es si son útiles esos ejercicios de planes maestros dada nuestra estructura política y nuestras circunstancias, o si simplemente es mejor formular ideas en otro formato, por localidades con una realidad económica mucho más precisa – Jose Juan Terrasa tros engavetados. Es difícil no decir que esto no tiene que ver con lo volátil que es la silla de la gobernación o la del municipio. El momento de tomar la decisión debe ir mas allá de cuatros años. CB: Yo creo que es una combinación. Es un problema de economía y de vestirnos con ropa que no nos toca. Estamos importando planes maestros de otros sectores donde la economía y las formas de llevar las cosas permiten llevar a cabo los planes. Creo que tenemos que ver los planes en el sentido sectorial y por áreas. FR: La diferencia radica entre hablar y hacer. Parece que estoy diciendo que lo que hace falta son dictadores. Pero es que aquí hay alcaldes que saben que van a ganar las próximas elecciones y se atreven a hablar más abiertamente de la creación de un plan a largo plazo. VN: También hay un asunto que tiene que ver con la percepción de nuestro entorno urbano. Si tú estableces proyectos claves o puntuales pero no tienes cómo conectarlos, se pierde el propósito y la función. Por ejemplo, aquí en Puerto Rico se habrán hecho todos estos proyectos multimillonarios, pero caminar por las calles es horrible. No hay una visión de ciudad completa. Uno va a Bilbao y va a los puentes, las plazas y los edificios. Éste es el enfoque que creo que muchos gobernadores han CAAPPR

exitosos y no sabemos si en realidad lo son. TM: Creo que lo que falta es una Junta de Planificación que funcione. Por ejemplo, la ley original del 1942 era bastante innovadora para su época y posiblemente una de las mejores leyes de planificación. Era un momento en que la planificación era sinónimo de socialismo. Y esa ley funcionó hasta los años sesenta, ya que no entraba mucho en la función de anticipar eventos. Yo recuerdo cuando en los años sesenta Moncho García Santiago era presidente de la Junta. Él tuvo discusiones muy interesantes en que se anticiparon los temas del consumerismo y la densidad de carros, y en base a eso cómo crear formas de evitarlo o solucionarlo. Siento mucho que la Junta haya perdido interés en hacer coordinación y planificación. En la Junta de Urbanismo vimos que cada agencia o autoridad tiene su propia visión que dura cuatro años. JM: Me gustaría contestar la pregunta de una manera más perpendicular a ella. ¿Cuál es el rol del plan maestro hoy día? Yo me atrevería a decir que ese tipo de plan es nulo siempre y cuando no incorpore un tipo de incertidumbre. Si el plan no incorpora la situación política que cambia cada cuatro años, entonces estamos fritos, estamos creando visiones y nada más, porque la realidad es incierta. CB: Repito, que se genere un plan para

37

ENTORNO PRESENTA

ENTORNO PRESENTA

Rebuscando en la planera: Visiones alternas

UN PLAN MAESTRO CN: ¿Cuál es el rol de los planes maestros hoy día? ¿Existe la posibilidad en la ciudad contemporánea de incorporar un plan maestro? TM: En el caso particular de Pueblo Nuevo [plan maestro para lograr en isla de Mona un pueblo autosuficiente], aunque tuvimos como director de Fomento a un Teodoro Moscoso, que era una persona de visiones, reconozco que fue idealista. Fuimos a concurso sabiendo que no se iba construir. El propósito era plantear algunas ideas de urbanismo sustentable que realmente en aquella época no les interesaban a muchos. Era la creación de una ciudad sustentable en todo el sentido. Estaba totalmente desconectada de Puerto Rico. La premisa era también entender cómo se comporta un pueblo de 10,000 personas en términos sociales, etc. Estas ideas todavía son vigentes en la ciudad de hoy en día. FR: Pero, ¿son necesario los planes? Lo que sí está claro es que nosotros tenemos una de las colecciones más grandes de planes maes-


mantener el orden y que nos sirva de guía para incisiones puntuales que sean el catalítico. Hay que escoger estas incisiones estratégicamente para que den resultado. Pero para esto se necesita mollero económico. CN: ¿Pero hay voluntad de parte de los arquitectos? ¿El arquitecto tiene las herramientas para tener un rol activo? Si ya sabemos que de los gobernantes no va a venir el cambio, entonces ¿qué modelos vamos a proponer para que venga de otra parte? ¿Cuál es la responsabilidad social de los arquitectos? ¿Por qué no proponer un proyecto por fases? CB: Cuando yo digo que no hay dinero, es que no hay dinero asignado basado en el plan maestro o en la estrategia de implantarlo. Hay que cambiarle el significado al plan. Por eso es que digo que los planes maestros no funcionan, lo que hay que tener es incisiones puntuales. FA: Mientras no se hagan alianzas políticas, no podemos llegar a nada. TM: Me parece que estamos hablando de dos escalas diferentes. La escala gubernamental se le debe dejar al gobierno, para que se encargue de la infraestructura, la transportación colectiva, el mejoramiento y desarrollo de la ciudad. Es una cuestión de prioridades. Dinero hay, creo que entre los países de Latinoamérica somos de los más ricos, tenemos los fondos, lo que falta es visión. El problema es que el gobierno tiene sus prioridades desenfocadas. El gobierno debe hacer su parte y la empresa privada la otra parte. Nunca debemos esperar que el gobierno sepa hacer ciudad, porque el gobierno no sabe hacer ciudad. Somos nosotros, el sector privado, quienes debemos construir la ciudad y que el gobierno la equipe con infraestructura. El Centro de Convenciones me parece un buen ejemplo de gerenciar un desarrollo urbano. No estoy de acuerdo con todo lo que están haciendo, pero su estructura administrativa está bien hecha, libre de interferencia gubernamental, es autónoma en ese sentido. JJT: Quizás la pregunta es si son útiles esos ejercicios de planes maestros dada nuestra estructura política y nuestras circunstancias, o si simplemente es mejor formular ideas en otro formato, por localidades con una realidad económica mucho más precisa. JM: Aquí es donde yo veo la gran ventaja. La realidad de Puerto Rico es la ambivalencia, es el automóvil, el desmadre a nivel urbanístico que existe, ésa es la realidad. ¿Cómo repensar lo que tenemos ahora mismo para proponer modelos que

incorporen, vamos, locuras? Esto no tiene los bordes como nos gustaría para cogerlo y decir eso se hace así. No hay de dónde agarrar la urbe... CB: La indefinición total. JM: Plantearse un plan maestro quizás sea lo más pesimista que uno pueda hacer. VN: Ahora mismo con el cambio climático nos encontramos en una situación que no habíamos encontrado antes cuando se hablaba de diseño urbano. El mundo ha cambiado de tal manera que no hay forma de reparar lo que va a pasar. Hoy día ningún plan puede hacerse sin tomar en cuenta estas pesadillas. FR: No necesariamente es cuestión de si el plan es así o no… Creo que el diseño sustentable ha pasado de ser una categoría a un tipo de diseño. FA: Creo que si se va a abordar el tema de la ciudad y el urbanismo es bien importante mencionar Plaza Las Américas. Creo que no es un elemento trivial, es un elemento de importancia enorme en el desarrollo del área metropolitana. A principios del 2008 entregamos el Plan de Sustentabilidad de Plaza Las Américas. Para mí fue como bregar con el anticristo de la sustentabilidad, ya que es fácil predicar entre los que creemos en el asunto pero más difícil entre los que no creen. A veces me pregunto si estamos desenfocados. Una de las cosas que más me impresionó es que de los techos de Plaza Las Américas, si se cosechan las aguas de lluvia se consigue más agua que en los embalses, 65 millones de galones para ser específicos. Y esto impacta todo lo que está alrededor. Esa cantidad permite satisfacer todas las necesidades de agua, incluyendo los aires acondicionados, que gastan 88,000 galones al día, y con todo eso sobra suficiente para cubrir inclusive las necesidades del residencial público. SG: Lizardi dice que Plaza Las Américas es nuestra ciudad medieval, y los expresos son sus murallas. FR: Yo no estoy de acuerdo necesariamente con el planteamiento de Abruña, y quizás suene un poco más ingenuo y más optimista. La apertura de la Gran Ventana al Mar, la placita de Santurce y las actividades que se generan en la plaza de Caguas son evidencia del éxito de mantener el espacio público. Todas estas actividades tenían la oportunidad de ocurrir en Plaza Las Américas pero no están ocurriendo allí, y creo que existe todavía un gran interés de la gente en estar en las afueras, en la situación urbana. VN: Es necesario establecer una dife-

38

ENTORNO12

rencia entre un plan y una estrategia. Estamos en una época en que es más fácil, como dice Betancourt, demoler en vez de construir. EL ROL DEL ARQUITECTO JFV: Si la visión es suficientemente fuerte, ¿no se convierte en una visión aspiracional que tiene su propio momento para ir más allá de los cuatros años? ¿Qué espacio tiene la aspiración en nuestro job description? ¿No hay espacio para nosotros ser los rebeldes, los vendedores del concepto, y que ese concepto adquiera vida pública? JJT: ¿No nos estamos rindiendo ante los gobiernos de turno con ese ciclo de cada cuatro años, con esos egos que hay que inflar... ¿no les estamos entregando el futuro urbano de Puerto Rico? ¿Hay acaso un rol para el arquitecto activista y de la universidad para no ser esclavos de estos títeres? VN: Arquitectos alcaldes... funcionó en Bogotá. TM: Yo recomendé al CAAPPR crear una Junta de Urbanismo. Entiendo que el Colegio es el mejor instrumento para presentar nuestras preocupaciones genuinas. FR: Pero no puede ser una conversación incestuosa. La pregunta que le hago a los estudiantes es: ¿en qué industria estamos, en la industria del diseño o la construcción? Y si estamos en la industria de la construcción porque dependemos de que las cosas se construyan, ¿cuáles son los otros players?

¿Por qué nosotros como arquitectos no nos convertimos en uno de los players importantes dentro de la industria de la construcción y el desarrollo? –Víctor Nieto JJT: Creo que es importante incorporar eso a la mesa, porque los constructores tienen el capital para poder asumir y producir estas visiones. Al fin y al cabo ésa es la gente que va a convencer al gobierno, son los que tienen el mollero económico. Si uno va con una idea linda ante el gobernador pero el político no le ve la ventaja política y el desarrollador no le ve la ventaja económica, no pasa nada. Tiene que estar el capital alineado por un lado y la parte política por el otro. FA: Puedes tener malas ideas y tener mucho dinero para lograr hacerlo.

Visiones alternas


OPTIMISMO, SUEÑOS, OPORTUNIDADES JFV: ¿Qué signos de optimismo hemos podido ver en nuestra historia reciente? TM: Yo veo un movimiento bastante interesante en la idea de rehabilitar Santurce, el corazón de la ciudad. Están promoviendo desarrollos de alta densidad. Esto, acompañado por un buen transporte colectivo, es vital para el desarrollo de este sector. También hay que desarrollar zonas peatonales y mejorar la infraestructura. Santurce tiene una escala buenísima, una de las mejores escalas urbanas que tenemos, y tiene el gran potencial de redesarrollarse como era antes, pero con una densidad más alta. JFV: ¿Qué proyectos merecían haberse construido? TM: El plan que más pena me dio que no se hiciera fue en los años setenta, un plan de transportación colectiva por Wilbur Smith and Associates. Alrededor de ese proyecto se creó un comité en que trabajamos varias personas para desarrollar los centros de San Juan. Propusimos básicamente una renovación de San Juan en base al sistema de transportación colectiva. Era un sistema total, un tramo de Carolina a Bayamón y otro tramo de Río Piedras a San Juan con un cruce en Hato Rey. Tenía un presupuesto de 400 millones de dólares del cual un 80% lo iba a dar el gobierno federal. Esto fue en 1968, imagínate la ciudad que tendríamos ahora mismo en nuestras manos. Eso se cayó en la Fortaleza, don Luis A. Ferré decidió hacer la carretera hacia Ponce. CB: De esa misma manera, deberíamos haber hecho una infraestructura de ensamblaje verde y en vez de seguir edificando estar desedificando. Cuando visitamos otros países, ¿qué es lo que nos gusta de las ciudades? La arquitectura, obviamente, pero también los corredores que descargan el es-

pacio. El arquitecto debe empezar a verse desedificando. JFV: ¿Ven los momentos de crisis como oportunidades de diseño o momentos de soñar? TM: Tuvimos de muy cerca a García Santiago y Teodoro Moscoso, quien en realidad fue un gran desarrollador tanto de ideas como de financiamiento. Tuvimos el apoyo de ellos por mucho tiempo, y pudimos hacer muchas de nuestras ideas. Hoy día lo que tendríamos que hacer es crear aliados. Aliados con tanto poder como lo tenía Teodoro Moscoso, lo único es que no sé quiénes serían esas personas hoy día, ni siquiera si existen. Esa persona tiene que destacarse más allá de la política y en realidad creer en la creación de una buena calidad de vida y el mejoramiento de la ciudad. Hay gente a quien uno puede tocar, pero no sé cuánto puedan dar. FA: Yo veo la idea de utopía de otra manera. Por ejemplo, sobre algunos de los proyectos que sometí a ENTORNO mucha gente me decía que eran utópicos, futuristas o poéticos. Yo no veía nada de eso porque yo los diseñé con toda la candidez de que sí se podían hacer. Por ejemplo, la Casa Internacional, que propone tener la casa dividida por diferentes partes del mundo, me pareció algo real. Me inspiré en la figura de Jackie Onassis, que desayunaba en un país, dormía en otro y cenaba en Londres. MM: ¿Sienten desilusión a raíz de que no se construya un proyecto? ¿Afecta eso la idea de proyectar visiones de futuro? TM: Como dice Frank Lloyd Wright, “El mejor proyecto es el que viene…”. JM: Tan es así que le digo al cliente en los brindis, “A que tú seas mi peor proyecto y mi peor cliente”. CB: Cada proyecto que llega a la oficina da otro incentivo para seguir adelante… JFV: ¿Cuán legítimo es pensar en si lo que estamos haciendo es de aquí o no es autóctono? ¿Es esto una pregunta legítima? ¿Cuán capaces somos de ser internacionales? TM: Esa pregunta nos la hicimos muchas veces en los años sesenta y nunca llegamos a la conclusión. Es imposible, no creo que nosotros podamos contestarla. Tiene que venir alguien a decirnos a nosotros lo que es la arquitectura de Puerto Rico. Nosotros no tenemos la capacidad. Pero por lo que hemos visto en otras partes del mundo, sí existen unas tendencias de elementos que son puertorriqueños, no puedo identificarlos pero sí están presentes. Elementos en común, ya sea el uso de hormigón y bloques, la manera de

CAAPPR

hacer la estructura, técnicas de ingeniería... ésos sí pueden ser elementos de aquí. En el Caribe no existe nada similar a nosotros, hay diferentes tipos de arquitectura. En el fondo sí tenemos algo distinto. JM: Para mí es bien difícil pensar que haya tal cosa... que por lo menos uno pueda decir que existe una arquitectura local.

