n.5

Page 1

ENTREVISTA: JUAN JOSÉ LEÓN MOLINA Director Provincial del Ministerio de Educación en Ceuta

BIODIÉSEL:

GUILLERMO MOLINA

El combustible del futuro se acerca a Ceuta

Descubre a nuestro ceutí más olímpico

VUELTA A ESPAÑA A VELA 2007



CEUTA SIGLO XXI Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: José Manuel Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: José Gutiérrez, Antonio Rosa, Juan Carlos Ramchandani, Javier Martí Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 e-mail: ceutasigloxxi@telefonica.net Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores

10

16

5

46


editorial [editorial [ editorial ]]

p

SEPTIEMBRE ES TRADICIONALMENTE EL MES DE LA COSECHA, en el que se recolectan los frutos que ha dado el trabajo de meses atrás. La fecha más importante durante estos treinta días en nuestra ciudad es quizá la conmemoración del Día de Ceuta, cuya celebración llena de gozo a los ceutíes desde hace ahora ya diez años. En esta fecha se rendirá homenaje a la historia de la ciudad y a algunos de sus hijos en especial, a los que se entregará la Medalla de la Autonomía por su labor profesional y humana, ejemplo para futuras generaciones. Por otra parte, un evento sin precedentes llega a la ciudad coincidiendo con esta festividad, la Vuelta a España de Vela, que sin duda hará resonar el nombre de Ceuta en todo el país.

Para la comunidad musulmana en Ceuta comienza el Ramadán, por lo que se trata de una etapa importante de reflexión y purificación; y para la mayoría de las familias ceutíes llega el fin de las vacaciones y el regreso a las clases. Con la vuelta al ‘cole’ la ciudad pondrá de nuevo a prueba su capacidad de superación para mejorar las estadísticas en lo referente a la educación. Para comprender la situación actual en las escuelas, el director provincial del ministerio de educación y cultura nos dará su opinión experta en el tema.

Sin olvidar que muchas personas siguen en este mes de vacaciones, hacemos un último viaje al otro lado del Atlántico dentro de la serie Ceuta en América, y una pequeña escapada al otro lado de la frontera que nos hará retroceder en el tiempo: una visita a la medina de Tetuán. Los tiempos cambian y nuevas formas de comunicación nacen día a día, como el pictograma que diseñaron un grupo de matronas ceutíes para comunicarse con mujeres marroquíes. De mujeres hablaremos de nuevo aunque esta vez en un contexto diferente: el Ejército, parte vital e integrante de la sociedad caballa al que nos acercamos en este número. Y del Ejército a la Legión, cuyo aniversario se celebra también en estos días.

Como tema central este mes, nos adentramos en el mundo de los biocarburantes, en concreto el biodiésel, un combustible renovable y menos contaminante que los fósiles que dará mucho que hablar en Ceuta en un futuro no muy lejano, al establecerse aquí una de las próximas plantas de generación del mismo.

Un ceutí ya internacional pondrá fin a nuestras páginas, se trata del waterpolista Guillermo Molina, que ya ha recogido en forma de medalla algunos de los frutos de su particular cosecha deportiva.

4CeutaSXXIn5


[historia del día de ceuta ]

El escudo de Ceuta es muy similar al de Portugal.

·

Himno de Ceuta Salud, noble ciudad, salud y honor. Traemos para ti rimas de paz y amor.

Historia del día de Ceuta EL 2 DE SEPTIEMBRE se celebra el Día de Ceuta, una fecha que fue aprobada como día significativo para la historia de Ceuta por unanimidad de todos los grupos políticos el 1 de octubre de 1997, en Pleno de la Asamblea. Tras la proclamación del Estatuto de Autonomía en 1995, éste fue un paso simbólico pero de gran importancia para la ciudad, que proclamaba de esta forma su unidad como comunidad histórica basándose en una fecha muy significativa para su historia. Desde la aprobación de la Constitución de 1978 en España, otras Comunidades Autónomas habían buscado en su pasado sus señas de identidad y las características que les diferenciaban de otras zonas, eligiendo para ello un día especial en el que celebrar su Autonomía. La fecha elegida para celebrar el día de Ceuta tiene su origen en 1415, tras la llegada a Ceuta del Rey Juan I de Portugal y su flota el 21 de agosto. Según datos históricos, días después de establecerse en la ciudad, el rey se había propuesto entregar la capitanía general de Ceuta a algunos de sus capitanes, pero ninguno de ellos se mostraba dispuesto a aceptar el cometido. Sin embargo, Don Pedro de Meneses se ofreció

voluntario a desempeñar el cargo, y para ello se presentó ante el rey con un palo llamado aleo (con el que se hacía un juego muy popular de la época) y proclamó: “Señor, con este palo me basto para defender a Ceuta de todos sus enemigos”. El Rey, impresionado por la determinación de Meneses le designó Gobernador y Capitán General de la Ciudad, entregándole el palo como Bastón de mando y símbolo de su autoridad. Desde entonces, el famoso aleo se ha conservado en el Santuario de Nuestra Señora de África y ha pasado por la mano de todos los generales al mando de la guarnición de Ceuta; que han renovado el tradicional juramento de defender la ciudad tal y como lo hizo Pedro de Meneses. Durante los 22 años que Pedro de Meneses se mantuvo al frente del gobierno de Ceuta, la ciudad comenzó a constituirse como una autonomía de hecho, formando una ciudad dotada de nuevas instituciones civiles y militares. En estos años nacieron importantes símbolos para la ciudad como el Escudo de Ceuta, muy similar al de Portugal; el Pendón o Estandarte Real, la Bandera Blanca y Negra , el Aleo o bastón de mando, e incluso el ceitil, única moneda genuinamente ceutí.

Ceuta, mi ciudad querida, la siempre noble y leal, cuantos a tus playas llegan Encuentran aquí su hogar. Avanzada en el Estrecho, puente al África tendido, no existe región de España que, en ti, no forme tu nido. Eres la madre de todos; triste y doliente en la guerra y en la paz acogedora como la nativa tierra. Yo te canto, Ceuta amada. Canto tu sol, tu alegría. Canto tu gloriosa historia. Canto, en ti, la Patria mía. Y el grito de ¡Viva Ceuta! suena en mi alma cual eco fuerte de un ¡Viva España!. Salud, noble ciudad, salud y honor. El himno es para ti canto de paz y amor.

CeutaSXXI n5 5


medallas [ medallas de la autonomía 2007 ]

Medallas de la Autonomía 2007 >COMO CADA AÑO DESDE 1998, LA CIUDAD ENTREGA ESTE MES LAS MEDALLAS DE LA AUTONOMÍA A UN GRUPO DE CEUTÍES QUE, POR SU TRAYECTORIA PERSONAL O PROFESIONAL, HAN REALIZADO ALGUNA ACCIÓN, SERVICIO O MÉRITO EN BENEFICIO DE LOS DEMÁS CIUDADANOS DE CEUTA QUE LES DISTINGUEN COMO CIUDADANOS ESPECIALES Y A LOS QUE MERECE RECORDAR. UN ABOGADO, UN PROFESOR, UNA MATRONA Y UN COLECTIVO DE VIUDAS DE MILITARES, HAN SIDO LOS ELEGIDOS ESTE AÑO PARA TAL RECONOCIMIENTO.

6CeutaSXXIn5


[ medallas de la autonomía 2007 ]

>Antonia Alguacil Gómez, ‘Nona’ La ceutí ‘Nona’ ha demostrado a lo largo de sus 50 años de trabajo como matrona, que es uno de los nuevos personajes emblemáticos de la actualidad en Ceuta, y se ha convertido en ello ayudando a dar a luz a cientos de caballas. Desde muy joven, trabajó asistiendo a mujeres en el parto y se mantuvo en su profesión hasta los 70 años, cuando dejó el hospital para dedicarse a cuidar de sus padres. Este año ha sido muy especial para la matrona, y la medalla de la Autonomía es el segundo premio que recibe en un plazo de un par de meses. Casi no había salido de su asombro tras recibir la Medalla de oro del mérito al trabajo, cuando un

día al salir de la Catedral le dijeron que “se preparase, que iba a recibir otro premio”. Nona dice que va “de sorpresa en sorpresa” que se encuentra nerviosísima porque cree que es demasiado para ella recibir tantos galardones. “La verdad es que estoy muy contenta, mírame, soy caballa por los cuatro costados - dice- desde mis abuelos toda mi familia es de aquí, y me hace muy feliz recibir esta medalla”. Nona está contenta sobre todo porque su familia ha visto en ella alguien trabajador, y dice que todo se lo debe a su padre, quien también fue un hombre volcado en sus labor.

>Enrique García-Conde Sánchez Nacido en Madrid en 1937, llegó a Ceuta en 1962, donde conoció a su mujer he hizo multitud de amigos que le hicieron tomar esta tierra como suya propia. En esta ciudad ha trabajado en casi todos los centros educativos , como la Escuela Universitaria de Magisterio, el Colegio San Agustín, el Colegio la Inmaculada y el Sagrado Corazón de Jesús. En 1983 pasó a ser Catedrático de Instituto, y formó parte también de la Real Federación de Fútbol del Norte de África durante nueve temporadas. Por otra parte, fue socio fundador y Presidente de la cooperativa de viviendas Santo Tomás desde su origen hasta la construcción y entrega de las viviendas. En su faceta como político, fue Diputado de la asamblea de la Ciudad Autónoma durante dos legislaturas, primero con Don Jesús Fortes Ramos como presidente y después con don Juan Jesús Vivas Lara, ambos antiguos alumnos suyos y de los que guarda un magnífico recuerdo. Sus áreas de colaboración fueron las de Sanidad y Bienestar Social y Educación y Cultura. García-Conde ha sido por tanto una figura clave de la educación y la vida social y política de Ceuta en los últimos años, y de su gran labor realizada para la ciudad lo que más le llena de satisfacción es encontrarse con antiguos alumnos por la calle, que le saludan recordándole viejos tiempos.

CeutaSXXI n5 7


[ medallas de la autonomía 2007 ]

>Francisco Olivencia Ruiz Nacido en una familia de profundo arraigo en la ciudad y con raíces también en el terreno de la abogacía, Francisco Olivencia Ruiz comenzó a trabajar como abogado en 1957 y fue uno de los fundadores del Ilustre Colegio de Ceuta. Profesionalmente, se ha dedicado fundamentalmente al asesoramiento de empresas ceutíes, ingresando en la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación en 1959. En este ente, sustituyó a su padre en el cargo de Secretario General, donde se mantuvo activo durante 30 años. Su carrera política le llevó a ser elegido como diputado Nacional por Ceuta en 1979, y entró a formar parte de la Primera Legislatura como integrante del Grupo Centrista del Congreso (UCD). Ya en 1993, fue elegido Senador por Ceuta , y reelegido en 1996, en ambas ocasiones como candidato del PP. Su amplia actividad parlamentaria hizo que interviniese en numerosas Comisiones y Plenos, entre los que se encuentran

los que se trata la Ley Orgánica 1/1995, reguladora del estatuto de Autonomía de la Ciudad. Francisco Olivencia fue también diputado de la Asamblea entre 2003-2007, como parte del PP, y es miembro del Instituto de Estudios Ceutíes, donde ha publicado numerosos artículos. Entre sus escritos se encuentra el libro ‘La gesta ignorada’, obra novelada sobre la historia de Ceuta entre 1640 y 1668. La medalla de la Autonomía que recibe este mes se suma a una larga lista de galardones que alaban su labor profesional , comenzando por Medalla de Oro del Mérito al trabajo, la Encomienda de la Orden del Mérito Civil y la Medalla de Plata al mérito en las Cámaras de Comercio. Además, cuenta también con ‘El Faro de oro’ y las insignias de oro del Ilustre Colegio de Abogados de Ceuta y del Partido Popular, así como el ‘Ceitil de oro’ entregado por el Instituto de Estudios Ceutíes.

Imagen del antiguo cuerpo de Regulares, tras el que se forma la Asociación de Viudas de los Regulares Indígenas.

Unos meses después de su creación oficial, la asociación entraría a formar parte de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de España. En el momento de su creación, fueron 100 los soldados reunidos, y un total de 45 viudas, aunque junto con sus hijos y nietos, se ha llegado a sumar 312 asociados. Con los objetivos de recuperar la memoria histórica y obtener un reconocimiento oficial y público de la labor de estos marroquíes en la Guerra Civil Española, la asociación pretende mejorar la normativa vigente aplicada a las pensiones de jubilación y los derechos de las viudas de regulares.

