cartografía de
EMOCIONES NONDUERMAS & PEDRIÑANES
DOSSIER PRODUCCIÓN CREATIVA
“De todos es sabido que los esquimales tienen a su disposición un gran número de términos diferentes para referirse a la nieve y al hielo, según presenten éstos un determinado aspecto, la época del año... De todos es sabido también que los gauchos tienen a su disposición hasta un centenar de palabras diferentes para referirse al pelaje de los caballos, según su color, sus manchas y la zona donde aparecen, su brillo... Nosotros que tanto tratamos con el espacio, ¿cuantas palabras tenemos para nombrarlo en sus diferentes formas? (...) El diccionario proporciona unas cuantas: espacio, lugar, extensión, dimensión, superficie, hueco, vacío, distancia, rincón, área, órbita, terreno, campo, reino, región, esfera, ámbito, marco, cuadro, plano... Y también tenemos la combinación de la palabra espacio con otras. Así, espacio perceptivo, espaci o proyectivo, espacio de representación, espacio pictórico, espacio artístico, espacio silencioso...
“Comprobando mapas de impacto del universo” (Laboratorios de la Nasa). Interpretar la realidad supone reconocer capas de interpretación y registros transversales a ella. (en Muy Interesante, marzo 1999)
¿Por qué tanta insistencia en las palabras? ¿Por qué tanta insistencia en el lenguaje? Porque somos, querámoslo o no, sujetos lingüisticos. Somos sujetos del lenguaje, aunque no tenemos tanto control como los esquimales sobre los diferentes términos que manejamos. Los referidos al espacio son más evanescentes, menos precisos o de un significado menos compartido” Julio Romero; “Entorno al espacio silencioso”
<00>INDICE
<< INTRODUCCIÓN_REFLEXIONES << REFERENCIAS INVESTIGACIÓN << PSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES << PROPUESTAS SÍMBOLOS << PROPUESTAS IMAGOTIPO << IDEAS PARA EL TALLER << CARTOGRAFÍA INICIAL
<++>INTRODUCCIÓN
PROCESO CREATIVO LINEAL Desde el momento en el que se puso en marcha este proyecto, me despertó muchísimo interés el como ibamos a poder desarrollar una cartografía tan compleja y anecdótica, como la que representarían las emociones. En la propuesta hablamos de “cartografía en permanente construcción” en la que mostrar todo el repertorio gráfico y creativo generado en los talleres. Me parece acertado la utilización de nuevas tecnologías y redes sociales como medio de expansión del proyecto. “Lifeline”; Domestic Data Streamer
CARTO (INFO) EXPERIENCIA Nos movemos en la era de la información. Somos bombardeados diariamente por millones de datos. En la sociedad del Big Data, muchas de las realidades que hablan de las personas, son simplificadas y convertidas en números. La propuesta de producción creativa del taller pretenderá acercar la distancia entre la realidad y la realidad que percibimos a través de los datos. Estamos convencidos que cambiando la forma en la que se muestran, cambia la forma en la que lo ibamos a leer. (Lectura individual & lectura colectiva). Trabajeremos alrededor del concepto de info-experiencia; con la cartografía final pretenderemos no idear unicamente un espacio de representación de los lugares y las emociones experimentadas, sino un espacio de interacción, conversación,... La experiencia transciende mucho más que la simple visualización de información, por lo que intentaremos superar esas barreras.
