ÁN TI EZ IS ÁL CR NZ GO
CHILE: MAPA SOCIAL
MARCELO DUHALDE KATHRYN GILLMORE
XIMENA ROSSELLÓ FERNANDO COSTA
GO I DR REZ O R MÍ RA
MANUEL FIGUEROA + CARLA ESCOBEDO
DANY BERCZELLER + MACARENA LÓPEZ
JOSÉ MANUEL ALLARD
JOSÉ NEIRA + JUAN PABLO DE GREGORIO
Titulo del libro: Chile. Mapa Social www.chilemapasocial.cl Editado por: edicionesLYD Alcántara 498. Las Condes. Santiago. Chile www.lyd.org Coordinación Editorial: Rosita Camhi y Francisca de Iruarrizaga Coordinación y Edición de Diseño: Denise Montt Se agradece la colaboración en el diseño y maquetación del libro a: BaseDesign I.S.B.N.: XXXXXXXXXXX Registro Propiedad Intelectual Nº Impreso en Santiago de Chile Primera Edición: Junio 2011 Imprenta: Salviat Impresores Seminario 739. Ñuñoa. Santiago. Chile
CHILE: MAPA SOCIAL
ÍNDICE Presentación por Luis Larraín A. Prólogo por Felipe Kast S. Introducción por Denise Montt B. Equipo Colaboradores
07 08 10 12 15
MAPA SOCIAL 1. Pobreza 2. Educación 3. Cultura 4. Salud 5. Vivienda 6. Trabajo 7. Familia 8. Ciudad y medio ambiente 9. Pueblos Indígenas 10. Seguridad
16 26 36 46 52 64 78 92 102 108
Fuentes Glosario En la web: www.chilemapasocial.cl
116 117 120
PRESENTACIÓN LUIS LARRAÍN A.
DIRECTOR EJECUTIVO DE LIBERTAD Y DESARROLLO La multiplicidad y gran cantidad de información social que se acumula en la actualidad hace indispensable ordenar y jerarquizar para poder sacar buenas conclusiones de los datos. Dada la complejidad de este mundo de datos, sólo los expertos pueden navegar en ella y organizarla para efectuar sus análisis. Este proyecto, que hoy ve la luz tras dos años de intenso trabajo, precisamente cuestiona eso y busca que las informaciones sociales sobre el país en que vivimos sea accesible a un público general. Este libro nació inspirado en un modelo estadounidense de mostrar los datos consolidando y simplificando la información entregada por fuentes oficiales, centros de estudios y universidades. Su aplicación en Chile comenzó a gestarse en Libertad y Desarrollo, en el programa social que entonces dirigía Felipe Kast, hoy ministro de MIDEPLAN. La ambiciosa meta detrás de esta publicación logró convocar a un grupo excepcional dispuesto a trabajar con profesionales de otras disciplinas codo a codo para lograr plasmar datos en infografías de excelencia. Investigadores especializados unieron fuerzas con diseñadores y el resultado son 10 capítulos que abarcan los principales sectores que marcan la agenda social en Chile. En estas páginas, un lector podrá entrar a un tema social de manera directa y completa. Las áreas fueron elegidas por ser las más importantes para el diagnóstico social en Chile y por haber estado en el centro del debate en los últimos años: pobreza, educación, cultura, salud, vivienda, trabajo, familia, ciudad y medio ambiente, pueblos originarios y seguridad. Es para Libertad y Desarrollo un orgullo haber liderado este proyecto y hoy colaborar a la difusión de información social cercana y útil. Este proyecto se enmarca dentro de los constantes esfuerzos de esta institución por contribuir al enriquecimiento del debate en el país mediante la entrega de información “dura” que permita respaldar los argumentos y diseñar mejores políticas públicas. Mientras más voces tengan herramientas para sumarse al debate, más profundos serán los consensos y estas páginas buscan precisamente ser un atractivo llamado a todos los chilenos a entrar a la información social. Sabemos que, en ese contexto, este libro es un buen paso para entender el Chile que vivimos y ayudar a construir el que soñamos. Queremos agradecer muy especialmente a Felipe Kast por haber persistido en este proyecto pese a sus demandantes tareas en el Gobierno y también valorar el entusiasmo de una larga lista de colaboradores, diseñadores e investigadores, que entregaron su tiempo para este libro.
Luis Larraín A. Director Ejecutivo Libertad y Desarrollo
07
PRÓLOGO FELIPE KAST S.
MINISTRO DE MIDEPLAN Desde que volví de Cuba el año 2000, después de haber vivido y estudiado economía política en uno de los rincones más lindos del planeta, es común que me hagan la siguiente pregunta: ¿qué es lo que más valoras de la sociedad cubana? A esta altura mi respuesta es automática: nunca vi a un cubano sin opinión frente a una materia, y nunca vi a un extranjero indiferente frente a la capacidad argumentativa y simpatía del cubano. Viví esa seducción en persona, y durante ese período, a pesar de observar constantemente el sufrimiento por la falta de libertad, pude visualizar la belleza de una curiosa integración social. Esa integración que no pasa sólo por mejorar la distribución del ingreso, sino que pasa por mejorar la distribución de la capacidad argumentativa. Aprendí que una sociedad integrada es aquella donde la calidad de tu cuna no determina la probabilidad de que escribas un libro, una poesía o una canción. Podemos seguir teniendo una sociedad segregada con una mejor distribución de ingreso. Es difícil pensar en lo mismo si mejoramos la distribución del conocimiento y la cultura. Años más me tarde tocó estar en una de las conferencias más creativas que existen en el planeta. Se llama TED, y se realiza desde 1984 en California, en el mes de Febrero. Dura cuatro días seleccionan a cuarenta invitados de todos los rincones y disciplinas imaginables, y cada uno de ellos sólo tiene 20 minutos para exponer sus mejores ideas a 1500 asistentes. Ese año el regalo de la conferencia para los asistentes era un libro especial llamado “Understanding USA”, de Richard Saul Wurman. Richard es una de las figuras más importantes de la arquitectura de la información, y en este libro había logrado democratizar con infografías las complicadas cifras sobre Estados Unidos que hasta entonces sólo manejaban los expertos en políticas públicas de las universidades más exitosas. Richard estaba logrando, con su arte, que los áridos números que alimentan el debate público entre la elite cobren vida e ingresen a miles de hogares en forma simple. Con esto lograba mejorar el acceso al debate público y transformarlo en un espacio democrático, similar a las plazas públicas. Lo público no tiene que ser un privilegio de pocos, sino un deber de todos, y ésta es justamente la inspiración para este primer Mapa de la Política Social realizado en Chile. Estas páginas buscan algo simple pero profundo; mejorar la distribución de la información. Es un esfuerzo conjunto entre distinguidos académicos y aún más distinguidos arquitectos de la información que busca poner cifras complejas sobre los grandes desafíos sociales de Chile en un formato simple y digerible, y así romper el monopolio de la información. Este proyecto interdisciplinario quiere romper paradigmas; quebrar el mito de que los datos son para consumo exclusivo de los expertos. La metodología de trabajo para construir Chile: Mapa Social fue la siguiente. En la primera etapa definimos 10 temas – Pobreza, Educación, Cultura, Salud, Vivienda, Trabajo, Familia, Ciudad y Medio Ambiente, Pueblos Indígenas, y Seguridad – y para cada uno de estos temas relevantes identificamos – en conjunto con una serie de expertos en temas
08
sociales1- las cifras que describen de mejor manera el desafío social y las brechas que aún persisten en nuestro país. En la segunda etapa los diseñadores interactuaron con los expertos para generar la forma y la narrativa gráfica de cada uno de los temas. Cada uno de los diseñadores realizó un esfuerzo extraordinario de creatividad que permitió darle vida a esos números fríos que recibieron por parte de los académicos. En los distintos temas abordados se presentan las diferencias en la realidad social por estratos socioeconómicos cada vez que los datos lo permitieron. A lo largo del texto se hace un esfuerzo por presentar la información en forma neutra, y que el propio lector saque sus conclusiones luego de observar y meditar las infografías. Luego de este trabajo, queda de manifiesto la necesidad de seguir avanzando en mejorar la calidad de los datos, particularmente en temas asociados al medio ambiente, cultura y la necesidad de construir datos dinámicos sobre la realidad socioeconómica de Chile. Quisiera aprovechar de agradecer especialmente al grupo selecto de diseñadores, quienes aceptaron voluntariamente el desafío de construir este libro para mejorar la distribución del conocimiento. En particular quisiera agradecer a Francisca de Iruarrizaga por su notable labor sistematizando el contenido del libro, y a Denise Montt por una extraordinaria conducción del equipo de diseñadores. Al mismo tiempo agradecer a Libertad y Desarrollo por confiar en este equipo y por apoyar en forma incondicional y llevar a cabo este proyecto.
Felipe Kast S. Ministro de MIDEPLAN
1. Gonzalo Arteaga, María Elena Arzola, Nicolás Bär, Gonzalo Blümel, Rosita Camhi, Fernando Coloma, Rosanna Costa Sebastián Donoso, Pablo Eguiguren, Nicolás Emilfork, Bettina Horst Andrés Iacobelli, Olivia Igor, Ignacio Irarrázaval, Juan Carlos Jobet, Osvaldo Larrañaga, José Manuel Melero, Tomás Recart, Felipe Silva, Carolina Velasco y Francisca Werth.
09
INTRODUCCIÓN DENISE MONTT B.
MPS DESIGN MANAGEMENT, PRATT INSTITUTE, N.Y. Chile: Mapa Social busca entregar una forma comprensible a datos estadísticos que vamos acumulando en diferentes formatos. Datos asociados a temas que constituyen la base de nuestra política social en Chile, que nos ayudan a entender quiénes somos como país y nos entregan material para soñar sobre el país que queremos proyectar hacia el futuro. Lo discreto de los cambios en series históricas, o bien la complejidad de las variables articuladas para el análisis, subyace a todas las pequeñas piezas informativas. Aquí aparece la pregunta: ¿Existirá alguna manera de orquestar todos estos trozos de información de manera armónica y comprensible? O ¿Cómo poder presentar información relevante capaz de definir juicios en los lectores? La respuesta está en una inteligente arquitectura de información. Este libro tiene a la arquitectura de información por centro y para enfrentarlo, es bueno reconocer algunas realidades del entorno en que se gesta. Todas nuestras actividades se desarrollan en contextos multivariables, sin embargo, la información se nos presenta usualmente en una o dos dimensiones, como en un papel o una pantalla. Para evitar esta pérdida, que nos aleja de la experiencia de lo cotidiano, buscamos agregar la ilusión de otras dimensiones, cambiando nuestra percepción. Eso es lo que hacemos al dibujar perspectivas o producir imágenes 3D. Entonces, a la hora de buscar maneras de comunicar información, surge la natural necesidad de trascender estos límites, de enriquecer la densidad de la información. ¿Y de qué manera será esto posible? Integrar más variables en un sólo gráfico puede ser una alternativa. Mientras más variables se agreguen, mayor potencial informativo a la pieza. Pero superponer capas de información es difícil, pues exige un correcto orden y jerarquía, donde pequeñas decisiones de diseño pueden tener tremendos efectos visuales. Y para esto podemos recordar las maravillas que los artistas cinéticos han sido capaces de mostrarnos. En este contexto aparecen el color y la forma, por ejemplo de los textos, como útiles instrumentos para codificar, diferenciar, enfatizar y organizar los datos. Otra herramienta puede ser la presentación simultánea de diferentes escalas, que permite entregar un panorama y vistas específicas en un mismo espacio, dejando al lector la libertad de escoger entre una mirada general, o una particular, donde exista la posibilidad de comparar y estudiar los detalles. Se trata de diseñar a la vez en la micro y la macro escala. Una tercera opción es mediante las llamadas “metáforas guía”, que traspasan simbólicamente los datos a campos familiares para el lector y permiten mejorar su entendimiento. La idea es facilitar la aproximación a la información, de manera que los contenidos puedan efectivamente ser comprendidos por el lector, que en otra circunstancia los habría pasado por alto. Mostrar comparaciones, contrastes y diferencias es un camino adicional. Estas ayudan a poner la información en contexto y entregan herramientas para interpretación. Así, si revisamos los datos de asistencia a espectáculos de artes escénicas en las diferentes regiones de Chile, podría ser frustrante comparar el alto número de la Región Metropolitana versus el resto de las regiones, pero al analizar la relación de este dato respecto a la cantidad de teatros por región, nos encontramos con la maravillosa sorpresa que la asistencia por función es mucho mayor fuera de la Región Metropolitana. En este sentido conviene recordar que la información gráfica requiere de escalas de medición, que deben tener como objetivo orientar la atención del lector y darle instrumentos para el análisis a partir de la información cuantitativa.
10
La verdad es que no existe una única y perfecta arquitectura de información como modo de mostrar evidencia. Entonces, para dar forma al libro, se invitó a once diseñadores y equipos de diseño, que trabajaron voluntariamente, a abordar cada uno de los diez temas seleccionados por Libertad y Desarrollo como los más relevantes para el análisis de nuestra política social y al diseño editorial. Estos diseñadores fueron seleccionados por su experiencia y reconocimiento. Son quienes dan forma a la comunicación visual de las más famosas marcas de nuestro país, profesionales que elaboran material infográfico para las más importantes instituciones y medios de comunicación, además de desempeñar relevantes labores académicas y cuyos trabajos han sido publicados internacionalmente. A cada diseñador se le entregaron datos en formatos de tablas, listas y series entre otros, y cada uno propuso una identidad gráfica particular que enriqueció la experiencia de análisis visual del lector, resultando diez maneras diferentes de abordar la información y presentar los datos. Pero es importante que el lector no se distraiga, pues el desafío común que los diseñadores enfrentaron fue presentar los datos permitiendo una interpretación abierta, despojada de prejuicios. A diferencia de muchos de los encargos que los diseñadores deben enfrentar de manera reactiva, con una respuesta gráfica frente a una cantidad de información acotada, este libro los puso en una posición más proactiva. La elaboración de las infografías a partir de la primera entrega de datos por parte de Libertad y Desarrollo permitió a los diseñadores reflexionar e identificar dudas y sugerencias, e instó a los investigadores a profundizar el análisis y extender la recopilación de datos, promoviendo un interesante trabajo colectivo y colaborativo entre diferentes disciplinas. Aprovecho este espacio para agradecer a Felipe Kast por la iniciativa, motivación y por abrirse a la posibilidad del trabajo colectivo, que requiere una importante labor de coordinación, pero que sin duda enriquece cualquier proyecto. Agradezco a Libertad y Desarrollo por la confianza y la oportunidad de realizar una publicación editorial diferente a cualquiera realizada en el pasado por esta institución, con material gráfico como herramienta de comunicación de contenidos. Finalmente, quisiera hacer un especial agradecimiento a mis colegas y amigos diseñadores que creyeron en este proyecto y se embarcaron en esta larga aventura. Espero que, después de todos estos meses, la satisfacción de ver el resultado de nuestro trabajo sea compartida por todos con la misma alegría.
Denise Montt B. Design Manager
11
12 13 8
9
1
4
1 2
1 Dany Berckzeller Diseñador
2 Macarena López Diseñadora
3 Josefina Heiremans Ayudante de Coordinación
4 Carla Escobedo Diseñadora
3
5 Marcelo Duhalde Diseñador
6 Cristián González Diseñador
7 José Manuel Allard Diseñador
15 14 11
10
5 6 7
8 Fernando Costa Diseñador
9 Francisca de Iruarrizaga Editora
10 María Paz 11Jan Arzola Beckhaus Información Diseñador y Edición
12Rosita Camhi Editora
13Denise 14Carla 15Rodrigo Montt Bahna Ramírez Dirección y Diseñadora Diseñador Cordinación de Diseño
14
COLABORADORES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.
