Conclusiones Violencia de género: mujeres e infancia en el ámbito del derecho penal

Page 1

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Documento de conclusiones

Actividad. “Violencia de género: mujeres e infancia en el ámbito del derecho penal” Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo (Uruguay) Del 3 al 7 de octubre de 2016 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción y contexto La actividad surge en el contexto de profundizar en el estudio y análisis del fenómeno de la violencia de género en los distintos países iberoamericanos, abordando también la violencia doméstica y la violencia filio-parental, y la intervención que la mujer, la niñez y la adolescencia tienen en el ámbito del proceso penal. Los datos que se recogen al respecto y las conclusiones de la Cumbre Judicial Iberoamericana señalan dichas cuestiones y colectivos como de especial importancia para la administración de justicia en estos tiempos, como un eje prioritario de intervención. En las Reglas de Brasilia para el acceso a la justicia de poblaciones en condición de vulnerabilidad (2008) se hace expresa mención a las mujeres como víctimas de violencia y de delitos. Dicho instrumento señala que la discriminación que sufre la mujer es un obstáculo para el acceso a la justicia, agravado en los casos en que concurra alguna otra causa de vulnerabilidad. Por ello, refleja su preocupación por cualquier acto de violencia, que ejercido sobre la mujer, se vea agravado por una discriminación en el acceso al sistema de justicia para la tutela de sus derechos e intereses legítimos, logrando la igualdad efectiva de condiciones. De igual forma, la propia Carta Iberoamericana de Derechos de las víctimas (2012) ya nos plantea un considerable cambio de paradigma en la administración de justicia, para contar con Poderes Judiciales de fácil acceso, sensibilizados y preocupados por el mejoramiento continuo de los servicios que ofrece, teniendo presentes a las víctimas, y más aún a aquéllas que por su condición de mujer o de minoría de edad puedan sufrir una segunda victimización o una considerable discriminación. En el mismo sentido, el Protocolo Iberoamericano de actuación judicial para mejorar el acceso a la justicia de personas y grupos en condición de vulnerabilidad (2013), aprobado en la Declaración Final de la Segunda Reunión Preparatoria para la XVII Cumbre Judicial Iberoamericana, sigue poniendo el énfasis en un enfoque de género para la justicia, teniendo especialmente en cuenta a aquellos destinatarios más vulnerables. Entre ellos, sin duda alguna, destacan la mujer y los menores de edad, habiendo sido objeto de esta actividad. El propósito fue presentar un enfoque genérico y plural de las cuestiones que se plantean en la práctica, para desde un abordaje plurinacional de todos los participantes, poder consensuar cuáles son las reformas legales necesarias para el establecimiento de unos estándares mínimos y comunes en dichos ámbitos, y las mejores prácticas que los distintos poderes judiciales pueden llevar a cabo en los mismos. De esta forma, se realizó un enfoque general del fenómeno de la violencia de género y familiar partiendo de la abundante normativa internacional aprobada para combatir esta lacra de la sociedad actual. Poniendo en común el alcance de toda esa normativa en el entorno de los países iberoamericanos, la legislación internacional y nacional dictada, las buenas prácticas 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.