>Asociación de Viudas de los Regulares Indígenas El cuerpo de regulares indígenas nació como un grupo de marroquíes que entraron a formar parte del Ejército español en la época del protectorado para defender la zona ante guerrilleros del Rif y la zona de Tetuán. En reconocimiento de su labor y como apoyo a sus descendientes y familiares se creó la Asociación de Viudas de los Regulares Indígenas, formalizada en enero de 2004, tras años de preparación.

8CeutaSXXIn5

La concesión de la Medalla de la Autonomía se considera por tanto como un ansiado reconocimiento civil a esta “deuda histórica” con una parte considerable de la población ceutí, descendiente de aquellos soldados. Los asociados a este colectivo han recibido la noticia “con alegría”, ya que se cumple así “uno de los fines por los que nació la propia asociación” y agradecen la medalla “a todas las entidades sociales y políticas que han colaborado en la propuesta de esta asociación como candidata a la medalla.”



entrevista

[ entrevista | juan josé león molina ] por CRISTINA ROJO

Juan José León Molina está al frente de la delegación provincial del MEC en Ceuta desde 2004.

JUAN JOSÉ LEÓN MOLINA: «En una ciudad con altas tasas de natalidad como Ceuta, es evidente la necesidad de construir más centros educativos»

CON LA VUELTA AL COLE a las puertas y las estadísticas en contra de Ceuta en cuanto al rendimiento escolar de sus estudiantes, un repaso a los principales problemas del sector se hace necesario, para ello contamos con un análisis del director provincial del Ministerio de Educación y Ciencia, Juan José León Molina; un ceutí que ha trabajado entre la educación y la política desde 1982 y conoce los entresijos de educar y aprender en esta ciudad.

>DATOS BIOGRÁFICOS Nacido en Ceuta, el 9 de Agosto de 1945. Maestro de primaria, es Licenciado en filosofía y ciencias de la educación y Licenciado en Derecho por la UNED. Ha sido Inspector de educación en Ceuta desde 1982 salvo un año que estuvo en Barbate. Se presentó como candidato al congreso siendo elegido en 1896 y 1989. De 1989 a 1991 actuó como secretario general del PSOE y en 1993 se convirtió en Director provincial de Industria y Energía. En 2000 pasa a ser presidente regional de PSOE en Ceuta y en junio de 2004 vuelve a la educación como director provincial del Ministerio de Educación en Ceuta, cargo que ocupa en el presente.

Este mes comienza un nuevo curso escolar y con él, un nuevo reto para su departamento, ¿cuál es la iniciativa fundamental de la dirección provincial ante el fracaso y el abandono escolar en Ceuta? Vamos a seguir insistiendo en los programas que el ministerio tiene ya en marcha. El gobierno de Rodríguez Zapatero presentó ya un Plan Integral de Educación para Ceuta y Melilla, para atajar en la medida de los posible el fracaso escolar. Dentro de nuestra dirección provincial se formaron dos grupos, uno que empezó a trabajar con el absentismo y otro con el fracaso escolar. En el absentismo escolar estamos trabajando a través del convenio con la Ciudad Autónoma de Ceuta, cuya última dotación fue de más de 1.600.000 euros, de los que prácticamente el 90% lo pone el ministerio. Estamos realizando también un esfuerzo considerable en bibliotecas, puesto que la lectura es tan importante para la educación y hay que tener en cuenta que una biblioteca puede ser tanto un lugar de lectura como uno de trabajo. Así, intentamos que los propios profesores de los centros pongan en marcha actividades relacio-

nadas con las bibliotecas para que cobren más importancia en la escuela. Apoyando esta iniciativa el ministerio ha sacado dos concursos consecutivos, y entre los dos se han adjudicado casi un millón de euros entre los 17 centros de primaria y 6 de secundaria de Ceuta para la mejora en las bibliotecas, donde el cambio ha sido realmente espectacular. Además de libros, se les ha dotado de medios o soportes modernos y atractivos para que aumente el interés por la lectura de los jóvenes. Otro de los planes en los que han actuado con bastante fuerza es la implantación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), o la implantación de ordenadores en las aulas, cuyo ratio en enseñanza obligatoria es ahora de 4,97 alumnos por ordenador frente a 19 en 2004, ¿cual es el objetivo final del plan? Uno de los retos de la educación en el siglo XXI es la sociedad del conocimiento, es decir, la superación de la brecha digital, sobre todo en países en vías de desarrollo, para que todos puedan tener igual acceso a Internet. Pero el gran reto en la educación ahora no es ya que cada


[ entrevista | juan josé león molina ]

alumno disponga de un ordenador, sino que el proceso de la enseñanza cambie en sí mismo, dando paso a la informática en los centros escolares de forma plena y desde el momento de la planificación del trabajo. Este año se incorporarán en los centros escolares de Ceuta 750 ordenadores nuevos, con lo que se dará el salto cualitativo por el que ya no se pueden tener tantas clases con ordenadores en los centros, sino que los ordenadores han de estar ya en las propias aulas del alumno. El abandono escolar se cifraba en 2004-2005 en casi un 50%, ¿qué acciones concretas piensan tomar para frenarlo? A través del convenio entre el ministerio y la Ciudad se está reforzando la acción de trabajadores sociales y técnicos superiores en integración social. Como acción concreta a partir de los presupuestos de la dirección provincial se ha dotado a todos los profesores de educación secundaria obligatoria de una PDA [agenda electrónica] de manera que un padre pueda recibir en tiempo real en su móvil información acerca de la asistencia o no de su hijo a clase. Esta tecnología también es útil para enviar cualquier tipo de mensaje positivo o negativo que se quiera enviar respecto al estudiante. De todas formas y aunque nosotros colaboramos con la Ciudad en todo lo posible, algunas competencias como la del absentismo escolar, no dependen estrictamente del ministerio, sino de los ayuntamientos. En algunas comunidades se contempla ya la posibilidad de imponer alguna sanción pecuniaria a sus padres por la no asistencia de sus hijos a las clases. Aquí tenemos que constituir una comisión provincial reguladora, que ya tenemos diseñada pero que no pudimos poner en marcha el curso pasado, en la que participará la Ciudad.

Barcelona y en el que nosotros también somos pioneros a nivel nacional. Consiste fundamentalmente en alumnos de psicopedagogía que atienden a chicos y chicas en horario complementario de tarde unas dos veces por semana y les asisten cuando no pueden encontrar un lugar adecuado en casa para hacer los deberes y estudiar, o simplemente les dan un empujoncito si el tutor así lo ha considerado necesario. No les proporcionan auténticas clases, sino lo que es realmente un acompañamiento. Por ejemplo, en uno de los institutos de Ceuta, el Abyla, se aplica el plan Proa,

«El principal factor contribuyente al fracaso escolar en Ceuta es el componente socioeconómico, no el bilingüismo» [Plan de Refuerzo Orientación y Apoyo del alumnado], que consiste en el acompañamiento escolar, pero reforzando además el absentismo, la convivencia y las posibles situaciones que se pueden dar de disrupción en el aula. ¿Hay entonces algún elemento novedoso que entre en juego este curso? El gran reto es ahora poner la LOE en marcha, y los PCPI o Programas de Cualificación Profesional Inicial, que vienen a sustituir a las antiguas garantías sociales. Con el PCPI se podrá a acceder a los ciclos ordinarios de formación profesional, lo cual no se podía hacer anteriormente y por lo que muchos jóvenes quedaban sin salida. Este año es importante también la forma-

«Algunos partidos políticos han unido las cifras del fracaso escolar a las de abandono, cuando en realidad no tienen relación» ¿Y en cuanto al fracaso escolar? Tenemos principalmente 2 actuaciones distintas y complementarias, las más significativas son el acompañamiento escolar, que mantenemos en 10 centros de primaria. Se trata de un modelo de la universidad libre de Bruselas, denominado Tutorat, que se ha implantado antes en

También con carácter novedoso la Escuela Oficial de Idiomas comenzará a impartir un nuevo idioma, el alemán. Aulas masificadas, desconocimiento de la lengua…¿Cuál es, desde su punto de vista, el principal factor que influye en el fracaso escolar de Ceuta? Estoy en total desacuerdo con que sea el bilingüismo, porque soy inspector y conozco las actas de los colegios, y éstas muestran que en los cursos de primaria, las dificultades propias del lenguaje se han superado en gran medida en este

ción de los profesores para que se adapten a la nueva ley, por lo tanto empezaremos con este tema al principio de curso. En general, lo que está ahora con carácter experimental se hará oficial, incluso la posibilidad de que algunos alumnos que lo necesitan puedan alargar su jornada escolar a fin de completar sus trabajos.

nivel. Creo que el problema es socioeconómico, por la escasez de recursos de algunas familias y, por otra parte, por la no necesaria preocupación de algunas familias por la educación de sus hijos. Para eso se están haciendo ya experiencias de escuelas de padres y madres y cada vez se llega a mayor parte de lo que constituye el sector social de la educación. Algunos partidos políticos han unido las cifras del fracaso a las de abandono, cuando en realidad no tienen relación. Las tasas de escolarización de jóvenes de 15 años ilustran esto muy bien, puesto que si la media nacional es algo más de un 75%, la de Ceuta se encuentra alrededor de un 72% , por lo que no existe una diferencia tan marcada como quieren dar a entender. En escolarización bruta, Ceuta está incluso por encima de comunidades emblemáticas como Barcelona o el País Vasco, donde quizá el mercado laboral ofrezca mayores salidas a personal no cualificado. De todas formas, sí que estoy de acuerdo en que en secundaria estamos unos 7 puntos por debajo de la media nacional en cuanto a la obtención de títulos de educación secundaria obligatoria y tenemos que mejorar esa situación. ¿En qué franja existe un mayor problema de fracaso, secundaria? A mí no me gusta hablar de fracaso sino del completamiento del éxito digamos, pero sí, está en secundaria. Se han planteado la posibilidad de contratar profesores bilingües para apoyar a estos niños sobre todo en los primeros años de escuela? Nosotros ya contamos con cursos monográficos para profesores sobre todo en los niveles CeutaSXXI n5 11


[ entrevista | juan josé león molina ]

más básicos de árabe dialectal o darilla, pero lo importante sigue siendo que los profesores impartan sus clases y que los niños atiendan, para los que necesiten ayuda especial existen además de los profesores titulares los de apoyo, en concreto por cada 6 profesores hay uno de apoyo. En cuanto al problema socioeconómico también han implantado unas concesiones de becas de unos 95 euros por alumno, ¿a quién están destinadas y cuantas se ofrecen? Básicamente están dirigidas a cualquier estudiante, pero el año pasado tuvimos que devolver muchas de estas becas porque las solicitudes no cubrieron la oferta. Creo que no estaban suficientemente publicitadas y además coincidían con otras becas del ayuntamiento. Por ello es importante que la Ciudad y el ministerio trabajen conjuntamente y oferten las becas de forma más coordinada. En este terreno la delegación provincial y la Ciudad no deben actuar en competencia, sino en colaboración. Ceuta es una ciudad relativamente pequeña pero con problemas de infraestructura de transportes, con lo que algunas barriadas carecen de servicios de transporte escolar adecuados, ¿qué se está haciendo al respecto? Esa es una competencia de la ciudad, nosotros desde el ministerio ya hemos planteado solicitudes de una mejora en la infraestructura en zonas como la Cabreriza, pero desde el punto de vista legal el único transporte que provee el ministerio es el de zonas rurales. El ministerio sí que proporciona transporte para alumnos discapacitados, como el que acaba de ser aprobado aquí en Ceuta en un

León Molina aboga por la colaboración con la Ciudad para seguir mejorando la educación en Ceuta.

es evidente la necesidad de construir más centros educativos. El caso concreto de estos terrenos sigue estando en manos de la ciudad, que tiene que hacer tareas de descontaminación y acondicionamiento del área para la construcción. Además estaba en programación presupuestaria y desapreció la construcción de un colegio de primaria en aquella zona, además de varios más en la ciudad, uno en el centro y dos cerca del nuevo hospital. Este año ha habido muchísima demanda de educación infantil y se han tenido que habilitar 4 nuevas aulas para ellos. El ministerio quiere también implantar el primer ciclo de enseñanza infantil, de 0 a 3 años, lo cual ha suscitado gran interés. De momento se ha designado a la Ciudad con una partida de 198.000 euros para ello, aunque el convenio está todavía pendiente de firma y hay que desarrollar un plan al respecto. A día de hoy, Ceuta no tiene universidad propia, sino que cuenta con una delegación de la Universidad de Granada, ¿qué opina de la posibilidad de crear una Universidad ceutí? Creo que habría que estudiar la introducción de estudios específicos que mantuvieran algún tipo de relación con el lugar, para que no entrasen en competencia con otros centros universitarios cercanos, en ese caso sería una buena idea.

