THE
EVERYDAY
TREASSURE
PROJECT
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
01
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
01
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
02
03
para MIS PADRES, A MI
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
FAMILIA
Por motivarme, por sentía que el camino creer en mí. A usted todo mi agradecimi
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
04
m pa m
r apoyarme cuando o terminaba, por des de coraz贸n, iento.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
m pap m
05
06
Bogotรก, Colombia. 2013
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
tesis
Universidad de Los Andes
The Everyday Treassure Project El tesoro de lo coditiano Luis Lemus Cordero lf.lemus401@uniandes.edu.co ADRIANA CARDENAS Director de tesis
The
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
EL TESORO DE LO COTIDIANO
Everyday Treassure Project
07
que es
Español
Resumen 0
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
08
Existen diferentes historias dentro de la comunidad colombiana, y específicamente la bogotana, que reflejan nuestro estilo de vida, nuestra cotidianidad, nuestro modo de ver y percibir el contexto que nos rodea. Más allá de modos y símbolos autóctonos que representan nuestras tradiciones, son historias comunes que se encuentran en cada persona y en cada calle; que si bien pudiesen suceder en cualquier otra parte del mundo, al estar enmarcadas en nuestro contexto, se desarrollan de diferentes formas y es aquí donde toman una relevancia distinta. Son estos relatos los que terminan formando nuestra cultura. Con este proyecto pretendo conceptualizar cómo estas historias, que contamos y vivimos día a día, son parte de nuestra sociedad y nos constituyen como personas dentro un contexto especial. Diciéndolo de una manera más sencilla: lo que busco es entendernos como cultura a partir de estos relatos que reflejan aquello que vivimos en nuestra cotidianidad.
Abstract There are different stories inside the Colombian community, specifically in Bogota, each one of them reflects our own lifestyle, our daily living, and our way of seeing and perceiving the context that is around us. Beyond being unique symbols that represent our traditions, they are stories in common that we found in each person and in every street; even if they might happen in any other place of the world, at the moment of being framed in our context, they develop in differently tales and then they take relevance in a distinct way. Those story tales are the ones that end up building our culture.
09
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
English
With this project I pretend to conceptualize how these stories, that we tell, that we live in our daily life, are part of our society and they constitute us as people inside a special context. Saying it in a simpler way, what I'm searching for is to understand us as a culture from this short stories that reflect what we life in our everyday.
CONTENIDO
propuesta
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
CONCEPTUALIZACIÓN
10
ESTADO DEL arTE
Marco teórico
Pág.
Introducción
12
Conceptos.
14
LA CULTURA COTIDIANA EN TORNO AL IMAGINARIO
Y A LO SIMBÓLICO
DEL IMAGINARIO A LA MEMORIA DEL IMAGINARIO A LA COTIDIANIDAD
Analisis. NA R R AT I VA S C O T I D I A NA S
30
HISTORIAS COTIDIANAS
Aproximación.
44
C ON S T R U C C I Ó N D E NA R R AT I VA S CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSOS METODOLOGÍA
Apropiación. NA R R AT I VA S PUNTO DE CONEXIÓN DE HISTORIAS #THEMORNINGRUSH DETONANTES BOGOTA EN 5 SENTIDOS
50
64
CICLO DE HISTORIAS ALGÚNAS HISTORIAS SÍMBOLOS GRÁFICOS DETONANTES DIFUSIÓN (Plataforma)
Desarrollo gráfico.
CONTENIDO
Prototipado
Historias.
94
Animación
Pág.
Lista de diagramas. Diagrama 1.
11
29
Viaje de los relatos através de los estados de memoria
Diagrama 2.
48
Distinas clases de relatos dentro de la memoria y la cotidianidad
Diagrama 3.
52
Metodología para la construcción de las narrativas.
Diagrama 4.
57
Trend ing Top ic - Com unidad
Diagrama 5.
61
Detonantes a partir de los sentidos
63
Diagrama 7.
67
Ciclo de relatos
Diagrama 8. Desarrollo de story boards, bajo el tipo de una narrativa minimal
74
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Diagrama 6. Bogotá en cinco sentidos
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
INTRODUCCIÓN
1
12
Introducción
Este es un proyecto inspirado en las historias de mis padres, abuelos, tíos, familiares y amigos. Historias de una memoria oral que se pierde y, sobre todo, se olvida sin reconocer el valor principal de ella.
Basta con detenerse un momento en esta ciudad (Bogotá, Colombia), para poder observar todo lo que nos sucede dentro de ella; ver cómo respondemos a las situaciones que nos ocurren, cómo afrontamos cada obstáculo. Si esto no es claro, se requiere simplemente recordar la vez en que nos tropezamos con un andén, la compra del primer carro en nuestra familia, nuestro primer amor; recuerdos que son tan fuertes en nosotros que están ahí y, aunque no presentes a cada instante, en algún momento los añoramos y revivimos en nuestra mente. Estas son situaciones que ocurren aleatoriamente, quedándonos así sin una respuesta para ellas. Son tan repentinas que no sabemos cómo actuar en el momento que acontecen y lo que ocurre a partir de ahí, las respuestas y cómo reaccionamos frente a ellas, está ligado a nuestro crecimiento, dónde y con quién; todo esto está basado en nuestra cultura.
13
The Everyday´s Treassure project.
The Everyday’s Treassure Project, explora la importancia que estas historias tienen dentro de nuestra cotidianidad y busca representarlas de tal manera que se genere una apropiación y un sentido de pertenencia hacia nuestra identidad, en este caso la bogotana.
end
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Al saber que están ligadas, no estaría mal decir que estas situaciones son las que nos moldean como cultura e identifican como grupo. Así pues, estas historias cobran relevancia en el mismo instante en que las consideramos importantes y diferentes a nuestro día a día; no sólo de vivirlas sino sentirlas como parte de nosotros. Es por esto, que decidimos transmitirlas, contándolas a nuestro círculo más cercano, mediante el relato desde el punto de vista propio (el cua está influenciado por el contexto en el que vivimos) con un único fin: relatarla y buscar que esta historia sea tan importante para nuestros familiares y amigos como lo fue para nosotros.
01
Marco Teórico.
14
LA CULTURA COTIDIANA EN TORNO AL IMAGINARIO
Y A LO SIMBÓLICO
DEL IMAGINARIO A LA MEMORIA DEL IMAGINARIO A LA COTIDIANIDAD
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
concepto
1
1.
Manuel Castells. La era de la información, economía,sociedad y cultura, volumen 2, El poder de laIdentidad. Madrid: Alianza, 1998, pág. 88.
“…Las comunidades locales, construidas mediante la acción colectiva y conservadas mediante la memoria, son fuentes específicas de identidades. Pero estas identidades en la mayoría de los casos son reacciones a estímulos de la cotidianidad…”
Ya que hablamos de recuerdos, de memorias, de sentir y añorar; es bueno comenzar entendiendo qué es una cotidianidad, por qué es importante y cómo a partir de ésta, comenzamos una construcción de recuerdos, de vivencias y sobre todo de un imaginario, la base de nuestra identidad. El objetivo principal de este proyecto, es encontrar cómo este día a día logra afectarnos como personas y como cultura en la construcción de nuestra identidad.
2
El concepto de cotidianidad y su relación con la memoria, no puede ser abordado sin tener en cuenta que la vida cotidiana (esa misma cotidianidad) es el centro de toda sociedad, es donde confluyen las diferentes relaciones sociales, el tiempo vivido, el espacio construido para vivirlo, la búsqueda de una identidad, la construcción de un ser, entre muchas otras. Por lo que para entenderla y apropiarla, es necesario empezar por definir qué tipos de cotidianidad pudiesen existir dentro de nuestra sociedad y cuáles de ellas son más relevantes para entendernos como cultura-sociedad.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
LA CULTURA COTIDIANA
15
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
2. cc oi vt ii ldi izaancoi .ó nE nd eW el oi lse pr ,a Vd er er as
16
Elias, Norber t. Apuntes sobre el concepto de lo (Comp y Trad), La y otros ensayos 1998, Bogota, D. C. Editor ial Normal. Pág. 331 - 343.
COTIDIANO
Esta situación, en la que busco entender qué y cuáles son esos diferentes estados que se le han dado al concepto de cotidianidad dentro nuestra cultura, hacen parte del análisis de Norbert Elias. En sus apuntes, el destaca estos sentidos dados por medio de una lista sobre las diferentes implicaciones de la cotidianidad en las sociedades modernas.
IMAGEN 1 Cuadro de tipos de concepto contemporáneo de lo cotidiano con el concepto opuesto implícito
COTIDIANO
Estos sentidos que él le da a la cotidianidad a partir de la relación entre lo cotidiano y lo no cotidiano, permiten dividir en diversos grupos este concepto, ya sea por relación entre actividades diarias (cotidiano: un día de estudio comparado con algo no cotidiano como un día festivo) por una relación entre diversos grupos sociales e incluso por posturas ideológicas, entre otras relaciones. Pero en mi caso, me permite tomar como referencia para definir la cotidianidad, las relaciones que se pueden dar en ella dependiendo del nivel comunicación (vida privada- vida pública), la cotidianidad de pensamiento o memoria (esfera de pensamientos naturales – esfera de pensamientos artificiales) y la cotidianidad de laz conciencia (la encarnación o no de la experiencia, dependiendo de la importancia de la vivencia).
17
Estos espacios donde evoluciona la cotidianidad, son esos lugares donde inconscientemente decidimos cómo y de qué manera comportarnos mientras estamos en ellos, los decidimos a partir de nuestra percepción acerca del tamaño del círculo de personas que nos rodea en ese momento y nuestro nivel de comunicación con ellas, es decir, si nuestra relación con las personas del espacio es algo personal (privado) o tenemos una relación impersonal con ellos (público). A partir de esto y teniendo en cuenta nuestra predisposición en la forma de actuar que hemos adquirido, comenzamos a darle sentido aún más a una cotidianidad, aferrándonos a los objetos con que nos encontramos en ese espacio y con lo que de una u otra manera interactuamos , y que estarán presentes dentro toda nuestra interacción y vivencias en estos espacios; pero es en esos objetos en donde
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Basado en el análisis y la relación de las anteriores definiciones de cotidianidad de Norbert Elias, la definición de lo cotidiano dentro de una sociedad y cómo esto puede afectar nuestra manera de actuar, se puede entender como un ciclo que, para que se desarrolle, necesita un espacio en donde evolucionar, unos “objetos” en donde construirse y una situación que se construye alrededor de ellos (los objetos).
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
2. cc oi vt ii ldi izaancoi .ó nE nd eW el oi lse pr ,a Vd er er as
16
Elias, Norber t. Apuntes sobre el concepto de lo (Comp y Trad), La y otros ensayos 1998, Bogota, D. C. Editor ial Normal. Pág. 331 - 343.
COTIDIANO
Esta situación, en la que busco entender qué y cuáles son esos diferentes estados que se le han dado al concepto de cotidianidad dentro nuestra cultura, hacen parte del análisis de Norbert Elias. En sus apuntes, el destaca estos sentidos dados por medio de una lista sobre las diferentes implicaciones de la cotidianidad en las sociedades modernas.