Allard, José Manuel: Diseño Capítulo Pobreza. Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Arteaga, Gonzalo: Datos e Información. Gerente de Proyectos de Elemental S.A. Arzola, María Paz: Corrección y Producción de Información. Investigadora Programa Social de LyD. Arzola, María Elena: Datos e Información Seguridad. Ex Investigadora de LyD, Asesora Ministerio Secretaría General de Gobierno. Bahna, Carla: Diseño Editorial. Diseñadora y Directora de Estudio de BaseDesign. Bär, Nicolás: Datos e Información Cultura. Agregado Cultural de Chile en Estados Unidos. Berczeller, Dany: Diseño Capítulo Familia. Director Estudio de Diseño Bercz. Blümel, Gonzalo: Datos e Información Medio Ambiente. Ex Investigador Programa de Medio Ambiente de LyD. Director de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Camhi, Rosita: Edición del Libro. Datos e Información Familia. Investigadora Programa Social de LyD. Coloma, Fernando: Datos e Información. Superintendente de Valores y Seguros. Cortez, Cristina: Edición. Periodista Programa Comunicaciones de LyD. Costa, Fernando: Diseño Capítulo Pueblos Indígenas. Director de Arte y Diseño en FAUNA. Costa, Rosanna: Datos e Información Trabajo. Ex Directora Programa Económico de LyD. Directora de Presupuestos. Couyoumdjian, Denise: Coordinación y Edición. Gerente General de LyD. De Gregorio, Juan Pablo: Diseño Capítulo Salud. Tipógrafo. De Iruarrizaga, Francisca: Edición del Libro. Asesora de MIDEPLAN. Donoso, Sebastián: Datos e Información Pueblos Indígenas. Encargado de Asuntos Indígenas del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Duhalde, Marcelo: Diseño Capítulo Cuidad y Medio Ambiente. Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Eguiguren, Pablo: Datos e Información Educación. Ex Investigador Programa Social de LyD. Asesor del MINEDUC. Emilfork, Nicolás: Datos e Información Cultura. Músico. Escobedo, Carla: Diseño Capítulo Seguridad. Diseñadora Gráfica. Figueroa, Manuel: Diseño Capítulo Seguridad. Socio de la Oficina de Diseño We Hate Design. Gillmore, Kathryn: Diseño Capítulo Trabajo. Diseñadora Gráfica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Multimedios ENSCI, Les Ateliers, París. González, Cristián: Diseño Capítulo Vivienda. Director de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Mayor. Heiremans, Josefina: Ayudante Coordinación. Diseñadora industrial, Socia de mh Design Networking. Horst, Bettina: Coordinación. Datos e Información Vivienda. Ex Subdirectora de Libertad y Desarrollo. Iacobelli, Andrés: Datos e Información Vivienda. Subsecretario de Vivienda. Igor, Olivia: Datos e Información Pueblos Indígenas. Ex Investigadora del Programa Sociedad y Política de LyD. Asesora MIDEPLAN en tema Pueblos Indígenas. Irrarázaval, Ignacio: Datos e Información Pobreza. Director Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jobet, Juan Carlos: Datos e Información Seguridad. Jefe de Asesores del Ministerio del Interior. Kast, Felipe: Creador e impulsor del Proyecto como Director del Programa Social de LyD. Actual Ministro de MIDEPLAN. Larraín, Luis: Director Ejecutivo de LyD. López, Macarena: Diseño Capítulo Familia. Diseñadora y Licenciada en Artes. Lüders, Marily: Edición. Directora Programa Comunicaciones de LyD. Melero, José Manuel: Datos e Información. Presidente de Tironi y Asociados. Montt, Denise: Dirección de Diseño. Diseñadora MPS in Design Management, Pratt Institute, NY. Neira, José: Diseño Capítulo Salud. Diseñador Gráfico, Master of Fine Arts, Yale University, EEUU y Bachelor of Fine Arts de SUNY College at Purchase, NY. Quezada, Joce. Diseño Capítulo Familia. Diseñadora Gráfica. Ramírez, Rodrigo: Diseño Capítulo Educación. Académico de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Socio en AGR. Recart, Tomás: Datos e Información Educación. Director Enseña Chile. Rosselló, Ximena: Diseño Capítulo Cultura. Directora de Arte en el área de Branding de MDB* Brandmarketing Agency. Silva, Felipe: Datos e Información Trabajo. Ex Investigador Programa Económico de LyD. Jefe de Gabinete del Ministro de Educación. Soto, Federico: Sociólogo colaborador Capítulo Trabajo. Velasco, Carolina: Datos e Información Educación. Asesora Ministro de Educación. Werth, Francisca: Datos e Información Seguridad. Asesora Ministro del Interior.
15
1
POBREZA POBRE ZA
16
JOSÉ MANUEL ALLARD Es diseñador gráfico y complementa su labor académica en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile con su práctica profesional junto a sus socios Rodrigo Ramírez y Francisco Gálvez (AGR). En la actualidad se desempeña como profesor e investigador, dirigiendo diversos proyectos y consultorías en diseño de información e identidad corporativa, tales como la actualización del sistema de información a usuarios de Transantiago y el desarrollo de marcas para las viñas Concha y Toro y Emiliana. Ha estado a cargo de los cursos Percepción y Comunicación, Tipografía & Diagramación, Diseño de Información, Fundamentos del Diseño, Historia del Diseño, así como de Talleres Superiores y de Título. Es uno de los miembros fundadores del Departamento de Estudios Tipográficos (PUC) y coordinador de las primeras versiones del Diploma en Tipografía. Durante los últimos años ha sido invitado a dar numerosas conferencias a Italia, Austria, Portugal, Suecia y Chile. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas tales como Information Design Journal (IDJ), Línea Gráfica (Italia), ARQ (Chile), entre otras. Realizó sus estudios de pregrado y master en los Estados Unidos (B.F.A. The Corcoran School of Art, Washington, D.C./ M.F.A. California Institute of the Arts, Los Angeles, CA). Recientemente obtuvo su doctorado en Diseño Industrial y Comunicación Multimedia en el Politécnico de Milán, Italia, donde también se desempeñó como profesor e investigador en la unidad de Comunicación Visual. Entre sus áreas de interés destacan el diseño de información, la tipografía, la historia del diseño y el diseño estratégico. Es un convencido que el diseño puede contribuir a mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas. Para el desarrollo de este capítulo, el autor se inspiró en la obra del cientista social Otto Neurath (1882 – 1945) y en los diseños de Gerd Arntz (1900 – 1988). Además, contó con la colaboración de Amelia Ortúzar y Valentina Contreras. www.det.cl
17
1
POBREZA
JOSÉ MANUEL ALLARD — 18—
ED7AA8>âC N =DG6G:H ED7G:H : >C9><:CI:H 6xD '%%.
ED7G:O6
>C9><:C8>6
Nºº Perso s na nas s
Nº H Hog oga ares
% Pob obla l ci la ción ó ón
2.500.000
597.000
15,1%
620.000
161.000
3,7%
Fuente: Datos oficiales MIDEPLAN Pobreza incluye Indigencia
:VDAJ8>âC AÞC:6H 9: ED7G:O6! :C E:HDH 6xD '%%.
LÍNEA POBREZA
2000
2003
2006
2009 20 09
OdcV JgWVcV
$53.883
$54.201
$53.850
$64. $6 4.13 34
OdcV GjrVa
$36.303
$36.545
$36.308
$4 43. 3 24 242 2
2000
2003
2006
200 20 09
OdcV JgWVcV
$26.941
$27.100
$26.925
$32. $3 2 06 2. 067 7
OdcV GjrVa
$20.744
$20.883
$20.747
$2 24. 4.71 71 10
LÍNEA INDIGENCIA
Fuente: Encuesta CASEN 2009
Indige Ind ige g ntes
Pobres no indigentes
38,6%
1990
1 0 13,
25,6
32,6%
1992
9,0
23,6
27,7%
1994
7,6 6
20,1
23,2%
1996
17,5
5,7
21,6%
1998
16,0
5,6
20,2%
2000
14,6
5,6
18,7%
2003
14,0
4,7 4,7
13,7%
2006
10,5
32 3,2
15,1%
2009
3,7 3,
11,4 Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN años respectivos
34,1 34 ,1% % de la po obl b ac ació ión n pa pasó só p por o lla or a po pob brezza en 1 10 0 añ años os ((al al 2 200 006) 6).. ´9 cYZ Zsi{c! Zc Za '%%+! adh fjZ ZrVc cd edWrZh Za '%%&4
´9 cYZ Zsi{c! Zc Za '%%+! adh fjZ ZrVc pobrZh Za '%%&4
´9 cYZ Zsi{c! Zc Za '%%+! adh fjZ ZrVc ^cY^\ZciZh Za '%%&4
Cd EobrZh
'%%+
'%%+
'%%+
'%%&
'%%&
>cY^\ZciZh
'%%&
EobrZh
& * ) '% '%
&- & ')
. .)
,*
*. Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos MIDEPLAN Panel CASEN 1996-2001-2006
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN CATEGORÍAS A DE INGRESO AUTÓNOMO PERCÁPITA T (2009)
D strrib Di bucció ón in ing gres so pe perrcáp ápiita añ año o 20 2 09 0 5% 4% 3% 2% 1% '#-.%#%%%
'#,-%#%%%
'#+*%#%%%
'#*&%#%%%
'#(,%#%%%
'#'-%#%%%
'#&.%#%%%
'#&%%#%%%
'#%'%#%%%
&#.(%#%%%
&#-*%#%%%
&#,,%#%%%
&#+.%#%%%
&#+&%#%%%
&#*(%#%%%
&#)*%#%%%
&#(,%#%%%
&#'.%#%%%
&#'&%#%%%
&#&(%#%%%
.,%#%%%
&#%*%#%%%
-.%#%%%
-&%#%%%
,(%#%%%
+*%#%%%
*,%#%%%
).%#%%%
)&%#%%%
((%#%%%
'*%#%%%
.%#%%%
&,%#%%%
0% &%#%%%
Porcentaje de la Población
6%
Ingreso percápita mensual
Fuente: Elaboración propia, Encuesta CASEN 2009
• INGRESO AUTÓNOMO PROMEDIO DE LOS HOGARES, POR DECIL (en pesos del año 2009) $3.000.000
$2.951.815
$2.500.000 $2.000.000 $1.500.000 $1.000.000
Prom omed edio i na io naci cion onal al:: $7 $733 33.3 .334 34
$500.000 0
$63.891
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Fuente: Encuesta CASEN 2009
• DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO AUTÓNOMO PROMEDIO DE LOS HOGARES SEGÚN DECIL (%)
50 40,2
40
30
20
15,6 11,1 8,5
10 0,9
0
I
2,7
II
3,7
III
4,6
IV
5,6
V
7,1
VI
VII
VIII
IX
X
Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2009
• EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD DEL INGRESO EN CHILE 1990-2009
A O AÑ
1
POBREZA
JOSÉ MANUEL ALLARD — 21—
ÍN NDI DICE CE 10 10/1 /1 10
1990
30,5
1992
28,1
1994
30,9
1996
33,0
1998
34,7
2000
34,2
2003
34,4
2006
31,3
2009
46,2
El año 1990, el 10% más rico de la población tenía un ingreso autónomo (rentas y salarios) de 30,5 veces el ingreso del 10% más pobre. Este valor se mantuvo relativamente constante hasta el año 1996, año a partir del cual empezó a aumentar la desigualdad. El año 2009 se registró la distribución más extrema; el 10% de mayores ingresos poseía 46,2 veces el ingreso del 10% más pobre.
Fuente: Encuesta CASEN 2009
¿Dónde estaba, en el
¿Dónde estaba, en el
2006, el 20% más rico
2006, el 20% más
de la población del
pobre de la población
2001?
del 2001?
4% QUI UINT NTIL NT IL L5
El 58% permanece en el 20% más rico el 2006, un 25% cae al quintil 4, un 9% al quintil 3, un 5% al quintil 2 y sólo un 3% del 20% más rico 5 años después pertenecen al 20% más pobre. Para tener una referencia, los quintiles son categorías delimitadas por los siguientes niveles de ingreso percápita mensual para el año 2006:
6% % QUI UINT NTIL NT IL 4
15 5% QU Q IN INTI TIL L3
31% QU 31 QUIN INTI IN T L2 TI
IN NGR GRES ES SO AUT AU TÓN ÓNOM OMO OM O PE PER ER CÁP Á IT TA
M NIIMO MÍ
MÁXI MÁ X MO XI O
Quintil 1
0
45.618
Quintil 2
45.618
75.788
Quintil 3
75.788
117.028
Quintil 4
117.028
206.599
Quintil 5
206.599
32.085.000
El año 2009, los quintiles de ingreso mensual son los siguientes rangos:
25 5% QU UIN I TI TIL L4
9% Q QUI UINT NTIL IL 3 5 QUI 5% UINT NTIL IL 2 3% QUI U NT TIL 1
INGRES INGR ESO ES O AUT AU TÓN ÓNOM OMO O PER PE R CÁP PITA
M NI MÍ NIMO M MO
MÁXI MÁ XIMO MO
Quintil 1
0
55.618
Quintil 2
55.618
93.695
Quintil 3
93.695
145.308
Quintil 4
145.308
255.135
Quintil 5
225.139
14.852.474
Fuente: Encuesta CASEN 2006 y 2009
Los valores de la tabla corresponden a cuántas veces reciben las personas del 10% más rico de cada país, el ingreso del 10% de los más pobres.
COM CO MPAR RACI CIÓN ÓN IINT NTER ERN NACI CION ON NAL
Desi De sigu gual alda dad d D D10 1 /D 10 /D10 1 10
América Latina (2003)
39,62
Paraguay (2003)
65,36
USA (2003)
15,89
Colombia (2003)
60,49
Europa (2003)
9,58
Bolivia (2002)
168,07
Chile (2003)
32,96 Fuente: WDI (2003)
En el mapa se muestra el coeficiente Gini, que va de 0 a 1. La máxima desigualdad corresponde al 1.
El Salvador 0,493
Hond Hond duras 0,58 0, 58 80
México 0,515
Nicaragua 0,532
Guat Guat a em emal ala a 0,58 0, 585 58 5
República Dominicana 0,550
Costa Rica 0,473
Panamá 0,524 Co olom ombi bia a 0,58 0, 584 4 Ecuador 0,504 Perú 0,476 Bolivia 0,565
1
POBREZA
Chile 0,530
Venezuela 0,412
Bras asil il 0,59 0, 59 94 Paraguay 0,527 Uruguay 0,445 Argentina 0,519
JOSÉ MANUEL ALLARD — 23—
Fuente: CEPALStat. Último dato disponible 2009
4 A 17 AÑOS
0 A 3 AÑOS
%
,5
23
%
,4
21
%
,9
21
%
,0
20
%
,4
20
%
%
,1
28
3
%
18 ,
,4
33
%
%
,9
,3
32
22
%
%
,3
39
8,9 %
Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2009
1
%
60 AÑOS A MÁS
11,5 %
14,2 %
Pobres no indigentes
27 ,
,9
37
45 A 59 AÑOS
30 A 44 AÑOS
14,5 %
21,5 %
24,5 %
Indige Ind igen ntes e
18 A 29 AÑOS
,0
19
%
,1
13
%
,3
14
%
,5
14
%
,7
15
%
&%% .% -% ,% +% *% )% (% '% &%
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2003
2006
2009
1
POBREZA
JOSÉ MANUEL ALLARD — 24—
Fuente: CASEN 2009
Para la zona urbana, la línea de pobreza es de $64.134 mensual, lo que equivale a un promedio de $2.138 diarios.
¿PAR ARA A QU UÉ ALCAN NZA Z N $2 $ .1 .138 38 D DIA IARI RIOS OS S?
2 marraquetas con margarina y mermelada Micro ida y vuelta
1 vaso de leche con café Café Arroz con pollo 2 marraquetas Ensalada de lechuga 1 completo en la calle Manzana 1 huevo
TRABAJADOR 1 vaso de gaseosa
Gastos de una casa* 1 taza de té
Flan
Tallarines con salsa
Aliños
DUEÑA DE CASA Útiles aseo personal*
* Calculado en pesos chilenos del año 2009 de acuerdo al gasto mensual de un hogar del primer quintil según la sexta encuesta de presupuestos familiares. Útiles aseo vivienda*
Gastos de una casa*
Fuente: El Mercurio 18/07/2010. Cómo vive una persona con $2.138 diarios
2
EDUCAEDUCACIÓN 26
RODRIGO RAMÍREZ Es diseñador gráfico de la Universidad Católica de Valparaíso y diseñador tipográfico autodidacta. Ejerce como académico de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile en Santiago, y es socio en AGR, estudio especializado en Comunicación Visual, Tipografía y Diseño de Información. Además, cursó un Master en Information Design, en la Universidad de Reading en el Reino Unido. Es miembro del colectivo Hyperlink (http://www.tipografia.cl). Sus intereses profesionales y académicos están en la Tipografía, el Diseño de Información y la Comunicación Visual. También colabora de manera independiente en proyectos de diseño de información, tipografía y diseño de marcas. Entre sus proyectos tipográficos personales se encuentran IndoSans y Digna. En Chile, ha participado en proyectos de tipografía y branding para clientes como Emiliana, Viti, Paula, Mapcity, Sodimac, Transantiago y diarios como La Tercera y La Cuarta, entre otros. En el exterior, ha participado desarrollando tipografía e iconos para el sistema Transmilenio en Colombia y Network Rail, operador de trenes británico. Su trabajo gráfico ha sido presentado en diversas instancias internacionales. En 2004 fue seleccionado para la muestra oficial de la Bienal de Diseño Gráfico de Brno, en Eslovaquia y en la Bienal Letras Latinas 2004. Fue parte del jurado internacional en la Bienal Latinoamericana “Letras Latinas” de 2006. Asimismo, sus artículos y trabajos colaborativos han sido publicados en diversos medios en Chile y el extranjero. Para el desarrollo de este capítulo, Rodrigo contó con la colaboración de la diseñadora Sofía Montero M. www.frescotype.com
27
1
Educación:
Preescolar Cobertura Asistencia neta a educación preescolar: menores de 5 años que asisten, como % del total de niños de esta edad | casen, 2009 2009
1990
37,4%
15,9% 12 de cada 100
27 de cada 100
32 de cada 100
53 de cada 100
del quintil
del quintil
del quintil
del quintil
más pobre
más rico
más pobre
más rico
Matrícula por dependencia administrativa | mineduc, 2008 39,7%
48,8%
Municipal
Particular Subvencionada
¿Por qué no asisten? casen, 2009
Entre los 0 y 1 años
11,1% no ve la utilidad que asista a esa edad.