«Se ha dotado a todos los profesores de educación secundaria obligatoria de una PDA para que los padres puedan recibir en tiempo real información acerca de la asistencia de sus hijos a clase» convenio con la Cruz Roja, pero no puede dotar a la ciudad de nuevas líneas de transporte escolar si la Ciudad es la responsable. Además existe una cierta masificación de las aulas y es necesaria la construcción de más centros escolares, ¿está prevista la cesión de los terrenos de Ibarrola para ello? Los últimos estudios demuestran que la ratio ideal profesor alumno es de 1 por 15, y estamos entorno al 1 por 25. El problema es que en una ciudad como la nuestra, con altas tasas de natalidad, y un ratio profesor alumno bastante alto, 12CeutaSXXIn5



de la idea [ mundipark | de la idea... al negocio ] por CRISTINA ROJO

Los más pequeños disfrutan del espacio de ocio en Mundipark.

De la idea… al negocio MUNDIPARK ES UNA DE LAS EMPRESAS QUE HA NACIDO ESTE AÑO EN CEUTA CON LA AYUDA DEL PROGRAMA CEUTA EMPRESA, UN PROYECTO QUE AÚNA LA INVERSIÓN DEL FONDO SOCIAL EUROPEO CON LA CIUDAD Y EL APOYO DE PROFESIONALES DEL SECTOR COMENZAR UNA NUEVA EMPRESA ES UN RETO que muchos se han planteado alguna vez, algunos han emprendido y otros han abandonado por las dificultades que encuentran en el camino. Pero existen muchas fórmulas de apoyo para estos incipientes empresarios que están al alcance de su mano, como el programa ‘Ceuta Empresa’, que comenzó en octubre de 2006 en Ceuta para contribuir a la creación de empresas nuevas. El proyecto, cofinanciado en un 75% con capital del Fondo Social Europeo y un 25% de la Ciudad Autónoma, se ha materializado a través de la Academia Ecos, tras la gestión de los fondos de PROCESA y ha dado lugar al menos a cinco nuevas empresas 14CeutaSXXIn5


al negocio [ mundipark | de la idea...[alentrevista] negocio ]

ya en funcionamiento, y otras tantas en proceso de creación . Desde restaurantes, pasando por peluquerías y agencias de viaje hasta un centro infantil, todos tienen el requisito de asentarse en Ceuta por, al menos, tres años. Ana Núñez, coordinadora en Ecos, explica que su trabajo trata de ser el “eslabón” entre

Los hermanos Coca, nuevos jóvenes empresarios de Ceuta.

«Programas como ‘Ceuta Empresa’, que comenzó en octubre de 2006, ayudan a personas a crear su propia empresa» quien tiene una idea y la materialización del negocio, matiza que el programa ha tenido muy buena aceptación hasta el momento y, por tanto se espera otra edición del mismo. “En una ciudad pequeña como Ceuta, el autoempleo se complica, por eso es importante que existan proyectos como éste”, dice. Entre los ejemplos de que este programa funciona está el caso de Ana Isabel y Raúl Coca, dos hermanos de Ceuta que llevaban años dándole vueltas a la cabeza con la idea de abrir un centro de ocio para niños en la ciudad. Finalmente, este año se han puesto manos a la obra y han inaugurado su propio parque infantil: ‘Mundipark’. Para poner en marcha el proyecto contaron con el apoyo del programa Ceuta Empresa, que les ayudó a perfilar la idea y mejorar sus conocimientos de marketing, así como la obtención de una subvención de 15.000 euros.

Desde Junio, Mundipark es ya un sueño hecho realidad para los hermanos Coca, aunque no olvidan las dificultades por las que pasaron y los meses de negociaciones con bancos y otras entidades. Hoy su centro se presenta como un espacio acogedor y colorido en el que los niños pueden encontrar el lugar perfecto para pasarlo bien, mientras sus padres

«Mundipark, creada con la ayuda de ‘Ceuta Empresa’ abrió sus puertas en junio, para ofrecer un atractivo centro de ocio a los más pequeños en Ceuta» disfrutan de unos momentos de calma. Ana, la mayor de los hermanos cuenta a sus espaldas con 11 años de experiencia previa en el sector comercial, lo que le ha dado un conocimiento de la industria, pero explica que en Ecos le han ayudado a “quitarse los miedos” y afrontar las decisiones necesarias con más decisión y profesionalidad. Ambos hermanos sabían que su idea era una buena posibilidad de negocio, puesto que los dos tienen niños y conocían la necesidad de más zonas de recreo adecuadas para ellos en Ceuta. “ Siempre nos habíamos planteado hacer una cosa así desde el momento en que tuvimos niños y no sabíamos qué hacer con ellos en una fría mañana de invierno”, dice Ana. Con dos zonas diferenciadas por edades y una capacidad para unos 40 niños de 3 a 10 años y otros 15 más de 0 a 3, la diversión está asegurada para quienes quieran pasar un rato entretenido con los pequeños. Y para ocasiones especiales como cumpleaños, ofrecen paquetes especiales en los que llegan a decorar el centro con personajes populares infantiles, como Spiderman o Blancanieves. Aún queda mucho por hacer, pero la piedra más importante ya está puesta y muchos pequeños caballas se han sumergido ya en el entramado de actividades del parque.

El ambiente en Mundipark es alegre y divertido con colores brillantes e ilustraciones sobre las paredes.

CeutaSXXI n5 15


Mujer y ejército: ellas también son de armas tomar por CRISTINA ROJO

EN 1988 SE PRODUCÍA el primer ingreso de una mujer en las Fuerzas Armadas, fue Patricia Ortega, hoy comandante del cuerpo de Ingenieros Politécnicos en la Dirección General de Infraestructuras del Ministerio de Defensa. En aquel momento se rompía la barrera invisible que mantenía a la mujer apartada de este ámbito profesional y le abría las puertas a uno de los organismos más tradicionales de España, donde se había conservado un régimen que otorgaba papeles prototípicos al hombre y la mujer en la sociedad: el de guerrero y el de madre. Aunque la apertura del ejército a la mujer en España no fue pionera [Francia comenzó su admisión en la Segunda Guerra Mundial y Gran Bretaña lo hizo en 1941], sí que ha conseguido diferenciarse de otros países por el hecho de practicar un reclutamiento sin restricciones, en el que la mujer puede acceder a cualquier unidad y comparte con el hombre las mismas tareas, 16CeutaSXXIn5

Patricia Ruiz, en Ceuta.

formación, responsabilidad, salario y régimen disciplinario. Mientras que en países como Holanda se prohíbe que una mujer sirva en un submarino y Estados Unidos veta su participación en comba-

te activo, en España la mujer puede llegar a alcanzar el mismo rango que cualquier hombre y trabajar pilotando aviones, tanques o helicópteros de igual forma que puede formar parte de La Legión o patrullar vehículos blindados en Irak. Así, casi veinte años después de la aprobación de la entrada de la mujer en el Ejército, su papel se ha afianzado y supone una importante aportación de personal que ha producido una visible renovación en las Fuerzas Armadas, tras momentos de escaso reclutamiento. El empujón definitivo se produjo en 1999, cuando entró en vigor la ley que igualaba la carrera militar entre hombres y mujeres. Entonces las mujeres pasaron de ser un 1% a un 8%, en concreto se alistaron más de 8.000 entre 1999 y 2002. Es el caso de Patricia Ruiz Sánchez, una ceutí de 28 años que lleva casi 9 en el Ejército. “Cuando yo me alisté destinaron a unas 90 personas a Ceuta, mientras que hoy en día entran


[ mujer y ejército ]

El ministro de Defensa, José Antonio Alonso, en las jornadas de la mujer en el ejército en la Base Aérea de Getafe.

·

Cuadros de mando

Hay quienes recriminan la escasa presencia de la mujer en puestos de la jerarquía militar, pero esto se debe simplemente a los criterios de antigüedad que rigen el ascenso a puestos superiores, al igual que en el caso de los hombres. El empleo más alto que ha alcanzado una mujer hasta ahora es el de comandante, se espera que cerca de 2010 llegue la primera teniente coronel femenina, y en torno a 2016 le tocará el turno a la primera general, seguramente en los Cuerpos Comunes (Sanidad, Intervención y Jurídico), donde la promoción es más rápida.

·

En otros países

«En diciembre de 2006, había 15.046 mujeres alistadas, lo que convierte España en el país con el ritmo más rápido de reclutamiento femenino entre los miembros de la OTAN» unas 5 o 6 personas al año”, dice. Cuando ingresó, en 1999, se estaba produciendo un verdadero ‘boom’, seguido de un crecimiento estable, que ha alcanzando a finales de 2006 el porcentaje de un 12% de mujeres en las Fuerzas Armadas, frente a un 88% de hombres. Esta proporción supera con creces a la de otros países que comenzaron a alistar féminas con anterioridad a España, como Canadá, que reguló el acceso en 1941 y en 2000, casi 60 años después, presentaba un porcentaje femenino del 8,6%. Según datos del Observatorio de la Mujer en las Fuerzas Armadas, el número total de mujeres alistadas en el Ejército ascendía a 15.046 en diciembre de 2006, lo que convierte España en el país con el ritmo más rápido de reclutamiento femenino entre los miembros de la OTAN. En Ceuta, un lugar de tradición eminentemente militar, la situación se corresponde proporcionalmente con el resto de España y, en Agosto de

2007, las mujeres suponían un 11,2 %, frente a un 88,8% de hombres. Patricia Ruiz es parte de la Artillería de Campaña, dentro del Ejército de Tierra, y forma junto con los Cuerpos Comunes parte de las áreas en las que se encuentran más mujeres en general. La cabo Ruiz explica que no ha encontrado ninguna dificultad ni discriminación en su acceso al Ejército, sino que ha encontrado un trabajo en el que “se encuentra muy a gusto” y que disfruta cada día. Previamente había trabajado en un bar y se decidió a probar suerte en las Fuerzas Armadas buscando una nueva oportunidad. Tras realizar las pruebas de acceso, realizó estudios sanitarios dentro del regimiento, que le han permitido acceder a su trabajo actual, en el servicio sanitario. Patricia es además madre soltera, una aparente paradoja pero no la única representante de este colectivo dentro del Ejército. La cabo

En Estados Unidos, el ejército más avanzado del mundo, no se permite a las mujeres formar parte de las unidades de combate directo, o primera línea de fuego. Las más de 200.000 enlistadas tampoco pueden acceder a participar en operaciones especiales o tropas de asalto. Hay quienes consideran esto una cuestión de marketing, por el miedo a tener bajas de mujeres. En Holanda no se permite que las mujeres militares actúen en operaciones militares ni submarinos, y el Reino Unido impide el ingreso de las mujeres en la Royal Marines, similar a la Infantería de la Marina española. Todas estas barreras se han superado en España, donde no existen las limitaciones para la mujer en su acceso a cualquier unidad, destino, o situación de peligro. tiene una niña de cuatro años y conoce las dificultades de ser madre trabajadora. “Al principio no sabía cómo ser militar y ser madre a la vez”, comenta, “pero todo ha ido bien hasta el momento”. El Ejército se está modernizando así con la llegada de la mujer, y los adelantos sociales se suman a los tecnológicos, aunque las medidas disponibles a favor de la mujer tampoco se utilizan a modo de reclamo para su captación en campañas de publicitarias. Para fomentar la incorporación de la mujer al Ejército existen políticas de promoción de guarderías para conciliar lo laboral con lo familiar, o de reservas de destino para las mujeres que tengan por delante una baja por embarazo. Tras los cuatro meses de baja maternal, la cabo Ruiz tuvo una hora de lactancia hasta que su hija alcanzó los nueve meses, y ahora dispone de jornada reducida para compaginar su trabajo CeutaSXXI n5 17


[ mujer y ejército entrevista | juan]vivas lara ]

con el cuidado de la pequeña. Aún así la tarea de una madre soltera es complicada; la cabo Ruiz explica que recibió apoyo a la hora de buscar una guardería [puesto que la Comandancia General de Ceuta todavía no disponen de una], pero todavía no es suficiente. De su experiencia hasta ahora, Patricia Ruiz destaca su satisfac-

Hombres y Mujeres, iguales en el Ejército.