En las propuestas de acción creativa que me dispongo a exponer en este dossier, se pretenderá que el material generado sea objeto (casi) final para la realización de esas cartografías de emociones finales. La autenticidad de un mapa final fruto del trabajo de los participantes de taller, incluso implementable por futuras personas que se encuentren con él, será el objeto de estas cartografías abiertas. Masterplan Asunción; Ecosistema Urbano
<++> REFERENCIAS & INVESTIGACIÓN
PSICOCARTOGRAFÍAS <<< (SITUACIONISTAS)
Guy Debord fue un escritor, filósofo y cineasta francés y perteneciente a la Internacional Situacinista, una organización de artistas e intelectuales que apareció en el siglo XIX junto a otros movimientos ideológios revolucionarios. La teoría de la Deriva fue acuñada por Debord. A través de ella se pretendía establecer una reflexión sobre las formas de ver y experimentar la vida urbana. Así, en vez de ser prisioneros de una rutina diaria, él plantea seguir las emociones y mirar a las situaciones urbanas de una forma nueva radical. Se acuña el término de psicocartografía: geografía que lejos de centrar su atención en hechos y fenómenos físicos, accidentes, cifras,... pone su acento en como el medio afecta al comportamiento del individuo y como a su vez las emociones y conductas de seres humanos dejan su huella en ese mismo medio. La deriva situacionista; Constant
“Cáceres crea Cáceres”<Tu eres el protagonista> PKMN
CIUDAD CREA CIUDAD (PKMN)
El colectivo de arquitectos PKMN, han llevado a cabo una serie de proyectos en diversas ciudades españolas, incluidos en una plataforma creativa para la innovación social de las ciudades. Este proyecto pretende preservar y potenciar la identidad ciudadana como protagonista central de la ciudad. A través de lo que ellos llaman “Marcas de prestigio ciudadano” proponen la creación de vínculos afectivos entre la ciudad y sus ciudadanos a través de la potenciación de la identidad, la promoción de la participación y la producción de valor social en torno a oportunidades urbanas. Cáceres disfruta de un centro histórico y un patrimonio cultural casi inigualable, del que sus ciudadanos pocas veces participan como verdaderos actores. A través del proyecto “Cáceres crea Cáceres” se pretende que los ciudadanos se conviertan los verdaderos protagonistas, participando en una exposición urbana del centro histórico.
<++> PSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES
DISEÑO EMOCIONAL
La emoción desempeña un papel de suma importancia en el trabajo que realiza cualquier diseñador. Los diseñadores, tanto si se dedican a crear robots como espacios de trabajo o coches, oscilan entre sentimientos negativos y positivos, y sus obras muestran las huellas que dejan grabadas estas emociones.
“Mutaciones de una cara”; Cartoon faces de Scott McLow
PAUL EKMAN_EMOCIONES
A la hora de investigar acerca de la psicología de las emociones que definirían los parámetros con los que trabajaríamos en este proyecto, hemos fundamentado nuestra producción creativa en las teorías de Paul Ekman. Este psicólogo norteamericano, pionero en el estudio de las emociones, ha sido considerado uno de los más destacados del siglo XX. A diferencia de las creencias de algunos antropólogos culturales, Ekman encontró que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, sino que son más bien universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico. Según Ekman, las emociones primarias parecen poseer una alta carga genética que, aunque están moldeadas por el aprendizaje y la experiencia, están presentes en todas las personas y las culturas, mientras que las secundarias, aunque emanan de las primarias, se deben en mayor grado al desarrollo individual y sus respuesutas difieren ampliamente de unas personas a otras.
Según estudios del departamento de psicología de la Northwestern University, la emoción percibida por el ser humano deriva de tres niveles de procesamiento diferentes del cerebro: visceral (disposiciones determinadas genéticamente), conductual (controlan el comportamiento cotidiano) y el reflexivo (parte contemplativa del cerebro). Cada nivel requiereun estilo de diseño diferente: DISEÑO VICERAL
>
DISEÑO CONDUCTUAL > DISEÑO REFLEXIVO >
apariencia
placer y efectividad de uso imagen de uno mismo, satisfacción personal, recuerdos
“Universo de emociones”, Eduard Punset
CLASIFICACIÓN EMOCIONES 1 La primera clasificación que tendremos en cuenta a la hora de la consideración de las emociones sobre las que estructuraremos este dossier creativo, nos basaremos en las teorías de Paul Ekman que citamos anteriormente. Se diferencia entre emociones primarias y secundarias.
EMOCIONES PRIMARIAS:
Poseen una alta carga genética + modeladas por el aprendizaje y la experiencia + presentes en todas la personas y culturas + CARACTER UNIVERSAL ( expresión facial específica)
TRISTEZA
FELICIDAD
SORPRESA
MIEDO
CLASIFICACIÓN EMOCIONES 2 La emoción que algo nos provoca se sitúa en el abanico que nos abren determinados extremos opuestos (fuerte , débil, bonito , feo, agradable/ desagradable,...). Otra visión de las emociones interesante es la taxonomía de los sentimientos que plantea el psiquiatra Carlos Castilla del Pino en función de si implican o no a otra persona:
EMOCIONES ALOVALORATIVAS:
Emociones que implican una relación con otro individuo.