Creo que lo que falta es una Junta de Planificación que funcione. Por ejemplo, la ley original del 1942 era bastante innovadora para su época y posiblemente una de las mejores leyes de planificación. Era un momento en que la planificación era sinónimo de socialismo. –Tom Marvel LA EDUCACIÓN TM: Creo que la educación del arquitecto hoy día no fomenta una visión más allá de los proyectos. Lo que he visto en los recientes graduados es que no tienen visión, ni intención de ser visionarios. Sólo quieren hacer su propia obra y nada más. Es una visión de su profesión muy personal, y de ninguna forma para beneficio público. No quiero decir que trabaje para el gobierno haciendo proyectos públicos, pero no es una visión amplia como era anteriormente la de la arquitectura moderna. Me acuerdo un poco de que parte de la enseñanza de la arquitectura moderna era ir mas allá del edificio. Era básicamente arquitectura para el bien público. Y eso es una cosa que falta en nuestra profesión: visión. Visión más allá de un edificio o una obra puesta en un sitio. Me gustaría proponer que el ejercicio de hacer planes o planificación vaya más allá y busque entender las complejidades de la vida contemporánea. Tenemos que proponer visiones nosotros los profesionales, porque nadie más lo puede hacer. Es una característica de nuestra profesión. Ése es nuestro deber, planificar, proyectar, diseñar. Somos los únicos que tenemos esta capacidad.

39

ENTORNO PRESENTA

VN: ¿Por qué nosotros como arquitectos no nos convertimos en uno de los players importantes dentro de la industria de la construcción y el desarrollo? FR: Pero es que nadie le dijo al arquitecto que no podía asociarse, eso es como un guilt trip que te enseñan de pequeño. Tú puedes sentarte y hablar con un desarrollador y hablar su lenguaje, lo que no debes es hablarle en metáforas y conceptos. VN: Lo que yo quiero decir es que al final del día somos la profesión más dispensable. FR: Uno entonces se hace indispensable. Se reinventa. CN: La queja no es la solución, es necesario reinventarse.


ENTORNO PRESENTA

Pensando en grande: Entrevista a BIG

Miguel Miranda Si una figura ejemplifica el interés en imaginarios alternos en arquitectura es Bjarke Ingels, uno de los arquitectos más exitosos del momento y socio fundador de BIG, Bjarke Ingels Group, firma danesa cuya visión se plasma en el lema Utopías Pragmáticas. Conocido como el “YES Man” o como “el hombre de la evolución”, Ingels pertenece a la camada de ex colaboradores de OMA que lograron salir exitosamente de la sombra de Rem Koolhaas. El también ex socio de PLOT, oficina que compartió con Julien de Smedt, representa a una nueva cepa de jóvenes arquitectos preocupados por soluciones que combinen el análisis serio con la experimentación y la responsabilidad social para crear nuevas formas de arquitectura simbiótica y práctica. ENTORNO se dio a la encomienda de entrevistarlo.

40 40

ENTORNO12

Visiones alternas


Viviendas-Montaña – Orestad, Dinamarca [BIG] CAAPPR

41

ENTORNO PRESENTA

JENS LINDHE

ACERCAMIENTO PRAGMÁTICO… Comencemos con el término “utopías pragmáticas”. ¿Qué significa? ¿Cómo ha definido este concepto su arquitectura? La “pragmatiutopía” es una palabra que suena como si fuera una contradicción de términos. Sin embargo, me gusta la idea de que lo que hacemos los arquitectos es aplicar nuestro talento y energía al proyecto de renovar el planeta en armonía con la forma en que queremos vivir, en vez de vivir según los dictados de las formas, frecuentemente obsoletas, que heredamos del pasado. En esencia, buscamos convertir la creación de espacios que sean social, ambiental y económicamente perfectos en un objetivo práctico. Su estudio está lleno de maquetas de todos los tamaños, colores y materiales. ¿Qué importancia tienen las maquetas en su proceso de hacer arquitectura? ¿Por qué las usa en vez de bocetos o presentaciones en tres dimensiones? Las maquetas no tienen una posición privilegiada en la oficina, pero sí creemos en las ventajas de acercarnos a un problema desde múltiples perspectivas y con distintos medios. Observamos una cosa en el plano, otra en la sección e incluso otras en las representaciones tridimensionales y en las maquetas. La maqueta es lo más cercano a la realidad, que por definición es una maqueta a escala natural de una idea. Dado que el insumo colectivo es clave en el proceso creativo, la maqueta tiene también la ventaja de ser igualmente accesible a todos en una reunión: puedes agarrarla, voltearla, meter la cabeza en ella, inclusive modificarla con las manos, independientemente de las habilidades que puedas tener con un programa de computadora. Es un punto focal perfecto para la creación colectiva. Una de las cosas que más disfruté la primera vez que vi su trabajo en Barcelona fue el uso de diagramas para explicar cada proyecto –diagramas de cómo se crea la forma, de cómo se establece el espacio público y demás–, lo cual hace la presentación mucho más pragmática. ¿Cómo afectan estos diagramas su trabajo o su proceso? ¿Facilitan a los clientes


Maghrib (Sunset) Mecca Isha’a (Evening)

Asr (Afternoon)

Fajir (Morning)

Prayer Hall

Zuhr (Midday)

Minbar

La Batería – Diagrama de la creación formal

La Batería – Copenhague, Dinamarca [PLOT = BIG + JDS]

entender los proyectos? ¿Facilitan el vender los proyectos? Un escultor crea su arte tallando un bloque de mármol con su martillo y su cincel. Simplemente trabaja el bloque hasta que se asemeja a su visión. Como arquitecto no puedes hacer nada por tu cuenta. Tienes que lograr que tu equipo trabaje hacia el mismo objetivo. Tienes que convencer al cliente de que es una buena idea, a los consultores de que es posible, al inversionista de que va a ser rentable, al usuario de que satisface sus necesidades, al ayuntamiento de que cumple con los reglamentos, a los vecinos de que no va a obstaculizar su vista, y a los contratistas de que puede construirse. Tienes que persuadir a un ejército de personas para lograr cualquier cosa y, por lo tanto, la capacidad de comunicar tus ideas es la herramienta más importante. ¡La capacidad de transmitir ideas es el martillo y el cincel del arquitecto! En su acercamiento pragmático, ¿cómo escoge las ideas principales de cada proyecto?, ¿cómo balancea cada idea? Básicamente, en la primera fase de cualquier proceso de diseño ponemos mucho esfuerzo en examinar las condiciones del proyecto. Hacemos tangible el proyecto cuantificando el programa, analizando la logística, in-

42

vestigando la historia y la cultura del lugar, aprendiendo de los últimos hallazgos en el campo, todo en búsqueda de la idea central. Es un poco como pararse frente a un gigantesco panel de control y jugar con todos los botones hasta que encuentras el volumen: de repente consigues el mayor resultado con muy poco esfuerzo. Pero muchas veces una idea central no es un concepto único sino una disyuntiva en la que, de alguna manera, deberías escoger entre una cosa u otra, o lograr un compromiso entre ambas. Esta condición es arquetípica y con frecuencia lleva al error de que ser radical equivale a ser capaz de invalidar las pequeñas inquietudes, lo cual refuerza la imagen clásica del arquitecto arrogante a quien le importa poco la funcionalidad, el contexto o el presupuesto. Nosotros creemos que hay muchas inquietudes que no tienen que ser reducidas al denominador común más bajo. El verse obligado a tomar en cuenta exigencias en conflicto que influyen en el proyecto desde distintas perspectivas puede ocasionar un vuelco dramático que logre satisfacer a todas las partes. Es una manera de convertir algo meramente agradable en una agenda radical. Así que, en vez de

ENTORNO12

escoger entre una opción u otra, proponemos una arquitectura que pueda acomodar ambas. Usted tiene diseños que no han sido comisionados por clientes sino que han surgido por iniciativa suya en respuesta a unas inquietudes sociales. En varios casos, el gobierno se ha interesado en construir esos proyectos y es inevitable pensar en las asociaciones políticas que esto puede traer. ¿Deben los arquitectos involucrarse de alguna forma con la política? ¿Existe una forma de crear plataformas políticas a través de la arquitectura? El mundo entero insiste en el conflicto. A los medios les encanta el conflicto, y los políticos que buscan atraer a los medios necesitan entrar en conflicto para lograr su atención. El principal conflicto en la política danesa actual es que los socialdemócratas y los liberales la –la izquierda y la derecha– promueven programas políticos idénticos, ¡lo cual en cualquier otro contexto sería la esencia misma de la armonía! En la política es lo opuesto. ¿Qué pasaría si el diseño pudiera ser lo opuesto de la política... no por ignorar el conflicto, sino por aprender de él... que pudiera incorporar e integrar diferencias, no mediante compromisos o tomando partido de uno u

Visiones alternas

Mihrab


ENTORNO PRESENTA

En vez de fantasear con un mundo donde todo se acomode a nuestro diseño, intentamos descubrir una arquitectura que sea un verdadero producto del mundo en que vivimos, contaminado por exigencias impredecibles, transformado constantemente por la sociedad que nos rodea.

Edificio del Pueblo – Shanghai, China [BIG]

otro lado, sino amarrando los intereses en conflicto en un nudo gordiano de ideas nuevas? EVOLUCIÓN… El término “utopía” se relaciona por lo general con el optimismo. A usted lo han llamado Señor SÍ, un apelativo que le atribuye un enfoque tipo James Bond o MacGyver hacia la arquitectura. En entrevistas recientes se ha referido a esto como evolución. En realidad parece más supervivencia que evolución. ¿Cuál es la diferencia y por qué lo llama evolución? La supervivencia (o la muerte) es el mecanismo central de la evolución. El concepto de evolución de Darwin –la fórmula de todas las formas de vida de la biosfera– está fundamentado en el principio de exceso y selección, que haya muchos individuos (o ideas) que logren sobrevivir para aparearse. Sólo aquéllos que no quedan eliminados por criterios de selección natural (o criterios de diseño) logran aparearse y pasar sus atributos a la próxima generación. Al combinar los atributos de varias ideas exitosas, entremezcladas en mutaciones diversas, el diseño evoluciona gradualmente hacia algo atractivo. La idea de decir “sí” encaja con nuestra filosofía de que puedes tenerlo

todo. No tienes que excluir nada, por el contrario, al decir “sí” a muchas exigencias distintas es posible que descubras algo nuevo. En vez de fantasear con un mundo donde todos quieran lo mismo y todo se acomode a nuestro diseño, intentamos descubrir una arquitectura que sea un verdadero producto del mundo en que vivimos, contaminado y formado por exigencias impredecibles, transformado constantemente por la sociedad que nos rodea. Una de sus destrezas de supervivencia como Señor SÍ es el reciclaje de ideas y proyectos descartados, buscándoles una ulterior aplicación. ¿Por qué es necesario reutilizar estas ideas? ¿No puede descartarlas y crear otras? ¿Le ha sido beneficiosa esta estrategia? Para cada proyecto usualmente desarrollamos cerca de 100 ideas diferentes antes de encontrar la que verdaderamente encaja. En ese proceso a menudo nos topamos con ideas magníficas, pero no para el caso que estamos considerando en ese momento. También puede ocurrir que presentemos un proyecto a un concurso o a un cliente y no se materialice, ya sea porque el jurado no pudo apreciar la idea o porque el cliente no pudo completar la obra. Y entonces, ¿quién dice que una idea sólo mere-

CAAPPR

ce un intento, cuando quizás puede funcionar muy bien, y hasta mejor, en otro contexto? Pongamos un ejemplo. El Edificio del Pueblo construido en Shanghai empezó como un hotel en Umea, pero perdimos el concurso porque sencillamente lucía demasiado extraño en el norte de Suecia. Pero cuando descubrimos que la silueta del edificio se parecía al pictograma chino que significa “gente”, la forma adquirió todo un nuevo significado. Encaja mucho mejor en su nuevo contexto que en el lugar para el cual nació la idea. En un tomo de la revista Volume, usted comentó que la arquitectura radical, en vez de ser rebelde, debía ser agradable y producir de ese modo un efecto radical. Pero si los arquitectos debemos decir “sí” a innumerables exigencias específicas, podríamos terminar con soluciones radicales que nos hagan ver más bien como genios confundidos. ¿Debemos doblegarnos para satisfacer a esa gran parte de la sociedad que no es arquitecto? ¿Por qué los arquitectos, en vez de ser dictatoriales, tienen que dar espacio a estas opiniones? Los arquitectos por lo general no trabajan para arquitectos. Intentamos diseñar el armazón físico para acomodar los procesos de

43


El “8” – Copenhague, Dinamarca [BIG]

la sociedad. En vez de creadores de ciudad, nos consideramos comadronas del continuo renacer de la ciudad. Nuestro trabajo no es decirle a la sociedad cómo funcionar, sino investigar aquellas estructuras que puedan acomodarla mejor. La arquitectura es el armazón físico para la vida humana, no al revés. ARQUITECTURA + URBANISMO = UTOPÍA (PRAGMÁTICA) Algunos de sus proyectos tienen una escala grande y combinan elementos que atienden a necesidades diversas de la ciudad. ¿Cómo se traducen sus inquietudes urbanas al objeto arquitectónico? ¿Cómo ha influenciado su arquitectura la búsqueda de soluciones urbanas? Estamos en el proceso de completar el “8”, un proyecto grande de uso mixto que combina 12,000 metros cuadrados de oficina y comercio con 501 unidades de vivienda. Es un híbrido entre arquitectura y