IMAGEN 1 Cuadro de tipos de concepto contemporáneo de lo cotidiano con el concepto opuesto implícito
COTIDIANO
Estos sentidos que él le da a la cotidianidad a partir de la relación entre lo cotidiano y lo no cotidiano, permiten dividir en diversos grupos este concepto, ya sea por relación entre actividades diarias (cotidiano: un día de estudio comparado con algo no cotidiano como un día festivo) por una relación entre diversos grupos sociales e incluso por posturas ideológicas, entre otras relaciones. Pero en mi caso, me permite tomar como referencia para definir la cotidianidad, las relaciones que se pueden dar en ella dependiendo del nivel comunicación (vida privada- vida pública), la cotidianidad de pensamiento o memoria (esfera de pensamientos naturales – esfera de pensamientos artificiales) y la cotidianidad de laz conciencia (la encarnación o no de la experiencia, dependiendo de la importancia de la vivencia).
17
Estos espacios donde evoluciona la cotidianidad, son esos lugares donde inconscientemente decidimos cómo y de qué manera comportarnos mientras estamos en ellos, los decidimos a partir de nuestra percepción acerca del tamaño del círculo de personas que nos rodea en ese momento y nuestro nivel de comunicación con ellas, es decir, si nuestra relación con las personas del espacio es algo personal (privado) o tenemos una relación impersonal con ellos (público). A partir de esto y teniendo en cuenta nuestra predisposición en la forma de actuar que hemos adquirido, comenzamos a darle sentido aún más a una cotidianidad, aferrándonos a los objetos con que nos encontramos en ese espacio y con lo que de una u otra manera interactuamos , y que estarán presentes dentro toda nuestra interacción y vivencias en estos espacios; pero es en esos objetos en donde
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Basado en el análisis y la relación de las anteriores definiciones de cotidianidad de Norbert Elias, la definición de lo cotidiano dentro de una sociedad y cómo esto puede afectar nuestra manera de actuar, se puede entender como un ciclo que, para que se desarrolle, necesita un espacio en donde evolucionar, unos “objetos” en donde construirse y una situación que se construye alrededor de ellos (los objetos).
COTIDIANO
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
18
depositamos y guardamos esa forma de actuar, esa manera en que debemos comportarnos en ese contexto, todo esto inconscientemente. Y es por esto, que estos objetos empiezan a pasar inadvertidos y su significado no tendrá mayor relevancia en nuestra forma de vivir porque a pesar de tener un significado propio, nosotros les asignamos tareas de información y de reconocimiento del contexto en el que estamos. Pero a pesar de que el significado real de estos objetos (como su funcionalidad) ha perdido relevancia dentro de nuestro imaginario, es aquí donde el ciclo de la cotidianidad se termina de construir; ¿por qué?, porque estos objetos ahora tienen un significado personal y que le hemos apropiado a ellos, un significado relacionado con la experiencia diaria que tenemos en los espacios en que ellos se encuentran, sin que nos demos cuenta de esa apropiación, convirtiéndolos en detonantes experienciales de objetos de encarnación de esas vivencias que tienen lugar en ese momento y espacios precisos, pero que no detonan puesto que siempre los vemos en los lugares donde les asignamos esos significados, esas experiencias. La mejor y única manera en que nos damos cuenta de nuestra cotidianidad y de la importancia de esta, es sacar esos objetos de lugar, verlos en espacios diferentes a los que nos hemos acostumbrado y rememorar, recordar y generar espacios imaginarios
de cómo estos a pesar de su funcionalidad, tienen un significado diferente para cada uno de nosotros y se volvieron detonantes de nuestras experiencias, objetos que funcionan ahora como el punto de partida para nuestro imaginario. Por lo que puedo concluir que para efectos de la cultura la definición de cotidianidad, son esas experiencias que se construyen alrededor de la interacción usual con ciertos objetos que se encuentran habitualmente en los espacios que frecuentamos comúnmente, y que por su continua exposición y visibilidad se vuelven normales dentro de nosotros, pero que a pesar de que pierden relevancia por la usual interacción con ellos, ya tienen un significado adquirido para nosotros y experiencias asociadas a este.
19
IMAGINARIO
Teniendo en cuenta que la cultura de la cotidianidad se refiere al final a la construcción de imaginarios a partir de las experiencias que tenemos en nuestro día a día, pero asociadas a la interacción con “objetos” específicos, unos objetos simbólicos dentro de esas vivencias en esos espacios, es importante hablar y sobre todo esclarecer el concepto en torno a la construcción de los imaginarios, y cómo estos aportan a la memoria y a la construcción de la identidad.
EN TORNO AL IMAGINARIO Y A LO SIMBÓLICO Concepto de lo imaginario.
Partiendo del hecho de que la construcción de lo imaginario sucede a partir de la cotidianidad, es necesario aclarar que al igual que ésta, el desarrollo del concepto de imaginario será desarrollado únicamente a partir de su significado para la cultura y la identidad, y no desde otras perspectivas. El imaginario hace parte de unas complejas representaciones que se tienen, que se van construyendo a partir de ciertos mundos vividos, de ciertas experien-
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
3
COTIDIANO
Fa c u l t a d d e E d u c a c i ó n - U n i v e r s i d a d d e A n t i o q u i a . M e d e l l í n , C o l .
3. cn oi on cAegput do eilmo .a Vg oi nl .a1r 1i oNyo .s3u, s2 i0m1 1p l –i cVae cr isoi ón ne sDsi og ci ti aa ll e s .
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Es aquí donde el término de imaginario, adquiere una relación con lo social. Un imaginario social, como lo describe Cornelius Castoriadis, quien fué el primero en precisar este concepto que habla de la construcción de imaginarios, de procesos de creación de nuestros propios mundo a partir de la relación entre lo experiencial de la cotidianidad con la cultura, y específicamente con ciertas instituciones declaradas por las personas dentro de la sociedad, instituciones “imaginarias” tales como la familia, el Estado, la ciudad o inclusive Dios. Estas construcciones de lo imaginario pueden ir de lo mítico a lo simbólico, es decir de un estado de incosciente a uno consiente, que es lo que nos interesa en términos de relación de la cotidianidad con la construcción de nuestra identidad, nuestra cultura en el contexto social,. Es aquí, en lo que Castoriadis, se refiere a la relación que tiene lo material, con la vida social y su construcción, en donde un objeto o algo que tomó una relevancia más allá de su significado, por nuestra interacción con él, se convierte en algo simbólico, y es esta sensación con ese algo material dentro de la vida real, lo que es capaz de despertar nuestros sentidos y lograr rememorar esas experiencias vividas dentro de un espacio específico. Por eso, de cierta manera cuando Castoriadis habla de un imaginario social, se puede entender por lo social, el estado, la razón, el objeto que precede a la actividad
bac k
20
(Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del 1 Pedro Anto-
cias que se han tenido y que se configuran a partir de las sensaciones en la interacción con ciertos objetos, (sensaciones que puede desembocar entre imágenes, sonidos, etc.) y que a partir de estos podemos recrear una y otra vez esos momentos, permitiéndonos representarnos, entendernos, e imaginarnos dentro de un espacio compartido; espacios que hacen parte de la cultura, que forman parte de la sociedad porque la comparación que construimos a partir de nuestra representación siempre está relacionada con la cultura, la sociedad. Nuestros imaginarios se construyen a partir de nuestra experiencia individual, enmarcada en la colectividad.
ound gr
Castoriadis, Cor nelius (1983): Durchs Laby-
Historia de los imaginarios.
Entendiendo qué es y cómo se forma un imaginario social, y partiendo del hecho que ese mundo generado a partir de los imaginarios se termina transformando y es narrado como historias dándole relevancia a las experiencias vividas por el individuo y la comunidad. El imaginario habita, se construye, se relaciona y se experimenta, dentro de nuestras memorias y estas historias que lo conforman, viajan entre diferentes estados de nuestra memoria con el fin de lograr trascender y convertirse en algo simbólico para nosotros y para nuestra experiencia, permitiendo así, fortalecer el concepto de imaginario . Según el mismo Castoradis, dado que el imaginario se ve representado con imágenes que forman historias dentro de nosotros, estas imágenes permiten observar desde una perspectiva histórica, todo el conjunto de esas representaciones colectivas que nos forman a nosotros y a la colectividad en la que estamos. Es decir, forman identidad.
end
21
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
ch ar
3. rS iunht rhk. aSmepe,l eF ,r aVne kr nf uurnt f ta, . GMe. s e l l s c h a f t .
d re se
y al recuerdo de dicha interacción. En este sentido, al hablar de experiencias en espacios comunes, en espacios sociales, el imaginario social puede ser definido como variedades colectivas, puesto que este imaginario es el que está afectado por esos simbolismos. Esos objetos comunes con los que llegamos a interactuar no se dan si no en imaginarios locales, históricos y concretos. Esto permite concluir que la construcción de ese universo, de ese imaginario, está en la relación entre las diferentes experiencias vividas alrededor de un objeto en particular por varias personas, por varias conciencias dentro de un colectivo local, y suceden dentro de un colectivo local más a menudo, puesto que es más factible que, de una u otra manera, ese objeto simbólico esté presente y sea un punto de interacción común en el espacio en los que frecuentemente esa sociedad deambula en su día a día.
MEMORIA
1998, pág. 88.
4. eE cl opnoodme íra d, es olcaiIeddeandt i yd acdu. l tMu ar da ,r ivdo: l uA ml i ea nn z2a,,
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
22
Manuel Castells. La era de la información,
DEL IMAGINARIO A LA MEMORIA Hasta aquí hemos hablado de la cotidianidad, de los objetos con los que interactuamos en esta y el cómo a partir de las vivencias que tengamos nosotros como individuos y sociedad alrededor de estos, logramos formar un imaginario que nos permita tomar consciencias colectivas. Hemos hablado acerca de la importancia de estos objetos para la rememoración de esas experiencias dentro de nuestra memoria, pero para comprender cómo una cotidianidad logra construir una identidad, es necesario que expliquemos por qué son pocos los objetos que logran trascender como algo simbólico tanto para nosotros como para la sociedad en que estamos, y cómo esa historia, esa experiencia que tuvimos alrededor de ese objeto, logra entregarle un significado más allá del real. Es en estas historias alrededor de un objeto, y en el viaje que estas realizan por nuestra memoria en las que se encuentra la razón de por qué algo es simbólico y la fuerza de este simbolismo dentro de nuestras vidas es lo que nos permite construir nuestra identidad. Nuestro objetivo principal es lograr entender la memoria, la manera como actúa y de qué manera podremos detonar todas esas historias, esas vivencias de cotidianidad a partir de diferentes estímulos, como lo describió Manuel Castells, explicando la fuente y la construcción de identidades sociales.
“…Las comunidades locales, construidas mediante la acción colectiva y conservadas mediante la memoria, son fuentes específicas de identidades. Pero estas identidades en la mayoría de los casos son reacciones a estímulos de la cotidianidad…” 4
Estados de la memoria
Como viaja un relato dentro de los estados de memoria de las personas, hasta convertirse en recuerdo.
23
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Y si el objetivo de este proyecto fuera entender el funcionamiento de nuestro cerebro a partir de todo lo que es memoria, como anteriormente sucedió al entender la cotidianidad, el imaginario y su importancia en la identidad se tendrían que abordar diferentes aspectos que forman la memoria y los factores que la afectan. Sin embargo, el objetivo principal es comprender el viaje que un relato espontáneo realiza dentro de nuestros recuerdos, teniendo en cuenta que éste es generado por nosotros mismos, a partir de nuestra manera de actuar y de ser en la cotidianidad. También es importante analizar de qué manera dicho viaje transforma la historia en algo memorable, tanto para uno mismo como para la comunidad en general, y cómo esta adquiere el valor simbólico para estar ahí. Para esto, es necesario describir cómo llega ésta a nuestra memoria, para después desarrollarse y aumentar su relevancia dentro de nuestro imaginario.