CONFIANZA
ASCO
CELOS
EMOCIONES AUTOVALORATIVAS
Emociones que se experimentan en relación con uno mismo.
ORGULLO
IRA
COMPASIÓN
VERGÜENZA
CULPA
CLASIFICACIÓN EMOCIONES 3
EMOCIONES SECUNDARIAS:
Se deben en mayor grado al desorrollo individual + sus respuestas difieren de unas personas a otras + importantes DIFIRENCIAS INDIVIDUALES
ANSIEDAD
AMOR
ENVIDIA
HOSTILIDAD
HUMOR
NOSTALGIA
CONFIANZA
RESPETO
RENCOR
ILUSIÓN
GRATITUD
Hay objetos, hechos o fenómenos que nos producen sentimientos tenues, casi inapreciables, pero aquellos que están vinculados a relaciones duraderas, intensas, impactantes, fuertes, esos sentimientos tienden a ser polarizados. Esta clasificación gradual de las emociones se estructura en función a dos variables: la intensidad y la duración en el tiempo.
EMOCIÓN
+ INTENSA + TRANSITORIA
- INTENSA + DURADERA
SIMBOLOGÍA EMOCIONES
AMOR
FELICIDAD
ALEGRÍA
SORPRESA
TRISTEZA
EMOCIÓN & EXPERIENCIA El objetivo de este dossier creativo de realizar una Cartografía de Emociones girará entorno a la definición de unos parámetros que nos ayuden a formalizar la subjetidad de las emociones. Para ello introduciremos un nuevo input en la dicotomía proyectual patrimonio (lugar) & emoción; ese nuevo parámetro que intentaremos representar será el de las acciones experimentadas. PATRIMONIO
EMOCIÓN
(lugar, inmaterial)
ACCIÓN
(hedonista, trágica, conmemorativa,...)
ANSIEDAD
IRA
ASCO
MIEDO
¡ Pues a esta acequia venía con mis colegas a pasar la tarde y a jugar partidas de cartas interminables!...
Esta acequia.. ¡¡¡¡ IRA !!!!
<++> PROPUESTA DE SÍMBOLOS
PATRIMONIO CULTURAL
NATURAL
x Reservas Biosfera
x Monumentos naturales x Reservas Nacionales x Parques Nacionales
MATERIAL MUEBLE
INMUEBLE
x Manuscritos
x Monumentos y Sitios Arqueológicos
x Documentos x Artefactos Históricos x Colecciones científicas naturales x Grabaciones x Películas x Fotografías x Obras de arte y artesanía
x Monumentos o Sitios Históricos
INMATERIAL x Lenguaje
x Costumbres x Religiones x Leyendas x Mitos x Música
x Conjuntos
Arquitectónicos
x Colecciones científicas x Zonas típicas
x Monumentos públicos x Paisajes culturales
x Centros industriales y obras de ingeniería
PATRIMONIO & LUGARES El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
PATRIMONIO MATERIAL
PATRIMONIO NATURAL
PATRIMONIO INMATERIAL
Emoción compartida o individual (prescindible) Acción o experiencia que provoca emoción Emoción (colores)
OPCIONES “SÍMBOLO ACTIVO” Se muestran a continuación unos modelos formales de “símbolos abiertos”. Se conciben como elementos implementables por los usuarios del taller. Se partirá de una pieza inicial vinculada al patrimonio en cuestión, a partir de la cuál crecerán a modo de injerto los elementos relacionados con las emociones y experiencias vinculadas a dicho lugar. La posición de los símbolos variará dependiendo de la opción elegida (piezas hexágono o piezzas puzzle). En el caso del puzzle se seguirá un criterio por columnas, mientras que los hexágonos seguirán un patrón aleatorio.
