cartilla vereda El centro

Page 1

Instituci贸n Educativa Escuela Normal Superior de Neiva Sede El Centro A帽o 2009 1


A los niños, niñas, profesora y la comunidad de la vereda el centro les presentamos la cartilla orientada por los practicantes del 4 semestre del programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior de Neiva Elver Fabián Vélez Quimbaya y Diana Lucia Rendón Gutiérrez.

Al leer esta guía podrán encontrar el proceso que se siguió para cumplir con los objetivos planeados y responder a las preguntas de investigación planteadas de manera colectiva en compañía de la comunidad educativa, en el proyecto “Reforestemos lo que es parte de nuestra vida”.

En esta guía podrán observar detalladamente cada uno de los pasos que se ejecutaron

en el desarrollo de las diversas temáticas acerca de la

deforestación como un problema visible en la vereda y la reforestación planteada desde el plano investigativo y ambiental como una práctica apta y fácil de hacer para contribuir a la solución de la problemática ambiental, mediante la concientización de la comunidad educativa.

2


Esta es la primera parte del proyecto, para ello se llevara un nombre como propuesta y por medio de una lluvia de ideas los niĂąos plantearan el posible nombre decorado. Nombres:

Yuleisi grado 5°

Camilo grado 5°

3


Creativamente los estudiantes para demostrar lo que habĂ­an entendido del proyecto, hicieron un dibujo alusivo al tema que se iba a desarrollar:

Por medio de un dibujo los estudiantes de preescolar expresaron quĂŠ entendĂ­an por reforestar:

4


Mediante una lluvia de ideas los estudiantes expresaron sus saberes previos acerca de la reforestación: Reforestar

es

cuando sembramos arboles en lugares desolados que no tienen vida Para mi reforestar es cuando sembramos una árbol para que le de muchas vitaminas a la tierra. Reforestar

es

cuando sembramos muchos árboles en varias partes

Como ya todos conocían cual era el tema que se trabajaría en el proyecto, cada uno propuso cuales eran las preguntas que se debían investigar y las diversas maneras para llegar a sus respuestas.

5


1. ¿Cómo reforestar? Visitar la casa de Dana para que el papá nos explique. Carolina 2. ¿Por qué no hay que cortar los árboles? Elaborar un listado de las consecuencias que esta traería y con estas montar una obra de teatro. Camilo 3. ¿Por qué se deforesta? Averiguar con los papitos y luego socializar las respuestas.

4. ¿Qué plantas se van a utilizar en la reforestación? Revisar el inventario de plantas nativas y consultar con los papitos 5. ¿Cual es la estructura de cada una de las plantas? Consultar en libros y tomar muestra de cada árbol para realizar su estudio correspondiente 6. ¿Cuáles son los sitios aptos para reforestar? Realizar una salida a diferentes lugares para estudiar cuales serian las condiciones más favorables. 7. ¿Por qué es necesario reforestar? Realizar un conversatorio y entre todos 6sacar las conclusiones.


Para que el resultado del proyecto fuera todo un éxito, cada uno se comprometió en algo que contribuyera al buen desarrollo del proyecto

Compromisos

Respetar a la persona que este hablando (grado 2°)_

Compartir los útiles y herramientas de trabajo con mis Compañeros (grado 5°)

Aportar ideas para trabajar y compartir en grupo (grado 4°)

Cuidar las plantas que sembremos (grado 0° y 1°)

7


RECUPERACION DE LA MEMORIA Los estudiantes en compañía de los practicantes recordaron cuales fueron las investigaciones que se llevaron a cabo el año anterior en la vereda,

realizando observaciones de los materiales producidos

en dichos proyectos.

De acuerdo a cada grado de escolaridad se

realizó una reflexión e interpretación de las experiencias vividas en la vereda, plasmados en algunos trabajos.