El “8” – Vista de viviendas

44

ENTORNO12

Visiones alternas


ENTORNO PRESENTA

JOHAN FOWELIN

VM – Copenhague, Dinamarca [PLOT = BIG + JDS]

urbanismo. En una realidad en que la vida pública ocurre al nivel de calle y todo por encima de ese nivel está privatizado, proponemos que el espacio público –con sus casas en hilera y sus jardines, sus peatones y ciclistas– continúe desde el nivel de la calle hasta el piso más alto. En este proyecto, un grupo de 150 casas en hilera invade el bloque urbano y sube gradualmente por un camino hasta el tope para luego bajar nuevamente a la calle. Esta forma de invasión de lo público en el espacio privado nunca sería posible a una escala más pequeña. El proyecto crea una condición de retroalimentación en que la arquitectura influye en las características urbanas y la combinación urbana de espacios públicos y privados influye en la arquitectura. ¿Cuál es su visión acerca del diseño sostenible? Recientemente hemos trabajado en proyectos que tienen en cuenta el aspecto de la ecología y

la economía sostenibles, que hemos llamado “ecolomía”. Hemos intentado, de cierto modo, reinventar el término “arquitectura vernácula” –esa forma de arquitectura sin arquitectos que surgió en tiempos en que la gente de cada región encontraba maneras de construir casas y ciudades para mejorar sus condiciones de vida en un clima específico–. Con la arquitectura moderna llegó el análisis funcional que condujo al diseño de máquinas para atender distintos aspectos de calidad. Por ejemplo, necesitabas poder ver en el interior de la casa, y diseñaron la iluminación eléctrica. Necesitabas aire fresco, así que inventaron la ventilación mecánica. Necesitabas una temperatura agradable, e inventaron la calefacción central y el aire acondicionado. Al final, la obra arquitectónica era una caja vacía, sin calidad, enchufada a una serie de máquinas que la hacían habitable. En un momento esto se percibió como algo liberador, pero

CAAPPR

al elevadísimo costo de un consumo energético excesivo. Nosotros estamos intentando encontrar un nuevo vernáculo en que la calidad provenga de la obra arquitectónica y no de las máquinas a las que se enchufe. Traducción de Rafael Pumarada

45


ENTORNO SOCIAL

La responsabilidad social del arquitecto ante los retos del siglo XXI

Larissa Vázquez Zapata

¿Qué es la arquitectura? ¿Para qué sirve? ¿Es cuestión de estilo? Más allá de espacio, ancho, profundidad, altura, volumen y circulación, ¿comunica?, ¿dice algo? Y de pensar que sí, entonces, ¿cómo traducir lo que se ve? ¿En qué radica su verdadera esencia? A tanta pregunta complicada, el alemán Mies van der Rohe –uno de los arquitectos más influyentes de la primera mitad del siglo XX– atinó una respuesta aparentemente sencilla: “La arquitectura es la voluntad de una época, concebida en términos espaciales”. Por lo tanto, ¿puede plantearse una explicación acertada de la arquitectura en Puerto Rico? ¿Posee la arquitectura el potencial para proyectar las aspiraciones de todo un país? En el marco de la celebración del Trigésimo Aniversario del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, y en tiempos en que la economía globalizada que domina la dinámica de inversión, producción y consumo es una estructura que se crea y se sostiene a través de una red mundial de ciudades, la discusión del papel social de la arquitectura resulta impostergable. Todos los procesos sociales, políticos y económicos de una sociedad tienen repercusión en el espacio. De hecho, si uno “lee” el espacio de una ciudad, puede encontrar claves para entender la estructura de poder, es decir,

46

También el puertorriqueño se ha resignado a una calidad de vida urbana pobre, y la ciudadanía tiene que ser más exigente, reclamar su derecho a un entorno de calidad, que no quiere decir costoso ni ostentoso. quiénes dominan y cómo ejercen el dominio. Basta un paseo por el San Juan colonial para ver cómo las murallas y torres de las iglesias dominaban el paisaje urbano. Clara indicación del poder de los militares y la iglesia sobre la sociedad. Posteriormente, a finales del siglo XIX, aparecen los bancos en el paisaje, una muestra de cómo la burguesía fue ganando espacio en la estructura del poder colonial y en la ciudad. Por lo tanto, no es de extrañar que con el surgimiento de una ideología nacionalista, tipo Estado Libre Asociado, unida a la pretensión de construir un país moderno, se recurriera a la arquitectura como vehículo importante para representar esas aspiraciones. Surgen nuevos edificios gubernamentales como el Tribunal Supremo, industrias y hoteles, no sólo para facilitar los procesos de cambio, sino para representarlos simbólicamente. Y es que la arquitectura siempre ha sido uno de los medios utilizados

ENTORNO12

para proyectar el imaginario de un país. En épocas más recientes el urbanismo también ha sido víctima de esta tendencia y el debate de la densificación de la ciudad (según el modelo europeo) versus la propagación de los suburbios (utilizando el modelo norteamericano), también posee claros visos políticos. No obstante, por sí sola la arquitectura no representa ni a países ni a personas o instituciones. En cambio, las maneras en que los ciudadanos enuncian o utilizan la arquitectura que construyen o heredan dicen mucho más de una comunidad nacional que sólo sus edificios. La controversia pública que surgió con la New York Hearst Tower de Norman Foster sugiere la existencia de una profunda preocupación ciudadana con respecto al futuro del paisaje urbano en la ciudad de los rascacielos. También, la cantidad de convocatorias de diseño para obras de todo orden en el mundo es un indicador de vasta cultura arqui-

Visiones alternas


y Arquitectos Paisajistas a través de los años, el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico, las escuelas de arquitectura y los Apuntes de Arquitectura del Canal 6, entre otros medios de comunicación– todavía falta mucho por hacer. También el puertorriqueño se ha resignado a una calidad de vida urbana pobre, y la ciudadanía tiene que ser más exigente, reclamar su derecho a un entorno de calidad, que no quiere decir costoso ni ostentoso. ¿Qué mejor representación de la cultura urbana de un país que la resignación de sus ciudadanos ante la precariedad de sus aceras o ante la ausencia de parques urbanos? ¿Qué mejor imagen de la situación de una disciplina (arquitectura o urbanismo) que la apatía en torno a la proliferación del paisaje chatarra a lo largo de sus avenidas, que la indiferencia ante la fanfarria de los nuevos ocupantes del paisaje urbano de Santurce o San Juan? ¿Por qué no se exige un sistema de espacios peatonales y transportación pública que abarate los costos de la vida y que reduzca el tapón con el mismo afán que se piden debates por el estatus entre los candidatos a puestos políticos? Todos los políticos dicen actuar en favor de los pobres. Muy pocos, sin embargo, se ocupan de pensar y promover transformaciones urbanas que redunden en mejorar la calidad de vida para esos mismos pobres o, más bien, para todo el mundo, porque está comprobado que los lugares donde vivimos, trabajamos y nos entretenemos tienen un efecto directo en la salud. Todavía en Puerto Rico queda muchísimo por hacer en términos de cultura urbana. Contar con arquitectos y urbanistas buenos no es suficiente para lograr impactar significativamente nuestros entornos. Por lo tanto, ¿cuáles son los retos que enfrentan los arquitectos, quienes deberían llevar la voz cantante en la conceptualización, el diseño y la construcción de la ciudad? Esencialmente, el arquitecto de hoy día tiene los mismos retos que los primeros arquitectos: resolver un programa dentro de un espacio y un tiempo definidos. También hay que mencionar la creación de edificios sustentables, de bajo consumo energético y poco mantenimiento. A la responsabilidad social del arquitecto también

CAAPPR

aludió Le Corbusier cuando dijo: “La técnica y la conciencia son dos palancas de la arquitectura sobre las cuales se apoya el arte de construir”. Entonces, debemos ser capaces de entender los procesos de cambio social, económico y político que se están manifestando, contribuir a consolidarlos simbólicamente a través de una arquitectura que sea democrática e inclusiva, propiciar un diálogo entre comunidades, inversionistas y gobierno para generar espacios urbanos que sean también inclusivos y accesibles y para que los llamados proyectos de renovación –o remoción– urbana incorporen a las comunidades que ya viven allí. Aunque para que existan las ciudades y haya historia, el cambio es inevitable.

Por sí sola, la arquitectura no representa ni a países ni a personas o instituciones. Sin embargo, las maneras en que los ciudadanos enuncian o utilizan la arquitectura que construyen o heredan dicen mucho más de una comunidad nacional que sólo sus edificios. Sin embargo, al mismo tiempo hay que reconocer que el Estado ya no puede ser el único que financie las ciudades. El arquitecto está obligado a un reposicionamiento dentro de esos esquemas en que el sector privado o los consorcios público-privados adoptan zonas urbanas y promueven un sistema gerencial ágil que permite realizar proyectos específicos, en armonía con una política pública de urbanismo que reconoce a la ciudad como la unidad fundamental de producción que sostiene la economía globalizada. Y la preparación abarcadora que tiene el arquitecto le da la capacidad de conceptualizar nuevos modos de organización dentro de esos nuevos modelos económicos: ésa es su gran herramienta, más allá de diseñar edificios. Tanto la academia como el sector profesional tienen que hacer una autoevaluación de cómo entrenan a los arquitectos en ciernes para ser competitivos en ese mundo, que ya

47

ENTORNO SOCIAL

tectónica. Pero los silencios en torno a la posible destrucción del Dorado Hyatt, Paseo Caribe, el limbo de la zona histórica de Miramar, la complacencia ante la multiplicación de las urbanizaciones cerradas y la impotencia ante la descomposición de los centros urbanos representan fielmente el estado de la nuestra. En los años cincuenta la producción arquitectónica parecía reflejar unas aspiraciones, una voluntad, la necesidad de representar una utopía perdida para muchos. Fue un momento de gran intensidad política, económica y social que fue muy bien recogido en la arquitectura de la época y que también puede observarse a través de la construcción de obras de infraestructura. Sin embargo, hoy día la situación es otra. Existe una distancia cada vez más abismal entre ricos y pobres. El desalojo de comunidades para el lucro de unos pocos es preocupante, y más aún cuando algunos de esos pocos responden, en parte, al mercado global y al de los bienes raíces. La renovación de las ciudades debe darse a través de procesos participativos e inclusivos. Y asimismo la arquitectura debe aportar a esas propuestas de cambio. Aunque la arquitectura puertorriqueña atienda uno o más de los ingredientes que hoy día están sobre la mesa: la tecnología, la sostenibilidad, la conservación del patrimonio histórico y así por el estilo, la ciudad que queremos no es la ciudad que se está construyendo. La ciudad que se está edificando no es el resultado de un esfuerzo integrado ni planificado. En otras palabras, no es un proyecto urbanístico. Nuestras ciudades se están formando por la aglutinación accidentada de las infraestructuras –cada una planeada, financiada y construida por separado– y los desarrollos. La carencia de una política pública para el uso del suelo y de voluntad para implantar un modelo de desarrollo sostenible, así como la presión por lograr el desarrollo económico a toda costa, han producido una ciudad que es más un accidente que un entorno habitable, conveniente y eficiente. Y aunque la cultura arquitectónica del puertorriqueño es un poco mayor que antes –producto del trabajo realizado por instituciones públicas y privadas como el Colegio de Arquitectos


no es el mismo de antes. ¿Y después de hacer todo lo anterior, qué queda? ¡Publicarlo! No se despierta a una nueva convicción cívica y por ende, urbana, de la noche a la mañana. Pero, ¿cuántos investigadores y críticos de arquitectura tenemos aquí?, ¿cuántas publicaciones que discutan a fondo procesos de desarrollo urbano o experiencias arquitectónicas?, ¿dónde están los artículos que abordan críticamente lo que hacen los arquitectos contratados por el Estado? Sobran los dedos de las manos para contar investigadores y publicaciones. ¿Dónde están los arquitectos que diseñan, dibujan, investigan, pero también escriben y publican? En demasiadas ocasiones la arquitectura se convierte en una profesión incestuosa. Los arquitectos se hablan entre sí y quizás se piensa que son mejores o más cultos mientras más extraño hablen y mientras más complicados sean los conceptos que usen para explicar asuntos que a fin de cuentas nos conciernen a todos, porque todos somos ciudadanos. Y aunque se puede alardear de cómo se hace arquitectura, si la gente no está percibiendo el poder de ésta para transformar la ciudad, para mejorar su calidad de vida, tanto el público en general como muchos editores de revistas y periódicos, y los que toman las decisiones del contenido que se difunde a través de los medios informativos, seguirán pensando que leer sobre arquitectura es aburrido, que es un tema elitista –que no le interesa ni al ejecutivo ni al ama de casa– y sin trascendencia. O si cuando alguien se plantea quién es quién en la arquitectura en Puerto Rico y la relevancia histórica de cada una de las generaciones de arquitectos, hay tanta o más bulla entre los mismos miembros del gremio por los que no se mencionan o los que no aparecen en la foto –en vez de pensar que por fin se le puso una cara, un rostro, a por lo menos algunos de los creadores del entorno construido, toda vez que consistentemente los arquitectos no han sido hábiles en comunicar el valor de su obra–, ¿en qué estamos pensando?, si en realidad todo lo que logre poner la arquitectura frente a la gente, todo lo que permita que se hable o se discuta sobre ella, siempre es bueno. Por eso qué maravilla la de las recientes Olimpiadas –y la de los medios de comunicación por abrir una

ventana–. ¿Hay alguien que ahora conciba a Pekín –una ciudad que está al otro lado del mundo, que quizás nunca hayamos visitado– sin el Bird’s Nest y sin el Water Cube, precisamente dos obras de arquitectura? Aun a pesar de los cambios que tienen lugar en las empresas de medios y los ajustes en los enfoques editoriales –sea que estemos de acuerdo con ellos o no–, se puede ser ingenioso y utilizar esas plataformas que a veces se tildan como “light” para educar a la gente y exponer el talento de los arquitectos locales. ¿Cómo y por qué? Bueno, es que todo objeto “in” –como me recordó un arquitecto amigo mío– en el fondo es producto del buen diseño. La parafernalia Oscar de la Renta, Gucci, Chanel, BMW, Mercedes, Apple, MoMA, responde ante todo al mercado del buen diseño. Y la arquitectura,

48

ENTORNO12

para que sea arquitectura, ¿acaso no es, antes que nada, buen diseño? Una campaña poco tradicional –por no decir camuflada– de educación visual y cultural sobre lo que significa el valor del arte y del diseño es perfectamente válida, sobre todo cuando se tiene acceso a audiencias mayores, heterogéneas. Entonces lo más importante no es el medio, sino que a corto y a largo plazo el ciudadano confíe en la arquitectura. Saber por qué en cierto lugar, en determinado espacio, se siente feliz.

