Revista Chilenut (abril 2015)

Page 1

tapa_chilenut alta.pdf

2

19-04-15

10:11

Año 1 Número 1 Abril 2015

Revista La voz oficial de la industria de la nuez

Análisis, opiniones y tendencias para entender el rumbo de esta temporada de nueces.

Entrevista al ministro Carlos Furche

portada OK_chilenut.indd 1

Claves para la nutrición del nogal

18-04-15 23:38


tapa_chilenut alta.pdf

1

19-04-15

10:11


Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile AG. Presidente Juan Luis Vial Claro

Vicepresidente Vittorio Bianchini Jacques

Secretario José Antonio Orueta Barrena Tesorero Guillermo Valdés Chaigneau

Directores Álvaro Patricio Jiménez Seminario Andrés Carvallo Prieto José Antonio Marín Correa Claudia Zunino Besnier Domingo Romero Cortes Fernando Magnasco Aste Guillermo Valdés Chaigneau Jean Paul Joublan Millán José Antonio Orueta Barrena Leonardo Ricardo Witting Martínez Siegfried Von Gehr Gerente General Elena Puentes J.

Representante legal Juan Luis Vial Claro Revista La voz oficial de la industria de la nuez

Director Juan Luis Vial Claro

Comité editorial Juan Luis Vial Claro Vittorio Bianchini Jacques Pedro Pablo Piretta Elena Puentes Jiménez Julio Rodiño Fernando Chulak

Desarrollo, producción y edición periodística Editorial Mundoagro SA

ChileNut, la voz oficial de la industria de la nuez es una publicación de la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile AG. Todos los derechos de propiedad intelectual quedan reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación siempre y cuando se cite la fuente. Los artículos firmados y opiniones emitidas por entrevistados, no implican necesariamente el pensamiento de Chilenut. Diseño y Diagramación Carola Esquivel Impresión GraficAndes

Chilenut

Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile AG Av. Apoquindo 4775, of. 2002 • Las Condes, Santiago • Teléfono: 22 6388621 www.chilenut.cl @chilenut

04 05 06

EDITORIAL

Puentes de comunicación

NOTICIAS ENTREVISTA

Carlos Furche, ministro de agricultura

“Hay que proteger la calidad de la nuez”

10

ENTREVISTA

14 18

ENTREVISTA

22

ENTREVISTA

23

ENTREVISTA

24 26

ENTREVISTA

30

FUNDO

Roberto Paiva, director de ProChile

“Es imperativo aumentar nuestra presencia en África” Juan Luis Vial, presidente de ChileNut

“Estamos preparados para dar un salto importante en innovación y tecnología”

MERCADOS

Isabel Quiroz, Directora iQonsulting

En ascenso

Julio Martínez, gerente general de Huertos del Valle

Hay que competir mano a mano con Estados Unidos

Felipe Valenzuela, product manager de Exportadora Baika S.A.

Tenemos plantaciones nuevas que nos harán crecer un 80% Álvaro Jiménez, gerente general de Inversiones Seminario

Percibimos riesgos comerciales en relación a la inocuidad

MANEJO

Elementos de éxito

José Meza

De sangre agrícola

3

editorial2.indd 3

21-04-15 14:42


Chile Nut

Puentes de EDITORIAL

comunicación

E

n la agricultura no hay mensaje más concreto que el resultado de una cosecha. Pero no es todo lo que un agricultor tiene para decir ni todo lo que quiere escuchar, y por eso su necesidad de comunicación va aún más allá. En el caso específico de la producción de nueces, la realidad es más rica y compleja que la simple medición de volúmenes producidos y valores exportados. Por eso, desde el nacimiento de ChileNut, en el año 2002, uno de los principales objetivos fue agrupar a productores y exportadores de nueces, asesores privados y viveristas, no sólo para representarlos a nivel nacional e internacional, sino también para poder fortalecerse de esa unión a través de la generación de conocimiento e información, entre otras cosas. Sin dudas, los seminarios técnicos, talleres y actividades en terreno fueron un importante primer paso, que luego se reforzó con ExpoNut, un evento que es mucho más que una exposición: es también una instancia de encuentro, donde se conocen novedades técnicas y tecnológicas y se debate sobre el futuro del sector. Es decir, en cada una de estas formas, lo que hemos venido haciendo desde ChileNut es comunicarnos, tanto hacia el interior como al exterior de la industria. Porque comunicarse es una forma de tender puentes, de fortalecerse. En ese sentido es que pensamos en esta revista como un paso más hacia esa meta. El gran crecimiento de nuestro sector no debe hacernos olvidar que aún tenemos muchos desafíos por delante. Es hoy cuando debemos actuar para sentar las bases y construir entre todos una industria que responda a la demanda internacional con la mayor eficiencia, con un producto de máxima calidad y en un marco de absoluta transparencia que permita a cada integrante de esta cadena productiva gozar del éxito de la nuez chilena en los diversos destinos.