Recordando así algunas características de las plantas nativas en la vereda:

8


1. Chaparro: es un árbol que tiene hojas grandes con su textura áspera, permitiéndoles ser utilizadas para lavar los platos; sus flores son blancas y su tallo

de igual forma que las hojas es un

poco áspero. ( Urías grado 2ª) 2. Arrayan: Sus hojas son siempre verdes, opuestas, aromáticas, de color verde oscuro, brillante en la cara superior y verde pálido en la inferior. pueden Medir de 1 a 3 centímetros de largo, tienen forma elíptica o aovada. (Bladimir 5º)

3. Sangregado: Las hojas miden aproximadamente de 8 cm de largo por 5 cm de ancho, hasta alcanzar tamaños de 21 cm de largo por 15 cm de ancho Las hojas cambian de color cuando van a caer del árbol, teniendo color amarillo o rojizo en la época de seca, entre abril y junio. (Camilo 5º) 4. Ciruelo: tiene una hoja muy pequeñita y su tallo es grueso, su fruto es comestible y de buen sabor. (Oscar 2º) 5. Guácimo: este es un árbol que tiene una hoja grande y su tallo es muy grueso con una buena altura y

echa una Pepa verde y

cuando se cae no se puede comer. 6. Mata ratón: es un árbol alto, su tallo es grueso y liso, su hoja es pequeña sus flores son grandes de color rojo (Brayan 4º)

9


7. Madroño: las hojas de este árbol son ovaladas de color verde brillante por las dos caras, no s caen del árbol en todo el año. Las Flores Son blancas o rosadas, dispuestas en ramilletes, el tronco del madroño tiene una corteza escamada, llegando a medir 2 y 3 metros. (Rosa 3º) 8. Viao: tiene una flor blanca, su tallo es delgado, su hoja es grande y es de color verde claro (Yerly 1º) 9. Ensenillo: es una hoja grande, su tallo es grueso y es muy carrasposo, su flor es roja (Danna 2º). Del grado segundo al grado quinto por medio de un dibujo explicaron cual era el problema que vivencia la vereda y en donde iba el proceso:

10


Los niños del grado preescolar y primero por medio de un dibujo expresaron lo que entendían por reforestar

Entre todos hicimos el texto que explica donde va el proceso hasta el momento en la vereda: TEXTO COLECTIVO

En el año 2008 a nuestra escuela llegaron 12 practicantes y con ellos hicimos tres investigaciones, Con las primeras profesoras Merfi, Sonia y Adriana, conocimos los universos culturales de las familias de la vereda estudiando aspectos como: cuales eran nuestros gustos acerca de la ropa, , comidas, que hacíamos en nuestros ratos libres, cuáles eran nuestras labores, que juegos nos gustaban entre

otros aspectos que

permitieron un reconocimiento de los actores educativos, logrando así aprender más 11


sobre nuestros compañeros y nuestra vereda, mediante salidas pedagógicas .que nos permitieron interactuar con toda la comunidad de la vereda. Con los profesores Jamir, jordana, Lorena y Estefanía hicimos la huerta y

el vivero

escolar en donde sembramos: Arazá, naranja, papayos, olivo, cilantro, ajo, cebolla larga, maíz, yuca, repollo entre muchos otros. Para contribuir a la solución de la problemática de la cuenca del Río Las Ceibas y ayudar a la disminución del calentamiento global Luego con las profesora Magda , Erika, Joanna y Rocío realizamos la expedición botánica mediante la cual conocimos los nacederos, humedales y plantas nativas que se encontraban en nuestra vereda, en ellas descubrimos que habían nacederos como: el Madroño, el Tomo, la Iraca, el Bambú, Villa Roja, y los Nn; las plantas nativas como: el Guácimo , Arrayán, el Chaparro, el Balso , el Yarumo, el Sangregado, el Ensillo y el Guayabo Cimarrón que son árboles que se dan con gran facilidad en la vereda, son propios de aquí. En nuestra socialización dimos a conocer los resultados de cada una de las preguntas que se habían investigado y los personajes que nos habían ayudado a esto como: José Celestino Mutis, Sabio Caldas, Francisco Antonio Zea, y Francisco Matiz, nos dieron importantes aportes y elementos para complementar nuestra investigación. AUTORES: niños de la escuela El Centro