Visiones alternas


Ecológica Carmelo

Materiales de Construcción y Tecnologías Sustentables

Bloques Arquitectónicos 6” x 8” x 16”

Face Block

Flutted Block

Split Face Block

Tonalidades: Gris, Terracota Marrón, Marigold, Natural, Amarillo y Blanco Perlado

CAAPPR

Para Cotiza cione s:

T. 251.9474

www.carmelo.com

ventas@carmelo.com

49


1978-1980 LUIS TORRES Sede: Oficina Toro y Ferrer

ENTORNO SOCIAL

30 años de proyecto en común: Presidentes del CAAPPR hablan de sus visiones y logros

A 30 años de la fundación del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, y a tono con la mirada reflexiva que exige esta efeméride, ENTORNO quiso recoger, en una especie de “historia vivida”, comentarios de los pasados presidentes sobre su visión del Colegio y los logros fundamentales que alcanzaron en sus respectivos términos.

50

Logros Luego de varios intentos por individualizar la profesión en un colegio propio, en 1978 se logró –bajo la directiva del IAPR presidida por el Arq. José Luis Quiñones y un grupo de trabajo dirigido por mí– la legislación que creó el Colegio de Arquitectos de Puerto Rico (CAPR). En septiembre de ese año se celebró la asamblea constituyente con la presencia de 272 arquitectos, quienes firmaron la Carta Constituyente en la que se declara el compromiso de la profesión con la sociedad puertorriqueña. Las gestiones iniciales del CAPR estuvieron dirigidas a lograr la presencia de la profesión en todos los foros públicos y privados posibles para concienciar a la comunidad y a asegurar nuestra participación en la formulación de la política pública de desarrollo urbano y uso de recursos relacionados con el ambiente habitable, cuidando de que la institución no se comprometiera con la política partidista.

ENTORNO12

1980 ÁNGEL CABÁN

Visiones alternas


Visión Sin duda, los temas que eran importantes a principios de los ochenta continúan vigentes veintitantos años después. El Colegio debe centrarse principalmente en la defensa y el adelanto de aquellos asuntos que afectan directamente al colegiado. En Puerto Rico aún queda mucho por hacer en materia de difusión en la comunidad sobre lo que es un arquitecto. El Colegio debe adelantar la gestión de definir mejor el marco de actuación del arquitecto desde el punto de vista legal, un asunto que aún después de treinta años sigue igual, a pesar de ser el tema que contribuyó de manera capital a la creación del Colegio. Los temas que deben ser el principal foco de atención son aquellos que limitan y agobian innecesariamente la práctica de la arquitectura, como el exceso de reglamentación y los factores económicos que afectan a la industria de la construcción.

El enfoque educativo resultó ser el norte de mi incumbencia: educar a nuestro pueblo sobre la sustancia e importancia de la profesión, de manera que pudiera facilitarse la labor de hacer arquitectura. Un pueblo que valorizara su arquitectura buscaría reclutar a los arquitectos del país en su gesta constructora, aun cuando a mediados de los años ochenta la arquitectura se percibía como un lujo y no una necesidad. No se entendía el valor de la buena arquitectura o de una pieza arquitectónica diseñada en propiedad por un arquitecto. Aún más confuso resultaba el concepto que se tenía de la profesión, ya que por décadas había existido una imagen híbrida entre la práctica de la ingeniería y la arquitectura.

1980-1982 SEGUNDO CARDONA

1984-1986 LUIS FLORES

Sede: Calle Agüeybaná, Hato Rey

Logros

Logros

Durante mi incumbencia, la Junta de Gobierno tuvo que concentrarse en consolidar las bases para el funcionamiento efectivo de la recién creada institución. Se creó el puesto de director ejecutivo, que ocupó el Arq. Jorge Rigau. Considero importante durante ese período que se lograra la transacción con el gobierno de Puerto Rico que hizo posible utilizar como sede la Casa Rosa, en terrenos de El Morro. Esta gestión conllevó iniciativas para recaudar fondos y aportaciones de suplidores y amigos del Colegio con el fin de habilitar y reformar el edificio. También se desarrolló el programa de auspiciadores para los eventos del Colegio, el cual ayudó a difundir la imagen de la institución a pesar de la estrechez económica que ésta padecía en esa época.

Para lograr esa visión conté con la colaboración extraordinaria del Arq. Jorge Rigau como director ejecutivo. Hicimos el estudio del centro urbano de Ponce, que culminó los ya realizados en San Germán y Mayagüez. También se realizaron gestiones con el Colegio de Ingenieros y Agrimensores para revisar nuestra ley rectora e iniciar la redefinición y mejor delimitación de nuestras respectivas profesiones. Realizamos talleres urbanos que ayudaron a extender la presencia del Colegio y que de alguna manera continúan hoy con los charrettes sobre urbanismo y vivienda. En aquel momento el presupuesto del CAPR era de apenas unos $80,000, así que recurrimos a la banca para recaudar fondos. El Banco Popular y el Citibank hicieron generosas donaciones. Comenzamos a gestionar fondos para un Museo de la Arquitectura Puertorriqueña e hicimos un ciclo sobre arquitectura postmodernista con arquitectos extranjeros de vanguardia como Michael Graves, Steve Peterson, Michael Dennis y Colin Rowe. Durante mi segunda presidencia organizamos el foro La ventana al Caribe, en el cual se dieron cita los arquitectos Plácido Pina, de Santo Domingo, Fernando Salinas, Roberto Segre y Elsa Suárez, de Cuba, y Gustavo Torres, de Martinica.

1982-1984 LUIS SIERRA (q.e.p.d.) Sede: Casa Rosa, Viejo San Juan

CAAPPR

51

ENTORNO SOCIAL

Visión


Visión Visión Aspiraba a que el Colegio fuera el vehículo adecuado para divulgar ante la sociedad puertorriqueña la importancia de nuestra profesión, además de actuar con efectividad como principal defensor de ésta ante sus detractores. En particular, dimos gran atención al área de obtención de permisos para la construcción de proyectos arquitectónicos.

1986-1988 AUGUSTO GAUTIER

Luego de sus primeros años, se hacía patente la necesidad de “institucionalizar” al Colegio. Para ello, parte de nuestra agenda fue crear reglamentos y procedimientos administrativos que dieran una dirección sólida a la sana administración del Colegio. También nos propusimos crear un mayor sentido de pertenencia entre los colegiados a través de actividades culturales y sociales e instrumentos de comunicación como CAPR Informa. Para aportar a la discusión sobre arquitectura y urbanismo, intensificamos los programas de conferencias a cargo arquitectos de renombre internacional, entre los cuales estuvo Tadao Ando.

1988-1990 SAMUEL CORCHADO

Logros Insistimos en que los medios de comunicación, al publicar reseñas de proyectos con valor arquitectónico, se ocuparan de mencionar al profesional autor del proyecto. Algo se ha conseguido: actualmente hay participación de colegas en programas televisivos y en alguna medida en la prensa escrita. Establecimos las Tertulias de la Casa Rosa, donde se reunían profesionales y ciudadanos para dialogar sobre proyectos de interés que se desarrollaban en aquellos momentos. Participamos activamente en comités gubernamentales con el objetivo de agilizar los procesos de obtención de permisos y fomentar la aplicación efectiva de la Ley de Certificaciones para los propósitos con que fue promulgada. Por desgracia, un grupo de colegas, actuando en concierto, logró echar por la borda los logros obtenidos en ese sentido.

52

1990-1992 EDWARD UNDERWOOD Logros Lo más importante durante esos dos años fue todo el proceso de investigación y negociación para adquirir la sede del Colegio en la Calle del Parque, y el establecimiento de un plan económico para financiarla. El proceso fue arduo, tuvo sus conflictos y requirió varias asambleas extraordinarias, pero siento que con el rescate de la Casa González Cuyar contribuimos a validar nuestra profesión, nuestra historia y nuestro compromiso con la comunidad puertorriqueña. Por otra parte, tratando de proteger a los ciudadanos contra las malas prácticas de algunos contratistas, trabajamos un reglamento para la práctica de la construcción, pero luego de mi incumbencia esto quedó en borrador y nunca se implantó ni se promocionó. En lo personal, lo más importante fue que a través del servicio al CAPR logré participar en gestiones que no hubiera podido realizar por mí solo. Sentí el apoyo de los colegiados en las actividades y los comités de trabajo. Creo que nuestra Junta de Gobierno y su cuerpo ejecutivo dejaron mucha obra hecha, un Colegio organizado y, con la nueva sede, una presencia física en la comunidad.

ENTORNO12

Visiones alternas


1992-1994 JOSÉ CARO Sede: Casa González Cuyar, Santurce

Me propuse fortalecer la institución logrando una mayor participación de los colegiados en las actividades tanto educativas como sociales. También dar a conocer en la comunidad la labor del Colegio como institución, lo que es la arquitectura como profesión y la labor que realizan los colegiados para beneficio de esa comunidad.

1996-2000 YIRIES SAAD Logros Visión Durante mi administración, el Colegio llegó a su mayoría de edad. Sentí que todo el mundo estaba pendiente de la institución. Una de mis metas fue intensificar las labores para que el Colegio siguiera dándose a conocer y tuviera mayor participación en la comunidad.

1994-1996 GLORIA GONZÁLEZ Sede: Convento de los Dominicos

Logros Inauguramos la nueva sede (Casa González Cuyar) y aprovechamos esa oportunidad para incorporarla a la comunidad, para hacer que los vecinos se sintieran parte del Colegio. También durante ese tiempo se reforzó el interés y la cohesión entre los colegiados. Muchos hicieron de la nueva sede un lugar de reunión y hasta instituyeron la costumbre de reunirse los terceros jueves del mes en el patio para compartir. Durante ese período me esforcé por que se desarrollara el programa de educación continua, para lo cual se creó el puesto de director de educación.

CAAPPR

Durante mi incumbencia se integró a los arquitectos paisajistas a nuestro Colegio, se dio participación plena en las asambleas a los arquitectos certificados y se comenzó la habilitación y estructuración de la Fundación Colegio de Arquitectos [corporación sin fines de lucro, establecida en la Ley 96 del 1978]. También logramos la creación de la Federación Caribeña de Asociaciones de Arquitectos, de la cual fui el primer presidente. Fue en ese tiempo que comenzamos la publicación de la revista del Colegio, que en ese entonces se llamó Entorno Arquitectónico. Por otra parte, se lograron enmiendas a las leyes que regulan la práctica de la profesión y la Junta Examinadora, y se dieron los primeros pasos en la búsqueda de alternativas para una nueva sede o la ampliación de la existente. Lo más sobresaliente fue la batalla que se libró en todos los foros, incluidos los tribunales, para evitar la demolición del Hotel La Concha.

53

ENTORNO SOCIAL

Visión


Visión Visión

2000-2002 JOSÉ MATOS

Partiendo del cuento trillado de aquel viajero que llega a Barcelona y en el camino del aeropuerto al hotel el taxista le narra (mal que bien) toda una historia de la arquitectura de esa ciudad, con las respectivas referencias a las obras y sus arquitectos, la Junta de Gobierno que tuve a bien presidir decidió que durante nuestro mandato daríamos relevancia al tema de la cultura arquitectónica.

2002-2004 EMILIO MARTÍNEZ

La construcción de una cultura urbana fue el lema adoptado por la Junta de Gobierno que presidí. Estábamos convencidos de que la manera de lograr un mejor país era mediante la construcción de una sociedad educada, que requiriera la producción de una arquitectura y un urbanismo de calidad. El Colegio debía convertirse en un instrumento de educación a la comunidad mediante la participación en foros diversos, la expresión constante sobre asuntos públicos y el desarrollo de programas y publicaciones que orientaran sobre la arquitectura y el urbanismo. Se quería crear conciencia sobre el potencial de la arquitectura y el urbanismo para crear una mejor calidad de vida.

2004-2006 MANUEL BERMÚDEZ

Logros La premisa de que era deseable implantar una cultura arquitectónica implicaba que el Colegio debía contar con unas instalaciones que le permitieran tal desarrollo. A esos fines se llevó a cabo un concurso arquitectónico para el anexo de la sede del CAAPPR. Como mencionamos en aquella ocasión, el concurso cumplió varios objetivos, entre ellos: establecer un proceso participativo y democrático en la selección de un arquitecto para el diseño del anexo y restituir la confianza en los concursos arquitectónicos. Este mecanismo ha probado ser una de las herramientas más efectivas en la selección de proyectos arquitectónicos. Podemos afirmar que el concurso fue uno de los eventos más significativos durante nuestra incumbencia, y que repercutió en otras presidencias y juntas de gobierno. El concurso en sí y lo que posteriormente significó –que hoy día contemos con instalaciones de primer orden– fue para nuestra Junta de Gobierno una de las aportaciones más significativas que pudimos legar al Colegio.

