AQUÍ JUGAMOS TOD@S “Rehabilitación Estadio Vieja CONDOMINA”
AQUÍ JUGAMOS TOD@S | Corrección parcial FASE 2 22/03/2016
PRESENTACIÓN
[ [
APROXIMACIÓN TEÓRICA & PROFESIONAL
CONDICIONES DE ENTORNO
ESTRATEGIAS & PROGRAMA
[ [
+ SUEÑO DEL PROYECTO | Aquí jugamos tod@s........................................ + ESCENARIOS DE RECONOCIMIENTO | Un lugar en crisis .......................... + ARQUITECTO HOLOMETÁBOLO | El arquitecto en la sociedad en Red. + THE CARPET METRÓPOLIS | Código fuente teórico .................................... + CIUDAD POLICÉNTRICA | Gasificaciones sector terciario ........................... + TEJIDO DE SUTURA | Foro híbrido: morfología urbana + sociología.... + ESPACIO PÚBLICO | Mapas-trailer & Termodinámica.................................... + ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS | Campos de intriga y maniobra ..................... + ATSMÓSFERAS CONSTRUIDAS | Programa propuesto ...............................
SUENO DEL PROYECTO | Aquí jugamos tod@s “El tobogán”. Articular flexiblemente la diversidad. La antigua pirámide levantada por Enver Hoxa en Tirana, construida como un mausolego existencialista, es hoy un tobogán para los niños. Nada puede expresar mejor el traspaso de un tipo de orden absoluto y determinista a un orden más imprevisible y espontáneo, que en condiciones de mayor libertad, se impone sobre las nuevas estructuras rígidas. Relacionar lo heterogéneo dejando parcelas a lo fortuito sería el reto de nuestro tiempo. (La Vanguardia, 2000)
“A quien le importa que un sitio sea feo o no. Mientras haya gente allí, será interesante. Si quitamos a la gente, ¿qué queda? Vació nada más” PAUL AUSTER - “Mr Vértigo”
¡ ¡ m a e r d
LA CONDOMINA SERÁ UNA GRAN PLAZA |
“A quien le importa que un sitio sea feo o no. Mientras haya gente allí, será interesante. Si quitamos a la gente, ¿qué queda? Vació nada más” PAUL AUSTER - “Mr Vértigo”
////////////////// OBJETIVOS EN UN CONTEXTO URBANO COMPLEJO
/////ACTIVAR HERRAMIENTAS DIAGNOSTICO “EL PROYECTO ES UNADEFRASE QUEDE ALCANCE GLOBAL Y LOCAL EN UN ENTORNO URBANO VA ADQUIRIENDO COMPLEJIDAD Y COHERENCIA” Bruno Latour. REGENERACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS ESPACIOS ///////// URBANOS DE LA CIUDAD CONSOLIDADA
El sociólogo francés plantea esta idea en sus teorías acerca de la sociología de la /////VISIBILIZAR LOS ESPACIOS DE ENCUENTRO innovación. Oriento la construcción de ////////MULTICULTURAL, MULTIDISCIPLINAR, Y dicha frase desdeENuna conAL MULTIGENÉRICO LOSactitud LUGARESdisidente DESTINADOS /////////////////////////OCIO Y LA CULTURA respecto a la tipología de estadio de fútbol. En toda ciudad, pueblo o mitad de la nada que se precie podemos encontrar un campo de /////CREACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS URBANOS DE fútbol. No hace tantos años, encontrábamos /////////////ENCUENTRO Y EXPLORACIÓN DE SUS una plaza con su frontón, donde la gente //////////////////////////////POSIBILIDADES se reunía, los niños jugaban, los domingos se hacía mercado, otras veces partidos... El ///FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL “sueño” del proyecto girará alrededor de este //////////COMPROMISO CON EL ESPACIO PÚBLICO concepto, convertir un viejo equipamiento en un catalizador concentrador de energías ///POTENCIAR EL APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS ciudadanas.
PÚBLICOS Y PRIVADOS EXISTENTES FRENTE A LOS //////////////////////////DE NUEVA CREACIÓN
Como explicaremos posteriormente, pondremos al ser humano en el centro del ////////VINCULAR ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA proyecto, y a través de consideraciones ////////POSITIVA AL USO DE ESPACIOS URBANOS ergonómicas y ambientales de las actividades //DISCRIMINATORIOS REVIRTIENDO LA SITUACIÓN físicas en la ciudad, se proyectarán espacios “invisibles” que las cualifiquen. ////////////////////// SUEÑO DEL PROYECTO LA CONDOMINA SERÁ UNA GRAN PLAZA
ESCENARIOS DE RECONOCIMIENTO | Un lugar en crisis “Comprobando mapas de impacto del universo” (Laboratorios de la Nasa). Interpretar la realidad supone reconocer capas de interpretación y registros transversales a ella. (en Muy Interesante, marzo 1999)
HIPERCONTEXTO URBANO | AUTOVÍAS NACIONALES RED URBANA PRINCIPAL RIO SEGURA FERROCARRIL TRANVÍA URBANO HUERTA
_TERRITORIOS FRAGMENTADOS TERRITORIOS FRAGMENTADOS
Existe cierta ambientre Existe cierta ambigüedad el fútbolentre como deporte y güedad el fútbol los nuevos desarrollos urbanos periféricos de la ciudad desarrollos de Murcia. El desarrollo de la ciudad de Murcia durante como deporte y los nuevos los primeras años del siglo XXI orientó gran parte de sus urbanos periféricos demayoritariamente Murcia. El expectativas hacia el desarrollo, privado, del entorno metropolitano. Grandes fragmentos desarrollo de ciudad durante de la ciudad se han vistola sometidos a acelerados procesos los de transformación, siempre al amparo de excesiva primeras del desiglo XXI orientó permisividad en años la modificación los marcos legales. gran parte de sus expectativas hacia La Huerta de Murcia es el patrimonio que otorga identidad a la ciudad. Hasta hace no muchos años, los barrios de la ciudad el desarrollo, mayoritariamente privado, estaban en contacto casi directo con esos terrenos de huerta. Hoy en día es un hecho que, bajo la permisividad legal del Plan del metropolitano. Grandes Generalentorno de Ordenación Municipal de la ciudad, gran parte de esa superficie ha sido invadida por el feroz crecimiento fragmentos de la ciudad se han residencial experimentado años atrás. Quizás sea visto el desarrollo norte de la ciudad el que con más virulencia afecto sometidos a acelerados a la imagen territorial de la ciudad. Estasprocesos intervenciones, de permitidas sin pudor por la normativa urbanística, han dejado transformación. al descubierto debilidades estratégicas notables. CICATRICES EN EL PAISAJE
CICATRICES EN EL PAISAJE Históricamente la ciudad de Murcia y los municipios de su área
metropolitana aparecían como realidad indisociable del paisaje Hasta pocofruto tiempo, el concepto de huerta hace que las rodeaba, de la intensa actividad agrícola como fuente principal de ingresos. El fuerte de desarrollo implicaba crecimiento. crecimiento industrial y urbanístico que ha sufrido la ciudad En han modificado la relación que la urbe mantiene con el paisaje: Ciudad y huerta parecen hoyy sobre concebidostodo como en dos los las últimas décadas, realidades diferentes en la que una de ellas sobrevive al feroz crecimiento de la otra. El paisaje de la huerta se ve últimos años, las ciudades se cuestionan fragmentado por las grandes infraestructuras que cosen la ciudad. su propio crecimiento, asumiendo que este se haARCHIPIÉLAGO llevado a expensas de los BARRIOS recursos necesarios. Enno la Estas grandes obras aparecen como barrera sólo ciudad entre ciudad de y paisaje, si no que rompen la continuidad del propio Murcia, los desarrollos urbanos , recientes dando lugar a un conjunto fragmentado de tejido urbano pequeñas islas difícilmente comunicadas con su entorno. han puesto deaislados manifiesto la elnecesidad Nuestros barrios se ven físicamente por cosido de infraestructuras, y esto tiene su consecuencia en su organización social y económica. Muchos de barrios de replantear el modelo deestosciudad, y acaban conformándose en muchas ocasiones y debido a su aislamiento como núcleos urbanos inconexos con identidad por ende, los nuevos mecanismos de propia, son “barrios con forma de municipio”. gestión de su territorio.
LA CONDOMINA COMO BARRERA URBANA | ?
++P01_AQUÍ JUGAM
S TOD@S
///////////// Rehabilitación Estadio Vieja Condomina
BARRIOS ARCHIPIÉLAGO Estas grandes obras aparecen como barrera no sólo entre ciudad y paisaje, si no que rompen EL FÚTBOL LLEGA A MURCIA POR ÁGUILAS la continuidad del propio tejido urbano, dando lugar a un conjunto fragmentado pequeñas (ciudad costera,de pésimas comunicaciones); importantes empresa islas difícilmente comunicadas con su entorno. Nuestros barrios se dirigida ven aislados físicamente minera por ingleses. El toreo era el evento ocioso por excelencia. por el cosido de infraestructuras, y esto tiene su consecuencia en su organización social y económica. Muchos de estos barrios acaban conformándose en muchas ocasiones y debido a EDUARDO COOLK;(Colegio San Antonio; C/San Lorenzo); alumno decon origen inglés su aislamiento como núcleos urbanos inconexos identidad propia, son “barrios con forma que vino a España y enseño ese nuevo juego a sus compañeros en el recreo. de municipio”. Veía aburridos los juegos a los que
1900 1902 1905
jugaban sus compañeros. Jugaban 7x7 porque el espacio patio era pequeño.
FÚTBOL EN PLAZA DE TOROS. El patio del colegio se queda pequeño y los alumnos alquilan la plaza de toros. El conserje y los aficionados al toreo se reían de esos chavales. Con el futuro auge los taurinos se enrabietaron defenfiendo que se aprovechaban de ellos.
1905-10
1918
NUEVO CAMPO, TORRE DE LA MARQUESA. Construcción de un campo de fútbol donde más tarde se levantaría la estación de ferrocarril de Caravaca y la cárcel provincial.
EL NUEVO JUEGO TRANSCIENDE A LA CALLE. Otro centro educativo (San José), cercano a los terrenos donde se situaría el estadio de la Condomina) empezó a practicar este juego. Su patio era + grande (jugar 11x11). ENTUSIASMO por el nuevo juego se extiende tanto en colegios como en la calle.
1910
Va adquiriendo más importancia y se va necesitando un espacio. Se consiguen unos TERRENOS en ESPINARDO para hacer un campo. Malas condiciones (en cuesta hacia una banda y lo cruzaba un camino vecinal y cuando pasaba un carro debían parar el partido (amistoso o no)
“ M q m
RECONVERTIR UN ESCENARIO TÁCTICO | Considero que es de vital importancia considerar en las fases iniciales de los proyectos tanto los recursos de los que se disponen como la gestión sostenible a diferentes escalas de los mismos. Es por este motivo por el que el emplazamiento propuesto inicialmente en este proyecto sea el de la Vieja Condomina. Un escenario estrategicamente situado en la trama urbana de Murcia, y que pide a gritos una intervención que devuelva dicho espacio a los vecinos de la ciudad. El contexto urbano del edificio presenta una serie de complicados condicionantes. La trama histórica nos muestra el emplazamiento como un lugar de borde de la ciudad, que fue embebido por el desarrollo de los barrios sociales de los años 60. El abandono del estadio por parte del ciudad de Murcia a principios de siglo XXI, ha acelerado el deterioro del edificio. El casco histórico de la ciudad, de estructura islámica, presenta una gran compacidad que impidió la construcción de equipamientos.
CONTROVERSIA & ACTIVACIÓN_EMPODERAMIENTO |
///POTENCIAR EL APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EXISTENTES FRENTE A LOS //////////////////////////DE NUEVA CREACIÓN
Santa Eulalia
Vistabella
////////VINCULAR ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA ////////POSITIVA AL USO DE ESPACIOS URBANOS //DISCRIMINATORIOS REVIRTIENDO LA SITUACIÓN San Juan
////////////////////// SUEÑO DEL PROYECTO LA CONDOMINA SERÁ UNA GRAN PLAZA
GICA UIDA
LAS
esa oreo ia.
5
LLE. ), e na) patio ASMO to en
dream¡¡
“EL PROYECTO ES UNA FRASE QUE VA ADQUIRIENDO COMPLEJIDAD Y COHERENCIA” Bruno Latour. El sociólogo francés plantea esta idea en sus teorías acerca de la sociología de la innovación. Oriento la construcción de dicha frase desde una actitud disidente con respecto a la tipología de estadio de fútbol. En toda ciudad, pueblo o mitad de la nada que se precie podemos encontrar un campo de fútbol. No hace tantos años, encontrábamos una plaza con su frontón, donde la gente se reunía, los niños jugaban, los domingos se hacía mercado, otras veces partidos... El “sueño” del proyecto girará alrededor de este concepto, convertir un viejo equipamiento en un catalizador concentrador de energías ciudadanas.
UN LUGAR EN CRISIS_LA VIEJA CONDOMINA //////RECONVERTIR UN ESCENARIO TÁCTICO Hasta hace poco tiempo, el concepto de desarrollo implicaba crecimiento. En las últimas décadas, y sobre todo en los últimos años, las ciudades se cuestionan su propio crecimiento, asumiendo que este se ha llevado a expensas de los recursos necesarios. En la ciudad de Murcia, los recientes desarrollos urbanos han puesto de manifiesto la necesidad de replantear el modelo de ciudad, y por ende, los nuevos mecanismos de gestión de su territorio. Considero que es de vital importancia considerar en las fases iniciales de los proyectos tanto los recursos de los que se disponen como la gestión sostenible a diferentes escalas de los mismos. Es por este motivo por el que el emplazamiento propuesto inicialmente en este proyecto sea el de la Vieja Condomina. Un escenario estrategicamente situado en la trama urbana de Murcia, y que pide a gritos una intervención que devuelva dicho espacio a los vecinos de la ciudad. El contexto urbano del edificio presenta una serie de condicionantes urbanos. La trama histórica nos muestra el emplazamiento como un lugar de borde de la ciudad, que fue embebido por el desarrollo de los barrios sociales de los años 70. El abandono del estadio por parte del ciudad de Murcia a principios de siglo XXI, ha acelerado el deterioro y abandono del edificio. El casco histórico de la ciudad, de estructura islámica, presenta una gran compacidad que impidió la construcción de equipamientos.
2. EXCESIVO ESPACIO PÚBLICO PRIVADO Los bloques de viviendas próximos al estadio, y como si de un hecho biológico se tratara, se erigen flanqueados por zonas de espacio público privado. Areas cerradas y vigiladas mediante estrategias defensivas que no promueven las relaciones sociales
e va uen acer esta mino ebían )
1. NO RELACIÓN CON EL ENTORNO PRÓXIMO Las áreas circundantes se convierten en residuales por los cerramientos del estadio
3. GESTIÓN DEL PATIO DE COLEGIO EXPERIMENTAL El patio de la mayoría de los colegios se presenta también como un espacio discriminado.
4. BIBLIOTECA COMO CATALIZADOR CULTURAL La pequeña biblioteca de barrio se incorpora a la propuesta y abre la propuesta al este.
e la
para la go de toros
EVA s vos urcia arrio
44 2
ación e a la as x
al na.
1
A DE UERAS s. La lverá ub ente)
8
3
8
5
76
4
7
. El do el tor enos s no s cio
6
8
IA DE alta es y
.
sur
4
NA. o la para iones les. a
6
ZONA el que a o de aire uedó ICA.
5. ESPACIO PÚBLICO = ESPACIO UMBRAL
6. EL VECINO INCÓMODO
7. EDIFICIO ADMINISTRATIVO ABANDONADO
8. PARKING PÚBLICO DISUASORIO
Nos encontramos un parque a pocos metros del estadio. Presenta un aceptable salud urbana pese a ser concebida con criterios clásicos.
La histórica Plaza de toros de Murcia se encuentra localizado junto al emplazamiento desde de hace más de un siglo.
Unas antiguas oficinas del Ministerio de Justicia, con aparcamiento subterráneo están abandonadas fruto del urbanismo del zoning.
Hace unos meses el ayuntamiento estableció un aparcamiento disuasorio, potenciando más si cabe la sensación periférica del lugar.
EL ARQUITECTO HOLOMETÁBOLO | Posicionamiento profesional previo
Perplejidad y desconcierto frente a la condición progresivamente inabarcable de la ciudad contemporánea. Mirada Híbrida, mirada multifocal, mirada estratégica. (en SD, nº4, 1995)
EL ARQUITECTO FACILITADOR |
A lo largo de la historia, la nuestra ha sido una disciplina que ha sufrido una constante evolución y cambio, una incesante redefinición de sus funciones y competencias en la sociedad. Y es que si aceptamos que la arquitectura es el testigo de nuestro tiempo, un retrato de nuestra sociedad, es innegable que evolucionará y crecerá como un reflejo de la misma. ¿Supone esto una pérdida de nuestras competencias profesionales?¿Debemos desechar todo aquello que hemos aprendido para reformular nuestra identidad? Creo que la respuesta a esto, a riesgo de parecer un tanto pretencioso, es bien sencilla y puede ser respondida con una pregunta: ¿Dejó el arquitecto -humanista de ser arquitecto constructor? ¿Dejó el arquitectoingeniero de ser arquitecto-constructor o arquitecto-humanista? ¿Dejará entonces el arquitecto facilitador de ser ingeniero, humanista o constructor ?
EXPLORADOR POLIFÁSICO CONTEMPORÁNEO | 1
2
3
4
EIDUS_Estrategia ESTRATOS DIRECTIVA ARQUITECTO_ Integrada de URBANOS_ 2010/31/UE DEL Investigación Desarrollo Urbano Coexistencias PARLAMENTO ambientes y Sostenible Las condiciones EUROPEO + PLAN atsmósferas La normativa urbanas, sociales, EUROPEO 2020 Y construidas europea obliga a morfológicas o 2050 En el contexto utilizar mecanismos históricas son La normativa europea profesional de lo de participación en analizadas y sobre eficiencia interdiciplinar, mi proyectos urbanos procesadas a la energética de los posicionamiento es que soliciten hora de la definición edificios y los objetivos claro, asumo desde subvención. Debate del programa y la climáticos en el marco el respeto las infinitas interno sobre quién propuesta. Intentaré europeo hacen que posibilidades, pero debería encargarse de descifrar las “pieles de nos centremos en la me centraré en la dichos procesos cebolla” de la ciudad. “sostenibilidad” y el creación de ambientes bioclimatismo espaciales óptimos.
MIXED USE Como veremos más adelante, proponemos un programa híbrido que de respuesta a las diversas condiciones de contorno que rodean el emplazamiento del proyecto.
En esta fase 2 en la se definirá un programa para el proyecto, estructuraremos la estrategia de acción en función a 4 puntos, que a día de hoy, considero claves como estudiante de arquitectura: 1) Participación ciudadana: Debate en taller. (participación: administración & sociólogos & arquitectos) 2) La ciudad, sus preexistencias, problemas y virtudes sociales, su morfología urbana 3) La sostenibilidad entendida desde tres perspectivas: energética (ambiental,) social y económica. 4) El arquitecto “holometábolo”: como estudiante de arquitectura intentaré desarrollar actitudes basadas en una línea de investigación fundamentada en el tratamiento de los espacios.
a c i ís
f d a
d o i c v i i l t b c ú A P o n i ó c i a c p a s c E u d e l a i c So
THE CARPET METRÓPOLIS | Código fuente teórico
“The Carpet Metrópolis” Willem Jan Neutelings
FÍSICO
SOCIAL
[[ [ [[ [ [ [[
PROGRAMÁTICO FÚTBOL
DEPORTE
ESP.PÚBLICO
CIUDAD
EDUCACIÓN
SOCIAL
hanred intentado que través de la práctica reordenación radical en orientados afueran que al a territorio. desigualdad económica pérdida derechos cuerpo seducción global que o campo dedefútbol? ¿Cuántos lo más altamente rentable cotidiana gente llegue través de la práctica de colectivos del pérdida de fútbol derechos laborales. convierte sus espacios en campos de están para el capital acotidiana parecerse agente loslaborales. llegue cuerpo allaterritorio. fenómenos de transmisión inutilizados? afutbolistas( parecerse amodelos los conducta) ideológica. 3.FÚTBOL 1.ESPECULACIÓN futbolistas(modelos conducta) 4.EL MUNDO QUE EL
mercantilización excesiva interrupción compite con los usar valores latinoamericana. deportes hacen presencia comunidad inmigrante (contrato ciudades) negociar como ese público mediante compite con los valores FENÓMENOS COORPORATIVOS reales del deporte? xxgestión Conflictos urbanos, en la ciudad. Los tejidos latinoamericana. espacio más allá de su privación de derechos reales deporte? ciudades) autogestión, encuentro competitivos se presentan x(contrato Conflictos urbanos, visión del funcional (PROGRAMÁTICO) social como impositivos a la autogestión, encuentro específica 1.JJOO. ECLECTICISMO 3.HIPERTECNIFICACIÓN hora de concebir espacio. social
usuarios y ¡Ese portugúes, por x Barça”. Sonmuchos modelos de consumo -Del Madrid o Madrid del Estas Reales! el 2ºespañol!”. puta xx Museo Loshijo clubs de Especulación &español, Relación entre deporte por muchos usuarios y espectadores como un acto xxfútbol Proyectos de diseños “¡Yo soy español, grandes movilizaciones visitado dede Madrid xmás Museo Real Madrid el 2º Recalificación son máquinas (y masas tipo) y radicales espacio espectadores como un acto de en el que todo totalmente español, español!”. Estasno suelen darse tras el Prado. visitado Madrid xmás Renovación de sociales barrios necesario de masas en el que todo fabricar diseños vale y en el que se dan x Invasiones de la vida grandes movilizaciones ante de dan xen Ellafútbol tiene tras elque Prado. los dirigentes x un Los campos de fútbol vale ysituaciones en el se son situaciones bastante cotidiana porque productos orientados a la sociales no suelen darse desigualdad económica o poder de xinmenso fútbol tiene un hanElintentado que fueran sonred espacios son situaciones bastante irrespetuosas, pese sera en orientados a aque reordenación radical ante situaciones de de derechos seducción global que inmenso poder depérdida lo más altamente rentable hiperespecializados que irrespetuosas, pese a un deporte muy respetado travéso de la práctica ser desigualdad económica de colectivos del laborales. convierte sus espacios en muy seducción global que para el capital desaprovecha sus deporte respetado yun con normas cotidiana la estrictas. gente llegue pérdida de sus derechos cuerpo al territorio. fenómenos de transmisión convierte espacios en ageográficas y yacapacidades con normas estrictas. parecerse los laborales. ideológica. fenómenos de transmisión escalares demodelos integración conducta) futbolistas( 4.EL MUNDO QUE EL 2.URBANISMO RADICAL ideológica. urbana.
x Deporte a través hipertecnificado Arquitectura intangible xx Competición especializando juegos que se van e de x Running, Narrativasmontañismo,... articuladas espacios y situaciones hipertecnológico. “Precio especializando lo legal (parkout, xxdeExhibición Competición xxeDEPORTE COMOenSISTEMA DE no y diseñadas Deportes espacios hipertecnificado sociales (INMIGRACIÓN) de mi bicicleta” x Exhibición 92% de ingresos xskaters) (parkout, PRODUCCIÓN DE ESTÁNDARES xconvencionales DEPORTE COMO SISTEMA DE(no x Estado de excepción hipertecnológico. “Precio x La Fica “apropiada” (DECATHLON) xcomerciales Dicotomía teórica skaters) estandarizar PRODUCCIÓN ESTÁNDARES (no olímpico: abolición del DEproyectos de mi bicicleta” x(APROPIACIÓN) Apropiación deluna espacio x(sociales), ¿Hasta punto esta x Dicotomía Anuncios Superbowl: a como losel que esproyectos solo xextrapolable teórica estandarizar tridente poder público x Cualquier E.P esuna (DECATHLON) poresparte deunla herramienta) mercantilización deporte es mera espacios para estos (sociales), soloexcesiva extrapolable a como los democrático, sistema de disponible espacio para xinterrupción ¿Hasta hacen que punto esta herramienta) comunidad compite coninmigrante los valores deportes presencia espacios para estos xmediante ESTANDARIZACIÓN PAPELEOS gestión público hacer deporte. mercantilización excesiva latinoamericana. reales del deporte? x FENÓMENOS COORPORATIVOS en la ciudad. Los tejidos deportes hacen presencia Ayuntamiento para ocupar un x ESTANDARIZACIÓN PAPELEOS privacióncondelos derechos Se organizan y se compite valores xx tejidos Conflictos urbanos, (contrato ciudades) competitivos seLosespacio presentan público. en la ciudad. Ayuntamiento para ocupar un apropian del espacio, reales del deporte? autogestión, como impositivos a la público.encuentro espacio competitivos se presentan LUGARES IDENTIFICADOS AL hora impositivos de concebir social como aespacio. la 2.ARQUITECTURA LEGAL GRUPO. 4.ESTANDARIZACIÓN 5. DEPORTE hora de concebir espacio.
xElRelación entre deporte fútbol es utilizado espectadores un acto imagen pública deportiva del fútbol escomo meramente “¡Yo soy yespañol, xdeporte Museo Real Madrid el 2º son máquinas de tipo) espacio por muchosentre usuarios y en x(y Relación de el simple que todo delmasas fútbol es meramente masculina. Un español, español!”. Estas más visitado de Madrid x Papa Nueva Guinea necesario espectadores como un acto fabricar diseños (y tipo) y espacio vale y en cuantitativo elUnque se dandel masculina. simple análisis movilizaciones tras el Prado. (conquistadores): el xgrandes Los campos fútbol de masas en el que todo necesario orientados adela son situaciones bastante análisis cuantitativo del número de equipos sociales no suelen darse xpartido Eldan fútbol un solotiene acababa vale ycampos en el de que se xson Losespacios fútbol irrespetuosas, pese a ser reordenación radical número de equipos femeninos y masculinas en ante situaciones de inmenso poder de cuando estaban empate. hiperespecializados que región situaciones un bastante son espacios deporte respetado femeninos ymuy masculinas nuestra dejaqueen en de colectivos del desigualdad económica o seducción global x En el fondo el deporte desaprovecha suspese irrespetuosas, a normas serregión hiperespecializados yevidencia conque estrictas. nuestra deja en unsus sexismo cuerpo al territorio. pérdida de derechos convierte espacios en es una especie de capacidades geográficas y un un deporte muy desaprovecha susrespetado evidencia sexismo preocupante. laborales.de integración fenómenos de transmisión confrontación amistosa, escalares y con normasgeográficas estrictas. capacidades y preocupante. ideológica. un juego donde lo urbana. escalares de integración 5. FÚTBOL es paticipar. 3.FÚTBOL importante urbana.
xde Running, lo legal Competición Alto standing= juegos que semontañismo,... van xx11. DEPORTE Bajo standing x eDEPORTEnoCOMO SISTEMA DE xespecializando en espacios hipertecnificado x Deportes 92% de ingresos Exhibición (parkout, x Bajo standing x Relación de utilización deltipo cuerpo PRODUCCIÓN DEentre ESTÁNDARES (no xconvencionales Deportes en espacios no hipertecnológico. “Precio comerciales xskaters) Relación entre público tipo de deporte y poder estandarizar proyectos x DEPORTE COMO SISTEMA DE en el espacio (APROPIACIÓN) convencionales de mi bicicleta” xPRODUCCIÓN Anuncios ely es x Dicotomía teórica deporte poder adquisitivo (no (sociales), solosolo una DESuperbowl: ESTÁNDARES (no nounconstruido. Másen x(DECATHLON) Cualquier E.P herramienta) es (APROPIACIÓN) deporte es mera extrapolable a como adquisitivo (no solo los en estandarizar proyectos habilidades técnicas) allá de los lugares, para xespacio Cualquier un ¿Hastadisponible que punto esta para interrupción (sociales), esE.P soloxes una espacios estos habilidades técnicas) Extension de los valoes x ESTANDARIZACIÓN PAPELEOS hacer deporte. los agentes lasvaloes espacio disponible para herramienta) mercantilización excesiva x FENÓMENOS COORPORATIVOS hacen presencia xdeportes Extension de ylos de consumo, incluso para ocupar un xcompite Se organizan yAyuntamiento se hacer deporte. condicones con los valores (contrato ciudades) en la ciudad. Los de consumo, inclusotejidos negando los valores público. x ESTANDARIZACIÓN espacio PAPELEOS apropian del espacio, xAyuntamiento Se organizan se un los del reales del deporte? antropomórficas de los competitivos se deporte. presentan negando valores parayintrinsecos ocupar LUGARES IDENTIFICADOS AL adquieren apropian del espacio, como impositivos a la espacio público. intrinsecos del deporte. espacios GRUPO. LUGARES IDENTIFICADOS AL concebir hora de 5. DEPORTE - espacio. importancia. 3.HIPERTECNIFICACIÓN GRUPO. 6. LUCHA POR EL
2.URBANISMO PUEBLO URBANÍSTICA RADICAL YOPIO 4.EL DEL MUNDO QUE EL 3.FÚTBOL FÚTBOL CONSTRUYE 9. PODER SOCIAL & 8. FUTBOLISTAS COMO CLUBS DE FÚTBOL xOPIO Urbanismo FÚTBOL -“¿De qué CONSTRUYE equipo eres? DEL PUEBLO 10.&Madrid DEPORTE/ESPACIO 9. PODER SOCIAL CULTURAL Biopolítico, social, CELEBRIDADES -Del o del Barça”. x Años del crédito Eleres? fútbol es utilizado ¡Esequé portugúes, -“¿De equipo CULTURAL “¡Yo soy español, simbólico, hijo puta es!urbanístico (nuevos estadios) El fútbol es utilizado
¡Ese portugúes, hijo puta es!