Juan Luis Vial,

presidente de ChileNut

Para esto, en el plano internacional debemos fomentar y desarrollar nuevos y sólidos mercados, que permitan aprovechar el gran crecimiento proyectado para los próximos años y conservar las condiciones ventajosas que con esfuerzo hemos conseguido en el curso de los años. Asimismo, en el plano de la producción interna y con el fin de proteger a la industria en el mediano y largo plazo, debemos intensificar nuestro empeño por aumentar la productividad, incentivar la innovación y destinar recursos a potenciar la investigación. Nada de esto será posible si no concebimos a esta industria como un todo, donde cada eslabón es igual de importante. Así, a partir de este primer número de la Revista ChileNut, buscaremos entregar a todos la información actualizada, los datos más relevantes y el conocimiento para hacer de la industria de nueces un sector cada vez más pujante.

Chile Nut

4

Revista CHILENUT 1.indb 4

21-04-15 8:52


Chile Nut

NOTICIAS

NOGALTEC

presenta sus servicios de asesoría y se expande al centro-sur Nogaltec Chile es una empresa de servicios agrícolas, especializada en la industria de las nueces, que se dedica a la asesoría técnica en huertos de nogales, procesamiento y comercialización de nueces. Creada por Vittorio Bianchini J. durante el año 2010, con el objetivo de formalizar y potenciar el servicio de asesorías técnicas que inició el año 2000, con el paso de los años han formado un equipo de profesionales que han podido difundir la tecnología desarrollada por Nogaltec a más zonas productivas. Con la expansión del negocio de las nueces hacia zonas más australes, donde es posible encontrar terrenos de menor valor y sin problemas de abastecimiento hídrico, el cultivo del nogal en esta zona enfrenta algunas limitaciones que van incrementándose con la latitud, como son las heladas de primavera, lluvias más abundantes y alta humedad. Estos fenómenos climáticos aumentan la incidencia de algunas enfermedades (entre ellas, la peste negra), dificultan la cosecha y el secado que requieren las nueces. En vista de estas restricciones y su incidencia sobre la rentabilidad del cultivo, Nogaltec ha puesto un gran esfuerzo en el desarrollo de tecnologías específicas para esta zona, abarcando principalmente de Talca a Los Ángeles, donde se ha incrementado las hectáreas de nogales de forma considerable con respecto a otras zonas productivas del país. Por este gran crecimiento, han ampliado sus capacidades con especialistas exclusivos para los productores de la zona Centro–Sur, ofreciendo un servicio de seguimiento técnico más personalizado para nuestros clientes.

Contactos

María Angélica Lara (mlara@nogaltecchile.cl)

Miguel Carús (mlara@nogaltecchile.cl)

Chilenut firma convenios de trabajo y colaboración con PUCV e INACAP En búsqueda de establecer vínculos con instituciones que en coordinación y trabajo en conjunto de actividades específicas de investigación científica tecnológica, de divulgación de los resultados de los mismos, de validación de productos específicos elaborados; el desarrollo e implementación de Proyectos de Investigación Aplicada, para dar solución a las brechas identificadas en la industria de las nueces de nogal. Bajo esta mirada es que Chilenut representado por su presidente Juan Luis Vial han suscrito convenios con la Universidad Católica de Valparaíso PUCV y con la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

Gustavo Mendoza (gmendoza@nogaltecchile.cl)