«En la vida militar, hombres y mujeres son iguales» ción en el trabajo, la buena relación con sus compañeros y con los mandos; sabe que no ha sido un camino fácil, pero afirma que siempre ha cumplido, al igual que otras compañeras militares con niños. “En la vida militar hombres y mujeres son iguales” dice la cabo Ruiz, que afirma que los primeros meses en el ejército fueron los más intensos. Durante su instrucción tuvo la oportunidad de aprender a compartirlo todo con sus compañeros, chicos o chicas y romper el mito que habitaba en su propia mente de que el Ejército es sólo para hombres. “Aunque yo me había alistado, al principio veía raro el hecho de ser una mujer y estar en el ejército, pero poco a poco me acostumbré.” Dice que lo más importante que ha aprendido en las Fuerzas Armadas es “el respeto, la disciplina y el compañerismo” y en un futuro se plantea la posibilidad de ascender hasta cabo primero, sin descartar la opción de visitar algún otro destino de trabajo, aunque por ahora está contenta en Ceuta, con su niña.

·

El premio «Soldado Idoia Rodríguez»

La incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas constituye un importante hito en la consecución de la igualdad profesional entre hombres y mujeres en España y, aunque la presencia de mujeres en el Ejército es más elevada que en otros países del entorno, siguen desarrollándose políticas que favorecen la incorporación de la mujer y su permanencia, evitando también la discriminación de género. 18CeutaSXXIn5

De esta forma siguen surgiendo medidas que facilitan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y, en marzo de este año, se ha creado un galardón para reconocer la labor de quienes hayan actuado de forma contribuyente a la potenciación de la igualdad de oportunidades en las Fuerzas Armadas y el apoyo del papel de la mujer en las mismas. El nombre del galardón se

eligió como conmemoración a la muerte de esta soldado profesional, nacida en Lugo en 1983, que fue la primera mujer española fallecida en cumplimiento de una misión internacional, el 27 de Septiembre de 2004 en Afganistán. Desde este mismo año, el premio se entregará cada año el 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.



biodiesel [ reportaje | biodiésel: el combustible del futuro se acerca a ceuta ]

por CRISTINA ROJO

El biodiésel se comercializa también mezclado con gasóleo en proporciones del 10% al 20% (llamados B10, B15 o B20).

Biodiésel el combustible del futuro se acerca a Ceuta CEUTA SE HA SUMADO RECIENTEMENTE A LA LISTA DE LOCALIDADES ESPAÑOLAS EN LAS QUE EXISTE UN PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL, UNO DE LOS PRINCIPALES BIOCARBURANTES ECOLÓGICOS DEL FUTURO. EL PASADO JUNIO, EL PUERTO ADJUDICÓ UNA PARCELA DE MÁS DE 27.000 METROS CUADRADOS A BIOCARBURANTES DEL ESTRECHO, EMPRESA QUE PRETENDE ALCANZAR UNA PRODUCCIÓN DE MÁS DE 200.000 TONELADAS ANUALES EN UN PLAZO DE UNOS DOS AÑOS.

Más tarde o más temprano, la escasez de petróleo se convertirá en un auténtico problema, y aunque las estimaciones más optimistas sitúan el declive de la producción del mismo en 2037, se basan en un cálculo que no tiene en cuenta el constante aumento de la demanda. Hoy en día se consumen 83,7 millones de barriles de petróleo en todo el mundo, y se calcula que la cifra aumentará hasta los 112 millones diarios en 2020. Por otro lado, cada año se utiliza una cantidad de petróleo cuatro veces

20CeutaSXXIn5

superior a la que se descubre; así las cosas, la necesidad de utilizar nuevos combustibles es una realidad indiscutible, y la producción de energías renovables se encuentra ya en niveles de continuo crecimiento. Los biocarburantes, o combustibles líquidos de origen biológico, son por sus características los llamados a sustituir a la gasolina y el gasóleo en el futuro, ya sea de manera total o en mezcla con ellos como aditivo; se obtienen en su mayoría de


[ reportaje | biodiésel: el combustible del futuro se acerca a ceuta ]

·

Cómo se obtiene el Biodiésel

materia vegetal y se dividen principalmente en dos tipos: el bioetanol, que sustituye a la gasolina, y el biodiésel, sustituto del gasóleo. El principal uso de estos biocarburantes será destinado al transporte, sector que consume un 30% de toda la energía utilizada en el mundo, una cifra que sube hasta un 32% en la Unión Europea y un 39% en España. Para fomentar el uso de los biocarburantes, la Unión Europea y la legislación española han

«La planta de producción de biodiésel en Ceuta introducirá a la ciudad en un sector industrial dinámico y en plena fase de expansión»

Se produce a partir de plantas oleaginosas, como la colza, la soja, el girasol o la palma, aunque también se pueden utilizar aceites de fritura usados y grasa animal. Los aceites extraídos se transforman mediante un proceso denominado transesterificación, en el que se hidrolizan los enlaces éster de los triglicéridos, con lo que se obtienen nuevos ésteres con los ácidos grasos liberados en la hidrólisis, y un alcohol sencillo utilizado como reactivo. El proceso se hace manteniendo la temperatura moderada de 60ºC, y es muy parecido a la elaboración de jabón casero con el que se reciclaba mucho aceite usado antaño. De hecho, durante la elaboración del biodiésel se obtiene el principal ingrediente de estos jabones: la glicerina, un subproducto con muchas salidas comerciales en el sector químico, agrario y alimentario. El proceso productivo tiene un gran rendimiento: con una tonelada de aceite, 156 kilos de metanol y algo más de 9 kilos de potasa se pueden obtener 956 kilos de biodiésel y 178 kilos de glicerina sin refinar, además de recuperar 23 kilos de metanol.

·

La Planta de Biodiésel de Ceuta

Biocarburantes del Estrecho tiene previsto invertir en Ceuta más de 44 millones de euros para conseguir generar una producción de unas 250.000 toneladas de biodiésel, lo que le situaría entre las plantas de producción más importantes de España, equivalente a otras ya en construcción como Bioenergética Extremeña, y sólo superada por Ute Isolux Infinita Renovables Corsan Covian en Sevilla, que pretende producir 300.000 toneladas anuales. La planta, que se levantará sobre unos 27.500 metros cuadrados en la zona del Puerto, generará un mínimo de 120 puestos de trabajo y tiene ya firmados acuerdos comerciales con cooperativas agrarias españolas, como Asaja, para la obtención de aceites de girasol y colza.

El biodiésel es una energía renovable y producida a partir de materias primas naturales.

previsto el objetivo de alcanzar una producción de 2,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 2010. Ya en 2008 se pretende que el porcentaje mínimo de biocarburantes en gasolinas y gasóleos sea de un 1,9, seguido de un 3,4 por ciento en 2009 y un 5,83 por ciento en 2010. El fomento de los biocarburantes en España y el resto del mundo no trata solamente de encontrar una fuente de energía renovable y alternativa a los combustibles fósiles, de cantidad limitada, sino de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Hay que tener en cuenta que sólo en el sector del transporte, los combustibles fósiles producen un 25% de los gases de efecto invernadero en España. Entre las ventajas de los biocarburantes está el hecho de que están elaborados a partir de materia vegetal, y el dióxido de carbono emitido durante su combustión corresponde al que anteriormente fue absorbido por la propia planta durante su crecimiento a través del proceso

CeutaSXXI n5 21


En la actualidad existen 14 plantas de biodiésel en España.

«La sustitución de gasóleo por biodiésel, evita un 90% de emisiones de CO2» de la fotosíntesis, con lo que se cierra un círculo neutro. Además hay que tener en cuenta el carácter renovable de los biocarburantes, tanto como la diversificación del consumo de energía primaria. Pero frente a las ventajas medioambientales, los problemas de los biocarburantes son su alto coste de producción y la escasa implantación de gasolineras que los comercialicen por el momento. Si bien el biodiésel es el biocarburate de mayor implantación en Europa, con un porcentaje del 80% de la producción, su comercialización aún no es suficiente, por lo que varios países de la Unión han promulgado incentivos fiscales para estos combustibles, como el impuesto de tipo cero sobre los hidrocarburos de España. Las ventas de biodiésel en nuestro país crecieron en 2006 a un ritmo inferior al de su producción, aunque las perspectivas de futuro son buenas. Los últimos datos disponibles, de Julio de 2007, apuntan a la existencia de 14 plantas de biodiésel en produc-

ya en construcción sumarían 1.399.000 toneladas más al año. El alto coste de producción del biodiésel hace que aún no pueda competir con el diésel convencional, pero la materia prima (como los precios de las semillas) baja cada vez más mientras que el gasoil, por el contrario, sube. Así, un litro de biodiésel en Navarra oscila entre los 0,85 y 0,90 euros, en Barcelona puede llegar a los 0,94 euros y en Madrid no baja de los 0,92 euros. En gasolineras sevillanas y vizcaínas se puede encontrar biodiésel desde 0,87 euros el litro.

APTO PARA COCHES Los fabricantes de automóviles no se ponen de acuerdo sobre si los biocombustibles pueden causar algún problema en sus modelos diésel, puesto que los aceites vegetales tienen la particularidad de disolver la goma y el caucho, materiales empleados en la fabricación de partes del coche como los latiguillos o manguitos. Pero está comprobado que todos los vehículos fabri-

«Todos los vehículos fabricados en los últimos 10 años pueden usar biodiésel sin necesidad de hacer cambios en el motor» ción en España, 20 en construcción y 14 proyectos, entre los que se encuentra el de Biocarburantes del Estrecho en Ceuta. Siguiendo estos datos, la producción anual de biodiésel en España crecería desde las 99.000 toneladas producidas en 2006 a las 581.000 en 2007, a lo que las nuevas plantas 22CeutaSXXIn5

cados en los últimos 10 años (un 80% de los que están en circulación en la actualidad) pueden usar biodiésel perfectamente, sin necesidad de realizar ningún ajuste previo. Para los que no estén seguros sobre la utilización de este combustible en estado puro (B100), se comercializa también


biodiesel

[ reportaje | biodiésel: el combustible del futuro se acerca a ceuta ]

·

Ventajas e inconvenientes del Biodiésel

Ventajas Desde el punto de vista medioambiental consiste en un combustible 100% vegetal y biodegradable. Es una energía renovable e inagotable y no genera residuos tóxicos ni peligrosos. Además puede reducir en un 90% la emisión de CO2, causante del efecto invernadero que degrada la capa de ozono. El uso de biodiésel puro reduce también otras emisiones nocivas contaminantes de la atmósfera urbana, causantes de la lluvia ácida y ciertas afecciones de la salud como el óxido de azufre que se reduce en un 99%, un 63% menos de hidrocarburos, un 80% menos de dióxido de carbono; y alrededor de un 60% menos de partículas en suspensión. Por otro lado, y al ser elaborado a partir de aceites vegetales usados ofrece la oportunidad de retirar un residuo capaz de contaminar una media de 1.000 litros de agua por cada litro de aceite. La producción de biocarburantes como el biodiésel supone una alternativa al uso del suelo, evitando los fenómenos de erosión y desertización que pueden experimentar las tierras abandonadas por los agricultores. En el terreno económico permite evitar la dependencia del petróleo y su uso puede alargar la vida útil del automóvil, por su alto poder lubricante que protege el motor reduciendo la fricción, el desgaste, los ruidos y los gastos de mantenimiento. El poder disolvente del biodiésel mantiene limpios los sistemas de conducción e inyección del circuito de combustible de los motores. En cuanto al transporte, su traslado es más seguro, porque es biodegradable y un derrame supondría una contaminación menor en ríos y mares que la de los combustibles fósiles. No es una mercancía peligrosa, porque su punto de inflamación está por encima de los 110ºC, lo que hace su manipulación y almacenamiento seguro.