54

ENTORNO12

Logros Logramos que se aprobara el Reglamento de la Fundación Colegio de Arquitectos. La creación de la Fundación era una responsabilidad de ley y varias juntas anteriores habían intentado organizarla sin éxito. Su implantación era necesaria para viabilizar un nuevo e importante instrumento para la profesión. Dimos énfasis a la producción de publicaciones como estrategia para mejorar la cultura arquitectónica y urbana de la sociedad, y creamos un programa de publicaciones (relanzamiento de la revista ENTORNO; publicación de SJU: 7500 km de oportunidad; monografía sobre Tom Marvel; auspicio del libro 100 estrategias de desarrollo sostenible). También se desarrolló un programa superintenso de conversatorios, visitas guiadas y charrettes. Con la creación del Premio Ricardo Alegría se estableció otro instrumento para resaltar las contribuciones a la arquitectura por personas o entidades ajenas al gremio.

Visiones alternas


Visión

ENTORNO SOCIAL

Luego de 30 años de existencia, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico necesitaba asumir las responsabilidades que le fueron encomendadas en el momento de suscribirse la carta constituyente, entre ellas: servir a la comunidad puertorriqueña, comunicar los valores de la arquitectura, atender las necesidades del grupo profesional, servir de asesores a los gobiernos central y municipal en áreas de su competencia y velar por la conservación de nuestro patrimonio arquitectónico y natural, fuera de líneas partidistas. Esto suponía que el Colegio asumiera su rol como un ente gremial y cuasi público que opina y al que se le consulta en asuntos de su incumbencia.

2006-2008 PEDRO CARDONA ROIG Sede: Anexo

Logros Sin duda, el mayor logro fue la proyección del Colegio como institución relevante y seria, creando mayor consciencia de que el arquitecto se desarrolla e incide en múltiples renglones de la sociedad puertorriqueña. El Colegio mostró su solidaridad con los reclamos de la comunidad por conservar el puente Martín Peña, trajo a la atención pública la contaminación visual causada por la publicidad exterior y denunció la utilización de edificios públicos como portantes de publicidad. También participó activamente

en el reclamo por la transformación estructural del proceso de endosos y permisos. Por último, se completó la construcción del anexo de la sede, lo cual ha permitido proyectar la misma como la casa de la arquitectura puertorriqueña, lugar donde se presenta y se reflexiona sobre la obra arquitectónica. Durante estos años tuvimos la mayor participación de colegiados en comités y comisiones en la historia del Colegio, lo cual permitió atender a mayor cabalidad asuntos relevantes para el grupo profesional así como para Puerto Rico. También contamos con

CAAPPR

el consejo del grupo de pasados presidentes, quienes participaron de manera extraordinaria en el desarrollo de los trabajos de la Junta de Gobierno.

55


ENTORNO ARQUITECTURA

Anexo: Nueva sede del CAAPPR Aquitectos Benjamín Vargas Bartizan Group PSC Brígida Hogan

Si bien la adquisición de la histórica Casa González Cuyar en 1990 como sede del Colegio de Arquitectos sirvió para dejar patente la convicción de los colegiados sobre la restauración del patrimonio edificado y la revitalización urbana, continuaba la falta de facilidades apropiadas para reuniones, seminarios y actividades multitudinarias. La construcción del nuevo Anexo de la Sede fue la culminación de los esfuerzos de varias juntas de gobierno durante las presidencias de Augusto Gautier, Samuel Corchado, Edward Underwood, José Caro, Gloria González, Yiries Saad y José R. Matos Dávila. Tomando como trasfondo el insumo obtenido en un charrette de estudiantes en 2002, el Colegio convocó en 2003 a un concurso entre su matrícula para diseñar el Anexo, bajo la presidencia de Emilio Martínez Cimadevilla. El concurso de diseño atrajo 66 inscripciones. Un jurado internacional compuesto por James Stewart Polshek, Gonçalo Byrne y Thomas S. Marvel evaluó las propuestas y seleccionó la de Bartizan Group, elogiando su diseño con las siguientes palabras: “He aquí una estructura con una fuerte presencia propia, que sin embargo guarda una relación espacial con la residencia González Cuyar. Habla de su tiempo 100 años más tarde: contemporánea, tropical y flexible, expresa una arquitectura para su era”. El nuevo Anexo, construido bajo las presidencias de Manuel Bermúdez y Pedro M. Cardona Roig, provee 6,480 pies cuadrados en espacio para oficinas, salas de conferencia, salones de eventos y exhibiciones, además de tres terrazas exteriores que añaden 3,240 pies cuadrados para actividades al aire libre.

56

ENTORNO12

Visiones alternas


CAAPPR

57

ALEX DÍAZ

ENTORNO ARQUITECTURA


ALEX DÍAZ

La idea del sistema de parasoles o grills se estudió en diferentes materiales, desde piezas de hormigón prefabricadas hasta madera. Finalmente se seleccionó aluminio. Tanto el color como la horizontalidad en patrón hacen referencia al gris y al patrón de los bloques rusticados de la casa Gonzáles Cuyar. La intención era que cuando el edificio estuviera cerrado se viera como una piel homogénea. Nos gustaba también que hubiese un contraste drástico entre el hormigón (crudo) y la precisión del aluminio, pero el hormigón originalmente era expuesto. La capa de terminación tapó la textura y el color del hormigón crudo expuesto; no obstante, no quedó como una estructura empañetada.

Croquis: Enrique Bares

58

ENTORNO12

Visiones alternas


ANA M. MARTÍNEZ ANA M. MARTÍNEZ

Primer nivel

En términos de organización, se propuso que el Anexo fuera distinto a la casa González Cuyar, donde (y por razones obvias no sólo de programa sino de época histórica) los espacios están sumamente bien definidos. El Anexo es más contemporáneo en el sentido de que establece menos divisiones entre los espacios principales. En el segundo piso se ubicó todo el programa de circulación en un lateral y el programa de servicios en otro, lo cual hizo posible dejar el centro libre.

Segundo nivel

CAAPPR

59

ENTORNO ARQUITECTURA

La división del primer nivel se puede llevar a cabo mediante un sistema de paneles movibles en rieles. El área puede funcionar como un solo espacio o dividirse en dos y cuatro. También se pueden quitar los paneles por completo para eventos grandes y con ventilación cruzada.


La trama urbana de Santurce está descrita por un tejido de estructuras aisladas. Es muy común encontrar edificios o estructuras individuales cuya parte de atrás se utilizaba como área de servicio, garaje o apartamentos.

B

4

1

2

A

3

N 0

1 2 3 4 5 6

5’ 10’

20’

30’

40’

50’

Planta primer nivel

Casa González Cuyar Patio/terraza Salón multiuso Accesos verticales Oficinas Sala de estar

5

6 5

5

Planta segundo nivel

60

ENTORNO12

Visiones alternas


0

5’ 10’

20’

30’

40’

50’

El proyecto quedó más alto de lo contemplado en el concurso porque el CAAPPR pidió que se habilitara para la posibilidad de extenderlo a un tercer nivel. El ascensor, las escaleras y la estructura están construidos de acuerdo con dicho propósito. En ese caso, los clerestorios pasarían a ser unas dobles alturas interiores. Corte B

Elevación

Superficie Construida (p2):

Proyecto: > Anexo del CAAPPR

Costo de Construcción:

FICHA TÉCNICA

Arquitectos: > Benjamín Vargas Bartizan Group Brígida Hogan

Consultores:

> Arquitectura paisajista: Robert Pennock Civil: EBP Design Group Electricidad: Carlos H. Urrutia, PE Estructura: Carlos E. Acevedo, PE Mecánica y plomería: Francisco J. Maté, PE Iluminación especializada: Ernesto Díaz Acústica y electroacústica: Rafael Sánchez Quintana

Contratista:

> SUN Construction Group

Colaborador: > BBBSA Estudio Localización: > Santurce, Puerto Rico Año del Proyecto: > 2006 Año de Terminación: > 2008

CAAPPR

> 7,191 > $2,063,227.00

61

ENTORNO ARQUITECTURA

Corte A


ALEX DÍAZ

ENTORNO URBANO

Visiones de ciudad

Miguel Antonio Ferrer

Abonando a la continua reflexión sobre visiones de futuro para el país, ENTORNO entrevistó a Miguel Antonio Ferrer, principal oficial ejecutivo de la firma de inversiones UBS, para que compartiera con nosotros su visión de la ciudad.

¿A qué tipo de ciudad debemos aspirar? Obviamente no a la que tenemos.

¿Qué entiendes por una “visión de ciudad”? Una visión de ciudad debe ser

Está desparramada, no tiene un foco, no hay simbiosis entre los diversos “pedazos” que componen el área metropolitana. Quizás tendríamos que asimilar lo mejor de las grandes ciudades como Barcelona, que es una maravilla en términos de arquitectura, para hacer una ciudad que tenga sentido, en vez de ser una zona inconexa. Crear parques y monumentos para traer arte y belleza a la ciudad... generar una cohesión de toda el área metropolitana.

un plan que le dé al ciudadano un sentido de participación, una impresión de que puede salir por la puerta de su casa y no sólo encontrarse a su vecino sino tener en la esquina un restaurante, un bistro, un parque; que el entorno sea parte de su vida y que no viva excluido en su casa o condominio. Esa ciudad debe ofrecer a la persona múltiples beneficios... que las actividades que fomenten la calidad de la vida estén disponibles y accesibles, porque aquí están

62

CAAPPR ENTORNO12

disponibles pero no son accesibles. ¿Cómo crees que la economía afecta la forma de hacer ciudad? Bueno, si no

hay dinero para financiamiento y no hay demanda de los locales que están dentro de la ciudad, no se va a construir. Tiene que haber comercio, residencias, flujo de personas. ¿Quieres ver la diferencia? Mira la transformación que ocurrió con el mero hecho de hacer La Gran Ventana al Mar. Abre La Gran Ventana y empieza el proceso de reconstruir los hoteles La Concha y Condado Vanderbilt, y los comerciantes se

Visiones alternas


¿Cómo crees que se debe hacer la ciudad? Enlazando esta respues-

Puerto Rico no es chic. Debe convertirse en un lugar chic. Hasta ahora no hemos posicionado a Puerto Rico para eso. ¿Cómo podemos transformarlo para hacerlo appealing? Pues, por ejemplo, los grandes astros puertorriqueños ¿dónde viven? Fuera de Puerto Rico. Ricky Martin, Benicio del Toro, J-Lo, Marc Anthony, Chayanne... si los traes a vivir en Puerto Rico dándoles incentivos contributivos (programas de contribuciones competitivas) sobre los ingresos de fuentes externas van a querer mudarse para acá. Entonces, cuando a estas personas les pregunten dónde viven, dirán que viven en Puerto Rico. Además, visitarán los restaurantes, las boutiques, en fin, de momento la isla se convertirá en un lugar trendy. Mira lo que pasó en Miami. En Miami no había nada hasta que, entre otros factores, Emilio Estefan lo puso de moda estableciendo un estudio de música. Diez años le tomó a la ciudad construir su reputación. Puerto Rico tiene un atractivo y es que podemos ser un centro de entretenimiento. Tenemos excelentes músicos, chefs, artistas plásticos. Se necesita crear algo importante.

La decisión sobre el país debe venir del país y no de los políticos. La visión debe venir de los arquitectos, de los ingenieros. Ellos son los que deben concebirla y hacerla implantar. La pregunta es qué va a hacer el Colegio de Arquitectos, no el gobierno. El Colegio de Arquitectos y el Colegio de Ingenieros deben convertirse en propulsores de una iniciativa de ciudad.

ta con la anterior, en Miramar, por ejemplo, se podría lograr lo mismo que en Condado, pero desde el Departamento de Justicia hasta el Colegio de Abogados, o en Santurce, donde coexisten buenos restaurantes, el Museo de Arte de Puerto Rico, el Centro de Bellas Artes y pronto la Sala Sinfónica. La avenida Ponce de León debería convertirse en un boulevard, en un mini Champs-Élysées, con árboles y calles anchas. No es difícil, porque lo único que hay que hacer es sembrar árboles. Lo que hace diferentes a los boulevards de las avenidas son los árboles. Luego, claro, mejorar el entorno, el asfalto y las aceras. En Hato Rey habría que crear una situación. Hato Rey ya no es un centro financiero. Eso se acabó. Después de las 5:30 de la tarde no pasa nada, excepto en los cines que se abrieron hace poco. Hay que reevaluar lo que puede ser esa zona. Imagínate lo bueno que sería que después del cine pudieras ir a tomarte una cerveza o a comer en algún restaurante. Al Viejo San Juan habría que rehacerlo tanto urbanamente como a nivel de branding. No debe ser exclusivamente para los turistas y residentes de la isleta. Debe convertirse en un destino que consideren los puertorriqueños en general a la hora de salir. Ahora mismo no hay flujo continuo de gente. No es un destino placentero... demasiada congestión vehicular, es un problema entrar y salir, lo cual ahuyenta a la gente y la hace irse a otros lugares más accesibles. Pero no nos quedemos en el área metropolitana. El Yunque debe ser nuestro Central Park. Los pulmones del país no se están utilizando.

CAAPPR

Cada cuatro años nos cambian la idea de lo que deben ser la ciudad y el país, desde ciudad-país hasta islamunicipio o ciudad-red. En medio de esta esquizofrenia, ¿cómo se realiza una visión de país? Eso es nomen-

clatura política. La decisión sobre el país debe venir del país y no de los políticos. La visión debe venir de los arquitectos, de los ingenieros. Ellos son los que deben concebirla y hacerla implantar.

¿Cómo los sectores público y privado deben cada uno aportar al proyecto de ciudad? El gobierno debe ser un facilitador.

Pero hay que moverse hacia los proyectos público-privados y tener un plan para que el gobierno se una. El sector privado es muy tímido. La pregunta es qué va a hacer el Colegio de Arquitectos, no el gobierno. El Colegio de Arquitectos y el Colegio de Ingenieros deben convertirse en propulsores de una iniciativa de ciudad. Hacer un plan que se lleve a cabo por fases. Hacerlo paso a paso. ¡Pero, por favor, un plan que sea viable! Muchas veces el problema es precisamente que se hacen planes que no contemplan presupuestos y se convierten en nomenclatura política. La visión tiene que ir más allá de una buena arquitectura y ser una visión que se pueda proyectar. Las personas de afuera tienen primero que enamorarse de Puerto Rico para que luego quieran venir a invertir.