MEMORIAS
Los estímulos de la cotidianidad son los que forman pequeños relatos espontáneos, puesto que a pesar de que suceden en momentos comunes y espacios recurrentes de alguna manera jamás estuvieron dentro de nuestros planes de actuar y, aunque estamos predispuestos inconscientemente a la manera de actuar frente a estos, por la relación que tenemos entre el espacio donde vivimos nuestra cotidianidad y donde compartimos un imaginario colectivo, se convierten en espontáneos. Esto, en el sentido de que estas vivencias no fueron planeadas, simplemente nos las encontramos dentro de nuestra misma cotidianidad.
MEMORIAS
Para no extendernos en el tema de cómo un relato viaja a través de la memoria, simplemente es importante entender cómo funciona a partir de la descripción que da Thomspson de cómo una experiencia es el lugar de origen del primer estado de recuerdos, dentro de un ser social y de cómo estas vivencias espontáneas que surgieron camino de nuestra cotidianidad dan lugar a una apropiación de la misma dentro de una cultura moderna. Logrando así, que estas vivencias, entendidas como estímulos de la cotidianidad por Manuel Castells, logren construirnos como seres únicos, pero enmarcados dentro de un colectivo alrededor de los diferentes elementos simbólicos que se encuentren en ese espacio en el que deambulamos. 24
John B. Thompson, La comunicación masiva y la moderna. Contribución a una teoría de la ideología Publicado en la Revista Ve r s i ó n . E s t u d i o s d e c o m u n i c a c i ó n y p o l í t i c a , Nro. 1, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México, octubre de 1991.
5. cc ur íl tt iucraa
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Memoria Individual.
"La experiencia surge "espontáneamente", en el interior del ser social, pero ella no brota sin pensamiento; nace porque los hombres son racionales, piensan y reflexionan sobre lo que les acontece a ellos y a su mundo; dentro del ser social se produce una serie de cambios que dan lugar a la experiencia transformada." 5 En ese instante en que nos caemos, nos encontramos con alguien o nos ocurre algo para lo que simplemente no estábamos preparados y que además es lo suficientemente emocionante como para hacernos reír, llorar o sentir algo diferente, entra en acción nuestra memoria individual; un lugar en donde alojamos nuestras más memorables historias, sin importar cuál sea el tema, ni la relevancia que tengan; simplemente un espacio en el que guardamos los relatos que son importantes para nosotros o los momentos especiales (si alguna vez nos caímos frente a todo un salón, cuando se cayó nuestro primer diente, etc). La memoria es el hogar de nuestras historias, que están dadas y construidas a partir de nuestra experiencia, de nuestra percepción del mundo; las que luego se transformarán en recuerdos.
Podría pensarse que para que una historia tome relevancia dentro de una gran comunidad es necesario que afecte a sus integrantes de la misma manera. Acercando esto a un contexto moderno, se supondría que los relatos presentes en la mente de los ciudadanos tienen que, por ejemplo, tener un trasfondo político y ser contada por algún medio masivo. Esto sería desestimar nuestros propios relatos, que han sido producto de la cotidianidad, convenciéndonos de que no son relevantes para mantenerlos, no conformarían un archivo, ni son dignos de ser contarlos en las noticias o dentro de la comunidad. Siendo así, la importancia de la memoria colectiva se revela al responder: ¿Por qué estos son los actores principales en nuestras conversaciones diarias? La respuesta es simple y contraria a lo que tenemos pensado: nos atrevemos a relatar nuestra cotidianidad a amigos cercanos, ya que de cierta manera e inconscientemente, esta tiene más valor que una simple
MEMORIAS
Memoria Colectiva 6
En algún momento del día a día, quizá mientras observamos la ciudad desde la ventana de un bus, mientras caminamos por una calle o simplemente mientras fijamos la mirada en algún objeto, hemos de evocar alguna de esas historias alojadas dentro de nuestra memoria individual, pero que habíamos olvidado. Si bien dentro de nuestra memoria tenemos bastantes anécdotas, hace falta cierto estímulo exterior que afecte cualquiera de nuestros sentidos para que comencemos a rememorar, recordar y reconstruirlas. Esto explica la existencia de un hilo conductor entre algo simbólico y la historia, que se formó debido a la presencia de este objeto en el momento de la construcción del relato y por esto nos remite a ese instante por su color, olor, forma o imagen; funciona como conector entre el presente y ese pasado. En este marco la memoria histórica es considerada la reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida social y proyectada sobre el pasado reinventado, a partir de objetos simbólicos propios de nuestra cultura.
25
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Memoria Historica. 6
MEMORIAS
26
narración y cobra una especial relevancia pues logró afectarnos emocionalmente, hemos llegado a apropiarla y a identificarnos a través de esta, y por ello se encuentra en la “memoria individual”. No es sorpresa que antes de contarla, la reconstruyamos internamente y pase por nuestra “memoria histórica”, de manera que su supuesta poca importancia pasa a un segundo plano y le asignamos un valor emocional buscando, al mismo tiempo, que ésta cause el mismo sentimiento en las personas que nos rodean, que generó en nosotros. De esta manera, se pretende que los individuos de nuestra comunidad se identifiquen con ella, tal como lo hicimos nosotros; en la mayoría de casos, la historia lo logra y en la conversación empiezan a emerger narraciones del mismo tipo, teniéndola como eje central. Se puede decir que la memoria colectiva es la que reconstruye el pasado y cuyos recuerdos se remiten a la experiencia que una comunidad o un grupo puede legar a un individuo o grupo de individuos alrededor de un objeto simbólico o un elemento común entre todos los integrantes de esa comunidad.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Ahora que se entiende la relación entre lo cotidiano, lo significativo de lo simbólico en éste y el cómo estos pequeños relatos espontáneos viajan a través de nosotros y se alojan en nuestra memoria, no sólo individual sino colectiva. Es posible entender cómo funciona y funcionamos a la hora de tener una conversación dentro de nuestro colectivo, el observar que nosotros, al estar dentro de una conversación, inconscientemente, lo que buscamos es transmitir nuestras experiencias a través de estas historias y que las personas que las escuchan se identifiquen emocionalmente con estas. Sin darnos cuenta que con nuestra necesidad de contar historias, lo que hacemos es consolidar nuestra cultura que finalmente se basa en
bac k
DEL IMAGINARIO A LA COTIDIANIDAD
oun gr
D a r í o B e t a n c o u r t E c h e v e r r y. L o s e c r e t o y l o escondido en la nar ración y el r ecuerdo. Departamento de Ciencias Sociales Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
John B. Thompson, La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología Publicado en la Revista Ve r s i ó n . E s t u d i o s d e c o m u n i c a c i ó n y p o l í t i c a , Nro. 1, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México, octubre de 1991.
Manuel Castells. La era de la información,
ultura, volumen 2, El 6. ep co od ne or mdíea ,l as oi cdieendt ai dd ayd .c M adrid: Alianza, 1998,
end
ch ar
MEMORIA INDIVIDUAL
MEMORIA HISTORICA
MEMORIA COLECTIVA
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
nd res e
las pautas de conducta construidas por nuestra cotidianidad y cómo estas afectan y forman el contexto del grupo social al que pertenecemos.
En este sentido, considero importante observar si estas historias del cotidiano son lo suficientemente relevantes dentro de nuestra colectividad para lograr generar detonantes simbólicos dentro de la comunidad que puedan convertirse en un recurso que contribuya a la identificación cultural de los individuos como sociedad y, sobre todo, lograr entendernos bajo una identidad única.
27
Viaje de los relatos a través de los estados de la memoria.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
MEMORIAS
EXPERIENCIA
28
Diagrama 1.
MEMORIAS
Viaje de los relatos a travĂŠs de los estados de la memoria. RECUERDO
end
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
29
A N Á L I S I S
30 01
NA RRATI VAS CO TI DI ANAS HISTORIAS COTIDIANAS
02
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
estado del arte
Narrativas Cotidianas
Partiendo del punto de que las historias, esos pequeños sucesos espontáneos que pasan en el día a día, tienen una importancia dentro las sociedades, se comienza una búsqueda de qué tan importantes son en nuestros imaginarios, no sólo colectivos sino individuales; qué capacidad tienen estas historias espontáneas, llamadas miniaturas del cotidiano para generar diferentes sentimientos de apropiación entre el individuo; y a partir de ahí, generar un intereses colectivo en ellas. Es en este punto donde se llega a tres proyectos que, de una u otra manera, buscan, por medio de elementos simbólicos, generar esa apropiación de la historia y construir un interés a partir de ella. 1
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
31
bac k
DESSERT ISLAND DISC
32
Desert Island Disks
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
01 Bbc radio.
Desert Islands Disk es un proyecto radial y de podcast de la Bbc radio cuyo prop贸sito es generar un archivo de historias basadas en el recuerdo y en la relaci贸n que la memoria tiene con la m煤sica.
oun gr
h t t p : / / w w w. b b c . c o. u k / r a dio4/f eatures/deser t-island-discs
Imágen
ch ar
Proyecto en:
http://www.bbc.co.uk/radio4/features/desert-island-discs
HISTORIAS 33
En el proyecto, cada semana hay un invitado ("náufrago" quien es alguien que cuenta una importancia social) y se le pide que elija ocho discos de música, un libro y un artículo de lujo, para su estancia en la isla imaginaria que sea inanimado y que no sirva para escapar de ella. Todo esto, con el propósito de poder examinar su vida y las razones de sus decisiones a través de sus recuerdos. Los “huéspedes” están invitados a imaginarse a sí mismos abandonados en esta isla desierta, mientras escuchan e interactúan con las piezas que escogieron para llevar con ellos en el viaje. Los recuerdos generados por estos elementos, le permiten al entrevistador una revisión más privada de la vida del “naufrago”. Esta revisión se apoya en la memoria, en los recuerdos que le traen al invitado escuchar las canciones, en los aspectos simbólicos que él le atribuyo a los discos que escogió para acompañarlo en su viaje. Al final del programa, ya conociendo las historias que lo han marcado, se le pide al invitado que elija la pieza que considere más importante durante su estancia en la isla imaginaria, es
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
nd res e
DESSERT ISLAND DISC
decir la pieza que ha marcado más su vida.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
34
A. Escuchar la histor ia del invitado.
A
Las historias que va narrando el invitado surgen a partir del recuerdo de un elemento detonante como es la música; toda la vida de un invitado especial examinada en retrospectiva a partir del uso de esas historias espontáneas y cotidianas que marcaron su vida. Todas ellas narradas alrededor de objetos simbólicos escogidos por él mismo y con los que tiene un vínculo emocional. Este proyecto muestra cómo estas historias, espontáneas y cotidianas, generan un gran interés dentro del público del programa que las escucha. Aunque las historias provienen de un personaje específico, alguien que ha estado expuesto a los medios de comunicación y es una persona que puede estar dentro del imaginario colectivo por su importancia cultural,.Con este proyecto es preciso dejar claro el poder de los relatos y cómo estos son adoptados, identificados y apropiados, dentro de la cotidianidad de quienes los presencian (en este caso, por medio del sonido). Si bien es cierto que las historias que se archivan generan unos grandes intereses en la audiencia y que depende en gran parte del reconocimiento que esta tenga del invitado, la conexión con el programa y los intereses de la persona que lo escucha parte del espacio común en el que ciertos elementos, como canciones especificas han tomado unos significados emocionales lo bastante fuertes como para asociar momentos y experiencias vividas con éstas. Y es aquí donde el oyente se siente identificado con el invitado. Mientras suenan las canciones y el invitado cuenta su historia, la persona que lo oye apropia esa canción, busca dentro de su imaginario las experiencias que pudiesen estar alrededor de esa canción, y logra un vínculo con el programa. Mismo vínculo dicho por Castoriade, y que fue descrito anteriormente en este escrito, en el que se habla que nuestros imaginarios se construyen a partir de nuestra experiencia individual, pero siempre se busca enmarcarlos en la colectividad. En este caso, el propio imaginario e identidad del oyente que se relacionaa con el imaginario e identidad del entrevistado, en torno a una pieza musical. a
end
do del ar t ta
HISTORIAS
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
es
“From the history of the programme to the story behind the archive.” e
C. Archivo de las historias grabadas.
B. Descripción del invitado que contara la historia.
B
C 35
MY FIRST CRUSH
36
My First Crush
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
02 Julia Pott.
“Using interviews with people about their first encounters with love, their animal counterparts tell their stories of humor and heartache.”