5. FÚTBOL 3.FÚTBOL FÚTBOL CONSTRUYE 4.EL MUNDO QUE x Urbanismo 5. EL FÚTBOL DEPORTE GÉNERO& OPIO DEL PUEBLO 10. DEPORTE/ESPACIO 9. PODERDESOCIAL Biopolítico, social, FÚTBOL CONSTRUYE DEPORTE DE GÉNERO 11. FÚTBOL INGLÉS El fútbolafirmar es utilizado 10. DEPORTE/ESPACIO ¡Ese portugúes, Podemos que la CULTURAL -“¿De qué equipo eres? simbólico, urbanístico hijo puta es! por muchos usuarios y Podemos afirmar que la (Antiguos valores) imagen pública deportiva -Del Madrid o del Barça”. x Los clubs de fútbol
3.HIPERTECNIFICACIÓN DE LOS JJOO ARQUITECTURA 5. DEPORTE - como x Los deportes nacenSOCIAL 4.ESTANDARIZACIÓN 10.LASKATERS 9. TIPOS DE DEPORTE DE AFICIÓNjuegos ARQUITECTURA SOCIAL que se van Arquitectura intangible SKATERS x Alto especializando xx10. Los deportes nacen como standing
&&
6.CAMPOS FÚTBOL 4.EL QUE EL DEDEGÉNERO DEPORTE OPIO MUNDO DEL PUEBLO 6.CAMPOSDE DE FÚTBOL 5. FÚTBOL CONSUMO TERRITORIO FÚTBOL CONSTRUYE 11. FÚTBOL INGLÉS 10. DEPORTE/ESPACIO CONSUMO DE TERRITORIO Podemos afirmar que la -“¿De qué equipo eres? DEPORTE DE INGLÉS GÉNERO PROYECTO x 12. Críticas el modelo de 11. (Antiguos imagen pública deportiva -Del FÚTBOL Madrid ovalores) del Barça”. xCOLECTIVO Críticas el meramente modelo deDEL El fútbol es utilizado consumo de territorio: ¡Ese portugúes, (Antiguos Podemos afirmar que la DETRÁS del fútbol es valores) “¡Yo soy español, hijo puta es!>>> x Relación entre para deporte consumo de Un territorio: por muchos usuarios yterritorio mucho imagen pública deportiva masculina. simple español, español!”. Estas FÚTBOL x Papa Nueva Guinea (y tipo) y espacio >>> mucho territorio parapoco espectadores un pocos acto unos y durante del fútbol escomo meramente análisis cuantitativo del grandes movilizaciones (conquistadores): eltodo xde Papa Guinea necesario unos pocos yespacios durante que poco masasNueva en que tiempo. Son masculina. Unel simple número de equipos sociales no suelen darse x Peñas, familias, partido solo acababa (conquistadores): el x Los campos de fútbol tiempo. Son espacios que vale ysituaciones encuantitativo el quefemeninos se suelen disfrutar de una análisis y masculinas en ante dedandel clubs... cuando estaban empate. partido acababa son espacios suelen disfrutar de en una son situaciones bastante localización urbana número desolo equipos nuestra región deja desigualdad económica o x Reconocemos la xcuando En el fondo el deporte estaban empate. hiperespecializados que localización irrespetuosas, pese a ser privilegiada yurbana utilizados femeninos masculinas en un sexismo evidencia pérdida deyderechos construcción social del xes Enuna elespecie fondo elde deporte desaprovecha privilegiada ysus utilizados un deporte muy respetado por 22 jugadores por nuestra región deja en preocupante. laborales. fútbol en la que este se confrontación amistosa, unanormas especie de capacidades geográficas y por 22 jugadores por yes con semana. evidencia un estrictas. sexismo convierte en una un juego dondeamistosa, losemana. confrontación escalares de integración preocupante. celebración alrededor de importante es paticipar. un juego donde lourbana. 4.EL MUNDO QUE ELgran familia 6.CAMPOS DE FÚTBOL una importante es paticipar.
>>>
>>>
7. EL CRÉDITO DEL 5. FÚTBOL CONSUMO DE TERRITORIO FÚTBOL CONSTRUYE 7. EL CRÉDITO DEL 6.CAMPOS DE FÚTBOL FÚTBOL DEPORTE DE GÉNERO 12. PROYECTO 11. FÚTBOL INGLÉSde xFÚTBOL Críticas el modelo CONSUMO DE TERRITORIO 13.laDEL ELde FÚTBOL FUERA El fútbol es DETRÁS utilizado 12. PROYECTO ¡Ese portugúes, consumo territorio: COLECTIVO (Antiguos valores) Podemos afirmar que ¿Cuánto cuesta mantener hijo puta es! Críticas el modelo de muchos usuarios y DE CONTEXTO >>>xpor mucho territorio para imagen deportiva COLECTIVO DETRÁS DELcuesta ¿Cuánto mantener un campo de fútbol? FÚTBOLpública consumo de territorio: espectadores uncampo actodey fútbol? unos pocos durante poco del fútbol escomo meramente un ¿Cuanto dinero público se FÚTBOL x Papa Nueva Guinea mucho territorio de masas en el quepara todo TRABAJO EN EQUIPO
RESPETO POR LOS DEMÁS tiempo. que masculina. Un simple ¿Cuanto dinero público gasta enSon losespacios equipos? x Peñas, familias, (conquistadores): el se unos poco vale pocos yASUMIR enRESPONSABILIDADES ely durante quesuelen se analizamos dan disfrutar una análisis cuantitativo del Si elde fútbol gasta en los equipos? ¿Cuanto cuesta y cuanta clubs... x Peñas, familias, partido solo acababa IMPORTANCIA ESFUERZO tiempo. espacios quecuesta son situaciones bastante urbana número deSonequipos unicamente como deporte ¿Cuanto yempate. cuanta energía se utiliza en un xclubs... Reconocemos lalocalización cuando estaban suelen disfrutar de una irrespetuosas, a ser ENCAJAR FRUSTACIONES pese privilegiada y utilizados femeninos y masculinas ajeno aense todas las¿Cuántos energía utiliza en un campo de fútbol? construcción social del x Reconocemos la x En el fondo el deporte localización un deporte muyurbana respetado por 22 jugadores por nuestra región deja en controversias ser campo de fútbol? ¿Cuántos campos de fútbolque están fútbolDIVERSIÓN en la social que este se construcción del es una especie de privilegiada yestrictas. utilizados yevidencia con IGUALDAD normas un generan de él, campos dealrededor fútbol están inutilizados? convierte en sexismo unasemana. fútbol en SOCIAL la que este se confrontación amistosa, por 22 jugadores por preocupante. nos encontramos inutilizados? celebraciónenalrededor de donde loante un convierte una un juego semana. deporte indudable una gran familia celebración alrededor de de es importante paticipar. EL CRÉDITO DEL capacidad socializadora. 5. una FÚTBOL gran familia7.
TRABAJO EN EQUIPO RESPETO POR LOS DEMÁS TRABAJO EN EQUIPO ASUMIR RESPONSABILIDADES RESPETO POR LOS DEMÁS IMPORTANCIA ESFUERZO ASUMIR RESPONSABILIDADES 1928
ENCAJAR FRUSTACIONES IMPORTANCIA ESFUERZO ENCAJAR DIVERSIÓNFRUSTACIONES IGUALDAD SOCIAL DIVERSIÓN IGUALDAD SOCIAL 2000
&
&
&
8. FUTBOLISTAS COMO 6.CAMPOSDEDEGÉNERO FÚTBOL FÚTBOL DEPORTE 8. FUTBOLISTAS COMO 7. EL CRÉDITO DEL CELEBRIDADES CONSUMO DE TERRITORIO 13. EL afirmar FÚTBOL FUERA 12. PROYECTO CELEBRIDADES Podemos que la FÚTBOL 14. ESTADIO FÚTBOL ¿Cuánto cuesta de mantener xCOLECTIVO Son modelos consumo 13. ELpública FÚTBOL FUERA DECríticas CONTEXTO ximagen el modelo de DETRÁS DEL deportiva un campo de fútbol? CONSTRUCCION ORGÁNICA x Son modelos de consumo x Proyectos de diseños consumo de territorio: DE CONTEXTO del fútbol es meramente ¿Cuánto cuesta mantener ¿Cuanto dinero LUGAR AFECTIVO xFÚTBOL Proyectos de público diseños se EL 34 % DE LA POBLACIÓN totalmente radicales
&
mucho territorio para masculina. simple DE MURCIA PRÁCTICA un campo deUnfútbol? gasta en losradicales equipos? REGULARMENTE xtotalmente Invasiones de la vida ELDEPORTE 34 % DE LA POBLACIÓN unos pocos y durante poco análisis cuantitativo del 50 % DINAMARCA Si analizamos el fútbol ¿Cuanto dinero público se DE MURCIA PRÁCTICA x Peñas, familias, ¿Cuanto cuesta y cuanta 19 % GRECIA DEPORTE REGULARMENTE xx Invasiones de la vida cotidiana por productos tiempo. Son espacios que Ocupaban antiguos 75 % FINLANDIA número equipos unicamente como deporte gasta endelos equipos? Si analizamos elenergía fútbol clubs... se por utiliza enque un a50 % DINAMARCA 22 % PORTUGAL 19 % GRECIA cotidiana productos en red orientados a suelen de unaen periferia y eran 75 % FINLANDIA femeninos ycomo masculinas ajeno todas las ¿Cuantoadisfrutar cuesta ycampo cuanta unicamente deporte xespacios Reconocemos la¿Cuántos dede fútbol? en red orientados a que a 22 % PORTUGAL través la práctica localización urbana domesticados nuestra región deja controversias que ser energía se utiliza enenun ajeno a todas las construcción social del campos de están través de fútbol la gente práctica cotidiana la llegue privilegiada utilizados x¿Cuántos Urbanismo evidencia un ysexismo generan de él,en la que campo dealrededor fútbol? controversias que ser fútbol que este se inutilizados? cotidiana la gente llegue a parecerse a los por 22 de jugadores por transforma eluna estadio en preocupante. nos encontramos un campos fútbolante están generan alrededor de él, convierte en atransmisión parecerse modelos adelos conducta) futbolistas( semana. deporte de indudable inutilizados? nos encontramos ante un celebración alrededor de modelos conducta) futbolistas( ideologías, ocio, consumo capacidad socializadora. deporte de indudable una gran familia FUTBOLISTAS x Rótula 6.CAMPOSsocializadora. DE 8. FÚTBOL - urbana COMO capacidad 1950
1985
2012
9.DEL PODER SOCIAL & 7. EL CRÉDITO CONSUMO DE TERRITORIO CELEBRIDADES 9. PODER SOCIAL & 8. FUTBOLISTAS COMO CULTURAL FÚTBOL 14. ESTADIO FÚTBOL -modelos 13. EL FÚTBOL FUERA xCULTURAL Son de de consumo x Críticas el modelo CELEBRIDADES 14. ESTADIO FÚTBOL CONSTRUCCION ORGÁNICA
2.ARQUITECTURA LEGAL 4.ESTANDARIZACIÓN CELEBRATIVO DE LA AFICIÓN 4.ESTANDARIZACIÓN 3.HIPERTECNIFICACIÓN DE TIPOS LOS JJOO 9. DE DEPORTE 8. ECUAVOLEY x Los nacen como x SeLA paran guerras pordeportes DE AFICIÓN 10. SKATERS xjuegos Running, 9. TIPOS DE DEPORTE que semontañismo,... van x Los deportes nacen como los JJOO
&
ARQUITECTURA SOCIAL 4.ESTANDARIZACIÓN DE DEPORTE LA AFICIÓN 5. - ESPACIO 6. LUCHA POR EL 10. SKATERS ARQUITECTURA SOCIAL x Alto ESPACIO x Los deportes nacen como standing xjuegos Running, montañismo,... Espacio escaso / 11. DEPORTE = xx 12.TECNOLOGÍA que se van Bajo standing e x Espacio (senderistas, ciclistas, CIUDAD / Conjugar xhipertecnificado Alto standing especializando 11. DEPORTE =del utilización cuerpo escaso x Relación entre tipo de x “Precio Deportes en ciclistas, espacios no (senderistas, surferos,...) xhipertecnológico. Bajo standing deporte y poder DEPORTE / utilización del cuerpo en el espacio público x DEPORTE COMO SISTEMA DE convencionales
& &&
mi bicicleta” xsurferos,...) DOS TIPOS: xde tipo de (no solo en adquisitivo PRODUCCIÓN DEentre ESTÁNDARES (no en el espacio público noRelación construido. Más (DECATHLON) x(APROPIACIÓN) DOS TIPOS: con espacios deportes deporte y poder estandarizar proyectos habilidades xMás Todos lostécnicas) procesos no construido. allá de que los(no lugares, x Cualquier E.P es un x(sociales), ¿Hasta punto esta deportes con hiperespecíficos adquisitivo solo en es solo una x urbanos Extension losespacios valoes se de visten de una espacio disponible para allá de los lugares, los agentes y las mercantilización excesiva -hiperespecíficos Otros no_____luchan herramienta) técnicas) habilidades depiel consumo, incluso digital adquiriendo hacer deporte. con de los valores los agentes y los las condicones -valoes Otros por él. xcompite Extension negando losno_____luchan valores que dimensión x ESTANDARIZACIÓN PAPELEOS xuna Se nueva organizan y se reales del deporte? por él. x Parasitación espacios condicones antropomórficas de los de consumo, incluso del deporte. Ayuntamiento para intrinsecos ocupar un multiplica sus apropian del espacio, x Parasitación espacios (deportivos) negando losadquieren valores antropomórficas de los espacios espacio público. posibilidades sin perder LUGARES IDENTIFICADOS AL (deportivos) intrinsecos del deporte. espacios adquieren importancia. por ello su dimensión GRUPO. LUCHA POR EL importancia. 6.presencial. 4.ESTANDARIZACIÓN
7. NEGOCIAR ESPACIOS 5. DEPORTE - ESPACIO 7. NEGOCIAR LUCHA POR EL DEL DEPORTE ESPACIOS x6. Los deportes nacen como ARQUITECTURA SOCIAL 12.TECNOLOGÍA / DEL DEPORTE x Espacio escaso juegos que se van ESPACIO 13. SPORT HOUSES x11. 12.TECNOLOGÍA /Pabellón; CIUDAD / Conjugar (senderistas, ciclistas, DEPORTEpista = xespecializando Alto standing (DENMARK) x Pabellón; pista xxCIUDAD Espacio escaso x Tecnología surferos,...) / Conjugar Bajo standing utilización del cuerpo DEPORTE / x DEPORTE COMO SISTEMA DE xtipo Tecnología ciclistas, Ante situación de xxen DOS TIPOS: x(senderistas, RelaciónDE entre deuna PRODUCCIÓN ESTÁNDARES (no el espacio público DEPORTE / x Casas abiertas donde EL 34 % DE LA POBLACIÓN x Antedeuna situación de la surferos,...) falta recursos
&
DE MURCIAyPRÁCTICA - deportes con espacios estandarizar proyectos xdeporte Todos lospoder procesos DEPORTE REGULARMENTE no construido. gente va recursos a pabellón, hacer Más no falta de x50 %DOS TIPOS: (compartir (sociales), solosolo una hiperespecíficos DINAMARCA adquisitivo (no en se19 %es visten de una GRECIA xurbanos Todos los procesos ejercicio físico. Sonno allá de los lugares, (compartir pabellón, - deportes conexistencia espacios equipamiento) herramienta) 75 % FINLANDIA técnicas) - Otros no_____luchan habilidades piel adquiriendo 22 digital % PORTUGAL urbanos se visten de una espacios noequipamiento) especilizados los agentes y las existencia hiperespecíficos negociar como usar ese por él. xx ESTANDARIZACIÓN Extension de los valoes PAPELEOS una nueva dimensión que piel digital adquiriendo y siempre llenos deese negociar como usar condicones -consumo, Otros no_____luchan espacio más allá de su x Parasitación espacios Ayuntamiento para ocupar un de incluso multiplica sus gente. una nueva dimensión que funcional espacio más allá dedesulos por él. visión antropomórficas espacio público. (deportivos) negando los valores posibilidades sin perder multiplica sus espacios visión funcional x Parasitación específica x Espacios mixtos, se espacios intrinsecos del deporte. por ello su dimensión posibilidades perder adquieren específica (deportivos) sinimportancia. escucha música, mercados, presencial. por ello su dimensión 7.gimnasio,... NEGOCIAR ESPACIOS 5. DEPORTE presencial. 8. ECUAVOLEY
6. LUCHA POR DEL EL DEPORTE ARQUITECTURA SOCIAL 8. ECUAVOLEY 7. NEGOCIAR ESPACIOS ESPACIO 13. DEPORTE SPORT HOUSES x Deporte a través /de Pabellón; pista xDEL Alto standing x12.TECNOLOGÍA URBAN / SPORT x14. Deporte través de espacios y/asituaciones SPORT HOUSES (DENMARK) x Tecnología x13. Espacio escaso CIUDAD Conjugar Bajo standing espacios y situaciones sociales (INMIGRACIÓN) x Pabellón; pista (DENMARK) xDEPORTE Ante de una /situación de ciclistas, x(senderistas, Relación entre tipo xx Casas abiertasxsociales donde la(INMIGRACIÓN) La Fica “apropiada” Tecnología x Invención de deportes de recursos surferos,...) deporte y poder falta gente vauna a hacer LaAdecuar Fica xxxdonde Apropiación del espacio Casas abiertas AnteTIPOS: situación dela “apropiada” la práctica pabellón, no xxx DOS adquisitivo (no (compartir solo en Todos por los parte procesos ejercicio físico. Son xxdeportiva Apropiación del espacio público de la gente va a hacer falta de recursos a los espacios equipamiento) - deportestécnicas) conexistencia espacios habilidades urbanos seinmigrante visten de la una espacios nofísico. especilizados público parte de comunidad ejercicio Sonhay pabellón, no por que en la ciudad negociar como usar ese hiperespecíficos x(compartir Extension de los valoes piel adquiriendo yexistencia siemprenollenos de digital comunidad inmigrante latinoamericana. espacios especilizados equipamiento) (ANTI FENOMENO espacio másdimensión allá OLÍMPICO) de su Otros no_____luchan de -consumo, incluso una nueva que gente. latinoamericana. xvisión Conflictos urbanos, ynegociar siempre llenos como usar ese xde Gestión de espacios a funcional por él.los negando valores multiplica sus xlos Conflictos urbanos, autogestión, encuentro gente. espacio más allá de su específica x Parasitación Espacios mixtos, seque podemos intrinsecos delespacios deporte. posibilidades sinaspirar. perder autogestión, encuentro social visión funcional x Flexibilidad contra (deportivos) música, mercados, xescucha Espacios mixtos, se por ello su dimensión social específica especialización (o pivot gimnasio,... escucha música, mercados, presencial. ECUAVOLEY o base) (fútbol total) 6. LUCHA POR 8. EL gimnasio,...
9. TIPOS DE DEPORTE 7. NEGOCIAR ESPACIOS ESPACIO TIPOSa través DE DEPORTE 8. ECUAVOLEYx9. Deporte de DEL 14. DEPORTE URBAN / SPORT SPORT HOUSES y situaciones x13. Competición x Espacio escasoespacios URBAN / SPORT x14. Deporte a través de
compite con losusar valores deportes hacen presencia ___luchan negociar como ese xpresencia ESTANDARIZACIÓN PAPELEOS Los tejidos reales del deporte? en la ciudad. Los tejidos espacio más allá de suun Ayuntamiento para ocupar espacios e(PROGRAMÁTICO) presentan competitivos se presentan público. espacios visión funcional )espacio )específica os a la como impositivos a la ECTICISMO 1.JJOO. ECLECTICISMO ir espacio. hora de concebir espacio. ECTICISMO
CELEBRATIVO 4.ESTANDARIZACIÓN 5. DEPORTE ESPACIOS ESPACIOS 8. ECUAVOLEY ARQUITECTURA SOCIAL xx Los deportes nacen como rras Se por paran guerras por 10. SKATERS rras juegospor que se van
los JJOO a través de xsta Deporte xespecializando Alto standing rticuladas x Narrativas articuladas espacios y situaciones sta x Bajo standing rticuladas diseñadas xy DEPORTE COMO SISTEMA DE no espacios no xsociales Deportes en espacios xPRODUCCIÓN Relación tipo (no de uación de(INMIGRACIÓN) DEentre ESTÁNDARES cepción x La Estado de excepción convencionales x Fica “apropiada” uación dey poder deporte sos cepción estandarizar proyectos ición del abolición olímpico: del x(APROPIACIÓN) Apropiación delsolo espacio sos adquisitivo en ellón, no poder ición del (sociales), es(no solo una tridente Ppúblico es un xellón, Cualquier E.P es un por parte de no técnicas)la herramienta) habilidades ipamiento) istema dedisponible democrático, sistema de ible para espacio para comunidad inmigrante ipamiento) xx ESTANDARIZACIÓN Extension de los valoes usar ese istema depúblico PAPELEOS olatinoamericana. mediante gestión mediante hacer deporte. usar ese de consumo, incluso lá de su depara oerechos mediante Ayuntamiento privación derechos y Conflictos se Se yocupar se un xxlá urbanos, deorganizan supúblico. negando los valores al erechos espacio spacio, apropian del espacio, autogestión, encuentro al intrinsecos del deporte. FICADOS LUGARES AL IDENTIFICADOS AL social URA LEGAL 2.ARQUITECTURA LEGAL GRUPO.
5. DEPORTE URA LEGAL LOS YDE 6. LUCHAJJOO POR EL ARQUITECTURA SOCIAL Y9. TIPOS DE DEPORTE ESPACIO
avés de standingintangible Arquitectura xxintangible Alto intangible
uaciones Espacio escaso lode legal xxxde Competición =avés 11. DEPORTE = Bajo standing uaciones GRACIÓN) sos (senderistas, ciclistas, x 92% de ingresos x Exhibición (parkout, del cuerpo entre del cuerpo xutilización Relación tipo de sos GRACIÓN) opiada” surferos,...) comerciales skaters) deporte y poder oopiada” público en el espacio público del espacio erbowl: el Superbowl: x Dicotomía DOS TIPOS: Anuncios xadquisitivo teórica (no solo enel o. no-Más construido. Más erbowl: del espacio rte de lael aextrapolable deportes espacios deporte es mera acon como los habilidades técnicas) aespacios lugares, allá los lugares, rte de de la para grante hiperespecíficos xinterrupción Extension deestos los valoes ygrante las los agentes y presencia las a. ORPORATIVOS -consumo, Otroshacen no_____luchan xdeFENÓMENOS COORPORATIVOS deportes incluso ORPORATIVOS a. condicones rbanos, ades) por él. (contrato ciudades) en la ciudad. Los tejidos negando los valores ades) rbanos, ncuentro xintrinsecos Parasitación cas de los del antropomórficas de los competitivos se espacios presentan deporte. ncuentro (deportivos) como impositivos a la uieren espacios adquieren hora de concebir espacio. importancia. IFICACIÓN 3.HIPERTECNIFICACIÓN
6. LUCHA POR EL IFICACIÓN 7. NEGOCIAR ÓN DE LA AFICIÓNESPACIOS DEPORTE ESPACIO ÓN DEPORTE 10. SKATERS DEL DEPORTE ÍA / / tañismo,... xx12.TECNOLOGÍA Running, montañismo,... Espacio escaso tañismo,... do e xConjugar Pabellón; pista hipertecnificado e parkout, CIUDAD / Conjugar (senderistas, ciclistas, do e“Precio en espacios xhipertecnológico. no co. x Deportes Tecnología “Precio parkout, surferos,...) DEPORTE co. “Precio/ convencionales
a” x DOS Ante una situación de mi TIPOS: bicicleta” órica xde a” (APROPIACIÓN) falta de recursos (DECATHLON) órica como los deportes con espacios ocesos Todos los E.P procesos xxcomo Cualquier es un unto esta (compartir no ¿Hasta punto esta los quepabellón, estos hiperespecíficos ten de una urbanos se visten depara una unto estadisponible espacio ón excesiva existencia equipamiento) mercantilización excesiva estos presencia Otros no_____luchan dquiriendo piel digital adquiriendo ón excesiva deporte. shacer valores negociar como ese compite losusar valores presencia Los tejidos por él.con nsión que una nueva dimensión que s valores x Se organizan yespacios se espacio másdeporte? allá de su reales del Los tejidos eorte? presentan x Parasitación multiplica sus orte? apropian del espacio, visión eos presentan aperder la funcional (deportivos) sin posibilidades sin perder LUGARES específica os aespacio. la IDENTIFICADOS AL ir mensión por ello su dimensión GRUPO. ir espacio. presencial. RIZACIÓN 4.ESTANDARIZACIÓN
7. NEGOCIAR ESPACIOS RIZACIÓN 8. ECUAVOLEY
DEL DEPORTE acen x Loscomo deportes nacen como acen como njuegos que se van OUSES 13. SPORT HOUSESde a través nxespecializando x Deporte Pabellón; 11. DEPORTEpista =
espacios y situaciones espacios no (DENMARK) x Tecnología del cuerpo ISTEMA DE no xutilización DEPORTE COMO SISTEMA DE espacios sociales (INMIGRACIÓN) x Ante una situación de ISTEMA DEespacio TÁNDARES (no PRODUCCIÓN DE ESTÁNDARES en el público as donde la x Casas abiertas donde(no la x La Fica “apropiada” TÁNDARES falta de(norecursos yectos estandarizar proyectos no construido. Más er gente va a hacer x Apropiación del espacio Polo es un yectos (compartir una (sociales), espabellón, solo una no co. Son ejercicio físico. Sonla Pible esuna un público parte de allá depor los lugares, para olo herramienta) existencia equipamiento) pecilizados espacios no especilizados ible para comunidad inmigrante los agentes yusar las ese negociar como Nos xy PAPELEOS ESTANDARIZACIÓN de siempre llenosPAPELEOS de latinoamericana. yespacio se condicones NaAyuntamiento PAPELEOS alláocupar de suun ocupar unmáspara gente. y se x Conflictos urbanos, spacio, aespacio ocupar un antropomórficas visión público. funcional de los spacio, autogestión, encuentro FICADOS tos, se AL adquieren xespecífica Espacios mixtos, se espacios FICADOS social AL ,importancia. mercados, escucha música, mercados, -5. DEPORTE gimnasio,...