SIMBOLOGÍA PATRIMONIO MATERIAL 01 MOLINO
IGLESIA
ERMITA
COLEGIO
CEMENTERIO
CASA
CASERÍO
CASA TORRE
FÁBRICA
CHIMENEA
PUENTE
VÍA FÉRREA
?
?
?
?
SIMBOLOGÍA PATRIMONIO NATURAL* 01 ACEQUIA
BAÑO
INUNDACIÓN
CAMINO
HUERTO
RUTA SENDERISTA
RUTA CICLISTA
VÍA PECUARIA
SIMBOLOGÍA PATRIMONIO INMATERIAL 01 PROCESIÓN
AUROROS
BOLOS MURCIANOS
MITOS
JUEGOS INFANTILES
JUEGOS TRADICIONALES
RECORRIDO PERSONAL
?
SIMBOLOGÍA PATRIMONIO MATERIAL 02 MOLINO
IGLESIA
ERMITA
COLEGIO
CEMENTERIO
CASA
CASERÍO
CASA TORRE
FÁBRICA
CHIMENEA
PUENTE
VÍA FÉRREA
?
?
?
?
SIMBOLOGÍA PATRIMONIO MATERIAL 02 ACEQUIA
BAÑO
INUNDACIÓN
CAMINO
HUERTO
RUTA SENDERISTA
RUTA CICLISTA
VÍA PECUARIA
SIMBOLOGÍA PATRIMONIO INMATERIAL 02 PROCESIÓN
AUROROS
BOLOS MURCIANOS
MITOS
JUEGOS INFANTILES
JUEGOS TRADICIONALES
RECORRIDO PERSONAL
?
SIMBOLOGÍA ACCIONES / EXPERIENCIA 01 PERSONAL
COMPARTIDA
COMER/BEBER
COMPRAR
JUGAR
BAILAR
DEPORTE
PASEAR
TRABAJAR
DESCANSAR
CONTEMPLAR
IMAGINAR
APRENDER
PERDER
OBSERVAR
CONMEMORAR
TRAGEDIA
ESCUCHAR
HUIR
ESPERAR
CONDUCIR
SALUDAR
CELEBRAR
?
?
SIMBOLOGÍA EXPERIENCIA / ACCIONES 02 PERSONAL
COMPARTIDA
COMER/BEBER
COMPRAR
JUGAR
BAILAR
DEPORTE
PASEAR
TRABAJAR
DESCANSAR
CONTEMPLAR
IMAGINAR
APRENDER
PERDER
OBSERVAR
CONMEMORAR
TRAGEDIA
ESCUCHAR
HUIR
ESPERAR
CONDUCIR
SALUDAR
CELEBRAR
?
?
R
MO
TE
OR
OR
RR
TE
RR
HO
CO
NI
PÁ
R
VO
PA
O
ST
SU
MA
AR
AL
A
BI
FO
MIEDO
ÓN
SI
ER
AV
N
IÓ
LS
PU
RE
IA
AC
GN
PU
RE
O
AZ
CH
RE
ASCO
N
IÓ
AC
GN
DI
IN
AD
ID
IL
ST
HO
IO
OD
OR
NC
RE
A
RI
FU
RA
LE
CÓ
DO
FA
EN
A
BI
RA
IRA
ÓN
CI
PA
CU
EO
PR
N
IÓ
AC
ER
SP
SE
DE
IA
ST
GU
AN
ÉS
TR
ES
ANSIEDAD
R
LO
DO
O
NT
IE
IM
FR
SU
TO
EN
MI
RI
UR
AB
O
SM
MI
SI
PE
TO
EN
LI
SA
DE
D
DA
CI
LI
FE
IN
ÍA
OL
NC
LA
ME
A
GI
AL
ST
NO
TRISTEZA
D
DA
JI
LE
RP
PE
N
IÓ
US
NF
CO
TO
ER
CI
ON
SC
DE
A
EZ
AÑ
TR
EX
R
PO
TU
ES
N
IÓ
CC
FA
PE
TU
ES
O
SM
PA
O
BR
OM
AS
SORPRESA
R
MO
HU
ER
AC
PL
N
IÓ
US
IL
LO
BI
JÚ
O
SM
MI
TI
OP
MO
AS
SI
TU
EN
A
RI
FO
EU
TO
EN
NT
CO
ALEGRÍA
IO
BR
LI
UI
EQ
UD
IT
EN
PL
AD
ID
IL
QU
OR
RI
TE
IN
AN
TR
Z
PA
ÓN
CI
JA
LA
RE
D
DA
NI
RE
SE
EZ
ID
AC
PL
ZO
GO
FELICIDAD
ID AD
IL
AB
AM
TO
EC
AF
TI MA
ES
TO
AU
NZ A
IA
NF
CO
A
TÍ
PA
EM
ÍA
AT
MP
SI
DA D
LI
IA
RD
CO
DA D
RI
DA
LI
SO
AMOR