h t t p : / / w w w. j u l i a p o t t . c o m / m y - fi r s t - c r u s h (C)
Imágenes
Proyecto en:
http://www.juliapott.com/my-first-crush
HISTORIAS
La narración de múltiples puntos de vista de una misma historia es, para este caso, el mejor ejemplo para explicar la relevancia del cotidiano y de los relatos que allí se forman. Explica el poder que tienen estos eventos sobre nosotros, sobre la cultura, y cómo, a pesar de ser una historia ajena, logra generar un vínculo emocional entre lo que las personas narran y la historia que se reconstruyo a partir de los objetos simbólicos asociados al relato. Este es un vínculo emocional necesario para que cualquier historia tenga éxito dentro de la comunidad que la ve y a partir de su propia reconstrucción y apropiación, tome una identidad colectiva que se vuelva propia en cada uno de nosotros. Estos vínculos emocionales dichos por Norbert Elias, anteriormente descritos, en el que la construcción de la identidad de una comunidad, se basa en la identidad que cada individuo le dé a esas experiencias vividas alrededor de un espacio común. My first crush, en un cortometraje animado, de no más de 8 minutos en el que a
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
37
MY FIRST CRUSH
es
partir de diferentes miniaturas (historias minimalistas cortas) relacionadas con el sentimiento asociado al primero amor, en el que trata la felicidad de sentirlo, la tristeza de haberlo perdido, la esperanza de volverlo a encontrar y el deseo de volverlo a sentir. Y si bien la carga de historias y el tema del amor es un espacio común subjetivo-simbólico, con lo que se encuentre fácilmente en la memoria colectiva y permite una fácil identificación del espacio, y por lo tanto una rápida apropiación de las historias, Julia Pott hace uso de diferentes objetos y relaciones, que pueden ser aún más comunes y ayudar aún más a esa apropiación como la personificación de los diferentes sentimientos en animales. Por ejemplo, la soledad del tiburón asociada con la soledad después del desamor.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
38
En este caso, ese espacio común es la historia del primer amor. Un elemento simbólico, con una carga de emociones puesto que este sentimiento va más allá de ser algo visceral y es tan fuerte que es muy fácil relacionarlo con cualquier elemento u objeto que hubiesen estado en la cotidianidad de ese primer amor. En este video se logra llevar a la audiencia, a través de historias de amor ajenas, a un espacio de reconstrucción de la experiencia, de el imaginario personal, por medio de cuatro sentimientos cotidianos, que están dentro de lo que se siente por amor, como la felicidad, el dolor, la esperanza y el añoramiento. Ella logra relatar y llevar esos cuatro sentimientos a cuatro historias personales alrededor de ese objeto simbólico que venimos describiendo: el recuerdo del primer amor. Y si bien, seguramente esas historias no son las nuestras, por esta emoción tan común en nuestro cotidiano, logramos apropiarla y conectarnos con la historia a tal punto que recordamos y construimos – reconstruimos la nuestra, añorándola en nuestra memoria, pero sobre todo, otorgándole mayor relevancia a ese momento, a esa experiencia del pasado que conlleva a que ese momento comience a formar parte de nuestra cultura y de nuestro vivir.
end
do del ta
Proceso de Julia, para apropiar gráficamente las historias.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Imágenes que muestran el d e s a r r o l l o g r a fi c o d e l a animación a partir de los elementos simbolicos de las historias.
e
la rt
HISTORIAS
Proceso de apropiacón y representación de las historias por Julia Pott
39
Relación de los sentiemintos “humanos”, con el imaginario que se tiene de los animales.
COFFE AND CIGARETTES
40
Coffee and Cigarrettes
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
03 Jim Jarmusc.
“A series of vignettes that all have coffee and cigarettes in common...”
h t t p : / / w w w. j u l i a p o t t . c o m / m y - fi r s t - c r u s h (C)
Imágenes
Información del Proyecto en:
http://www.imdb.com/title/tt0379217/
Es una serie enlazada de cortometrajes que componen un largometraje. Cada secuencia muestra a diversos personajes sentados alrededor de una mesa discutiendo sobre diversos temas. Todo esto, alrededor de una situación específica, tomando café y fumando; una situación enteramente cotidiana. Además, explorando los diferentes estados que puedan tener y sentir las personas dentro de una conversación de este tipo. Son historias que responden muy bien a la cotidianidad y que se puede decir que son un cuadro de las conversaciones entre dos personas dentro de nuestro imaginario del día a día. Estos son retratos entrelazados entre el lugar, los personajes y situaciones que quizás, de alguna manera, reconozcamos dentro de nuestro entorno; es decir, elementos que fácilmente apropiamos hacia nuestro contexto y nuestras historias. Aquí, es importante resaltar cómo a partir del retrato de estas situaciones, el mismo director nos introduce dentro de ellas al hacerlas tan reconocibles
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
41
COFFE AND CIGARETTES
para nuestros imaginarios. Y son tan reconocibles dentro de nuestro imaginario, porque hace uso de dos elementos que juntos simbolizan una manera de actuar como un café o un cigarrillo, se vale de la infinidad de posibilidades de lo que puede ser un espacio estos simbolismos en un mundo cotidiano como el nuestro y los termina rodeando de historias que serían poco comunes para una comunidad, pero que, con la ayuda de estos dos elementos, se transforman en algo posible, imaginable, e incluso algo que se pudiera vivir en cualquiera de los espacios en los que habitamos el día a día.
42
Historias alrededo de dos objeto Con este ejemplo es posible entender lo que manifiesta Castells, en el que las comunidades son consersimbólicos de un vadas y formadas a partir de la memoria que se produce por estímulos de la cotidianidad, es decir, colectiva que más halla de apropiar y entender una historiamemoria y el
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
La forma narrativa de esta película y el uso de diferentes situaciones dentro de ella, vuelve a darle a las historias comunes una relevancia mucho mayor a la que nosotros le daríamos a una simple charla con una taza de café y un cigarrillo. Es el punto máximo de rescatar estas historias y de cómo estas van adoptando una visión relevante en la forma como nosotros vivimos nuestra cotidianidad. Tal vez, por medio de ésta nos damos cuenta que todos los días estamos formando nuestra historia, nuestra cultura a partir de estos eventos simples, sin un valor aparente, que cuando se ponen en discusión colectivamente, adquieren un valor emocional tan importante como para ayudar a entendernos como personas y colectividad dentro de nuestro contexto. end
es
desarrollo narrativo de ella, a lo que verdaderamente reaccionamos, para apropiarlas y volverlas lugares comunes de nuestro imaginario, es a esos objetos simbólicos que propician las historias; esos que causan el estímulo necesario para darle sentido a esa historia mostrada dentro de nuestra cotidianidad ya formada.
do del ta
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Existen otros elementos que complementan a los objetos simbolicos y que permiten una f 谩cil apropiaci贸n de las histor ias.
e
la rt
Ademas de el cigarrillo y el cafe, las historias se ven relacionadas por medio de el patron de cuadros blancos y negros, el hilo conductor.
HISTORIAS
or os na a. 43
01 44
03
CONS TRU CCI Ó N DE NARRATI VAS CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSOS METODOLOGÍA
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
APROXIMACIÓN
conceptualización
Los proyectos analizados anter iormente por la narrativa centrada en aspectos del cotidiano.
Con estas tres maneras de visualizar diferentes sucesos narrativos de lo cotidiano, se hace claro que estas historias del día a día tienen la suficiente fuerza como para estar dentro de nuestro imaginario de sociedad; es a partir de pequeños estímulos, detonantes, que inconscientemente observamos que toda una sociedad se puede llegar a relacionar e identificar. 1
45
Es aquí donde nuestra cultura, nuestras costumbres, pueden ser visualizadas en pequeñas historias basadas en la cotidianidad y pueden ser visualizadas, puesto que en cada contexto existe una cultura diferente, se ha formado una identidad diferente, porque los espacios en los que está cada comunidad son diferentes y son por lo cual la cotidianidad cambia y con ello la manera de reaccionar a los diferentes estímulos. Por eso, al buscar reflejar en una sola historia la vida, las costumbres y lograr generar una apropiación de esta, se estarían perdiendo historias que de alguna manera están más arraigadas a nuestro actuar y por lo tanto de igual forma se perderían mejores representaciones de nuestra cultura. Es por esto que dentro de la búsqueda de historias, lo primero a realizar es delimitarse por una cultura en particular con el fin de que sirva de ejemplo y experimentación para entender los alcances de este proyecto hacia un futuro.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
APROPIACIÓN DE NARRATIVAS
APROXIMACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSOS. Metodología
46
Existen varios tipos de historias cotidianas con las que se puede trabajar; historias sustentadas bajo diferentes tipos de niveles emocionales y que, si bien todas tienen un nivel de relevancia, es necesario entender cuáles son las que apoyan la construcción de la cultura a partir de las diferencias del contexto y en qué tipos de estímulos se basan.
