SIGLO
Ceuta[ XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA
n21enero09
EL ÚLTIMO VIAJE DEL HALIFAX DT586 EL FARO DE PUNTA ALMINA La mirada sobre el Estrecho
TYRELL CORPORATION Punta de lanza del indie caballa
LITERATURA Antonio Carmona Portillo
CSXXI
[n21] 04 EDITORIAL
10
18
22
34
05 ACTUALIDAD
06 ENTREVISTA: PEDRO ALFONSO CONEJO 10 LA
MIRADA EN EL
14 XXI
NÚMEROS DE
18 EL ÚLTIMO 586
ESTRECHO
CEUTA SIGLO 21
VUELO DEL
HALIFAX DT-
22 MÚSICA: TYRELL CORPORATION 24 VIAJES: PETRA
28 LITERATURA: ANTONIO CARMONA PORTILLO 31 ENTRE
LETRAS ESTÁ EL JUEGO
33 OPINIÓN 34 LOS
CHICOS DEL CORO
37 TECNOLOGÍA: SÁCALE
JUGO A
LA RED
39 PUERTO 40 NUEVOS
ESPACIOS
42 PERFIL: PABLO BELMONTE
CEUTA SIGLO XXI n21 Enero09
Presidente del Consejo de Administración: José Antonio Muñoz Gerente: Ángel Muñoz Tinoco Director: José Manuel Ávila Rivera Redacción: Cristina Rojo Fernández Colaboran: Antonio Rosa Distribución: Gratuita Depósito legal: CE-23-07 Publicidad: 639437086 Edita: Contratas Euroceuta S.L
Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación, escríbenos a: ceutasigloxxi@telefonica.net CeutaSXXIn213
editorial [editorial [ editorial ]]
A 21
A LOS PROBLEMAS ENDÉMICOS DE LA CIUDAD DE CEUTA (altas tasas de paro, fracaso escolar...) se le sumó a lo largo del 2008 la crisis financiera, un torbellino del que la ciudad parecía escapar durante los primeros meses de alarma, pero que inevitablemente ha empezado a hacer mella en la economía local, sobre todo en el ámbito de la construcción. Aún así parece que la ciudad es fiel al dicho de ‘al mal tiempo, buena cara’ y así, tras sufrir además las peores inundaciones de los últimos años, se ha puesto manos a la obra para empezar el 2009 con fuerza y espíritu de trabajo.
Diciembre ha sido un mes repleto de firmas, acuerdos y planes, con los que el gobierno local y la administración central han querido ponerle freno al desastre, por ello el año nuevo se abre con la puesta en marcha del Plan de Inversión que la ciudad ofrece a los constructores, algo que les infunde esperanza de que su sector no detendrá su ritmo. Mientras, en el ámbito del turismo, la consejería al frente del área, acaba de aprobar un plan de promoción de 150.000 euros, lo que supone una inversión de 30.000 euros más que en 2008.
Así las cosas, tal y como manifiesta el escritor local Antonio Carmona Portillo, autor de ‘La ciudad reversible’, las gentes de Ceuta son optimistas por naturaleza, y seguro ven en el año que estrenamos un nuevo reto de superación. Como de superación es la historia de los 21 meses que Ceuta Siglo XXI lleva latiendo en la ciudad, un recorrido que repasamos en las páginas centrales de este número, a modo de anuario ventiunmesino.
A todos nuestros lectores, colaboradores eventuales y a todas las personas que han pasado por nuestras páginas y que confían en el futuro de esta publicación, nuestras más sinceras felicitaciones. Que el 2009 sea un año digno de recordar por sus buenas noticias.
4CeutaSXXIn21
actualidad [ actualidad ]
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, junto a Vivas en el Palacio
Autonómico el pasado diciembre. / Foto: Reduan Dris.
Compromiso contra el maltrato y por la juventud > En su primera visita a la ciudad autónoma de Ceuta, la ministra de igualdad, Bibiana Aído, dejó el pasado diciembre constancia del compromiso que ha adquirido con distintos estamentos de la ciudad, en el ámbito de la igualdad de género y juventud. En su corto pero intenso paso por la ciudad, la ministra gaditana se reunió con miembros del gobierno local, la delegación del gobierno central, así como representantes del Consejo de la Juventud de Ceuta (CJCE), la Casa de la Juventud y la organización Forja XXI.
COMO ACUERDO PRIORITARIO DESTACA EL PROYECTO DE CREAR UN JUZGADO ESPECÍFICO para tratar los casos de violencia de género, un tipo de sala de justicia de la que ya existen casi un centenar repartidas por todo el Estado, tras la entrada en vigor del capítulo penal de la Ley contra la Violencia de Género. Aído, que mostró su acuerdo en la necesidad de intensificar las líneas de colaboración entre la administración local y central para frenar los casos de violencia sexista, dijo asimismo que estudiaría la fórmula para cofinanciar el proyecto de un centro de asistencia integral a mujeres maltratadas, en el antiguo chalé de Ibarrola. Además, la ministra tuvo tiempo de llegar a un nuevo acuerdo, esta vez en el área de juventud. Aunque el proyecto no está finalizado (el gobierno local se propone tenerlo listo en el primer trimestre de 2009), Aído quiso dejar constancia de un convenio por el que se compromete a cofinanciar un futuro albergue juvenil en la ciudad autónoma, algo que desearía ver funcionando en esta legislatura: “los jóvenes son una prioridad para el Gobierno de España y también para el de Ceuta y hay que buscar fórmulas para darles mayores oportunidades”, dijo. En este mismo sentido, la ministra de igualdad anunció su intención de fortalecer y organizar en la ciudad encuentros dentro del programa ‘Juventud en Acción’, además de incentivar la participación de Ceuta en el seminario “Ser joven y europeo en una región ultraperiférica”, un programa que impulsa España, junto a Francia y Portugal.
CeutaSXXIn215
entrevista [ entrevista | pedro alfonso conejo ]
Pedro Alfonso
Conejo
“La defensa de los derechos y libertades fundamentales debería ser una preocupación de las personas, no cuestión de Estado” PEDRO ALFONSO CONEJO (CEUTA, 1971) ES ABOGADO Y PROFESOR DE SECUNDARIA en la facultad de educación de la Universidad de Granada en Ceuta. Desde 2003 forma parte del centro asociado de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en Ceuta y acaba de ser elegido como secretario general de la Confederación Española de Centros UNESCO en España (CECU), un cargo que ya ha tenido sus primeros beneficios, conseguir que Ceuta sea la próxima anfitriona para el encuentro nacional de centros.
¿Cuál ha sido hasta ahora su trabajo dentro del centro asociado de la UNESCO en Ceuta? Por mi formación en leyes mi labor ha sido siempre principalmente administrativa y de ayuda en todos los temas legales aunque, como el resto de mis compañeros, ayudo en todo lo que puedo siempre de manera altruista. Ninguno de los que estamos en el centro cobramos nada por lo que hacemos, somos voluntarios. 6CeutaSXXIn21
Para Pedro Alfonso Conejo, el nuevo secretario general de la Confederación de Centros UNESCO de España, Ceuta dio un gran paso en 2006 al conseguir un local propio para la entidad. / Fotos: Reduan Dris
“Uno de nuestros objetivos para 2009 es profundizar en la promoción de las escuelas asociadas de la UNESCO, el instituto Abyla ya está muy avanzado en los trámites para conseguirlo”
¿Cómo se ha tomado su reciente elección como secretario general? Ha sido una sorpresa, sobre todo porque fui elegido por unanimidad, pero supongo que esto viene a refrendar el trabajo que hemos realizado en el centro hasta ahora, sobre todo gracias a su presidenta, Mercedes Cuevas. Es muy importante porque dentro de la Confederación y la Comisión Española siempre hemos tenido muy buena acogida y mucho prestigio. Desde sus inicios hemos estado muy integrados en la confederación, ahora estamos recogiendo los frutos de ese trabajo. ¿Qué le llevó a adherirse al centro? Todos los que estamos aquí colaboramos por nuestro compromiso con los ideales de la UNESCO y, al fraguarse el centro en el ámbito educativo, las personas que lo organizaron eran cercanas a mí, todos teníamos un interés común en organizarlo. Nos quita tiempo libre pero nos enriquece, aunque nunca estaría de más conseguir un mayor apoyo de la ciudad y de las instituciones privadas para sacar adelante más proyectos. Su nombramiento ya ha tenido las primeras consecuencias positivas para Ceuta. Sí, hemos conseguido que Ceuta sea la anfitriona del próximo encuentro nacional con el aval de la Comisión Española de la UNESCO, para otoño de 2009. Esto tiene mucha importancia porque significa que la red de centros UNESCO confía en nosotros para organizar grandes eventos, ahora lo que necesitamos es que la gente de aquí confíe en nosotros también. ¿Cuál es el trabajo que realiza el centro UNESCO en el día a día? Los centros UNESCO son el brazo alargado de la organización de cara a la sociedad civil. Lo que se pretende es que la preocupación por temas como la paz, la defensa de los derechos humanos, la educación, la libertad... esté en manos de la gente, que no sea solo cuestión de Estado. En nuestra sede hay gente relacionada con la literatura, el medio ambiente, la sanidad, el deporte, la educación... nuestro objetivo es crear grupos de trabajo en distintos ámbitos e intentar sacar adelante un proyecto al año en cada área, cuanta más gente colabore, mejor. ¿Puede definir las últimas actuaciones del centro? A parte de la celebración del 60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, ahora tenemos pendiente un encuentro con el centro de Sevilla con el que vamos a poner en común nuestro Patrimonio inmaterial, es decir, el folclore y la cultura. Queremos rescatar la cultura propia de cada lugar y estamos estudiando las canciones, recetas, formas de hablar... Mucha gente dice que parece que Ceuta no tenga cultura propia, pero sí que la tenemos. Con nuestro estudio queremos demostrarlo y esperamos tenerlo listo para marzo o abril. Ha dicho que el origen del centro en Ceuta se debe a la iniciativa de varios profesores, ¿qué programas están llevando a cabo en el ámbito educativo? En educación realizamos desde estudios de investigación para conocer los fundamentos de los problemas que llevan al fracaso escolar hasta la colaboración directa con centros escolares. Ahora por ejemplo hemos colaborado con los departamentos de actividades extraescolares para organizar el acto del día del 30 aniversario de la declaración de los derechos humanos. Lo que más nos gustaría para 2009 es profundizar en el objetivo de la promoción de las escuelas asociadas de la UNESCO, aunque hay centros que están muy avanzados en su proyecto como el Instituto Abyla, que CeutaSXXIn217
entrevista [ entrevista | pedro alfonso conejo ]
“La elección de Ceuta para el encuentro de centros UNESCO en este año es muy importante, recogemos los frutos de todo el trabajo que hemos hecho”
ya ha pasado la comisión de coordinación pedagógica. ¿Qué significa para una escuela ser asociada de la UNESCO? Esto consiste en que un colegio se adhiere en su programación, fundamentos e ideales a valores de la UNESCO y se compromete a llevarlos a cabo desde cada departamento. La sede central de la organización es la que comprueba el desarrollo de las actividades en cada centro, a partir de ahí se ejecutan las actuaciones. El funcionamiento de bibliotecas asociadas va en la misma línea. Por su situación geográfica especial, ¿se enfrenta la sede de Ceuta a retos distintos de los que tienen otros centros? Tanto nosotros como el centro de Melilla tenemos un prestigio especial por nuestra situación geográfica. Pretendemos ser y , así se nos reconoce, el nexo de unión entre la federación Europea y la Africana, sobre todo Marruecos. Desde aquí estamos en contacto con los centros del norte de África, como el de Tánger, y colaboramos en la creación del que será el nuevo centro en Tetuán. Tenemos intención de seguir colaborando para que los derechos humanos tengan cada día más implantación en todo nuestro entorno, no solo en Ceuta.