Inconvenientes El precio es el principal problema actual del biodiésel, pues su coste de producción supera al de la gasolina y el gasoil incluso sin contar con los impuestos. Por otra parte, para que los biocombustibles sean significativos en el mercado energético mundial necesitan grandes superficies de cultivo, y las grandes extensiones de monocultivo hacen necesario el uso de más herbicidas, insecticidas y fertilizantes además de convertir el suelo en más vulnerable a las plagas. Por otra parte, expuesto a bajas temperaturas, el biodiesel puede solidificarse formando pequeños cristales, que pueden obstruir los conductos del combustible. Además, por sus propiedades, puede ablandar materiales como el caucho, lo que hace necesario cambiar algunas piezas de goma del motor ante de usarlo. En zonas con escasez de agua presenta también el inconveniente de un uso bastante alto de agua para su producción.

«El primer motor diésel de la historia fue diseñado para funcionar con aceite vegetal»

El traslado del biodiésel es más seguro, porque es biodegradable.

mezclado con gasóleo en proporciones del 10% al 20% ( llamados B10, B15 o B20). De hecho, el uso de biocarburantes no es ninguna novedad, hace algo más de un siglo que el inventor alemán Rudolf Diésel presentaba en la Exposición Universal de París de 1900 el primer motor diésel, que funcionaba con aceite de cacahuete como combustible. Su creador pretendía potenciar la agricultura como fuente de energía, pero por aquel

entonces el petróleo era más barato que el uso de aceites vegetales, por lo que estos últimos quedaron relegados al olvido. Hoy, en 2007, la Unión Europea produce unos 35 millones de metros cúbicos de biocombustibles, entre ellos el biodiésel, producido a partir de plantas oleaginosas. El tiempo le ha dado así la razón al señor Diesel, los aceites vegetales se utilizan ya como combustible y pueden convertirse en el principal recurso energético en el futuro. CeutaSXXI n5 23


pictograma [ un pictograma para nacer sin fronteras ] por CRISTINA ROJO

El pictograma combina de forma efectiva dibujos sencillos, palabras y números.

Un pictograma para un nacer sin fronteras Traer un niño al mundo no depende del lenguaje, pero para una mujer que va a dar a luz es fundamental poder expresar lo que siente y entender las instrucciones de la matrona a tiempo. El pictograma diseñado por matronas de Ceuta y Algeciras para mujeres marroquíes que vienen a España a dar a luz provee de datos básicos de información a la matrona y permite mostrar mejor apoyo y entendimiento a la mujer, haciendo del proceso algo más seguro y menos tenso en la medida de lo posible. CIENTOS DE MUJERES MARROQUÍES cruzan cada año la frontera para dar a luz en Ceuta, donde se encuentran con personal preparado que les ofrece un trato profesional y atento, pero existe un problema: la barrera lingüística. Para solventarlo, un grupo de matronas del hospital Punta de Europa de Algeciras ha diseñado, junto con otras de la Ciudad Autónoma, un método para comunicarse con estas mujeres basado en un pictograma con 24CeutaSXXIn5

dibujos y palabras, que desde su creación se ha traducido a más de cinco idiomas. En su trabajo diario, este grupo de matronas experimentaba de primera mano la necesidad de comunicarse con las mujeres marroquíes, la mayoría de las cuales no hablan castellano, por lo que comenzaron a hacer simples dibujos in situ cuando necesitaban explicar algo a la embarazada. Juani Vazquez, Luis Torrecilla y Luciano Rodríguez se pusieron manos a la obra en la cre-

ación de un pictograma diseñado para mujeres a punto de dar a luz, con la ayuda del diseñador Antonio Prieto, y para ello se inspiraron en un pictograma previo que se utilizaba desde 2005 en la UCI para pacientes intubados. La situación de intubación les impide hablar y para ello se había diseñado una tabla de símbolos que les permitiera expresarse. Uno de los autores del pictograma, Luciano Rodríguez, dice que “hablando no siempre se


[ un pictograma para nacer sin[ entrevista] fronteras ]

Juani Vázquez, Luciano Rodríguez, Luis Torrecilla y Antonio Prieto, autores del pictograma.

«De una media de unos 30 partos semanales en Ceuta, más de 20 corresponden a mujeres de origen marroquí» entiende la gente” y es que en momentos de especial nerviosismo como puede ser el de un parto que se acerca, es especialmente importante que la mujer se sienta tranquila y lo más relajada posible. Así, hace algo más de un año empezaron a crear los primeros bocetos y, cuando el pictograma estuvo listo, lo presentaron al II Congreso de la Asociación Andaluza de Matronas, donde recibieron una mención especial al póster por su calidad humana y científica. No fue fácil, como explica Rodríguez “en principio la idea no tuvo mucha aceptación” , pero pronto la situación cambió y otras matronas se acercaban a ellos para pedirles uno de los pictogramas, que se mostraban útiles en la práctica. Una vez que se presentó en el Congreso, la Asociación Andaluza de Matronas se comprometió a contribuir económicamente para que se hicieran una serie de tablas que se pudieran distribuir en toda Andalucía. Empezaron en árabe, inglés y francés, y más adelante solicitaron copias desde Alicante, Almería, Madrid, Baleares… y otras muchas ciudades con lo que se ha traducido también al ruso, rumano y chino. La herramienta es un sencillo cuadro con ilustraciones de líneas muy sencillas y algunas

palabras y números fáciles de identificar. Su uso permite a las matronas “recoger un mínimo número de datos para saber en qué situación se

encuentran las embarazadas”, explica Luciano Rodríguez. Para las matronas es importante saber algunos datos sobre la futura madre, que sin esta herramienta serían imposibles de obtener, como el número de hijos de la mujer. También es importante para ellas saber si ha roto aguas y cuándo, porque si han pasado demasiadas horas existe riesgo de infección. Además pueden preguntarle cada cuanto tiene las contracciones y la fecha de la última regla, ya que si el bebé es prematuro el personal tiene que estar preparado para llevarlo a una incubadora. El pictograma es una idea innovadora, naci-

CeutaSXXI n5 25


[ un pictograma para nacer sin fronteras ]

Incluso las mujeres que no saben escribir pueden identificar números y palabras básicas como las que aparecen en el pictograma.

·

Dar a luz está cambiando

En los últimos años se está produciendo un cambio conceptual en el proceso de dar a luz en España, siguiendo las líneas de otros países nórdicos donde poco a poco se ha vuelto a unos partos más naturales y menos asistidos. Las últimas recomendaciones sobre la asistencia al parto (julio de 2007) que sustituyen al protocolo de asistencia al parto normal publicado en 2003, muestran su preocupación por establecer que la gestante sea el eje fundamental del parto y que el desarrollo del mismo se lleve a cabo de la forma menos intervencionista posible, teniendo en cuenta que “el nacimiento es un proceso fisiológico en el que sólo se debe intervenir para corregir desviaciones de la normalidad”. Luciano Rodríguez explica que en Ceuta también se está produciendo un cambio lento hacia los cánones del norte de Europa y comenta que utilizan una “pelota de parto, que disminuye el dolor y ayuda al encajamiento del bebé.” Además practican bailes como la salsa, que “permite una serie de movimientos de cadera que fortalece algunos músculos que facilitarán la labor de la mujer al dar a luz”, apunta.

26 CeutaSXXIn5

da de una sociedad que está cambiando, y en la que muchos centros de maternidad de toda España reciben grandes cantidades de inmigrantes embarazadas. En el caso de Ceuta, las marroquíes suponen entre un 70% y un 80% de las que dan a luz; de una media de unos 30 partos semanales, más de 20 corresponden a mujeres de Marruecos. Pero además de por el

Los creadores del pictograma no han parado de recibir llamadas de distinta procedencia desde que comenzó su andadura y han enviado copias incluso a Italia. Ahora se proponen continuar en una etapa “divulgativa”, mientras continúan con su labor en el hospital y siguen recibiendo premios como el galardón a la ‘Innovación en la relación con la ciudadanía”,

«La necesidad de comunicarse con mujeres marroquíes embarazadas, llevó a un grupo de matronas a hacer dibujos explicativos, que desembocaron en el pictograma” elevado número de partos que se benefician de ello, el pictograma funciona por su alto nivel de humanidad; como explica Rodríguez, es muy importante “poder transmitirle a la madre algo de confianza y tranquilidad, que sepa que todo va a ir bien y que lo que le pasa es normal”. Ha nacido así un puente comunicativo necesario entre profesional y paciente, que evitan la ansiedad e inseguridad de la mujer, al verse incapaz de solicitar información, expresar sentimientos concretos o pedir algo.

un concurso de ideas organizado por el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). La excepcional acogida del pictograma ha motivado además que la Asociación Andaluza de matronas se haya comprometido “a buscar fuentes de financiación para cubrir la demanda de solicitud de todas las asistentes al congreso, unas 400, así como su distribución en toda Andalucía”, según explicaba el responsable de formación del Hospital Punta de Europa, Luis Torrecilla.



ceuta en am [ ceuta en américa (4 de 4) | colombia, cuba y santo domingo ] Texto y fotos: JOSÉ J. GUTIÉRREZ ÁLVAREZ

Niños en el colegio de Ceuta (Holguín)

Ceuta

en América IV CEUTA EN COLOMBIA, CUBA Y SANTO DOMINGO CEUTA EN COLOMBIA Cerca de Bogotá, a unos cinco kilómetros al noroeste del aeropuerto internacional El Dorado y justo en el vértice del triángulo que forman los municipios de Madrid y Funza con el distrito capitalino, existe un asentamiento poblacional, enclavado en una zona agroindustrial que también se llama Ceuta. En los últimos tiempos, ese caserío ha sido poco a poco abandonado por sus habitantes y se ha convertido en la Hacienda Ceuta, localizada en la vereda El Cacique, en los límites con la jurisdicción del vecino municipio de Madrid. El propietario de la actual Hacienda Ceuta, una de las pocas que aún se utilizan como explotación agropecuaria en la zona, actualmente reside 28CeutaSXXIn5

en Bogotá y mantiene unas 55 vacas de raza holstein que dan una producción diaria de unos 1.000 litros de leche que se venden a una central pasteurizadora de Bogotá. Cerca de allí se encuentra una ermita de la virgen, que en su día hizo las veces de iglesia de la comunidad residente en Ceuta, así como una enorme zona cubierta por pasto kikuyo, eucaliptos y pinos. Hasta la fecha, se desconoce quién y por qué le puso el nombre, aunque no es un caso extraño, ya que está situada en la vía que comunicaba Bogotá con los puertos de la zona suroriental del lago Maracaibo, donde se ubican en la actualidad Ceuta de Agua, San Isidro de Ceuta y Gibraltar.


mérica

[ ceuta en américa (4 de 4) | colombia, cuba y santo domingo ]

Vista parcial del pueblo y carretera de tierra. Holguín, Cuba.

«Según documentos de Ceuta en Villaclara, el poblado fue fundado en 1667 por un pequeño grupo de españoles inmigrantes, que se establecieron en un terreno propicio para el cultivo de la caña de azúcar y donde se instaló un ingenio azucarero» CEUTA EN CUBA A lo largo de la investigación también surgieron dos topónimos en la isla caribeña de Cuba, concretamente el Pueblo de Ceuta en la provincia de Holguín y el paraje Ceuta en la provincia de Villa Clara. Ceuta en Holguín es una población perteneciente al municipio de Báguanos, situada a unos 400 metros sobre el nivel del mar, en una zona serrana del centro de la provincia de Holguín. Se accede a ella a través de dos carreteras: La que va por el sur y se dirige a Báguanos y la que por el norte conduce a Cañamazo, aunque los cuatro o cinco kilómetros desde ambas carreteras hasta el pueblo, se tienen que hacer a través de una pista no

asfaltada. Tiene 473 habitantes censados, todos de raza blanca, cosa que llama mucho la atención, pues no es común la ausencia total de otras razas en un país que tiene una marcada mezcla étnica y que precisamente se caracteriza por el variopinto color de la piel de sus habitantes. En tiempos fue un pueblo muy rico gracias a la agricultura, pero muchos habitantes se marcharon a vivir a la capital y eso hizo que escasease la mano de obra. Actualmente la población vive exclusivamente de la agricultura. Hay dos cooperativas estatales que funcionan bajo un extraño sistema socio-económico que absorbe toda la producción agrícola de la

zona, siendo sus principales cultivos la caña de azúcar, el café, las viandas y el tabaco. La central holguinera no tiene entidad municipal propia y es un diseminado donde predominan los “bohios” (casas campesinas fabricadas con tabla de palma y techumbre de hoja del mismo carbol) y algunas casas de mampostería con el techo de planchas de zinc ondulado. No hay tampoco ningún núcleo principal, fuera del que ocupan la escuela y el centro médico, que distan ambos casi 400 metros de la casa más cercana. El centro médico ejerce como ambulatorio y la asistencia la prestan una doctora y una enfermera, ocupándose ambas de la asistencia primaria. Cuentan Ceuta SXXI n5 29