(Cuadro de análisis y relaciones de relatos en los diferentes estados de memoria) Ver diagrama 2.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Estas historias a las que se busca rescatar y otórgales un mayor nivel importancia dentro de nuestro imaginario, son generadas dentro de la relación que se tiene en la “memoria-personal-casual”, la cual está formada por las experiencias casuales y espontáneas que nos suceden cotidianamente, esas anécdotas que nos quedan al terminar el día. La “memoria-anecdótica-colectiva”, más que estar formada por nuestras experiencias cotidianas, está soportada en los diferentes símbolos culturales que se encuentran y son únicos de nuestro contexto local, estando presentes en nuestro imaginario colectivo. Se busca que estos relatos estén dentro de dicha relación puesto que el objetivo principal de estas primeras historias es representar la cotidianidad meramente local con el fin de generar dentro de nuestro contexto una mayor apropiación hacia éstas. De esta forma, se busca construir lo más cercano a un imaginario cultural para las personas que no pertenecen a este cotidiano, pero que, de cierta manera, sirva como referencia de una comparación personal de su cotidiano con el nuestro. La relación de estos dos imaginarios (memoria-per-
ototip pr
Objeto Simbólico
vsonal-casual y memoria-anecdótica-colectiva) tiene
47
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
como objetivo que las historias que se presenten giren Estos objetos pueden ser sonidos, alrededor de un objeto simbólico que instigue una gráficas, momentos, olores, etc. Son identidad social. Un objeto que permita que alrededor cualquier forma de representación queuniversos de historias de él se construyan diferentes refleja y responda a una forma popucotidianas que, si bien son diferentes, se entienden como distintasdentro formas dede reconstrucción personal de lar, un momento temporal ese mismo objeto basado en diferentes momentos y nuestra cultura a la que se le ha asigetapas de nuestra cotidianidad. nado un valor que más allá del funcional se sitúa como la expresión de los ideales y comportamientos de las personas de ese contexto. Son expresiones y adaptaciones que han estado Para entender el porqué de estas historias escogidas tan presentes dentro de tanto tiempo, en el contexto del proyecto se podrían traer ejemplos que por reconocimiento y presencia se y tener una definición más simple, en nuestro contexto convirtieron y tomaron bogotano,relevancia, estos objetos sepor representan en el niño del simple recuerdo. Como describe 20 de julio, el cartel del bus rumbo al barrio de la Iglesia de Monserrate, el payaso con un George Mead, enGermania, su teoría del interacmegáfono. Incluso, dentro del contexto de vida en el cionismo simbólico, en el que propone que nos encontramos en este instante, se están que los objetos simbólicos construyendoson milesaquellos de ellas. Sin embargo, el objetivo de este proyecto es simplemente recolectarlas ya elementos a los cuales les fuenoasignado que estas perdidas un significado el cual noseguirían se deriva de dentro de la memoria de cada persona sino como se explicó en la construcción los procesos mentales, sino que son y en las etapas de los diferentes estados de la memoaquellos en los cuales significado es rememorar una ria parasu traer un recuerdo, lograr experiencia y que, además, un dado por medio de la interacción con grupo de personas se con ésta en un sentido ellos y en los quevea suatraído valore identificado dentro de emocional tan fuerte, a tal punto que logre reconstruir nuestro imaginario no solo el susreside propias historias conen su experiencia y quiera modo en que las compartirla. personasEsaprenden necesario utilizar diferentes detonantes, diferentes con ellos, si no del contexto y delobjetos cómosimbólicos, que estén presenten dentro del imaginario cultural de estas se socializa con ellos. Y según su teoría, personas, pero que logren ser un generador de son en estos espacios dealrededor socialización historias de los objetos. en los que los objetos simbólicos trascienden el tiempo, el espacio e incluso a end las mismas personas, por lo que les permite re-imaginar una realidad basada en experiencias antes vividas.
HISTORIAS
pad o
Definición
APROXIMACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSOS. Metodología
46
Existen varios tipos de historias cotidianas con las que se puede trabajar; historias sustentadas bajo diferentes tipos de niveles emocionales y que, si bien todas tienen un nivel de relevancia, es necesario entender cuáles son las que apoyan la construcción de la cultura a partir de las diferencias del contexto y en qué tipos de estímulos se basan.
(Cuadro de análisis y relaciones de relatos en los diferentes estados de memoria) Ver diagrama 2.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Estas historias a las que se busca rescatar y otórgales un mayor nivel importancia dentro de nuestro imaginario, son generadas dentro de la relación que se tiene en la “memoria-personal-casual”, la cual está formada por las experiencias casuales y espontáneas que nos suceden cotidianamente, esas anécdotas que nos quedan al terminar el día. La “memoria-anecdótica-colectiva”, más que estar formada por nuestras experiencias cotidianas, está soportada en los diferentes símbolos culturales que se encuentran y son únicos de nuestro contexto local, estando presentes en nuestro imaginario colectivo. Se busca que estos relatos estén dentro de dicha relación puesto que el objetivo principal de estas primeras historias es representar la cotidianidad meramente local con el fin de generar dentro de nuestro contexto una mayor apropiación hacia éstas. De esta forma, se busca construir lo más cercano a un imaginario cultural para las personas que no pertenecen a este cotidiano, pero que, de cierta manera, sirva como referencia de una comparación personal de su cotidiano con el nuestro. La relación de estos dos imaginarios (memoria-per-
ototip pr
end
47
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Para entender el porqué de estas historias escogidas en el contexto del proyecto se podrían traer ejemplos y tener una definición más simple, en nuestro contexto bogotano, estos objetos se representan en el niño del 20 de julio, el cartel del bus rumbo al barrio de Germania, la Iglesia de Monserrate, el payaso con un megáfono. Incluso, dentro del contexto de vida en el que nos encontramos en este instante, se están construyendo miles de ellas. Sin embargo, el objetivo de este proyecto no es simplemente recolectarlas ya que estas seguirían perdidas dentro de la memoria de cada persona sino como se explicó en la construcción y en las etapas de los diferentes estados de la memoria para traer un recuerdo, lograr rememorar una experiencia y que, además, un grupo de personas se vea atraído e identificado con ésta en un sentido emocional tan fuerte, a tal punto que logre reconstruir sus propias historias con su experiencia y quiera compartirla. Es necesario utilizar diferentes detonantes, diferentes objetos simbólicos, que estén presenten dentro del imaginario cultural de estas personas, pero que logren ser un generador de historias alrededor de los objetos.
HISTORIAS
pad o
vsonal-casual y memoria-anecdótica-colectiva) tiene como objetivo que las historias que se presenten giren alrededor de un objeto simbólico que instigue una identidad social. Un objeto que permita que alrededor de él se construyan diferentes universos de historias cotidianas que, si bien son diferentes, se entienden como distintas formas de reconstrucción personal de ese mismo objeto basado en diferentes momentos y etapas de nuestra cotidianidad.
RELATO VS MEMORIA
AN
T memoria personal casual
Diagrama 2.
ME CAÍ ME ROMPÍ ME DAÑE ETC.
Distintas clases de relatos [MINI EVENTOS] dentro de la memoria y la cotidianidad.
TM
48
INDIVIDUAL /SUBJETIVA
Miniaturas
MUERTE NACER CASARSE
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
ETC..
memoria subjetiva simbólica
NECD贸TICA /CASUAL
TM memoria anecd贸tica colectiva
CHOCOLATE SANTA FE ETC...
COMPARTIDA /OBJETIVA
TM
49
DIAGRAMA 2
1 MINUTO DE SILECIO POR LAS VICTIMAS DE BOMBA
memoria colectiva simb贸lica
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
ETC..
T SOCIAL /CASUAL
P
R
O
P
U
E
S
T
A
NA RRATI VAS PUNTO DE CONEXIÓN DE HISTORIAS #THEMORNINGRUSH DETONANTES BOGOTÁ EN 5 SENTIDOS
50 01
APROPI ACIÓN
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
04
P
R
O
P
U
E
S
T
A
P
R
O
P
U
E
S
T
A
Metodología de apropiación
CONSTRUCCIÓN DE NARRATIVAS
El rescate de estas historias se hará por medio de estímulos visuales, mediante el uso de animaciones cortas que permitan que el espectador se relacione con esa miniatura de la cotidianidad, a través de diferentes estímulos visuales y simbólicos, tal como los autores aquí propuestos lo describen y los ejemplos narrativos, que se presentaron anteriormente, permiten visualizarlo. Al construir narrativas con elementos suficientemente simbólicos para que la comunidad se relacione con ellos y los apropie al nivel que se quiere, es necesario tener claras ciertas etapas para la formulación de estas historias que permitan tener certeza de que los elementos utilizados como detonantes son los correcend tos para estimular dicha comunidad.
51
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Haciendo énfasis en la pregunta de investigación, la cual intenta determinar si las historias del cotidiano son lo suficientemente relevantes para poder entender la identidad de una comunidad por medio de ellas, y partiendo ahora con base en el análisis y desarrollo de las diferentes teorías y conceptos que rodean a estas historias, tales como la cotidianidad, el imaginario, lo simbólico y la misma narrativa, pretendo rescatar estas historias del cotidiano, las miniaturas del día a día, para que, por medio de la asociación de éstas con elementos simbólicos de la misma comunidad, se logren potenciar y permitan activarse y funcionar como estímulos narrativos. Esto con el fin de que la misma memoria colectiva de los individuos que viven dentro de ella se convierta en una base consiente de la compresión de nosotros como cultura y contribuya para que personas ajenas al contexto en donde nos encontramos como comunidad pueda entender la cultura, por medio de la visualización de nuestro cotidiano y de nuestras experiencias diarias.
CONSTRUCCIÓN UNIVERSO
CONTRUCCIÓN DEL UNIVERSO
Teniendo en cuenta la descripción de Nobert Elias sobre la cotidianidad, donde esta se forma a partir de situaciones que rodean un espacio u objeto común transformándose en algo simbólico por nuestras experiencias alrededor de él, siempre enmarcado dentro de un espacio y un contexto determinado por la misma sociedad sin que se lo proponga, es necesario que el primer paso para ello sea descubrir ese espacio en el que se puedan encontrar diferentes elementos simbólicos para la creación de un universo de historias alrededor de alguno de ellos.
(Metodología para la apropiación de las historias Ver diagrama 3. )
PUNTOS DE CONEXIÓN THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Elección del tema central del universo (Situación Simbólica) El tema central es el punto de partida para la construcción de un universo de historias; es el centro a partir del cual todas las historias estarán basadas. Sirve como un punto “delimitador” de las historias, este delimitador en comillas, puesto que la forma en que actúa es envolviendo todas estas historias dentro de un solo momento, sea temporal, de objeto o de cualquier otro tipo de imaginario
plant e
54
Elias, Norber t. Apuntes sobre el concepto de lo c o t i d i a n o . E n We i l e r , Ve r a ( C o m p y T r a d ) , L a civilización de los padres y otros ensayos 1998, Bogota, D. C. Editor ial Normal. Pág. 331 - 343.
Punto de Conexión (Tema) y Detonantes (Conexiones de Apropiación)
do la an
arraigado a nuestra cultura con el único objetivo de que las historias recolectadas tengan una relación y logren generar una apropiación emocional para que exista una reconstrucción de la identidad. De igual manera, este punto central, esta situación simbólicamente, tiene que responder y ser coherente con ciertos aspectos que permitan una rápida y “eficaz” apropiación emocional de éste, llevándolo a reconstruir rápidamente las historias alrededor de ella. Los aspectos que fueron dados gracias a la misma estructura de historias que se buscan rescatar son:
Aspectos para las historias
55
esta pu
La situación simbólica, a pesar de que puede ser tomada desde una historia espontánea, tiene que estar relacionada con el comportamiento y las costumbres culturales de las personas, en este caso, los bogotanos. El aspecto cultural y simbólico tiene que estar presente dentro de memoria y el imaginario colectivo, siendo además una muestra de que existe una apropiación cultural de ese objeto. Algo que es importante dentro de la construcción de este primer universo y en este caso del centro de éste, como lo es en la situación simbólica, es el
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
a pr o
Recolectar historias espontáneas dentro de nuestra cotidianidad. Este tema debe ser extraído del mismo imaginario propio de la comunidad.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
56
Es aquí, donde entra una red como Twitter en la elección de este punto central. ¿Por qué basarse en Twitter para la elección de este punto inicial? Esto es porque junto con la forma en que nos comunicamos, vienen nuevas formas de organizarnos y expresar esas historias cotidianas que pueden encontrarse en Twitter. Esta plataforma cumple de cierta manera los aspectos necesarios para generar las historias (aspectos mencionados anteriormente): dentro de ella se ven historias espontáneas, cortas, de la cotidianidad y a su vez, son compartidas por y para la comunidad. Sin embargo, hay que decir que estas historias dentro de Twitter son efímeras y el tiempo que están presentes dentro de la comunidad es muy corto por la velocidad de transmisión de información dentro de la plataforma. Por esto, simplemente se toma como recolector del concepto principal, alrededor del cual se formara el universo de historias ya mencionado. Si lo ideal es que este concepto principal sea espontáneo y que de igual manera este dentro del imaginario colectivo o al menos demuestre estarlo, teniendo a Twitter como plataforma de apoyo, es más fácil hallarlo. Lo inicial es determinar un tipo de información relevante para la comunidad de Twitter dentro de Colombia, durante un transcurso de tiempo “importante”. Eso en otras palabras es determinar cuáles fueron los mayores trend toppics dentro de los usuarios de esta plataforma en Colom-
do la pro an
esta pu
hecho de que para la “elección” del mismo fue necesario alejarme completamente, en este caso específico, de mi percepción. Con el fin de no sesgar el universo y otórgale límites innecesarios a éste. Es por esto que fue tan importante encontrar la comunidad adecuada y utilizarla de tal manera que fuera por medio del imaginario de estas personas que se obtuviera este simbolismo inicial.
plant e
TRENDING TOPIC
jueves23-viernes24 36 horas
#
Diagrama 4. Tendrind Topic Comunidad
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
#THEMORNINGRUSH
57
DIAGRAMA 4
http://tagdef.com/doop h t t p : / / w w w . w h a t t h e t r e n d . c o m / d a i l y ? t y p e = v e r i fi e d http://trendsmap.com/ http://sproutsocial.com/insights/2011/08/twitter-hashtags/
bia. Tendencias que pudieran representar y hablar acerca de comportamientos culturales, excluyendo todo el contenido político, el contenido generado por medios de comunicación y el relacionado con el entretenimiento. Esto con el fin de tomar aspectos propios de la cultura y no generados por algo externo a ella. Mediante el uso herramientas que permiten medir e identificar temas que tuvieron una gran relevancia para nuestro contexto, por medio de los “hash tag’s”, se llegó al tema inicial del universo: el concepto de partida “The morning rush” (#themorningrush) o el ajetreo de la mañana.