PROPUESTA COLOR SÍMBOLOS EMOCIONES
A
TÍ
PA
TI
AN
A
DI
VI
EN
S
LO
CE
IA
NC
TE
PO
IM
O
NT
IE
IM
NT
SE
RE
OR
UM
LH
MA
IO
ID
ST
FA
ÓN
SI
LU
SI
DE
N
IÓ
AC
GN
SI
RE
RA
GU
AR
AM
N
IÓ
ES
PR
DE
O
EL
SU
ON
SC
DE
NA
PE
O
EL
DU ÓN
CI
PA
CI
TI
AN N
IÓ
RS
VE
DI
N
IÓ
AC
SF
TI
SA
R
TA
ES
EN
BI
A
NÍ
MO
AR
IÓ N
AS
MP
CO
CI ÓN
TA
EP
AC
O
SE
DE
O
ET
SP
RE
CI ÓN
RA
MI
AD
A
UR
RN
TE
ÑO
RI
CA
SÍMBOLOS EMOCIONES
EJEMPLO SÍMBOLOS 01
EJEMPLO SÍMBOLOS 02
<++> PROPUESTA DE IMAGOTIPO 3
IMAGOTIPO 01
cartografía de
EMOCIONES NONDUERMAS & PEDRIÑANES
cartografía de
EMOCIONES NONDUERMAS & PEDRIÑANES
cartografía de
EMOCIONES NONDUERMAS & PEDRIÑANES
MAPA + CORAZÓN cartografía de
EMOCIONES NONDUERMAS & PEDRIÑANES
cartografía de
EMOCIONES NONDUERMAS & PEDRIÑANES
IMAGOTIPO 02
cartografia de
EMOCIONES NONDUERMAS & PEDRIÑANES
EMOCIONES EMOCIONES NONDUERMAS & PEDRIÑANES NONDUERMAS & PEDRIÑANES
FIA DE EM RA
IONES OC
CARTO G
EMOCIONES NONDUERMAS & PEDRIÑANES
cartografia de cartografia de cartografia de
NO
N D U E R M AS cartografia de
FIA DE EM A R
IONES OC
CARTO G
EMOCIONES NONDUERMAS & PEDRIÑANES
PE
D RIN A NES
<++> IDEAS PARA TALLER
SESIONES + FICHAS + WEB Las sesiones prácticas se dividen en siete bloques: SESIÓN 1ª: presentación
SESIÓN 2ª: caminos del río
SESIÓN 3ª: caminos del tren
SESIÓN 4ª: patrimonio material en el camino
SESIÓN 5ª: patrimonio inmaterial en el camino SESIÓN 6ª: caminos personales
SESIÓN 7ª: exposición de resultados “Cuenca en red”; Ecosistema Urbano
<< BIDIRECCIONALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE DATOS
A continuación mostramos algunas ideas y materiales con los que trabajar en el taller.
El espacio principal de trabajo será la mesa donde se colocará un gran plano (3 x 1,5 metros) de Nonduermas y Pedriñanes. Sobre él, y utilizando los símbolos mostrados en el apartado anterior, los participantes construirán su propia cartografía de emociones. Pese a la importancia de este elemento, proponemos otros materiales de trabajo que den otra perspectiva a los datos generados en el taller. Si el mapa se construye desde la direccionalidad emociónacción & cartografía, los organigramas emocionales permiten otro enfoque.