12


Los niños de 2º a 5º elaboraron un texto enumerativo en donde expresan, el porqué es necesario reforestar en mi vereda:

los árboles sirven para dar sombra ( Sonia Valentina) para que no se acabe la naturaleza, la vida para que los árboles nos den frutos

( Carolina)

(Carolina)

Para que el agua de los nacederos, ríos y humedales no se acaben (Yuleisy) Para que no se acabe la naturaleza (Luisa) Para que la tierra no se erosione (Brayan) Porque

los

arboles

nos

dan

sombra(Andrea) Para que nos proporcionen oxigeno (Oscar) Porque sino reforestamos estamos recalentando el mundo ( María Alejandra) Para preservar el medio ambiente ( Cristian)

13


Se socializaron con todos los estudiantes algunos textos elaborados de manera individual, para luego realizar un conversatorio, dándole respuesta a esta pregunta.

TEXTO COLECTIVO

¿Por qué es necesario reforestar en la vereda el centro? En la vereda el centro vemos la necesidad de reforestar, porque hay poca flora debido a la deforestación progresiva que ha venido debilitando los suelos, teniendo en cuenta que las plantas proporcionan oxigeno, vida y alimentos para todos los seres vivos, además permiten la sostenibilidad de las fuentes hídricas (humedales, nacederos, quebradas y ríos), e impide que la tierra se erosione. Brindando una mayor consistencia, fortaleza y productividad en los suelos para el beneficio de toda la comunidad. Autores: Niños de la escuela el centro Cada niño dibujó las plantas nativas que había en la vereda y que posiblemente servían para reforestar.

14


Se trabajó con todos los grados las partes de la hoja teniendo y las semejanzas o diferencias. Semejanzas

Diferencias

La flor del platanillo es

una

La semilla del guácimo es de color

inflorescencia y la del Ensenillo

amarillo y la del mataratón es de

también (Yerly)

color blanco. (Luisa)

El madroño y el ciruelo son dos

Todas las hojas de los árboles son

de los árboles que investigamos

de color verde, pero unas más

hasta el momento

que tienen

oscuras que otras. (Héctor)

frutos comestibles

(Bladimir)

El limbo de las hojas que trajimos

Todas las hojas tienen muchas

de la salida pedagógica son de

nervaduras

diferentes formas unos curvados,

centrales

y

secundarias (Karol)

otros lisos y con arrugas ( Brayan)

Las flores que da el guácimo y el

La hoja del chaparro es mas grade

Ensenillo son de color amarillas

que la del arrayan (Carolina)

(Óscar) Se elaboro un collage con las plantas que implementaron en la reforestar:

15


Se elaboro un dibujo en donde se diera cuenta del ciclo de vida de una planta

El ciclo de vida de las plantas empieza desde que se siembra la semilla para que luego con ayuda de elementos como la tierra, el agua y los rayos del sol le ayuden a nacer, crecer, se reproducirse y morir en un contexto determinado. (Grados 2째, 3째, 4째 y 5째) Esta se puede presentar de dos maneras: Sexual Asexual

16


Para entrar de lleno a ver la monografía de los árboles, se estudio de manera general cuales son las partes de una planta; para esto los niños elaboraron el siguiente dibujo:

Las partes de una planta son: La raíz: Es aquella que crece bajo tierra. Es más gruesa por la zona más cercana al tallo y va estrechándose conforme se aleja de él. Se ramifica en otras raíces cada vez más finas hasta llegar a ser unos pelos que absorben el agua y las sales minerales que hay en el suelo y que la planta necesita para producir su alimento.