Entre los 2 y 3 años
3,6% desconfía del cuidado que recibirá.
11,3% Particular Pagada
La Educación Preescolar está orientada a la educación de niños y niñas menores de seis años. Se materializa a través de una diversidad de instituciones, redes públicas y privadas, en sectores urbanos y rurales del país.
N Ó IEZ C CAAMÍR
2 DU E
O IG R D RO
R
— — 29
De 4 a 5 años (1º y 2º nivel de transición)
De 0 a 3 años
Asistencia total país: 19,2%
Asistencia total país: 74,1%
1
2
de cada 5 niños
de cada 3 niños
asiste al preescolar
entra al sistema educativo
en este rango de edad
en este rango de edad
Continúa Arica y Parinacota
17,3 %
Arica y Parinacota
80 %
Tarapacá
30,2 %
Tarapacá
76,1 %
Antofagasta
12,4 %
Antofagasta
71,7 %
Atacama
17,9 %
Atacama
68 %
Coquimbo
21,3 %
Coquimbo
74,2 %
Valparaíso
21,2 %
Valparaíso
72,4 %
Metropolitana
19,1%
Metropolitana
75,2%
O'Higgins
14,5 %
O'Higgins
73,3 %
Maule
25,3 %
Maule
74,8 %
Bíobío
17,2 %
Bíobío
74,8 %
La Araucanía
18,9 %
La Araucanía
72,9 %
Los Ríos
16,6 %
Los Ríos
68,8 %
Los Lagos
17,3 %
Los Lagos
70,2 %
Aysén
26,1 %
Aysén
80,3 %
Magallanes
24,9 %
Magallanes
84,7 %
Departamentos de Estudios y Desarrollo, mineduc - mideplan | casen 2009
2,2%
no es enviado porque sus padres creen que se enfermaría mucho.
4,5%
no asiste porque a los 5 años no encuentra matrícula.
Sólo el
1,4%
11,4%
no es enviado porque no existe un establecimiento cercano.
7 de cada 10 de los niños menores de 5 años que no asiste al preescolar es porque lo cuidan en la casa.
lo hace por dificultades económicas.
Educación:
2
Básica Cobertura Asistencia neta a educación básica: menores de 6 a 13 años que asisten, como % del total de niños de esta edad | casen, 2009 1990
2003
90,4%
93,6%
8,9 de cada 10 9 de cada 10
del quintil más pobre
9,3 de cada 10
del quintil
9,2 de cada 10
más rico
2009
93,2%
del quintil más pobre del quintil más rico
9,2 de cada 10 9,4 de cada 10
del quintil más pobre del quintil más rico
Matrícula Por dependencia administrativa | mineduc, 2008 46,5%
46,7%
6,7%
0,01%
Municipal
Particular Subvencionada
Particular Pagada
Corporaciones
¿Por qué no asisten? casen, 2009 En este nivel
está la modalidad de Educación Especial, con el objetivo general de habilitar o recuperar niños que presentan dificultades para integrarse al proceso educativo normal, en forma permanente o transitoria, a fin de incorporarlos a la vida en sociedad.
14,2%
13,2%
de los niños que no asisten se debe a una discapacidad.
señala dificultades económicas.
1 de cada 10 5,4%
por problemas de rendimiento, expulsión o cancelación de matrícula.
de los niños que no asisten requiere Educación Especial.
El nivel Básico es obligatorio, se ingresa a los seis años de edad y tiene una duración de ocho años. Se imparte en escuelas municipales y privadas. Este nivel educativo posee una alta cobertura, la que en el año 2000 alcanzó un 97%.
N Ó IEZ C CAAMÍR
2 DU E
O IG R D RO
R
— — 31
simce 4to básico simce Puntajes promedio 2009, por grupo socioeconómico
Puntajes 2009 según materia Avanzado | 281 pts o más Intermedio | 241 - 280 pts
Lectura Respecto a 2008
Matemáticas
Bajo
Medio Bajo
Medio
Medio Alto
Alto
240
246
263
284
302
=
+4pt
+3pt
+3pt
-1pt
224
234
255
279
304
+4pt
+8pt
+9pt
+7pt
+4pt
Inicial | 240 pts o menos
2005
Lectura
254
Matemáticas
246
Pertenecen al 20% con mejores resultados en simce 2009
2008
2009
260
262
246
253
En Lenguaje
En Matemáticas
39%
29% Con
de los alumnos
=
tiene un nivel de
logro inicial
no poseen los conocimientos esperados para su curso
casi 1 de cada 10, del quintil más pobre
4 de cada 10, del quintil más rico
Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje, mineduc | Informa sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes subsectores del currículum, y los relaciona con el contexto escolar y social en el que aprenden. Se busca así contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación. Las pruebas simce evalúan el logro de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios del Marco Curricular vigente en diferentes subsectores de aprendizaje, a través de una medición que se aplica a nivel nacional, una vez al año, a los estudiantes que cursan un determinado nivel educacional.
simce
3
Educación:
Media Cobertura Asistencia neta a educación media: jóvenes de 13 a 17 años que asisten, como % del total de jóvenes de esta edad | casen, 2009 1990
2009
60%
70,7%
45,1 %
del decil más pobre
65,3 %
del decil más pobre
80,3 %
del decil más rico
73,3 %
del decil más rico
Matrícula Por dependencia administrativa | mineduc, 2008
41,6%
45,7%
7,2%
5,38%
Municipal
Particular Subvencionada
Particular Pagada
Corporaciones
Avanzado | 286 pts o más
Puntajes simce 2008, 2do medio
Intermedio | 235 - 285 pts
Lenguaje
238,9
257,2
309,7
Inicial | 234 pts o menos
Matemáticas
224,3
253,5
327,8
Avanzado | 321 pts o más Intermedio | 276 - 320 pts Inicial | 275 pts o menos
¿Por qué no asisten? casen, 2009 Principales razones
32%
3,6%
21,7%
13,4%
por maternidad o embarazo
busca trabajo
no le interesa seguir estudiando
busca trabajo
El nivel Medio llamado también Enseñanza Media, no es obligatorio, está constituido por cuatro grados y se imparte en liceos científico-humanistas y técnico-profesionales, estatales, particulares subvencionados y particulares pagados, en las ramas comercial, técnica industrial, agrícola y marítima.
N Ó IEZ C CAAMÍR
2 DU E
O IG R D RO
R
— — 33
pisa 2009 ocde, pisa, 2009 Puntajes según grupo socioeconómico
Puntajes por materia Lectura
Ciencias
Matemáticas
China (Shangai)
556
575
600
Alto
Singapur
526
542
562
Medio
448
442
419
Canadá
524
529
527
Bajo
405
410
378
Promedio
449
447
421
Estados Unidos
500
502
487
Alemania
497
520
513
Francia
496
498
497
España
481
488
483
Promedio ocde
493
501
496
Chile
449
447
421
Brasil
412
405
386
Colombia
413
402
381
Lectura
Ciencias
Matemáticas
512
507
487
Chile alcanzó el lugar
44
de 65 países consultados.
lidera a los países
40 puntos menos en estos
latinoamericanos, aunque está bajo el promedio de la ocde.
resultados, equivalen a un año de retraso pedagógico.
Los estudiantes de menos ingresos pueden tener más de 2 años de retraso en relación a los de más ingresos.
simce 2do medio simce, 2008
psu demre, psu, 2008
Puntaje según grupo socioeconómico
De quienes rinden psu
Bajo
Medio Bajo
Medio
Medio Alto
Alto
Lenguaje
225
239
265
288
307
Matemáticas
210
229
261
296
325
36%
viene de establecimientos municipales.
31%
viene de hogares con ingreso familiar menor a $135 mil.
11%
viene de colegios
8%
particulares pagados. viene de hogares con ingreso familiar superior a $1,08 millones.
del 10% más pobre del país
del 10% más rico del país
de los egresados de Ed. Media
60,8
97,5
80
de cada 100
de cada 100
de cada 100
Continúa
completa la educación media casen 2009
Salario promedio con este nivel
mineduc 2011
$ 357 mil
$ 1 millón 100 mil
quintil más pobre
quintil más rico
Programme for International Student Assessment | Aplicada por la ocde, mide comparativamente las habilidades de los alumnos para usar sus conocimientos y destrezas para enfrentar los desafíos en la vida real. Evalúa cada tres años competencias en Lectura, Matemática y Ciencias, enfatiza uno de ellos cada año, denominándose foco o “dominio principal”. En pisa 2000 el foco fue Lectura, en pisa 2006 Ciencias; en la medición realizada en 2009, el foco fue Lectura nuevamente. En las mediciones de pisa 2006 y 2009, Chile evaluó una muestra representativa a nivel nacional de alumnos de 2º Medio.
pisa
rinde la psu
Educación:
4
Superior Cobertura Asistencia neta a educación superior: personas de 18 a 24 años que asisten, como % del total de jóvenes de esta edad | casen, 2009 1990
2003
2009
11,9%
26,1%
29,1%
de la población entre 18 y 24 años
de la población entre 18 y 24 años
de la población entre 18 y 24 años
3,8 de cada 100 40 de cada 100
del decil más pobre
8 de cada 100
del decil más pobre
del decil más rico
65 de cada 100
del decil más rico
16 de cada 100 61 de cada 100
del decil más pobre del decil más rico
Probabilidad que el hijo esté en el 10% superior de la psu, según educación de la Madre Media Incompleta o menos
Media Completa
Estudios Superiores
Universitaria Completa
2,6%
7,4%
5,8%
32%
Matrícula Por tipo de institución | sies, mineduc, 2009
del 10% más pobre del país
del 10% más rico del país
4
50
de cada 100
de cada 100
obtiene más de 600 puntos psu demre, psu, 2008
110.021
189.622
576.600
Centros de Formación Técnica
Institutos Profesionales
Universidades
Total matriculados
876.243 estudiantes
¿Por qué no asisten? casen, 2009 Principales razones
En la psu de matemáticas, por cada 6 respuestas correctas en un colegio particular pagado, hay sólo 1 en un colegio municipal | mineduc 2011
Pruebas de Selección Universitaria | Compuesta por cuatro pruebas, miden la capacidad de razonamiento de los egresados de la Enseñanza Media, a fin de seleccionar a quienes ingresan a la Educación Superior. La psu evalúa contenidos del Plan de Formación General de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia y Ciencias Sociales y Ciencias. Esta última incluye a Biología, Física y Química. Los candidatos rinden obligatoriamente Lenguaje y Comunicación y Matemática, y eligen entre Historia y Ciencias Sociales y Ciencias. También pueden optar por las cuatro pruebas.
28,6%
12,1%
21,3%
Terminó de estudiar
Dificultad económica
Trabaja o busca trabajo
26,9%
13,7%
38,8%
psu
El Nivel Superior corresponde al nivel post medio, es impartido en Universidades Autónomas dependientes del Estado, Universidades Privadas, Institutos
N Ó CÍIREZ A C AM
2 DU
Profesionales de Educación Superior y Centros de Formación Técnica. La Educación Superior recibe recursos fiscales a través del Aporte Fiscal Directo.
ER
GO RI D O
años de escolaridad
15 $ 604.327
ingresos estimados
17 $ 1.104.518
R
— — 35
18 ó + $ 1.753.675
12 $ 357.183 10 $ 292.883 8 $ 270.708 4 $ 245.862
1 $ 232.817 0 $ 245.676
de los chilenos entre 15 y 65 años
16
39,5
de cada 100
de cada 100
tiene menos de 8 años de escolaridad
tiene menos de 12 años de escolaridad
departamentos de estudios y desarrollo, mineduc - ine, 2009
Probabilidad de estar en Pobreza
17,1%
13,3%
11,2%
7,7% 3,5%
menos de 8 años
entre 9 y 11 años
12 años
entre 13 y 16 años
más de 17 años
Años de Escolaridad del Jefe de Hogar
Quien tiene 17 años de escolaridad recibe un ingreso promedio mensual por su trabajo
que es 3 veces superior a quien tiene 12 años de escolaridad. (educación media completa)
3
CULTURA 36
XIMENA ROSSELLÓ Es diseñadora gráfica de la Universidad Diego Portales. Durante sus estudios y posteriormente, trabajó en JK Design Boutique, como directora de arte por más de 4 años diseñando para clientes como PriceWaterhouse, Colún, Universidad de los Andes y Santa Rita. En agosto de 2004 partió a Edmonton, Canadá, con el objetivo de especializarse en el tema que más le apasiona: el diseño centrado en el usuario. En septiembre de 2006 obtuvo su título de Master in Design, Visual Communication Design, en la Universidad de Alberta. Extendió su estadía en Edmonton por más de un año y medio con el fin de dictar clases en las escuelas de diseño de Grant MacEwan College y la Universidad de Alberta, donde además participó en diferentes proyectos de investigación. Durante ese tiempo tuvo la oportunidad de profundizar su conocimiento en temas como usabilidad, accesibilidad y diseño universal. Expuso sus proyectos de diseño orientados a usuarios ciegos en conferencias internacionales —Tactile Graphics 2004 e Include 2005, ambas en Inglaterra. De vuelta en Chile, ha continuado su trabajo y aprendizaje sobre el diseño centrado en el usuario. Actualmente está participando en el diseño de un Manual de Accesibilidad Universal, desarrollado por la Corporación Ciudad Accesible y Boudeguer & Squella ARQ, documento que promete ser una ayuda para la creación de espacios y entornos accesibles a todas las personas, sin importar sus capacidades. Actualmente, es Directora de Arte en el área de Branding de MDB* Brandmarketing Agency, cargo que ocupa desde mediados de 2008. Paralelamente a su trabajo en agencia, ha estado involucrada en la docencia desde el año 2002. En 2008 creó el ramo Diseño de Información para la Universidad Diego Portales, clase que dicta desde entonces. También es profesora titular de Taller de Portafolio en la misma universidad, y durante el segundo semestre de 2010 dictó el curso Taller de Diseño Gráfico I y II.