-8. ECUAVOLEY A9. SOCIAL ARQUITECTURA SOCIAL TIPOS DE DEPORTE A SOCIAL Deporte a través/de 12.TECNOLOGÍA =gxx14. AltoURBAN standing SPORT / SPORT Competición y situaciones ggxespacios =del CIUDAD / Conjugar x Bajo standing cuerpo x Exhibición (parkout, sociales (INMIGRACIÓN) g re tipo de del cuerpo x Relación entre tipo de DEPORTE / ore skaters) x público La Fica tipo de “apropiada”
xdeportes Invención de deportes rdeporte oo. público Más y poder xx solo Dicotomía teórica Apropiación del espacio ropráctica Adecuar la práctica en adquisitivo (no solo en o. Más enpor x solo Todos los parte procesos lugares, a como público delos la ocnicas) sextrapolable espacios deportiva a los espacios habilidades técnicas) urbanos separa visten de una lugares, espacios estos ycnicas) las comunidad ciudad hay eninmigrante lade ciudad los valoes xque Extension los valoes piel digital adquiriendo ydeportes las hacen presencia latinoamericana. los valoes OLÍMPICO) (ANTI FENOMENO OLÍMPICO) cluso de consumo, incluso nueva dimensión que en la Los tejidos xuna urbanos, cluso spacios alosdevalores x Conflictos Gestión espacios a cas deciudad. los lores negando multiplica sus competitivos se presentan autogestión, encuentro lores cas de aspirar. los quelos podemos aspirar. uieren lsposibilidades deporte. intrinsecos del deporte. sinaperder impositivos la social lcomo deporte. xcontra Flexibilidad contra uieren por ello su dimensión
de concebir (o espacio. nhora (o pivot especialización pivot presencial. o total) base) (fútbol Rl6. EL LUCHA POR total) EL
R9.ELTIPOS DE DEPORTE ESPACIO 10./ SKATERS ÍA HOUSES ÍA / SPORTescaso xx13. Competición so Espacio Conjugar
so
espacios espacios (+influencia hanno apostado no por ciudad) tipologías DOMESTICADOS. shopping en policial la que se despliegue convencionales convencionales apostado por tipologías muy concretas de CIUDADES x Hechos aparentemente prohibe Privación brutal, todo. patriotismo,... (naturaleza, enpero running (naturaleza, muy concretasrunning de CIUDADES COORPORATIVAS. banales de gran en de derechos la calle, el 25% lo la calle, el 25% lo COORPORATIVAS. dimensión 1. RECALIFICACIÓN 1. RECALIFICACIÓN practica en casa,...) practica en casa,...)
xmosaico Fachada-balcón es un (diversidad) de vidaactividades con monofuncionales xdisminuimos Identidad colectiva y distintos agentes mosaico vidadistintos con su capacidad caracterdeimprimido por agentes localizados-diferenciados sentimiento de implicados como implicados como caracter imprimido por de habita albergar relac.socia. cada familia que (FÍSICO) (FÍSICO) pertenencia a una comunid estrategia estrategia a cada familiatransversal que habitaa transversal (FÍSICO) 1.LA CIUDAD OLVIDADA 1.LA OLVIDADA la toma de decisiones. la tomaCIUDAD de decisiones.
xespectador Nunca ha sido en el circuito xcuerpo, Incorporación del deportesalud. en xurbanística Recalificación de urbanística suelo (fútbol de suelo cuestionado poren sulas olímpico (PUBLICIDAD) cuerpo, deporte en ciertos espacios urbanística de suelo calles) aurbanizadores usos sociales destinado a usos sociales xdestinado Procesos xevidencia urbanizadores x Procesos Estrechamiento del ciertos xdestinado GRANDESespacios MAQUINARIAS DE prohibición: a usos sociales Después y deportivos enxsiguiendo antiguo ypaisaje deportivos en antiguo siguiendo lógicas del lógicas del x Por eso tiene una de la ciudad xPRODUCCIÓN GRANDES MAQUINARIAS DE DEenURBANISMOS ysuelo deportivos antiguo Sao =deciudad edificable - Paulo suelo edificable - delen deporte. Hasta ahora en deporte. Hasta ahora capacidad seducción (cubrir con publicidad) PRODUCCIÓN DE URBANISMOS DOMESTICADOS. suelo edificable shopping en la que se modificar radicalmente modificar radicalmente urbanismo deportivo sigue urbanismo deportivo ACRÍTICA alucinante x Grandes inversionessigue DOMESTICADOS. xmodificar Hechos aparentemente radicalmente prohibe todo. Privación paisaje. paisaje. las mismas reglas que las mismas reglas (nuevos modelos deque para despliegues xpaisaje. Hechos aparentemente banales pero dedegran derechos otros usos (zoning) otros usos (zoning) ciudad: inversor privado (JC,JB,MI) banales gran dimensiónpero depublicitarios xdimensión Plan de movilidad x+ Plan de movilidad megaconstrucción) 2. PROGRESIVA 2. PROGRESIVA sostenible sostenible
entre puntos diferentes ciudad contemporánea (D.D.S). La dimensión (D.D.S). Laobjeto dimensión de participación en barrios xx Bloques Nomásestamos en lugares, (D.D.S). La dimensión temporal adquiere adquiere másEP barrios xrodeados CIUDAD CONFISCADA: x Problemas de temporal de extenso nos desplazamos entrese temporal adquiere más x Cuando el deporte se x Cuando el deporte importancia labarrio importancia quedelaescasa x Problemas que deen en paiseslibre fragmentación /desarrollados espacio ellos importancia queen labarrio apropia deespacial las calles apropia de/espacial las calles dimensión en convertido dimensión fragmentación se han enen HUIR DEL BARRIO calidad x Si vaciamos EP de dimensión espacial en (San silvestre). (San silvestre). nuestra cotidiana. nuestra cotidiana. HUIR DELvida BARRIO espaciosvida hiperregulados x GENTRIFICACIÓN actividades (diversidad) nuestra vida cotidiana. “More sex, more city”= xx Relaciones sociales xxxprogramada Relaciones GENTRIFICACIÓN Parece un espacio Identidad colectiva y mejorsociales Eventualidad Eventualidad disminuimos su programada capacidad xhacia Relaciones sociales ciudad ruidosa, compleja entornos privados hacia entornos privados xdeIdentidad colectiva y limpio pero vacío , que sentimiento de actuaciones deportivas de actuaciones deportivas de albergar relac.socia. hacia entornos yprivados en constante sentimiento un espacio hetereogeneo y pertenencia adeuna comunid y su hibridación con y su hibridación con movimiento. pertenencia a una comunid con usos diversos. otros eventos de otros eventos de 2. CIUDAD caracter. Y TERRITORIO 2. CIUDAD caracter. Y TERRITORIO diferente diferente
1. RECALIFICACIÓN JJOO = CAMBIO EN URBANÍSTICA 4. URBANÍSTICA RESIGNIFICACIÓN 7. URBANISMO 5. DE LA URBANÍSTICA EP BRASIL 8. DEPORTE ENantiguos LA 7. URBANISMO DE LA SEXUALIDAD URBANISMO x10. Centro ciudad antiguos DEL ESPACIO x Centro ciudad PENSAR EL 10. PENSAR ELURBANO xDEL Centro ciudad antiguos SEXUALIDAD URBANISMO ARQUITECTURA estadios, nuevos espaciosnuevos espacios estadios, DEPORTE URBANISMO A Antes TRAVÉS URBANISMO A EPTRAVÉS estadios, nuevos espacios xde de JJOO:económica. de la DELoportunidad DEPORTE de económica. oportunidad x Recorrido del xde Incorporación del oportunidad económica. DEL DEPORTE DEL DEPORTE ciudad tenía con gran x Recalificación x Recalificación
2. PROGRESIVA 5. E.P. RESIGNIFICACIÓN EXCLUSIÓN EXCLUSIÓN DEL E.P. 8. DEPORTEDEL EN LA 6. URBANISMO EXCLUSIÓN DEL E.P. DEL ESPACIO URBANO 9. OCUPACIÓN E.P 8. DEPORTE EN LA ARQUITECTURA DEPORTIVO - ZONING 11. APROPIACIÓN 11. APROPIACIÓN DEPORTE EN ESPACIOS ARQUITECTURA xPROGRESIVA Terrazas, bares inundan bares xPROGRESIVA DEL DEL inundan x Terrazas, Recorrido del xxporTerrazas, bares inundan CONVENCIONALES xpor Ciudad de laeljusticia, completo elNO centro de completo de Nunca ha sido espectador en elcentro circuito ESPACIO PÚBLICO ESPACIO PÚBLICO por completo elciudad centro de deportiva,... xlosNunca sido E.P ha urbanos los E.P urbanos cuestionado por su olímpico (PUBLICIDAD) los E.P urbanos The Economist señala cuestionado por su x(ORGÁNICO; Prohibido jugar a la Prohibido asocial la x(ORGÁNICO; dejugar salud evidencia x Reflejo Estrechamiento del xevidencia Prohibido jugar a la las grandes saltar, BIOLÓGICO) pelota, correr, saltar, BIOLÓGICO) La mayoría de la gente xpelota, Por esocorrer, tienexque una paisaje de la ciudad correr, saltar, deportes inveriones privadasen xpelota, Por eso tiene una hacer ruido hacer practica capacidad de seducción (cubrirruido con publicidad) hacer ruido (+influencia ciudad) hanDE capacidad dePROGRESIVA seducción x TENDENCIA DE x TENDENCIA PROGRESIVA espacios no ACRÍTICA alucinante Grandes inversiones x Uso informal, xapostado Uso informal, TENDENCIA PROGRESIVA DE por tipologías ACRÍTICA alucinante PRIVATIZACIÓN DEL EP. PRIVATIZACIÓN DEL EP. convencionales (nuevos modelos de paraEP. despliegues ocupación. ocupación. PRIVATIZACIÓN DEL muy concretasrunning de CIUDADES (nuevos deprivado (naturaleza, en ciudad: modelos inversor publicitarios (JC,JB,MI) x La Fica ecuavoley xCOORPORATIVAS. La Fica ecuavoley ciudad: inversor la privado calle, el 25% lo + megaconstrucción) x Carril bici: xorgánico Carril bici: orgánico + megaconstrucción) practica en casa,...) x Carreras x Carreras 3. JJOO =populares URBANISMO 3. JJOO =populares URBANISMO
3. JJOO = URBANISMO 6.Y URBANISMO MILITARIZADO DELDEL 9. OCUPACIÓNMILITARIZADO 7.E.P URBANISMO DEY LA MILITARIZADO YE.P DEL DEPORTIVO ZONING 10. PENSAR EL 9. OCUPACIÓN MIEDO MIEDO DEPORTE EN SEXUALIDAD ESPACIOS - URBANISMO MIEDO 12. DEPORTE DEPORTE A TRAVÉS URBANISMO DEPORTE EN 12. ESPACIOS DEL DEPORTE NO CONVENCIONALES x Ciudad de la justicia, -CONVENCIONALES EXHIBICIÓN - DEPORTE EXHIBICIÓN xNOEstado de excepción xDEL Estado de excepción deportiva,... xciudad Incorporación del xolímpico Estado de excepción olímpico GLOBAL GLOBAL xolímpico Reflejo de salud social xcuerpo, The Economist señala deporte enestadio x Ilumina solo el estadio x Ilumina solo el - mayoría ACUMULACIÓN DEespacios -estadio ACUMULACIÓN DE xx Reflejo de salud social La dexciertos la gente que las grandes Procesos urbanizadores Ilumina solo el (HITO) (HITO) xpractica LaESCENARIOS mayoría desiguiendo la deportes engente lógicas inveriones privadas del x GRANDES MAQUINARIAS ESCENARIOS (HITO) x Zona estéril xpara Zona estéril para DE practica deportes espacios no (+influencia han deporte. Hasta ahora en PRODUCCIÓN DEciudad) URBANISMOS xchoques Zona estéril paraen periféricos, periféricos, choques espacios no convencionales apostado por tipologías urbanismo deportivo sigue DOMESTICADOS. choques periféricos, xdespliegue Juego de policial xdespliegue Juego de policial convencionales (naturaleza, running en aparentemente concretas de CIUDADES las mismas reglas que xmuy Hechos despliegue policial brutal, patriotismo,... brutal, correspondencias y enpatriotismo,... correspondencias y (naturaleza, la calle,patriotismo,... el running 25% lo usos COORPORATIVAS. otros banales pero(zoning) de gran brutal, proporciones del espacio proporciones del espacio la calle,enelcasa,...) 25% lo de movilidad practica xdimensión Plan xpractica Entornoenquecasa,...) exige ser que exige ser x Entorno sostenible recorrido espectador recorrido espectador 4. JJOO =porCAMBIO EN =porCAMBIO 4. JJOO EN
4. JJOO = CAMBIO EN 7. URBANISMO DE LA EP BRASIL EP BRASIL 10. PENSAR EL 8. DEPORTE EN LA SEXUALIDAD URBANISMO EP BRASIL 10. PENSAR EL APROPIACIÓN URBANISMO 11. A TRAVÉS ARQUITECTURA DEL DEPORTE 13. PSICOCARTOGRAFÍA 13. PSICOCARTOGRAFÍA URBANISMO A Antes TRAVÉS DELEP de la DEPORTE xDEL Antes de JJOO: EP de de la JJOO: xPROGRESIVA x Incorporación del xciudad Antes de JJOO: EP detenía laPÚBLICO DEL DEPORTE ESPACIO tenía con gran ciudad con gran Nunca havansido x ¿Dondetenía van con los runners? xxcuerpo, ¿Donde los en runners? deporte ciudad gran salud. (fútbol en las salud. (fútbol en las (ORGÁNICO; cuestionado por su xsalud. Relación dimensión, x Relación dimensión, Procesos urbanizadores ciertos (fútbol calles) en las espacios calles) evidencia x Procesos urbanizadores proximidad,... E.P BIOLÓGICO) proximidad,... E.P siguiendo lógicas del x GRANDES MAQUINARIAS DE calles) xxsiguiendo Después prohibición: xx Después prohibición: Por una lógicas deleso Deriva-Situacionismo. Deriva-Situacionismo. deporte. Hasta ahora en tiene PRODUCCIÓN DE URBANISMOS xSao Después prohibición: Paulo = ciudad del Sao Paulo = ciudad del capacidad de seducción deporte. Hasta ahora en xurbanismo Estrategia dexDOMESTICADOS. Estrategia sigue de Sao Pauloen=deportivo ciudad xACRÍTICA Usodel informal, shopping la que sesigue shopping en la que se alucinante urbanismo deportivo diagnóstico proyectual diagnóstico proyectual las mismas reglas que xque Hechos shopping en laPrivación se aparentemente ocupación. prohibe todo. prohibe Privación (nuevos modelos de las mismas reglas que todo. multicapa y (zoning) subjetivo. multicapa y subjetivo. otros usos banales de gran prohibe todo. Privación xciudad: La Ficapero ecuavoley de derechos de derechos inversor privadoy otros usos (zoning) xde Entender los efectos y x Entender los efectos Plan de movilidad dimensión derechos x+ Carril bici: orgánico megaconstrucción) xsostenible Plan de movilidad del ambiente urbano en del ambiente urbano en x Carreras populares sostenible las emociones de laspersonas emociones de personas
5. RESIGNIFICACIÓN 5. RESIGNIFICACIÓN 5. RESIGNIFICACIÓN 8. DEPORTE EN LA DEL APROPIACIÓN ESPACIO 9. URBANO DEL ESPACIO URBANO OCUPACIÓN E.P 11. DEL ESPACIO URBANO ARQUITECTURA 11. APROPIACIÓN 12. DEPORTE DEPORTE EN ESPACIOS PROGRESIVA DELEN 14. DEPORTES 14. DEPORTES EN DEL xPROGRESIVA RecorridoPÚBLICO del xNORecorrido del -CONVENCIONALES EXHIBICIÓN ESPACIO xPLAZAS Recorrido del x Nunca ha sido PLAZAS espectador en el circuito espectador ESPACIO PÚBLICO GLOBAL enporelsucircuito (ORGÁNICO; espectador(PUBLICIDAD) en el circuito cuestionado olímpico olímpico (PUBLICIDAD) (ORGÁNICO; Reflejo de salud social xolímpico Espacio(PUBLICIDAD) no xevidencia Espacio no - ACUMULACIÓN BIOLÓGICO) x Estrechamiento del x Estrechamiento del DE xxdificiles La mayoría dedificiles la gente convencionales convencionales xBIOLÓGICO) Estrechamiento del Por eso tiene una ESCENARIOS paisaje de la ciudad paisaje de la ciudad practica deportes en de racionalizar de racionalizar paisaje de ciudad capacidad seducción (cubrir conlapublicidad) (cubrir condepublicidad) xx(cubrir Uso espacios no Otrasinformal, culturas todavían xACRÍTICA Otras culturas todavían con publicidad) alucinante Grandes inversiones xx Grandes inversiones xocupación. Uso informal, Juegoplazas de convencionales ocupan plazas (latinos) ocupan xpara Grandes inversiones (nuevos modelos(latinos) de despliegues para despliegues ocupación. xxpara La Fica ecuavoley correspondencias yprivado running Hasta hace poco años hace x(naturaleza, Hasta poco añosen despliegues ciudad: inversor (JC,JB,MI) publicitarios (JC,JB,MI) xpublicitarios La Fica ecuavoley Carril bici: orgánico proporciones del espacio la calle, el 25% louna podiamos encontrar una podiamos encontrar publicitarios (JC,JB,MI) + megaconstrucción) x Carril bici: orgánico Carreras populares xplaza Entorno exigedonde ser practica casa,...) plaza con frontón, donde conenque frontón, x Carreras populares recorrido por espectador la gente se reunía. la gente se reunía.
6. URBANISMO6. URBANISMO 6. URBANISMO9. OCUPACIÓN E.P 10. PENSAR-ELZONING DEPORTIVO ZONING 12. DEPORTE-- DEPORTIVO DEPORTE EN ESPACIOS DEPORTIVO ZONING 13. PSICOCARTOGRAFÍA URBANISMO A TRAVÉS 12.- DEPORTE EXHIBICIÓN NO CONVENCIONALES x Ciudad de la xjusticia, Ciudad de la justicia,
1.LA CIUDAD 4. OLVIDADA CIUDAD POR PUNTOS 7. CIUDAD Y 5. SOCIEDAD CIUDAD DIFUSA Y 7. CIUDAD Y 8. SOCIEDAD CIUDAD Y x Proceso de xETERNAL Proceso de VIRGINS 10. DEPORTE - SilaDEPORTE 10. xde se busca diversidad xtransformación Proceso de transformación ADMINISTRACIÓN de la x Asociaciones, procesos es necesario moverse transformación de la ESPECTÁCULO ESPECTÁCULO ciudad contemporánea ciudad xdeAsociaciones, procesos participación en contemporánea
& &
2.CIUDAD Y TERRITORIO 5. CIUDAD DIFUSA Y 8. CIUDAD Y 6. CIUDAD Y VIVIENDA 9. MESA VIRGINS DE PROYECTOS 8. CIUDAD Y ETERNAL ADMINISTRACIÓN 11. RUNNING (DEPORTE) RUNNING (DEPORTE) x11. De la ciudad-lugar CIUDADANOS ADMINISTRACIÓN x Territorios x Territorios EXPERIENCIA EXPERIENCIA hemos pasado aSENSORIAL la “ciudad x Territorios SENSORIAL
Fragmentados (barrios (barrios xFragmentados Bloques de lugares”objeto en el que (barrios neoliberales) neoliberales) xFragmentados CIUDAD CONFISCADA: EP de extenso rodeados cada casa Discutir conun elpequeño barrio xneoliberales) Estudio de temperatura, Estudio de temperatura, xen EP es x CIUDAD Cicatrices enxxespacio x el Cicatrices ende elescasa paisesCONFISCADA: desarrollados mundo quelibre no podemos xpaisaje. Cicatrices endistintos elen en proyectos de humedad, ruidos,... humedad, ruidos,... en en paises desarrollados Ciudad-río; paisaje. Ciudad-río; se han convertido calidad obviar. paisaje. Ciudad-río; intervención urbana ciudad para crear ciudad para crear se han convertido en cuidad-huerta. cuidad-huerta. espacios hiperregulados cuidad-huerta. xxunComunicación “More sex, more espacios x Parece Ciudad hiperregulados Archipiélago: Ciudad Archipiélago: xrecorridos mejor espacio Fachada-balcón escity”= unlos xrecorridos entre xmunicipios Ciudad Archipiélago: ciudad ruidosa, compleja xlimpio Parece mejor un espacio con forma de municipios con forma de pero vacío , que mosaico de vida con distintos agentes xmunicipios Creación de atsmósferas x Creación de atsmósferas con forma de ybarrio en, constante limpio pero vacío que barrio (N. hetereogeneo Condomina) (N. Condomina) un espacio y como caracter imprimido por implicados con propiedades térmicas con propiedades térmicas barrio Condomina) movimiento. un espacio hetereogeneo y que habitaa con usos(N. diversos. cada familia estrategia e higrométrica para transversal eaptas higrométrica aptas para con usos diversos. la toma de decisiones. los usos previstos los usos previstos
3. CIUDAD Y 3. FUNCIÓN CIUDAD Y FUNCIÓN 6. CIUDAD Y VIVIENDA 3. CIUDAD Y 7. FUNCIÓN CIUDAD Y SOCIEDAD 9. MESA DE PROYECTOS 9. MESA DE PROYECTOS 10. CIUDADANOS x De DEPORTE la ciudad-lugar x12. La HIBRIDACIÓN ciudad sectorizada x12. La HIBRIDACIÓN ciudad (EP) (EP) CIUDADANOS ESPECTÁCULO pasado sectorizada a laprocesos “ciudad xhemos Asociaciones, x La ciudad sectorizada
x La ciudad se de xempobrece La ciudad en se el empobrece lugares” participación enque xbajo La ciudad se bajo empobrece la aplicación de la aplicación de xbajo Discutir con el barrio cada casa es un pequeño barrios la aplicación de quesectoriales que sectoriales políticas xpolíticas Discutir con el barrio Cuando el deporte xpolíticas Espaciosproyectos públicos distintos de x Espacios públicos que nodepodemos se xmundo Problemas sectoriales reducen y proyectos limitan ladelaque reducen ydelimitan la la distintos apropia lasencalles reaprovechables para intervención urbana reaprovechables para obviar. fragmentación barrio / reducen y limitan laen pos complejidad urbana complejidad urbana en pos intervención urbana (San silvestre). ciudad ciudad HUIR DEL BARRIO complejidad urbana en pos xdeComunicación entre los Fachada-balcón es un espacios xde espacios xxentre GENTRIFICACIÓN espacios xdistintos Comunicación los Eventualidad xde Espacio público agentes Espacio mosaico de público vida programada con monofuncionales monofuncionales xtecnificado colectiva y monofuncionales distintos agentes deIdentidad actuaciones deportivas tecnificado mediante implicados como mediante caracter imprimido por localizados-diferenciados localizados-diferenciados sentimiento de localizados-diferenciados implicados como y su familia hibridación con perímetro equipado estrategia transversal a equipado perímetro cada que habita pertenencia una estrategia a apermita otros una eventos de comunid híbrido quetransversal permita la toma de decisiones. híbrido que una la toma de mutación. decisiones. diferente mutación. caracter. constante constante
&
4. CIUDAD POR 4. PUNTOS CIUDAD YPOR PUNTOS 7. CIUDAD SOCIEDAD 4. CIUDAD POR PUNTOS 10. DEPORTE 8. - CIUDAD Y 11. RUNNING (DEPORTE) 10. x Si DEPORTE se busca diversidad x- Si se busca diversidad ESPECTÁCULO xADMINISTRACIÓN Asociaciones, procesos x Sinecesario se buscamoverse diversidad 13.CONOCER LA CIUDAD 13.CONOCER LA CIUDAD EXPERIENCIA SENSORIAL es es necesario moverse ESPECTÁCULO de participación en es necesario moverse entre puntosDEL diferentes A TRAVÉS entre puntosDEL diferentes A DEPORTE TRAVÉS DEPORTE
“
entre puntos diferentes No estamos enbarrios x lugares, No estamos en lugares, xxx Cuando el deporte se CONFISCADA: CIUDAD EP Estudio dedetemperatura, Problemas No estamos enxxxnos lugares, desplazamos entre desplazamos entre xnos Cuando ellas deporte se ruidos,... apropia de calles en paises desarrollados humedad, en en barrio / nos desplazamosfragmentación entre LA CIUDAD COMO UNA LA CIUD ellos de las se calles xapropia Guíasilvestre). turística haciendo xellos Guía turística (San hanDELconvertido en ciudad para crearhaciendo HUIR BARRIO ellos xrunning, Si vaciamos EP de x Si vaciamos EP de (San silvestre). skating,... running, hiperregulados skating,... EN CONSTANTE EN espacios xrecorridos GENTRIFICACIÓN Si vaciamos(diversidad) EP de xactividades Eventualidad programada actividades (diversidad) x Parece mejor un espacio x Identidad colectiva y actividades (diversidad) Eventualidad programada xde Nuevas situaciones xcapacidad Nuevas situaciones actuaciones deportivas xdisminuimos Creación de disminuimos su suatsmósferas capacidad limpio vacío , que sentimiento de térmicas su capacidad de deportivas urbanas programadas e pero urbanas programadas e ydisminuimos hibridación con con propiedades desuactuaciones albergar relac.socia. de albergar relac.socia. La La m un espacio hetereogeneo ymetápolis pertenencia a una comunid desualbergar relac.socia. yotros hibridación con imprevistas el imprevistas con el eventoscon de e higrométrica aptas para con usos diversos. manifiesta, hoy, manifie otros eventos de deporte como medio que como deporte medio que diferente caracter. los usos previstos diferenteelcaracter. complejo e interac complej utiliza EP para utiliza el EP para 5. CIUDAD DIFUSA Y 5. CIUDAD DIFUSA relacionarse. relacionarse. la Y acumulación la ac 5. CIUDAD DIFUSA Y
&
8. CIUDAD Y ETERNAL VIRGINS ETERNAL VIRGINS 9. MESA DE PROYECTOS 11. RUNNING (DEPORTE) simu ETERNAL VIRGINS ADMINISTRACIÓNexperienciasexperie 11. RUNNING SENSORIAL (DEPORTE) EXPERIENCIA 12. HIBRIDACIÓN (EP) CIUDADANOS y red 14. TOPOFILIA 14. TOPOFILIA información informa EXPERIENCIA SENSORIAL se ld entre x Bloques objeto x Bloques objeto entre las que Bloquesdede objeto xrodeados Estudio temperatura, xrodeados CIUDAD CONFISCADA: EP extenso decon extenso de acción y reacció de acció x Discutir el barrio x Espacios públicos xhumedad, Estudioruidos,... temperatura, rodeados dedeextenso en libre en paises desarrollados espacio libre de escasa espacio de escasa distintos proyectos de aparecen, también, aparece reaprovechables para ruidos,... enal xhumedad, Amor al lugar x Amor lugar espacio libre de escasa ciudad para crear se han convertido en la calidad calidad intervención urbana ciudad paralugar crear xciudad Estadio: afectivo xespacios Estadio: lugar afectivo calidad recorridos de fundido. de Sefun hiperregulados x “More sex, more city”= “More sex, more city”= recorridos (memoria colectiva) (memoria colectiva) xxx Comunicación entre los Parece mejor un espacio escena Espacio públicodiagramas 3 diagram “More sex,demore city”= x Creación atsmósferas compleja ciudad ruidosa, compleja xciudad Cuandoruidosa, equipos ganan, xdistintos Cuando equipos ganan, agentes limpio pero vacío , que tecnificado mediante xcon Creación de atsmósferas ciudad ruidosa, compleja propiedades térmicas subcapas) que organ subcapa y en constante y en constante la gente se lleva redes, la gente secomo lleva redes,y implicados un espacio hetereogeneo con térmicas enpropiedades constante perímetro eymovimiento. higrométrica aptas paraequipado modo de código fuen modo de movimiento. trozos de campo,... trozos deque campo,... estrategia transversal con usos diversos. híbrido permita unaa elos higrométrica aptas para movimiento. usos previstos x “Aquí jugamosxlatodos”. “Aquí jugamos todos”. lo físico y lo s lo físi toma de decisiones. constante mutación. los usos previstos Espacio reaprovechable. Espacio reaprovechable. exploración explora interco 6. CIUDAD Y 6. VIVIENDA CIUDAD Y VIVIENDA 6. CIUDAD Y 9. VIVIENDA MESA DE PROYECTOS 10. HIBRIDACIÓN (EP) x12. De la ciudad-lugar xCIUDADANOS De DEPORTE la ciudad-lugar 13.CONOCER LA CIUDAD 12. HIBRIDACIÓN (EP) xhemos De la ciudad-lugar ESPECTÁCULO pasado a hemos la “ciudad pasado a la “ciudad
&&
xmosaico Comunicación de vidaentre con los more city”= privados xhacia Relaciones sociales limpio vacío ,por que cón es entornos unpero distintos agentes caracter imprimido es a, compleja hacia entornos privados un espacio hetereogeneo da confamiliacomo implicados que habita y iferenciados ecada con usos imido por diversos. estrategia transversal a 2. CIUDAD Y TERRITORIO OLVIDADA que habita la toma de decisiones.
OLVIDADA 2. CIUDAD 7. CIUDADY YTERRITORIO SOCIEDAD OR PUNTOS 9.VIVIENDA MESA DE PROYECTOS SOCIEDAD CIUDADANOS xdeAsociaciones, Territorios n10. laDEPORTE -procesos xdiversidad d-lugar de la ESPECTÁCULO (barrios poránea xFragmentados Territorios de participación en
10. JUEGOS EN PLAZAS 7. ¿CIUDAD?EDUCACION COMO MEDIO EDUCACION 11.COLEGIOS & PATIOS 8. OPORTUNIDADES UNIVERSITARIA INTEGRADOR
&
x Deporte Instalación como x Un niño solo xquiere y de base guardería x Instalación como Deporte minoritario xnecesita Un niño jugar solocompararnos, xquiere En losy 80, los niños Tendemos xxx El campusdeadebase LaDeporte Merced xPatios diseñados con Deporte guardería x de género necesita jugar jugaban en las plazas. x “Apunto al chiquillo xde EnlaNoruega la educación aparentar, suplir ciertas UMU carece de pistas dispuestas y el a x Deporte minoritario Cultura educación xes Enlibre Noruega la educación xxjudo”. Se diseñan espacios El yal deporte como a hasta los 6escala limitaciones que con un “Apunto chiquillo espacios de cierta resto espacio residual x Deporte de género deportiva es libre hasta los 6 Elselimitada; hiperespecializados. consecuencia deespacios otras años; en deporte material más discreto judo”. deporte como donde losel alumnos x Trabajar los x Cultura y educación años; enhasta el deporte xdeportes Espacio público circunstancias. Extress y igual, esa edad mayoritarios notaría más. consecuencia de otras realicen actividades alrededor de los deportiva limitada; eclipsan al resto. igual, hasta esa edad ypaternal,... multifuncional diseñado ocupación juegan trepan,... x Sociedad competitiva circunstancias. Extress y (deportivas) colegios, patios,... deportes mayoritarios x Programas deportivos no juegan trepan,... para acoger deporte es reflejo de ocupación paternal,... xeventualidades Establecer ACUERDOS, eclipsan al resto. excluyentes. urbanas de xtodo Posibilidad de acoger esto (consumo) CONVENIOS usar esos x Programas deportivos nopara cualquier indole programa universitario 4. DEPORTE EN espacios 3. DEPORTE COMO excluyentes.
3. DEPORTE COMO 4. DEPORTE EN PROGRAMAS SUSTITUTO ERRONEO DE EDUCATIVOS 9. DE SITUACIONES 6. LA CIUDAD LOS SUSTITUTO ERRONEO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS 11.COLEGIOS & PATIOS 8. OPORTUNIDADES EDUCACION DEPORTIVAS ALREDEDOR NIÑOS EDUCACION x Deporte en Mov.Moderno 9. SITUACIONES DEL DEPORTE (ESCOLAR) (atletismo) x Deporte en Mov.Moderno DEPORTIVAS ALREDEDOR x Instalación (atletismo) xcomo Políticas drecha e xDEL Trabajar hacia una xPatios diseñados con Instalación como DEPORTE (ESCOLAR) xxguardería Deporte de base izquierda no lo han
FUNCIÓN 4. CIUDAD PUNTOS 9. MESA DE POR PROYECTOS VIVIENDA 11. RUNNING (DEPORTE) x Si se busca diversidad CIUDADANOS EXPERIENCIA SENSORIAL PROYECTOS ectorizada 12. HIBRIDACIÓN (EP) xes Sinecesario se buscamoverse diversidad -lugar IÓN ectorizada
puntos diferentes eentre empobrece es necesario moverse la “ciudad eación empobrece x No estamos enellugares, de entre puntos diferentes el que x Discutir con barrio x Estudio de temperatura, ación de nos desplazamos toriales que x No estamos en entre lugares, n pequeño distintos proyectos de x Espacios públicos humedad, ruidos,... en ISCADA: EPque toriales ellos la nos desplazamos entre nitan el barrio odemos intervención urbana reaprovechables para la ciudad para crear arrollados itan la x Si vaciamos EP de rbana en ellos yectos de pos ciudad recorridos tido en rbana en pos xxactividades Comunicación entre Si vaciamos(diversidad) EP de los urbana rregulados ón es un agentes distintos xdisminuimos Espacio público suatsmósferas capacidad Creación de(diversidad) es actividades rnes un espacio entre los como aimplicados con tecnificado mediante de albergar relac.socia. con propiedades térmicas iferenciados disminuimos su capacidad acío ,por que transversal ntes iferenciados mido estrategia a perímetro equipado e higrométrica aptas para de albergar relac.socia. tereogeneo ydecisiones. moue la toma híbrido que permita una loshabita usosde previstos rsos. ansversal constantea mutación. 5. CIUDAD DIFUSA Y POR PUNTOS cisiones.