[ ceuta en américa (4 de 4) | colombia, cuba y santo domingo ]

Una de las casas de la Ceuta holguinera. (Cuba)

con electricidad desde hace dos años, pero no disponen de agua corriente, estafeta de correo, red de saneamiento, ni otros servicios elementales. Ceuta en Villa Clara. En las oficinas del Poder Popular de Sagua la Grande encontramos un antiguo plano topográfico en el que aparecían perfectamente delimitadas las parcelas y los pueblos con sus nombres respectivos. Tras un detallado examen, resultó ser cierto que el paraje rural, dedicado al cultivo de caña de azúcar y conocido en la actualidad por Santa Isabel, fue llamado anteriormente Ceuta y perteneció a dicho municipio. En la actualidad se integra en el municipio de Quemado de Guines, del que dista unos 5 kilómetros. El asentamiento urbano original ha desaparecido y el más cercano es la barriada “El Perejil”, situada en el extrarradio de Quemado de Guines, lugar al que se trasladaron los habitantes de la antigua Ceuta. Según documentos obrantes en los archivos del Poder Popular del citado municipio, figura que el poblado fue fundado en el año 1667 por un pequeño grupo de españoles inmigrantes, que se establecieron en un terreno propicio para el cultivo de la caña de azúcar y donde se instaló un “ingenio azucarero”. Alrededor de esa pequeña fábrica, se construyó un batey ocupado por unas 40 viviendas, barracones, almacenes, etc, así como por la

30CeutaSXXIn5

Localización de Ceuta en Villa Clara (Cuba)

maquinaria para la obtención de azúcar, contando con una escuela y una bodega, llegando a tener casi 200 habitantes, de los cuales hoy en día no queda absolutamente nada. En el mismo documento y fechado a diez de octubre de mil ochocientos cuarenta y cuatro, se da cuenta de “haberse dado sepultura al cadáver del negro Marcelino Lucumi, esclavo de Don Gonzalo Alfonso y perteneciente a la dotación del Ingenio de Ceuta, titulado Santa Isabel”,

gracias a lo cual podemos comprender el por qué del actual nombre, en perjuicio del originario de Ceuta. Otro elemento que muestra su existencia, es el asiento en el Libro de Control de la Propiedad, en el tomo 3, folio 160, donde aparece la finca 729 y en el que se señala: “…la nombrada Santa Isabel de Itabo, situada en Ceuta, en el término municipal de Quemado de Guines, partido judicial de Sagua la Grande”.


[ ceuta en américa (4 de 4) | colombia, cuba y santo domingo ]

Habitantes del Barrio Ceuta en Santo Domingo.

CEUTA EN REPÚBLICA DOMINICANA Santo Domingo, la capital de la República Dominicana a finales de los años 60 dejó de ser una pequeña ciudad de carácter provinciano y se transformó en una mega ciudad en la que los barrios periféricos crecieron incontrolados. En uno de estos barrios, llamado Villa Mella, hay una extensa zona conocida como Ceuta, que según sus habitantes, cuando ellos se instalaron allí, ya se llamaba así. Situado en una zona con mucho arbolado y exuberante vegetación al norte del río Ozama y, encajonado entre la zona industrial de Villa Mella y el barrio de Sabana Perdida, el barrio Ceuta está conformado por unos mil habitantes (todos de raza negra) que malviven en casas de madera y chapa en muy mal estado y se ganan la vida trabajando en el campo o en puestos de bajo nivel del sector servicios. La abundante población infantil (casi la mitad del censo) tiene problemas de escolarización al no haber suficientes plazas en el colegio de la zona, lo que origina la constante protesta

de la junta de vecinos a modo de reivindicación. Casi todas las viviendas disponen de energía eléctrica y red de saneamiento, pero el suminis-

gente, muy alegre, bullanguera y acogedora, suele hacer la vida en el exterior de sus casas, obligados por el poco espacio disponible en el

«En un barrio de Santo Domingo, Villa Mella, hay una extensa zona conocida como Ceuta que, según sus habitantes, ya se llamaba así cuando ellos se instalaron» tro domiciliario de agua sólo llega a la mitad del vecindario, por lo que el resto debe de abastecerse en una fuente pública. Las calles, casi todas sin asfaltar, están deficientemente iluminadas. A pesar que no hay presencia policial, no hay sensación de inseguridad por los alrededores y la

interior de las mismas y amparados por la benignidad del clima. A la altura de Ceuta, el cauce del río forma una especie de laguna conocida como “charco Ceuta”, donde los niños y algunos adolescentes se bañan, a pesar de lo altamente contaminadas que están sus aguas.

CeutaSXXI n5 31


tetuán

[ viajar | la medina de tetuán ] texto y fotos: CRISTINA ROJO

>RESGUARDADA TRAS LA MURALLA SE ESCONDE UN FASCINANTE MUNDO DE CONTRASTES QUE OCUPA DOS TERCIOS DE LA CIUDAD DE TETUÁN: SU MEDINA, DECLARADA PATRIMONIO UNIVERSAL POR LA UNESCO.

En el enjambre de calles de la medina, se mezcla el bullicio con la quietud.

La medina de Tetuán UN UNIVERSO DETENIDO EN EL TIEMPO TETUÁN ES UNA CIUDAD cuya historia está intimamente ligada a la de España, en una consecución de encuentros y desencuentros. Situada en las faldas del Yebel Dersa, parte de las montañas del Rif que comienzan en el Yebel Musa, en el Estrecho de Gibraltar; fue descrita por primera vez por los españoles en 1860 como la joya más preciosa del África andaluza, y la denominaron ‘Paloma Blanca’. Pero si bien le tenían en tanto aprecio en esta época, había sido un rey de 32CeutaSXXIn5

Castilla, Enrique III, quien siglos antes había mandado que la ciudad fuera destruída, dejándola reducida a un pueblo de escasa importancia. Durante los siglos XV y XVI fue reocupada por musulmanes y judíos granadinos que, al mando de Al Mandari, reconstruyeron la ciudad dotándola de muralla y fortaleza, con lo que el comercio empezó a resurgir y Tetuán comenzó a recobrar su esplendor. Las relaciones comerciales con España también mejoraron y se desarrollaron

positivamente hasta mediados del siglo XIX, cuando la ciudad fue tomada por tropas españolas con la intención de detener a tribus violentas del Rif que amenazaban a Ceuta. Así llegó la etapa del Protectorado Español, que desde 1912 duró más de 40 años y cuya capital fue Tetuán. La ciudad es, por tanto, una curiosa mezcla de ambiente español y marroquí, que se torna eminentemente árabe al entrar en la medina. A ella se accede a través de varias entradas, aunque


Luces y sombras en el interior de la medina.

·

La tenería de Tetuán

(Dar Dbagh de Tetuán)

«Los españoles hablaban de Tetuán en 1860 como la joya más preciosa del África andaluza, y la denominaron ‘Paloma Blanca’» la principal es la denominada Puerta de los Vientos (Bab er-Rouah) que se sitúa a la derecha del antiguo consulado español. Sin lugar a dudas una visita tranquila a la medina es la mejor forma de perderse en un mundo donde, por momentos, parece que el tiempo se ha detenido. Pero tampoco es tarea fácil adentrarse en este laberinto de calles blancas y estrechas que comunican unos barrios con otros sin aparente orden para quien las visita por primera vez. Un

guía local puede resolver este problema, y ofrecernos una ruta muy completa a través de todas las zonas de la medina, que difícilmente hubiera encontrado el turista sin ayuda. Antiguamente la medina de Tetuán era una de las pocas que contaba con un sencillo sistema de orientación para los visitantes, consistente en marcas en el suelo[una línea significaría calle a la izquierda, dos calle a la derecha, y tres calle sin salida] pero por reformas estas marcas ya no existen, con lo

En Marruecos sólo hay dos ciudades que practican las técnicas tradicionales de curtir y teñir pieles: Fez y Tetuán. En Tetuán la tenería se estableció a partir del siglo X, en una zona en forma de L con dos accesos ; uno al barrio artesano para facilitar el reparto a los talleres contiguos, y otro hacia la puerta Bab al-Kabir, que permite a los campesinos llevar la materia prima directamente a los curtidores. La tenería se compone de fosas circulares construidas en ladrillo, con fosas cuadradas y estanques excavados en el mismo suelo calcáreo. El sistema está unido mediante una serie de canales que permiten recibir el agua procedente de una fuente natural. Un cuidadoso proceso en el que trabajan entrenados profesionales, convierte la piel del animal en imputrescible y suave; a través de operaciones de engrase y tinte que curan las pieles convirtiendo los cueros brutos o "cueros en costra" en cueros finos. Para ello la piel pasa por distintas etapas entre las que se incluyen baños en cal viva e incluso baños con excrementos de paloma que limpia la piel de manchas e imperfecciones. Para obtener distintos tonos se les añaden pigmentos naturales, y el cuero que se trabaja proviene fundamentalmente de cabra y cordero. Del cuero obtenido se hacen algunos de los productos fundamentales de la artesanía marroquí: sandalias, bolsos, babuchas, pulseras y muchos otros.

que sólo quien conoce bien el territorio puede entrar y salir del barrio de carpinteros, entrar en el de curtidores y visitar el de bordadores, todo ello sin perderse. En el interior de la medina se mezclan olores y colores, fuertes y llamativos, juntos en aparente armonía. Dentro podemos encontrar de todo, desde frutas, verduras y queso fresco, hasta pescado, frutos secos, utensilios de cocina, ropas, sandalias, bolsos, joyería en oro y plata, alfomCeutaSXXI n5 33


[ viajar | la medina de tetuán ]

Los niños salen al encuentro en las calles de Tetuán.

Artículos de piel y productos artesanales llenan de color las calles de la medina.

bras, o artículos de segunda mano. Lo más interesante es visitar los barrios donde se confecionan artesanalmente muchos de estos productos, como los curtidores de piel que trabajan allí mismo transformando el cuero que se convertirá

se en cuero, que sigue tradiciones ancestrales. En cada barrio se practica una profesión, y la medina se muestra así como un lugar autosuficiente, donde hay cabida para todos los oficios que son necesarios para la población. Parte de

«La medina cuenta con hornos tradicionales de pan y dulces típicos, baños turcos para hombres y mujeres y hasta 20 mezquitas en su interior» en bolsos, babuchas o sandalias. La zona donde trabajan los curtidores tiene el inconveniente de un olor muy fuerte y penetrante, pero es un lugar increíble donde se puede observar todo el proceso de transformación de la piel hasta convertir34 CeutaSXXIn5

estos oficios y artes tradicionales se encuentran en la escuela artesanal, que reúne a niñas y niños que aprenden a tejer, tallar objetos de bronce, elaborar azulejos esmaltados... y cuenta con varios estudios donde se puede observar

cómo trabajan en cada especialidad. La medina cuenta también con hornos tradicionales de pan y dulces típicos, baños turcos para hombres y mujeres y hasta 20 mezquitas en su interior, entre las que destacan la Gran Mezquita y la Mezquita de Saidi. Sus calles, a veces tan estrechas como algunas en las que sólo puede caminar una persona , esconden casas señoriales de grandes habitaciones, a veces incluso con patios interiores y jardines, al estilo andaluz. Los portones de estas casas, desde muy pequeños hasta grandiosos, se rodean de mosaicos clásicos hechos a mano y símbolos tallados que denotan la pertenencia a una religión u otra, o el origen histórico de la familia. Casi el total de la medina está amurallada y se rodea de una serie de torreones y una fortaleza. En la parte más alta, la Alcazaba domina la ciudad adosada al antiguo cuartel de regulares, y junto a ella se encuentran las tumbas de los Mullaidines, fundadores de la ciudad.



salud [ yoga | equilibrio entre cuerpo, mente y alma ] por J. CARLOS RAMCHANDANI

Yoga Equilibrio entre cuerpo, mente y alma

Alumnos de yoga en la Playa de la Ribera. El yoga ayuda escuchar a nuestro cuerpo y cuidarlo mejor.