37
% Hogares que tienen al menos 1 unidad CDs, casetes y discos
% Hogares que tienen TV DVDs, VHS 10% No
99,4 91,6
96
NSE
67,1
72,4
Alto Medio
16,8
Bajo
90% Sí
Fuente: Encuesta Consumo Cultural (2004-2005)
Fuente: Encuesta Consumo Cultural (2004-2005)
Asistencia al teatro vs. ver TV 20,1% asistió al teatro el último mes
96,6% vio TV en la última semana Si No
Fuente: Encuesta Consumo Cultural (2004-2005)
52,8
% Asistencia al cine, últimos 12 meses
52,2 33,9 28
Edad
Promedio 17,7
15–29 30–45
4,7
46–59
13,4 Fuente: Encuesta Consumo Cultural (2004-2005)
60+
Decil
1
2
3
Fuente: CASEN 2006
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: INE, Cultura y Tiempo Libre, Informe Anual 2008
Gasto promedio mensual en cine (en $ del año 2007) $2.069
$629 Quintil
$301
5 4
$134
3 2
$58
SÍ
Fuente: INE, Encuesta Presupuesto Familiar 2008
38 62
31,7
NO
68,3
Fuente: Encuesta Consumo Cultural (2004-2005)
1
Videoclips 4,6%
Telenovelas 10,1%
Series y Miniseries 10,2%
Reportajes 2,6%
Reality Show 5,4%
Películas 8,0%
Misceláneos 17,9 %
Instruccional 1,0%
Informativos 18,9%
Documentales 1,0% Eventos 3,4%
Conversación 8,7%
Dibujos animados 8,3%
% Horas emisión TV abierta
% Asistencia a espectáculos últimos 12 meses Teatro
SÍ
Conciertos
SÍ
30,7
24,4
19,9 20,3
69,3
79,7
NO
NO
75,6
80,1
Fuente: Encuesta Consumo Cultural (2004-2005)
% Asistencia a espectáculos, por edad Danza
Conciertos o recitales
Teatro
17,8 15,8
42,1
28
23,9
18,1 16,2
13,8 15-29
22,6
30-45
9,5
46-59
13,9 13,6
60+
Fuente: Encuesta Consumo Cultural (2004-2005)
% Asistencia a conciertos o recitales
% Asistencia a teatro, danza o circo
36,6
31,5
Promedio 13,0
5,6
5 Decil
1
2
3
Fuente: CASEN 2006
4
5
6
7
8
9
10
Promedio 12,7
Decil
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
% Asistencia a espectáculos en los últimos 12 meses. Comparación 2005-2009 Danza
SÍ
27,5
29,3 23,5
14,6
20,1
85,4
18,6 14,7
14,8
2005 2009
NO
85,2
Conciertos
Teatro
Danza
Fuente: Síntesis Descriptiva, Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (2009)
% Asistencia a clases disciplinas artístico-culturales, últimos 12 meses
% de las personas mayores de 15 años que ha asistido
% de personas que ha asistido, por edad
Si
46-59
No
30-45
60+
15-29
Fuente: Encuesta Consumo Cultural (2004-2005)
% Asistencia a museos o exposición de arte 39,4
Promedio 15,7
7,5 Decil
1
2
3
Fuente: CASEN 2006
4
5
6
7
8
9
10
3
CULTURA
XIMENA ROSSELLÓ — 41—
Número de funciones anuales, por región
7.577 837 222
304
287
1,17
1,27
0,58
arica y parinacota
tarapacá
299 431
antofagasta
300
131.171
86.156
1,03 1,38
0,49
1,25
0,97
atacama
coquimbo
valparaíso
metropolitana
o’higgins
279
108
223
118
228
894.631
173.538
73.950
3
CULTURA
Fuente: INE
760
265
Número de espectadores anuales, por región 64.336
766
XIMENA ROSSELLÓ — 42—
90.426
= 5.000 personas 170.826
1.481
970
899
763 342
0,98 0,79
1,11
406
77
0,95 0,56 0,84
1,08
maule
bío-bío
araucanía
los ríos
los lagos
aysén
magallanes
244
262
377
196
354
253
75
219.810
388.764
365.874
66.971
19.490
57.830
143.632
Nº de funciones por cada 1.000 habitantes, por región
Nº de espectadores por función
% Lectura de libros y diarios, promedio nacional Libros, últimos 12 meses
Diarios, última semana Sí
Sí
No
No
Fuente: Encuesta Consumo Cultural (2004-2005)
% Ha leído un libro, últimos 12 meses
SÍ 37,7
43,7
62,3
56,3
NO Fuente: Encuesta Consumo Cultural (2004-2005)
% Posesión y lectura, libros y diarios Posee al menos 1 libro
Lee libros, últimos 12 meses
Lee diarios, última semana
99,3 91,4
70,2
80,6 Grupo Socioeconómico
40,6
Alto Medio
65,2 23,6 Fuente: Encuesta Consumo Cultural (2004-2005)
64,3 42,2
Bajo
% Personas que señalan usar internet
De este porcentaje, se conecta todos los días 49,4%
55,9 Sí
De este porcentaje, se conecta desde su casa 49,2%
3
Fuente: Síntesis Descriptiva, Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (2009)
CULTURA
44,1 No
XIMENA ROSSELLÓ — 45—
% Tiene acceso a internet*, por hogar
% Tiene computador, por hogar
90
82
Promedio 69
Promedio 42
45 16 Decil
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Casen 2009
Decil
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Casen 2009
* Acceso a internet: Posibilidad de acceso del hogar a través de vía telefónica, banda ancha o wi-fi (libre).
% Tiene celular 90 Promedio 72
56
8.413.881 Personas tienen celular
Decil Fuente: CASEN 2009
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: CASEN 2009
Comparación histórica, % lectura libros y diarios 1987-2004 54,6
Libros
39,2 70,2
Diarios
55,1 Fuente: Encuesta Consumo Cultural (2004-2005)
1987 2004
4
SALUD 46
JOSÉ NEIRA+ JUAN PABLO DE GREGORIO
Es diseñador gráfico. Recibió en 1987 el grado de MFA Master of Fine Arts de Yale University, EE.UU. y en 1984 el grado de BFA Bachelor of Fine Arts de SUNY College at Purchase, NY, EE.UU. En la Universidad de Yale estudió con los grandes maestros que han influido en el desarrollo de la comunicación visual a nivel mundial, entre ellos, Paul Rand, Armin Hofmann, Wolfgang Weingart, Shigeo Fukuda, Mathew Carter y Edward Tufte. Durante este período cursó además el Programa de Verano en Brissago, Suiza, dictado por Paul Rand, Dorothea y Armin Hofmann, Richard Sapper y Wolfgang Weingart. Trabajó cuatro años en la ciudad de Nueva York en las oficinas de Robert P. Gersin Associates y en 212 Associates, participando en importantes proyectos privados y públicos, entre ellos, la identidad visual para Sears, el sistema de señalización para Ohio University y el Central Park Zoo, además de material de difusión para el South Street Seaport y Dia Art Foundation. Volvió a Chile en 1992 donde formó la oficina Art & Function (actual TesisDG), que ha desarrollado proyectos privados y públicos en diversas áreas de la comunicación visual: diseño editorial, identidad corporativa, packaging, diseño de información, señalización, diseño web y consultoría. Entre los proyectos de identidad corporativa relevantes se encuentran Ripley, Centro Cultural Palacio La Moneda, Banco Monex, FES, Fundación Huinay (Enersis) y Centro Cultural Mapocho. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Finis Terrae y la Universidad Católica. Entre 2007 y 2009 fue director de la Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello. Ha recibido tres nominaciones a los Premios Altazor. En 2008, trabajos de TesisDG fueron publicados por Taschen en el libro Latin American Graphic Design editado por Felipe Taborda y Julius Wiedemann. Para el desarrollo de este capítulo contó con la colaboración del tipógrafo Juan Pablo De Gregorio. www.tesisdg.cl
47
69 65 -
74 70 -
50
- 54 45 - 49
’s
70’s
60’s
-5
50
50’s
9
55
60 ’s
80’s
10
-6
’s ’s 00
expectativa de vida mujeres
’s 80 ’s 900’s 010’s
90
45 - 49
4
60 70’s
9
- 54
80 años y m ás 75 - 7 9
4
ás 80 años y m 9 75 - 7 74
9
70
-5
-6
-6
50
60
65
55
’s
expectativa de vida hombres
40 - 44
40 - 44
20 0. 00 0
35 - 39
30
35 - 49
30
40 0. 00 0
- 34
25
9
25
-2
4 -2
20
80 0. 00 0
-2
9
60 0. 00 0
Edad Mujeres
Edad Hombres
-2 4
15
-1
s 0 - 4 año
5-9
14
- 14
10 -
10
15
9
5-9
0 - 4 años
-1
9
20
- 34
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
+0,2%
12a
-6,5%
-13,8%
-28,6%
11a
10a
-19,1%
9a
-13,3%
-22,5%
8va
7a
6ta
-17,2%
rm
-18%
-23,5%
5ta
4ta
3ra
-20,6%
-21,8%
-32,6%
2da
1ra
Región
Tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos: 1998 - 2000
2001 - 2003
Diferencia porcentual Nota: en la 12a Región, la tasa de mortalidad aumentó un 0,2%.
4
SALUD
JOSÉ NEIRA + JUAN PABLO DE GREGORIO — 48—
Cirrosis y otras enfermedades del hígado
Diabetes mellitus
3,9%
4,1%
3,6% Otras formas de enfermedades del corazón
Enfermedades hipertensivas
4,6% 3,6%
Tumor maligno del estómago
3,5%
Neumonía
Otras causas 52,5% 8,9%
Enfermedades cerebrovasculares
3,2% Enfermedades isquémicas del corazón
% 15,2 4% 16, 13,5 9 o 15, ñ a e1 d s 9,3 s no 9,4 año me 1-5 9,0 s o ñ 6,2 14 a
6-
ños
9a 15-1
2,8%
9,3%
Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón
te gen e la ntió d i % no s lestares os 88,4 ma os últim en l ías 30 d
9,4 7,0
Bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
Mujeres (%) Hombres (%)
8
12, os ñ 8,3 8,9 a 1 ,3 29 s 2010 o 23,1 9 añ 9 5 16, 0 3 os ñ a 59 50os + añ y 60
io), tó n med pro accide ( ,6% rmó o s: 1 1 l De nfe 30 día se e s que último s o l n e
5% 76, sultó n SI co co i méd
5% 23, onsultó c NO co i méd
dio:
e Prom% 11,6
s Otro7% 5,
til in Qu 9% 4 7, Q 3 8 6, 1 Q 2 7, Q 5 1 4, Q 2 3,
tro Cen blico pú ,7% 62
5
5 %% ora ió h po 8 u g i m 6% ons Sin tie ro 1 No c dine Sin
5 til in Qu % ,1 72 4 Q ,2 46 3 Q ,2 29 Q 2 ,3 3 2 1 Q Q Q 17 Q 1 5 4 6 ,2 1 til 8 in Q 3, 78 89, Qu 47 6
7,
e
ca dios
20
31% rio cesa e n ra No e
Rem
tro Cen ivado pr ,6% 32
sero
0% s 4
PRESTACIONES DE FONASA EN 2008
ci en er v Int . 8 8 9 164
Total prestaciones: 36.170.845
on
es
ir qu
r as Ot .336 315
C
as di c mé .116 s ta 38 sul 1 2 .6 on E xá
me
co sti nó 4 iag 9.57 d 5 e 4 sd 15 . ne a de
po
yo
cl
tos ie n i m u t i co d é ce 8 P r o t e r a p 1 .5 0 y 74 . o 6 c íni
a am sc 2 D ía 5 1. 4 2 8
úr g
ic a
s
a2
yo
te
tr
ic
dic
ia
1.1 3
0
int
ern
a2
.59
6
Mu je re s
ina
6 .56
bs
Me
Cirug ía gen eral 1. 49
as ist
nt De 33 3.0
os tic s éu ac mico m í r Fa ioqu yb 0 2 4
en ist As 79 1.7
cia
so
as
cio tri Nu 01 1.6
t nis
ras me fer En 86 7.6
.982 res 14
3
.01
6 da ara ecl od n ad alid eci Esp
22.247
reanimación 828
les
tes
5 26 7.
mb Ho
Total médicos:
3
Anesteciología y
290
a
trí
gí
dia
lo
Otr as e spe cial idad es 5 .02 1
l de la zona
Pe
co
Medicina general tratante 791
ne
genera Medicina 845 ia d r tope gía y o 74 atolo ría 6 Traum uiat Psiq
Gi
s ria ita ers v i un
a
ion
s
o log
ió es Kin 33 1.5
les
as s tas on eu nale atr rap acio M 7 e 8 T up 3.9 oc 7 19
s go ólo cn cos e T di mé 8 3 1.7
fes pro ros icos t O cn é y t 82 8.3
ras atu Jef 25 1.3
s os ico tiv cn tra Té 350 . nis i 33 m Ad 722 . 14
os dic mé a r pa res ofe Ch 478 . 16
es iar
xil
u ya
ros Ot 40
Disponibilidad de camas por mil habitantes:
2,3
< $200.000
$200.001 a $500.000
$500.001 a $1.000.000
> $1.000.000
Consumo de Alcohol 10 100% Consumo de Marihuana
Consumo de Pasta Base
Consumo de Cocaína
12 a 18 años
19 a 25 años
26 a 34 años
ESTADO NUTRICIONAL
fuente: casen 2009
il 2
il 1
int
Qu Desnutrido 0,4% Riesgo de desnutrición 2,8%
0,5%
int
Qu
il 3
int
Qu
il 4
il 5
int
int
Qu
Qu
0,7%
3,4% 2,0%
87,5%
Normal 82,8% 81,8%
Sobrepeso 9,6% 9,8% 5,8%
Obeso 1,2%
No sabe 3,0%
1,4%
3,1%
0,9%
3,1%
4
SALUD
JJOSÉ NEIRA + JUAN PABLO DE GREGORIO
— 51—
5
VI VIEN DA 52
CRISTIÁN GONZÁLEZ Es diseñador gráfico y tipógrafo. Estudió diseño gráfico en la Universidad Finis Terræ, graduándose en el 2001. Ese mismo año cursó el Diploma de Tipografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Luego de estar vinculado durante cinco años (entre 1996 y 2001) a la prestigiosa oficina Diseñadores Asociados, fue designado director de arte en la agencia Perro Bravo. Posteriormente trabajó para la Viña Concha y Toro, y durante los años 2003 y 2004 formó parte de Ce Diseña. Entre 2005 y 2007 fue socio y director creativo de Brandi. En febrero 2008 asumió como director de Estudio González, donde realiza asesorías estratégicas en diseño y desarrollo de marcas corporativas. Fue también Director de la Carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Mayor, en Santiago de Chile, donde se desempeña también como profesor de Taller de quinto año. Además, es docente en la Universidad Diego Portales en el Área de Titulación y Branding, y candidato a magíster en Diseño Estratégico en la Universidad de Valparaíso. En 2007 recibió el premio Chile Diseño por el libro Proyecto Demo Australis, editado junto a Dany Berczeller. En junio de 2008 la editorial alemana Taschen lo reconoce como uno de los 9 diseñadores chilenos en el libro “Latin American Graphic Design”. Para este libro, Cristián trabajó con la colaboración el diseñador gráfico Jan Beckhaus. www.estudiogonzalez.cl
53
NOTA: Los datos del capítulo de vivienda corresponden a noviembre de 2009: por lo tanto son antes del terremoto y pueden haber cambiado.
Vivienda propia pagada
Arrendada con o sin contrato
5 4—
—5
DALEZ ENONZÁ VIIÁN G VCIRIST
Compartida cedida o irregular
2
2.4 Porcentaje de hogares por tamaĂąo de la vivienda, segĂşn quintil
Menos de 30 m2
de 31 a 40 m2
de 41 a 60 m2
de 61 a 100 m2
de 101 a 150 m2
MĂĄs de 150 m2
33,3%
17,3%
3,7%
1,3%
35,4%
20,9%
4,4%
1,3%
36,1%
22,7%
5,4%
2,0%
34,4%
28,6%
8,2%
2,9%
25,6%
32,3%
18,5%
7,5%
33,0%
24,4%
8,1%
3,0%
5 7—
DALEZ ENONZÁ VIIÁN G VCIRIST —5
TOTAL
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
TOTAL
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
TOTAL
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
4.1 Porcentaje de hogares del decil que cuentan con1:
5 VI DALEZ ENONZÁ VI N G
Á TI IS CR 58— —
TOTAL
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
TOTAL
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
TOTAL
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
5
DALEZ ENONZÁ VIIÁN G VCIRIST
0—
—6
A
Rural Urbano
6.1 Hogares con núcleo secundario, por quintil
5 VI
DALEZ ENGONZÁ
VI
ÁN TI IS — CR 62 —
7.1 Estimaci贸n de los requerimientos de vivienda, a帽o 2009
7.2 Evoluci贸n del porcentaje de los requerimientos de vivienda y sus razones
6
TRABAJO 64
KATHRYN GILLMORE Es diseñadora gráfica de la Universidad Católica (2001) y Máster en Multimedios ENSCI, Les Ateliers, París. Se ha desempeñado como docente en la Escuela de Diseño de la Universidad Diego Portales, en el Magister de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la misma Universidad, en la Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello y, desde 2008, en la Universidad San Sebastián. Actualmente, además de su labor como docente en la Escuela de Arquitectura de dicha casa de estudios, está a cargo de su línea gráfica, incluyendo el diseño y dirección de arte de la revista “Materia Arquitectura”. Trabaja de manera independiente y en asociación con diferentes oficinas y profesionales de otras áreas, dándole especial relevancia al trabajo multidisciplinario. Entre sus proyectos destacan el desarrollo de la señalética para la Biblioteca de Santiago, la revista SPAM, el catálogo de la muestra chilena en la Bienal de Venecia 2010, el catálogo y gráfica de la exposición “SCL 2110, Arte Arquitectura y Performance”, y el nuevo logotipo e imagen corporativa del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. Sus áreas de interés son el diseño de información, el diseño editorial, la arquitectura, la música y la gráfica en movimiento. Para el desarrollo de este proyecto trabajó en conjunto con Federico Torres, Sociólogo PUC y consultor independiente para instituciones locales y extranjeras en las áreas de evaluación de impacto, desarrollo sustentable y desarrollo organizacional; con él ha desarrollado una serie de proyectos en diseño de información y contenidos en el pasado. www.kathryngillmore.cl
65
MEDIA DE INGRESOS DE LOS ASALARIADOS POR DECIL*
$1.059.468 $1.200.000 $1.100.000 $1.000.000 $900.000 $800.000 $500.181
$500.000 $400.000 $300.000 $200.000 $134.760
$177.242
$198.210
$214.292
3
4
$231.683
$249.161
$288.228
$358.803
6
7
8
$100.000 $0 DECIL
1
2
5
9
10
* Ingreso promedio de la ocupación principal los asalariados que trabajan 40 o más horas semanales, en pesos de Noviembre 2009. Fuente: Elaboración propia, CASEN 2009.
DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA 100% 90% 80% 70% 60% 50%
no sabe
40%
con 200 y más con 50 - 199 personas
30%
con 10 - 49 personas 20%
con 6 - 9 personas
10%
con 2 - 5 personas Sólo
0% DECIL
1
2
Fuente: Elaboración propia, CASEN 2009.
3
4
5
6
7
8
9
10
DISTRIBUCIÓN DE OCUPADOS POR HOGAR
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 4 o más
30%
3 20%
2
10%
1
0%
0
DECIL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Elaboración propia, CASEN 2009.
años llevan en su último empleo en promedio los trabajadores chilenos.
6,9
Fuente: CASEN 2009.
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN POR DECIL* 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%
decil 10
10%
deciles 5-6 decil 1
0% 1990
1992
1994
1996
1998
2000
Deciles de ingresos autónomos del hogar en el periodo 1990 – 2009 * %población ocupada con respecto a la población en edad de trabajar (activa e inactiva) de 15 años y más. Fuente: Elaboración propia, CASEN.
2003
2006
2009
SALARIO PROMEDIO POR HORA SEGÚN GÉNERO Y POR DECIL*
80%
10
66%
$8.000
9
$7.000
77%
$6.000
8
$5.000
90%
$4.000
7
$3.000
85%
$2.000
6
$1.000
84%
$0
5
$1.000
84%
$2.000
4
$3.000
88%
$4.000
3
$5.000
90%
$6.000
2
$7.000
108%
$8.000
1
$0
Relación salarial entre géneros**
DECIL
* Ingreso de la ocupación principal por hora para empleados públicos y privados y servicio domestico puertas adentro y afuera. En pesos de Noviembre 2009. ** Porcentaje de la media por decil del salario de los hombres al que corresponde la media de las mujeres. Fuente: Elaboración propia, CASEN 2009.
10,7%
de las mujeres trabaja en jornada parcial (hasta 30 horas semanales) y
4% de los hombres. Fuente: ENCLA 2008.
12,04% de las mujeres que trabajan lo hacen como asesoras del hogar.
Y el 16,7% de las asesoras del hogar trabaja puertas adentro.
T TRA
KA KATHRY Fuente: CASEN 2009.
CATEGORÍA OCUPACIONAL DE LOS TRABAJADORES POR GÉNERO
2,3%
3,6%
trabajador por cuenta propia
19,2%
20,7%
empleado publico/privado
65,4%
74,0%
servicio doméstico
12,0%
0,2%
familiar no remunerado
0,7%
0,4%
FF.AA. y de Orden
0,4%
1,1%
patrón o empleador
6
TRABAJO
KATHRYN GILLMORE
— 69—
Fuente: Elaboración propia, CASEN 2009.
PORCENTAJE DE CAPACITADOS EN EL ÚLTIMO AÑO POR DECIL*
25%
20%
15%
10%
5%
0%
DECIL
2
1
3
4
5
6
7
8
10
9
*Porcentaje de personas de 25 - 80 años que han asistido a capacitación el último año por decil. Fuente: Elaboración propia, CASEN 2009.
DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA LABORAL EN EL PAÍS Región Metropolitana 2.905.593
= 1%
Arica y Parinacota 68.898 Tarapacá 116.769
Antofagasta 217.523
Atacama 102.491
Valparaíso 654.965 Coquimbo 273.487
Fuente: Elaboración propia, CASEN 2009.
Libertador General Bernardo O’Higgins 351.084 Maule 374.501
DISTRIBUCIÓN COMPARADA DE LOS TRABAJADORES POR RAMA DE ACTIVIDAD
100%
SECTOR SERVICIOS servicios comunales sociales establecimientos financieros seguros
90%
transporte y comunicaciones comercio mayor/menor rest.hoteles 80%
70%
60%
SECTOR MANUFACTURAS construcción electricidad, gas y agua
50%
industrias manufactureras 40%
30%
20% SECTOR EXTRACTIVO 10%
explotación minas y canteras agricultura, caza y silvicultura actividades no bien especificadas
0% QUINTIL
1
2
3
4
5
Fuente: Elaboración propia, CASEN 2009.
Bío-Bío 704.005 La Araucanía 312.777 Los Ríos 122.515
Los Lagos 318.540
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo 44.724
Magallanes y Antártica Chilena 69.009
TASA DE COTIZACIÓN Y CONTRATACIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRATO % de los ocupados que tienen contrato firmado.
OCUPADOS Tasa de ocupación por decil de ingresos autónomos del hogar*
COTIZA % De los ocupados que se encuentra cotizando en algún sistema previsional.
con contrato firmado
ocupados
cotiza
sin contrato firmado
desocupados
no cotiza
DECIL
DECIL
20%
1
50% 50%
2
34% 66%
3
30% 70%
65% 80%
35%
1
48% 52%
2
44% 56%
3
39% 61%
4
39% 61%
5
36% 64%
6
35% 65%
7
34%
4
5
6
7
8
24% 76%
41% 59%
46% 54%
23% 77%
51%
20% 80%
55%
19% 81%
49%
45%
59% 41%
15% 85%
62%
14% 86%
64%
32% 68%
38%
14% 86%
70% 30%
8
33% 67%
36%
9
10
66%
9
29% 71%
10
*Tasa de Ocupación = %población ocupada de 15 años o más con respecto a la población en edad de trabajar (activa e inactiva) de 15 años y más.
Fuente: Elaboración propia, CASEN 2009.
6
TASA DE OCUPACIÓN (31-60 AÑOS)
TRABAJO
KATHRYN GILLMORE
DECIL
1 100%
— 73—
2
10 80%
60%
40%
3
9 20%
4
8
5
7
6 Fuente: Elaboración propia, Casen 2009.
7%
Sólo el de las terminaciones de contrato al año dan derecho a recibir compensación al momento del despido.
Fuente: ENCLA 2008.
CONDICIÓN OCUPACIONAL DE LOS JÓVENES* No estudia ni trabaja Estudia Trabaja
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% DECIL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
*Jóvenes de 18 a 30 años. De los que estudian y trabajan, se considera trabajador al que trabaja 35 horas semanales o más y estudiante al que lo hace menos de 35 horas. Fuente: Elaboración propia, CASEN 2009.
PORCENTAJE DE JÓVENES QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN* MUJERES
DECIL
HOMBRES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 70%
60%
50%
40%
*Jóvenes de 20 a 24 años Fuente: Elaboración propia, CASEN 2009.
30%
20%
10%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
PORCENTAJE DE NIÑOS (7 A 14 AÑOS) ECONÓMICAMENTE ACTIVOS POR PAÍS 50%
42,6% 40%
30%
23,3% 21,1% 20% 17,5%
4%
4,1%
Colombia
Chile
8,9% 5,1%
6%
12,7%
El Salvador
10%
12%
Ecuador
15,1%
15,3%
9,1%
7%
Malawi
Bolivia
Guatemala
Bangladesh
Paraguay
Argentina
Venezuela
México
Brasil
Ghana
Panamá
0%
Fuente: WDI (2006).
TASA DE PARTICIPACIÓN LABORAL* POR PAÍS 75%
75%
76%
76%
Bolivia
Ecuador
Colombia
Estados Unidos
56%
58%
73%
Perú
60%
72%
Brasil
69%
70%
72%
Argentina
80% 62%
50% 40% 30% 20% 10%
*Población entre 15 - 64 años Fuente: WDI (2006).
España
México
Chile
Puerto Rico
0%
DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN CHILE POR ORIGEN = 1% Canadá
Francia
Alemania Italia
Estados Unidos España
México
Turquía
Cuba Otro Venezuela
Colombia Ecuador
Brasil
Perú
Bolivia
Paraguay
Uruguay Argentina
PORCENTAJE DE TRABAJADORES DE ORIGEN EXTRANJERO
Número de Personas ocupadas en Chile:
6.636.881 Número de Ocupados Extranjeros:
119.952 Fuente: CASEN 2009.
Porcentaje total de los ocupados extranjeros
1,8%
6
TRABAJO
VOLUMEN DE MIGRACIÓN NETA POR PAÍS
KATHRYN GILLMORE 6.493.000
— 77—
2.845.896 1.100.000 1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000
276.005
200.000 100.000 30.000
Bolivia
Colombia
-100.000
-120.000
México
Perú
-100.000
EEUU
España
Argentina
-100.000
-200.000 -300.000 -400.000 -500.000 -510.000 -600.000 -700.000 -800.000 -900.000 -1.000.000 -1.000.000
-3.982.600 Fuente: WDI (2005).
Portugal
Chile
7
FAMILIA 78
DANY BERCZELLER + MACARENA LÓPEZ
Es diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1997), Diplomado en Administración Cultural de la misma universidad (2001) y Master en Diseño Periodístico de la Universidad Pompeu Fabra, España (2006). Sus inquietudes se reparten entre el diseño estratégico, la gestión cultural y la docencia universitaria. Desde el 2009 dirige el estudio de diseño Bercz, que se define como un laboratorio creativo a escala humana, mutante, portátil y amigable. Sus trabajos han sido publicados por Taschen de Alemania (Latin American Graphic Design y Logo Design Volume 2) y Visual de España. Ha colaborado para revistas y libros en Chile, Argentina y España; y dictado conferencias en Chile, Argentina, Perú, México y España. Fue responsable de las muestras Proyecto elemental (2001), Indosans: libreta de familia y Muestras tipográficas: por la razón o la fuerza (2002), y coordinador para Chile de la Cuarta Bienal de Tipografía Latinoamericana Tipos Latinos 2010. En 2007 recibió el premio Chile Diseño en la categoría identidad país, por el libro Proyecto Demo Australis, editado junto a Cristián González. Actualmente, junto a los artistas visuales Leslie Fernández y Óscar Concha, forma parte del colectivo de arte Móvil. Se ha desempeñado como académico en las Universidades Católica de Chile, Diego Portales, del Desarrollo, Mayor y Andrés Bello. En los años 2005 y 2007, fue coordinador del área editorial de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. Desde el 2007 al 2009 fue Director de Pregrado de la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción. Para este libro, trabajó codo a codo con la Diseñadora Gráfica y Licenciada en Arte Macarena López y contó con la gran colaboración de la Diseñadora Gráfica Joce Quezada. www.bercz.cl www.movilonline.cl
79
— 81—
— 83—
— 85—
— 87—
— 89—
— 90—
8
CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE 92
E
MARCELO DUHALDE Es diseñador de la Universidad Católica de Chile y ha complementado su formación con diversos cursos y diplomados. Sus intereses están relacionados con la ilustración, la infografía y otras herramientas visuales para representar estadísticas. Siempre ha estado ligado a la asesoría para el diseño de información. Hoy su principal objetivo es ampliar la cobertura de su trabajo para en el futuro ejercer la disciplina de forma independiente. Actualmente es Infografista Senior en el periódico Times of Oman y Al Shabiba de la ciudad de Muscat, en Omán, e integra el grupo de infografistas de MPPH (Muscat Press and Publishing House). Además, desarrolla proyectos de ilustración analítica para la editorial S y M de Puerto Rico y para el diario El Nuevo Día del mismo país, donde su trabajo ha sido ampliamente difundido. Hasta agosto de 2010 fue editor de la sección de Infografía y Multimedios del consorcio COPESA atendiendo principalmente al diario La Tercera. Sus inicios de infografista e ilustrador fueron en el diario El Mercurio, donde estuvo hasta 1998 para después integrar el grupo fundador del proyecto periodístico El Metropolitano. El año 2008 obtuvo una medalla en los premios Malofiej de la Universidad de Navarra a la Mejor Infografía del Mundo, dentro de la categoría Breaking News, por una infografía publicada en el diario La Tercera. Con cierta regularidad participa como expositor en seminarios y cursos que tienen que ver con la infografía periodística en diversas casas de estudio. http://npd.snd.og/profile/marceloduhalde http://flickr.com/photos/marceloduhalde
93
C% IXeZf I f 9l\ef
=lkifef
GX`ccXZ f GXe^l`g lcc` CX Le` e
l`eX
;\c 9 f 9 f
*9
Kfd
C\Yl 8iXlZ f :X \k \ :fekl cdf :liXe`c X_l\ Cfj 8cX dfj K`i X Cfj 8e^ \c\j 8eklZf :XYi\if CXaX DlcZ_ e EXZ`d`\ekf Hl`cXZf Hl`cc\Zf JXe Ifj\e[f JXekX 9}iYXiX KlZXg\c PldY\c 8ckf 9`fY f :_`cc}e 9lce\j :fYhl\ZliX :f\c\dl :f`_l\Zf :_`cc}e M`\af <c :Xid\e E`e_l\ z`hl e G\dlZf G`ekf l\cf Gfik\q Hl`cc e l\ Hl`i`_ l`c e IX h Xicfj JXe : e XY`} JXe = Z`f ^eX JXe @ fc}j `Z JXe E XZf l Ki\_ Xp Ple^
cg e
?lX
;\c DXlc\
;\ cX 8iXlZXe X
Cfehl`dXp Cfj JXlZ\j
DXi`h
Cfj CX ^fj
CXeZf
`X :fiiX c
Z` e
DX cc
DX
JXekX :ilq
GldXehl\
GcXZ`ccX
Z_ Xc fX Df jkX qXc Fc` mXi G\l df G`Z _`[ HkX \^l % ;\ X K`cZ fZf GX[ I\e i\ ? ^f I\h lik l`ef X[ @jcX f X JXe ;\ M`Z\ DX ek\ <c D `gf G`Z_ fek `c\d \ KXcX l ^Xe CX < k \ jki\cc JXe X DXi G\[i C`kl\ X G f Z_\ :liX `ekf DXiZ ZXm _`_l\ 8c D\c` _l EXm`[ g `ccX X[ GX :Xc\i X ;\ K `e\ GXi\[f e\j Xe^f JXe =\ie 9l`e Xe[f J X :_ g`ZX e 9\ie Xi[f :_`dYXife^ f K`c K`c Cfcfc CXdgX EXeZX^lX :fc`eX JXe Afj ;\ D X`gf GXcd`ccX G`ihl\ G\iXc`ccf
`[X
;\ FË?`^^`ej
:fcY e
Gli e
CldXZf
;\ cfj CX^fj
Cfe^Xm
KiX`^l e
I\eX`Zf
;\ cfj I fj
GXiiXc
I\k`if
MXc[ `m
JXe G\[ if JkX% A lXe KXcZ X X_l Xef
G\e Zf
Xch l Cfk ` X
?l
eZ \g
JX cX
dX e Fm ZX Xcc\ YXi YXc } D% GXk i ` X Gle `kXh l` I% ? likX [f
:fd
;\ :fhl`dYf
;\ MXcgXiX jf e`f ekf e 8 f fY JX Xii X 8c^ ^\e ikX Zf l`j <c H :X
:fe
:l i\g kf
C`eXi\j
<iZ`ccX
k fek G% D Zf lZf l K\d \ :XcY Xd _ X_l :fZ :Xi `X [f Zf =i\j cXi [iX :le _l\ c g\ ` j Xii\ =ilk l\idf <d :li lc\ \ fj D i C l\ DX f =i\` hl`_ `ef XiZ CcXe e mXi G\c l\ >Xc cc ZX_ DXl j Y\X G\e iX >fi if G% MX :cX kXif ek\ f CXl I f \ d\ :Xjki fZ_ :c\ CfeZ c eZl[ JXe f 8 \ X ] Z_` g\lZ IX D\c` :_fe c\q c JXe e\j g\i`X % [\ M : hl\ E% @d j X liX :Xl _l\ j :Xj `c`Z ;XcZX e G% CX Hl eZf f \c[ Xc :_X l\eZ Glhl \ fid G\ih e l_l X E Hl\`c G\cc ]hl e `ek G`kil Hl e Hl\cc :li`Z GlZ e Z_` Hl\d kX cX [iX Xf fc\ ?lX JXXm\ Hl`eZ_ I\Z d`[k k e K% JZ_ C`ZXe Fjfief kXp ZX X Kfck e Gkf% FZ I\e Dfc`e l\ GliiXeh M`cZ e IXlZf X e Glp\_l\ M`ccXii`Z fXhl iXc JXe A c Ifd\ I f E\^if :_fcZ_f X =c`X% JXe AlXe JX^iX[ 8e^fc `^l\c JXe GXYcf JXe D ef :fcc`glcc` K\ :_X`k e e :liXZXlk e M`Z_lhl =lkXc\l] ?lXcX`_l\ GXc\eX
ID
e JXe IXd
M`kXZliX
=cf i
KfZ DX fg`ccX % <c\ eX
;\ 8i`ZX p GXi`eXZfkX
G`ZX ?lXiX :fcZ_ :X Xe\ G% 8 d` X cdf ek\
;\ 8ekf]X^XjkX
e^f fd` J% ; Yf <c KX
:f
I\^` e
\c`g\ JXe = l :Xk\d p CcXp CcX l\ GXehl\_
GlkX\e[f J% DXi X
Gl\ek\ 8ckf
M`Zkfi`X
!;Xkfj [\ )''/
4*/ */' 03. */' "$*0 03. / "$* 0/
;\ @hl`hl\ % fjg f ? 8ck
ZX IXe X \^l :f[ eZf :f` Zf kXl :fc l\ `_ ;f fj e\i j >iX YiX :X CXj
JXe AXm`\i
4*/ hl\
^lX
M`ccX 8c\^i\
>\ e\i Xc @ ;\ Y} DX \q ^Xc cXe \j
P\iYXj 9l\eXj
;\c f XjZ ?l
eX CX J\i\ Yf `d l h :f Zfccf 8e[X iX `^l\ CX ? Xef l _ ` GX X M`Zl c g\ @ccX cX \ :Xe cfj M` Cfj
jkX 8ekf]X^X fe\j D\a`cc X i[ X >f J`\ii KXckXc X Xd :Xc \ cF cX^ [if \ e G JX 8i`ZX :XdXife\j >iXc% CX^fj Glki\
@hl`
:fi :_` fe ^l \c XpX ek\
;\ 8kXZXdX
<c 9 fjh l\
<jk XZ` e: \ek ?l iXc \Z_ liX YX
DXgX [\ cX [\ej`[X[ gfYcXZ`feXc!