Políticas drecha nueva filosofíapistas xx de Movilización familiar dispuestas y eel y xguardería Deporte minoritario revisado (tanto Escuela izquierda no lo han gobierno deallachiquillo ciudad, x “Apunto a social detrás de los resto espacio residual xx Deporte de género Libre de a(tanto Enseñanza como “Apunto al chiquillo revisado Escuela tomando a los como Movilización familiar ylos espacios judo”. El deporte como eventos deportivos. xniños Trabajar xxjudo”. Cultura ydeporte educación Educación Franquistacomo El como Libre de Enseñanza parámetro y como garantía social detrás de los consecuencia de otras alrededor de los deportiva limitada; xEducación Se crean Franquista insistían en práctica y consecuencia de otras de las necesidades de eventos deportivos. circunstancias. Extress ysubfamilias colegios, patios,... deportes mayoritarios nuevas relaciones deportiva) circunstancias. Extress yen práctica insistían todos los ciudadanos. Se ocupación paternal,... x Establecer ACUERDOS, eclipsan alpaternal,... resto. xocupación Se crean subfamilias sociales de la deportiva) trata de construir una ydetrás CONVENIOS para usar esos xnuevas Programas deportivos no relaciones práctica deportiva. ciudad más diversa excluyentes. sociales detrásespacios de la
4. DEPORTE EN 5.MATERIAL DEPORTIVO práctica deportiva. 4. DEPORTE EN 5.MATERIAL DEPORTIVO PROGRAMAS EDUCATIVOS COMOJUEGOS MEDIO EN 10. PLAZAS 7. ¿CIUDAD? PROGRAMAS EDUCATIVOS COMO MEDIO INTEGRADOR 9. SITUACIONES UNIVERSITARIA carpet metrópolis” 10. JUEGOS EN PLAZAS x Deporte en“The Mov.Moderno INTEGRADOR DEPORTIVAS ALREDEDOR
OR PUNTOS 5. CIUDADVIRGINS DIFUSA Y ETERNAL SOCIEDAD 10. DEPORTE ETERNAL VIRGINS PROYECTOS 12. HIBRIDACIÓN (EP) diversidad ESPECTÁCULO diversidad 13.CONOCER LA CIUDAD moverse ,x procesos Bloques objeto moverse diferentes A TRAVÉS DEL DEPORTE ón en
x Deporte en Mov.Moderno Willem Jan Neutelings x Políticas drecha e aparentar, ciertas x asuplir compararnos, xx El campus de LaTendemos Merced Políticas e en lasque jugaban plazas. izquierda nodrecha lo han limitaciones con un aparentar, suplir ciertas de la UMU carece de En losUNA 80, los niños no ESTRUCTURA lo han LA CIUDADxxizquierda COMO MULTICAPA xlimitaciones Se diseñan espacios revisado (tanto Escuela material más discreto Movilización familiar y que con unse espacios cierta escala jugaban ende las plazas. revisado (tanto Escuela hiperespecializados. Libre los de Enseñanza notaría social detrás de loscomomás. material más discreto se EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN donde alumnos xLibre Se diseñan espacios dedeportivos. Enseñanza como público xxnotaría Espacio Educación Franquista Sociedad eventos más.competitiva y realicen actividades hiperespecializados. Educación Franquista multifuncional diseñado insistían en práctica deporte es competitiva reflejo de y x Sociedad (deportivas) xinsistían Se creanpúblico subfamilias y Espacio en práctica para acoger deportiva) todo esto (consumo) La metápolis contemporánea deporte es reflejo de se relaciones multifuncional diseñado deportiva) eventualidades urbanas de xnuevas Posibilidad de acoger todo esto (consumo) manifiesta, hoy, como sistema sociales detráscualquier de la un para acoger indole programa universitario deportiva. complejo práctica e interactivo producido desde eventualidades urbanas de 6. LA CIUDAD DE LOS 5.MATERIAL DEPORTIVO cualquier indole la acumulación de acciones y (atletismo) x Tendemos a compararnos, DEL DEPORTE x(ESCOLAR) (atletismo) En los 80, los niños
& &
extenso diferentes Bloques objeto enxrodeados lugares,de Cuando elpúblicos deporte se x Espacios libre de escasa lugares, rodeados de extenso osespacio entre nen el barrio apropia de las calles reaprovechables para la calidad os entre espacio libre de escasa yectos de eporte seturística xciudad Guía haciendo (San silvestre). en barrio / de sex, urbana sOcalidad xEPcalles “More more city”= running, skating,... EP de Eventualidad programada xciudad Espacio público diversidad) e). ruidosa, xxentre “More sex, morecompleja city”= ÓN ndiversidad) los Nuevas situaciones decapacidad actuaciones deportivas mediante utecnificado yprogramada en constante ciudad ruidosa, compleja lectiva yprogramadas ntes udelac.socia. urbanas ycapacidad su hibridación cone perímetro equipado yimprevistas en constante mo smovimiento. deportivas elac.socia. condeel una otros eventos híbrido que permita movimiento. una comunid ansversal a mutación. ión con deporte como medio que diferente caracter. constante cisiones. de utiliza el EP para 6. CIUDAD IFUSA Y Y VIVIENDA acter. relacionarse.
VIVIENDA VIVIENDA 7. CIUDAD Y SOCIEDAD PROYECTOS 12. HIBRIDACIÓN (EP) d-lugar x(DEPORTE) Asociaciones, 14. TOPOFILIAprocesos a-lugar la “ciudad participaciónprocesos en xdeAsociaciones, SENSORIAL ACIÓN (EP)
Antiguas fábricas negocio excesiva (compite con los xx Mercantilización xsaturudos Especulación xfenómenos Espacio diferenciado: + inversión x Especulación Desaparecen (revolución industrial) x(conglomerado valores reales del excesiva (compite con los de tenis =era de clase el tiempo desplazamiento Gestión empresas sociales x Antiguas alrededor fábricas del del xx Teorías (conglomerado de deporte) valores reales tiempo del empresas) alta; se para no espacio para procesos privadas. (revolución industrial) deporte/comida. libre quepopulariza vaticinan empresas) xdeporte) No todo malo: gracias xnormales Fichajesinteracción galácticos clases medias y la clase x Huerto Teorías ya del no tiempo necesario restructuración xcomercialización Fichajes galácticos ese marketing llenan xa No todo malo:lasegracias Actualmente alta pasa a jugar al social librecomer que (algo vaticinan para idílico) del comercialización calles de corredores asocioeconómica ese marketing se llenan mediatica Condomina, equipamiento Desconexión próxima xrestructuración Sociedad de padel. la trabajo del tiempo mediatica calles deyesta corredores público, en manos de xsocioeconómica Síndrome de libre abundancia del xgestión Hay invasión y retirada privada(UCAM) deslocalización trabajo y del para tiempo 3. DEPORTE COMO diferenciarse. 2.FENÓMENO DECATHLON libre 2.FENÓMENO DECATHLON
3. DEPORTEERRONEO COMO DE SUSTITUTO EXCESIVA EN NIÑOS 8. OPORTUNIDADES EXCESIVA EN NIÑOS 5.MATERIAL DEPORTIVO SUSTITUTO ERRONEO DE
IFUSA Y SOCIEDAD 10. DEPORTE ADMINISTRACIÓN GINS RUNNINGsectorizada x11. La ciudad ESPECTÁCULO (DEPORTE) seSENSORIAL empobrece xEXPERIENCIA La ciudad sectorizada IÓN s, procesos (barrios bajo la aplicación de
SENSORIAL eto cada casa es de lugares” elpequeño que x Estudio deenun temperatura, eto xtenso mundo que no cada casa es podemos un pequeño SCADA: EP humedad, ruidos,... en xtenso deGuía escasa eporte seturística obviar. xciudad haciendo temperatura, que no crear podemos rrollados para xmundo Amor al lugar de escasa sos,... calles running, ido en en skating,... xobviar. Estadio: lugar afectivo xrecorridos Fachada-balcón es un e). rear more city”= regulados (memoria colectiva) mosaico de vida con x Nuevas situaciones xx Fachada-balcón es un Creación de atsmósferas more city”= compleja un espacio xmosaico Cuando equipos ganan, da, programada caracter imprimido por urbanas programadas e de vida con con propiedades térmicas a, compleja ,familia quese la gente lleva redes, secío deportivas cada que habita imprevistas con el atsmósferas caracter imprimido por e higrométrica aptas para e ereogeneo ycampo,... trozos decomo ión con deporte medio que es cada familia que habita lostérmicas usos previstos xde “Aquí para jugamos todos”. utiliza el EP para asos. aptas Espacio reaprovechable. acter. relacionarse. istos 7. CIUDAD Y SOCIEDAD
x El campus de La Merced x(atletismo) Trabajar hacia xnecesita Ununa niñojugar solo quiere y deEnlalos UMU80, carece de x losfamiliar niños x En Noruega la educación x Políticas drecha e jugar nueva filosofía de xx Jaulas paradenecesita el deporte xespacios Movilización El campus La Merced de cierta escalay x:gobierno Jaulas para el deporte jugaban en las plazas. libre hasta los 6 izquierda nolalo han ciudad, xes En Noruega lade educación HIPERSEGURIDAD, espacio social detrás los de la UMUdecarece de donde los alumnos :reglado, HIPERSEGURIDAD, espacio xeventos Se diseñan espacios años; en el deporte revisado (tanto Escuela tomando amás loscierta niños como es libre hasta los 6 “seguro” deportivos. espacios de escala realicen actividades reglado, más “seguro” hiperespecializados. igual, hasta esa edad Libre de Enseñanza como y como garantía años; en el deporte xparámetro Urbanismo periferia donde los alumnos (deportivas) Se de crean subfamilias xneoliberal Urbanismo periferia x Espacio público juegan trepan,... Educación Franquista de las necesidades igual, hasta esa edad y realicen actividades nuevas relaciones neoliberal multifuncional diseñado insistían en práctica todos los ciudadanos. Se x Posibilidad de (deportivas) juegan trepan,... acoger sociales detrás de la para acoger deportiva) trata de construir una programa universitario práctica eventualidades urbanas de x Posibilidad de acogerdeportiva. ciudad más diversa 3. DEPORTE COMO 2.HIPERESPECIALIZACIÓN cualquier indole programa universitario 2.HIPERESPECIALIZACIÓN
EXCESIVA EN NIÑOS 2.HIPERESPECIALIZACIÓN
TERRITORIO 3. 8. CIUDAD CIUDAD YY FUNCIÓN
IFUSA Y 6. CIUDAD Y (DEPORTE) VIVIENDA GINS RUNNING x11. De la ciudad-lugar GINS 13.CONOCER LA -De lapasado EXPERIENCIA aSENSORIAL la CIUDAD “ciudad xhemos ciudad-lugar IÓN (DEPORTE) 14. TOPOFILIA A TRAVÉS DEL de lugares” en que hemos pasado a el laDEPORTE “ciudad
normales interacción por la técnica el xy Desconexión próxima mediatica comercialización x Actualmente la Murcia social esfuerzo, perodecisiones tienen de xseSíndrome mediatica Condomina, equipamiento x Urbanismo sociología Desconexión próxima muy en cuentay democraticamente equipamient deslocalización a través (SOCIAL) esta en manos de de asambleas de la sexualidad x Síndrome de público, (SOCIAL) 2.FENÓMENO DECATHLON gestión privada(UCAM) 1.ACS / ESPECULACIÓN deslocalización
ESPACIOS REFLEJO 7. ¿CIUDAD? 4. DEPORTE EN ESPACIOS REFLEJO EXCESIVA EN NIÑOS SOCIEDAD 9. SITUACIONES 6. LA CIUDAD DE LOS UNIVERSITARIA PROGRAMAS EDUCATIVOS SOCIEDAD 10. JUEGOS EN PLAZAS 7. ¿CIUDAD? ESPACIOS REFLEJO DEPORTIVAS ALREDEDOR NIÑOS REFLEJO ESPACIOS EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DEPORTE (ESCOLAR) xDEL Un niño solo quiere y x Deporte en Mov.Moderno EDUCACIÓN
moverse aimensión laprocesos “ciudad oránea s, neoliberales) Fragmentados (barrios barrios diferentes niere mensión xneoliberales) conenelelbarrio ión enque xelDiscutir Cicatrices más x Problemas de en lugares, un pequeño ere más el distintos proyectos de xpaisaje. Cuando deporte se / Ciudad-río; ue x la Cicatrices en fragmentación en el barrio os entre podemos la urbana apropia las calles eeintervención cuidad-huerta. acial en paisaje. Ciudad-río; HUIR DEL de BARRIO cial en (San silvestre). en barrio / x Comunicación Ciudad Archipiélago: cotidiana. cuidad-huerta. GENTRIFICACIÓN xEP entre los de otidiana. IO municipios con forma de sociales Ciudad Archipiélago: x Identidad colectiva y cón es un distintos agentes x Eventualidad programada diversidad) ociales barrio (N. Condomina) sIÓN privados municipios con forma de sentimiento de da con implicados como actuaciones deportivas ude capacidad privados olectiva y transversal (N. Condomina) pertenencia a una con comunid imido estrategia a ybarrio su por hibridación elac.socia. eque habita la tomaeventos de decisiones. otros de una comunidcaracter. 3. CIUDAD Y FUNCIÓN TERRITORIO diferente
x La ciudad se empobrece (barrios ión en xbajo CIUDAD CONFISCADA: EPque eto políticas la aplicación dese Cuando elsectoriales deporte xxreducen Estudio de temperatura, en el en paises desarrollados xtenso y limitan la políticas sectoriales apropia deruidos,... las callesenque en el eISCADA: EP humedad, ad-río; se han convertido de escasa complejidad urbanaen reducen y limitan laen pos (San silvestre). ad-río; en barrio / arrollados ciudad para crear .espacios hiperregulados de espacios complejidad urbana en pos .ipiélago: IO tido en mejor un xrecorridos Parece espacio xmonofuncionales Eventualidad programada de espacios ipiélago: more city”= IÓN rregulados nlimpio forma de de pero vacío , que de actuaciones deportivas localizados-diferenciados monofuncionales xforma Creación atsmósferas de olectiva y hetereogeneo rna, uncompleja espacio ndomina) un espacio ylocalizados-diferenciados su hibridación con con propiedades térmicasy ndomina) econ eacío ,usos que diversos. otros eventos deaptas para e higrométrica una comunidycaracter. tereogeneo diferente los usos previstos 4. CIUDAD POR PUNTOS rsos. FUNCIÓN
neoliberal parámetro y como garantía notaría más. xtodos Urbanismo periferia Se consecuencia de otras los ciudadanos. alsubfamilias resto. xeclipsan Se crean de las necesidades de x Sociedad competitiva yy neoliberal circunstancias. Extress trata de construir una y x Programas deportivos no nuevas relaciones todos los ciudadanos. Se deporte espaternal,... reflejo ocupación ciudaddemás diversa excluyentes. sociales trata de construir una detrás de la todo esto (consumo) 2.HIPERESPECIALIZACIÓN 1.ESPACIOS DEL DEPORTE práctica deportiva. ciudad más diversa 1.ESPACIOS DEL DEPORTE
&&
5.MATERIAL DEPORTIVO 6. LA CIUDAD& DE LOS NIÑOS COMO MEDIO 11.COLEGIOS PATIOS 8. OPORTUNIDADES experiencias simultáneas: capas de COMO MEDIO “The carpet metrópolis” NIÑOS 10. JUEGOS EN PLAZAS INTEGRADOR información y redesxWillem de interconexión INTEGRADOR 11.COLEGIOS &Trabajar PATIOS Janhacia Neutelings una entre lasx que se desencadenan procesos nueva filosofía deuna xxPatios Trabajar hacia Tendemos a compararnos, diseñados con dea base Tendemos compararnos, gobierno de la ciudad, de acciónxxaparentar, yDeporte reacción, pero entre las que nueva filosofía dey el suplir ciertas pistas dispuestas xaparentar, Deporte minoritario En losUNA 80, los niños LA CIUDAD COMO ESTRUCTURA MULTICAPA suplir ciertas tomando adelosla niños como gobierno ciudad, limitaciones que con un aparecen,xPatios también, zonas intersticiales diseñados con resto espacio residual xjugaban Deporteendelasgénero plazas. limitaciones que con parámetro como garantía aseylos como material más discreto pistas dispuestas y elun CONSTANTE TRANSFORMACIÓN xtomando Trabajar los espacios de EN fundido. Semás muestran enniños estos xmaterial Cultura y educación Se diseñan espacios discreto sey como garantía de las necesidades de parámetro notaría más. resto espacio residual alrededor de los deportiva limitada; hiperespecializados. diagramasxnotaría 3Sociedad escenarios más. todos los ciudadanos. Se de laspoliédricos necesidades de (6 x Trabajar competitiva ypatios,... los espacios colegios, deportes mayoritarios xx que Espacio público Sociedad competitiva y trata de construir una subcapas) organizarán el proyecto a La metápolis contemporánea se todos los ciudadanos. deporte es reflejo de alrededor los x diseñado Establecer ACUERDOS, Se eclipsan aldereflejo resto. multifuncional deporte es de ciudad más diversa trata de construir una todo esto (consumo) modo de código fuente: lo programático, colegios, patios,... manifiesta, hoy, como un sistema CONVENIOSnopara usar esos xpara Programas deportivos acoger todo esto (consumo) ciudad más diversa ACUERDOS, espacios lo físicoxexcluyentes. yinteractivo lo social como ejes de complejo eEstablecer producido desde eventualidades urbanas de CONVENIOS para usar esos cualquier indole exploración interconectados. la acumulación deDE¿CIUDAD? acciones y espacios 6. LA CIUDAD7. LOS 6. LA simultáneas: CIUDAD7. DE¿CIUDAD? LOS capas de experiencias UNIVERSITARIA NIÑOS 9. SITUACIONES NIÑOS información y redesUNIVERSITARIA interconexión 11.COLEGIOS & de PATIOS DEPORTIVAS ALREDEDOR entre las que se desencadenan procesos
1.ACS / ESPECULACIÓN 2.FENÓMENO DECATHLON x Democratizar uso del 7. RENTABILIDAD 4.SOYLENT (fenómeno) 9. PRIVATIZACIÓN deporte x Democratizar uso del x6.NUEVAS ACS (UCAM)TECNOLOGÍAS utiliza la(cheap) ECONÓMICA DEL 10. ESPACIO SOCIAL 7.ACSRENTABILIDAD xexaltación (UCAM)global utiliza x Relación deporte / deporte EQUIPAMIENTOS della(cheap) DEPORTE DEL DEPORTE exaltación global del poder adquisitivo ECONÓMICA DEL x Relación deporte / deporte con intereses de PÚBLICOS Cárcelcon de intereses bits: x Batido que sustituye deporte dea x Mercantilización poder adquisitivo negocio DEPORTE horarios trabajo los nutrientes.
3. DEPORTEVALORES COMO DE EXTENSIÓN 5. ESPACIO PÚBLICO 8. x Democratizar usoNOMADISMO del = VALORES DE EXTENSIÓN 10. SOCIAL CONSUMO 7. RENTABILIDAD xdeporte Democratizar uso ESPACIO del (cheap) PASARELA MODA 11. DEPORTE CONSUMO DEL deporte (cheap) NOMADISMO ECONÓMICA DEL x8.Relación deporte /¿COMO SURGE UN xpoder Relación deporte / EQUIPAMIENTO adquisitivo DEPORTE xx Procesos apropiación “ El niñodeempieza con poder adquisitivo x Mercantilización DEPORTIVO? privatización x/botas Espacio diferenciado: normales y luego
x “ El empieza con x Mercantilización (compite conniño los xexcesiva de apropiación xbotas CIUDAD DE botas MURCIA xx Procesos Plaza España (Roma) el tenis era de yclase quiere las decomo CR7”. Antiguas fábricas normales luego excesiva (compite con los reales del /valores privatización xgermen Muchas deproyecto. las de del embrión en E.P de la alta; se populariza para x Los resultados llegan (revolución industrial) quiere las botas CR7”. valores reales del deporte) xpasarela MURCIA como instalaciones Gestión y administración dedel moda clases medias ypúblicas por la técnica ylallegan elclase x CIUDAD TeoríasDE tiempo x Los resultados deporte) x No todo gracias germen del malo: proyecto. que existen en los horizontal que toma sus Analogía con Gran Vía alta pasa apero jugar al esfuerzo, se tienen que vaticinan por la técnica y el xaxlibre No todo malo: gracias ese marketing se llenan Gestión y administración barrios no pero son equipamient del decisiones Murcia padel. muyse enllenan cuenta restructuración esfuerzo, se tienen acalles ese marketing de corredores horizontal que toma sus democraticamente a través xsocioeconómica Urbanismo y ayuntamiento. sociología del muy eninvasión cuenta equipamient calles de corredores xxde Hay y retirada decisiones Los vecinos piden asambleas de la sexualidad trabajo y del para tiempo democraticamente a diferenciarse. través muchas veces libre 4.SOYLENT 3. DEPORTE COMO de asambleas equipamientos(fenómeno) deportivos
3. DEPORTE COMO 4.SOYLENT EXTENSIÓN VALORES DE (fenómeno) 6.NUEVAS TECNOLOGÍAS 9. PRIVATIZACIÓN EXTENSIÓN VALORES DE SURGE UN 11. ¿COMO CONSUMO 8. NOMADISMOEQUIPAMIENTOS 12. DEPORTE ES UN a CONSUMO x Batido que sustituye 9. PRIVATIZACIÓN EQUIPAMIENTO PÚBLICOS los nutrientes. MEDIO x Cárcel de bits: x Batido que sustituye a EQUIPAMIENTOS DEPORTIVO? x Desaparecen fenómenos trabajo xhorarios “ El niño empieza con los nutrientes. xPÚBLICOS Procesos de apropiación xbotas “ El normales niño+ empieza con alrededor sociales del saturudos inversión luego xy Desaparecen fenómenos
/botas privatización xsociales las normales yMuchas luego tiempo desplazamiento =de quiere las botas de CR7”. alrededor xdeporte/comida. Gestión empresas del xinstalaciones Ladecomo gente busca espacios xquiere CIUDAD DE MURCIA las botas CR7”. x procesos Huerto necesario espacio paraprivadas. xnoLos resultados llegan ya nopúblicas deporte/comida. donde relacionarse germen del proyecto. que existen en los xpor Los llegan Gestión empresas para idílico) normales interacción laresultados técnica el comerya(algo xy Huerto no necesario (INTERNET) Gestión y administración xxy Actualmente no son delidílico) por la técnica eltienen privadas. de la la social esfuerzo, perobarrios seSociedad para comer (algo Carácter que horizontal quexayuntamiento. toma sus social Condomina, equipamiento esfuerzo, pero tienen abundancia x Desconexión próxima muy en cuenta equipamient xseSociedad de la x Actualmente la rodea el deporte (sobre decisiones público, esta en manos de x Los vecinos piden muy en cuenta equipamient x Síndrome de abundancia Condomina, equipamiento todo enveces no democraticamente a través gestión privada(UCAM) muchas deslocalización público, esta institucionalizado) en manos de deportivos es el de asambleas equipamientos 5. ESPACIO PÚBLICO = gestión privada(UCAM) 4.SOYLENT (fenómeno) verdadero motivo
5. ESPACIOMODA PÚBLICO = 4.SOYLENT (fenómeno) PASARELA 10. ESPACIO SOCIAL 7. RENTABILIDAD PASARELA MODAES UN 12. DEPORTE 9. PRIVATIZACIÓN DEL DEPORTE ECONÓMICA DEL 10. ESPACIO SOCIAL 13. CONSTRUCCIÓN MEDIO x Batido que sustituye a EQUIPAMIENTOS DEPORTE xlos Batido que sustituye a DEL DEPORTE SOCIAL ALREDEDOR DE nutrientes. PÚBLICOS x Plaza España (Roma) los nutrientes. x Espacio diferenciado: x Desaparecen LAS fenómenos PEÑAS embrión en E.P de la x Desaparecen fenómenos
x Plaza el tenis era de (Roma) clase delEspaña xsociales Antiguasalrededor fábricas xpasarela La gente debusca modadeespacios xsociales Espacio alrededor diferenciado: del embrión E.P lapara alta; se en populariza deporte/comida. (revolución industrial) donde relacionarse xnecesario Analogía Vía el tenis era declases clase deporte/comida. pasarela decon moda Gestión empresas medias y Gran la clase Huerto yadel no xx Teorías tiempo (INTERNET) alta; se paraa con xlibre Huerto yavaticinan noalta necesario xMurcia Analogía Gran privadas. pasa jugar al Vía para comer (algo idílico) quepopulariza xMurcia Carácter que xlala Urbanismo y sociología clases medias clase social para comer (algo idílico) Sociedad de ypadel. restructuración xx Sociedad Actualmente la rodea el deporte (sobre de la sexualidad alta pasa a jugar al xsocioeconómica de la xdel Urbanismo social y sociología abundancia equipamiento Dimensión del Condomina, xxtodo Hay invasión y retirada no padel. abundancia de laensexualidad trabajo y del tiempo fútbol, no solo algo público, esta para en manos de diferenciarse. institucionalizado) es el deportivo, algo + (BIG xlibre Hay invasión y retiradamotivo gestión privada(UCAM) verdadero 6.NUEVAS= TECNOLOGÍAS FAMILY) 5. ESPACIO PÚBLICO para diferenciarse.
5. ESPACIO PÚBLICO 6.NUEVAS= TECNOLOGÍAS PASARELA MODA 11. ¿COMO SURGE UN 8. NOMADISMO PASARELA MODA CONSTRUCCIÓN 10. ESPACIO 13. xSOCIAL Cárcel de bits: EQUIPAMIENTO 11. DEPORTE ¿COMO SURGE UNALREDEDOR 14. IGUALDAD horarios trabajo SOCIAL DE DEL x Cárcel de bits:SOCIAL DEPORTIVO? saturudos + inversión horarios trabajo EQUIPAMIENTO LAS PEÑAS xx Procesos de apropiación Plaza España (Roma)desplazamiento tiempo saturudos + inversión = Plaza España privatización x/xDEPORTIVO? Espacio Muchas las procesos embrión endiferenciado: E.Pxno(Roma) de la de para espacio tiempo desplazamiento = de la xembrión CIUDAD DE MURCIA como interacción el tenis en era deinstalaciones clase públicas pasarela deE.P moda normales no espacio para procesos xpasarela de las deproyecto. moda germen alta; sedelpopulariza para que existen en los x Muchas Analogía con Gran Vía social normales interacción xbarrios El clase deporte sobre instalaciones xMurcia Analogía conypúblicas Vía Gestión y administración clases medias la no sony próxima del todo xGran Desconexión social el fútbol ejemplo donde que existen en los Murcia horizontal toma sus alta pasa aque jugar al x Urbanismo y ayuntamiento. sociología x Síndrome de Desconexión próxima x Dimensión social del puede ascender barrios no son del xdeUrbanismo y se sociología decisiones padel. xfútbol, Los vecinos piden la sexualidad xdeslocalización Síndrome de no solo algo socialmente sin ayuntamiento. de la sexualidad democraticamente a través muchas veces deslocalización deportivo, xde invasión y retirada algo + (BIG discriminaciones x Hay Los vecinos piden asambleas equipamientos deportivos FAMILY) para diferenciarse. muchas veces x Albañil , ministro 7. RENTABILIDAD 6.NUEVAS TECNOLOGÍAS equipamientos deportivos 6.NUEVAS TECNOLOGÍAS
7. RENTABILIDAD ECONÓMICA 12. DEPORTEDELES UN 9. PRIVATIZACIÓN ECONÓMICA DEPORTE 14. IGUALDAD 11. ¿COMO SURGE UN DELSOCIAL x Cárcel de bits: MEDIO EQUIPAMIENTOS 12. DEPORTE ES UN x Cárcel de bits: DEPORTE
allá de los lugares, convencionales (APROPIACIÓN) los agentes y las xcondicones Cualquier E.P es un espacio disponible de para antropomórficas los hacer deporte. espacios adquieren x Se organizan y se importancia. apropian del espacio, LUGARES IDENTIFICADOS AL GRUPO.
partido acababa (y tipo) solo y espacio cuando estaban empate. necesario En el fondodeelfútbol deporte x Los campos es una especie de son espacios confrontación amistosa, hiperespecializados que un juego donde desaprovecha suslo importante es paticipar.y capacidades geográficas escalares de integración urbana.