8CeutaSXXIn21
·
La pieza local dentro de una organización mundial
LA FEDERACIÓN MUNDIAL DE ASOCIACIONES, CENTROS Y CLUBES UNESCO (FMACU) nació en 1981 con el objetivo de la promoción de los ideales, objetivos y programas de la UNESCO, así como favorecer y reforzar el desarrollo del movimiento de asociaciones y centros ligados a la organización, rama de las Naciones Unidas. La Confederación Española (CECU), se constituyó cinco años más tarde, en 1986 y cuenta hoy con 38 centros asociados. El centro asociado de Ceuta, el más septentrional de Europa junto al melillense, nace en 2001 y desde 2006 cuenta con una sede propia en el Muelle Cañonero Dato. Cualquier persona o entidad puede afiliarse a un centro UNESCO para colaborar en la promoción de los valores que la organización defiende. Más información sobre la Asociación nacional de Centros y clubes de la UNESCO en: http://www.aecid.es/unesco/RedCivil Asociaciones.htm
¿Qué hace el centro UNESCO por paliar problemáticas específicas como la inmigración incontrolada? Somos los primeros en estar dispuestos a denunciar situaciones injustas con los derechos humanos, pero nuestro ideal es que quienes se movilicen por estas causas sea la sociedad en general, los medios de comunicación, los sindicatos...queremos que la vía para el entendimiento sea el diálogo entre culturas. Se pueden tener visiones muy distintas del mundo, pero nuestra misión es siempre reducir la tensión y fomentar el diálogo. El último objetivo de la UNESCO siempre ha sido el fomento de la paz. ¿Cómo se puede conseguir más peso y visibilidad para los ideales de la UNESCO en Ceuta? Hoy por hoy somos unas 36 personas asociadas al centro, dentro de una red de 38 centros nacionales. Cuanta más gente colabore con nosotros y más entidades privadas o gubernamentales nos presten su apoyo, más cosas podremos hacer. Ahora nos dedicamos a proyectos de calado muy local, para conseguir objetivos más grandes, como el de convertir las Murallas de Ceuta en patrimonio de la UNESCO, se necesita el apoyo incondicional de toda la ciudad.
[ entrevista]
CeutaSXXIn209
faro [ reportaje ]
por CRISTINA ROJO / fotos REDUAN DRIS
La >
mirada SANTIAGO TORTOSA, EL FARERO DE CEUTA DESDE HACE
VEINTE AÑOS, nos muestra los entresijos del funcionamiento de uno de los sistemas de ayuda a la navegación más importantes del estrecho de Gibraltar, el faro de Punta Almina. “En la noche del primero de diciembre se encenderá por primera vez, y seguirá alumbrando en lo sucesivo, desde la puesta hasta la salida del sol, el nuevo faro de luz de eclipses de 1’ en 1’, establecido en el Cerro de los Mosqueros”. ASÍ ANUNCIABA EL INSTITUTO DE HIDROGRAFÍA EL NACIMIENTO DEL FARO DE PUNTA ALMINA EN DICIEMBRE DE 1885, cuatro años después de que comenzaran las obras de construcción, bajo la dirección del ingeniero Juan Martínez de la Villa, durante el reinado de Isabel II. El faro, elevado algo más de 145 metros sobre el nivel del mar, continúa hoy con la misma precisión de aquel entonces, desarrollando su puntual tarea de alumbrar la noche a los navegantes que surcan las aguas del Mediterráneo. Y en manos de tres navegantes se encuentra ahora, más de cien años después, el edificio que sigue siendo básicamente el mismo de finales del siglo XIX, a excepción de una estructura que se le ha añadido, con muchos de los elementos de entonces perfectamente operativos. El gallego Jorge Lureiro y Francisco Alarcón son quienes trabajan junto a Santiago Tortosa, un murciano que desde hace veinte años se ha convertido en el fiel guardián de la torre blanca al este de Ceuta. La vida de los tres y sus respectivas familias, que viven en el propio edificio, gira en torno al mantenimiento los sistemas de navegación y el faro, al que miman con sumo cuidado, como si fuera un niño pequeño. “Estamos aquí 24 horas los 365 días del año”, dice Tortosa, a través de cuyos ojos traspasa que es un enamorado de su profesión. “Llevo aquí veinte años, soy farero por decisión propia y me gusta mucho mi trabajo. De hecho, antes era funcionario del cuerpo técnico de señales marítimas, pero cuando en 1992 los faros pasaron a formar parte de la Autoridad Portuaria, se nos dio la oportunidad de convertirnos en fareros o seguir como funcionarios en otro destino. Yo renuncié a mi puesto para poder seguir siendo farero, que en realidad era lo que me gustaba”. 10CeutaSXXIn21
sobre el Estrecho
“La óptica del faro, de tres metros y medio de altura, flota sobre una cuba de más de treinta litros de mercurio líquido”
CeutaSXXIn2111
faro [ reportaje ]
“El faro de Punta Almina es uno de los principales puntos de orientación del Estrecho de Gibraltar, la costa con mayor densidad de tráfico marítimo del país, junto a Partel, Tarifa y Punta Europa” “Nunca ha habido más faros que ahora”, apunta Tortosa, que explica que cada vez se van colocando más puntos para señalizar peligros en la costa. Esto se debe en parte al aumento de la navegación amateur y de recreo: “Muchos de los nuevos navegantes tienen un buen conocimiento de los sistemas y maquinaria de última generación, pero otros tantos carecen de la misma, para ellos las ayudas visuales son muy útiles”, relata. “El faro de Cabo Negro, por ejemplo, después de muchos años sin balizar, empezó a funcionar el verano pasado”. Aunque algunos sistemas de navegación, como el radio faro, han quedado obsoletos y han dado paso al GPS, las señales visibles siguen siendo imprescindibles. En España hay hoy 182 faros, en el Estrecho de Gibraltar, la zona con mayor densidad de tráfico marítimo del país, el faro de Punta Almina es uno de los principales puntos de orientación junto a Partel, Tarifa y Punta Europa. Pero a diferencia de los otros, el faro de Ceuta cuenta con una de las ópticas mas antiguas de los cuatro, en concreto, y a excepción de un faro en Canarias y algún otro más en la costa cantábrica, la que funciona aquí es una de las pocas de su tamaño que quedan en servicio hoy en día. Hecha de cristal de roca pulido y con tres metros y medio de altura, su forma de “lenteja” tiene cuatro caras y por cada giro da dos veces la característica o destello propio del faro. “Tiene un valor incalculable – dice Tortosa rodeando la enorme estructura de cristales Fresnel, el revolucionario inventor de los sistemas ópticos que colocó por encima y por debajo de la lente principal 12CeutaSXXIn21
prismas de reflexión total para que reforzaran el haz de luz emergente - en su día costó más la óptica que todo el edificio”. El conjunto, que fue construido por la firma Henry-Lepaute en París, es realmente impresionante, y aguanta en su sitio flotando sobre una cuba de más de treinta litros de mercurio líquido desde que se montó en 1909. Su giro se produce de forma automática gracias a una célula fotoeléctrica que pone en marcha la rotación dependiendo de la época del año. El crepúsculo pone en marcha la lámpara y la rotación, no es una cuestión horaria, sino de luminosidad, y si se para la lámpara por la noche, salta la alarma inmediatamente.
·
El origen
LOS FAROS, CLÁSICAS AYUDAS VISUALES A LA NAVEGACIÓN, se remontan a los primeros intentos del hombre en su afán de explorar nuevas rutas para el comercio en barco. La primera construcción de un faro que se conoce se situaba en la isla de Faros, en Alejandría, (Egipto), de ahí deriva el nombre que se le da hoy a este tipo de señal en la costa. La ciudad, fundada por Alejandro Magno, tenía un gran puerto con mucha actividad donde se consideró necesario colocar una torre iluminada para que los navegantes pudieran encontrar refugio y abrigo con facilidad. Aquella construcción fue el mítico faro de Alejandría, hoy desaparecido.