:fg`Xg :Xc[\iX K% 8d Xi`ccX :_X XiX c ;% [ \ 8c dX^ MXc if c\e Xi 8% [\ c :X =i\ id `i`e \e X
:il
CX
?`al \cX
`X
@e[ \g
Gl [
\e
X_
[ Z \e
Gif m`[
M MED
e k\i :`j CX X
cfi` CX = [X
f X j gXi eZX MXc X Y Xc :Xj fe Z e :f \q% e =[ AlX ZXm _le GlZ l Hl`cg k\if Hl`e
X iXea CX >
kXeX CX G`e
XeX M% 8c\d
X CX I\`e
M` X [\c DXi
j CXj :fe[\ \X Z_ e\ Cf 9Xi
@% [\ GXjZlX Cfj 8e[\j Cf <jg\af
I`eZfeX[X
:Xcc\ CXi^X
JXe <jk\YXe CX C`^lX
:XY`c[f
Cf GiX[f
GXgl[ f G\kfi ZX QXgX ccXi Hl`c cfkX
DXZlc
CX :
DX`g
j
Xc\i X zl f X
Ef
q C`d XZ_ \ ^X Fcd c\j l
G\[ if 8^l `ii\ : \i[X
G\ X cfc e
\eZ
l\ `X
c
jk` kl
KXc ZX
Z`
e
:feZ _
Xc
:\iif E Xm`X
:\ii`ccfj
JXek`X^f
8
GfYcXZ` e IliXc
CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE
(/-
.(
GfYcXZ` e LiYXeX
, *,
;`jki`YlZ` e
MARCELO DUHALDE
)0
(/.
— 95—
[\ cX gfYcXZ` e
-,
[\ cX gfYcXZ` e kfkXc [\c gX j
, +) ,/
(//, ,,
+,
(/0,
\j
\Z_\X
\af
,.
(0 '.
+* f
,+
(0) '
+-
(0*'
,( +0
(0+'
+. ,*
(0,)
+'
FgZ` e [\ i\ZfikXi cX g\jkX X gXiX [`d\ej`feXi cX [\ej`[X[ [\ gfYcXZ` e \e \c dXgX ZfeZ eki`Zf
-'
KXc ZX
klZ
(0-
` e
'
*) -/
( 0.
_XYj%&bd)
' ),
(0
/)
'$('
., (/
('$('' (''$,'' ,''$(%'''
'$(' ('$('' (''$,'' ,''$(%'''
K\d lZf
(0
(%'''$*%'''
(%'''$*%'''
/)
0)
*%'''$-%'''
(.
*%'''$-%'''
/* k fek G% D Zf cYl
)'
-%'''$('%'''
')
(*
-%'''$('%'''
/. ('%'''$(,%'''
=l\ek\1 J`jk\dX EXZ`feXc [\ @e]fidXZ` e Dle`Z`gXc J@E@D
('%'''$(,%'''
;`jki`YlZ` e [\ cX ZfekXd`eXZ` e Z ZfekXd`eXZ` e ^f [\c X`i\ \e JXek`X^f
Cf 9Xie\Z_\X ?l\Z_liXYX M`kXZliX
Hl`c`ZliX
:feZ_Xc :\iif EXm`X
I\eZX
I\Zfc\kX @e[\g\e[\eZ`X
HkX% EfidXc Gl[X_l\c
Cf GiX[f
@:8G Yl\ef
CXj :fe[\j
:
Gifm`[\eZ`X CX I\`eX
JXek`X^f
zl fX
<jk% :\ekiXc
@:8G i\^lcXi
G% 8^l`ii\ :%
@:8G dXcf :\ii`ccfj
@:8G Zi k`Zf
DXZlc
J% D`^l\c
G\ Xcfc e
J% AfXhl e
DX`g Cf <jg\af CX >iXeaX CX =cfi`[X CX :`jk\ieX J% IXd e <c 9fjhl\ CX G`ekXeX JXe 9\ieXi[f Gl\ek\ 8ckf
+' +' X fj X fj
*' X fj *' X fj
)' X fj )' X fj
(' X fj (' X fj
IfkXZ` e -+#/ [\ cXj g\ijfeXj cc\mX d}j [\ )' X fj m`m`\e[f \e cX d`jdX ZfdleX
M`kXZliX ++ CX I\`eX
.#*
e[\j *
#.
), fc e c X +#) G\ X ) [ i :\ #) G%8% X )+ f )#* zl #* X) e )' i k\ f , j k ` c : (0# 8 CX c k\ e X #) \ (0 #* Z_ #( Gl (, (.# e X ` (+ f Z X X : e Y `[ kX f X [\ cfi _li fc\ kX[ \e = g \ \Z I\Z li CX @e[ ? ?l i\ [ GX
#0
MARCELO DUHALDE
— 96—
D
lc
XZ
<c 9fjh
CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE
:\
8
0#+
*'#)
()
*+ \Z_\X e i X 9 Cf `X [\eZ Gifm`
i ( Cf i`ccf )#, j Gi JX JXek X[f ((#, e 9 ` ( \ie X^f (#, JXe Xi[f ((#+ D` ^l\ ((#( I\e c ('#0 ZX CX G ('#, `ekX eX (' CX >i XeaX #) (' DX`g 0#, <jk% :\ ekiXc
CXj :f
=l\ek\1 <eZl\jkX G\iZ\gZ` e [\ :Xc`[X[ [\ M`[X LiYXeX )''.
*/#*
Ljf [\c jl\cf \e Xc^leXj ZfdleXj 8 f )''/
8i\Xj m\i[\j `dgc\d\ekX[Xj d\kifj ZlX[iX[fj gfi _XY`kXek\ I\Zfd\e[XZ` e [\ cX FDJ Hl`c`ZliX '#+/
0
Cf 9Xie\Z_\X '#*+
?l\Z_liXYX +)#+'
I\Zfc\kX )(#.'
:% EXm`X (#,/ Gl[X_l\c (#'.
Cf GiX[f *#.*
HkX% EfidXc (#', :\ii`ccfj (#-.
<% :\ekiXc *#*0
DX`g '#0*
Cf <jg\af '#/* <c 9fjhl\ '#,,
CXj :fe[\j '#(-
((#.)
*.#-/
M`kXZliX *.#'0
I\eZX '#+. :feZ_Xc )#'/
8i\Xj LiYXeXj \ @e[ljki`Xc\j 8i\Xj 8^i`ZfcXj GiX[\iXj p DXkfiiXc\j 9fjhl\j 8i\Xj ;\jgifm`jkXj [\ M\^\kXZ` e
()#),
CXj :fe[\j ,#+@e[\g\e[\eZ`X (#)'
JXek`X^f ('#/'
Gifm`[\eZ`X (-#*0
CX I\`eX .#//
(#,)'#)(
J% AfXhl e zl fX G% 8^l`ii\ :% )#.+ )#/' (#-* CX >iXeaX (#*(
DXZlc )#'*
JXe D`^l\c (#'0
CX =cfi`[X (#'(
CX :`jk\ieX '#/)
CX I\`eX
G\ Xcfc e *#+*
JXe IXd e )#+'
CX G`ekXeX (#'+
()#/*
.-#+-
(#-' '#))
I\eZX )/#-( (+#0* ,)#'.
Gl\ek\ 8ckf (#+*
*#'0 (#*'
?l\Z_liXYX
JXe 9\ieXi[f '#/)
)'#+* (-#,. ,,#*+ .#--
Gl[X_l\c (-#/) )/#'. +0#+0 *#0* '#/-
e^f \ KX iX [ e :Xc\ IXd *#( JXe X_l\c *#/ l[ idXc G f E +#* l`ekX e ,#* H AfXhl - JXe jg\af -#, Cf < X .#. Hl`c`Zli :\iif EXm`X
<c 9fjhl\
+#.+ *)#+0 +/#,+
+#,0#-/
/#)
/#-
CX =cfi`[X
Gl\ek\ 8ckf *,#.) (-#), +)#+*
)#-* )#0.
=l\ek\1 J`jk\dX EXZ`feXc [\ @e]fidXZ` e Dle`Z`gXc J@E@D
8
CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE
Ljf [\c jl\cf \e ZfdleXj 8 f )''/ 8i\Xj LiYXeXj \ @e[ljki`Xc\j 8i\Xj 8^i ZfcXj GiX[\iXj p DXkfiiXc\j 9fjhl\j 8i\Xj ;\jgifm`jkXj [\ M\^\kXZ` e
MARCELO DUHALDE
— 98—
Ljf [\ jl\cfj \e \c gX j 8ekf]X^XjkX
8i\Xj LiYXeXj \ @e[ljki`Xc\j '#'+ '#'(
GiX[\iXj p dXkfiiXc\j
8i\Xj 8^i ZfcXj
9fjhl\j
8i\Xj [\jgifm`jkXj [\ m\^\kXZ` e +#./ 0,#(+
MXcc\eXi
'#') (#.+ .0#/. (/#*-
)(#)+
)*#,)
)0#*+
0#+-
/#.
Cfj M`cfj '#*. '#0/)#,) /#(+ (#//
Hl`cgl +#*+ *#/+ ,0#.) *)#')
=l\ek\1 @E<
'#',
KXcZX
=lkXc\l]
GlekX 8i\eXj
/#.,
'#',
'#))
-)#+.
'#'+
((#/)
))#/'
(.#)'
)*#(+
+#/*
++#0*
)'#/.
((#-0
=l\ek\1 J`jk\dX EXZ`feXc [\ @e]fidXZ` e Dle`Z`gXc J@E@D
<d`j`fe\j [\ :F) kfe\cX[Xj d ki`ZXj g\i Z}g`kX
9fc`m`X '#..
G\i (#(.
:_`eX :fcfdY`X *#/(#)(
<<LL )'#,/ :_`c\ *#/.
D o`Zf +#)0
<jgX X .#.*
=l\ek\1 N;@ )''+
:Xek`[X[ [\ m\_ Zlcfj X dfkfi \e :_`c\ 8 fj
(0)'
(0),
(0*'
(0**
(0-'
(0-,
(0.'
(0.,
(0/'
(0/,
(00'
(00,
)'''
)%'./%0'(
(%((+%-.+
.),#'.-
*-*#(+/ (+,%-*, +*%)*/
,''%''' (%'''%''' (%,''%''' )%'''%'''
/%+-0
:fekXd`eXZ` e Xkdfj] i`ZX1 ZfdgXiXZ` e `ek\ieXZ`feXc :feZ\ekiXZ` e [\ GXik ZlcXj \e jljg\ej` e GD(' E`m\c GX j d`Zif^iXdfj gfi d\kif Z Y`Zf :_`c\
8i^\ek`eX
.-#'0
G\i
,*#()
D o`Zf
9iXj`c
:fcfdY`X
),#.(
))#.(
-(#'* <jgX X
+'#+*
<<%LL% **#.-
))#)' =l\ek\1 N;@ )'',
8
CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE MARCELO DUHALDE
— 101—
9
PUEBLOS INDÍ GENAS 102
FERNANDO COSTA Es diseñador con mención en Comunicación Visual y profesor de taller de diseño gráfico. Realizó sus estudios de pregrado en la Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello donde obtuvo el título de diseñador gráfico en enero 2006. A sus 29 años se desempeña profesionalmente como Director de Arte y Diseño en FAUNA, estudio formado a mediados del 2006 junto a Javier Cancino, Eugenio Errázuriz y Matías Garcés. Desde ahí ha trabajado en diversas plataformas ligadas al diseño gráfico, como ediciones, marcas, animación y motion graphics, dirección de arte para audiovisuales, desarrollo web, ilustración, etc. Su compromiso con el diseño gráfico joven y su pertinencia en el medio chileno lo han situado en la cara organizativa de actividades como “This is not Design” y “Latin Lover” y lo han llevado a participar con sus trabajos en varias iniciativas colaborativas de difusión de la profesión, entre las que se cuentan las recientes “La nueva Calcamonea Chilena”, “Diseño por Chile”, “Daga” y “Lovit All in”. Esto complementado con su labor docente en la Universidad Andrés Bello, como profesor titular de taller en la mención de Comunicación Visual, desde donde explora la íntima relación que existe entre el diseño y la comunicación en todas sus formas, construyendo discursos visuales a partir de relatos complejos, aplicados posteriormente a distintos formatos como infografías, instructivos y proyectos de señalética e identidad. Su trabajo ha sido publicado en prestigiosas publicaciones como Latin American Graphic Design de la editorial alemana Seixz, la revista especializada en diseño gráfico NOVUM y recientemente en el especial chileno de JOIA Magazine. Para el presente libro, colaboraron con Fernando, Romina Rubulotta, Alejandro Leiva y Fredy Valencia. www.faunadiseno.com
103
9
PUEBLOS INDÍGENAS FERNANDO COSTA
— 107—
10 SEGU RI DAD 108
MANUEL FIGUEROA+ CARLA ESCOBEDO Es diseñador de la Universidad Diego Portales y administrador de empresas con mención en marketing de la Universidad Gabriela Mistral. Entre sus estudios de posgrado están un diplomado de Tipografía en la Universidad Católica y uno de Políticas Públicas en la misma casa de estudios. En el año 2000 hizo su pasantía en el Estudio Javier Mariscal en Barcelona. Posteriormente, trabajó en múltiples proyectos con la oficina del arquitecto Alberto Tidy y como coordinador general de la escuela de diseño de la Universidad Diego Portales. Su trabajo ha sido publicado en revistas nacionales y extranjeras: Revista Topográfica (Tpg), Argentina (2004), Revista Nuevo Diseño (2008) y Revista Extravaganza, Chile, entre otras. Entre los trabajos académicos que ha sumado estos años están la colaboración en el desarrollo y publicación del libro Educación Tipográfica: Una introducción a la tipografía (UDP), además de su participación en el libro monográfico de Oscar Ríos: Esto no es una pipa es diseño (UDP). Su más reciente diseño editorial ha sido el Libro Premios Altazor Chile (2010) el cual fue reconocido en el Libro Logos de la editorial IndexBook de Barcelona. Actualmente es socio de la oficina de diseño We Hate Design. Para este libro, trabajó con la colaboración de la Diseñadora Carla Escobedo. www.wehatedesign.com
109
HOMICIDIOS + VÍCTIMAS DE ROBO POR COMUNA + ¿en qué comunas ocurrieron los casos de homicidios de la rm? ›› el año 2008 hubo 299 homicidios, infanticidios y/o parricidios denunciados a carabineros en el país, de los cuales 166 (55,5%) ocurrieron en la región metropolitana. fuente: paz ciudadana, anuario de estadísticas criminales 2008.