12. PROYECTO COLECTIVO DETRÁS DEL 11. FÚTBOL INGLÉS FÚTBOL (Antiguos valores)
12.TECNOLOGÍA / CIUDAD / Conjugar DEPORTE / 11. DEPORTE =
TRABAJO EN EQUIPO RESPETO POR LOS DEMÁS ASUMIR RESPONSABILIDADES IMPORTANCIA ESFUERZO ENCAJAR FRUSTACIONES DIVERSIÓN IGUALDAD SOCIAL
unicamente como deporte ajeno a todas las x Peñas, familias, controversias que ser clubs... generan alrededor x Reconocemos la de él, nos encontramos ante del un construcción social deporte de la indudable fútbol en que este se capacidad convierte socializadora. en una celebración alrededor de una gran familia
espacios adquieren importancia.
EL 34 % DE LA POBLACIÓN DE MURCIA PRÁCTICA DEPORTE REGULARMENTE 50 % DINAMARCA 19 % GRECIA
75 % FINLANDIA
14. URBAN / SPORT
13. SPORT HOUSES
DE CONTEXTO
1928
1950
TRABAJO EN EQUIPO 1985
RESPETO POR LOS DEMÁS ASUMIR RESPONSABILIDADES IMPORTANCIA ESFUERZO ENCAJAR FRUSTACIONES DIVERSIÓN
2000
2012
IGUALDAD SOCIAL
x Ocupaban antiguos espacios periferia y eran domesticados Si analizamos el fútbol xunicamente Urbanismocomo que deporte transforma el estadio en ajeno a todas las transmisión controversiasdeque ser ideologías, ocio, consumo generan alrededor de él, xnosRótula urbana ante un encontramos deporte de indudable capacidad socializadora.
EL 34 % DE LA POBLACIÓN DE MURCIA PRÁCTICA DEPORTE REGULARMENTE 50 % DINAMARCA 19 % GRECIA
75 % FINLANDIA
22 % PORTUGAL
1950
2000
1985
2012
públicas xinstalaciones Espacio diferenciado: quetenis existen el eraendelos clase barriossenopopulariza son del para alta; ayuntamiento. clases medias y la clase x Lospasa vecinos pidenal alta a jugar muchas veces padel. equipamientos deportivos x Hay invasión y retirada para diferenciarse.
12. DEPORTE ES UN MEDIO 11. ¿COMO SURGE UN EQUIPAMIENTO xDEPORTIVO? La gente busca espacios
xPatios diseñados con pistas dispuestas y el resto espacio residual x Trabajar los espacios alrededor de los colegios, patios,... x Establecer ACUERDOS, CONVENIOS para usar esos espacios
donde relacionarse (INTERNET) x Muchas de las xinstalaciones Carácter social que públicas rodea el deporte que existen en los(sobre todo en no barrios no son del institucionalizado) es el ayuntamiento. verdadero motivo x Los vecinos piden muchas veces equipamientos deportivos
13. CONSTRUCCIÓN SOCIAL ALREDEDOR DE 12. DEPORTE ES UN LAS PEÑAS MEDIO
“The carpet metrópolis” Willem Jan Neutelings
LA CIUDAD COMO UNA ESTRUCTURA MULTICAPA
x Guía turística haciendo running, x Espaciosskating,... públicos reaprovechables para la x Nuevas situaciones ciudad urbanas programadas e imprevistas con el x Espacio público deporte comomediante medio que tecnificado utiliza EP para perímetroelequipado relacionarse. híbrido que permita una constante mutación.
EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN
x La gente busca espacios donde relacionarse x(INTERNET) Dimensión social del fútbol, no solo x Carácter socialalgo que deportivo, algo +(sobre (BIG rodea el deporte FAMILY) todo en no
La metápolis contemporánea se manifiesta, hoy, como un sistema complejo e interactivo producido desde la acumulación de acciones y experiencias simultáneas: capas de información y redes de interconexión entre las que se desencadenan procesos “Thepero carpet metrópolis” de acción y reacción, entre las que Willemintersticiales Jan Neutelings aparecen, también, zonas de fundido. Se muestran en estos diagramas 3 escenarios poliédricos (6 LA CIUDAD COMO UNA ESTRUCTURA MULTICAPA subcapas) que organizarán el proyecto a EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN modo de código fuente: lo programático, lo físico y lo social como ejes de La metápolis contemporánea se exploración interconectados. manifiesta, hoy, como un sistema complejo e interactivo producido desde la acumulación de acciones y experiencias simultáneas: capas de información y redes de interconexión entre las que se desencadenan procesos de acción y reacción, pero entre las que aparecen, también, zonas intersticiales de fundido. Se muestran en estos diagramas 3 escenarios poliédricos (6 subcapas) que organizarán el proyecto a modo de código fuente: lo programático, lo físico y lo social como ejes de exploración interconectados.
14. TOPOFILIA
13.CONOCER LA CIUDAD A TRAVÉS DEL DEPORTE
institucionalizado) es el verdadero motivo
14. IGUALDAD SOCIAL
13. CONSTRUCCIÓN SOCIAL ALREDEDOR DE LAS PEÑAS
RELACIONES INTERPROGRAMÁTICAS |
x Invención de deportes x(DENMARK) Adecuar la práctica deportiva a los espacios x Casas abiertas donde la que hay en la ciudad gente va a hacer (ANTI FENOMENO OLÍMPICO) ejercicio físico. Son x Gestión de espacios a espacios no especilizados los que podemos aspirar. y siempre llenos de x Flexibilidad contra gente. especialización (o pivot ox base) (fútbol total) Espacios mixtos, se escucha música, mercados, gimnasio,...
x Espacio no xconvencionales ¿Donde van losdificiles runners? racionalizar xdeRelación dimensión, x Otras culturasE.Ptodavían proximidad,... plazas (latinos) xocupan Deriva-Situacionismo. Hasta hace de poco años x Estrategia podiamos encontrar una diagnóstico proyectual plaza con yfrontón, donde multicapa subjetivo. gente selos reunía. xlaEntender efectos y del ambiente urbano en las emociones de personas
x Amor al lugar x Estadio: lugar afectivo (memoria colectiva) Guía turística haciendo xx Cuando equipos ganan, running, skating,... la gente se lleva redes, trozos de situaciones campo,... x Nuevas xurbanas “Aquí jugamos todos”. programadas e Espacio reaprovechable. imprevistas con el deporte como medio que utiliza el EP para relacionarse.
14. TOPOFILIA
14. DEPORTES EN PLAZAS
x Invención de deportes x Adecuar la práctica deportiva a los espacios que hay en la ciudad (ANTI FENOMENO OLÍMPICO) x Gestión de espacios a los que podemos aspirar. x Flexibilidad contra especialización (o pivot o base) (fútbol total)
x Ocupaban antiguos espacios periferia y eran domesticados x Urbanismo que transforma el estadio en transmisión de ideologías, ocio, consumo x Rótula urbana
11.COLEGIOS & PATIOS
13.CONOCER LA CIUDAD A TRAVÉS DEL DEPORTE 12. HIBRIDACIÓN (EP)
14. DEPORTES EN PLAZAS 13. PSICOCARTOGRAFÍA
14. URBAN / SPORT
14. ESTADIO FÚTBOL CONSTRUCCION ORGÁNICA LUGAR AFECTIVO 1928
13. PSICOCARTOGRAFÍA
por ello su dimensión presencial.
14. ESTADIO FÚTBOL CONSTRUCCION ORGÁNICA LUGAR 13. ELAFECTIVO FÚTBOL FUERA
11. RUNNING (DEPORTE) EXPERIENCIA SENSORIAL
x12. ¿Donde van los runners? DEPORTE x Relación dimensión, - EXHIBICIÓN proximidad,... E.P GLOBAL x Deriva-Situacionismo. - ACUMULACIÓN DE x Estrategia de diagnóstico proyectual ESCENARIOS multicapa y subjetivo. x Entender los efectos y x Juego de del ambiente urbano en correspondencias y las emociones de personas proporciones del espacio x Entorno que exige ser recorrido por espectador
espacios no especilizados xy Todos losllenos procesos siempre de urbanos gente. se visten de una piel digital adquiriendo x Espacios mixtos, se una nueva dimensión que escucha música, multiplica sus mercados, gimnasio,... sin perder posibilidades
22 % PORTUGAL
resto espacio residual x En los 80, los niños x Trabajar los espacios jugaban en las plazas. alrededor de los x Se diseñan espacios colegios, patios,... hiperespecializados. x Establecer ACUERDOS, x Espacio público CONVENIOS para usar esos multifuncional diseñado espacios para acoger eventualidades urbanas de cualquier indole
x Espacios públicos reaprovechables para la ciudad x Estudio de temperatura, humedad, ruidos,... en x Espacio público ciudad para crear tecnificado mediante recorridos perímetro equipado híbrido quedepermita una x Creación atsmósferas constante mutación. con propiedades térmicas e higrométrica aptas para los usos previstos
x Juego de correspondencias y x Uso informal, proporciones del espacio xocupación. Entorno que exige ser x La Fica por ecuavoley recorrido espectador x Carril bici: orgánico x Carreras populares
13. SPORT HOUSES (DENMARK) 12.TECNOLOGÍA / x Casas abiertas donde la CIUDAD / Conjugar gente va a hacer DEPORTE físico. / ejercicio Son
ciudad para crear x Cuando el deporte se recorridos apropia de las calles x(San Creación de atsmósferas silvestre). con propiedades térmicas Eventualidad aptas programada ex higrométrica para de actuaciones deportivas los usos previstos y su hibridación con otros eventos de diferente caracter.
12. HIBRIDACIÓN (EP)
12. DEPORTE - EXHIBICIÓN 11. APROPIACIÓN GLOBAL PROGRESIVA DEL - ACUMULACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS (ORGÁNICO; BIOLÓGICO)
del cuerpo xutilización Todos los procesos en el espacio urbanos se vistenpúblico de una piel digital adquiriendo no construido. Más una dimensión que allánueva de los lugares, multiplica susy las los agentes posibilidades sin perder condicones por ello su dimensión antropomórficas de los presencial.
x Peñas, familias, xclubs... Papa Nueva Guinea x Reconocemos la el (conquistadores): construcción social del partido solo acababa fútbol estaban en la que este se cuando empate. en una xconvierte En el fondo el deporte celebración alrededor de es una especie de una gran familia confrontación amistosa, un juego donde lo importante es paticipar.
13. EL FÚTBOL FUERA DE CONTEXTO 12. PROYECTO COLECTIVO DETRÁS DEL Si analizamos el fútbol FÚTBOL
x Procesos urbanizadores x Uso informal, siguiendo lógicas del ocupación. deporte. Hasta ahora en x La Fica ecuavoley urbanismo deportivo sigue x Carril bici: orgánico las mismas reglas que x Carreras populares otros usos (zoning) x Plan de movilidad sostenible
x Espacio no convencionales dificiles de racionalizar x Otras culturas todavían ocupan plazas (latinos) x Hasta hace poco años podiamos encontrar una plaza con frontón, donde la gente se reunía.
x Amor al lugar x Estadio: lugar afectivo (memoria colectiva) x Cuando equipos ganan, la gente se lleva redes, trozos de campo,... x “Aquí jugamos todos”. Espacio reaprovechable.
x El deporte y sobre todo el fútbol ejemplo donde se puede ascender socialmente sin discriminaciones x Dimensión social del xfútbol, Albañilno,solo ministro algo deportivo, algo + (BIG FAMILY)
14. IGUALDAD SOCIAL
1 2 3
x El deporte y sobre todo el fútbol ejemplo donde se puede ascender socialmente sin discriminaciones
4
x Albañil , ministro
7
5 6
8 9
1 10 2 11 3 12 4 13 145
//////////////////////////////// DIAGRAMA 01 RELACIONES INTERPROGRAMÁTICAS
6 7 1
1 1
3
1
1
RELACIONES MULTIPROGRAMÁTICAS | 2
2
7
FÚTBOL
9
//////////////////////////////////////////// DIAGRAMA 02 TRANSVERSALIDADES MULTIPROGRAMÁTICAS
Hipertecnificación 12excesiva de determinadas conductas S sociales arraigadas al espacio F público. Privaticación EP.
2
1 10
12
Espacios urbanos11discriminados o donde se produce conflicto P entre distintos agentes F 12sociales (Lucha por espacio)
TEÒRICO
4
13
5
7
6
8 8
7
CIUDAD
EDUCACIÓN
10
ESPACIAL
9 10
SOCIAL & CULTURAL
11
9
El juego (actividad física) en el espacio público. P Apropiación de lugares no F convencionales (espacios nómadas)
3
6
6
10
1 2
14
14
12
7
14
12 13
2
11
URBANISMO & ESPACIO PÚBLICO
13
9
1
3
DEPORTE
12
10
11
14
6
11
11
1
6
14
Gentrificación en los barrios del este del casco antiguo. 10 S Intereses económicos y estratégicos de escenarios urbanos dotados de centralidad
8
10
11
12
5
6
8
7
10
1
12
10
7
6
6
6
10
9
3 4
6
//////////////////////////////// DIAGRAMA 01 RELACIONES INTERPROGRAMÁTICAS
8
2
12
Proyectos y relaciones colectivos en la definición S programática (agentes de P nuestro modelo de ciudad) 12
11
Hibridación físico-digital. Procesos urbanos que se visten P de una piel digital. La red F como espacio público asociado
Urban-Sport Game; adecuar las prácticas (deportivas)a los P10 espacios disponibles en la F ciudad (Antiolimpismo urbano) 12 11
13 14
Lugares topofílicos_espacios identitarios y afectivos de la S TEÒRICO ciudad (agentes conforman F 13 nuestra ciudad”)
14
14
ESPACIAL
14
FÚTBOL
//////////////////////////////////////////// DIAGRAMA 02 TRANSVERSALIDADES MULTIPROGRAMÁTICAS Gentrificación en los barrios del este del casco antiguo. S Intereses económicos y estratégicos de escenarios urbanos dotados de centralidad
Hipertecnificación excesiva de determinadas conductas S sociales arraigadas al espacio F público. Privaticación EP.
DEPORTE
Espacios urbanos discriminados o donde se produce conflicto P entre distintos agentes F sociales (Lucha por espacio)
URBANISMO & ESPACIO PÚBLICO
El juego (actividad física) en el espacio público. P Apropiación de lugares no F convencionales (espacios nómadas)
CIUDAD
Proyectos y relaciones colectivos en la definición S programática (agentes de P nuestro modelo de ciudad)
Hibridación físico-digital. Procesos urbanos que se visten P de una piel digital. La red F como espacio público asociado
EDUCACIÓN
Urban-Sport Game; adecuar las prácticas (deportivas)a los P espacios disponibles en la F ciudad (Antiolimpismo urbano)
SOCIAL & CULTURAL
Lugares topofílicos_espacios identitarios y afectivos de la S ciudad (agentes conforman F nuestra ciudad”)
CIUDAD POLICÉNTRICA | Gasificaciones _ sector terciario Estructuras filamentosas (spirogyras): estructuras concertadas (archipiélagos) esféricas, completas o fragmentadas (volvox) y plasmas intersticiales (en Albert L.Lehninger, Principios de bioquímica)
?
++P01_AQUÍ JUG ////////////// Cartografía de
////////////////// GASIFICACIONES_SECTOR TERCIARIO /////////////////// POLINUCLEARIDAD, POLICENTRISMO En numerosas ocasiones se ha asimilado el proceso evolutivo de las aglomeraciones urbanas al de las estructuras gaseosas de las formaciones galácticas que remitirían a las conocidas “nebulosas”. Un doble fenómeno caracteriza la evolución de las aglomeraciones metropolitanas (similar al de la formación de las estrellas). A partir de los primeros En numerosas ocasiones se ha el proceso evolutivo de las un aglomeraciones asentamientos, laasimilado ciudad experimenta periodourbanas de al de las estructuras gaseosas de las formaciones galácticas que remitirían a las conocidas congestión insostenible de su núcleo. Cuando se han “nebulosas”. superado los límites tolerables de la densidad de dicho Por lo tanto, podemos afirmar que existe un doble fenómeno que caracteriza la evolución centro, empresas y ciudadanos abandonan las zonas en de las aglomeraciones metropolitanas (similar al de la formación de las estrellas). A partir de y buscan en el unexterior lugares más los decadencia primeros asentamientos, la ciudad experimenta periodo de congestión insostenible de su núcleo. CuandoPoco se han a superado tolerables de de la densidad de dicho centro, ideóneos. poco los lalímites ebullición las urbes, que empresas y ciudadanos abandonan las zonas en decadencia y buscan en el exterior lugares inicialmente sigue un esquema sensiblemente más ideóneos. Poco a poco la ebullición de las urbes, que inicialmente sigue un esquema radiocéntrico, salpica progresivamente a territorios sensiblemente radiocéntrico, salpica progresivamente a territorios colidantes, de manera difusa, colidantes, y expansiva y desdensificada,de creandomanera de esta forma difusa, subsistemas con expansiva leyes análogas, propias e independientes. Con esta cartografía radiografía del caracter desdensificada, creando intentaremos de esta realizar formaunasubsistemas con polinuclear que los equipamientos generar en el tejido urbano de la ciudad de Murcia. leyes análogas, propias e independientes.
polinuclearidad, policentrismo |
Esquema progresivo para sucesivas estructuras urbanas: mononuclear radial, multijerárquica semiereticular, POLINUCLEAR RETICULAR
01_AQUÍ JUGAM
S TOD@S
/////// Cartografía de una Ciudad Policéntrica
ONES_SECTOR TERCIARIO EARIDAD, POLICENTRISMO
NUEVA CONDOMINA
HOTEL
e ha asimilado el proceso aciones urbanas al de las s formaciones galácticas que “nebulosas”. eriza la evolución de las tanas (similar al de la s). A partir de los primeros experimenta un periodo de e su núcleo. Cuando se han ables de la densidad de dicho anos abandonan las zonas en el exterior lugares más ebullición de las urbes, que n esquema sensiblemente ogresivamente a territorios difusa, expansiva y e esta forma subsistemas con independientes.
CENTRO DEPORTIVO
POLÍGONO INDUSTRIAL
COLEGIO BIBLIOTECA
IGLESIA
UNIVERSIDAD DE ESPINARDO
HOTEL
9
CENTRO DEPORTIVO
8
CENTRO COMERCIAL
CEMENTERIO
ALMACÉN MUNICIPAL
COLEGIO
INSTALACIONES DEPORTIVAS
BOMBEROS
CENTRO COMERCIAL
ADMINISTRATIVO
CENTRO COMERCIAL
POLÍGONO INDUSTRIAL
ADMINISTRATIVO TANATORIO
s estructuras urbanas: mononuclear eticular, POLINUCLEAR RETICULAR
CENTRO MUNICIPAL
COLEGIO
IONA ESTA CARTOGRAFÍA? D DE CRECIMIENTO EN RED 9
8
COLEGIO
HOTEL ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
HOTEL
7
CENTRO COMERCIAL
6
5
ADMINISTRATIVO
COLEGIO
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
3
CAMPO DE
2
PEÑA HUERTANA
FÚTBOL
1
BIBLOTECA REGIONAL / ZIG ZAG
COLEGIO
ESCUELA INFANTIL
DISTANCIA AL EQUIPAMIENTO CATALIZADOR
INSTITUTO
CENTRO DE SALUD
CENTRO DE LA 3ª EDAD
INSTITUTO
ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS
IGLESIA
COLEGIO
IGLESIA
IGLESIA MUSEO
ADMINISTRATIVO
AMBULATORIO
IGLESIA
ADMINISTRATIVO
COLEGIO
CENTRO SOCIAL
ADMINISTRATIVO
PATRIMONIO
4.000
hab/1 equip.
AUDITORIO MURCIA PARQUE
5
EPISCOPADO
EDUCATIVO
MERCADO EDUCATIVO MUSEO ALMUDÍ
20.000
15.000
hab/1 equip.
hab/1 equip.
COLEGIO
PEÑAS HUERTANAS
CENTRO DE SALUD
SEMINARIO
IGLESIA
AUDITORIO Y CENTRO DE CONGRESOS
MERCADO COLEGIO VISTABELLA
COLEGIO
HOTEL
PISCINA ADMINISTRATIVO
hab/1 equip.
10.000
hab/1 equip.
COLEGIO
HOSPITAL REINA SOFÍA
ADMINISTRACIÓN HOTEL
ADMINISTRATIVO
HOTEL
COLEGIO
HOTEL
IGLESIA MUSEO
HOTEL
CENTRO SALUD
CENTRO DE SALUD COLEGIO
SOCIAL CULTURAL
hab/1 equip.
DEPORTIVO
CENTRO SALUD
CENTRO SOCIAL
CENTRO SOCIAL
5.000
PALACIO DE JUSTICIA
MUSEO CENTRO CULTURAL
HOTEL
MUSEO
ESPACIOS CULTURALES: x Centro Cultural x Biblioteca / Mediateca equip.
ADMINISTRACIÓN
CENTRO SALUD
ADMINISTRACIÓN
COLEGIO
PARQUE TRÁFICO IGLESIA
COLEGIO
PLAZA DE TOROS
ADMIN.
ADMINISTRATIVO
COLEGIO
BIBLIOTECA
IGLESIA SAN JUAN
IGLESIA
INSTITUTO
000
4
ADMINISTRACIÓN
HOTEL
ADMIN.
2.000
hab/1 equip.
LA CONDOMINA
MUSEO
COLEGIO MAYOR AZARBE
LA CATEDRAL
AYUNTAMIENTO
ESPACIOS CIUDADANOS: x Centro Cívico x Centro Social 6.000
CASINO
CENTRO SOCIAL
ADMINISTRATIVO
IGLESIA ST-EULALIA MUSEO MURALLA
COLEGIO
COLEGIO
CENTRO SOCIAL
COLEGIO
RESIDENCIA
HOTEL
HOTEL
COLEGIO
ADMINISTRATIVO
IGLESIA HOTEL
ADMINISTRATIVO
CONSERVATORIO
MERCADO
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
///////////////////// Nº EQUIPAMIENTOS POR HABITANTE /////////RATIOS PARA FRACTALIZACIÓN POLINUCLEAR
hab/1 equip.
ADMINISTRATIVO
IGLESIA
IGLESIA
ADMINISTRATIVO
IGLESIA
HOTEL
40000 hab.
IGLESIA
ADMINISTRATIVO
OCIO
UNIVERSIDAD LA MERCED
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
IGLESIA
MUSEO
IGLESIA IGLESIA
ESTACIÓN DE AUTOBUSES
27.058 habitantes
MUSEO
PATRIMONIO
ADMIN. ADMIN.
COLEGIO
PABELLÓN DEPORTIVO
CENTRO SOCIAL
RESIDENCIA
TEATRO CIRCO IGLESIA
IGLESIA
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
IGLESIA
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
TEATRO ROMEA COLEGIO
PATRIMONIO IGLESIA
CONVENTO IGLESIA COLEGIO
COLEGIO IGLESIA
ADMINISTRATIVO
COLEGIO
ADMINISTRATIVO
IGLESIA
ADMINISTRATIVO
MUSEO
ADMINISTRATIVO
MUSEO ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
COLEGIO
CENTRO COMERCIAL
CENTRO SOCIAL
ADMINISTRATIVO
5
HOTEL
ADMINISTRATIVO
IGLESIA
CENTRO SOCIAL
ÓN VINCULADA A LOS POLICENTROS OYECTO _ TERCER NÚCLEO URBANO
IGLESIA
CORTE INGLÉS
iento en la actividad urbana Los algorítmicos generados isótropa de la ciudad.
8.000
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
MUSEO
35000
CENTRO COMERCIAL ATALAYAS
HOTEL
CÁRCEL VIEJA
PABELLÓN
IGLESIA
CENTRO ASISTENCIAL
ADMINISTRATIVO
POLICIA
CENTRO SOCIAL
INSTITUTO
COLEGIO
PABELLÓN DEPORTIVO
COLEGIO
6
ADMINISTRATIVO
COLEGIO
CÉNTRICO
COLEGIO
CENTRO SOCIAL
HOSPITAL MORALES MESEGUER HOTEL
ADMINISTRATIVO
COLEGIO
30000
PATRIMONIO
COLEGIO
OFICINAS
CÉNTRICO PRÓXIMO
INSTITUTO
ADMINISTRATIVO
COLEGIO
CENTRO DEPORTIVO LA FLOTA
HOTEL
IGLESIA
CLUB DE TENIS
LA OPINIÓN
CENTRO DE SALUD
ESCUELA DE ARTES
CENTRO MUNICIPAL IGLESIA COLEGIO
HOSPITAL
CENTRO SOCIAL
NIVEL 3
CÉNTRICO DEL PROYECTO
equip.
ADMINISTRATIVO
HOTEL
iento en la actividad urbana Los algorítmicos generados isótropa de la ciudad.
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
AUDITORIO
COLEGIO
00
COLEGIO
ADMINISTRATIVO
IGLESIA
RESIDENCIA SAN BASILIO
25000
INSTALACIONES DEPORTIVAS
COLEGIO
CENTRO CULTURAL
CENTRO SOCIAL TEATRO
cia de los equipamientos licéntricos aglutinadores de
20000
INSTITUTO CENTRO CULTURAL
CONSEJO LOCAL DE LA JUVENTUD
PABELLÓN
CAMPO DE FÚTBOL ESCUELA HOSTELERÍA
ADMINISTRATIVO
INSTITUTO
EQUIPAMIENTO PRINCIPAL
CENTRO SOCIAL
COLEGIO
ADMINISTRATIVO
CENTRO EDUC. ESPECIAL
RESIDENCIA
AREÁ DE INFLUENCIA NODAL
NIVEL 2
HOSPITAL
7
COLEGIO
TRIÁNGUO: algorítmo espacial relacionado con evolutividad urbana menor.
CENTRO DE SALUD
COLEGIO
INSTITUTO
CENTRO DE SALUD
COLEGIO
CENTRO SOCIAL
CENTRO MUNICIPAL
COLEGIO
CENTRO MUNICIPAL
os subjetivos de desarrollo pamientos de la ciudad. A sus radios de influencia eometrización morfológica de egún criterios espaciales.
0
IGLESIA
4
COLEGIO
DEPORTIVO
ADMINISTRATIVO COLEGIO
ESPACIOS DEPORTIVOS: x Interiores x Espacio público
.
20.000
hab/1 equip.
15.000
10.000
hab/1 equip.
COLEGIO
3
5.000
hab/1 equip.
DEPORTIVO
ADMINISTRATIVO
JEFATURA POLICIA
ESTACIÓN DE TREN
hab/1 equip.
ADMINISTRACIÓN
INSTITUTO
COLEGIO
INSTITUTO
BOMBEROS
CENTRO COMERCIAL COLEGIO
ADMINISTRATIVO ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRATIVO
COLEGIO
4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
ELERO DENCIA
COMERCIAL
1 2 3 4 5 6 7
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN SUPERIOR
1 2 3 4 5 6 7
PATRIMONIO MUSEOS
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
IGLESIA
CENTRO DE SALUD
ESCALA DE ADMINISTRATIVO CIUDAD
lo / vivienda
3 3 6 6 6 6
2
2 1 2 3 4 4
m
ap r
Y USO PÚBLICO
AREAS DE JUEGO EQUIPAMIENTO Y RECREO NIÑOS COMERCIAL
PARQUE DEPORTIVO
EQUIPAMIENTO SOCIAL
6 6 8 8 8
2 3 4 6 6 6
de suelo / vivienda
. iv
anístico los módulos mínimos para dotaciones en Planes urbaníticos que enciales serán los que aparecen aparecen en la parte inferior. Los ara dichos servicios de interés público y social se establecen en o de viviendas a proyectar (existentes). El policentro subsistemático engloba tejido urbano existente previo a la redacción de dicha a cabo un tanteo aproximado para conocer las necesidades de dotaciones s en un hipotético nuevo planeamiento urbano. muestra a Murcia como una ciudad de funcionamiento policéntrico, s diferencias en cuanto a la presencia de equipamientos ciudadanos rios periféricos de nueva expansión, y el casco antiguo y los primeros e proximidad de los años 60. Nuestra propuesta de rehabilitación de iene muy presente esta situación e intentará compensar esta ausencia conglomerado mixto de viejos tejidos históricos. ESPACIO LIBRE . 6 750 v EQUIPAMIENTO SERVICIOS DE INTERÉS PÚBLICO Y SOCIAL ox P4
JARDINES 101250 m2
SOCIAL 40500 m2
DEPORTIVO 54000 m2 AREAS JUEGO RECREO NIÑOS 40500 m2
POLIDEPORTIVO
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
HOSPITAL
CIUDAD DE LA JUSTICIA
IGLESIA C.INFANTIL
2
/////////////////////////////// SERVICIOS DE INTERÉS PÚBLICO Y SOCIAL //////////////////MÓDULOS MÍNIMOS DE RESERVA PARA DOTACIONES
COLEGIO
BIBLIOTECA
COLEGIO
COLEGIO
PABELLÓN EL INFANTE
ASTRAPACE
1
1
INSTITUTO
CENTRO SOCIAL
COLEGIO
HOSPITAL
INSTITUTO CONVENTO
COLEGIO
ADMINISTRATIVO
IGLESIA
COLEGIO
CENTRO SOCIAL
ZONA COMERCIAL
INSTITUTO
estructuras gaseosas de las formaciones galácticas que ////////////////// GASIFICACIONES_SECTOR TERCIARIO remitirían a las conocidas “nebulosas”. /////////////////// POLINUCLEARIDAD, Un doble fenómeno caracteriza la POLICENTRISMO evolución de las aglomeraciones metropolitanas (similar el al proceso de la En numerosas ocasiones se ha asimilado formación de A partir de los evolutivo de las lasestrellas). aglomeraciones urbanas al primeros de las asentamientos, la ciudad periodo que de estructuras gaseosas de las experimenta formaciones un galácticas congestión ainsostenible de “nebulosas”. su núcleo. Cuando se han remitirían las conocidas superado límites caracteriza tolerables delala evolución densidad de Un doble los fenómeno dedicho las centro, empresasmetropolitanas y ciudadanos abandonan en aglomeraciones (similar las al zonas de la decadenciade ylas buscan en elA partir exterior lugares más formación estrellas). de los primeros ideóneos. Poco la a poco la ebullición de un las periodo urbes, que asentamientos, ciudad experimenta de inicialmenteinsostenible sigue un sensiblemente congestión de suesquema núcleo. Cuando se han radiocéntrico, salpica progresivamente a territorios superado los límites tolerables de la densidad de dicho colidantes, de y ciudadanos manera difusa, y centro, empresas abandonan expansiva las zonas en desdensificada, creandoen de el estaexterior forma subsistemas con decadencia y buscan lugares más leyes análogas, independientes. ideóneos. Poco apropias poco lae ebullición de las urbes, que inicialmente sigue un esquema sensiblemente radiocéntrico, salpica progresivamente a territorios colidantes, de manera difusa, expansiva y desdensificada, creando de esta forma subsistemas con leyes análogas, propias e independientes. Esquema progresivo para sucesivas estructuras urbanas: mononuclear radial, multijerárquica semiereticular, POLINUCLEAR RETICULAR
/////////////// ¿COMO FUNCIONA ESTA CARTOGRAFÍA? //////////////GEURBANIDAD DE CRECIMIENTO EN RED
POLÍG INDUST
CENTRO COLEGIO /////////////// ¿COMO FUNCIONA ESTA CARTOGRAFÍA? DEPORTIVO HOTEL //////////////GEURBANIDAD DE CRECIMIENTO EN RED HOTEL BIBLIOTECA
1
CENTRO DEPORTIVO
CENTRO DEPORTIVO
9
8
POLÍG INDUST
COLEGIO BIBLIOTECA
IGLESIA
6
CENTRO DEPORTIVO
ALMACÉN MUNICIPAL
COLEGIO
7
HOTEL
5
BOMBEROS
IGLESIA
4
ADMINISTRATIVO
ALMACÉN MUNICIPAL
3
ADMINISTRATIVO TANATORIO
COLEGIO
INSTALACIONE DEPORTIVAS
1
2
BOMBEROS
CAMPO D
FÚTBOL INSTALACIONE DEPORTIVAS
ADMINISTRATIVO
1. Se establecen 9 centros subjetivos de desarrollo ADMINISTRATIVO urbano vinculadosCOLEGIO a equipamientos de la ciudad. A TANATORIO partir de estos nodos y sus radios de influencia próxima, realizamos una geometrización morfológica de la estructura resultante según criterios espaciales.
