Conclusiones 'Prospectiva para el desarrollo en América Latina y el Caribe'

Page 1

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Documento de conclusiones

Actividad: “Prospectiva para el desarrollo América Latina y el Caribe al 2030: conceptos y herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles” Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo (Uruguay) Del 1 al 5 de agosto de 2016 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción y contexto El mundo en general y América Latina y el Caribe en particular atraviesan por un periodo de inestabilidad, débil crecimiento e incertidumbre sobre el futuro. En este contexto, la región enfrenta el reto de mantener el crecimiento en niveles compatibles con la creación de empleos productivos, conservar las prioridades en lo social y lo ambiental con el fin de proteger la sostenibilidad del proceso en el largo plazo. Para la agenda pública, atender adecuadamente la coyuntura debe acompañarse de una mirada del horizonte de largo plazo y las necesarias transformaciones estructurales. Este horizonte se inspira hoy de una visión global del futuro, consignada en la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030. Implica, además, conjugar una mirada de corto, mediano y largo plazo que haga posible: a) anticipar posibles choques externos y contar con herramientas para enfrentarlos; b) explorar escenarios de futuro y acordar visiones de país (de región inclusive); c) construir el camino para transitar hacia ese escenario de futuro deseado; d) poner en movimiento los ODS para encontrar las articulaciones y la conjugación de las agendas nacionales y la regional, así como reafirmar la necesidad de la integralidad de las políticas y visiones del desarrollo. La encrucijada que viven el mundo y la región es particularmente propicia para impulsar el ejercicio de la prospectiva y la planificación de largo plazo en el quehacer de lo público. Un escenario de mediano plazo de moderado crecimiento y la discusión sobre la agenda de desarrollo sostenible al 2030 son factores que obligan a explorar alternativas de senda, de estilo de desarrollo y de los motores de crecimiento seguidos por la región en los últimos 20 años.

1 /4


En los últimos quince años, en América Latina y el Caribe se registra la realización de más de 20 ejercicios nacionales de visión de desarrollo de largo plazo, utilizando metodologías muy variadas y plazos muy diferentes. Se registran también cambios institucionales orientados a la creación y consolidación de capacidades de ejercicio de la prospectiva como herramienta de política pública. Existen, por lo demás, redes mundiales y regionales de intercambio permanente de conocimientos teóricos y aplicados de prospectiva en los más variados campos del desarrollo y de la política pública. De esta manera, el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pretende apoyar estos procesos a través de programas de capacitación, investigación y asistencia técnica. Para el desarrollo de los mismos se ha sustentado en una red de apoyo institucional de Universidades, Centros y especialistas de la Región. A través de sus esfuerzos de investigación ha identificado con claridad el aporte potencial que la prospectiva puede hacer para apoyar el avance de la Región en el mejoramiento de la calidad de la gestión pública.

2 /4


Conclusiones del seminario La prospectiva es una disciplina que nace en Europa a mediados del siglo XX y empieza a cultivarse en América Latina desde finales de los años 1960. En el lapso de este medio siglo, América Latina ha hecho un aprendizaje y apropiación de las teorías, las herramientas y los conceptos a través de los diferentes campos de aplicación. En ese transcurso ha ido creando las condiciones para hablar de la existencia de una escuela latinoamericana marcada por el esfuerzo de adaptación de los recursos de la disciplina a las circunstancias singulares de este subcontinente, en lo institucional, lo político y lo socioeconómico. El primer aporte de este curso es el de hacer un limitado pero significativo registro de estos esfuerzos de aplicación, adaptación y en algunos casos de re conceptualización de la prospectiva a nuestro ámbito. Los cuatro profesores convocados y la línea de trabajo en prospectiva para el desarrollo a cargo del ILPES son representativos de este esfuerzo. Cada profesor, a pesar de la amplitud de su experiencia, hizo, por encargo de la coordinación del curso, énfasis en un aspecto específico de su trayectoria que, en conjunto, configura un panorama de lo que es el estado del arte de la prospectiva en la Región.