“Por eso nuestra disponibilidad es absoluta, - dice Tortosa – subimos a la hora que sea. Esta es la esencia de nuestro trabajo, en nuestras manos tenemos la responsabilidad de la seguridad en el mar, y de ahí no puedes escaquearte - explica - te llamen a la hora que te llamen no lo puedes pensar ni un minuto”. Además del mantenimiento constante del faro, el farero y sus compañeros controlan todos los sistemas de ayuda a la navegación de Ceuta: el balizamiento del puerto, las playas del Chorrillo, la Ribera ... y aunque normalmente no se producen demasiados incidentes, siempre han de estar alerta en caso de caída de rayos u otros imprevistos: “La incidencia de tormentas es importante y los rayos han destruido mucho equipo valioso – dice el farero -. En el tiempo que llevo aquí hemos tenido unos cuantos rayos, recuerdo que en el primer o segundo año, cuando el faro estaba menos protegido, cayó un rayo y se produjo un incendio durante la noche. El faro dejó de funcionar durante 24 horas pero no hubo daños personales”. Cae la tarde, el haz del faro está a punto de encenderse como cada una de las noches desde hace cientos de años y Tortosa observa relajadamente la costa desde donde se aprecia perfectamente Gibraltar de un lado y Cabo Negro de otro. A lo lejos, asoma incluso la nieve sobre una montaña en Marruecos. Apenas se oye el murmullo de los barcos que surcan el Estrecho y sopla una leve brizna de viento fresco. El silencio, que tanto aprecia el farero, va ganando terreno al día y la torre blanca de Punta Almina se prepara para alumbrar una noche más las aguas del Mediterráneo.
sigloXXI [ 21números ]
21Ceuta[ números
DE
SIGLO
XXI
>ENERO ES ÉPOCA DE ANUARIOS, DE REVISIONES, NÚMEROS ESPECIALES Y DEMÁS RECOPILACIONES DE DATOS DE LO QUE HA OCURRIDO EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES. Pero en la revista Ceuta Siglo XXI las cosas se ven de otra manera. Por eso en este número, nuestra vigesimoprimera edición, vamos a hacer un repaso a lo que ha ocurrido en Ceuta en últimos 21 meses, un anuario un tanto especial, donde recordaremos los temas y los personajes que han sido protagonistas en nuestras primeras mil páginas.
·
Línea cronológica
2007 MAYO Nace Ceuta Siglo XXI JUNIO El Partido Popular renueva su mayoría absoluta durante un nuevo mandato. JULIO La matrona Nona Alguacil recibe la Medalla de oro al noviembre07 mérito en el trabajo. AGOSTO Fallece Carmen Cerdeira. SEPTIEMBRE Eduardo Gallardo Salguero, medalla de plata de la ciudad. OCTUBRE Se inaugura el nuevo templo hindú de Ceuta. NOVIEMBRE Los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía visitan Ceuta por primera vez en 30 años.
14CeutaSXXIn21
DICIEMBRE La misión humanitaria ceutí KILO KSPAGT parte hacia Kosovo.
2008 ENERO Enrique Vidal de Loño preside su primera Pascua militar como comandante general de Ceuta e febrero08 inicia el proceso de modernización de la COMGE. FEBRERO Abdelatif Hwidar gana el Goya al mejor cortometraje de ficción por ‘Salvador, historia de un milagro cotidiano’. MARZO Luis García Cortés llega a la cima más alta alcanzada por un ceutí, el monte Island Peak (6.173 metros) en el Everest. Paquita, Mujer del año, recibe el galardón maría de Eza.
Los ojos bajo el agua Gracias a los reportajes de Jose Manuel Ávila Rivera hemos viajado a los confines más lejanos de la tierra, eso sí, siempre por debajo del nivel del mar. A través de su cámara acuática hemos conocido los fondos marinos de lugares tan distintos como Papúa Nueva Guinea, Costa Rica, el Mar Rojo, Indonesia o Belice, no sin dejar atrás los espectaculares rincones del entorno litoral de Ceuta, todo un privilegio.
dar a las mujeres víctimas de violencia de género, entre ellos la Unidad Especial de Prevención, Asistencia y protección de la mujer. Los menores extranjeros no acompañados, la situación de las porteadoras , que viven Con la frontera a cuestas; los inmigrantes que aguardan pacientemente el día en que podrán dar el paso hacia una vida mejor, como en el caso de Vivir en la sala de Espera (enero de 2007) o quienes se han enamorado sin saber que la frontera que les separa será un muro insuperable entre ellos (Bodas Mixtas, en el punto de mira), han hablado de sus experiencias, siempre en primera persona.
David León y Ramón Tarrío, que se han visto las caras con estrellas nacionales e internacionales de la talla de David Bisbal, Estopa o Third World Love.
Ceuta entre Ceutas
Realidades difíciles Ceuta es una ciudad solidaria, se ve sobre todo en cómo se vuelcan sus ciudadanos en la celebración de fechas importantes para los más desfavorecidos. Los testimonios de las personas que conocen más de cerca esta realidad nos hacen comprenderla mejor. En febrero de 2008 conocimos la extensa red de trabajadores y voluntarios que intentan ayu-
ABRIL Ceuta recibe el premio de la revista Cambio 16 a los mejores de 2007. MAYO José Fernández Chacón, nuevo delegado del Gobierno en Ceuta. JUNIO Clemente Cerdeira galardonado con la medalla de plata al mérito en el trabajo. La Asociación Deportiva Ceuta se queda a un gol del ascenso a Segunda A ante el Girona en el Estadio Montilivi. JULIO El nadador David Meca consigue el triple cruce a nado del Estrecho.
Sonidos de Ceuta, ecos de Nueva York Desde nuestra artista más internacional, La Shica, la música siempre ha sido protagonista en Ceuta Siglo XXI, el último en llegar fue Raimundo Amador, pero le precedieron muchos nombres como los talentos locales
mayo08
junio08
Hemos puesto Ceuta patas arriba y le hemos echado un vistazo por todos los rincones, el caso es que, para ser una ciudad tan pequeña, ¡todavía no se nos ha acabado! En los primeros números de la revista, allá por junio de 2007, José J. Gutiérrez nos llevó a conocer todas las Ceutas de latinoamérica con su serie de artículos ‘Ceuta en América’, un interesante trayecto que nos hizo sentir algo más en contacto con la otra orilla del Atlántico. También al otro lado de la orilla, pero en este caso del Estrecho, se encuentran todas las casas de Ceuta, que han tenido un espacio en nuestra publicación durante un buen número de ediciones.
AGOSTO Elena Laverón premiada con el XI premio de las Artes y la Cultura. SEPTIEMBRE Ceuta sufre en septiembre de 2008 las peores inundaciones de su historia reciente. OCTUBRE La comunidad musulmana celebra el fin del Ramadán con la primera ‘musal-la’ al aire libre en Ceuta. NOVIEMBRE La Fundación Miguel Gil Moreno recibe el Premio Convivencia 2008. DICIEMBRE Jose Antonio Carracao, elegido secretario general del PSOE en Ceuta.
julio08
septiembre08
CeutaSXXIn2115
sigloXXI [ 21números ]
Cultura en la calle Nacida en la eterna ciudad de las cuatro culturas, no podía faltar en la revista un vistazo a las celebraciones más típicas de las gentes que conviven en los 19 kilómetros cuadrados de la ciudad. A lo largo de los últimos 21 meses se han sucedido varios diwalis, navidades, semana santas, festividades del cordero y hanukás, también hemos sido testigos de la inauguración de un nuevo templo hindú y su correlativo hebreo, Bet-El.
Ceuta aventurera El espíritu aventurero de muchos ceutíes les ha llevado a viajar a lugares tan lejanos como el Everest, Groenlandia o Thailandia, con la intención de conocer las tradiciones, el paisaje y las gentes que habitan estas tierras. Entre ellos destaca Luis García Cortés, quien en Marzo del 2008 llegó a la cima más alta alcanzada por un ceutí, el Island Peak (6.173 metros), y nos hizo sentir que el caballa no tiene nada que envidiar a los equipos de Al filo de lo imposible.
16CeutaSXXIn21
[ entrevista]
El pianista y director de orquesta Daniel Baremboin recoge el Premio Convivencia 2007 de manos de el presidente de la Ciudad.
Pasión por el cine Ceuta Siglo XXI no puede ocultar su vocación cinéfila y, desde sus inicios, ha querido hacer más visible el séptimo arte entre los ceutíes. En diciembre de 2007 entrevistamos a Abdelatif Hwidar, quien un mes después se convertía en el primer ceutí en recibir un Goya en la historia de Ceuta. Su éxito con el cortometraje ‘Salvador, historia de un milagro cotidiano’ también fue reconocido por la ciudad autónoma, que le concedió la medalla de la autonomía en septiembre de 2008.
We love computers Seguimiento especial de las comparsas y chirigotas del carnaval. Ramón Galindo Morales, elegido nuevo decano de la facultad de humanidades de la UGR en Ceuta en 2008.
Con los pinceles autóctonos Empezando por uno de los artistas plásticos más internacionales de Ceuta, Ginés Serrán Pagán, los principales pintores y escultores caballas, y otros muchos que nos han visitado, han ido pasando por nuestra publicación al tiempo que se presentaban sus exposiciones en los distintos museos de la ciudad. Antonio San Martín, Pedro Orozco, Diego Canca, Pedro Eguiluz ... cada uno de ellos nos ha dejado ver el mundo a través de su particular filtro de color.
Debate sobre el futuro de la manzana del Revellín.
Un importante retrato del Teniente Ruiz, rescatado del Museo del Desnarigado. La industria de la Salazón en Ceuta se resiente.
Letras y reflexiones Escritores, poetas y especialistas contemporáneos en distintas áreas han aportado sus reflexiones sobre la actualidad en diversas ediciones de Ceuta Siglo XXI. En octubre de 2007 Iñigó Moré analizaba para nosotros uno de los problemas que todavía siguen sin solución en la ciudad: la frontera EspañaMarruecos, la séptima del mundo en des-
igualdad. La creatividad literaria ha llegado de la mano de escritores como Vicente Molina Foix, Abdelá Taia (primer escritor marroquí en confesar públicamente su homosexualidad) y recientemente el joven poeta ceutí Álvaro Pareja.
Comienzan las obras de recuperación de la antigua estación de ferrocarril para convertirla en biblioteca.
En Marzo de 2008 nace la sección ‘Sácale jugo a la red’, un apartado desde el que analizamos las páginas web más interesantes e intentamos poner al día a los internautas locales y sugerirles sitios donde a p r e n d e r, interactuar con otras personas o simplemente divertirse. Nuestra apuesta por las nuevas tecnologías nos llevó a hablar con uno de los pesos pesados del software libre a nivel internacional, Juantomás García, que llegó a Ceuta como invitado en la V Edición de la Ceuta Lan Party, en julio de 2008.