Presencia de Chilenut en las más destacadas ferias del mundo Con degustaciones de productos, videos promocionales, menú especial y variados cóctels, entre otras actividades de promoción, Chilenut dará el vamos a Expo Milan 2015 que comienza en mayo y se desarrollará en Milán, Italia hasta octubre de este año. La primera semana fue solicitada por ChileNut para que luego del acto inaugural sea todo el pabellón de Chile dedicado a los frutos secos y en especial a las nueces. También Chilenut destaca dentro de las empresas que representan al sector promocionando fuertemente la nuez chilena como un producto Premium en la feria de alimentos más importante del Medio Oriente, ésta se desarrolló en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, entre el 8 y 12 de febrero de 2015. Además, las empresas exportadores socias de Chilenut Baika, Ferfrut y Frunut serán parte del stand institucional de la entidad, durante Anuga 2015, en Alemania. Se trata de la feria de alimentos más grande e importante del mundo, con expositores originarios de los cinco continentes y visitantes especializados, principalmente agentes de negocios, procedentes de todo el mundo. 5

editorial2.indd 5

21-04-15 14:45


Chile Nut

ENTREVISTA

ministro de Agricultura: “Hay que proteger la calidad de la nuez” El titular de la cartera realizó un diagnóstico de la industria y puntualizó los próximos desafíos de lo que califica como uno de los rubros estrellas de la fruticultura chilena. Chile Nut

6

Revista CHILENUT 1.indb 6

21-04-15 8:52


L

a agenda del ministro de Agricultura no tiene pausas. La contingencia mantiene a Carlos Furche sin descanso. Y es que el 2015 ha sido un año especial. La sequía lo obligó a decretar zona de emergencia agrícola en localidades del sur para ayudar a pequeños agricultores y ganaderos con el alimento para sus animales. En el norte, la situación es parecida pero afecta a los cultivos. Además, la catástrofe en la región de Atacama hizo desplegar un completo operativo que se encuentra en curso. Los desafíos no son menores, más aún cuando se espera que el 2015 el sector silvoagropecuario sea uno de los pilares de la economía de Chile. - Ministro, ¿cuáles son los principales desafíos de la cartera para este 2015? - El principal desafío que tenemos es combatir la desigualdad en el sector agrícola. Hay una desigualdad evidente en las oportunidades a las cuales pueden acceder los pequeños y medianos productores respecto a otros de mayor escala y envergadura. El sector agrícola está viviendo en estos años, y seguramente en los años que vienen, un ciclo altamente favorable y positivo, y es nuestra responsabilidad conseguir y hacer todo lo que está de nuestra parte para que los pequeños y medianos productores se beneficien de ese ciclo positivo. En ese sentido, tenemos

desafíos en varios ámbitos. Entre ellos el fomentar mercados silvoagropecuarios equitativos y de alto valor agregado; promover la inclusión y competitividad de la agricultura familiar; desarrollar de mejor forma en nuestras políticas la sustentabilidad; fomentar altos estándares de inocuidad y calidad de los productos; y proteger el patrimonio fito y zoosanitario del país. - Y si vamos a las nueces. La industria en los últimos 10 años pasó de producir 8 mil a 50 mil toneladas y de exportar US$20 millones a US$306 millones anuales. ¿Cómo evalúa la evolución? - Es algo muy positivo. Nuestra exportación de nueces está creciendo a tasas muy altas. Hoy somos el segundo exportador mundial de nueces sin cáscara, con una diversificación del mercado muy importante y con una proyección que de aquí a 2020 se va a duplicar, al menos. Además, es una de rubros estrellas de la industria frutícola, es de los que más crecen, junto a las cerezas. Sin duda esta actividad es atractiva, con actores que cada año se suman al rubro. El aumento de las hectáreas plantadas en Chile así lo demuestra: de 9 mil hectáreas en 2004 a 24.400 hectáreas en 2014 – concentrada en las regiones Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins – lo que prevé un aumento en la producción cercano a las 100 mil Aún más importante que conquistar mercados, lo definitivamente imperioso es mantener nuestro protagonismo en ellos.