63

63

ENTORNO URBANO

dan cuenta de que hay locales vacíos baratos y que hay gente caminando por allí, y se abre el Condado como un sitio para vivir y se convierte en un área atractiva para el comercio, y la banca ofrece el financiamiento. La zona se ha convertido en un destino cuando antes no había demanda comercial, no había comercios. Ahora ha venido la actividad de la gente, el flujo de personas. Esa “zona de desastre” llena de paneles, de tapiados llenos de pasquines que no te dejaban ni ver la costa, ha pasado a ser un high fashion strip. Por supuesto, es un proceso que no se da de la noche a la mañana, sino que tarda de 10 a 12 años. Es una fuerza centrípeta, el comercio viene atraído por la demanda. Esto podría ocurrir en varias áreas de Puerto Rico, pero hay que fomentar la situación.


Jorge Lizardi Pollock

ENTORNO URBANO

ENTORNO URBANO

El urbanismo al revés

Las preocupaciones en torno al deterioro de los centros urbanos y el problema del desparrame de las urbanizaciones se remontan a la década de 1960, cuando los desechos de la modernidad comenzaban a cualificar paisajes urbanos, rurales y costeros por igual. Lo que es irónicamente inédito es el consenso cultural en torno a la necesidad de contener el desarrollo horizontal del suburbio y la revitalización de los cascos urbanos. En estos días de debates partidistas y premoniciones apocalípticas, no hay científico, estudiante, líder de comunidad, escritor, servidor público, artesano o desempleado que discrepe, y la urgencia es negada sólo por uno que otro mercenario como Rafael Rojo, presidente de la Asociación de Constructores de Hogares. En fin, el agotamiento de los combustibles fósiles, el calentamiento global, la devastación del ambiente y la pérdida monumental de recursos ha sustituido en la comidilla a la amenaza del comunismo, la conflagración nuclear y la violencia de los carteles de drogas. No obstante, este consenso es anacrónico, incluso antiético, en boca de algunos políticos. Ocurre justo al agotarse las posibilidades del proceso de modernización y emancipación de los conceptos de ciudadanía y bien común que convirtieron a la casa unifamiliar y la posesión del auto en el signo de dicha liberación. Basta con poner un poco de

atención a la obsolescencia de edificios o urbanizaciones, notar la excesiva oferta de viviendas y de espacios comerciales, para convencerse de que la cultura suburbana, como toda paradoja cultural de la modernidad, ha comenzado a devorarse a sí misma. Mi recorrido diario desde Parque del Escorial hasta Río Piedras a lo largo de la avenida 65 de Infantería discurre entre tantos “espacios chatarra” que resulta suficiente para prever la vastedad de la tarea. Revitalizar los centros urbanos luce como un juego de niños ante la complejidad de contener la descomposición de la cultura de las urbanizaciones que marcha desde el centro hasta la periferia a la misma velocidad que tuvo su constitución histórica. ¿Cómo es posible esa dirección de las cosas si la Isla fue el primer país de América Latina en establecer una Junta de Planificación? ¿Acaso los habitantes de Puerto Rico tienen una vocación suicida a prueba de todo deseo cosmopolita? Con pocas excepciones, la enunciación de las “ciudades modernas” de Puerto Rico ha sido fatalmente suburbana. Signo de esa vocación suburbanita es la prisa con que se imitan la estética y los andamiajes conceptuales de otras metrópolis, mientras que la evaluación crítica de las experiencias, ajenas y propias, brilla por su lentitud o ausencia. Por ello, tal vez deberíamos comenzar al revés, pensando que nuestra experiencia

64

ENTORNO12

¿Acaso no deberíamos empezar al revés? Sería más lógico concretar uno, al menos uno, de tantos planes puntuales abortados prematuramente para transmitir a la gran mayoría de los ciudadanos lo que desconocen: los placeres de la vida sin autos, las ventajas del acercamiento de usos, del disfrute de espacios públicos bien concebidos, programados, diversos, democráticos.

Visiones alternas


EL SALTO DE ESCALA: DE PUEBLOS A SUBURBIOS Las “ciudades” o pueblos del siglo XIX vieron su consolidación interrumpida antes de superar su infancia. Aunque San Juan gozaba de una densidad humana considerable dentro de sus muros –21 personas por hogar–, sus elites comenzaron a emigrar hacia el primero de los suburbios, Santurce, antes de la invasión militar estadounidense. Quien pudo esquivó el territorio entre la Puerta de Tierra y el Puente de San Antonio, en el ánimo de evitar la convivencia con una creciente comunidad de obreros con vidas miserables. Quizás esto explique por qué no enfrentó oposición el abandono de los planes españoles de ensanche de la ciudad amurallada y la fácil aceptación de un cambio de modelo. De ese modo, ya en la primera década del siglo XX pasamos de los entornos densos en medianera a los edificios escultóricos en medio del solar, dejando atrás la condición de “sardinas en banasta” que describiera en 1897 el periodista y militar español Ángel Rivero. Más adelante, el proyecto de los hermanos Behn para los flujos hacia el suburbio se consolidaría con un simple acto: la financiación del puente que conectó el futuro desarrollo exclusivo de El Condado con el Viejo San Juan. El Condado fue la versión del club aristocrático criollo al estilo de las colonias Roma, Condesa o Juárez en la Ciudad de México. A lo largo de casi cinco décadas, los dueños de los solares compitieron a través de la arquitectura de sus casas en su exotismo historicista, en su trasnochado “revivalismo” español o en el radicalismo modernista de los años cincuenta. Los hoteles, la playa y el exhibicionismo de los turistas afirmaron la deseabilidad de este territorio bendito. Irónicamente, también fue su prolongado erotismo lo que obligó a Condado a mutar y generar una ficción, en especial a lo largo de la avenida Ashford, de un entorno metropolitano. La vocación suburbanita del país se hace notar incluso en el presente, en las antiguas urbanizaciones de Miramar, el

ENTORNO URBANO

urbana no se traduce en otra cosa que el suburbio que ahora nos toca reingeniar, y que no hay ciudad que recuperar porque nunca la hubo más allá de las murallas de San Juan.

Riverside decimonónico, y en Sagrado Corazón, versión local de Oak Park, ambas en la misma isla de Cangrejos de El Condado. El establecimiento de la “zona histórica” en Miramar y el intento por hacer lo mismo en Sagrado Corazón persigue conservar, más que antiguos edificios de vecindad, las casonas de unos linajes desaparecidos. Los “jóvenes profesionales” que han venido a sustituir a los vecinos de abolengo mezclan su esnobismo con la conveniencia de la centralidad, la nostalgia de lo perdido y las bendiciones de la residencia unifamiliar. En esa misma línea, el cierre del entramado santurcino de Ocean Park con portones y guardias de seguridad, así como la acérrima lucha de los vecinos para evitar cambios en la zonificación, muestran que el suburbio llegó para quedarse, aún en una zona que se considera la antítesis de las urbanizaciones. Habrá entonces quien argumente que el casco histórico de Ponce, que llegó a tener más de 40,000 habitantes en vísperas del siglo XX, sí fue una ciudad. Sin embargo, la ocupación entera del lote que normalmente asociamos con lo urbano es extraña a su entramado. La arquitectura “señorial” que hoy

CAAPPR

celebramos no es de medianera sino de casas unifamiliares, con patio e incluso cochera. Estas casonas se encuentran al doblar la primera esquina de la plaza y se han abandonado, en parte porque la zonificación histórica les impide evolucionar en múltiples residencias. Ponce fue una urbanización de las elites asociadas a las centrales azucareras en las calles centrales y de trabajadores de medianos o escasos recursos en la periferia. Pero la clara disposición espacial de su jerarquía de clases se quebró tan pronto como el auto permitió a familias como los Serrallés huir a su palacete en el cerro de El Vigía, desde donde podían contemplar con displicencia cómo el pueblo era invadido por la pobreza. DE LOS ENSANCHES SUBURBANOS A LA CONQUISTA REGIONAL Hacia el 1950 los arrabales integrados por miles de casuchas se hicieron de buena parte de San Juan, de Santurce y de Río Piedras entre otros pueblos. Como respuesta a la crisis indudablemente humanitaria, el Estado inició primero la construcción de “pueblitos” suburbanos como Roosevelt y luego enormes residenciales públicos como Llorens Torres. Los últimos no son ni

65


urbanos ni lo contrario. Pueden estar en cualquier parte de la Isla, su forma es autónoma al entramado de una ciudad. Además, la fórmula que confundió la geometría pura de cada complejo con la purificación de sus habitantes se repitió, cada vez más lejos, adentrándose ya con los complejos de Manuel A. Pérez y Monte Hatillo en tierras agrícolas, lejos de todo y cerca de los desarrollos privados que sustituían rápidamente a la caña y al ganado. Por otra parte, la Junta de Planificación se dio a la tarea de “ordenar” el territorio urbanizable entre 1940 y 1960. Sin embargo, lo único que zonificó fue la huella ya ocupada, mientras que el resto de la inmensidad rural se abrió a la especulación. El Plan Maestro de Desarrollo Metropolitano preparado por el arquitecto Eduardo Barañano en 1956 fue igualmente elocuente. Más que conducir el desarrollo, parece un mapa de conquista, identifica el territorio a ocupar y apenas sugiere terrenos para conservar. Con Barañano no hay compromiso con la calidad de los espacios urbanos, ni referencias a la coherencia del entramado con la transportación, con los centros de trabajo, con el comercio o con los lugares de ocio. Eso se dejó en manos privadas, confiando a los contratistas la responsabilidad de proveer la infraestructura vehicular y peatonal, reducir al mínimo el impacto sobre el ambiente y garantizar las calidades mínimas de las viviendas. A nadie se le ocurrió seriamente encauzar el ímpetu desarrollista hacia una ciudad, exigir un uso eficiente de la tierra, hacer una urbe densa, caminable, amable. En todo caso, la casa no sólo era promesa de modernidad, de libertad, de progreso, sino también de riqueza. En este momento crítico, cuando aún no había ciudad, se orquestó la operación de financiamiento más espectacular de la historia de Puerto Rico y que sólo hasta hace unos días parecía no tener conclusión. Con ello, el consabido proceso de depredación del entorno rural que ha convertido a la “Isla de la Simpatía” en el insoportable paisaje de una operación del mercado y de la banca inmobiliaria. DEL NUEVO CENTRO A LA CIUDAD MAYOR: LA PERSISTENCIA CONCEPTUAL DEL SUBURBIO En las últimas décadas se han ido

acumulando las iniciativas para hacer ciudades donde nunca las hubo. Sin embargo, el producto, tanto a nivel conceptual como físico, tiene la sangre del suburbio en las venas. No importan los cambios de nombre ni los promotores, los genes de la urbanización se resisten a abandonar todo plan maestro de redesarrollo. El rizoma empieza en la Junta de Planificación y la Administración de Reglamentos y Permisos, que se negarían a aceptar una construcción sin estacionamientos pero serían deferentes con la eliminación de las aceras, el sacrificio de los árboles y las chapucerías en el diseño de los espacios públicos. Las ramificaciones se extienden a la banca –que difícilmente financiaría algún edificio que integre usos como la vivienda, el comercio y los servicios–, se profundizan en los grupos sociales más acaudalados –que aun reconociendo las ventajas de vivir en las cercanías del comercio o el trabajo, ni caminarían hasta éste ni tomarían un hacinado transporte colectivo– y atrapan a los diseñadores que conciben maquinalmente los controles de acceso a los espacios comunes. Del fenómeno dan fe los complejos construidos dentro del área residencial del no tan Nuevo Centro de San Juan en Hato Rey, que no definen una cuadrícula, tienen estacionamientos y facilidades recreativas privadas, dan la espalda al estuario y muestran un frente suburbano, amurallado en ocasiones, sin plazas o parques, sino parkings en sus perímetros. Más triste aún fue la suerte que corrió el plan maestro del enorme desarrollo de usos mixtos de El Escorial en Carolina. Lo único que tiene en común cada una de sus edificaciones es la carretera que lleva a las diversas casetas de guardias privados. La caricaturización de su plan, fundado en los principios del “nuevo urbanismo”, se remata con las difíciles aceras de tres pies que conectan el área residencial con la enorme explanada para autos que sirve de vestíbulo a los big boxes comerciales. Como en Puerto Rico la ciudad es elusiva, se exagera cuando se intenta. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la escala y el contextualismo trasplantado desde Miami del Capitolio Plaza en la isleta de San Juan. El mismo peligro corre el “San Juan Waterfront”, pero en este caso porque la viabilidad económica del plan sería dudosa aunque se encontrara en los litorales urbanos del

66

ENTORNO12

Támesis, el Hudson o el Sena. Está por verse de dónde saldrán los compradores del Coliseum Tower en Hato Rey, del mejor orientado proyecto de la Ciudadela en Santurce, de los edificios sobre una losa de concreto sobrepuesta al expreso Baldorioty y de otros suntuosos multipisos en construcción en El Condado. ¿Tenemos miles de acaudalados puertorriqueños dispuestos a sacrificar sus amplias residencias en Caguas o San Lorenzo? ¿Dejarán sus autos en sus flamantes departamentos para caminar e imprimir vida a la urbe? Además, la hipérbole no sólo es cosa de edificios altos y lujosos, sino de conceptos. Aunque la “red” es adecuada para tejer los fragmentos, la “ciudad” le queda grande. Más desproporcionada aún es la pretensión de una “Ciudad Mayor” cuando el pasado indica que no hemos tenido ni las menores. ¿Y Río 2012? No sólo obvia los costos de la cirugía sino que niega lo que sería la clientela natural, los universitarios, prometiendo prolongar el urbicidio riopedrense. ¿Acaso no deberíamos empezar al revés? Sería más lógico concretar uno, al menos uno, de tantos planes puntuales abortados prematuramente para transmitir a la gran mayoría de los ciudadanos lo que desconocen: los placeres de la vida sin autos, las ventajas del acercamiento de usos, del disfrute de espacios públicos bien concebidos, programados, diversos, democráticos. ¿No ha tomado la revitalización del minúsculo Viejo San Juan cerca de 60 largos años? A pesar del sensacionalista discurso de los novourbanistas como Howard Kunstler y Peter Calthorpe, debo reconocer que, de todos modos, es necesario bajar el diapasón al tiempo que reconceptuamos el suburbio, en especial sus áreas más densas. El mundo salvaje del mercado, ahora sin fuentes de energía abundante y barata, sin suficientes créditos hipotecarios o personales, ha comenzado a convertir la promesa de la casa de urbanización en la experiencia del arrabal posmoderno. Tal vez, ese camino a la inversa –hacer por ejemplo de Río Piedras una pequeña ciudad o convertir barriadas en tejidos urbanos– nos permita comenzar a entrever la oportunidad ahí donde hoy sólo vemos violencia, marginación y desperdicio.