El tallo: El tallo crece en sentido contrario a la raíz, partiendo del suelo hacia arriba. Conforme se va elevando, de él salen otros tallos secundarios o ramas que sujetarán las hojas, las flores y los frutos. 17


La flor: es el órgano reproductor de las plantas. A partir de ellas, se producen los frutos y las semillas. Las semillas germinan y originan una nueva planta. Las flores están formadas por tres partes : cáliz, corola y pedúnculo floral La hoja: La mayor parte de las plantas tienen las hojas verdes, son planas y se inclinan hacia la luz solar. Las hojas brotan de una yema axilar El fruto: contiene la semilla de una planta. La fruta verdadera se desarrolla exclusivamente a partir del ovario y la fruta falsa se desarrolla exclusivamente a partir del ovario, se desarrolla además a partir del receptáculo, como la frase o la manzana. La frase se denomina pericarpio.

Completo la siguiente sopa de letras con las partes de la planta:

Partes de la planta

F lor

H oja

T allo 18


Fruto

RaĂ­z Por medio de un dibujo explico cual es el clima que presenta la vereda.

19


La vereda el centro es bastante caliente su temperatura promedio es de los 30° C a los 37° C en un día normal. Monografía de las Plantas para Reforestar

Familia: Fabácea Nombre

científico:

Laburnum

Anagyroides Esta es una especie originaria del centro y sur de Europa, es un árbol caducifolio de hasta 15 mts de altura, con

corteza de

color verde oscuro con manchas negruzcas, muy cultivado como árbol ornamental; las hojas trifoliadas con foliolos elípticos de color verde apagado. El fruto de esta planta se llama la legumbre que llega a medir de 3 a 7 cm de largo, cuyo fruto es venenoso y no sirve para alimento.

20


Su inflorescencia mide de 10 a 30 cm de longitud, cada flor mide dos cm y es de color amarillo brillante; Todas sus partes son exóticas pero en especial las flores.

Familia: Bignoniácea. En el Huila es también conocido con el nombre de Guayacán rosado o Roble, es un árbol que puede superar los 35 mts de altura y alcanza entre 50 y 60 cm de diámetro, su tallo es recto y ligeramente acanalado, las ramas de la copa son relativamente delgadas y livianas con follaje disperso sus hojas se separan es forma de dedos, son opuestas generalmente grandes de 13 a 18 cm de largo y de 17 cm de ancho, consta de 5 foliolos, 3 son iguales y el resto diferentes; sus flores son grandes de 5 cm aproximadamente en forma de campana, son moradas, lilas claros o rosadas y en algunas ocasiones casi blancas.

21


Es originario de Colombia y Venezuela país del que es el árbol nacional. Su altura es de aproximadamente de 31 mts y 1 diámetro en el tronco, es de crecimiento rápido y vida larga su madera es muy apetecida por ser dura y

pesada.

Se

usa

para

pisos,

construcciones, cavos de herramientas, postes, implementos agrícolas, etc. El tinte de su madera sirve para teñir algodón; este es un árbol que gracias a su altura y su follaje brinda una abundante sombra.

22


La Guadua es nativa de América, pertenece

a

la

familia

de

las

gramíneas, es considerada un pasto gigante. Se conocen 30 especies aproximadamente,

que

se

distribuyen desde México hasta el Norte de Argentina. No se sabe ciertamente cual es el origen la palabra guadua pero ciertos especialistas consideran que es de origen Venezolano. El sistema radicular está formado por raíces, raicillas y por los rizomas, mismos que corresponden a modificaciones M tallo, con la diferencia de que este crece hacia fuera y los rizomas son subterráneos. En el rizoma se encuentran las yemas, de cuya activación se generan nuevos rizomas y por tanto nuevos tallos. El tallo también llamado cogollo al emerger del suelo lo hace con un tallo definitivo. Un tallo adulto alcanza una altura entre 15 y 25 mts de altura está formado por muchos nudos y entre nudos, llamados “canutos”, alrededor de cada nudo aparece una banda blanca, característica que los identifica. Sus hojas caulinares son de color café, protegen el tallo y su yema con su pelusa durante su crecimiento inicial; son de forma triangular, fuertes pelitos en su parte exterior y lustroso por el interior, estas se desprenden del culmo cuando salen las ramas 23


que brotan de las yemas; sus hojas de follaje ubicadas en las ramas son lanceoladas, alternas y simples.