Se diseñan también unas fichas estructuradas en función a varios parámetros que operan en la ciudad emocional. Con estas se pretende definir perfiles emocionales individuales. A través de hastag en twiter podremos generar datos acerca de las emociones experimentadas en distintos lugares. Al finalizar el taller podremos recopilar esos datos para la construcción de la cartografía final. “Egiamapa”; Paisaje Transversal
PROPUESTA ORGANIZACIÓN TALLER SESIÓN 2
CARTOGRAFÍA
(caminos del río)
SESIÓN 4
(lugar_emociones)
SESIÓN 3
(caminos del tren)
SESIÓN 6
(patrimonio material)
AULA
(caminos personales)
SESIÓN 5
(patrimonio inmaterial)
(proyecciones)
SE SIÓ
N4
SE SIÓ
N3 SIÓ SE
N2 SIÓ SE
N5
SE SIÓ
N6
O MISM
LO
N IÓ
JÚBI
N
A
ÓN
O
ÓN
A
ÍA
CORDIA
LIDAD
RS
CA
A
EMPATÍ
RIDAD
NOS DEL TR MI
EN
AM OR
TO
MA
O
SUST
BR OM AS
3º S O N ESI
A
JIDAD
PERPLE
CIÓN
ANTICIPA
NOSTALGIA MELANCOLÍA INFELICIDAD
DESALIENTO PESIMISMO ABURRIMIENTO SUFRIMIENTO
DOLOR DUELO
PENA
DESCON
SUELO
DEPR ESIÓ N AMAR GURA
CE
SO
LE
A
O
SI ÓN
A CI PU RE
IMPOTENCIA
FASTIDIO
MALHUMOR
RESENTIMIENTO
A ENVIDI
CELOS
DO
RECH
AGRE SIVI DAD ANTIPA TÍA
A
ENFA
RABI
ODIO
RENCOR
FURIA
CÓLERA
INDIGNACIÓN
HOSTILIDAD
CIÓN
CUPA
AZO
PREO
N IÓ
AC ER
GN
SP SE
AN
IA ST
GU
RE PU L
E
TR
DE
IR A
SI
ES
AN
AN
GNAC
DE
D
A
SC
ÓN
SI
ER
AV
N
USIÓ
CONF
RESI
BI
FO
ERTO
ONCI
DESC
D
MA
AR
AL
A
EZ
AÑ
TR
EX
TR
M IE D O
PAVOR
R
PO
TU
ES
TERROR
PÁNICO
N
IÓ
CC
FA
PE
TU
ES
IS T E Z A
COBARDÍA
HORROR
O
SM
PA
SA RE RP O
AD
SIMPAT
SOLIDA
IÓ
UR
ESTI
IANZ
TA CI
ET
CI
ID
EC
AUTO CONF
EP
O
AS
IL
MP
AB
AF
SE
UD
CO
IT
AM
CA RI ÑO
RA
DI
IDAD ALEGR IA LIC E F S
AT
SP
MI
RN
O
GR
AC DE
RE
AD TE
VE
ZO
GO
EZ
IÓ
ID
N
HU MO R
ÓN
PL
CI
AC
ER
IL
US
OPTI
CONTENTO
ENTUSI ASMO
SATISFACIÓN
BRIO
EQUILI
ARMONÍA
BIENESTAR
JA
RIOR
LA D
AC
DA
PL
NI
RE
SE
IDAD
INTE
RE
QUIL
ITUD
PAZ
TRAN
PLEN
EUFORIA
ORGANIGRAMA EMOCIONAL POR SESIONES
ÉS
DA
PC IÓ
IÓN
D
N
FICHA ACONTECIMIENTOS EMOCIONALES FECHA: SESIÓN: LUGAR:
PERFIL EMOCIONAL
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
DATOS INICIALES
ESTADO EMOCIONAL DEL DÍA / LUGAR:
FELICIDAD
AMOR
SORPRESA
TRISTEZA
AMOR
IRA
ASCO
MIEDO
ALTA
OCIO
8:00
9:00
MEDIO
11:00
12:00
13:00
15:00
16:00
FEBRERO
17:00
18:00
ABRIL
INVIERNO
MAYO
DIARIO
19:00
20:00
21:00
INMATERIAL
SEMANAL
MENSUAL
22:00
23:00
JULIO
PRIMAVERA
AGOSTO
VERANO
TACTO
OLFATO
OÍDO
INSTRUCCIONES
PARÁMETROS VINCULADOS AL INDIVIDUO Y A SU RELACIÓN CON EL LUGAR
vinculada a la emoción
MUCHEDUMBRE
00:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OTOÑO
ALCANCE
GUSTO