›› 59 femicidios durante el año 2008 y 55 el 2009. fuente: sernam, información disponible en su página web.
Índice de calidad de vida
nº
muy alto alto medio bajo muy bajo
Cantidad de denuncias de homicidios.
comuna nº
Para construir el indicador de calidad de vida se utilizaron las siguientes variables: Equipamiento, Servicios, Usos de suelo no deseados, Accesibilidad y Superficie de áreas verdes.
23
Corresponde al número de homicidios, infanticidios y parricidios denunciados a Carabineros por cada 100.000 habitantes. fuente: Paz Ciudadana, Anuario de Estadísticas 2008.
fuente: Observatorio de ciudades UC.
pudahuel 1.2
¿en qué comunas hay más familias que han sido víctimas de robo o intento de robo?
19.6%
19.8%
maipú 0.7 19.9%
21.8%
23%
25.1%
25.6%
26%
26.3%
26.9%
27.3%
26 27.7%
29.9%
29.9%
30%
30.1%
31%
31%
31.6%
31.9%
32.7%
34.5%
34.9%
35.2%
% de hogares victimizados
36.2%
fuente: índice paz ciudadana-adimark. edición aniversario: 10 años de medición, adimark gfk fundación paz ciudadana. julio-octubre, 2009.
S.I
padre hurtado 4.3
¿cómo ha evolucionado la tasa de robo o intento de robo? ›› Hogares en que algún miembro de la familia ha sido víctima de robo o intento de robo dentro o fuera del hogar. (41 Comunas estudiadas: 25 del gran Santiago y 16 de regiones. Total de la muestra: 12.317. Últimos 6 meses). fuente: índice paz ciudadana-adimark. edición aniversario: 10 años de medición, adimark gfk fundación paz ciudadana. julio-octubre, 2009.
30.8 31.1 2000
2001
34.8 2002
38.6 2003
37.9 2005
37.7 2006
38.3 2007
38.1 2008
37.5 2009
A +HOGARES VICTIMIZADOS 5
11
lo barnechea 0.0
huechuraba 4.8
13 quilicura 2.2
1 9
vitacura 0.0
conchal´ 1.7
9
11
renca 2.2
independencia 3.5
19
4
recoleta 1.5
6
las condes 0.4
9
cerro navia 4.2
4
quinta normal 2.1
providencia 0.8
13
5
41
lo prado 5.1
13
la reina 0.0
2 ñuñoa 0.7
santiago 5.0
estación central 6.7
12 cerrillos 0.0
6
18
ú
lo espejo 3.8
16
13
pedro aguirre cerda 2.0
S.I
san joaquin 8.2
san miguel 0.0
7 la cisterna 2.6
9
21
6
peñalolén 2.1
macul 2.9
28
21
la florida 2.0
la granja 8.6 san ramón 5.6
14 el bosque 2.9
54
33
san josé de maipo
62
la pintana 6.4
0.0
puente alto 2.3
san bernardo 3.4
2 pirque 4.7
10
SEGURIDAD MANUEL FIGUEROA + CARLA ESCOBEDO — 111—
ROBO CON VIOLENCIA + SENSACIÓN DE SEGURIDA 2001
¿cómo han evolucionado las detenciones por delito de robo con violencia?
2002
›› estadísticas de robos con violencia o intimidación (en las personas) Detenciones por delitos de robo con violencia o intimidación. tasa cada 100.000 habitantes. ›› por un lado están las detenciones flagrantes realizadas por carabineros, que al igual que las denuncias pueden medirse en tasa cada 100.000 habitantes. como muestra el cuadro, éstas han aumentado un 23% entre el año 2001 y 2008. fuente: ministerio del interior.
55.2
57.9 7
¿quién comete los robos con violencia? ›› las cifras también permiten diferenciar a los victimarios de robos con violencia según su edad. Muestran que la mayor parte de ellos tienen entre 18 y 29 años (51,4% en 2008) y un poco más de un tercio son menores de 18. fuente: Ministerio del Interior, con cifras aupol (partes de denuncias y detenciones).
0.1%
0.1%
65+
65+
1.6%
1.7%
45-64
45-64
10.3%
11.1%
30-44
30-44
0.1%
65+
0.2%
1.5%
65+
45-64
1.9%
11.1%
45-64
30-44
12.1%
30-44
50.3%
51.4%
18-29
18-29
51.3%
18-29 NS NS NS
51.6%
18-29
15.0% 35.3% 14-17
32.8%
31.5%
34.0% 14-17
8.2% JUN 02
14-17
14-17
3.2%
2.8%
2005
-14
12.3%
2006
-14
2.5%
2007
-14
1.7%
2008
-14
IDAD E EL BARRIO +POBLACIÓN PENITENCIARIA 2
2003
2004
2005
2006
2007
2008
68.9
68.0
61.5 9
56.2
54.6 50.6
¿qué nota le pondría a la seguridad en los siguientes lugares? ›› ahora pensando en su barrio, en una escala de 1 a 7, donde 1 significa muy inseguro y 7 muy seguro fuente: encuesta nacional de seguridad ciudadana, ine 2008
3.4 3.2
E
d
E
d
c3
c2
abc1
paraderos de locomoción
E
d
c3
c2
su casa abc1
plazas y parques
3.7 3.7 3.9 3.8 3.8
5.3 5.1
c3
3.8
5.7 5.6 5.5
c2
4.2
abc1
4.7
porcentaje que registra nivel de “Alto temor” ›› Información comparativa segun nivel socioeconómico fuente: Paz ciudadana, Adimark
NSE bajo NSE medio NSE alto
23.4% 19.0%
JUN 09
JUN 08
JUN 07
JUN 06
JUN 05
JUN 04
JUN 03
JUN 02
13.1%
POBLACIÓN PENITENCIARIA + COMPARACIÓN INT ¿Cuántos presos hay en Chile? ›› La población penitenciaria se duplicó entre 1985 y 2007, pasando de 22.027 a 45.843 personas.
población penitenciaria total
›› En cuanto a los dos últimos años, según cifras de la Fiscalía Judicial de la Corte Suprema, la población penal alcanzó a 48.998 en 2008.
1999 64.297
Fuente: Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2009, Universidad Diego Portales, 2009.
sistema abierto
sistema cerrado 2008 49.359
1999 32.215
2008 97.854
1999 32.082
53% 17.144 7
52% 33.557
2008 48.495 51% 16.413
¿Existe hacinamiento en las cárceles chilenas?
Sobrepoblación
CLU Í D RE A
42%
E
TIDAD N D A C
Fuente: Balance penitenciario 2008, Paz ciudadana.
BLAC O IÓ P
N
›› Chile presenta 42% de sobrepoblación, es decir, hay una diferencia de 42% entre la cantidad de población recluida y la capacidad actual de los establecimientos carcelarios en cuanto a plazas disponibles.
Capacidad de establecimientos carcelarios.
¿cómo ha evolucionado la tasa de denuncias por delitos de mayor connotación social? ›› evolución tasa de denuncias por delitos de mayor connotación social 1994-2008. fuente: ministerio del interior.
›› según la clasificación del ministerio del interior, los delitos de mayor connotación social son: robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, robo con fuerza (incluye robo de vehículo, robo de accesorios de o desde el vehículo, robo de lugar habitado o destinado a la habitación, robo en lugar no habitado y otros robos con fuerza), hurto, lesiones, homicidio y violación. ›› la evolución en las denuncias por dmcs (tasa cada 100.000 habitantes) aumenta 134% entre 1997 y 2007: desde 1.139 a 2.668 denuncias cada 100.000 habitantes. en el 2008, 35% de las víctimas efectivamente realizaron la denuncia. fuente: enusc.
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2790 2580 2370 2160 1950 1740 1530 1320 1110 900
NTERNACIONAL + DENUNCIAS + ABUSO SEXUAL ›› ¿en qué lugar se ubica chile en relación a los otros países en cuanto a la tasa de población recluida?.
›› comparación internacional, % que ha sido víctima de robo a la vivienda | % que ha sido víctima de robo con violencia.
fuente: encuesta nacional de seguridad ciudadana, ine 2008.
fuente: lyd en base a enusc 2007, icvs 2007, icvs 2005 y alvazzi 2003.
américa del sur población recluida (tasa cada 100.000 habitantes).
internacional población recluida (tasa cada 100.000 habitantes).
fuente: balance penitenciario 2008, fundación paz ciudadana.
fuente: balance penitenciario 2008, fundación paz ciudadana, basado en international center for prison studies, king´s college, university of london (en línea septiembre 2009).
% que ha sido víctima de robo con violencia. % que ha sido víctima de robo a la vivienda. no se registran datos.
*
a
vi oli
ela
b
zu ne
ia
ay gu
ra pa
d ua ec
ind
*
or na
nti
e arg
*
* *
1.1
0.4
*
co lom
bia
pe
*
an
m ale
* *
l
si bra
6.7
ia
ón
jap
0.1
rú
*
ve
y ua
g uru
e
il ch
2.3
0.9
ia
nc
fra
lia
á ad les can ina ga a ch trali rra y e s da au glat an l a e ñ in a az esp uev ico * n x mé * ita
uu
ia
rus ile
ch
l
ae
isr
*
s 3.3
5.5 6.6
1.3 0.8 1.3
* * * * *
*
1.9
*
6.0
*
5.6
.6 10 .3
11
7.5
abuso sexual Fuente: Encuesta Nacional de victimización por violencia intrafamiliar y delitos sexuales (2008).
12.8%de las niñas y el 3.3%de los niños han sufrido algún abuso sexual. 7%de los niños/as y adolescentes ha sufrido algún tipo de abuso de tipo sexual.
10
SEGURIDAD
29%de los abusos sexuales son de tipo intrafamiliar (tíos, padrastros, primos, abuelos y padres).
MANUEL FIGUEROA + CARLA ESCOBEDO — 115—
56%de los abusos se producen entre los 8 y los 12 años
a
fric
á ud
ee
FUENTES AUPOL: Sistema de Automatización Policial. Corresponde al sistema informático de Carabineros de Chile. CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, llevada a cabo por el Ministerio de Planificación periódicamente. La más reciente al momento de la publicación de este libro es la de 2009. Constituye la principal herramienta para evaluar la situación socioeconómica y el impacto de los programas sociales en las condiciones de vida de la población y de los hogares. (www.mideplan.cl/casen) CEP: Centro de Estudios Públicos. Es una fundación privada, sin fines de lucro, de carácter académico y dedicado a los temas públicos. (www.cepchile.cl) CEPAL: Comisión Económica para América Latina y El Caribe. Organismo de las Naciones Unidas creado para asesorar a los países de la región en la implementación de políticas económicas para el desarrollo, el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de las relaciones comerciales. (www.cepal.org) CONACE: Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. Es un comité interministerial, cuyo objetivo es asesorar al Presidente de la República en todas las materias relacionadas con la prevención y control del uso indebido, la producción y tráfico ilícito de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas y las demás actividades vinculadas con estos delitos como, asimismo, en lo relativo al tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas por la drogadicción. (www.conace.cl) CONAMA: Comisión Nacional del Medio Ambiente. Es un servicio público cuyas funciones más relevantes son proponer políticas ambientales al Presidente de la República, informar sobre el cumplimiento y aplicación de la normativa ambiental, administrar el sistema de evaluación de impacto ambiental, así como el proceso de elaboración de normas de calidad ambiental y de emisión; y actuar como un órgano de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias ambientales. (www.conama.cl) CSE: Consejo Superior de Educación. Realiza periódicamente estudios como parte de su labor de entregar información completa, oportuna y confiable respecto del funcionamiento del sistema de educación superior chileno. (www.cse.cl) DEMRE: Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional. Organismo técnico de la Universidad de Chile responsable del desarrollo y construcción de instrumentos de evaluación y medición de las capacidades y habilidades de los egresados de la enseñanza media (www.demre.cl) EH-CLIO LAB: Laboratorio de Medición de la Historia Económica dependiente del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (www.economia.puc.cl/cliolab)
ENUSC: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, llevada a cabo por la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Estadísticas. Permite obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la percepción de inseguridad y la victimización de personas y hogares, y así caracterizar las situaciones en que se producen los delitos, y las reacciones de la población frente a ellos. (www.seguridadpublica.gov.cl/enusc_2009.html) EUROSTAT: Oficina Estadística de la Unión Europea. (epp.eurostat. ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/) ICVS: Encuesta Internacional de Víctimas de Crímenes, financiada por el Ministerio de Justicia de Holanda. Es un programa de medición a través de encuestas estandarizadas para conocer las experiencias de los hogares respecto a delitos, prevención de delincuencia y sentimientos de inseguridad en un amplio número de países. (rechten.uvt.nl/icvs/) INE: Instituto Nacional de Estadísticas. Es el organismo técnico, dependiente del Ministerio de Economía, que produce, analiza y difunde las estadísticas oficiales y públicas de Chile, proporcionando información económica, social, demográfica, medioambiental y censal. (www.ine.cl) INJUV: Instituto Nacional de la Juventud. Es un organismo de servicio público encargado de colaborar con el Poder Ejecutivo en el diseño, planificación y coordinación de las políticas relativas a los asuntos juveniles. (www.injuv.gob.cl) LIBERTAD Y DESARROLLO: Centro de estudios de investigación privado, independiente de todo grupo político, religioso, empresarial y gubernamental, dedicado al análisis de las políticas y asuntos públicos, promoviendo los valores y principios de una sociedad libre. (www.lyd.org) MIDEPLAN: Ministerio de Planificación de Chile. (www.mideplan.cl) MINEDUC: Ministerio de Educación de Chile. (www.mineduc.cl) MINSAL: Ministerio de Salud de Chile. (www.minsal.cl) OCUC: Observatorio de Ciudades UC. Tiene por primera misión recopilar, ordenar, consolidar y sistematizar en un solo cuerpo, la información territorial, normativa, productiva sectorial, económica y social de carácter público, producida tanto en la universidad como en el medio nacional y generar nueva información. Esto con el fin de contar con los insumos necesarios para generar una plataforma de consultoría y servicios en el área de la inteligencia territorial. (www.ocuc.cl) OECD: Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica. Organismo que agrupa a 34 países del mundo y más de 70 socios. (www.oecd.org) ONU: Organización de Naciones Unidas (www.un.org) PSU: Prueba de Selección Universitaria. (www.demre.cl/psu.htm)
ENCLA: Encuesta Laboral, llevada a cabo por la Dirección del Trabajo. Permite conocer el desarrollo de dimensiones relevantes de las condiciones de trabajo, así como mostrar la evolución que han tenido las relaciones laborales en el país. (www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3propertyvalue-22780.html)
SERNAM: Servicio Nacional de la Mujer. Es el organismo creado por el Gobierno de Chile para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. (www.sernam.cl) SIMCE: Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. (www.simce.cl)
Encuesta CVS: Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud. Es llevada a cabo en convenio con el Instituto Nacional de Estadísticas. Permite evaluar los cambios en diversos aspectos que determinan el grado de salud y de bienestar de la población y hace visibles las diferencias entre los distintos grupos poblacionales. Incluye también asuntos como la satisfacción con la vida, percepción del entorno, uso de redes de apoyo social, factores de riesgo, conducta sexual, condiciones laborales, entre otros. (www.ine.cl/ canales/chile_estadistico/calidad_de_vida_y_salud/calidad_de_vida.php)
116
SNASPE: Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. WDI: (World Development Indicators) Índices de Desarrollo Mundial. Fuente de datos en Internet sobre la economía global publicado por el Banco Mundial. Contiene datos estadísticos para más de 800 indicadores de desarrollo y datos de serie de tiempo de 1960 - 2007 para más de 220 países y grupos de países. Incluye área social, económica, financiera, recursos naturales, e indicadores ambientales. (data.worldbank.org/data-catalog/worlddevelopment-indicators)
GLOSARIO Analfabetismo: Porcentaje de la población que dice no saber leer ni escribir. Se calcula para la población de 15 años y más. Áreas Verdes por Habitante: Corresponde a la disponibilidad de áreas verdes implementadas, medidas en metros cuadrados, por el número total de habitantes. La OMS recomienda que este valor sea de 9 m2/habitantes.
FONASA: Fondo Nacional de Salud. Es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud en FONASA, como a aquellas que, por carecer de recursos propios, son financiadas por el Estado a través de un aporte fiscal directo. Los beneficiarios se dividen en grupos según su tramo de ingreso, de la siguiente forma:
Artes Escénicas: Son las artes relacionadas con toda forma de expresión que puede llevarse a cabo en la escena, esto es, el teatro, la danza, la música y ópera.
Grupo
Monto del Ingreso
A
Carentes de recursos o Indigentes
Asalariados: Aquellos ocupados que bajo una relación de subordinación y dependencia hacia un empleador. Se incluyen aquí los empleados y obreros del sector público y del sector privado, y el servicio doméstico.