Los patrones del barco La actualidad en Ceuta siempre va de la mano de la política. Desde que nació Ceuta Siglo XXI hemos renovado el Gobierno Autonómico (junio de 2007) y cambiado de Gobierno nacional (marzo de 2008). Jenaro García Arreciado abandonó la Plaza de los Reyes y en su lugar se sentó el actual delegado del Gobierno, José Fernández Chacón. En educación, Juan José León Molina ha dado paso a Aquilino Melgar Sánchez. Desde el presidente de la ciudad, Juan Jesús Vivas, hasta prometedores jóvenes líderes de asociaciones juveniles, muchos de los protagonistas de la vida política local se han asomado a nuestras páginas para hablarnos de cerca sobre su trabajo; entre ellos figuran nombres como Yolanda Bel, Pedro Gordillo, Jose Antonio Carracao, Guillermo Martínez, Francisco Antonio González Pérez o Mohamed Ali.
CeutaSXXIn2117
halifax DT[ reportaje ]
por CRISTINA ROJO
El último vuelo del
Halifax DT-586 >EL 28 DE ENERO DE 1943 UN AVIÓN CON 7 TRIPULANTES PROCEDENTE DE GIBRALTAR CON DESTINO ORIENTE PRÓXIMO SE ESTRELLABA EN CEUTA. Todas las personas que se encontraban en el bombardero fallecieron, eran aviadores que voluntariamente se habían alistado con el bando aliado en la II Guerra Mundial procedentes de varios países integrantes de la Commonwealth. El Hadley Page Halifax
Los aviadores fueron enterrados en Ceuta en el cementerio de Santa Catalina.
es uno de los aviones británicos más conocidos
Poco más se habló del tema hasta que, cincuenta y cinco años después, el
de la II Guerra Mundial y el único que operaba en
grupo de lápidas con inscripciones en inglés llamó la atención de un funcionario
el Oriente próximo. Con capacidad para volar a
de la administración de justicia de Ceuta, Luis Oliva Maldonado. Una situación
un máximo de 500 kilómetros por hora, el
personal emocionalmente más sensible de lo habitual y una curiosidad
avión era considerado como una nave militar
“infinita” le llevaron a desarrollar una investigación gracias a la cual el ceutí ha
muy versátil y se usaba para muchas tareas.
18CeutaSXXIn21
podido atar casi todos los cabos sueltos de aquel accidente.
-586 El ceutí Luis Oliva ha pasado casi seis años investigando el accidente del avión procedente de Gibraltar en el que murieron siete soldados de tres nacionalidades distintas
[ entrevista]
“SUPONGO QUE LO QUE ME PASÓ A MÍ LE PODÍA HABER SUCEDIDO A MUCHA GENTE -dice Oliva-, sentí curiosidad al ver los nombres extranjeros en el cementerio y empecé a hacerme preguntas. Comencé a tirar de la madeja poco a poco y cuando me quise dar cuenta me había pasado casi seis años buscando las piezas de un puzzle que ni si quiera sabía si podría reconstruir y para el que no tenía ningún tipo de guión, lo iba formando a ciegas”, dice. “No sé si hay procedimientos para hacer una investigación como esta, pero como era algo que surgía de un interés personal y no un trabajo, podía pasarme todo el tiempo que quisiera buscando”. Lo primero que hizo fue preguntar al responsable del cementerio y acudir al registro civil para buscar las partidas de defunción, después pasó a la hemeroteca y allí encontró una breve nota sobre el accidente. La información local sobre el evento terminaba prácticamente ahí, todo lo demás tuvo que buscarlo en archivos nacionales y extranjeros, pero Oliva no se detuvo. Con muchísima paciencia y, pagando todos los costes de su bolsillo, contrató a una licenciada en biblioteconomía y documentación que buscaba para él archivos relacionados con el suceso en Madrid, y poco a poco empezó a reunir material. “En el Archivo histórico del ejército del aire en Madrid solo encontré dos papeles y curiosamente no los encontró la persona que contraté”. Pasaba el tiempo y Oliva comenzó a buscar en los países de origen de los tripulantes del Handley Page Halifax DT586, el piloto neozelandés, y los tripulantes: dos canadienses y cuatro británicos. En aquel entonces la investigación se había convertido ya en algo personal, sobre todo a partir del momento en el que comenzó a contactar con familiares directos de los integrantes del vuelo. “A lo largo de todo el proceso he tenido muchísima suerte, sin saber lo que buscaba exactamente, rastreando en distintos archivos de países tan lejanos llegué a contactar con los familiares de todos ellos, muchos de los cuales me enviaron cartas y fotografías originales de los soldados”. Todo este proceso Luis Oliva lo hizo a la antigua usanza, por carta, sin valerse de Internet ni el teléfono ya que él mismo no habla demasiado inglés. “El inglés fue uno de los grandes problemas con los que me encontré, de hecho naufragué a la hora de encontrar un traductor que pudiera pasar al español toda la documentación que recopilé sobre el accidente por su elevado nivel técnico y la variedad de las fuentes”, afirma. Así, aprovechando que estaba estudiando filología inglesa, llegó a pagar el desplazamiento de su amigo Jesús Damián Mateo a Inglaterra para que intentara entrevistarse con el familiar de un soldado. “Yo no me veía capacitado para ir allí con mi inglés, y tampoco era llegar a Londres y buscar, sino que mi amigo tuvo que encontrar un pueblecito bastante perdido en el oeste de Inglaterra”. El estudiante de filología llegó al lugar acordado, en una estación cercana a una antigua base de la RAF y después de mucho esperar llegó una señora “muy mayor” conduciendo un mini, era una de las sobrinas de uno de los aviadores ingleses. “Toda la gente con la que he contactado a lo largo de estos años de trabajo siempre ha sido muy desprendida y me han ofrecido su ayuda”, comenta Oliva mientras ojea los borradores de su investigación, uno en inglés y otro traducido ya al castellano, a la vez que rememora los momentos en los que estaba investigando. La investigación sobre el accidente del DT-586 se convirtió en un reto personal para Luis Oliva, que buscó información en Canadá, Nueva Zelanda y Gran Bretaña.
CeutaSXXIn2119
halifax [ reportaje ]
Los aviadores del Halifax DT-586 están enterrados juntos en el cementerio de Santa Catalina. En la lápida (foto inferior) del sargento de vuelo J.W Warner se lee: “Que duerma con los hombres que nos hicieron libres”
Ahora, con el libro en el que ha volcado toda la información listo para ser publicado, se para a pensar que le gustaría editarlo él mismo por el mero hecho de devolverles el favor a los familiares de los aviadores. “Esto lo he hecho por interés personal y no como nada profesional, pero ahora me siento en la obligación de hacer algo por todas las personas que me han ayudado a recopilar la información. La mayoría de los familiares con los que me he carteado todavía me envían felicitaciones por navidad”. Los familiares, que recuerdan muy poco de sus aviadores, a parte de que eran muy jóvenes y se alistaron de forma voluntaria, han inducido en Oliva la pregunta que mucha gente se ha hecho sobre ellos: ¿Por qué se alistaron?. Aunque había jóvenes de estratos sociales distintos entre los siete, algunos de ellos tenían la vida resuelta; por ejemplo, uno de ellos era el hijo de un importante doctor que tenía una clínica privada. Otro, al más puro estilo del largometraje Salvar al Soldado Ryan perdía a sus dos hermanos en campo de batalla en el transcurso de la guerra. “Aquellos chicos realmente murieron porque lo único que querían era defender la democracia y eso, aún hoy, impresiona”, dice Oliva. La mayoría de los familiares de los integrantes del vuelo Halifax DT586, desconocían en su día el lugar exacto donde perecieron sus hijos, hermanos o sobrinos. Debido a la política de la Commonwealth, que entierra a los soldados en el lugar donde fallecen, no pudieron recuperar sus restos. Pero gracias al trabajo de Luis Oliva, al menos dos de los familiares de uno de los jóvenes pisaron Ceuta recientemente y visitaron el lugar donde los siete descansan desde entonces.
·
Fin de trayecto
EL HALIFAX DT586 SALIÓ DEL SUROESTE DE INGLATERRA EL 27 DE ENERO DE 1943 para dirigirse a Oriente Próximo. Por necesidad de repostar combustible y, ya con averías en el sistema, se detuvo en Gibraltar, desde donde partió al día siguiente tras ser reparado. Poco después de una hora de vuelo, el avión se estrellaba en las inmediaciones de la ‘curva de las viudas’ de Ceuta acabando con la vida de toda la tripulación.
“La mayoría de los familiares que he contactado todavía me envían felicitaciones por navidad” Luis Oliva quiere publicar el libro sobre el Halifax DT-586 como homenaje a los familiares de los militares fallecidos. / Fotos Reduan Dris.
20CeutaSXXIn21
[ entrevista]
CeutaSXXIn2121
indie [ música ]
Tyrell Corporation punta de lanza del indie caballa >
SIN PRISA, CON LA RELAJACIÓN QUE SUPONE HACER LAS COSAS POR GUSTO Y NO POR DINERO, los integrantes de Tyrell Corporation parecen tomarse la vida con mucha filosofía. De día Jose Moreno, Jose Luis Caracena, Josemi Casas y Alfonso Castaño se entregan a sus respectivas profesiones de diseñador gráfico, profesor, portero de instituto y bombero, fundiéndose en la rutina cotidiana de la ciudad de Ceuta.