Aporta tu estado emocional del día o vinculado a un lugar
ACCIÓN / EXPERIENCIA
NOCHE
JUNIO
ESTADO EMOCIONAL
ANUAL
OTROS
GRUPO ++
TARDE
MARZO
NATURAL
FAMILIA
GRUPO
14:00
VERTICAL: une las casillas marcadas en vertical. Los parámetros inferiores tratan sobre las experiencias /acción
MATERIAL
DEPORTE
PAREJA
10:00
LEJOS
TRABAJO
MAÑANA
ENERO
80 años
CERCA
MOVILIDAD
SOLO
7:00
40 años
HORIZONTAL: elige un sub-parámetro en las líneas superiores vinculados al individuo y al patrimonio (lugar)
PATRIMONIO
3 años
PARÁMETROS: parámetros tangentes capaces de asumir error y gestionar la incertidumbre y la subjetividad
FRECUECNIA
MEDIA
BAJA
ASOCIACIÓN HORARIO ESTACIONALIDAD
PERCEPCIÓN
MUJER
PROXIMIDAD
HOMBRE
OBJETIVO: categorizar y formalizar los parámetros que operan en las acciones y emociones experimentadas
EDAD
EMOCIÓN: incertidumbre de una suma de verdades múltiples. Construye numerosas conexiones blandas y complejas
ACCIÓN
VINCULACIÓN
SEXO
INSTRUCCIONES
ANOTACIOENS
AMOR
VISTA
PARÁMETROS VINCULADOS A LA ACCIÓN EXPERIMENTADA (solo o compartida, estacionalidad, percepción sensorial)
EJEMPLO FICHA ACONTEC. EMOCIONALES FECHA: 25 / 01 / 2016 2º 3º 5º SESIÓN: 1º X4º LUGAR: Iglesia de Nuestra Señora de Cortes
PERFIL EMOCIONAL
6º
7º
ESTADO EMOCIONAL DEL DÍA / LUGAR:
AMOR
FELICIDAD
ANSIEDAD
IRA
MUJER
MEDIA
BAJA
3 años
ALTA
X
OCIO
8:00
40 años
X
9:00
MEDIO
X
ASCO
MIEDO
11:00
12:00
13:00
15:00
16:00
FEBRERO
17:00
18:00
INVIERNO
MAYO
SEMANAL
19:00
20:00
21:00
MENSUAL
X
22:00
23:00
ANUAL
OTROS
GRUPO ++
MUCHEDUMBRE
X
00:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
NOCHE
X
ABRIL
DIARIO
INMATERIAL
X
TARDE
MARZO
NATURAL
X
FAMILIA
GRUPO
14:00
VERTICAL: une las casillas marcadas en vertical. Los parámetros inferiores tratan sobre las experiencias /acción
MATERIAL
DEPORTE
PAREJA
10:00
HORIZONTAL: elige un sub-parámetro en las líneas superiores vinculados al individuo y al patrimonio (lugar)
LEJOS
TRABAJO
MAÑANA
ENERO
80 años
CERCA
MOVILIDAD
SOLO
7:00
PARÁMETROS: parámetros tangentes capaces de asumir error y gestionar la incertidumbre y la subjetividad
FRECUECNIA
OBJETIVO: categorizar y formalizar los parámetros que operan en las acciones y emociones experimentadas
PROXIMIDAD
HOMBRE
ACCIÓN
VINCULACIÓN
TRISTEZA
PATRIMONIO
EMOCIÓN: incertidumbre de una suma de verdades múltiples. Construye numerosas conexiones blandas y complejas
ASOCIACIÓN HORARIO ESTACIONALIDAD
SORPRESA
La boda de mi hija fue una preciosidad. Iba preciosa. Me recordó un montón a cuando me casé con mi marido hace ya 45 años.