Imágen tomada de: ht tp :/ /cua n do ex ist ia e l t i e m p o. t u m bl r. c o m /
58 plant e
> Universo 1 do la pro an esta pu
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
El ajetreo de la mañana
ESPACIO SIMBOLICO
The Morning Rush
Este concepto, que posteriormente es utilizado como la situación simbólica, dará paso a la construcción del universo de historias, basándose en un momento temporal del día bogotano, la mañana, casi la madrugada. Con él, todo lo que sucede dentro de nuestra cultura en este espacio de tiempo. Este, hace referencia a “el ajetreo de la mañana”; las historias que, formadas por nuestra experiencia, sucedieron por estar de “afán” durante la mañana, por responder a una rutina ya propia de una ciudad como Bogotá. Más que hacer referencia sólo a la mañana, a lo que se refiere es al espacio de tiempo que los bogotanos tienen en su rutina, todos los días desde el momento en que se levantan hasta el momento en que se dirigen a sus labores o actividades cotidianas de la vida diaria. Es aquí donde se encuentra el sustento cultural de este mismo, relacionado con el comportamiento que se tiene casi que exclusivamente dentro de los colombianos, en este caso en los bogotanos; levantarse en el momento en que todavía no es día, pero tampoco es noche, la madrugada. Es muy difícil encontrar una cultura, una sociedad en el mundo, el que el “día” para las personas comience a las 4 de la madrugada. Es casi imposible encontrar una ciudad que su funcionamiento, comience tan temprano como se hace en esta ciudad. The morning rush, se basa en estos comportamientos que se encuentran y que las personas experimentan, que suceden desde que nos levantamos. Historias que rodean este lugar temporal como por ejemplo: la mamá que se levanta a las 4 de la mañana para dejar listo el almuerzo o el niño que a las 5 de la mañana ya está en la puerta de su casa esperando a la ruta de su colegio. Son estas historias las que sustentan un comportamiento específico, que rodea a esta situación simbólica y hacen que cuando estas historias lleguen a una memoria colectiva nos permitan apropiarnos de este comportamiento mediante la reconstrucción de nuestras propias historias de mañana y logren llevarnos hacia la identificación y compresión de un pedazo de nuestra cotidianidad como cultura.
59
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Situación simbólica
ELEMENTOS DETONANTES
DETONANTES El proceso de recolección de historias provenientes de la comunidad es muy complejo y a pesar de que se tiene un tema central, una situación simbólica, para que se genere una apropiación de ésta y comience la construcción de una historia a partir de la experiencia, es necesario tener unos detonantes que permitan la generación de la relación entre el tema y su memoria individual.
60
Es claro que para que se genere una relación emocional mayor entre el detonante y la persona, estos deben afectar directamente los sentidos, en lo posible generar más de una asociación por sentidos. Sin embargo, para elegir y tener claros los detonantes que se usaron en relación con el concepto central para este primer universo “the morning rush”, así al igual que para la situación simbólica, estos detonantes tienen que tener de fondo ciertos aspectos que apoyen la relación que se dará:
Aspectos de los detonantes
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Tienen que ser popularmente reconocidos, es decir que, al igual que lo anterior tienen que ser objetos que sean de fácil interpretación para nuestra cultura. Tienen que estar dentro de una memoria de los sentidos, es decir que, estos tienen que afectar de manera sensitiva a las personas con el fin de que a partir de estos estímulos sea más fácil que se rememore el papel de estos en algún momento de nuestro cotidiano.
VISIĂ“N
OLOR GUSTO
s
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
d SONIDO
Se deben af ectar directamente los sentidos, porque lo que cada detonante tiene que poder interactuar con la persona de una manera directa
Diagrama 5.
Detonantes a partir de los sentidos.
61
DETONANTE POR MEDIO DELOS SENTIDOS
TACTO
ELEMENTOS DETONANTES
DETONANTES El proceso de recolección de historias provenientes de la comunidad es muy complejo y a pesar de que se tiene un tema central, una situación simbólica, para que se genere una apropiación de ésta y comience la construcción de una historia a partir de la experiencia, es necesario tener unos detonantes que permitan la generación de la relación entre el tema y su memoria individual.
60
Es claro que para que se genere una relación emocional mayor entre el detonante y la persona, estos deben afectar directamente los sentidos, en lo posible generar más de una asociación por sentidos. Sin embargo, para elegir y tener claros los detonantes que se usaron en relación con el concepto central para este primer universo “the morning rush”, así al igual que para la situación simbólica, estos detonantes tienen que tener de fondo ciertos aspectos que apoyen la relación que se dará:
Aspectos de los detonantes
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Tienen que ser popularmente reconocidos, es decir que, al igual que lo anterior tienen que ser objetos que sean de fácil interpretación para nuestra cultura. Tienen que estar dentro de una memoria de los sentidos, es decir que, estos tienen que afectar de manera sensitiva a las personas con el fin de que a partir de estos estímulos sea más fácil que se rememore el papel de estos en algún momento de nuestro cotidiano.
VISIĂ“N
OLOR GUSTO
s
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
d SONIDO
Se deben af ectar directamente los sentidos, porque lo que cada detonante tiene que poder interactuar con la persona de una manera directa
Diagrama 5.
Detonantes a partir de los sentidos.
61
DETONANTE POR MEDIO DELOS SENTIDOS
TACTO
ELEMENTOS DETONANTES
DETONANTES El proceso de recolección de historias provenientes de la comunidad es muy complejo y a pesar de que se tiene un tema central, una situación simbólica, para que se genere una apropiación de ésta y comience la construcción de una historia a partir de la experiencia, es necesario tener unos detonantes que permitan la generación de la relación entre el tema y su memoria individual.
60
Es claro que para que se genere una relación emocional mayor entre el detonante y la persona, estos deben afectar directamente los sentidos, en lo posible generar más de una asociación por sentidos. Sin embargo, para elegir y tener claros los detonantes que se usaron en relación con el concepto central para este primer universo “the morning rush”, así al igual que para la situación simbólica, estos detonantes tienen que tener de fondo ciertos aspectos que apoyen la relación que se dará:
Aspectos de los detonantes
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Tienen que ser popularmente reconocidos, es decir que, al igual que lo anterior tienen que ser objetos que sean de fácil interpretación para nuestra cultura. Tienen que estar dentro de una memoria de los sentidos, es decir que, estos tienen que afectar de manera sensitiva a las personas con el fin de que a partir de estos estímulos sea más fácil que se rememore el papel de estos en algún momento de nuestro cotidiano.
VISIĂ“N
OLOR GUSTO
s
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
d SONIDO
Se deben af ectar directamente los sentidos, porque lo que cada detonante tiene que poder interactuar con la persona de una manera directa
Diagrama 5.
Detonantes a partir de los sentidos.
61
DETONANTE POR MEDIO DELOS SENTIDOS
TACTO
ELEMENTOS DETONANTES
DETONANTES El proceso de recolección de historias provenientes de la comunidad es muy complejo y a pesar de que se tiene un tema central, una situación simbólica, para que se genere una apropiación de ésta y comience la construcción de una historia a partir de la experiencia, es necesario tener unos detonantes que permitan la generación de la relación entre el tema y su memoria individual.
60
Es claro que para que se genere una relación emocional mayor entre el detonante y la persona, estos deben afectar directamente los sentidos, en lo posible generar más de una asociación por sentidos. Sin embargo, para elegir y tener claros los detonantes que se usaron en relación con el concepto central para este primer universo “the morning rush”, así al igual que para la situación simbólica, estos detonantes tienen que tener de fondo ciertos aspectos que apoyen la relación que se dará:
Aspectos de los detonantes
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Tienen que ser popularmente reconocidos, es decir que, al igual que lo anterior tienen que ser objetos que sean de fácil interpretación para nuestra cultura. Tienen que estar dentro de una memoria de los sentidos, es decir que, estos tienen que afectar de manera sensitiva a las personas con el fin de que a partir de estos estímulos sea más fácil que se rememore el papel de estos en algún momento de nuestro cotidiano.
VISIĂ“N
OLOR GUSTO
s
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
d SONIDO
Se deben af ectar directamente los sentidos, porque lo que cada detonante tiene que poder interactuar con la persona de una manera directa
Diagrama 5.
Detonantes a partir de los sentidos.
61
DETONANTE POR MEDIO DELOS SENTIDOS
TACTO
ELEMENTOS DETONANTES
DETONANTES El proceso de recolección de historias provenientes de la comunidad es muy complejo y a pesar de que se tiene un tema central, una situación simbólica, para que se genere una apropiación de ésta y comience la construcción de una historia a partir de la experiencia, es necesario tener unos detonantes que permitan la generación de la relación entre el tema y su memoria individual.
60
Es claro que para que se genere una relación emocional mayor entre el detonante y la persona, estos deben afectar directamente los sentidos, en lo posible generar más de una asociación por sentidos. Sin embargo, para elegir y tener claros los detonantes que se usaron en relación con el concepto central para este primer universo “the morning rush”, así al igual que para la situación simbólica, estos detonantes tienen que tener de fondo ciertos aspectos que apoyen la relación que se dará:
Aspectos de los detonantes
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Tienen que ser popularmente reconocidos, es decir que, al igual que lo anterior tienen que ser objetos que sean de fácil interpretación para nuestra cultura. Tienen que estar dentro de una memoria de los sentidos, es decir que, estos tienen que afectar de manera sensitiva a las personas con el fin de que a partir de estos estímulos sea más fácil que se rememore el papel de estos en algún momento de nuestro cotidiano.
VISIĂ“N
OLOR GUSTO
s
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
d SONIDO
Se deben af ectar directamente los sentidos, porque lo que cada detonante tiene que poder interactuar con la persona de una manera directa
Diagrama 5.
Detonantes a partir de los sentidos.