DURANTE LOS MÁS DE SEIS mil años que conocemos de la existencia del yoga, éste se ha convertido en una filosofía que abarca a todos y cada uno de los aspectos de la vida, el físico, afectivo, mental y espiritual. Las principales ideas filosóficas del yoga fueron desarrolladas y puestas por escrito, hace más de 2.000 años, por el sabio Patanjali en los aforismos conocidos como los Yoga-sutras. A Occidente sólo llegó hace unos 125 años por medio de algunos soldados británicos que habían servido en la India. En el siglo XX durante la décadas de los 60 y 70, numerosos maestros comenzaron a llegar a Occidente para enseñar diferentes tipos de yoga y meditación. En la actualidad se práctica el yoga por todo el mundo. Yoga significa unión, uncir, asociar. La unión del alma individual con el Espíritu Universal es yoga. Esta noción es, sin embargo, demasiado abstracta para ser entendida fácilmente, así que para nuestro nivel de comprensión suelo decir que yoga es la unión del cuerpo con la mente y de la mente con el alma.

El yoga comprende una serie de técnicas: ejercicio físico, ejercicios respiratorios, interiorización, concentración, meditación y relajación para alcanzar un equilibrio físico, mental y espiritual. Aunque el yoga tiene sus raíces en la tradición hindú, no es una religión, ni un camino esotérico o místico. Es un modo de vida que lleva hacia la autorrealización por el propio esfuerzo. El yoga no es competición, sino que cada uno realiza las técnicas y ejercicios según su capacidad. No hay violencia, busca la conquista de la paz interior y entre todos los seres. No es exhibicionismo ni contorsionismo. La meta del yoga es el progreso del individuo y por lo tanto de la humanidad. La directriz más importante del yoga para lograr una práctica con éxito es cultivar una actitud mental apropiada. Esta conciencia se obtiene con paciencia, con la práctica persistente y sin separar el yoga de la espiritualidad. La practica del yoga hay que realizarla con una actitud de humildad y tolerancia (sin olvidar la

«Aunque el yoga tiene sus raíces en la tradición hindú, no es una religión, ni un camino esotérico o místico»

36CeutaSXXIn5


[ yoga | equilibrio entre cuerpo, mente y alma ] Algunos de los múltiples beneficios que se pueden adquirir con una práctica continuada del yoga CORREGIR: las deficiencias de la columna vertebral. FORTALECER: los músculos y dotarlos de elasticidad. LUBRICAR: las articulaciones, rejuveneciéndolas. MEJORAR: la circulación sanguínea. REVITALIZAR: las células. ESTIMULAR: el sistema inmunológico y linfático. REGULAR: la actividad hormonal. REGENERAR: glándulas y órganos. CALMAR: el sistema nervioso. COMBATIR: el estrés, la angustia y la ansiedad. APORTAR: valor, dignidad humana, y confianza para afrontar con entereza las dificultades cotidianas. AGILIZAR: el pensamiento, convirtiéndote en un ser más vivo, despierto, práctico y menos apegado. LLENARTE: de la energía precisa para que hagas realidad tus sueños más inmediatos. PROPORCIONARTE: lucidez para comprenderte mejor y ser más feliz cada día. DESARROLLAR: una vida más espiritual independientemente de la fe que practiques.

autoestima) si alguien viene a clase creyendo que sabe más que nadie (incluso más que el profesor), su práctica no alcanzará las metas reales del yoga y finalmente será víctima de su propia frustración. LAS ASANAS Y EL PRANAYAMA

Durante la ejecución de las asanas o posturas se establece un diálogo entre el cuerpo y la mente que nos da la oportunidad de explorar nuestra realidad física y espiritual. La práctica del yoga nos pone en íntimo contacto con el cuerpo. Las asanas son el aspecto del yoga que más se ha difundido en Occidente. Cuando practicamos las asanas, por primera vez podemos realmente escuchar a nuestro cuerpo y percibir los mensajes que nos envía. Hay que descartar la concepción errónea de la postura como un esfuerzo para domesticar el cuerpo. No se trata de domar el cuerpo, sino de comprenderlo, cui-

La práctica del yoga beneficia la salud física y mental.

«El yoga es un modo de vida que lleva hacia la autorrealización por el propio esfuerzo y nos pone en íntimo contacto con el cuerpo» darlo y desarrollarlo. Ayudar al cuerpo con cada postura a satisfacer sus necesidades legítimas de respirar, estirarse, comprimirse, expandirse, movilizarse, inmovilizarse, flexibilizarse, fortalecerse, relajarse, tonificarse, afirmarse y expresarse. Cada asana tiene un efecto global y repercute positivamente en todos los sistemas del organismo físico, la estructura energética, el estado emocional, en la mente y en el espíritu. Prana significa energía o aire vital, pranayama significa prolongar y controlar el aire vital. Muchas son las personas que respiran incorrectamente sin darse cuenta de que la calidad de la respiración depende de la calidad de la vida o que, una pobre respiración genera una pobre vida. Si reflexionamos podemos estar 3 días sin beber, 30 o 40 días sin comer, 3 días sin dormir

pero ni dos minutos sin respirar, comprenderemos entonces la importancia vital que la respiración cumple en el proceso de la vida. Muchos de los problemas de ansiedad y estrés son derivados de una mala respiración, con el pranayama aprendemos a respirar más y mejor, de forma exclusiva por las fosas nasales. Existes respiraciones relajantes, y que nos sacan del letargo.

J. CARLOS RAMCHANDANI es director-profesor del Centro Dharma Yoga en Ceuta (www.dharmayoga.es) y ha recibido su formación como profesor de yoga en la India, España y Estados Unidos. Es autor de siete libros y numerosos artículos sobre yoga y filosofía hindú. Ceuta SXXI n5 37


por CRISTINA ROJO

38 CeutaSXXIn3


opinión

[ entrevista] [ opinión | uso y abuso del agua ]

por Antonio Rosa Guerrero Director de Radio Ceuta-Cadena SER

Uso y abuso del agua LA FALTA DE AGUA ES, POR DESGRACIA, UNA DE LAS CONSTANTES EN LA ESPAÑA VERANIEGA. EN CEUTA, UNA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS QUE MAYORES PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO HA TENIDO A LO LARGO DE LA HISTORIA, LA CREACIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA QUE PERMITE DISPONER DEL PRECIADO ELEMENTO LAS 24 HORAS, HA CAMBIADO EL PANORAMA. Y viene ocurriendo lo que es habitual, que cuando el agua fluye por el grifo a cualquier hora y día del año, por mucho que la sequía castigue al resto de España, nos olvidamos de los tiempos –no tan lejanos- en los que el agua que bebíamos los ceutíes llegaba periódicamente en barco desde la península. Y es que durante el periodo estival, en muchas ocasiones asistimos a escenas que delatan una nula conciencia ciudadana, una ausencia total de solidaridad con quienes padecen la sequía y una pobre transmisión de valores de padres a hijos. Porque a lo largo de este verano, han sido bastantes las ocasiones en que he podido contemplar cómo grupos de chavales entraban en los aseos del Parque Marítimo para accionar los grifos y mojarse solo un dedo con el que colocarse el mechón de cabello o atusarse el flequillo, dejando correr el agua y repitiendo la acción una y otra vez, desperdiciando cientos de litros. ¡Pero si acababan de salir del agua y volverán a bañarse en el lago!. Poco importa, porque volverán a repetir cuantas veces sea necesario. Todo sea por un pelo bien colocado. También he visto con asombro como algunos padres, en vez de inculcar a sus pequeños el inmenso valor del agua –no olvidemos que los

grandes desastres de nuestro tiempo en el continente africano tienen su origen en la escasez de este elemento- y la importancia del ahorro, se dedican a accionar las duchas del Parque Marítimo o de la playa con el

garantías de tener cubiertas sus necesidades hídricas, incluso en las peores circunstancias. El plan “24 horas”, que permite disponer a cualquier hora de suministro en la práctica totalidad de la ciudad, las sucesivas ampliaciones de la desaladora y la política que de forma conjunta han venido emprendiendo el Ministerio de Medio Ambiente (que realiza aquí la mayor inversión por habitante de todo el Estado) y la Ciudad Autónoma nos permiten hoy contemplar la sequía como algo casi lejano. En Ceuta tenemos la inmensa suerte de estar rodeados por dos mares, y precisamente el agua de mar es lo que nos garantiza éste elemento para el consumo humano. Las infraestructuras que aquí se han ido construyendo lo hacen posible, y en esta materia hemos de reconocer que vamos por delante y que si, durante unos años, el resto de España hubiera disfrutado del mismo ritmo inversor que Ceuta, los problemas no serían tan acuciantes en el sur y levante de la península. Aquí somos dados –y esa es una de las premisas para la supervivencia de la Ciudad- a apelar a la solidaridad del resto de los españoles en muy diversas materias, pero en asuntos como éste se nos olvida que en zonas muy cercanas la sequía es mucho más que una amenaza. Que se lo pregunten a andaluces, mur-

«Nuestra ciudad es ahora, en el conjunto de España, una de las que cuenta con mayores garantías de tener cubiertas sus necesidades hídricas, incluso en las peores circunstancias» único fin de jugar “a la lluvia” y que los hijos contemplen, en ocasiones sin llegar a mojarse, como fluye. Estas situaciones ponen de manifiesto la fragilidad de nuestra memoria, ya que no hace aún ni una década que Ceuta empezó a resolver sus problemas de abastecimiento. Es cierto, eso sí, que nuestra ciudad es ahora, en el conjunto de España, una de las que cuenta con mayores

cianos y valencianos, sin ir más lejos. Un gesto por nuestra parte, valorando lo que tenemos sin malgastarlo, es lo mínimo y quizá lo único que podemos hacer por ponernos en la piel de quienes año tras año miran al cielo esperando el maná del agua, aunque éste nunca llega. Un poco de solidaridad y un uso responsable del agua. ¿Acaso hay mejor materia para una buena educación para la ciudadanía? CeutaSXXI n5 39



legión

[del tercio de extranjeros a la legión ] por Javier Martí Legionario de Honor

La legión cumple este año 87 años desde su creación.

Del Tercio de Extranjeros

a la Legión EL 20 DE SEPTIEMBRE conmemora el aniversario del nacimiento de la Legión, ente que tuvo sus primeros meses de vida en Ceuta En el año 1920 se crea el Tercio de Extranjeros, que después cambió su denominación por el de Legión. Era una época en la que España estaba inmersa en sofocar rebeliones en la zona de Marruecos que le había correspondido en forma de protectorado. La tarea no era fácil. Eran numerosos los jefes de kabilas que se aprovechaban de las circunstancias para evadir la autoridad del Sultán de Marruecos, apoyado por las autoridades españolas. Esto conllevaba que además de numerosas inversiones económicas en la zona de protectorado en forma de industria, cultivos, y

desarrollo tecnológico (telefonía, electricidad, ferrocarril), se hacía necesario una fuerte presencia del ejército que defendiera las poblaciones, el avance de los trabajos de carreteras y ferrocarril, y pacificara el territorio. Las dificultades encontradas para la pacificación (que no llegaría hasta el año 1927), implicaban que los militares españoles tuvieran que actuar constantemente, en una guerra no declarada pero sí real. Estas actuaciones se efectuaban con los soldados de reemplazo, quienes iban siendo relevados por los nuevos reclutas, no contando prácticamente con un ejército bien entrenado y con permanencia duradera en filas. Millán Astray, fundador del Tercio de

Extranjeros, consideró esta circunstancia durante mucho tiempo. Él también había participado en la campaña de Marruecos durante varios años antes de crear la Legión y, en base a sus observaciones, consiguió obtener permiso para visitar las instalaciones de la Legión Extranjera de Francia en Argelia, durante el año 1919. Allí comprobó in situ el funcionamiento de ese cuerpo de ejército compuesto por voluntarios, por soldados que firmaban un compromiso duradero que aseguraba una buena formación, instrucción y garantizaba el éxito de sus misiones. Entre su regreso de Argelia y enero de 1920, Millán Astray se dedicó a difundir su proyecto, consiguiendo audiencia con el minisCeuta SXXI n5 41


legión [[del entrevista vivas lara tercio de| juan extranjeros a la] legión ]

«Los primeros meses de vida de La Legión tuvieron lugar en Ceuta, el Cuartel General estaba ubicado en el Cuartel del Rey, en el Paseo Colón» tro de la Guerra, donde encontró apoyos para poder llevarla a cabo. Tanto es así que, el último día de enero de 1920, el Rey Alfonso XIII dictaba un Real Decreto de creación del Tercio de Extranjeros. El aporte que dio la Legión a la campaña de Marruecos fue decisivo. Sus voluntarios se enrolaban por un periodo mínimo de tres años, con reenganches constantes. Los legionarios recibían una instrucción especial, dura, con el fin de que se convirtieran en las mejores tropas, lo que consiguieron desde el principio. Cuentan las crónicas que en el momento de alistamiento, cada paisano tenía la oportunidad de ofrecer cualquier nombre para figurar en los libros oficiales. Existieron nombres muy curiosos, algunos de personajes ilustres de la historia de España, pero lo que sí es cierto, porque lo recogen libros de la época, es que muchos llevaban un papelito con el nombre de su alistamiento guardado en el bolsillo para no olvidarse de quién era a la hora de recibir la paga o cualquier otra necesidad.

origen. Otro caso curioso es el de un candidato a legionario que no llegaba a la talla mínima, siendo rechazado hasta en dos ocasiones seguidas, después de que volviera a alistarse. En la tercera ocasión que se presentó con el grupo de nuevos reclutas, Millán Astray, que había tenido conocimiento del asunto, le preguntó si había crecido desde la última vez que lo intentó, obteniendo como respuesta que su deseo de luchar en el Tercio le haría crecer lo que hiciera falta frente al enemigo. Al final consiguió dar la estatura mientras los médicos no miraban si sus pies tocaban el suelo en la talla. La Legión tiene innumerables ejemplos de valor, de entrega, de compañerismo. A lo largo de sus 87 años de vida cuenta con más de 10.000 muertos en combate y más de 40.000 heridos en actos bélicos. Actos heroicos, hechos que superan el cumplimiento del deber, ofrendas de vidas para salvar al resto de compañeros... Existen tantos y tantos que hará falta mucha tinta y papel para que no se pierdan en el olvido.