X
PERCEPCIÓN
ALEGRÍA
EDAD
SEXO
INSTRUCCIONES
ANOTACIOENS
X
JUNIO
JULIO
PRIMAVERA
AGOSTO
VERANO
X
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OTOÑO
ALCANCE
GUSTO
TACTO
OLFATO
OÍDO
VISTA
X
<++> CARTOGRAFÍA
CARTOGRAFÍA FINAL <<<<< PARTICIPATIVA
Las emociones no presentan bordes claros ni esencias bien definidas, por lo que construyen numerosas conexiones blandas y subjetivas difiles de medir y representar. Creemos en el cartografiado de la complejidad emocional mediante un diseño abierto y en continuo crecimiento, despúes incluso de la realización del taller objeto de este dossier.
CARTO-EXPERIENCIA
Además de la cartografía de emociones final que se colocará de forma permanente en los centros culturales, proponemos la realización de una “infoexperiencia” temporal en un espacio expositivo o en un espacio público. Durante uno o dos días se expondrá el trabajo desarrollado. El resto de habitantes del municipio podrá conocer el proyecto. “WHAT MADE ME”; Dorota Grabkowska
ORTOFOTO (dimensi贸n 3,10 x 1,55 metros)
ESPACIO DE TRABAJO (Nonduermas y Pedri単anes)
MATERIAL VISITAS LUGARES Buscamos que los participantes del taller utilizen los recorridos como una especie de fotomatón ambulante. La intención es que durante los paseos por los distintos lugares tomen fotografías (caras, gestos, miradas, cuerpos…) y vídeos (opiniones, criticas, alabanzas, impresiones y expresiones) del mayor número de personas y lugares posibles. Esas fotografías serán compartidas a través de las redes sociales vinculadas el proyecto; al finalizar el taller se hará una selección de dichas imágenes y se podrá crear un “collage emocional” a través de ellas. El alumno trabajará también como captador de emociones.
“Safari fotográfico”; PKMN
POST IT
CARTOGRAFÍA DE MANO
(post it de colores para identificar emociones en lugares)
am
or fe li c al id eg ad r so ía rp r tr es is a t an ez si a e ir dad a as co mi ed o
(Tamaño DIN A-3; pegada sobre cartón)
IDEAS PARA CARTOGRAFÍA << DE EMOCIONES FINAL 01 Dicha Cartografía se ejecutaría en tres fases: inicialmente se reproduciria mediante serigrafía en la pared (o elemento sustentante) la estructura urbana de Nonduermas y Pedriñanes. Sobre este primer elemento, se colocarían unos elementos metálicos perpendiculares a la pared. Junto a la cartografían se colocarían 9 bandejas de metacrilato con bobinas de hilo de colores en función de las emociones.
“WHAT MADE ME”; Dorota Grabkowska
IDEAS PARA CARTOGRAFÍA >> DE EMOCIONES FINAL 01 Retomamos en este punto uno de los aspectos que se mostraron al inicio de este dossier: el concepto de info(carto)experiencia.Proponemos un mapa final no solo como un elemento de representación y volcado de datos (emociones), sino como una herramienta, un espacio para el encuentro y un incentivo para la reflexión. Se busca una alternativa a la cartografía permanente que se expondrá en los centros culturales. Se estudiarán diversos lugares de Nonduermas y Pedriñanes donde poder realizar esta cartografía dinámica y temporal. Podrán ser interiores o exteriores (plaza). Tras la finalización de los talleres y su posterior procesado, se reproducirán las cartografías de emociones en el suelo mediante cinta adhesiva de diferentes colores. Sobre los lugares del mapa se mostrarán las emociones vinculadas mediante elementos de color (como por ejemplo globos).
A modo de ejemplo tejeremos las emociones de los participantes del taller. Los espectadores que se situen frente al mapa, podrán implementar la cartografía, hilando los lugares que les provocaron alguna emoción. Construimos por tanto una cartografía activa en constante evolución. “Cartografiando oportunidades en Los Molinos”; n´UNDO