61
DETONANTE POR MEDIO DELOS SENTIDOS
TACTO
BOGOTA EN 5 SENTIDOS
#MARRA
#GERMANIA140 “AVENTURA POR BOGOTÁ”
T IMAGEN 62
#ROCIOBOGOTANO
plant e
DESDE EL SONIDO DE LAS MANANAS,..
do la pro an
esta pu
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
SONIDO
ANOSBOLITA
Diagrama 6.
Bogotá en 5 sentidos
#LONCHERA EL SABOR DE LA NINEZ.
TACTO
#ROCIOBOGOTANO ... HASTA EL OLOR A BOGOTA.
end
63
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Tal como los diferentes autores que se han desarrollado en este proyecto lo planteaban, la GUSTO construcción de la identidad se desarrolla a partir de un espacio común, relacionado con uno o más objetos simbólicos que se encuentren dentro de él. En este diagrama se puede observar el cómo la organización coherente de diferentes objetos simbólicos alrededor de un espacio OLOR cotidiano empieza a generar un universo de historias que lo complementen y le asignan una identidad. El que estas historias, estas miniaturas del espacio cotidiano estén alrededor de él, de una u otra manera permite entender que sucede en ese momento de la cotidianidad, de qué manera se construyó una identidad en relación con lo que es una Bogotá en la mañana.
HISTORIAS BOGOTANAS
64
pro-
pro-
toti-
toti-
pado
pado CICLO DE HISTORIAS. ALGÚNAS HISTORIAS. SÍMBOLOS GRÁFICOS. DETONANTES DIFUSIÓN (Plataforma)
HISTORIAS THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
05
Las historias que se quieren recolectar son espontáneas, son miniaturas de una cotidianidad que tienen que surgir a medida que las personas reconstruyan sus experiencias basados, tanto en una situación simbólica como en un detonante en especial, los cuales ya se tienen, pero como se recolectan dentro de la comunidad, de qué manera se logra que estas historias salten en la narrativa, para tener la oportunidad de reproducirla de la manera más fiel posible a lo que pudo haber sucedido y a la reconstrucción que las personas hacen en sus memorias de ella. Tal como Thompson lo plantea en su descripción de cotidianidad y memoria donde la experiencia surge espontáneamente y se desarrolla en el interior del ser social, para hacerla brotar es necesario producir una serie de cambios respecto a la experiencia original, como por ejemplo el sacar los objetos simbólicos fuera del espacio común en donde se encuentran y lograr que se genere dentro del imaginario de la persona un rompimiento de la cotidianidad. Con esto se logra que las personas sean conscientes de lo que no es cotidiano, y comiencen a rememorar todas esas vivencias que sí lo son, reconstruyéndolas dentro de sus estados de memoria, decidiendo inconscientemente cuales de esas experiencias rodean el significado propio de ese objeto simbólico fuera del espacio cotidiano, y por ultimas exteriorizarlas, compartirlas con el deseo de apropiar parte de esa vivencia. Por lo que la manera en que se recolectaron estas historias de las personas, se basó sencillamente estimular el recuerdo de ese espacio cotidiano, del ajetreo de la mañana en su casa, con los elementos
65
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
John B. Thompson, La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología Publicado en la Revista Ve r s i ó n . E s t u d i o s d e c o m u n i c a c i ó n y p o l í t i c a , Nro. 1, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México, octubre de 1991.
RECOLECCIÓN DE HISTORIAS
RECOLECCIÓN HISTORIAS
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
66
simbólicos escogidos. Entregárselos y dejar que ellos mismos interactuaran con ellos, y a partir del recuerdo que la experiencia les proporcionaba dejar que reconstruyeran sus historias. En el momento en que estas personas entraron en contacto con esos objetos perdidos en su cotidianidad, pero que fuera de ella tomaron una relevancia mayor por la posición que ellos tienen en su memoria individual comienza una construcción alrededor de este objeto, de esas historias que estuvieron olvidadas por un momento y que ahora tienen una importancia mayor, puesto que estas historias le permiten entenderse como individuo. Historias como estar en la mañana con la lonchera, las frases de la mama para despertarlo. Todo esto generado, según ese detonante escogido para esta persona en particular, pero basado en un espacio, en un tiempo simbólico que lo rodea todo. Por esto, para lograr tener de la mejor forma, sin miedo un cambio del mensaje y de la forma narrativa de ese relato espontáneo de la cotidianidad, partí por contar una historia, propia, basada en alguna experiencia que hubiese sucedido en este contexto como es de esperarse, en el fin de una narrativa que está basada en algo común para esa persona, basada en conceptos e imaginarios fáciles de identificar que permiten reconstruir esa historia a partir de la apropiación de esta hacia su día a día. Pero antes de que se termine de reconstruir este relato dentro de la memoria de la persona, antes de ocurra y comience el a narrar la suya, es el momento de “atacarlo” con alguno de los 4 detonantes, con lo que se generó una mayor apropiación más allá del simple momento temporal de “una mañana de afán”, y comienzó una construcción alrededor de este objeto, de esas historias que estuvieron olvidadas por un momento y que ahora si están tomando relevancia (la mañana con la lonchera, las frases de la mama para despertarlo, etc) todo esto generado según ese detonante escogido para esta persona en particular, pero basado en un espacio, en un tiempo simbólico que lo rodea todo.
Diagrama 7. CICLO DE HISTORIAS.
RECUERDOS
Historia – Apropiación de la historia – Comunicación de la historia – Historia.
2 02 APROPIACIÓN DE LA HISTORIA
1
01
67
3 03 COMUNICACIÓN DE LA HISTORIA end
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
01
recuerdo
HISTORIA
Ciclo de los relatos.
DEL IMAGINARIO A LA MEMORIA La estrategia para seguir formando y construyendo un universo de historias a través del espacio común, como lo es el estrés de la mañana (The morning rush), o como puede ser con otro espacio, se construye basados en la apropiación que puede generar una historia ajena, pero que presenta elementos que esa persona pueda identificar como propios y así apropiarla, a tal punto que sienta la necesidad de transmitirla dentro de su comunidad, para dejar claro que es un individuo, pero que pertenece a una colectividad.
John B. Thompson, La comunicación masiva y la moderna. Contribución a una teoría de la ideología Publicado en la Revista Ve r s i ó n . E s t u d i o s d e c o m u n i c a c i ó n y p o l í t i c a , Nro. 1, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México, octubre de 1991.
5. cc ur íl tt iucraa
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
68
Si bien esta es la estrategia que se plantea para la formación de la comunidad alrededor de las historias como para lograr entendernos como cultura, y fue aclarada en los diferentes proyectos utilizados como apoyo que se presentan como alternativas manejo de narrativas cotidianas, surge la pregunta, y no solo la pregunta si no la necesidad de comprobar si por medio de lo planteado, estos estímulos experienciales dados y la narrativa de las historias, pueden lograr que las personas la apropien, reconstruyan su experiencia y que les genera esa sensación de querer contar su historia, dejar también dentro de la memoria colectiva su valor como individuo. Es por esto que después de la primera etapa de recolección de historias, nace un libro de postales, en el que se visualiza el objeto detonante de la historia como una imagen, y lo acompaña la narración de la misma. La idea de este libro, fue el determinar que tan bien funcionan estas historias recolectadas y que tan bien sustentadas están dentro de los conceptos simbólicos, como para que la gente las apropie más allá de una simple conversación y las lleve a un plano emocional. La muestra de este libro de postales, fue el punto para comprobar que la muestra visual de esas historias contribuye la construcción de una “biblioteca de historias” donde las personas están dispuestas en participar y mantenerla en crecimiento.
bib li
eca ot
Historia – Apropiación de la historia – Comunicación de la historia – Historia.
rias to
RECUERDOS
a de h is
69
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Al entregar este libro con estas historias recolectadas, se esperaba que las personas más allá de no contar con la posibilidad de interactuar con los objetos simbólicos de una manera experiencial, utilizaran como detonante la relación de una imagen del elemento sim5 se bólico con la historia que la componía, y con eso generara el ciclo de las narrativas en una cotidianidad (historia – apropiación – comunicación de la historia). Y esto ocurrió en el mismo instante en el que las personas tomaron el libro, lo leyeron y lo interpretaron. Apropiaron con facilidad esas historias, y comenzó la construcción de su imaginario con la necesidad de contar su propia historia, esto con el fin de no sentirse fuera de la comunidad, (puesto que el libro de alguna manera se convierte en una comunidad en sí), pero en términos conceptuales funcionó, ya que más allá del significado físico y funcional de los detonantes simbólicos, las personas les proporcionaron a estos elementos unos significados más allá de la interacción con ellos y los relacionaron sentimientos y experiencias dentro de su memoria individual, por lo que siempre estará presente en ellos, sin importar que la re construcción de estas historias se detone por una historia o una simple end imagen.
CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
Biblioteca d
C O N
miniaturas
S T R 70
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
C C I Ó N
de historias
C O T I
D
I 71
A N A
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
cotidianas
Construcción del video como detonante simbólico.
NARRATIVA VIDEODETONANTE
SIMBOLOS GRÁFICOS
NARRATIVA VIDEO-DETONANTE. 72
Detonante por medio de video para medio virtual (animación)
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Teniendo en cuenta, que el principal detonante, y uno de los entregables del proyecto, es lograr llevar de una manera gráfica el espíritu simbólico del “Universo de historias”, con el fin de que sea más fácil lograr identificarnos como cultura como que otros nos identifiquen de la misma manera, es decir acceder de una mejor manera al imaginario de las personas y que en consecuencia se apropien de estas historias. La construcción de la narrativa de este video, está formada por tres historias en donde cada una hace referencia a un detonante diferente dentro de este universo. Si bien estas historias pudiesen ser escogidas aleatoriamente dentro de las que se recolectaron, se optó por que cada una de ellas respondiera a tres principios básicos, que respondan a las tres instituciones de las que habla Castoriadis en su definición de construcción de imaginarios, que son la familia, la vida en sociedad, ósea en la ciudad y una creencia espiritual, que se puede entender como rituales cotidianos. La primera historia, cuenta con un valor más emocional, de recuerdo familiar, lo que permite generar
DESARROLLO GRÁFICO
73
La conformación de este video-animación, está estructurada como una narrativa minimal, tal como lo describe Zoltan Abádi-Nagy, en su ensayo “la función narrativa en la ficción minimal” donde aconseja que el hilo narrativo pueda generar un elemento visual y que la descripción o la atracción de este elemento responda a la memoria de las personas y les permita reconstruir ciertas imágenes que presenten formas reconocidas dentro del imaginario de las comunidad a la que se le está narrando la historia, en este caso estas pequeñas miniaturas de la cotidianidad.
end
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Cabe resaltar que se escogió este tipo de narrativa ya que las historias que se cuentan no tienen por estructura un narrativa tradicional (inicio, nudo y final) ya que su objetivo es conectar emocionalmente a las personas con la experiencia que vive el dentro del contexto de 5 Bogotá en la mañana y proponer el descubrimiento e identificación por parte del espectador hacia su cultura.
ANIMACIÓN
Abádi-Nagy Zoltán, “Plot vs Secondary Narrative Str ucture in Contemporar y Minimalist Fiction” Publicado en la Hungarian Jour nal of English and American Studies 1,1 1995. Pag 143 – 152. “ E v e r y d a y Va l u e s I n C o n t e m p o r a r y A m e r i c a n M i n i m a l i s t F i c t i o n ” Va l u e s i n A m e r i c a n S o c i e t y. E d i t Tibor Frank. Budapest ELTE. 1995 pág. 197 – 211.
una aproximación más cercana a esa vida privada de las personas, al imaginario formado por las experiencias más cercanas. La segunda historia, permita recordar alguna etapa de nuestra vida, una experiencia dentro del contexto de la sociedad, un lugar en que actuamos basados en las normas impuestas por la misma comunidad, es una historia que tiene como espacio a la ciudad, a la vida dentro de ella, y la tercera de estas historia responde al concepto, a la institución de una creencia espiritual arraigada dentro de la sociedad, pero que su comportamiento es más privado, el que se soporte en las creencias espirituales de la gente, que haga parte de ciertos rituales de la cotidianidad, permite que se genere una conexión de memoria entre ella y la audiencia que las vea.