De estas descripciones los niños seleccionaron un árbol para elaborar textos literarios como:

FABULA Había un vez un perrito que iba caminando en el bosque cuando de pronto le pegaron con una piedra y el miro a lado y lado, encontrando que solo había una guadua que estaba mirando hacia el cielo, el no le tomo ninguna importancia, pero siguió caminando y más adelante miro la misma guadua a su lado, porque me estas tirando o través mas piedras en la cabeza ¿ qué te he hecho? Poniéndose muy bravo el perrito, la guadua siguió y siguió golpeando el perrito hasta cansarse, el perrito le dio que te he hecho, es que tú te pareces mucho a las personas que me cortan , el perrito le dijo pero yo soy tu amigo no te voy hace daño. Entonces la guadua le pidió disculpas y le rogo que la defendiera de las personas que la lastimaban; dándose un abrazo el perro siguió su camino hacia su casa. (Bladimir grado 5°)

24


Nombre cientĂ­fico: ERYTHRINA Familia: FabĂĄceas Ă rbol grande de hasta 35 mts de altura, espinoso sus flores son rojas-anaranjadas y se

presentan

Colombia

se

en

racimos

encuentra

enteros; en

las

en tres

cordilleras y en la cierra nevada de Santa Marta

en

el

departamento

de

Cundinamarca. Sus hojas son compuestas, alternas, con tres foliolos. Sus frutos son las legumbres que alcanzan los 25 cm de largo

25


Es un árbol perenne que puede llegar a medir 15 mts de altura, sus hojas son de color verde brillante por el haz y blanquecinas por el envés, de forma lanceolada y bordes simples, estas suelen vivir entre 2 y 3

años, Las flores se disponen en

inflorescencias, compuestas de 10 a 40 flores, Aproximadamente según su variedad. Su fruto es la aceituna aunque también es muy conocida como oliva de España, la aceituna es una drupa en la que se distinguen las siguientes partes: pedúnculo, epicarpio o piel, mesocarpio o carne, endocarpio o embrión. Esta va experimentando cambios en su coloración a medida que va madurando desde un verde intenso al comienzo de su cuajado a un verde amarillento.

26


Una vez terminada la monografía de todos los árboles los niños elaboraron un cuento.

Los amigos de Andre y Juvenal Había una vez unas personas que habitaban muy cerca de la ciudad, en una pequeña vereda en donde todos los días los niños iban a la escuela y los papitos trabajaban para darle comida a sus hijos y a su mujer, a ellos les gustaba mucho salir de paseo al rio, a caminar por en medio de los grandes árboles que allí habitaban. Andrés era el hijo del señor que mandaba en la vereda y estaba estudiando en la Escuela el Centro, porque le quedaba muy cerca de su casa. A él le gustaba mucho hablar con sus amigos en un pequeño escondite que estos tenían un poco lejos de sus casa, ya que no querían que nadie más los viera por miedo a que les hiciera daño, ellos solo dejaban que los descubrieran buenas personas; para ellos sus únicos amigos eran el señor que los visitaba de la FAO y Andrés que ayudaba a que ellos se divirtieran. Con el tiempo losa arboles se pusieron muy enfermos, tan enfermos que Andrés se asusto mucho y no sabía qué hacer, pero se le ocurrió llamar a don Juvenal el representante de la FAO que visitaba la zona, cuando llego saludo a cada uno de ellos hola como estas: Ocobo que haces, guadua como estas de grande, olivo porque se te dañaron tus frutos, Cambulo y las hermosas flores que tenias como tu amigo lluvia de oro y donde está el Chicalá no lo veo por ninguna parte, ¿ qué les ha pasado? No entiendo, cuando de pronto salió un niño de la nada y le dijo. Lo que pasa señor juvenal es que a pesar de que estos árboles son muy hermosos aquí nadie los cuida, yo lo único que puedo hacer es echarles agua pero no les puedo dar comida; juvenal muy preocupado por la situación que le decía el niño corrió hasta su carro con diversos 27