B
Ingreso Imponible Mensual menor o igual a $172.000
C
Ingreso Imponible Mensual Mayor a $172.000 y Menor o igual a $251.120. Con más de 3 cargas familiares, pasará a Grupo B
D
Ingreso Imponible Mensual Mayor a $251.120 Con más de 3 cargas familiares, pasará a Grupo C
Canasta de ingreso equivalente: Corresponde a la canasta de bienes que puede ser comprada con el ingreso que determina la línea de pobreza urbana, esto es $64.134 al mes, monto definido por la CASEN. Categoría Ocupacional: Es la posición que la persona adquiere en el ejercicio de su trabajo: obrero o empleado (empresa particular o del gobierno), empleado doméstico, trabajador por cuenta propia o independiente, trabajador familiar sin remuneración, o de las Fuerzas Armadas y del Orden. Coeficiente Gini: Índice que se utiliza para medir la desigualdad de ingresos dentro de un grupo, en este caso, del país. Puede tomar valores entre 0 y 1. El primer caso correspondería a una distribución completamente igualitaria o uniforme de los ingresos, en tanto que el valor de 1 se presentaría en el caso de una distribución totalmente desigual. Consumo Cultural: Asistencia en los últimos 12 meses a cine teatro, danza o circo; museos o exposiciones de arte; conciertos, tocatas o recitales. Corporaciones: Personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro que administran establecimientos de educación media técnico-profesional y a las cuales el Ministerio de Educación entrega recursos. Deciles: Cada decil corresponde al 10% de los hogares nacionales ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso per cápita del hogar. Así, el primer decil corresponde a 10% de los hogares con los ingresos más bajos del país y el décimo decil al 10% de los hogares de ingresos más altos. Delitos de Mayor Connotación Social: Categoría de delitos que incluye robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, robo con fuerza (incluye robo de vehículo, robo de accesorios de o desde el vehículo, robo de lugar habitado o destinado a la habitación, robo en lugar no habitado y otros robos con fuerza), hurto, lesiones, homicidio y violación. Dependencia del Establecimiento Educacional: Institución o personas que administran el establecimiento educacional: Municipal: Establecimientos educacionales administrados por las Municipalidades, y financiados por la subvención del Estado. Particular Subvencionada: Establecimientos administrados por sostenedores privados y que reciben subvención del Estado. Particular Pagada: Establecimientos administrados por particulares, que no reciben subvención del Estado y son financiados por los padres y apoderados de los estudiantes. Desocupados: Personas que, no teniendo empleo alguno, en los últimos dos meses hicieron esfuerzos concretos para encontrar trabajo. Escolaridad promedio de la población: Promedio de los años efectivamente cursados por todos los habitantes de un país, región o ciudad. Espectáculo: Cualquier tipo de función o actuación que se realiza por divertimento del público.
Fuerza Laboral o Población Económicamente Activa: Grupo de personas de 15 años y más que durante el período de referencia se encontraban trabajando (semana anterior a la realización de la encuesta) o buscando activamente trabajo (últimas cuatro semanas anteriores a la realización de la encuesta), esto es, ocupados y desocupados. Grupo o Nivel Socioeconómico (GSE ó NSE): Es un atributo del hogar, compartido y extensible a todos sus miembros. Para determinar este atributo se estudiaron distintas variables relacionadas con la vivienda, el nivel de hacinamiento, los ingresos medios, la educación y el trabajo del jefe de hogar. A partir de esto se clasificaron los hogares en cinco grupos de mayor a menor pobreza: bajo, medio-bajo, medio, medio-alto y alto. Hacinamiento: Para dar cuenta del espacio disponible para los habitantes de la vivienda, se define como el número de personas por dormitorio en la vivienda. Se reconocen tres categorías: sin hacinamiento (2,4 o menos personas por dormitorio), hacinamiento medio (de 2,5 a 4,9 personas por dormitorio), y hacinamiento crítico (5 y más personas por dormitorio). Hogar: Es aquel constituido por una sola persona o un grupo de personas, con o sin vínculos de parentesco que hacen vida en común, es decir se alojan y se alimentan juntas (comparten vivienda y tienen presupuesto de alimentación común). Hogar Victimizado: Hogares en que algún miembro de la familia ha sido víctima de robo o intento de robo dentro o fuera del hogar. ICAP (Índice de Calidad del Aire por Partículas): Escala estándar que indica el valor promedio de las concentraciones de material particulado en el aire en un área determinada. Este indicador permite definir la condición de peligrosidad en relación a la exposición de las personas, clasificándolo en partes iguales entre 0 y 500, de acuerdo a la Resolución 369 del Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud de 1988. Esto se muestra en la tabla siguiente: Índice ICAP
Categoria
Episodio
0 – 100
Bueno
Bueno
101 – 200
Regular
Regular
201 – 300
Malo
Alerta
301 – 400
Crítico
Preemergencia
401 – 500
Peligroso
Preemergencia
Esperanza de Vida al Nacer: Número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes.
117
Inactivos: Personas que tienen 15 años y más y que no se encontraban ocupadas ni desocupadas. Índice 10/10: Índice que se utiliza para medir la desigualdad de ingresos dentro del país. Indica cuántas veces recibe en promedio un hogar del 10% más rico, el ingreso medio del 10% más pobre. Índice de Calidad de Vida por Comunas en Región Metropolitana: Elaborado por Observatorio de Ciudades UC (OCUC), se construyó a partir de la evaluación (con igual ponderación) de las siguientes variables: Equipamiento: Se realizó una adición simple considerando el número de colegios, establecimientos de salud, deportes y seguridad. Posteriormente la variable fue normalizada para su efectiva comparación. Fuente: OCUC sobre la base de SIDICO, SEREMI, MINVU RM. 2004-2006. Servicios: Se consideró la adición simple por comuna de empresas de abogados, casas de reposo, centros de ski, comidas rápidas, consumo de lujo, contabilidad, empresas tecnológicas, ferias libres, grupos económicos, hoteles, malls, municipalidades, servicios públicos, red de bancos, supermercados, seguros y empresas transnacionales. Al igual que las variables anteriores ésta fue normalizada para su efectiva comparación. Fuente: OCUC 2008. Usos de suelo no deseados: Se realizó una adición simple, considerando esta variable como inversa (a más usos no deseados, menor puntaje comunal) tomando en cuenta plantas de tratamiento, centros de detención, vertederos clandestinos, estaciones de transferencia, rellenos sanitarios, estadios, pozos de escombros y vertederos industriales. Al igual que las variables anteriores ésta fue normalizada para su efectiva comparación. Fuente: OCUC sobre la base de SIDICO, SEREMI, MINVU RM. 20042008. Accesibilidad: Se midió desde todas las manzanas el tiempo de desplazamiento hacia el centro, estableciendo un promedio por comuna. Este índice entra como inverso en la formula, a mayor tiempo promedio, peor puntaje para la comuna. Al igual que las variables anteriores ésta fue normalizada para su efectiva comparación. Fuente: OCUC 2009. Áreas Verdes: Se consideró la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes en buen estado por comuna. Al igual que las variables anteriores ésta fue normalizada para su efectiva comparación. Fuente: Conectividad y accesibilidad de los espacios abiertos urbanos en Santiago de Chile (AMS) 2006, Tesis Magister en Asentamientos Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingreso Autónomo: Son los ingresos por conceptos de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, incluido al auto suministro y el valor del consumo de productos agrícolas producidas por el hogar más renta de propiedades, ingresos por interés, bonificaciones y gratificaciones, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados. Excluye las transferencias o subsidios monetarios del Estado. Ingreso de la Ocupación Principal: Representa el ingreso que obtiene la persona como resultado de su trabajo y en el caso de tener más de uno, el ingreso que declara como principal. Ingreso del Trabajo: Son los ingresos por conceptos de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, incluido al auto suministro y el valor del consumo de productos agrícolas (aquí se incluye el ingreso de la ocupación principal). Ingreso Monetario: Es la suma de los ingresos autónomos y los subsidios monetarios. Estos últimos son aquellos aportes en efectivo que otorga el Estado a las personas a través de transferencias monetarias. Ingreso per Cápita del Hogar: Es el cociente entre el ingreso del hogar y el número de personas que constituyen ese hogar, excluido el servicio doméstico. ISAPRE: Institución de salud previsional, a las cuales pueden acceder como afiliados todos los trabajadores que cotizan para su atención de salud.
118
Línea de Indigencia: Se define como indigentes a las personas que residen en hogares cuyo ingreso per cápita es inferior a este valor de una canasta básica de alimentos. Vale decir, hogares que aunque dedicaran la totalidad de sus ingresos a comprar alimentos, no lograrían cubrir adecuadamente las necesidades nutricionales de sus integrantes. Se estiman dos líneas de indigencia, una correspondiente a las zonas urbanas y otra a las zonas rurales. Estas alcanzaron, para noviembre del 2009 $32.067 y $24.710 respectivamente. Línea de Pobreza: El valor de la Línea de Pobreza para las zonas urbanas se obtiene duplicando el valor de la Línea de Indigencia, en tanto que el de las zonas rurales se calcula incrementando en 75% el presupuesto básico de alimentación estimado para estas zonas. Migración Neta: Es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Los Inmigrantes son extranjeros que se internan legalmente en el país con el propósito de radicarse en él y los emigrantes son los chilenos que salen del país con el propósito de residir en el extranjero. Niveles Educacionales: Diferentes etapas en que se encuentra estructurado el proceso educativo, a saber: Educación Parvularia: Es voluntaria, y abarca desde los 0 a 5 años. Educación General Básica: Es el nivel obligatorio dentro del Sistema Nacional de Educación Regular, que comprende 8 años de estudio, desde los 6-7 a los 13-14 años de edad. Se divide en dos ciclos: 1er. ciclo básico, de cuatro años y un 2° ciclo de 5° a 8° año. Educación Especial: Tiene como objetivo general la habilitación o recuperación de niños que presenta dificultades para integrarse al proceso educativo normal, en forma permanente o transitoria, a fin de incorporarlos a la vida en sociedad. Atiende los déficits de audición, lenguaje y visión, deficiencia mental, trastornos motores, y dificultades específicas de aprendizaje (dislexias). Educación Media: Atiende a la población escolar egresada de la educación general básica, entre los 13-14 y los 17-19 años de edad. Se organiza en dos modalidades: Educación media CientíficoHumanista, con una duración de cuatro años, y cuyo objetivo es formar al alumno para que continúe estudios superiores o se integre al campo laboral, y Educación Técnico Profesional que comprende las ramas comercial, técnica, industrial, agrícola y marítima. Esta dura cuatro o cinco años, según la especialidad. Educación Superior: nivel de educación postsecundaria y comprende tres tipos de instituciones, tanto fiscales como privadas, las Universidades, los Institutos Profesionales y los Centros de Formación Técnica. Núcleo Familiar: Agrupa a parte de los miembros de un hogar y se conforma por la presencia de una pareja, legal o de hecho, con hijos solteros dependan o no económicamente de la pareja y que no formen otro núcleo. También están en el mismo núcleo otros menores de 18 años, parientes o no parientes, que dependan económicamente de la pareja o del jefe de familia reconocido por el núcleo y que no tengan ascendientes directos en el hogar. Núcleo Secundario: Una o más familias que no han logrado aún su autonomía económica y dependen del presupuesto de alimentación y de la vivienda del hogar que los acoge. Ocupados: Son las personas de 15 años y más que durante la semana anterior a la realización de la encuesta trabajaron a lo menos una hora por un sueldo o salario, de forma independiente para obtener beneficios o ganancia familiar (incluye a los familiares no remunerados), o como aprendices. Caben también en esta categoría las personas con empleo pero que, durante el período de referencia, estuvieron temporalmente ausentes de su trabajo por licencia, huelga, enfermedad, vacaciones u otra razón. Participación Laboral: Cociente entre la población económicamente activa (ocupada y desocupada) y la población total en edad de trabajar (mayores de 15 años). Población Recluida: Número de personas recluidas por cada 100 mil habitantes.
Práctica de Actividad Física: Realización de actividad física y/o deportiva con una frecuencia de 3 o más veces a la semana, en sesiones de 30 minutos cada vez, de forma alternada, con el fin del mejoramiento progresivo de la condición física de la persona. Prevalencia en el Consumo de Alcohol/Drogas: Aquellos que declaran haber consumido al menos una vez la droga señalada en los últimos 12 meses previos a la encuesta. Prueba de Selección Universitaria (PSU): Prueba utilizada desde 2003 por las universidades chilenas para seleccionar a sus postulantes. Consta de cuatro partes: dos obligatorias, Lenguaje y Matemáticas; dos electivas, Historia y Ciencias Sociales; y Ciencias (que incluye Física, Química y Biología). Los puntajes finales tienen un rango entre 150 a 850 puntos. Prueba PISA: Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas claves y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Quintiles: Cada quintil corresponde al 20% de los hogares nacionales ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso per cápita del hogar. Así, el primer quintil corresponde a 20% de los hogares con los ingresos más bajos del país y el quinto quintil al 20% de los hogares de ingresos más altos. Rama de Actividad: Se refiere a la actividad que realiza la empresa, industria o servicio donde se desempeña el ocupado. La clasificación agregada corresponde a nueve categorías, que van desde agricultura hasta servicios comunales y sociales. Estas pueden resumirse en tres categorías: Extractiva (agricultura, caza y silvicultura; explotación de minas y canteras; electricidad, gas y agua), Manufacturas (industria manufacturera, y construcción), y Servicios (comercio mayor y menor, restaurantes y hoteles; transporte y telecomunicaciones; establecimientos financieros seguros; servicios comunales sociales). Requerimientos de Vivienda: Corresponde a la necesidad de viviendas en el país debido a la existencia de hogares habitando viviendas irrecuperables (en condiciones de materialidad que no es posible mejorar), a hogares secundarios que comparten una vivienda, y a núcleos secundarios en hogares hacinados.
Tasa de Denuncias: Número de denuncias por cada 100.000 habitantes. Tasa de Fecundidad: Número de hijos por mujer entre 15 y 49 años. Tasa de Fecundidad Adolescente: Número de hijos de madres menores de 15 años, como porcentaje del total de nacimientos anuales. Tasa de Mortalidad: Número de defunciones por cada 1.000 habitantes. Tasa de Mortalidad Infantil: Porcentaje de defunciones de niños menores de 1 año en relación con el número de nacimientos. Tasa de Natalidad: Número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes. Tasa de Ocupación: Porcentaje de la población activa e inactiva de 15 años o más, que declara estar ocupado. Tasa Neta de Educación Básica: Alumnos de 6 a 13 años que asisten a educación básica, sobre la población de 6 a 13 años. Tasa Neta de Educación Media: Alumnos de 14 a 17 años que asisten a educación media, sobre la población de 14 a 17 años. Tasa Neta de Educación Preescolar: Alumnos de 0 a 5 años que asisten a educación preescolar, sobre la población de 0 a 5 años. Tasa Neta de Educación Superior: Alumnos de 18 a 24 años que asisten a educación superior, sobre la población de 18 a 24 años. Tasa Nupcialidad: Número de matrimonios por cada 1.000 habitantes. Zona Rural: Conjunto de viviendas concentradas o dispersas con 1.000 habitantes o menos o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con menos del 50% de su población económicamente activa, dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Zona Urbana: Conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con el 50% de su población económicamente activa, dedicada a actividades secundarias y/o terciarias.
Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD): Basura o desperdicio generado en viviendas, locales comerciales y de expendio de alimentos, hoteles, colegios, oficinas y cárceles, además de aquellos desechos provenientes de podas y ferias libres. Los RSD totales generados tienen un doble componente, por un lado la fracción que sigue su curso a un relleno sanitario, y otra que continúa su curso hacia el reciclaje. Robo: Delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con intención de lucrarse, empleando para ellos la fuerza en las cosas. Robo con Violencia: es el tipo de robo en que se ejerce una fuerza física o una intimidación para vencer la resistencia del dueño o poseedor de las cosas a su entrega. Sedentarismo: Realización de actividad física y/o deportiva con una frecuencia menor a tres sesiones de 30 minutos a la semana. SIMCE (Sistema Nacional de Evaluación de Calidad de la Educación): Prueba que rinden en la actualidad (y desde el año 2005) los alumnos de 4° básico todos los años, y los alumnos de 8° básico y 2° medio año por medio, por encargo del Ministerio de Educación. Su objetivo es evaluar el desempeño de los estudiantes en diferentes subsectores del currículum nacional, y relacionarlos con el contexto escolar y social en el que ellos aprenden. La escala de medición que se utiliza tiene una media de 250 puntos y una desviación estándar de 50.
119
www.chilemapasocial.cl
120