¿como funciona esta cartografía? |
Esquema progresivo para sucesivas estructuras urbanas: mononuclear radial, multijerárquica semiereticular, POLINUCLEAR RETICULAR
1
9
/////////////// ¿COMO FUNCIONA ESTA CARTOGRAFÍA? //////////////GEURBANIDAD DE CRECIMIENTO EN RED 7 6
1
9
8
TRIÁNGUO: algorítmo HOTEL relacionado espacial con evolutividad ADMINISTRATIVO urbana menor.
CUADRADO: algorítmo COLEGIO espacial relacionado con evolutividad urbana mayor.
8
ADMINISTRATIVO
HOTEL
CENTRO COMERCIAL AREÁ DE INFLUENCIA NODAL
2
HOTEL
ADMINISTRATIVO
7 5
3 5
EQUIPAMIENTO PRINCIPAL ADMINISTRATIVO HOTEL
4
CENTRO DISTANCIA AL EQUIPAMIENTO COMERCIAL ADMINISTRATIVO
6
1
2
CAMPO DE 4
CATALIZADOR
PEÑA HUERTANA
2. Nebulosas de influencia de losCOLEGIO equipamientos considerados como nodos policéntricos aglutinadores de actividad. CENTRO
FÚTBOL
MUNICIPAL
1. Se establecen 9 centros subjetivos de 3desarrollo urbano vinculados a equipamientos de la ciudad. A 1 partir de estos nodos y sus radios de influencia 2 próxima, realizamos una geometrización morfológica de la estructura resultante según criterios espaciales. 1. Se establecen 9 centros subjetivos de desarrollo TRIÁNGUO: algorítmo CUADRADO: algorítmo urbano vinculados a equipamientos espacial de la relacionado ciudad. A espacial relacionado con evolutividad con evolutividad partir de estos nodos y sus radios de influencia urbana menor. mayor. una geometrización próxima,urbana realizamos morfológica de la estructura resultante según criterios espaciales. 2 TRIÁNGUO: algorítmo CUADRADO: algorítmo
3
CAMPO DE FÚTBOL
ADMINISTRATIVO
PEÑA HUERTANA CENTRO DE SALUD
BIBLOTECA REGIONAL / ZIG ZAG COLEGIO
COLEGIO
COLEGIO CENTRO DE SALUD
COLEGIO
NIVEL 1 RESIDENCIA
ADMINISTRATIVO
CENTRO EDUC. ESPECIAL
CENTRO MUNICIPAL
7
BIBLOTECA REGIONAL / ZIG ZAG
CONSEJO LOCAL DE LA 2JUVENTUD NIVEL CENTRO EDUC.
7
ADMINISTRATIVO INSTITUTO NIVEL 3
ESPECIAL
CENTRO DE
3. Importancia del equipamiento en la actividad urbana SALUD COLEGIO en funciónINSTITUTO a 3 niveles. Los algorítmicos generados DE INFLUENCIA NODAL subjetivos de desarrollo urbano vinculados a equipamientos de laCENTRO DE espacial relacionado conforman un estructura anisótropa de la ciudad. LA 3ª EDAD
AREÁ 1. Se establecen 9 centros espacial relacionado evolutividad con evolutividad CONSEJO ciudad. A partir de estos nodos con y sus radios de influencia próxima, realizamos unaLOCAL geometrización urbana menor. urbana mayor. INSTITUTO DE LA JUVENTUD INSTITUTO CENTRO 4 EQUIPAMIENTO PRINCIPAL SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO DEL PROYECTO ESCUELA morfológica de la estructura resultante según criterios INFANTIL espaciales. Las CULTURAL desigualdades CENTRO DE SALUD 2 SUBSISTEMA POLICÉNTRICO PRÓXIMO programáticas entre distintas zonas nos servirán para la definición del programa. INSTITUTOURBANO DISTANCIA AL EQUIPAMIENTO AREÁ DE INFLUENCIA NODAL CENTRO DE RESIDENCIA PABELLÓN
IGLESIA
HOTEL
CATALIZADOR
SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO CENTRO SOCIAL INSTITUTO TEATRO PABELLÓN ESCUELA Importancia del equipamiento en INFANTIL
LA 3ª EDAD
2.2.Nebulosas deinfluencia influencia los equipamientos considerados como nodosCENTRO policéntricos Nebulosas de de de losPRINCIPAL equipamientos EQUIPAMIENTO CULTURAL ESCUELA OFICIAL 3. la actividad urbana considerados como nodos policéntricos aglutinadores de DE IDIOMAS aglutinadores de actividad. en función a 3 niveles. Los algorítmicos generados actividad. DISTANCIA AL EQUIPAMIENTO CATALIZADOR
conforman un estructura la ciudad. RESIDENCIA anisótropa de HOTEL
SAN BASILIO 3. 3Importancia del equipamiento en la actividad urbana en función a 3 niveles. Los algorítmicos CENTRO SOCIAL LA OPINIÓN TEATRO 2. Nebulosasconforman de influencia de los equipamientos generados un estructura anisótropa de la ciudad. ESCUELA OFICIAL considerados como nodos policéntricos aglutinadores de DE IDIOMAS
actividad.
IGLES
IGLESIA
IGLES
COLEG ///////////////////// POBLACIÓN VINCULADA A LOS POLICENTRO
4. Importancia del policentro en función a 3 niveles dependiendo del grado de influenciaCOLEGIO queURBAN RESIDENCIA /////////////ÁMBITO DE PROYECTO _ TERCER NÚCLEO SAN BASILIO 3 tienen con respecto al nucleo de actividad objetoP7de proyecto. LA OPINIÓN PABELLÓN
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
3. Importancia del equipamiento en la actividad urbana en función a 3 niveles. Los algorítmicos generados conforman un estructura anisótropa de la ciudad. 4
NIVEL 1 NIVEL 2 SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO DEL PROYECTO
CENTRO SOCIAL
P6 P5 P4 P3 P2 P1
COLEGIO
OFICINAS 0
NIVEL 3
27.058 habitantes
CENTRO
SOCIAL 5000
10000
COLEGIO
15000
20000
25000
30000
COLEG
PABELLÓN ADMINIS
CORTE4
35000
IGLESIA
3. Importancia del equipamiento en la actividad urbana SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO PRÓXIMO en función a 3 niveles. Los algorítmicos generados conforman un estructura anisótropa de la ciudad.
IGLESIA //////////////////////////////////////////////////////// Nº EQUIPAMIENTOS OFICINAS ADMINIS ////////////////////////////////////////////RATIOS PARA FRACTALIZACIÓ COLEGIO MUSEO
4 SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO DEL PROYECTO 3. Importancia del equipamiento en la actividad urbana en función a 3 URBANO niveles. Los algorítmicos generados SUBSISTEMA POLICÉNTRICO PRÓXIMO conforman un estructura anisótropa de la ciudad.
P7
SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO
SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO
HO
ADMINISTRATIV
P6 P5 P4 P3
3. Importancia del equipamiento en la actividad urbana P2 en función a 3 POBLACIÓN niveles. LosVINCULADA algorítmicos generados ///////////////////// A LOS POLICENTROS
MUSEO
COLEGIO COLEGIO
IGLESIA CENTRO SOCIAL
IGLESIA
CORTE
IGLESIA
HO ADMINISTR
MUSEO
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIV ADMINISTRATIVO
MUSEO MUSEO
CONVENTO ADMINISTR
COLEGIO
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
CENTRO DE SALUD
ADMINISTRATIVO
TRATIVO
ESCUELA DE ARTES
CENTRO MUNICIPAL IGLESIA
CENTRO DEPORTIVO LA FLOTA
HOTEL
COLEGIO
INSTITUTO
IGLESIA PATRIMONIO ADMINISTRATIVO
COLEGIO
CENTRO SOCIAL
HOSPITAL MORALES MESEGUER
CENTRO SOCIAL
INSTITUTO
COLEGIO
HOTEL
6
En numerosas ocasiones se ha asimilado el proceso evolutivo de las aglomeraciones urbanas al de las estructuras gaseosas de las formaciones galácticas que remitirían a las conocidas “nebulosas”. Un doble fenómeno caracteriza la evolución de las aglomeraciones metropolitanas (similar al de la formación de las estrellas). A partir de los primeros asentamientos, la ciudad experimenta un periodo de COLEGIO congestión insostenible de su núcleo. Cuando se han superado los límites tolerables de la densidad de dicho centro, empresas y ciudadanos abandonan las zonas en decadencia y buscan en el exterior lugares más COLEGIO PABELLÓN DEPORTIVO ideóneos. Poco a poco la ebullición de las urbes, que inicialmente sigue un esquema sensiblemente radiocéntrico, salpica progresivamente a territorios colidantes, de manera difusa, expansiva y desdensificada, creando de esta forma subsistemas con leyes análogas, propias e independientes.
IGLESIA
Esquema progresivo para sucesivas estructuras urbanas: mononuclear radial, multijerárquica semiereticular, POLINUCLEAR RETICULAR
CENTRO ASISTENCIAL
ADMINISTRATIVO
/////////////// ¿COMO FUNCIONA ESTA CARTOGRAFÍA? CENTRO COMERCIAL ATALAYAS //////////////GEURBANIDAD DE CRECIMIENTO EN RED HOTEL 1
ADMINISTRATIVO
9
ATIVO ADMINISTRATIVO
7
COLEGIO
CENTRO COMERCIAL
INISTRATIVO
COLEGIO
IGLESIA
ADMINISTRATIVO
IGLESIA
5
PABELLÓN DEPORTIVO
TEATRO CIRCO
UNIVERSIDAD LA MERCED
IGLESIA
O
IGLESIA
OLEGIO
IGLESIA
MERCADO
ADMINISTRATIVO
IGLESIA
CENTRO SOCIAL
RESIDENCIA
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
ATIVO
A
IVO
O
CASINO
LA CATEDRAL
4
5
O
ENTO
PLAZA DE TOROS
ADMINISTRACIÓN
CENTRO SALUD
HOTEL
IGLESIA
EDUCATIVO
MUSEO
INSTITUTO
ADMINISTRATIVO
AREÁ DE INFLUENCIA NODAL EQUIPAMIENTO PRINCIPAL
PEÑAS
DISTANCIA AL EQUIPAMIENTO HUERTANAS CATALIZADOR
CENTRO DE SALUD 2. Nebulosas
de influencia de los equipamientos considerados como nodos policéntricos aglutinadores de
IGLESIA
ADMINISTRACIÓN
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
3. Importancia del equipamiento en la actividad urbana en función a 3 niveles. Los algorítmicos generados conforman un estructura anisótropa de la ciudad.
PALACIO DE JUSTICIA
MUSEO CENTRO CULTURAL
AUDITORIO Y CENTRO DE CONGRESOS
COLEGIO VISTABELLA
HOSPITAL REINA SOFÍA
HOTEL
ADMINISTRATIVO
BIBLIOTECA
MERCADO
ADMIN.
ADMINISTRATIVO
COLEGIO
SEMINARIO actividad.
COLEGIO
ADMINISTRACIÓN
2
3
HOTEL
TRIÁNGUO: algorítmo espacial relacionado con evolutividad urbana menor.
CUADRADO: algorítmo espacial relacionado IGLESIA con evolutividad urbana mayor.
COLEGIO
IGLESIA SAN JUAN
ADMIN.
1
2
urbano vinculados a equipamientos de la ciudad. A partir de estos nodos y sus radios deCOLEGIO influencia próxima, realizamos una geometrización morfológica de PARQUE la estructura resultante según criterios espaciales.COLE ADMINISTRATIVO
ADMINISTRACIÓN
COLEGIO MAYOR AZARBE
3
CENTRO 1. Se establecen COLEGIO9 centros subjetivos de desarrollo SOCIAL
LA CONDOMINA
IGLESIA ST-EULALIA MUSEO MURALLA
HOTEL
4 RESIDENCIA
COLEGIO
TRÁFICO
ADMINISTRATIVO
IGLESIA
HOTEL
COLEGIO
CENTRO SOCIAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
HOTEL
COLEGIO
COLEGIO
MUSEO
6
COLEGIO
ADMINISTRATIVO
COLEGIO
8
4
SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO DEL PROYECTO SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO PRÓXIMO SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO
3. Importancia del equipamiento en la actividad urbana en función a 3 niveles. Los algorítmicos generados conforman un estructura anisótropa de la ciudad.
HOTEL
HOTEL
COLEGIO
HOTEL
IGLESIA MUSEO
HOTEL
CENTRO SALUD
CENTRO DE SALUD COLEGIO
L AL CENTRO SOCIAL
CENTRO SALUD
CENTRO SOCIAL COLEGIO
///////////////////// POBLACIÓN VINCULADA A LOS POLICE /////////////ÁMBITO DE PROYECTO _ TERCER NÚCLEO U P7 P6 P5 P4 P3 P2 P1
27.058 habitantes
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
350
//////////////////////////////////////////////////////// Nº EQUIPAMIE ////////////////////////////////////////////RATIOS PARA FRACTAL
DEPORTIVO
P7 P6
LA OPINIÓN
conforman un estructura anisótropa de la ciudad. 4
NIVEL 1
CENTRO SOCIAL
SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO DEL PROYECTO NIVEL 2 NIVEL 3
3. Importancia del equipamiento en la actividad urbana POLICÉNTRICO PRÓXIMO en función aSUBSISTEMA 3 niveles. URBANO Los algorítmicos generados NIVEL 1 NIVEL 2 conforman un estructura anisótropa de la ciudad. NIVEL 3
CENTRO OFICINAS SOCIAL
3. Importancia del equipamiento en la actividad urbana SUBSISTEMA URBANO DEL POLICÉNTRICO 4 SUBSISTEMA POLICÉNTRICO PROYECTO en función a 3 URBANO niveles. Los algorítmicos generados conforman un estructura anisótropa de la ciudad.
OFICINAS COLEGIO
IGLES
SUBSISTEMA URBANO del POLICÉNTRICO PRÓXIMO 3. Importancia equipamiento en la actividad urbana COLEGIO 4 SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO DEL PROYECTO en función a 3 niveles. Los algorítmicos generados COLEGIO SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO conforman un estructura anisótropa de la ciudad. SUBSISTEMA URBANO POLICÉNTRICO PRÓXIMO
3. Importancia del equipamiento en la actividad urbana en función a 3 niveles. Los algorítmicos generados URBANO anisótropa POLICÉNTRICO de la ciudad. conforman SUBSISTEMA un estructura
MU
COLEGIO
IGLESI
CENTRO SOCIAL
3. Importancia del equipamiento en la actividad urbana en función a 3 niveles. Los algorítmicos generados conforman un estructura anisótropa de la ciudad.
MUSEO
///////////////////// POBLACIÓN VINCULADA A LOS POLICENTROS ///////////////////// POBLACIÓN VINCULADA A LOS POLICENTROS CENTRO /////////////ÁMBITO DE PROYECTO _ TERCER NÚCLEO URBANO /////////////ÁMBITO DE PROYECTO _ TERCER NÚCLEO URBANO SOCIAL AMBULATORIO
P7 P7 P6 ///////////////////// POBLACIÓN VINCULADA A LOS POLICENTROS P5 P6 _ TERCER NÚCLEO URBANO P4/////////////ÁMBITO DE PROYECTO 27.058 habitantes P5 P3 P7 P2 P4 27.058 habitantes P6 P1 P5 P3
P40
P2
5000
10000
20000 25000 30000 27.058 habitantes
15000
35000
ESTACIÓN DE AUTOBUSES AMBULATORIO
P7
10000
15000
20000
25000
30000
35000
C S
COLEGIO
Nº EQUIPAMIENTOS POR HABITANTE ////////////////////////////////////////////RATIOS FRACTALIZACIÓN POLINUCLEAR 0 5000 10000 15000 PARA20000 25000 30000 35000 5000
A
ESTACIÓN DE AUTOBUSES
40000 hab.
P3 P1 P2 //////////////////////////////////////////////////////// P1 0
M
ADMINISTRATI
40000 hab.
COLEGIO 40000 hab.
Nº EQUIPAMIENTOS POR HABITANTE //////////////////////////////////////////////////////// Nº EQUIPAMIENTOS POR HAB P5 ////////////////////////////////////////////RATIOS PARA FRACTALIZACIÓN POLINUCLEAR ////////////////////////////////////////////RATIOS PARA FRACTALIZACIÓN POLINU P4 P6 ////////////////////////////////////////////////////////
ESPACIOS CIUDADANOS: x Centro Cívico x Centro Social
P7 P3 P6 P7 P2 P5 P1
P6
P4
12.000
P5 P3
10.000
hab/1 equip.
8.000
hab/1 equip.
6.000
hab/1 equip.
4.000
hab/1 equip.
hab/1 equip.
2.000
hab/1 equip.
P2 P4 P7 P1 P6
P3
P5
12.000
10.000
hab/1 equip.
P2 P4
8.000
hab/1 equip.
6.000
hab/1 equip.
4.000
hab/1 equip.
30.000
P4
hab/1 equip.
P3 P7 P7 P2 P6 P1 P6 P5
12.000
35.000 P2 P4hab/1 equip.
30.000
hab/1 equip.
hab/1 equip.
25.000
hab/1 equip.
P3 P4 P7 P2 P6 P3 P1 P5
hab/1 equip. 20.000
hab/1 equip.
30.000
P5 P4
10.000
hab/1 equip. 25.000
hab/1 equip.
hab/1 equip.
20.000
hab/1 equip.
8.000
hab/1 equip. 10.000
hab/1 equip.
20.000
hab/1 equip.
25.000
15.000
hab/1 equip.
15.000
hab/1 equip.
10.000
hab/1 equip.
30.000
15
hab/1 equip.
35.000
hab/1 equip.
P7
25 10
P6
30.000
hab/1 equip.
25.000
hab/1 equip.
25.000
hab/1 equip.
20.000
hab/1 equip.
15.000
hab/1 equip.
hab/1 equip.
20.000
hab/1 equip.
10.000
hab/1 equip.
hab/1 equip.
hab/1 equip.
5.000
hab/1 equip.
ESPACIOS DEPORTIVOS: x Interiores x Espacio público
ESPACIOS DEPORTIVOS: x Interiores x Espacio público 15.000 10.000 hab/1 equip.
5.000
2.000
ESPACIOS CULTURALES: x Centro Cultural x Biblioteca / Mediateca
5.000
P1 P3 P1
hab/1 equip.
hab/1 equip.
25
P2 20
hab/1 equip. 5.000
10.000
hab/1 equip.
15.000
hab/1 equip.
ESPACIOS CULTURALES: x Centro Cultural x Biblioteca / Mediateca 6.000 4.000
P2 P6
ESP x C x C
2.000
hab/1 equip.
P3 P7 P1 P1 P5
ESPACIOS CIUDADANOS: x Centro Cívico x Centro Social
hab/1 equip.
hab/1 equip.
ESP x C x B 5.000
hab/1 equip.
P6
12.000
10.000
hab/1 equip.
P5
8.000
hab/1 equip.
6.000
hab/1 equip.
4.000
hab/1 equip.
2.000
hab/1 equip.
hab/1 equip.
P7 P4
ESPACIOS DEPORTIVOS: x Interiores x Espacio público
P6 P3 P5 P2 P4 P1
P335.000
hab/1 equip.
P2
30.000
25.000
hab/1 equip.
hab/1 equip.
20.000
hab/1 equip.
15.000
10.000
hab/1 equip.
hab/1 equip.
ESPACIOS CULTURALES: x Centro Cultural x Biblioteca / Mediateca
5.000
hab/1 equip.
25
P1 30.000
20
25.000
hab/1 equip.
20.000
hab/1 equip.
15.000
hab/1 equip.
10.000
hab/1 equip.
hab/1 equip.
5.000
hab/1 equip.
15P7
P6
10
P5 P4
5
P3
nº equip.
0P2
1 2 3 4 5 6 7
25
35.000
hab/1 equip. SANITARIO
SERVICIOS DE INTERÉS PÚBLICO Y SOCIAL |
1 23 4 5 6 7
P1
ESPACIOS DEPORTIVOS: x Interiores 3 4x 5 6Espacio 7 1 2 3 4público 5 6 7 1 2 3 4
30.000
RELIGIOSO
hab/1 equip.
1 2 3 4 5 6 7
25.000
20.000
15.000
hab/1 HOTELEROhab/1 equip. COMERCIAL RESIDENCIA
hab/1 equip.
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
10.000
1 2
5.000
hab/1 equip. EDUCACIÓN hab/1 equip. EDUCACIÓN PATRIMONIO PRIMARIA SUPERIOR MUSEOS
equip.
5 6 7
ESCALA DE ADMINISTRATIVO CIUDAD
///////////////////////////////////////////////////////////////// SERVICIOS DE INTERÉS PÚBLICO Y SOCIAL 20 ////////////////////////////////////////////////////MÓDULOS MÍNIMOS DE RESERVA PARA DOTACIONES
DE DOMINIO Y USO PÚBLICO
. iv
ap r
nº equip.
Según el Planeamineto Urbanístico los módulos mínimos para dotaciones en Planes urbaníticos que 15 desarrollen suelos residenciales serán los que aparecen aparecen en la parte inferior. Los valores por superficie para dichos servicios de interés público y social se establecen en 10 función a los m2 por número de viviendas a proyectar (existentes). El policentro subsistemático objeto de este proyecto engloba tejido urbano existente previo a la redacción de dicha normativa, pero se lleva a cabo un tanteo aproximado para conocer las necesidades de dotaciones 5 de equipamiento necesarias en un hipotético nuevo planeamiento urbano. En esta cartografía que muestra a Murcia como una ciudad de funcionamiento policéntrico, 0 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 23 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 podemos apreciar notables diferencias en cuanto a la1 2 presencia de equipamientos ciudadanos según ratios entre los barrios periféricos de nueva expansión, y el casco antiguo y los primeros desarrollos periféricos HOTELERO de proximidad de los años 60. Nuestra propuesta de rehabilitación de SANITARIO RELIGIOSO COMERCIAL EDUCACIÓN EDUCACIÓN PATRIMONIO ESCALA DE ADMINISTRATIVO un viejo espacio urbanoRESIDENCIA tiene muy presente esta situación e intentará PRIMARIA SUPERIOR MUSEOS compensar CIUDAD esta ausencia de equipamientos en este conglomerado mixto de viejos tejidos históricos. ///////////////////////////////////////////////////////////////// SERVICIOS DE INTERÉS 6PÚBLICO Y SOCIAL 750 SISTEMAS DE ESPACIO LIBRE . PARA v EQUIPAMIENTO x SERVICIOS DE INTERÉS PÚBLICO DE Y SOCIAL ////////////////////////////////////////////////////MÓDULOS MÍNIMOS RESERVA DOTACIONES o DE DOMINIO Y USO PÚBLICO SOCIAL Según el Planeamineto Urbanístico los módulos mínimos para dotaciones en Planes urbaníticos que Nº VIVIENDAS AREAS DE JUEGO EQUIPAMIENTO PARQUE EQUIPAMIENTO 40500 m2 desarrollen suelos residenciales serán los que aparecen aparecen en la parte inferior. Los JARDINES Y RECREO NIÑOS COMERCIAL DEPORTIVO SOCIAL valores por superficie para dichos servicios de interés público y social se establecen en P4 2 2 m de suelo / vivienda m de suelo / vivienda DEPORTIVO función a los m2 por número de viviendas a proyectar (existentes). El policentro subsistemático < 250 15 3 2 2 54000 m2 objeto de este proyecto engloba tejido urbano existente previo a la redacción de dicha < 500 15 3 1 6 3 normativa, pero se lleva a cabo un tanteo aproximado para conocer las necesidades de dotaciones < 1000 15 6 2 6 4 de equipamiento necesarias en un hipotético nuevo planeamiento urbano. AREAS JUEGO 1000 < X < 2000 15 6 3 8 6 En esta cartografía que muestra a Murcia como una ciudad 6de funcionamiento policéntrico, JARDINES RECREO NIÑOS 2000 < X < 5000 15 6 4 8 podemos apreciar notables diferencias en4 cuanto a 8la presencia de equipamientos ciudadanos 101250 m2 40500 m2 < 5000 15 6 6 según ratios entre los barrios periféricos de nueva expansión, y el casco antiguo y los primeros desarrollos periféricos de proximidad de los años 60. Nuestra propuesta de rehabilitación de un viejo espacio urbano tiene muy los presente estamínimos situación e intentará compensar estaurbaníticos ausencia Según el Planeamineto Urbanístico módulos para dotaciones en Planes de equipamientos en este conglomerado mixto de viejos tejidos históricos. que desarrollen suelos residenciales serán los que aparecen aparecen en la parte superior. Los SISTEMAS DE ESPACIO LIBRE . 6 750 v valores por superficie para dichos servicios de interés social se en función EQUIPAMIENTO SERVICIOS DE INTERÉSpúblico PÚBLICO Y y SOCIAL ox establecen ap r
2
< 1000
15
. iv
SOCIAL a los m2 por número de viviendas a proyectar (existentes). El policentro subsistemático objeto Nº VIVIENDAS AREAS DE JUEGO EQUIPAMIENTO PARQUE EQUIPAMIENTO 40500 m2 JARDINES Y RECREO NIÑOS COMERCIAL DEPORTIVO SOCIAL de este proyecto engloba a un tejido urbano existente previo a la redacción de dicha normativa, P4 m de suelo / vivienda m de suelo / vivienda DEPORTIVO de pero se lleva a cabo un tanteo aproximado para conocer las necesidades de dotaciones < 250 15 3 2 2 54000 m2 equipamiento en un hipotético nuevo planeamiento < 500 necesarias 15 3 1 6 3 urbano. 2
6
2
6
4
AREAS JUEGO 1000 cartografía < X < 2000 15 muestra6 a Murcia 3como una 8 ciudad6de funcionamiento policéntrico, En esta que JARDINES RECREO NIÑOS 2000 < X < 5000 15 6 4 8 6 podemos apreciar notables diferencias en cuanto a la presencia de equipamientos ciudadanos 101250 m2 40500 m2 < 5000 15 6 4 8 6 según ratios entre los barrios periféricos de nueva expansión, y el casco antiguo y los primeros desarrollos periféricos de proximidad de los años 60. Nuestra propuesta de rehabilitación de un viejo espacio urbano tiene muy presente esta situación e intentará compensar esta ausencia de equipamientos en este conglomerado mixto de viejos tejidos históricos. Los espacios ciudadanos, los espacios culturales y los deportivos son mostrados por las estadísticas como posibles programas potenciales para el viejo estadio.
TEJIDO DE SUTURA | Foro Híbrido “Psicocartografías; The Naked City” Guy Debord; Situacionistas
TEJIDO DE SUT
RECOSIDOMORFOLOGÍA DE SITUACIONES PERIFÉRICAS URBANA Y| S
FAMA LA
POLÍGONO
LA PAZ DE
SA
N
JU
AN
VI
L
A
NTA EULA SA
A LI
STABEL
La ciudad crece hacia dentro. Apostamos por el reciclaje del tejido urbano y recosido La ciudad crece hacia dentro. Reciclaje de las situaciones periféricas. Esta estrategia recosido de las situaciones periféricas. Es permite la evolución detejidos los tejidos la evolución de los rotosrotos para dar para darles la oportunidad evolucionar evolucionar y compartir de la transformación d y compartir la transformación del paisaje Atribuir un nuevo programa a un emplazamie existente.
con muchas repercusiones en diferentes cam la propia arquitectura a la avida Atribuir un nuevo programa un socia situaciones fronterizas o de limite emplazamiento es una estrategia con pue numerosos cambios con el objetivo muchas repercusiones en diferentes campos conectividades urbanas.
que abarcan desde la propia arquitectura a la vida social o económica. Las situaciones fronterizas o de limite pueden///////////////////////// ser sometidas a numerosos cambios con MORFOLOGÍA el objetivo de URB fomentar nuevas conectividades urbanas.
