exposicion oral

Page 1

GUÍA PARA REALIZAR EXPOSICIONES ORALES ¿QUÉ ES? Consiste en presentar ordenadamente una información ante el público. Para hacerla más comprensible y amena, puedes ayudarte de audiovisuales (esquemas, fotos, mapas conceptuales…) TRABAJO DE LA EXPOSICIÓN 1. Debes elaborar y presentar a la clase una exposición oral. 2. El tema de la exposición será un tema dado por el profesor y elegido a sorteo. 3. La exposición durará de cinco a ocho minutos, aproximadamente. 4. Se presentará individualmente. 5. Se usará alguna ayuda visual: imágenes (en papel o en soporte informático visualizándose en el ordenador). esquemas, dibujos, gráficos, tablas de datos... en papel, en mural o en soporte informático para visualizarse en el ordenador. Vídeos (fragmentos de documentales, películas, etc.) 6. Entregarás al profesor con una portada: - el texto completo de la exposición. - su guión o esquema. - los materiales utilizados (fotocopias para entregar al público, fotos, etc). - Bibliografía: Citar al final de dónde se ha obtenido la información.

PARTES DEL TRABAJO 1) Introducción: presentar el tema brevemente diciendo de qué trata y citando los puntos que se van a desarrollar. Es un texto en el que se avanza el tema o puede ser también una cita, una anécdota, una pregunta, la referencia a un tema tratado en clase, etc. De todas maneras, puede figurar el motivo de la exposición, cuál es el tema, el interés del mismo. etc. 2)

Desarrollo: explicación de los diferentes apartados demostrando claridad en las ideas y dominio del tema. Al principio de la exposición debe presentarse el plan con los principales temas que vas a tratar. Para ello, puede usarse la pizarra y escribirlo para que esté a la vista de todos o el ordenador. Este esquema tendría que recordarse y seguirse a lo largo de la exposición; por ejemplo, cuando comience un nuevo capítulo; después, se empieza a desarrollar cada apartado. Para hacerlo más claro e interesante, puedes ilustrar tus explicaciones con algunos elementos como, por ejemplo, gráficos, dibujos, fotos, mapas, maquetas, grabaciones, etc., acompañada de la explicación de las diversas informaciones e ideas.

3) Conclusión: es el final, en el que debe repetirse las ideas más importantes y exponer las conclusiones a las que se ha llegado en la exposición. Puede terminarse con una cita que ponga un cierre atractivo. 4) Cuestiones para el Debate: después de la presentación puedes realizar algunas cuestiones que resulten interesantes para hacérselas al resto de la clase, controlando el tiempo y el turno de palabras ayudándote del profesor y dejar que el resto de la clase te pregunte a ti.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.