Javier Medina, de la Universidad del Valle en Colombia, pone de presente la importancia de abordar adecuadamente el desafío de articular la prospectiva al diseño, implementación y evaluación de la política pública para el desarrollo. A través de su experiencia y reflexiones expone las dificultades pero también la necesidad de pasar de ejercicios de prospectiva episódicos y circunstanciales a procesos más permanentes y continuos que en plazos más largos creen las condiciones para la constitución de sistemas permanentes y estables, a la manera de lo que países como Corea del Sur han conseguido. Lydia Garrido, uruguaya, trabaja alrededor de uno de los enunciados y desafíos más fascinantes, pero al mismo tiempo más difíciles de la prospectiva. Incorporar la exploración del futuro y la anticipación a la vida personal y al funcionamiento de las organizaciones e instituciones implica un desafío cultural de hondo calado. Significa crear la capacidad de incorporar lo imprevisible, lo incierto y desarrollar la imaginación y la creatividad para hacer que el futuro haga parte de la manera de pensar y de vivir en el mundo. Sus reflexiones y sus ejercicios ponen en cuestión la comodidad de lo ya sabido y ponen en movimiento la necesidad de estar abiertos y preparados a incorporar lo desconocido de lo que está por venir. Uno de los campos más prolíficos han sido las aplicaciones en prospectiva territorial. El profesor Francisco José Mojica, de la Universidad Externado de Colombia, trajo al curso una muestra representativa de lo avanzado en esta materia a nivel latinoamericano. Puso en evidencia la falacia de pensar que las tendencias de cambio y de transformación del mundo puedan ser establecidas con certeza, como algunas escuelas de futuros lo sugieren. Insiste en el peso de lo incierto y en el desafío que ello implica a la acción humana organizada en ámbitos y comunidades territorialmente delimitadas. Compartió de manera didáctica el modelo de análisis y de orientación para la acción de construcción de futuro que a través de los años y de la experiencia ha venido desarrollando y adaptando. Ilustró con experiencias y casos su aplicación y puso a disposición de los y las participantes herramientas de aplicación de probada eficacia. La seguridad es hoy en día una de las aspiraciones más sentidas de los pueblos de la región. Asimismo, el pensamiento estratégico ha sido uno de los campos de uso y desarrollo de la prospectiva más productivos e interesantes. Es así como el profesor Eduardo Balbi, de Argentina, trajo al curso las enseñanzas y aproximaciones que desde esta perspectiva se 3 /4


han venido realizando, gracias a las cuales las nociones de riesgo, inteligencia y anticipación se han incorporado a través del montaje de centros de observación e inteligencia que permiten hacer de ellas una labor permanente. Aunque mejor desarrolladas y aplicadas al campo de la seguridad ciudadana y nacional, también han sido utilizadas para la gestión de los riesgos de origen natural y en la competencia corporativa. A través de sus aportes teóricos y conceptuales puso a disposición de los participantes al curso un arsenal muy rico de herramientas de reconocida utilidad y amplio espectro de uso. Finalmente ILPES y CEPAL presentaron los lineamientos generales de su trabajo en prospectiva para el desarrollo (Luis Mauricio Cuervo), así como los resultados de la Consulta del Clima de la Igualdad al 2030 (Carlos Sandoval). Este programa ha sido diseñado con el propósito de llenar algunos de los vacíos en el trabajo prospectivo latinoamericano, en especial la ausencia de trabajos de cubrimiento multidimensional relacionados con el desarrollo. De la misma manera, promover el interés porque la región se piense a sí misma y su futuro. Su misión consiste en contribuir a la creación y consolidación de capacidades institucionales de uso de la prospectiva para el desarrollo a través de actividades de investigación, asistencia y capacitación, como es el caso de este curso. La prospectiva como teoría y sus herramientas deben usarse de acuerdo con los contextos institucionales específicos y con las características del entorno en donde se piensan desenvolver. Este curso propone como uno de sus principales mensajes, la idea de que no existen fórmulas únicas de validez universal y que la riqueza y la variedad de enfoques de la prospectiva prestarán un valioso servicio en la medida en que se les use adecuadamente a su contexto y propósitos específicos.

Montevideo, 26 de septiembre de 2016

Las opiniones vertidas en este documento corresponden a los autores y no representan una posición oficial de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

4 /4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.