% de equ sector r
TEJIDO DE SUTURA
UCATIVO ED
24%
LIGIOSO RE 5%
97%
TELER HO 2% O
76%
95%
ESPACI O
A LI
PORTIVO DE 1%
99,5%
La ciudad crece hacia dentro. Reciclaje del tejido urbano y recosido de las situaciones periféricas. Esta estrategia permite la evolución de los tejidos rotos para darles la oportunidad de evolucionar y compartir la transformación del paisaje existente.
POLÍGONO LA PAZ DE
VICO & CÍ 0,5% C
TURAL UL
98%
MORFOLOGÍA URBANA Y SOCIEDAD
FAMA LA
NTA EULA SA
VO
AD
NISTRATI MI 3%
SA
N
JU
VI
AN
L
es una estrategia que abarcan desde o económica. Las ser sometidas a fomentar nuevas
A
99%
Atribuir un nuevo programa a un emplazamiento con muchas repercusiones en diferentes campos la propia arquitectura a la vida social situaciones fronterizas o de limite pueden numerosos cambios con el objetivo de conectividades urbanas.
STABEL
///////////////////////// CRITERIOS ANÁLISIS MORFOLOGÍA URBANA PROGRAMÁTICA % de equipamientos en el sector respecto al total del área urbana considerada Zonas verdes (vegetación) Parques, jardines Plaza dura
AT DUC IVO E20%
80%
LIGIOSO RE 3%
97%
/////////////////////////////////////////FORO HÍBRIDO PROTOCOLOS EXPERIMENTOS COLECTIVOS
LA FA MA
ESPACI O
índice número de desemp leo número vivien de hab das ocu itante padas s
2.513
VICO & C CÍ 1%
TURAL UL
“Solíamos disponer de dos tipos de representaciones y dos tipos de foros: aquel encargado de representar las cosas naturales (donde el término representación significaba exactitud, precisión y referencia) y aquel otro encargado de representar a los miembros de la sociedad. Una forma simple de caracterizar nuestros tiempos consiste en afirmar que los dos significados de representar han convergido en uno que se acerca a la noción clave de portavoz co-investigador”.
495
99%
70
% 20
ore s
eri su p
5.507
20
os
9
18
-2
ÓN
9
%
ar
19
io
22%
%
20
%
s
NÚ M
51% 50-5
14
im
pr
9
60-6 9
8%
70-79
7%
14%
PO BL
>80
4%
7%
9
7
06
1.
96,5%
96
19
97
19
98
9 19
00
20
01
20
02
20
07
20
08
20
12
20
os udi e st
21%
09
08
06
05
04
03
02
7
50
01
o pa le cu mp o es se as nt de nd ta e i de vi ab i h ce v e di ro d n e o í m r nú úme n
s da
00
8
96
19
98
9 99
5%
F .P . 33%
gr
24%
% 23
%
16
9 -4
40
15%
lle ra to
39
47%
8%
714 1.596
754
4.902
1.570
1996 1997 1998
1999 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006 2007 2008
2009 2010 2011
2012
2013 2014
4%
10-19
0-9
S/ ES TU POBL DI ACI OS ÓN EX POBL TR ACI AN ÓN JE EX RA TR AN S/ JE N RA PO R NÚM ED ERO AD DE E PO BL A POB LAC IÓ N
es tu di
%
6069
53
70-7 9
>80
5%
7%
25%
10% 17%
8%
estudios s uperio res
12%
si n
F.P .
50
-5 9
11
%
bac hi
13
12
1.
bachillerato ar
esc ol
14
4
97
a du
ado
0
97
09
07
CI NA
11%
5 0- 5 9
53%
17%
4 0- 4 9
30 -3 9
18%
76%
9
10%
7
19
A ER
4.669
VISTABELLA
455 1.596
427 1.570 3.948
1996 1997 1998
1999 2000
2001
2002
2003
2004
s
-29
2005
2006 2007 2008
2009 2010 2011
2012
2013 2014
9%
10 -1 9
0
4.
34
%
25
11
%
20
48
9
0 01
17
30-39
40-49
52%
36
2
io s
%
-59
14
2
5.
gr
-2
20
50
9 -6 60
9 -7 70 >80
ESPACI O
53
0 3.
20
06
20
11
20
17%
69 60 -
as o ad le up mp oc s se s de nda nte de vie ita ce vi hab di o de ín mer o nú mer nú
CA MER3,5% DO
3 00
4 00
05
10
20
S
o
98%
09
20
%
10 7%
20
13
9 20-2
10%
%
2%
12%
23
20
%
38
18%
15%
4%
E AD
IOS TUD ES CIONALID AD S/ S(NA N ERA IÓ ANJ AC TR BL EX RA PO N NJE IÓ TRA AC EX N BL IÓ ES PO AC EDAD BL POR PO N IÓ AC ÓN BL LACI POB PO DE 7% RO ME -9 NÚ
97%
14
dio s p ri ma r
77%
%
9
est u
2%
34%
24
2 .0
3
graduado escola r
rato ille bach
s re
7
11
1.
49%
% 17
os
ri im a os
24% 19%
%
TURAL UL
MUSEOS
s io
30
os
20%
S DIO
3
21 7
83%
15%
16
d tu es
o ri pe su
ED
D
%
36
di tu es
n si
R
POBL ACI ÓN
sin estudios
rios rima s p
15%
3%
pr
9%
P. F.
25
do ua ad
9
5%
%
22
VICO & C CÍ 3%
udi o est
r la co es
32
%
9
8%
POBLACIÓN S/ESTU
98%
20%
13
-1 10
0-
S ÓN POR EDADE
tu di
N O DE P OBL A C IÓ
L A CI
RA POBL ACIÓN EXTRANJE D AD RANJ ERA S/NACIONALI
os estudi ore s superi
3%
ÓN CI
EXT
F.P.
I AC BL
PO
J AN S/ TR EX A ER ÓN NJ ACI RA POBL EXT ÓN ACI OS POBL DI U ST S/ E ÓN AC I POBL
S
ÓN
b achil lerato
16%
es
ME R
POB
CI
r
PO
ÓN AC I
A ID AL
NÚ
BL A
ola
8%
%
%
47
37% es c
DE
N IO AC
PO
LIGIOSO RE 2%
A
LI
LA
EU
TA
N SA
dua do
31%
8%
-7 70
9
8%
24%
0 >8
5%
sup
21%
io er
re
s
32% gr a
ERO
índice de desempleo número viviendas ocupadas número de habitantes
u
s
grad
estu dios pr imarios
o di tu
ios
es
estu d
16%
40 -4 9
AD
-3
19
r ola
ID
30
%
16
2%
s in
es c a do
AL
r
%
52%
ON
e ll hi
%
c ba
68
6%
o at
índice de desempleo número viviendas ocupadas número de habitantes
%
15%
87%
S/ ES TU DI OS
os
%
22
49%
12
39
18%
ud i
20 -29
8%
11%
30-
10 -19
POLÍGONO DE LA PAZ
%
10
%
9 10 -1
0- 9
9%
9 -5
9
41%
LA CI ÓN
EX TR A
NJ S/ ER NA A CI ON AL ID AD
-4
35%
T EX
PO B
ER A
50
40
47%
0- 9
N
RA NJ
97%
PO BL AC IÓ N
ED AD ES
est sin
BL AC IÓ N
PO R
PO
IÓ AC BL PO
98%
DE
CI ÓN
12%
2014
%
2013
27
2012
503
A BL PO
2011
es tu di
2010
%
-79
2009
P.
2008
F.
2007
10
503
2.382
2006
UCATIVO ED 3%
VO
AD
2005
RO ME NÚ
2004
5%
2003
69
2002
13%
495 2001
60 -
2000
%
1999
13
1998
NISTRATI MI 2%
%
1997
53
1996
4%
> 80
Bruno Latour
20
N
SA
AN
JU
20
20
20
2
20
20
20
20
20
20
20
20
20
CA MER2% DO
20
1
19
UCATIVO ED 4%
19
LIGIOSO RE 1%
NITARIO SA 1%
98% 99% 99%
96%
BARRIOS MURCIA
VO
AD
NISTRATI MI 7%
UCATIVO ED 4%
LIGIOSO RE 8%
Barrios que sufren descenso de población
TA ANI RIO S16%
Barrios que experimentan aumento o permanencia de población
TELERO HO 4%
93% 84%
96%
///////// CIUDAD - VIVIENDA - COMERCIO DENSIDAD RESIDENCIAL & COMERCIAL % Edificio residencial % Edificio residencial + comercio
47% 53% La Fama
92%
La Fama
96%
Santa Eulalia
90% 10% La Paz
5% 95% St. Eulalia
34% 66% San Juan
82% 18% Vistabella
San Juan Vistabella La Paz
/////////////////////////////////////////// GENTRIFICACIÓN PAULATINO ABANDONO DEL CENTRO HISTÓRICO Existen multitud de maneras de afrontar situaciones de cambio sustancial en la morfología urbana. Está claro que el vacío urbano que se genera al trasladar un estadio de fútbol en el centro de la ciudad, supone un cambio importante en la memoria colectiva de la ciudad. La actitud política suele distar mucho de ser cualquiera que se decante por los aspectos sociales. Existen multitud de ejemplos de renovación de barrios en la que los dirigentes han intentado que fueran lo más altamente rentable para el capital (Ciutat Vella en Barcelona, el Cabanyal en Valencia,…).
En Murcia existe un ejemplo claro en el plan especial de renovación urbana que existe en el barrio del Carmen, fruto del proyecto de soterramiento del AVE a la ciudad de Murcia. Con la llegada de la crisis, la financiación de la operación de transformación de la zona, se hace inviable. Se trata de primero dejar que el barrio se vaya deteriorando poco a poco, de manera sutil, por sí solo (limpiar menos, no renovar pavimentos, mirar para otro lado ante las quejas de vecinos, , prostitución, tráfico de drogas, mendicidad, sustraer equipamientos públicos..). La reacción normal de los vecinos es por un lado la indignación y por otro lado el abandono del barrio. Expertos en el urbanismo de la ciudad de Murcia ven indicios de actitudes políticas similares en un barrio tan problemático como el de La Paz.
/////////////////////////////////////////FORO HÍBRIDO PROTOCOLOS EXPERIMENTOS COLECTIVOS
GENTRIFICACIONES_REALIDADES SOCIOLÓGICAS | “Solíamos disponer de dos tipos de representaciones y dos tipos de foros: aquel encargado de representar las cosas naturales (donde el término representación significaba exactitud, precisión y referencia) y aquel otro encargado de representar a los miembros de la sociedad. Una forma simple de caracterizar nuestros tiempos consiste en afirmar que los dos significados de representar han convergido en uno que se acerca a la noción clave de portavoz co-investigador”.
LA FA MA
ore s
% 20
eri
69
27
os
es tu di
%
su p
13
P. F.
5%
20
os
9
18
-2
%
ÓN
to ra
sc o e
r ola
%
ar
19
io
%
22%
20
%
s
NÚ M
51% 50-5
14
im
pr
16%
u ad
s
g ra d
estu dios pr imarios
o di tu
ios
es
estu d
2%
s in
40 -4 9
9
60-6 9
8%
7%
14%
70-79
PO BL
>80
POBL
s
re io er
21%
sup
e st
21%
os udi
5%
24%
0 >8
5%
F.P . 33%
bachillerato ar
esc ol
gr
ado a du
% 10
% 23
os estudi ore s superi
%
-5 9
11
9 -3
9 20-2
47%
10%
8%
10-19
0-9
15%
%
50
10
9 -6 60
si n
18% 17
30-39
40-49
%
-59
20
52%
48
%
9 -7 70
-29
9% 10 -1 9 0
>8 0
14
20
9
36
7
25
N
UA
es tu di
POBL
53
%
7%
6069 >80
17%
AN
JE
N RA
RA
RA JE
UD ST S/ E ÓN AC I
POBL ACI ÓN S/ ES TU POBL DI ACI OS ÓN EX POBL TR ACI AN ÓN JE EX RA T RA POB S/ NJ LAC N IÓ ER N A PO R NÚM ED ERO AD DE E PO BL A
70-7 9
10%
25%
s
IOS TUD ES CIONALID AD S/ S(NA N ERA IÓ ANJ AC TR BL EX A R PO N NJE IÓ TRA AC EX BL ÓN PO CI ADES D A E BL POR PO N IÓ AC ÓN BL LACI POB PO DE
12%
%
o
%
io s
38
8%
%
77%
24
12%
14
dio s p ri ma r
TR
S
S/
CI NA
S IO
4%
50
s re
4%
9 -4
40
% 15
bac hi
est u
2%
34%
F.P .
5%
graduado escola r
rato ille bach
estudios s uperio res
24%
19%
7%
9
%
ll er at o
13
%
RO ME NÚ
07
20
10
20
gr
os ri %
os tu di
es
os
-9
06
08
20
09
20
12
20
24%
76% im a di tu es
20
23
02
%
15
30
7%
1
%
83
16
pr n si
%
1 20
17%
9
8%
-7 70
11%
%
36
%
s io
o ri pe su
3
13
15%
3%
20 9%
16
d tu es
20
do ua ad
17
%
3.
49%
r la co es
9
8%
RA POBL ACIÓN EXTRANJE D AD RANJ ERA S/NACIONALI S DIO POBLACIÓN S/ESTU
22
17
32
sin estudios
rios rima s p
%
EXT
9
P. F.
1 1.
20% 16%
udi o est
3%
EX
E AD
4.669
VISTABELLA
AD
ÓN
-1 10
0-
S ÓN POR EDADE
F.P.
ÓN CI
CI
N O DE P OBL A CIÓ
L A CI
5%
21
8%
ED
R
ID AL
ME R
POB
BL A
b achil lerato
PO
XT N E CIÓ
r
S
PO
37% ola
I AC BL
N IO AC
NÚ
es c
ÓN ACI
A POBL
8%
69 60 5 0- 5 9
17%
53%
4 0- 4 9 %
30 -3 9
%
47
31%
%
18
E
-2
N
SA
A UL
9
TA
A LI
dua do
ÓN ACI
4%
7%
32% gr a
ERO
PO
AD
19
%
52%
DE
ID
9
AL
-3
ON
30
%
16
índice de desempleo número viviendas ocupadas número de habitantes
e ll hi
%
c ba
68
6%
87%
S/ ES TU DI OS
49%
%
22
18%
15%
IO NA LI DA D
9 10 -1
%
12
41%
20 -29
8%
%
60 -
% 53 9
ud i
10 -19
9%
-4
39 30-
35%
0- 9
EX TR ER AN A JE S/ RA NA C
LA CI ÓN
40
47%
POLÍGONO DE LA PAZ
% 10
es t sin
T EX
PO B
ED AD ES
9 -5
11%
N
RA NJ
PO R
50
0- 9
PO
IÓ AC BL PO
BL AC IÓ N
PO BL AC IÓ N
12%
A BL PO
DE
CI ÓN
13%
70
RO ME NÚ
503
3 20 14
10
503
2.382
%
-79
4%
> 80
Bruno Latour
1.596
1996 1
3
12
11
ID
AL
ON
04
3
02
20
01
OS
00
0 20
20
97% 1999 2000
1996 1997 1998
20
2004
2003
2002
2001
2005
2006 2007 2008
ESPACI O
99%
455
Exi afr sus Existen multitud de maneras de afrontar situaciones de cambio Est sustancial en la morfología urbana. Está claro que el vacío urbano que se genera al trasladar un estadio se de /// fútbol en el centro de la /ciudad, /////// // //en / / fút / M / I / supone un cambio /importante la / R XPELa // /// la Ociudad. memoria colectiva /////// deCO L SE po i t O ossup dmucho actitud política PROTsuelenedistar r de qupor el en de ser cualquieradque a spose decante i : e el foros dondmem amos los aspectos s de les (Existen “Solí tiposociales. a renovación preci r multitud dde ejemplos de s u o , t d a n y itu as que epre actdirigentes osla de barrios en los r x c e act e s d a Barrios que sufren l o s aba fueran ficque han intentado ma argad loformás i c n n g descenso de población e i s na capital otro para Uel altamente urentable te l s e i . de s d q n a a Barrios que ed Barcelona, s co (Ciutat Vella elar ocien experimentan aumento a s s tiempo epresent ó Cabanyal lenesValencia,…). ro e r oci n o permanencia de los nu t icados d la f a población signi cerca ”. a mul gador se vesti co-in de Barrios LA FAMA que sufren han descenso de población alt Barrios que (Ci experimentan aumento Cab o permanencia de 96%
BARRIOS MURCIA
1.570 3.948 2013 2014
PAZ 5.507
4.902
2013 1.570 2014
La Fama
5% 95%
2004
2005
2006 2007 2008
San Juan
1996 1997 1998
1999 2000
1999 2000
2001
2002
2001
2003
2002
2004
84% 2005
2004
CATIVO DGUIO SO LI1% E R
2013 2014Santa
Vistabella La Paz
455
2006 2007 2008
427 2005 2006 2007 2008 3%
2009 2010
Eulalia
San Juan
Vistabella 495
427
2003
2012
82% 18%
34% 66%
St. Eulalia
2009 2010 2011
2.382
455
2009 2010 2011
NITARIO SA 1% 2011 2012
1.570 2012 3.948
2013 2014
503
NÚ ME RO
PD CA MER2% OBLOA
503
2013 2014
PO BL AC IÓ
s su p er
TA ANI RIO S16% 2003
udi o
2002
est
2009 2010 2011 84% 2012
población
DE
40
PO BLA CIÓ N
CI ÓN PO R E DAD PO ES BL AC N IÓ N EX EXT TR AN RAN JE JER R A
-
%
12
47% 0- 9
-3 30
9
18%
9 20 -2
10 -19
5%
2006 2007 2008
13%
2005
20%
2001
2.513
1996 1997 1998
754
2004
P.
1.596
2003
96%
1999 2000
índice de desempleo número viviendas ocupadas número de habitantes
4.669
2002
> 80
92% 495
1996 1997 1998
2001
70 -79
1999 2000
4.902
1.570
714
6069
TELERO HO 4%
1996 1997 1998
índice de desempleo número viviendas ocupadas número de habitantes
6%
22%
os
s
%
21
os di
21
tu
%
14%
16%
%
es
ari
80
24
99%
im s pr
re
estu dio
s in estudi o s
r la co
o ri pe su
99% 2013 2014
8%
F.P
.
5%
79
70
17%
lerato
uado
76%
10%
gr a d
24%
escol ar
17%
53%
30-3
18%
9
4 0- 4 9
33%
bachil
5 0-
59
11%
9 -6 60
9
17 %
im a
ri o s
ER NJ
9
pr
os
13 %
tu di
0-
S DE
es
ÓN
ED A POBLACIÓN POR
%
A CI
36
R O D E P OBL
24%
s
N Ú ME
A
es tu di o
La Paz
%
d de Murcia. soterramiento del AVE a la ciuda financiación de la llegada de la crisis, la de la zona, se hace operación de transformación ro dejar que el barrio inviable. Se trata de prime sutil,
47
sustancial en la o que Está claro que el vacío urban io de se genera al trasladar un estad ciudad, fútbol en el centro de la o importante en la
2012
es
-2
98%
2009 2010 2011 97%
do
20
2006 2007 2008
ua
9
2005
ad gr
-1
82% 18%
2004
52%
LID AD
10
96%
2003
S/ NAC ION A
9%
2002
A
8%
2001
98%
3.948
EU LA LI A
1999 2000
1.570
87%
A
1997 1998
2%
15%
8%
NT
4%
9%
8%
E
En Murcia Sexiste un ejemplo claro en el plan especial de renovación urbana que existe en el TRATIV O ATIINVIO UC D barrio del Carmen, fruto del proyecto deLa soterramiento del AVE a la ciudad de Murcia. Con E Fama P OB LA la llegada de la crisis, la financiación de la operación CI de transformación de la zona, se hace ÓN S/E STU DIOS inviable. Se trata de primero dejar que el barrio se vaya deteriorando poco a poco, de manera Santa Eulalia sutil, por sí solo (limpiar menos, no renovar pavimentos, mirar para otro lado ante las quejas GENTRIFICACIÓNsustraer equipamientos públicos..). de vecinos, , prostitución, de////// drogas, /////////////mendicidad, ////////////////// //////tráfico TRO HISTÓRICO CEN DEL NO NDO NO ABAes por San PAULATI La reacción normal de los vecinos un Juan lado la indignación y por otro lado el abandono el plan claro lo ejemp un la del barrio. Expertos ciudad deen Murcia ven indicios de actitudes políticas Murcia existede de elEnurbanismo as en el Existen multitud de maner ación urbana que existe en renov de ial espec o cambi de sundebarrio cto situacione proye tar del afron similares en tan problemático como el de La Paz. fruto n, CarmeVistabella del barrio Con la morfología urbana. AD M
% %
LIGIOSO RE 8%
754
%
OS
TA ANI RIO S16%
53
1.596
714 1.596
SA
S/
CI NA
índice de desempleo número viviendas ocupadas número de habitantes
índice de desempleo número viviendas ocupadas ON número de habitantes A
LI
DA
D
5.507
F.
2012
4%
2009 2010 2011
22 %
2006 2007 2008
to
2005
ra
2004
16 %
2003
10%
2002
%
2001
il le
1999 2000
ch
1996 1997 1998
iores
99%
427
ba
1.596
13
AD
índice de desempleo número viviendas ocupadas número de habitantes
TURAL UL
ID AL ON CI
S/ NA
VICO & C CÍ 1%
L RE
UCATIVO ED 4%
TURAL UL
4.669
BARRIOS MURCIA
VICO & C CÍ 1%
%
99
19
OS
z
2013 2014
2012
2009 2010 2011
20
19
9
4.902
1.570
97%
20
19
97
ESPACIO
754
20
2
05
59
98
CI NA
LIGIOSO RE 3%
714
20
50 -
DI TU ES
19
96
J
S/
A ER
LIGIOSO RE 3%
20
10
N RA
/ N S CIÓ
34
A ER
20
20
49
T EX IÓN
NJ
99%
ESPACIO
ÓN
RA
AD
S
T EX
1.596006
2002
99,5%
>
N
E AD
98%
80%
80%
2
08
07
2001
ORTIVO EP 1%
5%
R PO
ED
índice de desempleo número viviendas ocupadas número de habitantes
IÓ N
10
9 00
1 20
1999 2000
D
R
9
40
N
SA
95%
ICO & CU ÍV 0,5%
ESPACIO C
>8 0
E
4
1 20
TELERO HO 2%
L URA LT
4.
AN
JU
TURAL UL
0 97
o
9 7
1996 1997 1998
99%
AT DUC IVO
ETI VO UCA20% ED
36
25
s
0
20%
5.507
PO
Plaza dura
IGIOSO EL 5%
CATIVO DU
76%
DE LA PAZ
AC BL
9%
10 -1 9
Plaza dura
24%
2
-29
%
VISTABELLA
C
IOS TUD ES ALID AD S/ NACION N A S( IÓ JER AC RAN T BL EX RA PO N NJE IÓ TRA AC EX N BL IÓ ES PO C A EDAD BL POR PO N IÓ AC ÓN BL LACI POB PO DE RO ME NÚ
10
20
9 -7 70
48
&
1%
-9
09
20
08
20
07
11
20
%
20
52%
14
20
13
20
2 01
9
-59
17
30-39
40-49
9 -6 60
4%
02
3.
50
18%
es tu di
7%
1
1.
%
10 7%
si n
Zonas verdes (vegetación)
15%
12%
%
%
Zonas Parques, verdes (vegetación) jardines Parques, jardines
%
24
23
17
38
77%
3
21
io s
área urbana considerada
s re
%
o ri pe su
16
d tu es
s io
índ núm núm
área urbana considerada CÍ ar
%
22
n si
%
20
o escolar graduad
UCATIVO ED
VO
AD
NISTRATI MI 3%
24%
LIGIOSO RE 5%
97%
TELER HO 2% O
76%
98%
VICO & CÍ 0,5% C
TURAL UL
ESPACI O
95%
PORTIVO DE 1%
99,5%
99%
/////////////////////////////////////////FORO H PROTOCOLOS EXPERIMENTOS COLE
“Solíamos disponer de dos tipos de represent y dos tipos de foros: aquel encargado de repr las cosas naturales (donde el término represe significaba exactitud, precisión y refere aquel otro encargado de representar a los mie la sociedad. Una forma simple de carac nuestros tiempos consiste en afirmar que significados de representar han convergido en se acerca a la noción clave de p co-investigador”.
495
índice número de desemp leo número vivien de ha das ocup bitant adas es
2.513
LA FA MA
2013
20
ore s
%
10
eri su p
%
22
20
e ll hi
to ra
%
c ba
68
6%
%
16
9
%
87%
-2
18
15%
49%
%
12
11%
39
18%
os
8%
30-
20 -29
9 10 -1
10 -19
%
10
ud i
IO NA LI DA D
0- 9
9%
-
41%
EX TR AN JE S/ RA NA C
40
47%
9 -5
35%
LA CI ÓN
ED AD ES
50 49
es t sin
T EX
PO B
ER A
PO R
PO BL AC IÓ N
0- 9
N RA NJ
97%
BL AC IÓ N
DE
12%
CI ÓN
PO
IÓ AC BL PO
98%
70
503 2014
os
2012
%
2011
27
2010
es tu di
2009
503
5%
2008
%
-79
2.382 2007
13%
> 80
UCATIVO ED 3%
2006
P.
2005
F.
2004
69
2003
60 -
2002
A BL PO
VO
AD
495 2001
RO ME NÚ
NISTRATI MI 2%
2000
%
1999
13
1998
%
1997
53
1996
4%
Bruno
DO
3
99
05
7
06
1.
96
19
8
97
19
9 19
19
01
20
1
1996 1997 1998
1999 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006 2007 2008
08
07
06
05
4
03
02
07
5
01
00
s
5. da
IOS TUD ES ALID AD S/ NACION N A S( IÓ JER AC RAN T BL EX RA PO N NJE IÓ TRA AC EX N BL S IÓ E PO AC EDAD BL POR PO N IÓ AC ÓN BL LACI POB PO DE RO ME NÚ -9
96,5%
3.
00
20
o pa le cu mp o es se as nt de nd ta e i de vi ab i h ce v e di ro d ín me ro nú úme n
s
9%
0
VISTABELLA
ín nú nú
3,5%
a
M
o
es tu di
o ad le up mp oc s se s de nda nte de vie ita ce vi hab di o de ín mer o nú mer nú
si n
% 16
%
7%
99
97
4
83
1.
96
19
8 99
0 20
9 00
11
10
20
3.948
20
0 2009 22010 2011
2012
2013 2014
2
20
20
20
20
20
20
20
20
19
1
19
MORFOLOGÍA URBANA DE BARRIOS PERIFÉRICOS | CA MER2% DO
LLevamos a cabo un estudio pormenorizado de los 5 barrios periféricos que dotan de NITARIO SA centralidad urbana a la Vieja Condomina. Los análisis seELbasan en cuantificar numéricamente IGIOSO R ATIV O de equipamientos que encontramos en la zona. DUC tipo y en proporción superficial el número yEel 1%
1%
4%
98%
Podemos observar diferencias considerables entre ellos. La Paz y Vistabella son barrios NISTRATI residenciales con problemas sociales potenciados por la escasez de equipamientos comunitarios, MI y también por la escasez de comercios que le doten de actividad. En la Fama encontramos un NITARIO UCATIVO SA BARRIOS MURCIA ED /////////////////////////////////////////// GENTRIFICACIÓN fuerte gradiente de actividad en función a la proximidad o no a los barrios problemáticos. En OSO ABANDONO LIGIPAULATINO LERO CENTRO HISTÓRICO TEDEL HO Por Santa Eulalia existe una gran actividad potenciada porREla vida universitaria. último el barrio multitud de maneras de En Murcia existe un ejemplo claro en el plan de San Juan se presenta comoExisten un barrio residencial que da la espalda al rio, flanqueado afrontar situaciones de cambio especial de renovación urbana que existe tanto en el sustancial en la morfología urbana. barrio del Carmen, administrativos. fruto del proyecto de por los grandes viales como porEstá la claro numerosa presencia de equipamientos que el vacío urbano que soterramiento del AVE a la ciudad de Murcia. Con la 99%
7%
99%
VO
AD
-1 9
os
38
96%
4%
16%
8%
4%
93%
84%
96%
se genera al trasladar un estadio de llegada de la crisis, la financiación de la 92% 96% en el centro de la ciudad, operación de transformación de la zona, se hace un cambio importante en la inviable. Se trata de primero dejar que el barrio memoria colectiva de la ciudad. La se vaya deteriorando poco a poco, de manera sutil, actitud política suele distar mucho por sí solo (limpiar menos, no renovar pavimentos, % Edificio residencial de ser cualquiera que se decante por mirar para otro lado ante las quejas de vecinos, , los aspectos sociales. Existen prostitución, tráfico de drogas, mendicidad, % Edificio residencial multitud de ejemplos de renovación sustraer equipamientos públicos..). La reacción + comercio de barrios en la que los dirigentes normal de los vecinos es por un lado la indignación Barrios que sufren han intentado que fueran lo más y por otro lado el abandono del barrio. Expertos en descenso de población altamente rentable para el capital el urbanismo de la ciudad de Murcia ven indicios de Barrios que (Ciutat Vella en Barcelona, el actitudes políticas similares en un barrio tan experimentan aumento La Fama La Paz St. Eulalia San el Juan Vistabella Cabanyal en Valencia,…). problemático como de La Paz. o permanencia de
///////// CIUDAD - VIVIENDA - COMERCIOfútbol DENSIDAD RESIDENCIAL & COMERCIALsupone
ARIO
47% 53%
población
84%
La Fama Santa Eulalia San Juan Vistabella La Paz
90% 10%
5% 95%
34% 66%
82% 18%
ESPACIO PÚBLICO | Mapas trailer “Rio de Janeiro: playa de Ipanema”. Distribución de campos de fútbol improvisados (El País Semanal)
TEJIDOS EN RED_RÓTULA URBANA |
Los espacios públicos lo conforman todos los IDENTIDAD OBSOLETA & NUEVA IDENTIDAD lugares de encuentro, en los que se establece En ocasiones la ordenación urbana actual resulta obsoleta o inadecuada ciudadana o, por lo una forma de relación y en los que que aparece la voluntad de crear un nuevo estado de cosas a través de la se va configurando la cultura propia de esa introducción de nuevos programas, de un valor añadido A y dela unacabeza mejor conexión con vienen en primer comunidad. nos los espacios circundantes. Aunque cualquier emplazamiento debe tener lugarcuenta los laparques y plazas en más singulares de memoria colectiva del lugar ligada a su pasado. la ciudad. Es una visión reduccionista. Son La Condomina se ha convertido en el resto también espacio público lasUn plazas y parques de un antiguo equipamiento deportivo. contenido que busca continente. Ofrece de los barrrios, losun mercados y mercadillos, la oportunidad de crear nuevo espacio de relación, no solo para los diferentes los locales de ocio y deportivos, teatros y tejidos urbanos de esa zona de la ciudad, sino también para los diferentes grupos cines, las quecalles, y barrios. los QUE CONFIGURAN sociales integran los CONTINUAMENTE LA RED en función de las _TEJIDO DE SUTURA circunstancias. FAMA LA
La ciudad crece hacia dentro. Reciclaje
LA PAZ DE
del tejido urbano y recosido de las Se realiza una cartografía del espacio público situaciones periféricas. Esta estrategia POLÍGONO permite la evolución de los tejidos rotos en el La Condomina y paraentorno darles lapróximo oportunidad a de evolucionar y compartir la en función a delvariables cualificadoras de los transformación paisaje existente. Atribuir un nuevo programa a un mismos.