22CeutaSXXIn21
“La melodía todavía nos tira mucho en medio de todo este noise” PERO LAS COSAS CAMBIAN CUANDO LLEGA LA NOCHE. Los cuatro ceutíes se convierten entonces en una banda futurista y de sonidos alternativos que mezcla desde las influencias pop de los Planetas hasta Sonic Youth, Mogwai o el sonido Smashing Pumpkins. Hacer música es una necesidad para ellos y, aunque no renuncian a nada, han dejado a un lado los sueños de convertirse en estrellas para dedicarse simplemente a disfrutar de su instinto, el de una música que han aprendido todos de forma autodidacta. “Llevamos muchos años haciendo música - dice Jose Moreno, ‘More’, el cantante – hemos pasado por varios grupos, hasta convertirnos en lo que somos hoy, supongo que hemos ido cambiando nuestro estilo conforme hemos ido madurando”. Hace aproximadamente dos años el grupo decidió ponerse Tyrell Corporation por nombre y apellido, como homenaje a una de las películas que marcó a todos y cada uno de los integrantes del cuarteto, Blade Runner (Tyrell Corporation era el fabricante de replicantes que en la película creaba robots “más humanos que los humanos”). ¿Por qué?, según Castaño fue algo que surgió solo cuando quisieron definir el tipo de música que buscaban entonces, algo “más elaborado” un sonido “distinto” que se diferenciara de cualquier cosa que hubieran hecho antes. Las reminiscencias de la película de Ridley Scott se dejan ver y oír en sus actuaciones, en las que tan pronto aparece un fragmento dialogado de la película como una proyección de imágenes para acompañar las cuerdas y los sonidos distorsionados de la banda. Jose Luis Caracena, último fichaje del grupo y el más joven de los cuatro, parece haber sido el elemento estabilizador de un grupo por la que han pasado muchos otros músicos. “Desde que llegó él no hay más que buen rollo – coinciden sus compañeros – estamos bastante de acuerdo en los gustos musicales y los temas salen solos”. Puede que el truco de todo esto radique en la tranquila disposición de Caracena, que habla muy poquito y, cuando lo hace, es casi en un susurro. Pero antes de que llegara Caracena y, bajo el nombre de ‘Dexedrine’, More y Castaño ya habían saboreado las mieles del éxito. En la última edición del concurso de maquetas de Radio 3, allá por 1998, uno de sus temas consiguió el primer premio, con lo que su música fue retransmitida a todos
El grupo durante uno de sus últimos directos en La Sala Café club.
los rincones de España. “Es una pena que ya no exista aquel concurso, venían grupos también de fuera y el nivel era muy alto”, dice Castaño. More recuerda que aquel día, como colofón al concurso tocaba ‘La Oreja de Van Gogh’ y el grupo caballa les precedía: “Por hacer una pequeña broma, al introducir nuestra canción que se llamaba Chiste dije ‘ahora vamos a tocar El esfínter de Lorca’, pero evidentemente nadie lo cogió. Después, hablando con Xavier Moreno nos dijo que le había gustado especialmente ‘ese’ tema. “¿Nos pincharon Remember, no? – comenta Castaño – aque-
“Sin los pedales no somos nada” llo fue lo máximo, de toda la vida habíamos escuchado Radio 3, y Xavier Moreno para nosotros era Dios”. Hoy, el ruido “controlado” es el camino por el que los cuatro amigos pretenden seguir creciendo. La apertura hace un año de La Sala café club les ha dado un nuevo empujón para continuar tocando y subirse al escenario de vez en cuando. “La Sala nos ha dado vida no sólo a nosotros, sino a muchos otros grupos”, dicen en la banda. Según comentan los integrantes de Tyrell Corporation no es que falten los grupos de
música en Ceuta, sino que escasean los locales y la ayuda de la Ciudad para promocionar que éstos puedan seguir tocando. “En Ceuta se hace mucha música, el problema son los locales de ensayo- dice More. Nosotros tenemos mucha suerte porque hace ya meses que tenemos un local en el que podemos ensayar sin molestar a los vecinos, pero hay otros muchos grupos aquí que no tienen donde hacerlo”. Mientras que el movimiento heavy parece ser la gran cantera musical de Ceuta, Tyrell Corporation son parte del componente alternativo junto a bandas como Tea Company. Si en su página web se decantan por sonar como “una cama de clavos con sábanas de seda”, lo suyo es lo indie, una fusión de pop-rock computerizado con elementos de distorsión y “muchos pedales” que, en ocasiones, les lleva a perderse en el ruido o noise que cada vez les gusta más. “Sin los pedales no somos nada”, dice Caracena, y todos asienten con la cabeza. Pero que nadie se equivoque, el ruido de Tyrell Corporation es crudo, pero a la vez melódico y limpio: “La melodía todavía nos tira mucho en medio de todo este noise”, dicen. Así, mientras cada uno de ellos indaga en los sonidos electrónicos más desaforados, las voces susurradas redondean un estilo que nació del rock pero ha elegido sus propios derroteros a lo largo del tiempo. CeutaSXXIn2123
jordania [ viajar | petra ]
texto y fotos por JOSÉ MANUEL ÁVILA RIVERA
PETRA
casi tan antigua como la piedra >
POCOS LUGARES EN EL MUNDO, especialmente entre aquellos a los que hoy se llega sin excesivas difuculades, están en condiciones de suscitar una emoción tan fuerte como la que se experimenta cuando, detrás de un recodo de la estrecha garganta llamada “Siq”, se presenta inesperadamente frente a nosotros la altísima fachada del “Tesoro”, el monumento mas famoso de Petra, una emoción que se repite en cada viaje, y que puede darnos una idea aproximada de la que debió experimentar en 1812 John Lewis Burkhardt. En efecto, el explorador anglo suizo fue el primer occidental que, con una estratagema, logró penetrar en la antigua capital nabatea, de la que los beduinos del desierto jordano eran quienes conocían su existencia y ubicación geográfica, un secreto que custodiaban celosamente.
24CeutaSXXIn21
PETRA, LA CIUDAD ESCULPIDA EN LA ROCA VIVA DE LAS MONTAÑAS DEL SUR DE JORDANIA, (su nombre significa piedra en griego) es una de las reliquias más espectaculares del mundo antiguo. Construida por los nabateos, de los cuales se conoce su historia muy por encima, los monumentos de Petra rivalizan con los clásicos de Grecia y Roma: dado su paisaje desértico, la supervivencia de esta ciudad dependía de la habilidad de los ingenieros en excavar o construir millas de canales para poder desviar las aguas de los manantiales y la lluvia del invierno a sus reservas. Después de la caída del reino nabateo en el 106 d.C, Petra fue dominada por los imperios romano y bizantino, por el Califato omeya y también por los Cruzados. Cada uno de ellos contribuyó a los ricos documentos arqueológicos existentes, cada uno con su toque personal. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle, en particular, los edificios conocidos como la Khazneh (la Tesorería) y el Deir (el Monasterio). Fundada en la antigüedad hacia el final de siglo VII a. de C. por los edomitas, fue ocupada en el siglo VI a. de C. por los nabateos que la hicieron prosperar gracias a su
La presencia de agua y la seguridad proporcionada por el emplazamiento de Petra hizo de ella una parada natural en la intersección de las rutas comerciales cargadas sobre todo con productos de lujo situación en la ruta de las caravanas que llevaban el incienso, las especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria, Arabia y el sur del Mediterráneo. La presencia de agua y la seguridad proporcionada por el emplazamiento de Petra hizo de
En la cima de otra montaña que rodea Petra se yergue una de las fachadas
[ entrevista]
ella una parada natural en la intersección de las rutas comerciales cargadas sobre todo con productos de lujo (especias y seda de la India, marfil de África, perlas del Mar Rojo e incienso del sur de Arabia). La resina de "árbol del incienso" (Boswellia), era codiciada en todo el mundo antiguo como una ofrenda religiosa especialmente valiosa, y también como medicamento. La actividad comercial generada por las caravanas y las tasas percibidas producían importantes beneficios para los nabateos. Como resultado, la ciudad albergó desde el siglo V a. de C. un importante mercado. Hacia el siglo VIII, el cambio de las rutas comerciales y los terremotos sufridos, condujeron al abandono de la ciudad por sus habitantes, que cayó en el olvido en la era moderna. El asentamiento de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá, que se extiende desde el Mar Muerto hasta el Golfo de Aqaba. A mitad de camino entre el Golfo de Aqaba y el Mar Muerto, aparece la ciudad, escondida entre rocas abruptas y empinadas, a una altitud de más de 800 metros sobre el nivel del mar, cerca de 200 Km. al sur de Amman, la capital de Jordania. Gracias a esta situación entre las rocas, Petra tiene
La Tumba de los Obeliscos y el Triclinio Bab as Siq.
mas hermosas: El Monasterio
CeutaSXXIn2125
jordania [ viajar | petra ]
un suministro seguro de agua, lo que hace que sea un lugar propicio para el desarrollo de una próspera ciudad. El lugar es accesible sólo por un estrecho sendero de montaña por el noroeste, o al este a través de un cañón de aproximadamente un kilómetro y medio de longitud y hasta 200 metros de altura; el Siq, el acceso principal, mide en su lugar más estrecho apenas dos metros de ancho. Numerosos edificios cuyas fachadas están directamente esculpidas en la roca, forman un conjunto monumental único que a partir del 6 de diciembre de 1985, está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La zona que rodea el lugar es también, desde 1993, Parque Nacional arqueológico. Desde el 7 de julio de 2007, Petra forma parte de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.
Los monumentos de Petra, construidos sobre la roca, rivalizan con los clásicos de Grecia y Roma Primera visión que tenemos del “Tesoro”, al final de la garganta natural de “El Siq”.
El “tholos” circular, en la parte superior del Tesoro, contiene una diosa sujetando una cornupía.
26CeutaSXXIn21
El sepulcro de las 17 tumbas
entrevista [ literatura | antonio carmona ]
Antonio Carmona Portillo “La historia de ‘La ciudad reversible’ solo podía suceder en Ceuta” LOS RINCONES GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE CEUTA la convierten en musa para muchos autores. Entre ellos, uno de los que nunca ha dejado de sucumbir ante sus encantos es Antonio Carmona Portillo (Ceuta, 1948), doctor en Historia y miembro del Instituto de Estudios Ceutíes que, a la hora de escribir su primera novela, no dudó en la ambientación que mejor podría acoger a sus personajes. La convulsa situación histórica de Ceuta en el paso del siglo XVII al XVIII se convierte así en el marco perfecto para una historia de amor y honor en la que nada es lo que parece.