elementos para curar a los pobre arbolitos. Trajo abono, veneno, y algunos palos para sostener las ramas secas de los que ya se estaban muriendo, al terminar ellos le agradecieron porque se pusieron grandísimos y frondosos, lo que puso al señor juvenal muy feliz, tanto que decidió contarle a toda la comunidad en una reunión que hicieron que ellos existían y que todos debían cuidarlos si querían tener una fuente de vida en unos años. Cristian Camilo Tovar grado quinto.

28


Elaboro una carta con la ayuda de los papitos y de los profesores dirigida a PETROBRAS solicitando el tipo de plantas y la cantidad que necesitamos para reforestar.

29


Se elabor贸 el listado de las herramientas necesarias para cercar el terreno que se va reforestar: Pala

Martillo

Pica

Machete

Barra

Hacha

Barret贸n

Dibujo las herramientas que se necesitan para cercar el terreno que se va a reforestar:

Elab

30


oro el plano del terreno delimitado con sus medidas correspondientes en donde se va a reforestar y a quĂŠ distancia se encuentra un hueco del otro:

31


MENSAJES ECOLÓGICOS

"Debemos proteger los bosques para nuestros hijos, nuestros nietos y todos los niños que nacerán. Debemos proteger los bosques para todos los que no pueden hablar en su nombre: los pájaros, los animales, los peces y los árboles"

“La tierra ama nuestras pisadas, y teme nuestras manos, La tierra es mucho más que algo útil: es el símbolo de la vida”

Solo después de que el último árbol sea cortado, Solo después de que el último río sea envenenado, Solo después de que el último pez sea apresado, Solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer.

32


COMPROMISOS PARA LA SIEMBRA DE LOS ARBOLES

 Compromiso 1:

Me comprometo a cuidar las plantas que la Escuela Normal Superior de Neiva me da por intermedio de________________

para que las apadrine; las plantas que solicite fueron:

10 Ocobo y 10 Lluvia de oro.

Firma _____________________________

 Compromiso 2:

Me comprometo a cuidar las plantas que la Escuela Normal Superior de Neiva me da por intermedio de________________

para que las apadrine; las plantas que

solicite fueron:

1 olivo, 1 Ocobo, 1lluvia de oro, 1 Cambulo, 1 Chicalá, 1 guadua

Firma ________________

 Compromiso 3:

Me comprometo a cuidar las plantas que la Escuela Normal Superior de Neiva me da por intermedio de________________

para que las apadrine; las plantas que

solicite fueron:

33


3 Lluvia de oro y 2 Ocobo

Firma _____________________

ďƒ˜ Compromiso 4:

Me comprometo a cuidar las plantas que la Escuela Normal Superior de Neiva me da por intermedio de________________

para que las apadrine; las plantas que

solicite fueron:

10 ocobo y 10 Lluvia de oro Firma ______________________

ďƒ˜ Compromiso 5:

Me comprometo a cuidar las plantas que la Escuela Normal Superior de Neiva me da por intermedio de________________

para que las apadrine; las plantas que

solicite fueron:

3 Lluvia de oro y 1 guadua

Firma _____________________

34


ďƒ˜ Compromiso 6:

Me comprometo a cuidar las plantas que la Escuela Normal Superior de Neiva me da por intermedio de________________

para que las apadrine; las plantas que

solicite fueron:

1 olivo, 1 Ocobo, 1lluvia de oro, 1 Cambulo, 1 chĂ­chala, 1 guadua

Firma ______________________

-

Compromiso 7:

Me comprometo a cuidar las plantas que la Escuela Normal Superior de Neiva me da por intermedio de________________

para que las apadrine; las plantas que

solicite fueron:

10 guaduas y 10 olivos

Firma ________________________

35


Elaboro un lema para ser utilizado en las visitas a las fincas:

“La tierra ama nuestras pisadas, y teme nuestras manos, La tierra es mucho más que algo útil: es el símbolo de la vida”

36


Por medio de un conversatorio se recogieron las ideas para socializar los resultados de la práctica:

Trovas

Canciones

Obra de teatro

Baile

Se elaboraron trovas en donde exponía parte del resultado obtenido durante la práctica.

Entre todos los niños vimos

Buenos días compañeros

Nuevas formas de estudiar

Los estamos saludando

Cuénteme pues compañero

Hoy en nuestro día de logro

Lo que fueron a investigar

Aquí estamos festejando

El año pasado vimos En la escuela trabajamos

Los cinco reinos vivientes

Jardín huerta y vivero

Cada uno de ellos tenía

Para que al fin nos rindiera

Un nombre muy diferente

Llamamos a los compañeros

37


GUION DE LA SOCIALIZACION

Buenos días compañeros

El año pasado vimos

concisa pues ninguno se

Los estamos saludando.

Los

excluyo.

Hoy en nuestro día de logro

cinco

reinos

vivientes.

El

Cada uno de ellos tenía

Aquí

estamos

festejando.

Un

nombre

muy

estudiar.

juiciosos y si no mire el

compañero Lo

que

fueron

muy

jardín como nos quedo de hermoso.

Para realizar la siembra

primero la

escuela

trabajamos

jardín

seleccionamos

cada árbol con esfuerzo.

podemos

El Ocobo y el olivo Son

arboles

hermosos a

muy nuestro

ser

grandes

y

largo

y

frondosos. Es

muy

conocido se da a la orilla del rio si en la guadua estaban pensando

huerta y vivero Para que al fin nos

diferencia

Por

se llevo todo un proceso En

del sol si no hacemos la

clima le ayudan

a

investigar.

es

En la escuela el centro trabajamos

pues

oro

confundirlos.

vimos nuevas formas de

Cuénteme

de

amarillo del mismo tono

diferente.

Entre todos los niños

lluvia

Para esta investigación

rindiera Llamamos a los

Cada quien contribuyo

compañeros.

de

manera

38

libre

y

No

se

perdidos.

hallaban

tan


En el árbol de Chicalá

El Cambulo es otro árbol

Hay

De los seis que hay en la

una

chiva

amarrada

lista

Cada vez que subo y

Su

bajo

perfecta

se

manda

la

condenada.

imagen

es

tan

Que sirve pa una revista.

NARRADOR: El centro; Es una pequeña vereda, ubicada muy cerca de la ciudad en donde antes los arboles eran grandes y servían para el sustento familiar. -

De pronto, un día, Brayan un niño de la vereda cansado y agotado por el calor del sol, decidió reposar a la sombra de un frondoso y hermoso árbol, y dijo:

Brayan: ¡Que calor tan verraco! Me hace falta mucho para llegar a la escuela, ¡Noo que pereza continuar! Árbol: ¿si vez lo que pasa cuando acaban con nuestra especie? NARRADOR: Replico el árbol Brayan: ¿Quien anda ahí? , ¿Acaso fuiste tú? ÁRBOL: ¡Sí! soy yo, hace mucho tiempo pasan los niños por aquí pero solo se acercan para arrancarme las hojas. NARRADOR: Don Juan un agricultor de la vereda Acercándose al lugar en donde estaban pregunto Juan: ¿A quién le hablas Brayan? , ¿Otra vez jugando de camino?, ¿acaso no deberías estar estudiando? 39