Visiones alternas



Celina Nogueras Cuevas

ENTORNO URBANO

ENTORNO PRESENTA

En Portada... BLU

En 2008, el Tate Modern de Londres convocó a seis artistas urbanos para que pintaran obras gigantes en la fachada del museo. Blu, nuestro artista de portada, fue uno de los elegidos, acompañado por Nunca, Sixeart, Faile, Os Gêmeos y JR. Este artista oriundo de Bolonia, Italia, se distingue por dibujar piezas monumentales que guardan en su escala reminiscencias de la tradición del fresco italiano. Su impronta se puede encontrar en diversas ciudades del mundo, adonde acude a pintar a veces por invitación y otras veces por vocación. Este año ha sido muy activo, ya que estuvo varios meses pintando en diversas ciudades de Latinoamérica al tiempo que grababa el documental Megunica junto a Lorenzo Fonda. Pero, ¿qué tiene el grafiti que mantiene en vilo al mundo del arte y hace que el Tate Modern lo incorpore en su programa de exhibiciones? El grafiti es un movimiento primordialmente urbano que se apropia de las paredes públicas y privadas de diferentes zonas para bombardearlas con formas, color y aerosol. Esto sin contar necesariamente con el consentimiento o la complicidad de los propietarios (estatales o privados) de los lugares que se escogen para trabajar. Con esta acción los artistas convierten las ciudades y sus espacios públicos en plataformas de expresión cultural e identitaria. La consagración del grafiti como ese excedente de escritura en el espacio público

68

se da a finales de los sesenta y principios de los setenta en ciudades de Estados Unidos como Chicago, Nueva York y Los Ángeles. Saltó a la atención pública a través de los medios de comunicación cuando el periódico The New York Times publicó (1971) un artículo que buscaba encontrar al autor de la firma “Taki 183” que aparecía por toda la ciudad. Taki, según descubrió el periodista, es el diminutivo griego de Demetrius, el nombre del artista, y el 183 era el número del edificio donde vivía. Esa fue la primera señal de reconocimiento público; reconocer la presencia del movimiento dentro del entramado urbano fue como echarle leña al fuego. En Puerto Rico, el contacto con el grafiti se dio a través de los puertorriqueños que iban y venían entre Estados Unidos y Puerto Rico a lo largo de los ochenta. Éstos aprendieron directamente de los grafiteros estadounidenses, de quienes asimilaron las técnicas que luego copiaban en la Isla. Mundialmente y tal como lo conocemos hoy en día, el movimiento no se identifica con una clase social particular y en su gran mayoría se puede decir que el género es de las clases educadas, no desertores escolares ni gente de guetos o gangas. El grafiti, como decíamos, es una manifestación urbana, es decir, aunque puede hacerse literalmente en cualquier espacio, sus lógicas son citadinas. En un principio no perseguía necesariamente fines estéticos; sus detonantes eran el aerosol y la voluntad

ENTORNO12

de marcar territorio. Podríamos afirmar que el grafiti comenzó como una pulsión de escribir el seudónimo, el álter ego de su creador, en la mayor cantidad de lugares visibles posibles, desde paredes hasta superficies de trenes, los cuales recorrían toda la ciudad portando el nombre del autor. Era un gesto de decir presente, de llamar la atención, una búsqueda de reconocimiento. Un gesto que no se diferencia demasiado del gesto de buscar reconocimiento dentro de una clase social consumiendo los logos de marcas como Gucci o Coach. Pero escribir el tag (escritura rápida que representa el nombre del autor, usualmente a un solo color) no resulta suficiente. Para destacarse, las letras empiezan a hacerse más complejas y se desarrollan diferentes estilos de escritura, tales como Bubble, Wild Style, Broadway Elegant o Blockletter. Es así como se desarrollan lo que llamamos piezas o producciones. Paulatinamente y a partir de un proceso natural, se hacen más complejas las intervenciones y se incorporan personajes o escenas. El grafiti es, por axioma, efímero. Hoy está y mañana puede que no. Las calles y las paredes cambian de fisonomía. Puedes recorrer la ciudad en diversos momentos y ver que éstas cambian de apariencia. La inversión de tiempo y creatividad se da en paredes de cuyo carácter efímero se está consciente. ¿El registro? La documentación y la publicación. Aunque existen códigos de ética dentro del medio, como no escribir

Visiones alternas


ni pintar sobre las piezas de otros artistas, el carácter de ilegalidad implica riesgos. Las autoridades en ciudades como Londres o Bristol se debaten entre eliminar o no las intervenciones de Banksy, conocido hoy por hoy como uno de los artistas urbanos más conflictivos, prolíferos y cotizados. Por otro lado, piezas de Banksy y otros artistas como Blu, Obey o JR se han convertido en lugares de peregrinaje, la gente viaja para visitarlos como irían a una exhibición, una convención o a ver un edificio. En su caso, Blu comenzó a pintar en escenarios industriales, en fábricas y almacenes abandonados en las afueras de Bolonia, lugares donde podía intervenir a gran escala bien fuera utilizando una escalera o literalmente escalando el edificio. Aunque se ha relacionado desde los 15 años con otros grafiteros italianos, Blu no comparte algunas de las referencias del grafiti tradicional. Si bien utiliza un seudónimo –muchas veces necesario para no ser identificado fácilmente por la policía en el contexto de las intervenciones ilegales–, no convierte la firma o el tag en

vitaciones cada vez más frecuentes para intervenir sobre superficies autorizadas y cada vez más grandes. Sin embargo, Blu dice que lo que más le interesa “es la acción creativa libre y no condicionada, la idea de que alguien salió de su casa para hacer una creación en la esfera pública sin pedirle nada a nadie. Es algo muy especial, mitad regalo, mitad robo”. Por lo cual ese remanente de ilegalidad e intervención sobre el espacio está muy presente e incluso es deseado, aun cuando esté pintando en espacios autorizados o incluso exhibiendo en galerías. Por ejemplo, para el documental Megunica el artista se dedicó a viajar por diversas ciudades de América Latina y a pintar piezas muchas veces en lugares marginados, documentando no sólo la creación de los murales de sino la interacción/reacción de la gente ante su obra. El acto de hacer un grafiti en un espacio público es definitivamente un decir social. Este grupo entiende que tiene algo que decir y quiere que se le escuche. Pero este decir no se da sin controversia. La controversia y la prohibición son

“Lo que más me interesa es la acción creativa libre y no condicionada, la idea de que alguien salió de su casa para hacer una creación en la esfera pública sin pedirle nada a nadie. Es algo muy especial, mitad regalo, mitad robo”. un elemento de su obra. Prefiere materiales como la pintura tradicional, brocha y rolo en vez del acostumbrado spray y tampoco presta atención a una paleta de colores vibrantes que den profundidad a sus imágenes; por el contrario, es un artista con una paleta de escasos colores y de líneas simples que pasa de un sketchbook a la pared con gran dominio de la gráfica. Su trabajo, que parece la monumentalización de la ilustración, lo lleva también a la animación. En Muto: A Wall-painted Animation, utiliza la técnica clásica de la animación tipo stop motion para dar vida a sus personajes, los cuales parecen caminar por las paredes de la ciudad mientras van mutando, abriéndose, vistiéndose y desvistiéndose. La animación se va haciendo por toda la ciudad y el video consiste en dibujar, borrar y redibujar los personajes creando así la sensación de movimiento. Evidentemente, la atención que está generando el movimiento posibilita in-

parte inherente de la lógica vandálica. El grafiti subraya el deterioro y pone de manifiesto la incapacidad gubernamental para la revitalización y regeneración del entorno. La identidad de un lugar depende muchas veces de historias compartidas y de la posibilidad de realizar lecturas del entramado urbano. Precisamente parecen ser los grafiteros los que con paredes pintadas hacen posible lecturas dentro del paisaje en nuestro contexto urbano que de lo contrario serían imposibles. Los grafiteros reivindican ese lugar en desuso, ese “no lugar”, convirtiéndolo en un espacio público alterno. El grafiti funge entonces como movimiento reivindicador urbano, se apropia del territorio, lo marca, puntualiza su decadencia. Esas paredes intervenidas son un grito de guerra, están esperando por que algo pase a nivel urbano.

CAAPPR

69


FRANÇOIS LACOUR

ENTORNO ARQUITECTURA

Después no digas que no te lo contamos...

Celina Nogueras Cuevas

De marcas exquisitas, lujo y cómo sentar pautas Karl Lagerfeld sabe. Y es que este ícono de la moda, reconocido por sus excéntricas camisas de cuello alto, abanico y cola de caballo, comisionó a la arquitecta iraquí Zaha Hadid –única mujer que ostenta hasta el momento el Priker Prize– para que diseñara un pabellón portátil en celebración del 50mo aniversario de la versión 2.55 de la cartera Chanel. ENTORNO, en su compulsión por informar a sus lectores sobre las últimas tendencias de la arquitectura y el diseño, viajó a Nueva York... para que después no digas que no te lo contamos.

70

La arquitectura de pabellones tomó auge desde mediados del siglo XIX y cuenta con memorables ejemplos, desde el Crystal Palace de Joseph Paxton para la Exhibición Internacional de Londres en 1851 y el icónico Pabellón de Berlín creado por Mies van der Rohe para Barcelona en 1929 hasta los ya conocidos pabellones de verano comisionados a arquitectos de renombre por la Serpentine Gallery de Londres. A lo largo de la historia sus funciones han variado, desde la pura exhibición científica y cultural hasta albergar restaurantes y actividades sociales. En el caso de Puerto Rico, uno de nuestros primeros ejemplares, si no el primero, es el Parque de Bombas de Ponce, construido en 1882 por Máximo Meana como pabellón de la Feria Industrial y Agrícola de esa ciudad. Un siglo después, en 1992, la firma Sierra, Cardona y Ferrer diseñó nuestro pabellón para la Expo de Sevilla. Este otoño, Nueva York fue anfitrión de uno de los pabellones más comentados de la actualidad, el Chanel Art Pavilion de Zaha Hadid. Tanto en forma como en factura el pabellón portátil comisionado por la

ENTORNO12

casa Chanel es todo lo que podía esperarse de Hadid, una pieza que figura simultáneamente como objeto escultórico, arquitectura efímera y espacio de exhibición. Emulando las líneas sinuosas y fluidas típicas de Hadid, el pabellón es bello en su aspecto y eficaz en su funcionalidad. Las placas de plástico reforzado con fibra de vidrio que constituyen la piel de la estructura evocan el acolchado de la cartera 2.55 de Chanel, a la cual sirve de homenaje. El exterior parece un caracol que se muerde su propia cola, creando una oscilación visual hacia el interior que genera una sensación de intimidad y autorreferencialidad. Existen pocos pabellones concebidos con la idea de movilidad, por lo cual uno de los grandes retos de diseño fue la facilidad de ensamblaje. Cada elemento estructural tenía que medir menos de siete pies porque el edificio necesita poder transportarse y almacenarse fácilmente, ya que estará viajando hasta el 2010, aterrizando cual platillo volador en Hong Kong, Tokio, Nueva York, Londres, Moscú y París. El espacio interior tenía que dise-

Visiones alternas


71 ENTORNO ARQUITECTURA


DEAN KAUFMAN

s -IDE PIES DE ANCHO PIES DE LARGO Y PIES DE ALTO para una superďŹ cie total de 7,535 pies cuadrados.

s 0ARA HACER POSIBLE LA TRANSPORTACI˜N NINGUNA PIEZA PUEDE medir mĂĄs de 1 pulgada de espesor y 7 pies de ancho.

s 3E NECESITAN CONTENEDORES PARA TRANSPORTAR LAS piezas (180 toneladas de estructura) por barco.

s 4OM˜ D¤AS TRANSPORTARLO DE 4OKIO A .UEVA 9ORK

s 4OMA SEMANAS MONTARLO Y SEMANAS DESMONTARLO

7 8

1

2

5

3 4 6

1 Rampa 2 Escaleras 3 BoleterĂ­a 4 Terraza

72

5 Guardarropa 6 Entrada 7 Espacio de exhibiciĂłn 8 Patio

ENTORNO12

Planta principal

Visiones alternas


FRANÇOIS LACOUR

ENTORNO ARQUITECTURA

FRANÇOIS LACOUR

Secciones transversales

ñarse para albergar una muestra de arte curada por Fabrice Bousteau, editor en jefe de la revista Beaux Arts, quien comisionó a 25 artistas contemporáneos obras inspiradas en la cartera Chanel. Creadas por figuras del calibre de Nobuyoshi Araki, Sophie Calle, Subodh Gupta, Yoko Ono, Blue Noses y Daniel Buren, las obras abordan, muchas veces de forma crítica, temas como las ideas preconcebidas de la belleza y la construcción de lo femenino. El diseño interior del pabellón, aunque evidente, no se impone sino que se acopla a las piezas y en ocasiones incluso parece desaparecer. Uno de los espacios memorables es el centro, donde culmina el recorrido. Allí hermosas claraboyas rompen la intimidad, permitiendo la entrada de luz natural como transición hacia el espacio exterior. Conjuro perfecto entre diseño, moda, arquitectura, arte y lujo, el Chanel Art Pavilion cumple a cabalidad el propósito de cimentar la reputación de la marca como aliada del buen diseño y la cultura, además de proyectarla como líder en innovación. En la era de la inmediatez experiencial, el Art Pavilion no espera pasivamente a ser

consumido, sino que aterriza en cada ciudad e invita a que lo consuman. Cabe señalar que aunque la entrada es gratuita, es necesario hacer reservaciones con antelación, ya que el cupo es limitado. Mirando la obra de Hadid cabría preguntarse cuál debería ser para un arquitecto el reto de hacer un pabellón hoy día: ¿presentar una continuidad de su trabajo?, ¿cuestionarse creativamente tipologías y tecnologías? Para el arquitecto español Francisco “Patxi” Mangado los grandes pabellones del mundo han reafirmado con el tiempo su calidad y significación histórica porque en su momento rebasaron lo que se podía esperar de meras construcciones y asumieron un grado de representación que superaba la realidad inmediata. Ejemplos como el pabellón de Barcelona han probado su relevancia. Ahora, en el fragor de una era en que se debate si la arquitectura es un agente de cambio o es moda, queda por ver si el Chanel Art Pavilion probará su relevancia histórica o aceptará su sino como instrumento de experience branding para Chanel y Hadid.