‘La ciudad reversible’ no es el primer libro que escribe sobre Ceuta, pero sí su primera novela, ¿por qué se decidió a dar el salto? Supongo que quería darle algo de vida a toda la cantidad de datos que había encontrado mientras investigaba, quería huir del rigor y la frialdad de los números y crear una historia de verdad, con sentimiento. La novela está ambientada en el siglo XVII, pero no es una novela histórica. No, para mi la novela histórica es aquella en que la historia tiene de por sí más protagonismo, pero en este caso hay una mezcla de lo real con lo ficticio, casi al cincuenta por ciento. La ciudad reversible se desarrolla a finales del siglo XVII y principios del XVII y en ella confluyen personajes reales con otros imaginarios. 28CeutaSXXIn21
[ entrevista]
“Ceuta en el siglo XVII era una prisión en si misma, aquel fue un periodo histórico muy novelesco”
¿Por qué este periodo de la historia para narrar su relato y no otra? Esta es la parte de la historia de Ceuta que mejor conozco ya que hice mi tesis doctoral sobre este periodo, había recopilado mucha información sobre cómo se vivía en aquella época y eso me animó a crear una historia más asequible al público en general, introduciendo algo más de creatividad porque aquella fue una etapa muy novelesca. Hay incluso una novela anterior, ‘La muerte del intérprete’ de Francisco Lería, que se desarrolla en la misma etapa y es que fue un momento histórico muy intenso. Los diarios de la época recogen datos del cerco al que estaba sometido la ciudad, las misiones de espionaje... esto me permitió crear una historia en un mundo en el que aparecían conjuras,
secretos militares e incluso enfrentamientos sociales dentro de la ciudad. El libro es, finalmente, un viaje desde aquella época a la actualidad y viceversa donde se pretende recuperar una etapa de gran interés histórico pero saliendo del rigor del academicismo. Siendo de Ceuta, existe un vínculo especial que le une a la ciudad pero, ¿podría haber escrito esta historia sobre cualquier otro lugar? El hecho de hacer la tesis doctoral sobre Ceuta influyó mucho en mi decisión, pero es que la novela y todo lo que ha seguido después viene dado porque, aunque vivo fuera desde hace muchos años, pienso que la gente de Ceuta es muy especial. Esto es algo que se ve muy bien desde fuera. El amor, la amistad, el honor... su libro trata temas universales aunque intenta darles su particular vuelta de tuerca. Para mí lo fundamental era hablar sobre las relaciones humanas, así en la novela aparecen los dos conceptos que mueven el mundo: el ying y el yang, o lo bueno y lo malo. Pero he intentado que estos lados no sean prototípicos, es decir, los personajes que están en prisión no tienen por qué ser los malos y viceversa. En aquella época, el siglo XVIII, se podía caer en prisión muy fácilmente por motivos leves, el incumplimiento de un acta de matrimonio por ejemplo podía ser motivo de cárcel. El elemento clave en la novela es la prisión, ¿dónde se situaba en aquella época? La prisión era la ciudad en sí misma, los presos se distribuían en los distintos oficios que había, desde las fortificaciones, maestranza, el hospital... y también estaban los condenados a cadena, que eran los más peligrosos y los que sufrían un presidio más estricto. El resto de la población convivía dentro de esta ciudad cerrada, en la que la Iglesia mantenía una gran importancia. Hay quien considera que todavía hoy Ceuta se parece a una prisión en ocasiones. Bueno, el título del libro juega con esa idea, para mí la ciudad reversible es un planteamiento de una ciudad presidio donde había corrupción, fugas, ataques en el campo fronterizo... pero que ha cambiado mucho y ha pasado a ser un lugar donde se puede vivir y se vive bien. ‘La ciudad reversible’ es su primera novela, pero ya ha escrito la segunda, ¿Se siente gusto en este género? Sí, este mismo mes presento ‘Hijos de la discordia’ en Málaga, la segunda novela que he escrito también ambientada en un hecho histórico. Supongo que seguiré con la historia a nivel de investigación porque me gusta, ahora mismo estoy preparando algo sobre Melilla y espero que pueda ser publicado, la novela para mí es como una diversión. Espero que quien lea mi libro se lo pase al menos la mitad de bien que yo lo he pasado escribiéndolo. Cuando investigas mucho sobre población y demografía histórica, mi especialidad, piensas mucho en estas cosas y a veces, mientras tomas un café o descansas un rato se te van ocurriendo ideas que poco a poco no puedes evitar querer compartir. Al final te lleva mucho tiempo, la primera novela me tomó unos cuatro años, tuve que sentarme mucho en el sofá de pensar para tenerla lista. CeutaSXXIn2129
30CeutaSXXIn21
biblioteca
[ lectura ]
Letras anda el juego
Foto REBECA YANKE
Entre
> LA BIBLIOTECA DE CEUTA EMPIEZA ESTE AÑO UNA
las actividades que organiza a lo largo del año
NUEVA ETAPA con la intención de seguir promo-
(www.ceuta.es/biblioteca), la entidad ha crea-
cionando la lectura entre todos los públicos. Para
do un juego interactivo para fomentar la comu-
ello, además de una renovada página web desde
nicación entre biblioteca y usuarios mientras
donde se puede acceder de forma sencilla a todas
incentiva el sano hábito de leer.
¿DE QUÉ NOVELA HABLAMOS? es el juego que se pone en marcha este mes y consiste en averiguar el título de una novela a través de una serie de pistas. Para adivinar de qué libro se trata, los lectores contarán con un máximo de cuatro pistas que se irán desvelando poco a poco a través de la página web de la biblioteca, su tablón de anuncios y la prensa local. A la primera, normalmente un fragmento del libro, le seguirán otro tipo de informaciones variadas, aunque el juego se detendrá automáticamente en el momento en que alguien adivine el título de la publicación, independientemente del número de pistas desveladas. Como premio, el ganador del concurso recibirá un libro a elegir por él mismo. “No queremos imponer ningún tipo de lectura, por eso el ganador puede elegir qué libro
·
Pista número uno
“NO TEMA USTED, NO COMETERÉ MÁS CRÍMENES. Mi tarea ha terminado. Ni su vida ni la de ningún otro ser humano son necesarias para que se cumpla lo que deba cumplirse. Bastará con una sola existencia: la mía. Y no tardaré en efectuar esa inmolación. Dejaré su navío, tomaré el trineo que me ha conducido hasta aquí y me dirigiré al más alejado y septentrional lugar del hemisferio; allí recogeré todo cuanto pueda arder para construir una pira en la que pueda consumirse mi mísero cuerpo. De este modo nadie podrá hallar mis restos y ningún investigador tendrá la desdichada idea de crear un ser semejante a mí...”
quiere”, dice Rosa Ramón, técnico de biblioteca y coordinadora de esta novedosa actividad. Aunque se podrá concursar acudiendo en persona y rellenando un formulario, la biblioteca quiere promover el uso de las nuevas tecnologías, por ello tiene todo dispuesto para que los ceutíes puedan participar en el juego a través de correo electrónico (dequenovelahablamos@ceuta.es). ¿Preparado para jugar? Ánimo, es una actividad para todos los públicos. He aquí la pista que da comienzo al juego. ¡Suerte!
* Si ya sabes la respuesta, ponte en contacto con la Biblioteca de Ceuta lo antes posible.
CeutaSXXIn2131
[ opinión ]
[ entrevista]
Planes de empleo y solidaridad
por ANTONIO ROSA GUERRERO
LA CRISIS ECONÓMICA SE ESTÁ MANIFESTANDO CON CRUDEZA y es como la alegría o la tristeza, que va por barrios. Afecta a unos más que a otros, y en este caso, hemos de reconocer que Ceuta goza de una especial protección por parte del Estado que la hace menos vulnerable a los problemas que quitan el sueño al planeta entero. Desde hace unos meses, la publicación mensual de las cifras de desempleo pone de manifiesto un fenómeno llamativo: nuestra ciudad sigue registrando las más altas tasas, pero se destruye menos empleo e incluso se crean puestos de trabajo en términos absolutos. A esta situación de relativo privilegio contribuye la apuesta decidida del gobierno de la nación, que cumple sus compromisos con Ceuta incluso en las peores circunstancias en el contexto nacional, e incrementa las dotaciones presupuestarias en materias relacionadas con el trabajo (el ministro de éste área trajo en su visita con motivo de las lluvias torrenciales de principios de otoño cinco millones de euros adicionales para Planes de Empleo). Aquí, incluso en tiempos de bonanza, nos hemos quejado de crisis, de que las cosas iban cada vez peor, aunque muchos observadores aprecian que en esta ocasión estamos saliendo mejor parados que el resto de nuestros compatriotas, gracias a la protección que el Estado presta a esta ciudad, amén del peso mayoritario que tiene el sector público en la economía local. Pero, como ciudadanos, ¿somos solidarios o, en algunos casos, se aprovecha la buena fe de las instituciones y de los que pagamos los impuestos con la convicción de estar contribuyendo al bien común?. Viene esta pregunta a propósito del hábito de muchos ceutíes de rechazar los trabajos que les salen, a la espera de un plan de empleo en el que trabajar poco (desde luego mucho menos que en cualquier puesto en la empresa privada) con una retribución mayor y la posibilidad de acogerse luego al desempleo, ayudas, o cualesquiera fórmulas de subsidios que les permitan enlazar con el siguiente plan. Y si encima hacen algún “chapú” sin contrato ni factura –y sin impuestos que pagar, claro- pues mejor que mejor.