NARRADOR: Brayan contesto. Brayan: no me lo vas a creer don Juan, me senté a descansar y que sorpresa me lleve, al escuchar hablar el árbol. Juan: entonces, dígame algo árbol, antes de que aproveche tu leña para cocinar. NARRADOR: Pero el árbol en silencio, sin dar alguna respuesta no hizo caso al leñador. Juan: Si ve ningún árbol habla, así que vallase para la escuela, que va a llegar tarde hombre. NARRADOR: Cuando le dio el primer golpe el árbol se quejo y le contesto Árbol: No me cortes, si me dañas ocurrirá una catástrofe, los ríos se acabaran y las personas morirán Narrador: El hombre se detuvo y le pregunto Juan: ¿Entonces como voy a cocinar los alimentos? Árbol: solo toma mis ramas secas Juan: pero no es suficiente Narrador: respondió el árbol, creyendo que así los dos se beneficiaban Árbol: Entonces deberás cortar las ramas secas de los otros árboles, además es cierto que ustedes los seres humanos necesitan la madera de nosotros para cocinar, cercar, hacer muebles y muchas cosas más, pero debes reforestar. Juan: ¿Que es reforestar? Camilo: Apa pues fácil Reforestar es cuando sembramos arboles en terrenos pelaos y secos, contribuyendo a la recuperación del suelo

40


Juan: y eso se puede hacer acáCamilo: en esta vereda lo podemos hacer, hay muchas partes feas y sin vida, observa Urías: quiubo compadre Urías: uy si compadre, solo nos acordamos de cortar para la leña y otras cosas pero no nos acordamos de sembrar otra vez. NARRADOR: mientras continuaban hablando, Karol una vecina de la vereda se acerco porque había estado escuchando la conversación. Juan habla. Karol: ustedes tienen la razón, si no hay árboles los ríos se acaban, habría más calor, se disminuiría la fauna, la flora y esto no nos beneficiaria en nada. Camilo: la reforestación permite la sostenibilidad de las fuentes hídricas como los humedales, nacederos, quebradas y ríos, e impide que la tierra se erosione. Brindando una mayor consistencia y fortaleza en los suelos para el beneficio de todos. Juan: uy estos chinos sí que saben oiga, jummm a yo me hubiera gustado haber seguido estudiando para aprender, pero nooooo ya estoy muy viejo y ya estudia lo suficiente. Urías: uy compadre usted por lo menos estudio arto, porque si dice que estudio diez años Juan: no compadre si a yo hice cinco primeros y cinco segundos Árbol: ¿Bueno y a ustedes si les gusta la idea de reforestar en la vereda? Camilo y Karol: ¡si claro!, eso sería muy bueno. Árbol: Miren ellos son algunos amigos, si quieren escuchemos una canción que ellos tienen preparada. Karol: y como se llaman tus amigos

41


Cada árbol se debe presentar. Canción de los arboles (grado preescolar, primero, segundo)

Intervención de carolina y yuleisy con la cartilla virtual Narrador: Camilo le explica a los demás cuales son los pasos para sembrar. Explica los pasos para la siembra. Narrador: Así como estos habitante y el árbol lograron llegar a un acuerdo para que ambos se lograran beneficiar, esto lo podemos aplicar en la vida real porque no perjudicaría a ninguno de los dos, al contrario estaríamos preservando el medio, que nos brinda sus recursos para nuestra sostenibilidad, además de ser una práctica fácil de hacer Frases:  Solo después de que el último árbol sea cortado, Solo después de que el último río sea envenenado, Solo después de que el último pez sea apresado, Solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer.  "Con el primer árbol derribado comenzó la civilización; con el último árbol derribado terminará la civilización"  "La naturaleza es eternamente joven, bella, generosa. Posee el secreto de la felicidad, aunque se lo estamos arrebatárselo" Bladimir: bueno compadre ya para terminar nosotros tenemos preparada una canción compadre. (Canción: “póngale cariño al monte”)

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.