«A lo largo de sus 87 años de vida La Legión cuenta con más de 10.000 muertos en combate y más de 40.000 heridos en actos bélicos» Los primeros meses de vida de La Legión tuvieron lugar en Ceuta. El Cuartel General estaba ubicado en el Cuartel del Rey, en el Paseo Colón, al lado de la Plaza Rafael Gibert. Allí se recibía a los nuevos legionarios y se pasaba la revisión médica, donde más de uno recibía la mala noticia de que no era apto para el servicio y se le daba pasaporte de vuelta a su lugar de 42CeutaSXXIn5

La Legión siempre recuerda a sus héroes. El Libro de Oro recoge en sus páginas el nombre de todos y cada uno de los que murieron frente al enemigo vistiendo el uniforme verde. Todos juntos, en un volumen de tamaño impresionante, cuidados todos los detalles, la fecha, el lugar, sus nombres, sus destinos.

·

El camino de los caballeros

¿Cómo consiguió Millán Astray este resultado? Aplicando a la filosofía de la Legión el camino de los caballeros, del que hace expresa mención respondiendo a una carta de un oficial que solicitaba ingresar en el Tercio. “Habrás de rendir culto al honor, culto que te obligará a que tu conducta en todos los órdenes, tanto militares como civiles, sea pura e inmaculada, depurada en todos sus conceptos, siempre inclinada al bien, evitando en todo momento los pasos en falso, las conductas dudosas y las compañías perniciosas. Culto al valor, que te sobreponga a las flaquezas humanas y al instinto de conservación, para ofrendar con gusto la vida y poder mirar a la muerte cara a cara; pero este valor ha de ser sereno, tranquilo, ecuánime, sin exaltaciones ni depresiones, sin despreciar al enemigo si fuere poco, sin temerle cuando sea mucho. Culto a la cortesía para que tus actos se rijan siempre con la exquisitez de los caballeros españoles; dulce en el trato, afable con todos, respetuoso para con los superiores, galante con las damas, singularmente amante y entusiasta del soldado, al cual has de cuidar constantemente, encauzándole y atendiéndole con fraternal cariño. Y como final, culto a la Patria, altar en donde has de ofrendar cuanto seas, todo lo que poseas, cuanto puedas valer, y como compendio y suma de los ofrecimientos, entregar en ese santo altar tu vida, con la seguridad de que sólo así esta Patria será grande”.



deporte [ deporte | vuelta españa ]

Imagen de la presentación de la Vuelta a España de Vela, con el Yate RO340, de Ronáutica96 yachts, diseñado para la competición.

Ceuta da el ‘bocinazo’ de salida a la Vuelta a España a Vela LA CIUDAD DE CEUTA es protagonista este mes al convertirse en anfitriona de la salida de la Vuelta a España de Vela, que se ha reinventado a sí misma tras años desaparecida del panorama deportivo español. Del 3 al 24 de Septiembre, la vuelta tendrá como escenario las aguas entre Ceuta, Cádiz, Málaga, Cartagena, Alicante, Castellón y Badalona, en un recorrido de unas 900 millas. Durante las 8 etapas de las que consta la vuelta, todos los participantes tripularán la misma embarcación, el yate RO340, un velero de categoría oceánica de 34 pies (10 metros) de eslora 44 CeutaSXXIn5

fabricado en España. El presidente de la Real Federación Española de Vela, Gerardo Pombo, se ha mostrado entusiasmado con la nueva edición de la vuelta, que había dejado de celebrarse por alrededor de 10 años:“La vuelta ha vuelto a ponerse en marcha, pero esta vez con mejores medios y con barcos iguales”, dijo, lo que en teoría, propicia la igualdad de oportunidades de todos los participantes . Pombo ha explicado que se ha producido una nueva edición de la vuelta porque “es una prueba muy atractiva que se hace en otros


[ deporte | vuelta españa ]

El presidente de la Federación Española de Vela, Gerardo Pombo, a bordo la embarcación ‘Dorna’, muy típica del norte de España.

«España es el país que más medallas ha conseguido en el mundo después de Estados Unidos en el sector de vela» Manuel Torres: “Hemos elegido Ceuta para iniciar la vuelta porque es una ciudad con un valor histórico importante, y también un punto de referencia para la náutica» países europeos, y han sido los propios regatistas quienes han demandado que vuelva a realizarse”. Por su atractivo, todas las entidades del entorno han querido colaborar, y Pombo matizó que no se había celebrado antes “desgraciadamente por falta de iniciativa, aunque ahora tenemos la suerte de retomarla”. Según explicaba el presidente de la RFEV, el RO34 es un yate “de categoría oceánica, un velero de cruceros fabricado en España muy

conocido en el mundo de la vela” y las tripulaciones vienen de Galicia, Valencia, Murcia, Canarias y el País Vasco. Durante el desarrollo de la vuelta, se realizarán además tres pruebas fuera de competición, un barlovento- sotavento en Ceuta el día 2, otra en Alicante y un recorrido costero en la zona de Badalona. El director de competiciones de crucero en la RFEV, Manuel Torres, ha afirmado que la elección de Ceuta para el lanzamiento de la

competición se debe a que “es una ciudad con un valor histórico importante, también un punto de referencia para la náutica” y piensa que es bueno para la ciudad y la propia Federación. La regata Ceuta – Ahorta, celebrada entre los pasados meses de julio y agosto, sentaba un antecedente para la ciudad como lugar de partida de una regata importante. Según los organizadores del evento de la misma forma que han promocionado la Ciudad de Melilla con anterioridad, quieren hacerlo también en Ceuta. “El desarrollo de la vela en los últimos 4 años ha sido muy importante”,explica Torres, “tanto la federación de la Copa América como su consecución, que dará lugar a una nueva edición en Valencia el año que viene, marca un claro exponente a favor de la vela española, a parte de que tenemos otras muchas competiciones en nuestro país, el que más medallas ha conseguido en el mundo después de Estados Unidos”, recuerda. Torres ha afirmado en relación con el ámbito de la vela que pretenden “relanzar el sector en todos sus ámbitos, de forma que funcione bien”, no en vano han elegido un barco de construcción exclusivamente española. “Queremos potenciar en todo lo posible la industria náutica y creemos que ésta es la forma adecuada a todos los niveles”, dijo el director de competiciones. CeutaSXXI n5 45


perfil [ guillermo molina: el ceutí más olímpico ] por CRISTINA ROJO

>GUILLERMO MOLINA

el ceutí más olímpico >LA PISCINA es casi el medio natural de Guillermo Molina, un joven ceutí que se ha convertido a sus 23 años, en uno de los jugadores de waterpolo más importantes del mundo. Pero pese a su juventud no le faltan tablas, su palmarés ya cuenta con el título de campeón del mundo y pronto se convertirá en el único caballa que ha participado en dos olimpiadas. Su éxito lo ha conseguido a base de trabajo y disciplina, y antes de partir a su nuevo destino en Italia, nos recuerda lo importante que es mantener los pies en la tierra sin dejarse llevar por la fama.

¿Cuál es el adjetivo que mejor le define? Soy muy trabajador. Su trabajo … ¿le hace sentirse como pez en el agua? Me hace sentirme feliz, que es mucho más importante. El waterpolo me da mil cosas, entre ellas la capacidad de conocer otras culturas y viajar. El waterpolista frente a la Asamblea de Ceuta.

«El waterpolo me da muchas cosas, me hace sentirme feliz»

46 CeutaSXXIn5

¿Qué es lo que más le gusta de su profesión? Compartir cosas con un grupo de gente y tener la oportunidad de conocer otras formas de waterpolo y sobre todo de conocer más personas. Con 17 años fue benjamín del equipo español campeón del mundo en Fukuoka 2001, ¿se siente ahora entre los veteranos? Bueno, me siento con experiencia, porque ya han pasado cuatro mundiales, otros tantos europeos, y quieras que no esto te da un nivel de veteranía, pero en ningún momento me siento como un veterano porque en el equipo en el que estoy no manda nadie. ¿Cuándo aprendió a nadar? Aprendí en el Club de Natación Caballa, con mis tíos y mi madre que me enseñaron con 3 años y desde entonces no he parado.


[ guillermo molina: el ceutí más olímpico ]

«Groucho Marx es el mejor personaje del siglo, él me ha hecho ver el mundo desde otra perspectiva»

Guillermo Molina portando la antorcha en los Juegos del Estrecho de 2006.

«Si no fuera waterpolista me hubiera gustado ser director y guionista de cine» Cual es el mejor consejo que le han dado hasta ahora. Se me ocurren muchos, pero supongo que aquello de “ten cuidado” y “no te lo creas” porque esto de la fama se te sube a la cabeza como espuma. El mejor momento de su carrera profesional hasta ahora… Recuerdo muchos, pero el más reciente es el de la medalla conseguida en Melbourne, y la destaco por encima de las otras porque era una medalla que conllevaba más cosas, conllevaba que yo ya era un veterano dentro del equipo, y

era un peso que me quitaba de encima. Siempre había escuchado que tenía que ser el relevo de otra generación y aquello fue como el desquite real, un ir de más a más y con este premio del mejor jugador del torneo pues todavía mejor. ¿Tiene alguna manía? ¿Alguna? Tengo muchas, he llegado a contar más de veinte. Sobre todo en competición, desde levantarme y ponerme las zapatillas en el mismo orden, lavarme la cara, ponerme el perfume siempre de igual forma hasta ponerme el gorro en un lado y las gafas en otro, salir corriendo de la presentación, dar tres saltos…

¿Qué se llevaría a una isla desierta? Un buen libro, por ejemplo el de El Padrino. ¿Dónde guarda sus medallas? Mis medallas se las doy a mi madre. No me importan demasiado, no las veo, aunque no quiere decir que me sobren, siempre quiero más. Si no jugara al waterpolo ¿a qué le gustaría dedicarse? No lo he pensado nunca, pero una cosa que siempre me hubiera gustado hacer es ser director y guionista de cine, aunque es un sueño que no me he planteado nunca en serio.

Qué música suena en su ipod. Rock and roll y grunge.

¿Tiene alguna afición secreta? La lectura y el cine.

Algo que nunca falta en su maleta cuando viaja es… Un buen libro, de hecho me llevo tres o cuatro y hago zapping.

¿Alguna película en concreto? Me gustan mucho las películas de El Padrino, sobre todo las dos primeras, y también las de Woody Allen y los Hermanos Marx. Me encanta Groucho Marx, él es el personaje que me ha hecho ver el mundo de otra forma.

¿Hay algo que le haya llamado mucho la atención en los países que ha visitado? Pues en Australia, en Perth la gente iba descalza por la calle, el sitio estaba limpísimo.

¿Qué espera del futuro? Que me siga dando salud a mí y a los míos. CeutaSXXI n5 47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.