Mientras tanto, rechazan cualquier posibilidad de formación, y exhiben su privilegio con impunidad, como quienes presumen de estar de conserjes en un colegio en turno de tarde, con la única ocupación de chatear por el messenger viendo pasar las horas mientras el resto de los mortales debemos rendir cuentas a nuestra empresa y, además, pagar los impuestos que permitan seguir manteniendo situaciones como la relatada. A ello se suman las salidas del puesto de trabajo para todo tipo de gestiones particulares, las bajas que no se comunican, y un sinfín de situaciones que en la empresa privada serían motivo de despido. Por ello, hacemos bien en reclamar la solidaridad del Estado, pero éste debería fiscalizar adecuadamente el fin último de los fondos que con tanto esfuerzo aportamos quienes dependemos de una nómina. Por ello son bienvenidos los anuncios realizados por la Delegación del Gobierno para erradicar estos abusos. Con esto no quiero decir que todos los beneficiarios de planes de empleo tengan estos deplorables comportamientos, pero sí que constituyen un fenómeno preocupante que hay que vigilar. Resulta, además, llamativo que precisamente los funcionarios públicos (de la administración local, de la justicia, de la educación…) hayan elegido éste momento para poner sobre la mesa todas sus viejas reivindicaciones y dar un ultimátum al gobierno. Quizá desde su situación les resulte difícil ponerse en la piel del resto de la sociedad, inmersa en una crisis que parece no ir con ellos. Para que esas reivindicaciones (justas o no, ese no es ahora el debate) se puedan atender hay que apretar aún más el cinturón del empleado del sector privado, que ni de lejos tiene las condiciones laborales ni salariales del sector público. En la empresa privada, en muchas ocasiones este tipo de discusiones se zanjan con la amenaza de despido, ante las dificultades por las que atraviesan las compañías, y el empleado no tiene más opción que agachar la cabeza si quiere seguir llevando un salario a casa. De todos modos, esto forma parte del paisaje de una ciudad donde se permiten situaciones como que una tropa de varios cientos de policías locales profane el Palacio Municipal e invadan las calles en una manifestación no autorizada, y encima vean atendidas sus reivindicaciones tras ser recibidos por el presidente. O que baste con ponerse a las puertas del ayuntamiento con pancartas durante varios días para obtener puestos y prebendas. Sin embargo, no somos conscientes de que el verdadero problema de nuestra economía está en la falta de competitividad a que nos ha llevado la actual dependencia del sector público. A ello se suma la deficiente calidad en la prestación de servicios por parte de muchas empresas. Un mal que merecería por sí un artículo completo.
¿Somos solidarios o, en algunos casos, se aprovecha la buena fe de las instituciones y de los que pagamos los impuestos con la convicción de estar contribuyendo al bien común?
Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.
CeutaSXXIn2133
ilusión y fe [ reportaje ]
Un reducido equipo de músicos acompaña al coro en la actuación.
Los chicos del >
ILUSIÓN Y FE, INGREDIENTES FUNDAMENTALES PARA UN CORO DE INMIGRANTES QUE DECIDIÓ PRESENTARSE AL CONCURSO DE VILLANCICOS INTENTANDO INTEGRARSE EN LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVEN TEMPORALMENTE
34CeutaSXXIn21
Coro
SU SITUACIÓN PRECARIA Y DESESPERADA, viviendo desde hace meses en un Centro Temporal de Estancia Temporal para inmigrantes, no ha evitado que el espíritu navideño se acercase a un grupo de jóvenes africanos que, por primera vez en su vida, se presentaban el pasado diciembre al tradicional concurso de coros de la ciudad autónoma de Ceuta. Sus principales aliados: la ilusión y la fe cristiana, no fueron suficientes para que consiguieran ganar el concurso, pero sí hicieron que los integrantes del coro vivieran una experiencia muy gratificante, que les ha brindado la oportunidad de sentirse de nuevo, parte de una comunidad viva. “Para ellos lo más importante es tener la oportunidad de compartir algo con la gente de Ceuta, participar con la sociedad en un acto público y sentirse parte de algo más grande no como inmigrantes, sino como un coro más que se presenta al concurso”, dice
Martin, el pastor de la International Christian Church, que es quien los ha visto nacer como coro después de meses cantando cada domingo en la misa semanal. El hombre observa con gran cariño uno de los ensayos del grupo, compuesto por jóvenes de varios países africanos, que mezclan los ritmos étnicos, propios de sus países, con las melodías de conocidos villancicos como Adeste fideles. “Cantamos en inglés, algo de español y también un dialecto común africano”, dice Quinn Alex, que hace las veces de directora del coro. Además de un buen nutrido grupo de voces blancas, la agrupación cuenta además con un pequeño cuerpo instrumental compuesto por una guitarra y varios timbales, son básicos necesarios para imprimir al conjunto un sonido tribal y un marcado carácter rítmico que, a la hora del directo, levantaron a parte del público que siguió su actuación dando palmas.
[ entrevista] Cantar en el coro hace que los inmigrantes puedan olvidarse, al
Gracias a una antigua máquina de coser, los integrantes del coro
menos por unas horas, de su difícil situación.
cosen su propia indumentaria para el concurso de villancicos.
“A nosotros no nos importa ganar, hacemos esto por nuestra fe en el señor y nuestras ganas de compartir su palabra con los demás - dice una de las cantantes del coro – para nosotros el trabajo hecho en nombre de Dios siempre vale, él sabe lo que hacemos y algún día nos recompensará”. De la misma manera, uno de los jóvenes percusionistas muestra su confianza en que su esfuerzo será tenido en cuenta por Dios, aunque no ganen nada, “merece la pena”. Antes de la actuación en el concurso, los inmigrantes daban los últimos retoques a su indumentaria especial, unas túnicas y turbantes de colores dorados e inspiración étnica, que ellos mismos habían confeccionado gracias a una vieja máquina de coser situada en el patio de la Iglesia, en las afueras de Ceuta. Así, al subir al escenario del Instituto Siete Colinas, sus ropas y sus propias canciones tiñeron de color y exotismo la típica escena navideña que se venía desarrollando
El coro de inmigrantes mezcla los ritmos africanos con la más pura tradición navideña creando un exótico estilo propio hasta entonces, aunque ellos no fueron los únicos participantes de procedencia extranjera que se presentaban al concurso; de hecho otro equipo formado por inmigrantes
que se había preparado en compañía de las Hermanas Adoratrices, se presentaba también al concurso con ilusiones compartidas. El pastor de la International Christian Church explica que si hubieran ganado el concurso, el coro habría utilizado el dinero para reponer los bancos de la Iglesia, bastante ajados debido al paso del tiempo, son más de diez años desde que esta pequeña comunidad religiosa empezara a reunirse en las inmediaciones del pantano del Renegado. “Los asistentes a nuestra casa van cambiando – explica – antes se hablaba más francés y ahora más inglés, pero el espacio siempre se llena al menos con unas cien personas cada domingo”. Los chicos del coro de la International Christian Church actuaron nuevamente en el auditorio del Ayuntamiento el 27 de diciembre, la ilusión y el entusiasmo que han derrochado para este proyecto son en sí mismos un regalo para todos sus oyentes.
36CeutaSXXIn21
internet
[ nuevas tecnologías [ entrevista]]
Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web
Sácale jugo a la red http://es.osmoz.com Una web con olfato No hay que ser Jean-Baptiste Grenouille (el protagonista de ‘El Perfume’, de Patrick Süskind), para saber que los perfumes tienen la cualidad de trasladarnos a otras épocas, recordarnos momentos, personas o situaciones. Cada fragancia y cada ingrediente dentro de ella tienen razón de ser para conformar el carisma de un perfume y, según los expertos, elegimos el nuestro en función de la personalidad. La página web de Osmoz es un sitio donde se puede encontrar información y curiosidades sobre el mundo de los perfumes, desde qué ingredientes tiene un perfume, las últimas tendencias y lanzamientos para hombre y mujer, hasta juegos con los que se puede encontrar el perfume ideal para tí o para un amigo en función de su personalidad. No falta tampoco la parte divulgativa donde se pueden aprender las técnicas para crear una fragancia, conocer la historia del perfume o leer artículos y entrevistas de quienes eligen los olores de moda.
www.fotonatura.org La naturaleza, a vista de píxel Los aficionados a la fotografía y la naturaleza tienen un punto de encuentro digital en esta página, nacida en 2000 como un proyecto independiente, gracias a la iniciativa de un grupo de fotógrafos del Foro Hispano de Fotografía de Naturaleza. En este espacio, todo aquel que lo desee puede registrarse y compartir sus fotos con otros cibernautas en apartados que van desde el paisaje, flora, fauna, macro, denuncia... hasta otros específicos de técnica fotográfica. Fotonatura cuenta con foros sobre fotografía y publicita regularmente cursos y concursos entre los usuarios. Además, la página ofrece un espacio dedicado a la revista digital, donde los usuarios también pueden colaborar libremente. Para los que simplemente disfrutan con la observación de buenas imágenes, las fotografías que se dan cita en esta web bien merecen un detenido vistazo.
http://www3.ceuta.es/DUPLO/ Ceuta y su historia digitalizada La biblioteca pública de Ceuta y el Archivo General se han unido en este proyecto digital que permite la búsqueda conjunta de documentos a través de Internet sin la necesidad de acudir a ninguno de los dos centros para realizar una consulta. La página ‘Documentación de las dos orillas del estrecho de Gibraltar’ que contiene desde actas municipales que datan del siglo XVII, pasando por libros hasta un fondo entorno a las tres mil fotografías, constituye una herramienta útil que, usando el soporte las nuevas tecnologías, pone al alcance de toda la ciudadanía un acceso más sencillo a los fondos históricos de la ciudad.
Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a ceutasigloxxi@telefonica.net
38CeutaSXXIn21
puerto
[ puerto de ceuta ]
El presidente de la Autoridad Portuaria, nuevo vicepresidente de Medcruise
> EL PRESIDENTE DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE CEUTA, JOSÉ TORRADO, acaba de convertirse en el nuevo vicepresidente de Medcruise, la asociación de puertos de cruceros del Mediterráneo a la que el Puerto de Ceuta pertenece desde 1997. Este nombramiento se produjo durante la celebración de la 33ª Asamblea General de Medcruise, celebrada en Venecia el pasado mes de diciembre. TORRADO, SATISFECHO POR EL NOMBRAMIENTO, HA MANIFESTADO SU INTENCIÓN DE ASUMIR EL CARGO “CON RESPONSABILIDAD”, a la vez que ha expresado su felicidad por el resultado de un trabajo “bien hecho” en el área que venía desempeñando hasta ahora en la asociación de puertos de cruceros, dentro del área de training o formación. El presidente de la Autoridad Portuaria de Ceuta considera que éste es un paso importante para la mayor integración del puerto de Ceuta en el sector crucerístico internacional, que fue el primer objetivo por el que el Puerto se adhirió a la asociación hace ahora más de diez años: “Es una responsabilidad para con todos los puertos y, al mismo tiempo, esta posición es necesariamente positiva en el aprovechamiento de las sinergias derivadas de esta posición, por cuanto los cruceros en Ceuta pueden ir cobrando una mayor incidencia en los próximos años”, explica. José Torrado desempeñará el cargo de vicepresidente de Medcruise junto al nuevo presidente de la asociación, el italiano Giovanni Spadoni, del Puerto de Livorno; y el Senior Vicepresidente, Carla Salvadó, del puerto de Barcelona. El nuevo vicepresidente de Medcruise, ha querido destacar tras su nombramiento el agradecimiento al Gobierno de Ceuta y su consejería de Turismo que, según sus palabras, ha realizado un importante esfuerzo en la promoción del tráfico de cruceros: “sin el apoyo del Gobierno, esto no habría sido posible”.