PULGA VIAJERA
#GERMANIA140
imaginario: rituales de cotidianidad
Diagrama 8.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
74
Desarrollo de story boards, bajo el tipo de una narrativa minimal.
imaginario: contexto de sociedad
HOJITAS D
#ROCIOBOGOTA
BAÑO DE SUEÑOS
#LONCHERA
75
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
DE MAÑANA
ANO
imaginario: vida privada
storyb A
BAÑO DE C
f
5.15 am
g
LONCHERA
YO ME BAÑO SOLO
B
76
D
e
g
A Inicio de la historia
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
b Se muestra a la ciudad de bogota, y luego a la casa del niño para mostrar que la historia es en esta ciudad
c se muestra al niño durmiendo, en su cuarto
d Se da tiempo para que se puedan ver los objetos del cuar to.
e El niño sale, pero de nuevo algo lo vuelve a entrar a la casa
f Entra la mama al ccuar to, y lo despirta para despues llevarlo al baño
board
E SUEÑOS
j i
h
PAM PAM PAM
ZZZZ ZZZZ
77
k
i
L a m a m a l o va a b a ñ a r.
h El niño, no se deja y dice “yo puedo solo”
i Queda el niño solo en el baño, y se acuesta a dormir.
j El cuar to desaparece, para mostrar el mundo de sueños al que entro el niño
h La mama entra al baño y lo despierta a la fuerza.
h Mete al niño a la fuerza a un “valde” con agua. Fin de la historia. end
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
g
storyb
HOJITAS DE f d
b
4.30 am 78
g e
c
a
A Inicio de la historia
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
b Se muestra a la abuela, haciendo ref erencia que el vive con ella, en su casa
c La abuela dentro de las hojas, y materas
d Se muestra la casa, el barrio donde vive para dar un contexto bogotano
e El ni単o sale, pero de nuevo algo lo vuelve a entrar a la casa
f Se sienta e esperar en un espacio dentro de la casa ( la cocina )
board
E MAÑANA b
i
j
79 i
i
g La abuela sale recoger algunas aromaticas de las que siembra afuera de su casa
j Fin de la historia
Después de recojerlas, las deja caer en un vaso, tipico bogotano.
i El niño tambien cae al vaso, y se mezcla con la aromática. end
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
h
storyb A
BAテ前 DE
C f
6.05 am
g
B 80
D
e
g
A Inicio de la historia
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
b Se mustra a una mujer saliendo de una casa com[un bogotana
c La mujer para un bus de, en medio de una calle, y se monta en el.
d Se meustra dentro del bus, todas las sillas ocupadas, excepto una
e Se muetra como arranca el bus
f Dentro del bus, se hace una persona en frente de ella, con un saco blanco y un punto negro en el
board
E SUEテ前S
j i
h
81
k
i
El saco se va agrandando para dejar ver que el punto negro es una pulga
h Se muestra la cara de susto de la mujer por la pulga en e l se テア o r, l a pulga la mira a ella
i La pulga salta del seテアor hacia la pantalla
j Se acerca la cara de la mujer gritando por la pulga, solo se muestra la cara de ella, con fondo en negro
h El bus frena, y se muestra como las demas pesonas la miran y se ubican alrededor de ella.
k a l fi n a l , l a s e テア o r a s e p o n e roja y el bus sigue s camino. Fin de la histor ia. end
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
g
MOODBOARDS
SIMBOLOS GRテ:ICOS
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
82
Utilizaciテウn de algunos sテュmbolos propios de la cultura, con el fin de permitir la identificaciテウn de los escenarios dentro del medio cultural.
MOODBOARD
Permitiendo mostrar visualmente aquellos objetos que nos representan como cultura única, que nos provocan y generan una identidad, que nos permite relacionarnos con las demás personas que viven en la ciudad y que gracias a a la existencia de estos objetos y el uso que les damos los apropiamos y somos diferentes de los demás.
83
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Las animaciones y los elementos que la componen deben tener la suficiente carga cultural y simbólica como para que esta historia sea localizada en el contexto local y no sea trasladada hacia un contexto externo. Por esto, se llegó a analizar, a encontrar esos objetos, esos factores gráficos que son de la cultura, es decir, se buscaron elementos cotidianos con que las personas interactuaran mediante alguno de sus sentidos en su cotidianidad que estuvieran dentro del espacio simbólico donde sucede su día a día. Identificar esos objetos que recuerda toda persona y que pueden estar presentes en cada casa propia o en la casa de otra persona, ya que es es seguro que si no lo ha visto en su propia casa lo haya visto en la casa de otros, es decir que, estos objetos se encuentren en cualquiera de las cotidianidades en las que transitamos.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
MOODBOARDS
84
SÍMBOL
miniatu
uras cotidianas
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
LOS GRテ:ICOS
85
MOODBOARDS
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
86
Esto lleva a que se genere una apropiación de cada uno de ellos y se tenga que definir la importancia de cada elemento encontrado en relación con la narrativa propuesta en el storyboard. Una apropiación grafica que pueda consolidar un universo gráfico, en el que se logre representar los imaginarios de la audiencia Bogotá, y a su vez con esto, las personas ajenas al contexto bogotano puedan construir estos universos y los relacionen con los propios.
o
ropiand ap
Estos símbolos gráficos, se encuentran dentro de tres categorías distintas, cada una de ellas nos afecta de una manera diferente y las vemos e interactuamos con ellas de otras maneras. Además que cada una de ellas sigue respondiendo a la teoría de Castoradis, en el sentido de que para acceder al imaginario de una persona, es necesario que los símbolos que se muestren, estén dentro las tres instituciones anteriormente nombradas.
1
INTERIOR. OBJETOS DEL COTIDIANO.
87
2
3
RITUALES COTIDIANOS. CREENCIA ESPIRITUAL.
EXTERIOR. NUESTRA CIUDAD.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
bolism sim graficos os
o
Categorias de los simbolos grรกficos.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
MOODBOARDS
88
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
INTERIOR
01
NUESTRA CIUDAD
89
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
MOODBOARDS
90
RITUALES COTIDIANOS CREENCIA ESPIRITUAL
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
91
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
MOODBOARDS
92
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
EXTERIOR
NUESTRA CIUDAD
93
T THHEE EEVVEERRYYDDAAYY T TRREEAAS SS SUURREE J ECCT T P PRROOJ E
01
D E S A R G R Á F
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
R O L L O I C O
06
DESARROLLO GRテ:ICO
EXTERIOR
NUESTRA CI
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
96
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
O
IUDAD
97
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
EXTERIOR NUESTRA CI
98
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
IUDAD
99
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
A P R O P I A
100
G R Á F
I C A S
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
A C I O N E S
101
Bibliografía
Bibliografía
E l i a s , N o r b e r t . A p u n t e s s o b re e l c o n c e p t o d e l o c o t i d i a n o. E n We i l e r, Ve r a ( C o m p y T r a d ) , L a c i v i l i z a c i ó n d e l o s p a d r e s y o t r o s e n s a y o s 1 9 9 8 , Bogota, D. C. Editor ial Normal.
“ E v e r y d a y Va l u e s I n C o n t e m p o r a r y A m e r i c a n M i n i m a l i s t F i c t i o n ” Va l u e s i n A m e r i c a n S o c i e t y. E d i t T i b o r F r a n k . B u d a p e s t E L T E . 1 9 9 5
Abádi-Nagy Zoltán, “Plot vs Secondar y Nar rative Str ucture in Contemporary Minimalist Fiction” Publicado en la Hungarian Jour nal of English and American Studies 1,1 1995. 104
John B. Thompson, La comunicación masiva y la cultura moder na. Contribución a una teoría crítica de la ideología Publicado en la Revista Ve r s i ó n . E s t u d i o s d e c o m u n i c a c i ó n y p o l í t i c a , N r o . 1 , U n i v e r s i d a d Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México, octubre de 1991.
Manuel Castells. La era de la información,economía,sociedad y cultura, volumen 2,El poder de la Identidad Madrid: Alianza, 1998.
(Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginar io y sus implicaciones sociales. 1 Pedro Anton i o A g u d e l o . Vo l . 1 1 N o . 3 , 2 0 1 1 – Ve r s i ó n D i g i t a l Fa c u l t a d d e E d u c a c i ó n - U n i v e r s i d a d d e A n t i o q u i a . M e d e l l í n , C o l . C a s t o r i a d i s , C o r n e l i u s ( 1 9 8 3 ) : D u r c h s L a b y r i n t h . S e e l e , Ve r n u n f t , Gesellschaft. Suhrkamp, Frankfurt a. M.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
D a r í o B e t a n c o u r t E c h e v e r r y. L o s e c r e t o y l o e s c o n d i d o e n l a n a r r a c i ó n y el r ecuerdo. Depar tamento de Ciencias Sociales Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Recursos Electronicos.
L . A l e j a n d r o P e ñ u e l a V. y L u i s G u i l l e r m o A l v a r e z G a r c í a " I m a g i n a r i o s , colectivos: implicaciones sociales. Una aproximación psicológica a las agendas de inf ormación",[en línea]. Noviembre 2013. Disponible en la We b : h t t p : / / w w w. r a z o n y p a l a b r a . o r g. m x / a n t e r i o re s / n 2 6 / l p e n u e l a . h t m l#pya Julia Pott "My First Cr ush",[en línea]. Noviembre 2013. Disponible en l a W e b : h t t p : / / w w w . j u l i a p o t t . c o m / m y - fi r s t - c r u s h British Broadcasting Corporation Radio "desert island discs",[en l í n e a ] . N ov i e m b re 2 0 1 3 . D i s p o n i b l e e n l a We b : w w w. b b c . c o. u k / r a d i o 4 / f eatures/deser t-island-discs. 105
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
Jim Jarmusch (Productor) Jim Jarmusch (Escr itor/Director). (2003). C o f f e e a n d C i g a r e t t e s [ C i n t a c i n e m a t o g r á fi c a ] . E s t a d o s U n i d o s : A s m i k Ace Entertainment.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
106
A mi mamá y a mi papá, jos en momentos difíciles, en mí a pesar de las situa todo su apoyo, por tenerlo vida, por ser los mejores m pueda tener. A mis herma amigos, ser esos confiden incondicional en el paso d sarme siempre a dar lo m por su ayuda incondiciona ación y enseñarme mil ma prender el mundo. A todo apoyo, este logro es tan m A Adriana, mi directora de parte de sí misma para en por su comprensión duran todos mis profesores y am ayudaron con su conocimi encias y al desarrollo de e
107
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
por sus sabios conce, por seguir creyendo aciones y brindarme os como ejemplo de maestros que alguien anos por ser mis ntes, por ser un soporte del tiempo, por impulmejor de mí. A Laura al, por ser mi inspiraneras de ver y comos ellos gracias por su mío como suyo. e tesis por darme una nseñarme a ser mejor, nte este proceso. Y a migos que me iento, con sus experieste proyecto.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
adi
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
i贸s.
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
01
THE EVERYDAY TREASSURE PROJECT
01
PROJECT
TREASSURE
EVERYDAY
THE