ESPACIO PSEUDO PÚBLICO
REDES / VIARIO
Los espacios públicos lo conforman todos los lugares de encuentro, en los que se establece una forma de relación ciudadana y en los que se va configurando la cultura propia de esa comunidad. A a la cabeza nos vienen en primer lugar los parques y plazas más singulares de la ciudad. Es una visión reduccionista. Son también espacio público las plazas y parques de los barrrios, los mercados y mercadillos, los locales de ocio y deportivos, teatros y cines, las calles, y los UE CONFIRUGRAN CONTINUAMENTE LA RED
La conexión con la red abre posibilidades de mejora de su vida urbana mediante la mezcla de diferentes usos y de una urbanidad más compleja. La transformación interna de un lugar, ya sea física o funcional, amplía su capacidad de desempeñar un nuevo rol en la red y de dar cabida a nuevas dinámicas sociales. Esta transformación debería ser reversible o ser la primera etapa de un proceso más largo, de forma que el emplazamiento pueda reajustar sus relaciones con la red en función de las circunstancias.
1950
1985
2000
JU
AN
VI
STABEL
L
TEJIDOS EN RED & RÓTULA URBANA
Se trata de emplazamientos cuyo potencial urbano depende de su vínculo con una entidad de escala mayor. Puede ser concreta, física o ser una red virtual de relaciones entre varios núcleos urbanos.
1928
N
SA
ESPACIOS DE ESTANCIA
A
_TIPIFICAR LOS ESPACIOS URBANOS
emplazamiento es una estrategia con muchas repercusiones en diferentes campos que abarcan desde la propia arquitectura a la vida social o económica. Las situaciones fronterizas o de limite pueden ser sometidas a numerosos cambios con el objetivo de fomentar nuevas conectividades urbanas.
NTA EULA SA
A LI
2012
ESPACIO PÚBLICO TERMODINÁMICO |
THERMODYNAMIC CITY_Philipe Rahm
CLIMA EN MURCIA
El proyecto de Jade Eco Park que el arquitecto suizo Philipe Rahm está construyendo en Taiwan será una importante referencia para las estrategias de intervención en nuestra plaza. La ambición de este proyecto es la de crear ambientes exteriores óptimos para los habitantes de un lugar que posee un clima extremadamente caluroso y humedo. Para ello utiliza una serie de dispositivos bioclimaticos que consiguen crear zonas de confort para los usuarios del espacio.
Murcia se caracteriza por inviernos suaves y veranos calurosos. El clima benigno en general nos permite disfrutar de los espacios exteriores durante gran parte del año. Por este motivo consideramos ineludible el que este proyecto apueste por el uso de los espacios abiertos, las circulaciones exteriores y los espacios atemperados. El terreno de juego del viejo estadio, de dimensiones considerables (100x40 metros) se convertirá en un gran espacio público concebido con diseños bioclimáticos Por otro lado, las escasas precipitaciones en la Región obligan a prever un óptimo aprovechamiento de agua del lluvia, en nuestro caso reutilizada para el riego y el enfriamiento evaporativo DIAGRAMA PSICROMETRICO DE GIVONI / ZONA DE CONFORT Este diagrama muestra la zona de confort higrotérmico y las zonas donde es posible alcanzar dicho confort mediante estratégias bioclimáticas. Las condiciones climáticas en la ciudad de Murcia están gran parte del año dentro o muy próximas a la zona de confort, lo cual permite utilizar los espacios exteriores comodamente. Intentaremos mediante estrategias bioclimáticas que nuestra concepción y criterios de diseño del espacio público permitan crear zonas óptimas para el desarrollo de actividades concretas el resto de días donde el clima hace de los espacios exteriores zonas no confortables
estrategias y tácticas | Campos de intriga y maniobra “Stealth Fighter”; “Lo más llamativo del diseño de los aviones invisibles es el cambio radical de tendencia que suponen: la forma ya no sigue a la función ni a la estructura sino a la estrategia”. “La concepción presencial del objeto arquitectónico deja paso, pues a una definición más difusa, que responde, en la mayoría de los casos, a criterios estratégicos, tácticos y fundamentalmente operativos” (Willy Muller, Diccionario de la Arquitectura Avanzada)
?
++P01_AQUÍ JUGAM
S TOD@S
///////////// Rehabilitación Estadio Vieja Condomina
ARQUEOLOGÍA TIPOLÓGICA ESTRATÉGICA | LINEA TEMPORAL AFECTICO-ECONÓMICA CONSTRUIDA Llevamos a cabo una indagación histórica alrededor de la tipología edificatoria sobre la que nos disponemos a intervenir. Lo particular de este trabajo se centra en como actuar en una realidad de evolución contínua y compleja, con una experiencia personal de varios años vinculada a dicho lugar, y teniendo en cuenta sus conflictos económicos, afectivos, y/o sociales. Se pretende trabajar con datos y problemáticas reales, no estándares. Para ello, y a través de esta cronología histórica sobre una tipología edificatoria con menos de un siglo de antigüedad, pretendemos entender la relación entre la metamorfosis del lugar y su vinculo con la memoria colectiva de los murcianos. Como veremos a continuación, los fenómenos especulativos e intereses políticos y económicos alrededor de este equipamiento han sido constantes desde hace más de 50 años.
1900 1902 1905 EL FÚTBOL LLEGA A MURCIA POR ÁGUILAS (ciudad costera, pésimas comunicaciones); importantes empresa minera dirigida por ingleses. El toreo era el evento ocioso por excelencia.
EDUARDO COOLK;(Colegio San Antonio; C/San Lorenzo); alumno de origen inglés que vino a España y enseño ese nuevo juego a sus compañeros en el recreo. Veía aburridos los juegos a los que jugaban sus compañeros. Jugaban 7x7 porque el espacio patio era pequeño.
FÚTBOL EN PLAZA DE TOROS. El patio del colegio se queda pequeño y los alumnos
EL NUEVO JUEGO TRANSCIENDE A LA CALLE. Otro centro educativo (San José), cercano a los terrenos donde se situaría el estadio de la Condomina) empezó a practicar este juego. Su patio era + grande (jugar 11x11). ENTUSIASMO por el nuevo juego se extiende tanto en colegios como en la calle.
M q m
1900 1902 1905 EL FÚTBOL LLEGA A MURCIA POR ÁGUILAS (ciudad costera, pésimas comunicaciones); importantes empresa minera dirigida por ingleses. El toreo era el evento ocioso por excelencia.
EDUARDO COOLK;(Colegio San Antonio; C/San Lorenzo); alumno de origen inglés que vino a España y enseño ese nuevo juego a sus compañeros en el recreo. Veía aburridos los juegos a los que jugaban sus compañeros. Jugaban 7x7 porque el espacio patio era pequeño.
FÚTBOL EN PLAZA DE TOROS. El patio del colegio se queda pequeño y los alumnos alquilan la plaza de toros. El conserje y los aficionados al toreo se reían de esos chavales. Con el futuro auge los taurinos se enrabietaron defenfiendo que se aprovechaban de ellos.
1905-10
EL NUEVO JUEGO TRANSCIENDE A LA CALLE. Otro centro educativo (San José), cercano a los terrenos donde se situaría el estadio de la Condomina) empezó a practicar este juego. Su patio era + grande (jugar 11x11). ENTUSIASMO por el nuevo juego se extiende tanto en colegios como en la calle.
1910
Va adquiriendo más importancia y se va necesitando un espacio. Se consiguen unos TERRENOS en ESPINARDO para hacer un campo. Malas condiciones (en cuesta hacia una banda y lo cruzaba un camino vecinal y cuando pasaba un carro debían parar el partido (amistoso o no)
1918 1924 1924 NUEVO CAMPO, TORRE DE LA MARQUESA. Construcción de un campo de fútbol donde más tarde se levantaría la estación de ferrocarril de Caravaca y la cárcel provincial.
CLAUSURA TORRE DE LA MARQUESA. Desde hace algún tiempo La Torre de la Marquesa estaba condenada a su desaparición (terrenos expropiados para cárcel y estación). Se estudia la ciudad y se decide poner en el “pago de la Condomina” junto a la plaza de toros
INAUGURACIÓN NUEVO CAMPO; Obras a marchas forzadas, las dimensiones más grandes de España (108x68). Autor del proyecto: Eduardo Menoyo, capitán de Ingenieros y destacado deportista murciano.
PROLIFERACIÓN SUCESIVA DE ESA NUEVA TIPOLOGÍA ESPACIAL. En los años sucesivos empiezan a aparecer nuevos campos de fútbol en la ciudad de Murcia (carretera de Churra, zarandona, barrio del Carmen,…)
Durante los años posteriores se congregan cada vez mas aficionados en la
1924-44
1924
Menoyo, capitán de Ingenieros y destacado deportista murciano.
1944-54
Durante los años posteriores se congregan cada vez mas aficionados en la Condomina por lo que en 1944 nace la primear idea de la necesidad de un nuevo estadio. ANTEPROYECTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA GRAN CIUDAD DE LOS DEPORTES EN MURCIA
1957
“OPERACIÓN CAMPO”. La grada será ampliada hasta 35.000 espectadores (crédito a Caja de Ahorros del sureste). El ayuntamiento aprueba la construcción de una nueva calle (ronda de garay) que mejorará el acceso a la localización del
1977
SE CONFIRMA QUE SE VA A RESTAURAR EL ACTUAL ESTADIO DE LA CONDOMINA ( no traslado). Grada de preferencia jubilada a perpetuidad. El 8 de junio comienzan las obras de derribo de la Condomina. Tardan mucho en iniciar las obras. Descontento social.
Se pide presupuesto para la ejecución
1924-44
1954
LA CONDOMINA TIENE DUEÑO – movilización popular. En 1924 los terrenos se adquirieron por arrendamiento para la construcción del campo (18 tahullas x 20 años). La prórroga de dicho arrendamiento finalizaba y el Real Murcia debía abandonar la Condomina.
Primeras voces a favor de la VENTA DE LA CONDOMINA PARA LLEVARLA LAS AFUERAS DE LA CIUDAD. Opiniones críticas. PROBLEMAS ECONÓMICOS DEL CLUB. La directiva piensa que la venta resolverá los problemas económicos del club (estado:vieja, incómoda e insuficiente)
1961-68
1972
LA CONDOMINA DEBERÁ SER APUNTALADA. El estadio está en estado ruinoso . Antigua iniciativa de construir un nuevo estadio coge fuerza. (la pintan de solución lógica y brillante). Se confirma que el NUEVO ESTADIO estaría en la Carretera de la Alberca. (varios años)
PROLIFERACIÓN SUCESIVA DE ESA NUEVA TIPOLOGÍA ESPACIAL. En los años sucesivos empiezan a aparecer nuevos campos de fútbol en la ciudad de Murcia (carretera de Churra, zarandona, barrio del Carmen,…)
1975-76
CONDOMINA, EQUIPAMIENTO COLECTIVO. El equipo de urbanistas que ha revisado el PGOU de Murcia (dirigidos por doctor Ribas Piera) declaran que los terrenos de la Condomina y la plaza de toros no son edificables. Golpe para los intereses patrimoniales y de negocio
1978
SE CONSTRUYE LA GRADA DE PREFERENCIA DE LA CONDOMINA. 3 fases: grada baja, alta y servicios (Dragados Construcciones y arquitecto Luis Díez Chamizo). Inauguración Grada preferencial.
1975-76
de la Condomina y la plaza de toros no son edificables. Golpe para los intereses patrimoniales y de negocio
1977
SE CONFIRMA QUE SE VA A RESTAURAR EL ACTUAL ESTADIO DE LA CONDOMINA ( no traslado). Grada de preferencia jubilada a perpetuidad. El 8 de junio comienzan las obras de derribo de la Condomina. Tardan mucho en iniciar las obras. Descontento social.
1979
Se pide presupuesto para la ejecución de una VISERA DE LA GRADA PREFERENCIAL que proteja de la lluvia y de las molestas goteras. Así queda finalmente la grada de preferencia de la Condomina.
1982
Nuevos rumores sobre RECALIFICACIÓN de los terrenos con un cambio del PGMO para destinarlos a zona de ensanche (con la posibidad de construir a razón de 6 m3 por m2 en lugar de para equipamientos colectivos. Y de esta forma construir un estadio más moderno en las afueras.
1978
SE CONSTRUYE LA GRADA DE PREFERENCIA DE LA CONDOMINA. 3 fases: grada baja, alta y servicios (Dragados Construcciones y arquitecto Luis Díez Chamizo). Inauguración Grada preferencial.
1981
Coincidiendo con una de las CRISIS más graves del Real Murcia a lo largo de su historia, el Ayuntamiento de Murcia decidió COMPRAR EL ESTADIO en 1995 y le sirvió al club para solucionar sus problemas económicos. Se inicia el proyecto de un nuevo estadio.
1992-95 2007-15
Entre 2007 y 2014 el EQUIPAMIENTO se encuentra prácticamente ABANDONADO; (únicamente para partidos de rugby o algún concierto). La UCAM llega a un acuerdo con el ayuntamiento para que su equipo juego en el antiguo estadio.
Se instalada el GRAN MARCADOR ELECTRÓNICO que presidirá el fondo sur del estadio durante años.
1984
NO HAY QUIEN PUEDA CON LA CONDOMINA. Desde hace años se está intentando la desaparición de dicho equipamiento para dotar a la ciudad de unas instalaciones más acordes con los tiempos actuales. Instalada a fuego en la memoria colectiva de la ciudad.
2006
Se inaugurá el NUEVO ESTADIO EN LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD. Y se disputa el último partido oficial. Se anunció que el estadio sería derribado para sustituirlo por un centro deportivo de 22.000 m2 con zonas cubiertas y al aire libre. Esta iniciativa municipal quedó en el olvido por la CRISIS ECONÓMICA.
identidad obsoleta & nueva identidad |
++P01_AQUÍ JUGAM
?
S TOD@S
///////////// Rehabilitación Estadio Vieja Condomina
1928
1945
1951
1981
2002
2014
APARCAMIENTO
APARCAMIENTO
ALMACÉN C.T.
ASEOS H
cuadros electricos
CALENTADORES
SALA VIP
SALA PRENSA
CAPILLA
BAR
ASEOS H
BAR
SALIDA
ACCESO
ASEOS M
ALMACEN
DESPACHO
DESPACHO VESTUARIO VISITANTE OFICINA
SALA ANTIDOPING
GRUPO AGUA
TRIBUNA SUPERIOR
BAR
2.311 PERSONAS SENTADAS
ALMACEN
DESPACHO SALIDA TERRENO DE JUEGO
ALMACEN JARDINERIA
MOSTRADORES
ALMACEN
VESTUARIO LOCAL
ALMACEN
VESTUARIO ARBITRO
ALMACEN
SALIDA
ASEOS H
ALMACEN
acometida para ayuntamiento
SALA
DIRECTOR PRENSA
LAVANDERÍA SALÓN DE ACTOS
ALMACEN
DESPACHO
DESPACHO
CONTROL ACCESOS DESPACHO
DESPACHO
PISCINA
ASEOS H
TRIBUNA
ASEOS M
FONDO SUR
SIN VACIAR
FONDO NORTE
BAR
LATERAL
ASEOS M ASEOS H
SIN VACIAR
torre iluminacion
769
PERSO
NAS
DE
PIE
torre iluminacion
APARCAMIENTO
APARCAMIENTO
ALMACÉN C.T.
ASEOS H
cuadros electricos
acometida para ayuntamiento
ASEOS H
BAR
BAR
SALIDA
ACCESO
2.311 PERSONAS SENTADAS
SALIDA
ASEOS H
ALMACEN
CALENTADORES
SALA VIP
SALA PRENSA
CAPILLA
SALA
ASEOS M
ALMACEN
TRIBUNA SUPERIOR
ALMACEN JARDINERIA
GRUPO AGUA
DIRECTOR PRENSA
LAVANDERÍA BAR
SALÓN DE ACTOS DESPACHO VESTUARIO VISITANTE
VESTUARIO LOCAL
DESPACHO
ALMACEN
MOSTRADORES
PATRIMONIO DEL FUTURO Aunque el patrimonio se asocie habitualmente al pasado, podemos considerar la hipótesis opuesta, orientándolo hacia el futuro. Nos centraremos en cómo “hacer patrimonio” a través de situaciones que, a priori, carecen de valor patrimonial, como por ejemplo los cambios a efectuar en barrios desheredados o en reconversiones de grandes edificios, como el de la vieja Condomina. Partimos de la hipótesis de que la ciudad cuanto más mezcla, recupera y valoriza épocas o etapas de su crecimiento, más desarrolla su capacidad de adaptación a los cambios, su potencial de evolución y sus posibilidades de resistencia. Los criterios de intervención sobre los que articularemos la nueva propuesta, girarán alrededor de la conservación de dos elementos: por un lado la superficie correspondiente al terreno de juego, la cual podemos observar que se mantiene como el verdadero lugar patrimonial que perdura en el tiempo. Por otro lado se toma la decisión de conservar parte de la tribuna, elemento arquitectónico que dota de escala física y emocional al viejo lugar.
URB01_ PEATONALIZACIÓN CALLES + REORGANIZACIÓN TRÁFICO RODADO
URB_02 BARRERAS URBANAS ANTISENSACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO
CON PRO
Peatonalización de la avenida Rondo Garay a su paso por el estadio. Se prevee una acceso para el aparcamiento subterráneo existente que se incorpora a la propuesta. Peatonalización parcial con acceso único para los garajes de los residentes de la calle Amberes.
Esta manzana de la ciudad supone una verdadera barrera urbana. La sensación experimentada en el espacio público es la de continua existencia de espacios abiertos privados. Proponemos la apertura de dichos espacios y generando un nuevo foco de movilidad tecnificada
Nos trat edif el e de d
Calle peatonalizada Calle peatonalizada acceso residentes
se los ndo ses uos.
ESTRATEGIAS URBANAS | URB_03 ELIMINACIÓN BARRERAS NUEVOS FLUJOS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
Tras la eliminación de todas las barreras existentes en el emplazamiento y que hacían del lugar un verdadero tapón urbano, se generan infinidad de espacios interconectados que conectan los barrios periféricos a la Condomina. Deporte urbano y movilidad sostenible.
URB_04 CATALOGACIÓN ESPACIOS PÚBLICOS PROPUESTOS
Antiguos espacios cerrados y secundarios, se convierten en catalizadores de actividad. Se genera un gran espacio público a nuestro “vecino incómodo”, liberándolo por completo. Permeabilidad en los elementos patrimoniales conservados. Nueva fachada al “colegio experimental”.
ÚBLICO
una verdadera barrera a en el espacio público de espacios abiertos a de dichos espacios y dad tecnificada
s
CONST_01 PROYECTO DE DEMOLICIÓN PROGRESIVO Y RECICLAJE DE RESIDUOS
URB_03 ELIMINACIÓN NUEVOS FLUJOS DE M
Nos enfrentamos a esta fase como si de un proyecto se tratara. Se preveen varias fases de demolición de los edificios preexistentes, con el fin de seguir utilizando el espacio. La propuesta será coherente con estas fases de demolición. Reciclaje y reaprovechmiento de residuos.
Tras la eliminación de el emplazamiento y qu tapón urbano, se g interconectados que con Condomina. Deporte urba
LÓGICAS DE INTERACCIÓN | 2
3
1
1
1
2
1. ESPACIO EQUIPADO La plaza se concibe como un gran espacio equipado por un perímetro tecnológico flexible para actividades específicas que permitan la interacción del ciudadano
4. ESPACIO ATRACTIVO Y REPRESENTATIVO Nuevo carácter y estética que hará del viejo estadio un nuevo referente en la ciudad
2. CONTINUIDAD VISUAL Y ESPACIAL Mejorar y crear nuevas relaciones del espacio central con los edificios y espacios del entorno
5. MEMORIA COLECTIVA HISTÓRICA Se rehabilita un hito histórico en la memoria colectiva de los murcianos, revisando y potenciando su importancia en los barrios colindantes.
3. RESPUESTA AL CLIMA Instalaciones y elementos que permitan responder de modo flexible a los cambios climáticos
N q
6. INTERACTIVIDAD DIGITAL Las nuevas tecnologías permiten vincular a la nueva plaza y a sus espacios tecnificados información útil relacionada con la ciudad, los vecinos y el programa
d c
MINACIÓN BARRERAS UJOS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
nación de todas las barreras existentes en ento y que hacían del lugar un verdadero o, se generan infinidad de espacios os que conectan los barrios periféricos a la porte urbano y movilidad sostenible.
Antiguos espacios cerrados y secundarios, se convierten en catalizadores de actividad. Se genera un gran espacio público a nuestro “vecino incómodo”, liberándolo por completo. Permeabilidad en los elementos patrimoniales conservados. Nueva fachada al “colegio experimental”.
AMBIENTES BIOCLIMÁTICOS.
EXPLORAR LA DIVERSIDAD. Nos aproximamos a la definición del proyecto como dispositivo reactivo mas que como mera respuesta compositiva o posicional. Mas que regenerar o transformar la realidad existente se trataría , pues, de reimpulsarla multiplicando las interacciones y los enlaces, reconociendo y procesando aquellos estímulos más relevantes susceptibles de hacer evolucionar el contexto local y el sistema global hacia nuevas situaciones más complejas por, precisamente, más transversales. -0.6
-0.7
-0.8
-0.3 -0.4 -0.5
-0.9
-0.2
-0.4
-0.2
-1.0
-0.5 -0.4 -0.3
-0.2
-1.0
-0.6 -0.7 -0.8 -0.9
-0.5
-0.4
-0.3
-1.0 -0.9 -0.8 -0.7 -0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2
Nuestra propuesta estratégica para el perímetro equipado que circundará la gran plaza bioclimática, pretenderá articular la diversidad. Relacionar lo heterogéneo dejando parcelas a lo fortuito será el reto en este proyecto. Criterios previos como los que mostramos en esta página harán de marco de red para los espacios y ambientes a proyectar. -0.4
-1.1
-0.9
-0.2
-0.4 -0.3 -0.2
-0.8
-0.2
-0.3 -0.4
-0.7
-0.6
-0.5
,
URB_04 CATALOGACIÓN ESPACIOS PÚBLICOS PROPUESTOS
7. AREAS DE OCUPACIÓN PERMANENTE Estas zonas del espacio público estarán directamente relacionadas con los espacios estáticos y dinámicos del volumen propuesto
8. ELEMENTOS MÓVILES
9. VEGETACIÓN
Dispositivos o mobiliario itinerante que podrá ser usado por los vecinos. Carácter interactivo y adaptable de dichos elementos dinámicos
Se conservan los árboles existentes en la plaza que precede al antiguo estadio. Se baraja la posibilidad de disponer arbolado en la plaza central equipada.
ATSMÓSFERAS CONSTRUIDAS | Programa propuesto
Marcel Duchamp bajando por una escalera (“Desnudo bajando una escalera”) (Cronofotografía, Eliot Elisofon)
CAMPOS PROGRAMÁTICOS TERMODINÁMICOS | CENTRO CULTURAL
CENTRO INTER GENERACIONAL CENTRO SOCIAL
PARTICIPACION CIUDADANA
S
CENTRO CIVICO
MEDIATECA (BIBLIOTECA)
CIOS
CI
E UL TUR AL
?
SOSTENIBILIDAD
PATRIMONIO
AC ESP IO ESPACIOS
MOVILIDAD URBANA
DEPORTE
S O
O BLIC PU
PORTIV DE
COMERCIAL (MERCADO)
OCIO / CUSTOMIZACION
S
C
U
PA
S
DA
PAC I O
D A NO
ES
ES
HUBMEDIALAB
AREAS DE JUEGO
ESPACIOS INTERIORES
MOVILIDAD
HIBRIDACIÓN PROGRAMÁTICA (+ -) Se ESPACIOS proponePROGRAMATICOS para la vieja Condomina se trata de un ACCIONES programaVINCULADAS_AMBIENTES híbrido que de respuestas a las CONCURRENCIA _TECNOLOGIA variables que hemos considerado hasta ahora.. En la propuesta se hibridan los usos en un mismo espacio, de forma que se mezclen las actividades. No se trata de un gran edificio, sino de un equipamiento de carácter local y de barrio, basado en la articulación de un espacio arquitectónico y la modelación de un espacio público BAILAR busca OBSERVAR COMER íntimas, DEBATIR inesperadas INDIVIDUAL e como prolongación del primero. El edificio híbrido relaciones CENTRO CENTRO INTER CENTRO BEBER SOCIAL la coexistencia GENERACIONAL CIVICO ESPACIOS impredecibles, fomenta de unas con otras, y es consciente de que las situaciones CIUDADANOS no programadas son claves para su propio futuro. Un gran espacio ciudadano, dotado de un centro social e intergeneracional en el que los vecinos de los 5 barrios hetereogéneos que flanquean el lugar puedan reunirse y realizar actividades. Una serie de espacios culturales presididos por una gran mediateca que dotará al lugar catalizador LEER TRABAJAR TOCAR DESCANSAR PAREJA MEDIATECA CENTRO los espacios HUBde actividades sociales. Por último deportivos, tanto interiores como vinculados al SENTADO (BIBLIOTECA) CULTURAL MEDIALAB ESPACIOS espacio público actuarán de argamasa programática que fomente la integración social. CULTURALES
ESPACIOS PROGRAMATICOS (+ -)
ACCIONES VINCULADAS_AMBIENTES CONCURRENCIA _TECNOLOGIA
ESPACIOS CIUDADANOS
ESPACIOS CULTURALES
ESPACIOS DEPORTIVOS
ESPACIO PUBLICO
PARTICIPACION CIUDADANA
CENTRO SOCIAL
CENTRO INTER GENERACIONAL
CENTRO CIVICO
MEDIATECA (BIBLIOTECA)
CENTRO CULTURAL
HUBMEDIALAB
ESPACIOS INTERIORES
AREAS DE JUEGO
MOVILIDAD
OCIO / CUSTOMIZACION
COMERCIAL (MERCADO)
DEPORTE
PATRIMONIO
MOVILIDAD URBANA
SOSTENIBILIDAD
BAILAR
OBSERVAR
COMER BEBER
DEBATIR
INDIVIDUAL
LEER
TRABAJAR SENTADO
TOCAR
DESCANSAR
PAREJA
GYM
CORRER
PRACTICAR DEPORTE ESPECIFICO
PRACTICA DEPORTES URBANOS
GRUPO +
COMPRAR
PASEAR
JUGAR
DESCANSAR (OCIO)
PEDALEAR
ANDAR
PARTICIPAR
SUBIR / BAJAR
CONCURRENCIA ++
CONCURRENCIA +++++
ARQUITECTURA ATSMOSFÉRICA Como dijimos al inicio en el apartado de posicionamiento profesional ante este proyecto, la investigación que llevaré a cabo en este proyecto irá relacionada con establecer una serie de parámetros vinculados a las actividades físicas mayoritarias que se realizan en cada una de las partes del programa, para en función a ellas y sus necesidades ambientales (térmicas, acústicas, lumínicas, ....) proyectar espacios cualificados óptimos para la realización de dichas actividades. El cuerpo humano y su comportamiento termodinámico (principios de convección, radiación, conducción o evaporación) se situará en el centro del proyecto, y no como sucede en muchos proyectos arquitectónicos, en los que la sostenibilidad es solo una capas más.
?
AQUÍ JUGAMOS TOD@S José Mª Frutos Navarro_FASE 2