Secciones longitudinales

CAAPPR

73


ENTORNO ESTILO

Primero la pasión, luego el material: Entrevista a Humberto y Fernando Campana

Establecemos una relación de amor y odio con el material. A veces, caminando por la calle, vemos algo que nos llama la atención en una tienda y entonces lo compramos y empezamos a observarlo. Siempre decimos que el material dicta la forma y luego viene la función a ajustarla. El material es la parte más fuerte de nuestro trabajo, el material mismo determina si quiere ser una mesa o una lámpara.

Celina Nogueras Cuevas

Los hermanos Campana son brasileños y tienen su taller en São Paulo. Humberto es abogado por estudios y escultor por formación; Fernando es arquitecto. Ambos se han dedicado desde finales de los ochenta al diseño de muebles y otros objetos, algunos hechos a mano y otros producidos en serie. Sus muebles forman parte de las colecciones del Museo Vitra en Weil am Rhein, Alemania, del MoMA en Nueva York, del Museo de Artes Decorativas de Montreal y del Museo de Arte Moderno de São Paulo. Recientemente ganaron el premio “Diseñadores del Año” de la feria Design Miami 2008.

74

¿Qué consideran buen diseño? F: El diseño que llena el alma… Me parece que el buen diseño debe formar parte integral de la sociedad. No debe ser sólo funcional, sino también debe hacer avanzar los sueños, hacer que nos sintamos vivos. Humberto, ¿cómo te interesaste en el diseño? El diseño me llegó de forma muy natural. Al principio mi pasión era la escultura en hierro, pero mi hermano me introdujo al diseño. Él estudió arquitectura en un momento en que las universidades requerían que se aprendiera diseño. Fernando, ¿cuándo te interesaste en el diseño?, ¿cómo te influenció la escultura de Humberto? Cuando me gradué de arquitectura en São Paulo, ya no tenía planes de continuar como

ENTORNO12

arquitecto. Mientras estudiaba descubrí que mi interés no estaba en la arquitectura, sino en objetos más pequeños. Pero no lo tenía del todo claro. Un día de Navidad, Humberto me pidió que le ayudara con algunas entregas y me convirtiera temporeramente en el mensajero de su taller. Al llegar, me encontré con algo que me interesó mucho. Muchas personas comentan que sus diseños tienen características o fuertes rasgos de la cultura brasileña. ¿Qué diferencia al diseño brasileño del diseño racionalista europeo? F: Creo que nuestro diseño se considera brasileño porque funciona como un crisol de ideas. No estamos orientados únicamente a trabajar con madera o hierro, estamos abiertos a lo nuevo, lo viejo, lo tradicional, lo artesanal... A ve-

Visiones alternas


ENTORNO ESTILO

CORTESÍA HERMANOS CAMPANA

Vermelha, 1993

ces los colores juegan un papel importante, pero más allá de los colores o los materiales está el espíritu de Brasil, un país que es una mezcla de razas, un país que puede ser pobre, rico, amigable, violento. Creo que esa cualidad vibrante de nuestro diseño es lo que hace que la gente lo catalogue como brasileño. ¿Consideran su trabajo exótico? F: No es diseño japonés ni escandinavo. Es exótico porque de alguna manera se relaciona con el tamaño y la exuberancia del país… Aunque en ocasiones también puede ser muy sobrio. Mucha gente se ha referido a algunos materiales utilizados en sus diseños como “materiales encontrados”. A mi juicio, existe una diferencia marcada entre el material encontrado y los materiales de uso cotidiano. ¿Cómo se relacionan ustedes con los materiales? F: Es difícil hallar “materiales encontrados” en nuestros diseños. Sí hay materiales comunes. A veces no se puede invertir en un molde de inyección y hay que hacer la silla con mangueras que se encuentren disponibles en el mercado. Hacemos la silla con el mismo efecto y textura que si fuera fabricada con un molde de inyección, pero con menos recursos económicos. De esa forma nos relacionamos con los mismos procesos que los brasileños pobres cuando construyen una favela. En vez de comprar las cosas en una tienda, construyen

adaptaciones de lo que necesitan, ya sea una casa, un mueble u otro objeto. Por contagio y de forma espontánea, hacemos lo mismo que ellos. ¿Cómo seleccionan sus materiales? ¿Cómo deciden la forma en que los usarán? F: Es un juego de seducción. Establecemos una relación de amor y odio con el material. A veces, caminando por la calle, vemos algo que nos llama la atención en una tienda y entonces lo compramos y empezamos a observarlo. Siempre decimos que el material dicta la forma y luego viene la función a ajustarla. El material es la parte más fuerte de nuestro trabajo, el material mismo determina si quiere ser una mesa o una lámpara. Hacemos muchos experimentos, intentamos cosas, investigamos lo que puede ser… H: Los resultados usualmente provienen del material... poco a poco lo observamos, lo doblamos y empezamos a idear cosas y a preguntarnos en qué puede transformarse. Jugamos con él, experimentamos con sus límites y lo llevamos a un prototipo a escala natural. El taller está lleno de materiales, es un laboratorio de diseño donde creamos junto a otros colaboradores. ¿Cómo deciden si un material es adecuado para hacer una silla o un sofá? F: Para la silla Vermelha, Humberto trajo un rollo de cuerda y lo dejó sobre la mesa por dos meses, quizás más, y con el tiempo la gente empezó

CAAPPR

a usar la cuerda, moviéndola de lugar. Se “formó” –esa es la palabra– una estructura de cuerda que empezó a ser líquida, dejó de ser sólida. Siempre habíamos querido hacer una silla que fuera como un nido o una deconstrucción de éste. Un día observamos la cuerda y pensamos que podría formar el respaldo de una silla si pusiéramos todo en un caparazón. Luego pensamos que un caparazón haría una silla convencional, en forma de coco, y entonces fabricamos una estructura en la que se pudiera tejer la cuerda y hacer que ésta formara el asiento y el respaldo de la silla. ¿Cómo manejan los asuntos técnicos? ¿Hacen dibujos de construcción? F: Empezamos, como dijimos antes, con el material. A veces hacemos un boceto, pero muy rápido y rudimentario. El dibujo técnico viene al final. Tenemos la dicha de estar en Brasil, donde la mano de obra no es muy cara y varias personas pueden hacer rápido un prototipo a escala natural. Da la impresión de que su taller es un espacio amplio, lleno de materiales y trabajadores. F: Así es. De hecho, para la exhibición en el Design Miami preparamos un espacio repleto de tejedores y soldadores. Era divertido. Estaba vivo. ¿Les preocupa el ambiente? ¿Se refleja esta preocupación en sus piezas? F: Sí. El ambiente es siempre importante. No nos consideramos 100%

75


FOTO CORTESÍA DE EDRA

...más allá de los colores o los materiales está el espíritu de Brasil, un país que es una mezcla de razas, un país que puede ser pobre, rico, amigable, violento. Creo que esa cualidad vibrante de nuestro diseño es lo que hace que la gente lo catalogue como brasileño.

verdes ni protectores del planeta, pero utilizamos materiales reciclados siempre que podemos. Y no sólo nos preocupan los materiales, sino también los aspectos sociales de la sustentabilidad. ¿Cómo vives en el mundo? ¿Cómo tratas a la comunidad y te relacionas con ella? No empezamos nuestro taller con la intención de ser ecológicamente correctos, lo hicimos por necesidad. Inicialmente no teníamos dinero y hacíamos lo que podíamos con nuestras limitaciones. Al darle nueva vida a un material –la manguera, por ejemplo–, nos dábamos cuenta del efecto positivo. Al principio, en 1993, muchos dijeron que estábamos haciendo objetos “verdes”. Nosotros nos reíamos; la realidad era que no teníamos dinero para comprar otros materiales… Es la verdad, no me gusta decir lo que no fue. ¿Qué pieza les trajo reconocimiento y los lanzó a la fama? F: La silla Vermelha, cuyo prototipo es del 1993 y su producción del 1997. Es parte de muchas colecciones de museos y se convirtió en nuestra tarjeta de presentación. Cuando alguien no conoce nuestros nombres ni nuestras caras, les decimos que somos los que hicimos la silla Vermelha, y entonces se nos reco-

noce de inmediato. ¡Eso lo logró una postal del MoMA! ¿Cómo se relacionan con la comunidad internacional? F: Es bueno que vivamos en São Paulo, porque es-

76

ENTORNO12

Anémona , 2002

tamos alejados de la comunidad del diseño. Llegamos a casa y tenemos paz y tranquilidad; podemos concentrarnos en el diseño y no en la crítica. Viajamos cada quince días a Europa para

Visiones alternas


ENTORNO ESTILO

Sushi II, 2002

Trans, 2007

Costa a Costa, 2007

FOTO: LUIZ CALAZANS

FOTO: ANDREW GARN

FOTO: FERNANDO LASZLO

supervisar la producción, pero preferimos vivir aquí en Brasil. Aquí no nos contaminamos ni nos distraemos. Podemos pensar por nuestra cuenta y ser más espontáneos. ¿Piensan que el diseño actual debe orientarse más a la edición limitada, o a la producción en serie? F: Creo que a ambas; depende del medio, la situación o el proceso que el diseñador escoja para un proyecto. Al principio empezamos con ediciones limitadas. Hicimos nuestra primera colección en 1989 en una galería que presentaba piezas únicas de hierro. Luego nos esforzamos en producir objetos en serie. Ahora sabemos movernos entre una modalidad y la otra, pero tenemos nuestros límites. Por ejemplo, si diseñamos un proyecto que se va a hacer a mano, que no va a producirse en serie por ninguna compañía, entonces lo fabricamos acá y mantenemos la edición limitada. Necesitamos tener la capacidad de hacer las cosas de ambas formas. Nos frustraríamos si propusiéramos cosas que nadie quisiera producir, pero los diseñadores también tenemos que saber producir con las manos. H: Hay que hacer de todo. El di-

señador debe tener libertad para crear, no nos gustan los límites, al contrario, la clave es romper con los límites, hacer fusiones. En nuestra época se trata de fusionar, no de separar. ¿Forma o función? ¿Cómo abordan este asunto? F: Bueno… primero es la pasión, luego el material, la forma, y al final, con más tiempo, se analiza la función. O, como dijo una vez Hella Jongerius: “Primero la pasión, luego el material”. H: La forma es un elemento para crear la función. Ambos son elementos importantes en nuestro trabajo. ¿Cuál es el futuro del diseño? F: Es difícil predecirlo. Pero si tuviera que decir algo, diría que el diseño será más consciente del ambiente. Producimos demasiada basura. H: La preocupación por el ambiente se traduce en evaluar qué es lo menos dañino para éste. Será muy importante reutilizar o reinventar materiales y crear nuevas técnicas de construcción que le hagan menos daño al planeta. Esto también significa tener la responsabilidad social de involucrarse con la comunidad, trabajar con las manos, ayudar a la comunidad... colaborar en

CAAPPR

mantenernos vivos. ¿Creen que el premio “Diseñador del Año” de la feria Design Miami 2008 atraerá más la atención hacia los diseñadores brasileños? F: De seguro hará que los mismos brasileños, en vez de copiar otros diseños, investiguen más la cultura y el diseño propios de Brasil. Hará que más personas investiguen las raíces del diseño brasileño moderno. ¿Piensan que están creando escuela en Brasil? F: Uno de los aspectos de nuestro trabajo es influenciar a los demás; transmitirles la idea de que con pasión pueden lograr lo mismo que hemos logrado nosotros. El diseñador no debe pensar que su diseño tiene por fuerza que acabar en una línea de producción, ni pensar –como nos ocurrió a nosotros con Edra– que va a venir la persona correcta, con la química correcta, a ayudarlo. Sin línea de producción, el diseño quizá podrá tomar un poco más de tiempo en materializarse, pero al final lo importante es que contenga pasión. Traducción de Rafael Pumarada

77




PRÓXIMA EDICIÓN

PROYECTO DE LA EDICIÓN

13

Proyectos Verdes El tema de la edición 13 de ENTORNO será: …que te quiero verde. ¡Publique su proyecto en ENTORNO! ¿Está debidamente emplazado el proyecto? ¿Responde a su entorno? ¿Usa materiales locales? ¿Ahorra agua y energía? ¿Usa material reciclado? ENTORNO publicará proyectos de arquitectura y arquitectura paisajista verdes. Su obra, construida o no, puede ser seleccionada como uno de los Proyectos de la Edición Verde de ENTORNO… Esté pendiente al boletín del CAAPPR o consúltenos sobre los requisitos de entrega. También queremos escuchar sus comentarios sobre los temas y artículos publicados en la revista. A partir de la próxima edición, publicaremos una nueva sección de Cartas de los lectores. ¡Escríbanos! Fecha límite de entrega de materiales para publicación: 6 de febrero de 2009. CONTACTOS

Miguel Miranda Montes Celina Nogueras Cuevas entornopr@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.