·
MEDCRUISE, más de 10 años de cruceros
NACIDA EN ROMA, EN JUNIO DE 1996, MEDCRUISE se crea con la misión de promover la industria de los cruceros en el Mediterráneo y su entorno. Desde entonces, la asociación asiste a sus miembros con el beneficio de ofrecer una red de contacto, promoción y oportunidades de desarrollo profesional. La Asociación cuenta hoy en día con 70 miembros que representan a 67 puertos de la región mediterránea incluyendo el Mar Negro, el Mar Rojo y el Atlántico cercano. El secretario General de la Asociación, José Campos, visitó Ceuta a finales de 2008 para conocer de primera mano el puerto que ostentará la vicepresidencia de la asociación hasta 2011.
Ceuta [ urbanismo ] por R.R.
Nuevos espacios >
DESDE LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN HASTA LA IGLESIA DE LOS REMEDIOS, EL CAMBIO DADO A LA ARTERIA COMERCIAL MÁS EMBLEMÁTICA DE CEUTA HA SIDO ESPECTACULAR. REBELLÍN, CAMOENS, CALLE REAL, LA PROPIA PLAZA DE LOS REYES han experimentado por decisión del Gobierno de Vivas, la mayor transformación de toda su historia moderna. Calles hasta hace poco antiguas, sucias, resbaladizas y decadentes, se han convertido y no por arte de magia, en nuevos espacios destinados al ocio y al comercio sin tener que envidiar nada a espacios semejantes de otras ciudades españolas. No hay que hacer grandes ejercicios de memoria para visualizar decenas de coches en doble fila, basuras a las puertas de los comercios, ruidos y demás elementos destinados a hacer de esos espacios algo desagradable, algo impropio de una ciudad que deseaba estar a la altura de los tiempos. A la inversión destinada a darle un aire moderno a esos espa-
40CeutaSXXIn21
cios, es de justicia añadir el cuidado y el esferazo paralelo destinados a recuperar y realzar determinados inmuebles y espacios ubicados en la zona, como el edificio Trujillo, joya arquitectónica modernista, que estaba deteriorándose por momentos, la plaza del Teniente Ruiz, la Casa de los Dragones, la Casa Marañes o la propia iglesia de San Francisco que da paso a la propia plaza de los Reyes, con cuya remodelación se ha obtenido además un aparcamiento subterráneo tan necesario para la vida de su entorno. Y en medio de todo este trazado, se culmina la genial obra de Siza, en la manzana del Rebellín, que además de aportar la singularidad de la arquitectura del genio portugués, entrega al servicio de todos los ciudadanos las mejores dotaciones culturales, de ocio y de servicios de los
La peatonalización del centro ha permitido cambiar radicalmente la imagen de la Ceuta comercial
últimos tiempos. Cuantificar todo este esfuerzo inversor es una terapia a la que el Gobierno de Ceuta debería dedicarse con más denuedo, para seguir mostrando la eficacia de su acción frente a quienes denuncian parálisis o falta de iniciativa. Todo este conjunto de actuaciones, no sólo han permitido cambiar radicalmente la imagen de nuestra zona comercial más emblemática, sino que con ello se ha propiciado la ubicación de numerosas firmas comerciales de gran notoriedad, que han generado empleo, actividad económica y han incrementado la oferta de Ceuta de modo sustancial, sumándose a ello las iniciativas de mejora de sus establecimientos de comerciantes de Ceuta, para competir en imagen y en calidad y servicio con cualquier ciudad de nuestro entorno. Sin exagerar, que no sirve para nada, la imagen de Ceuta ha cambiado en pocos años gracias a actuaciones como esta, lo que durante décadas debió construirse poco a poco, anticipándose a los tiempos y a los cambios experimentados en toda España. Es difícil que una ciudad de las características de Ceuta pueda tener un esplendoroso desarrollo industrial, pero en materia de comercio, la experiencia de Ceuta es milenaria y sólo hacía falta que la administración pusiese de su parte lo necesario: crear espacios adecuados que inviten y atraigan al consumidor tanto propio como foráneo. Pero durante años, nuestros gobernantes se dedicaron a diatribas políticas ancladas en el más rancio localismo, que podían servir a su propia causa partidista, en tanto que otras ciudades se dedicaban a lo auténtico: a prepararse para el futuro. La llegada de Vivas al poder, supuso para los ceutíes un nuevo estilo de gobierno y el establecimiento de otras prioridades, basadas en la lógica, el sentido común, el análisis de nuestro entorno y las posibilidades de Ceuta y el resultado ha sido satisfactorio. Huyendo de debates estériles, Vivas se dedicó desde el principio a disminuir la ventaja que nos llevaban los demás y a aproximar a Ceuta a su entorno natural. Que duda cabe, que queda mucho por hacer, que hay que seguir perseverando, observando a los que van por delante y proponiendo para Ceuta retos semejantes y en la consecución de nuevos objetivos debemos todos arrimar el hombro y seguir huyendo de los cuentistas.
CeutaSXXIn2141
pablo belm Foto ALICIA SAMIÑÁN
[ perfil ]
Pablo Belmonte La edad de oro de un empresario hecho a sí mismo > 2008 HA SIDO EL AÑO INDISCUTIBLE DE PABLO BELMONTE CHAMORRO (CEUTA, 1931), un empresario que, gracias su esfuerzo y dedicación al trabajo desde que apenas era un adolescente, recogía el pasado septiembre la Medalla de la Autonomía de Ceuta. Pocos meses después la suerte volvía a sonreírle, esta vez desde Madrid, donde el Consejo de Ministros decidió concederle la Medalla de oro del Mérito en el Trabajo, gracias a la propuesta del Delegado del Gobierno en Ceuta, José Fernández Chacón. Esta distinción la comparte el ceutí con otros 30 premiados, entre los que se encuentran personalidades como Concha Velasco, Santiago Carrillo, Sara Montiel o Alfredo Landa. 42CeutaSXXIn21
monte ble hasta la médula, irradia felicidad por todos los costados. Entrañable y risueño, se toma con humor su propia debilidad pero advierte que piensa seguir al pie del cañón por muchos años.
¿Qué significa para usted la Medalla de oro del Mérito en el trabajo? Es la máxima ilusión que se le puede dar a una persona a la que le gusta el trabajo. Es la culminación, tanto la que me dio la ciudad como ésta son lo más grande; no aspiro a nada más, sino a seguir trabajando al pie de cañón con todos mis empleados. ¿Dónde la pondrá cuando se la den? Pues en mi casa, aquí en la oficina tengo una copia de la otra, y cuando me la den haré lo mismo. Usted de niño era... Como soy ahora, aquí donde me ves, no he cambiado. Voy por la calle y me encanta comerme un helado, saludar a todo el mundo y si estoy cansado me siento hasta en un bordillo, es una felicidad. Ahora llevo corbata porque hay que ponérsela, pero yo quiero ser libre. Han pasado muchos años desde que empezó a trabajar como empresario, ¿recuerda la primera vez que vendió algo? Lo primero que vendí fue gas butano, era la marca Benavente, con la empresa Riera. El repartidor era un muchacho que iba con un carrito y aquel fue mi primer trabajo como vendedor. Qué prefiere: ¿un libro o una película? Un libro, me gusta mucho leer y mi mujer también es amante de la lectura. ¿Café o té? Yo café. Si tuviera que irse ahora mismo a una isla desierta, ¿qué se llevaría? Lo puesto y después defenderme con lo que me encontrara allí, a la aventura. En su empresa los empleados le tratan casi como a un padre, ¿llegó a pensar algún día que tendría tanta ‘descendencia’? La verdad es que yo pensaba poner 12 tiendas, tantas como apóstoles, pero al final sólo llegué hasta San Pedro. ¿Cuál es su plato favorito? Soy muy barato, me encanta el gazpachuelo con patatas fritas y huevo, para mi lo más rico. Pero el gazpachuelo tiene que ser como lo hacen las antiguas, ¿eh?, es una cosa exquisita. ¿Cuál cree que ha sido una cualidad indispensable para llegar a donde está hoy en día? Primero que te guste el trabajo, y después llevarte bien con las personas e ir más allá. Para mí nadie es malo, si a mi alguien me dice que éste o aquel es un antipático, le digo ‘trátale primero y luego se verá’. La vida es bonita depende de como la mires tú.
Si naciera de nuevo, ¿a qué se dedicaría? Sería empresario, eso no se puede remediar. ¿Ha pedido algo a los Reyes Magos? Soy muy devoto de San Antonio, voy todos los martes y la verdad es que no hay nada que le pueda pedir –se emociona-, pienso que ¿qué podría pedirle si lo tengo todo? Lo único que puedo es dar gracias. La verdad es que soy un sentimental, cuando mi hija estudiaba en Granada y yo veía el anuncio de El Almendro, el de Vuelve a casa por navidad, se me saltaban las lágrimas, no lo puedo evitar. ¿Conoce al actor Jack Nicholson?, porque hay quien dice en Ceuta que usted se le parece. ¿Sabes que? Con mis gafas oscuras me lo han dicho (ríe), una vez vinieron unas inglesas a comprar unos muebles, y yo me decía, ¿se estarán riendo de mi?... ¿Cómo le gustaría ser recordado en el futuro? Pues como una persona trabajadora, dentro de lo normal. Yo no estoy haciendo ningún sacrificio, esto me parece mi obligación. Cuando yo me muera, mis cenizas al agua, y en la caja aunque no pienso morirme todavía [aclara], que pongan la bandera de Ceuta y las dos medallas. A mí lo que me pasa es que nací muy pronto, yo quiero ver crecer a mi nieta de cuatro añitos, y a mis hijos hacerse más mayores.
Foto REDUAN DRIX
BELMONTE, UN PETER PAN JUBILADO sensi-
“Pensaba poner 12 tiendas, tantas como apóstoles, pero al final solo llegué hasta San Pedro” CeutaSXXIn2143