“Creo que en el caso de las nueces, la India, Turquía y toda el área de influencia de Turquía, más Irán, Irak. Todos los países de esas áreas son un mercado potencial muy importante.”

toneladas al 2020. Estamos frente a una industria donde Chile presenta una serie de ventajas comparativas y competitivas que nos han permitido ser el segundo país exportador de nueces sin cáscara, después de Estados Unidos, y el cuarto en nueces con cáscara, precedido por Estados Unidos, Francia y México. Además las proyecciones indican que el rubro sigue al alza. - Siguiendo esta lógica y apuntando hacia la industria de las nueces, ¿qué mensaje podría entregar usted a los productores nacionales? 7

Revista CHILENUT 1.indb 7

21-04-15 8:52


Chile Nut

ENTREVISTA

- La estrategia de desarrollo de Chile se sustenta en la apertura comercial. Chile tiene el desafío de mantener y profundizar sus vínculos comerciales con el mundo. El gobierno lleva adelante una agenda consistente para apoyar los procesos de apertura y mantención de mercados. El sector privado tiene la oportunidad de aprovechar los nuevos mercados invirtiendo e innovando en procesos productivos y en nuevos rubros. Los productores de nueces son un fiel reflejo de que la iniciativa, la innovación y la capacidad empresarial tienen retornos. Sin embargo no hay que perder de vista que mantener la calidad de los productos, los compromisos con la inocuidad, con el medioambiente y con los territorios donde

se desarrollan las actividades productivas son parte de la ecuación del desarrollo. El mensaje es desarrollar inversiones para aprovechar los entornos económicos mundiales sin olvidarnos de que aún más importante que conquistar mercados, lo definitivamente imperioso es mantener nuestro protagonismo en ellos. Yo creo que los principales desafíos para la industria de la nuez son muy similares a los del resto de nuestra industria agroexportadora. Los estándares son altos, pero pueden ser incluso más. Eso nos otorgaría un sello especial de distinción ante los mercados internacionales. Además, son importantes los estándares de inocuidad. Nadie en el mundo quiere comer alimentos que no estén ga-

Minagri junto a ChileNut

en el segundo Consejo Público-Privado de Exportadores de Alimentos

rantizados que son inocuos o buenos para la salud. La nuez tiene un conjunto de característicos que lo hacen buenos para la salud y su consumo. Otro punto es importante la sanidad. Sin sanidad vegetal es imposible incursionar en los mercados internacionales. Y en tercer lugar, la calidad. Debemos estandarizar hacia arriba nuestra calidad de nueces con cáscara y las sin cáscara. Esos son nuestros desafíos. En el caso de la nuez, como se trata de un producto que está progresivamente ampliando su presencia en mercados internacionales, sería muy positivo que lo haga desde esa perspectiva, de la excelencia en inocuidad, calidad y sanidad. - El estado de California, Estados Unidos, ha sido un referente para Chile. Desde el año 2000 a la fecha ha experimentado un crecimiento anual de un 8%. ¿Qué le falta a la industria nacional para dar un gran salto? - En los últimos 10 años este sector ha crecido en superficie, volumen

Encabezado por el Ministro de Agricultura Carlos Furche, se desarrolló la segunda reunión del Consejo PúblicoPrivado de Exportadores de Alimentos, ocasión en la que se realizó un positivo balance del trabajo que está realizando la instancia para potenciar la presencia de Chile como un país productor de alimentos inocuos en todo el mundo. “Cada uno de los grupos en los cuales se organizó el Consejo Público-Privado dio cuenta de sus avances durante estos dos meses de trabajo. Tenemos una agenda clara para todo el año 2015 en las principales áreas de promoción de la imagen de nuestra oferta de alimentos, como también para mejorar nuestros estándares de inocuidad y sanidad, y abordar asuntos de sustentabilidad en la producción agropecuaria”, explicó Furche. En la reunión también participaron la Subsecretaria(s) de Agricultura y directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Claudia Carbonell, además de representantes de las asociaciones que componen el Consejo: Chilenut, SNA, Sofofa, Asoex, Fedefruta, APA, Asprocer, Vinos de Chile, Chilealimentos, ChileOliva, Sonapesca, SalmonChile, Exporlac, Faenacar y AMI Chile. Fuente: Minagri

Fotografías: Minagri

Chile Nut

8

Revista CHILENUT 1.indb 8

21-04-15 8:52


y valor, un 10,9%, 17,1% y 24,5% anual, respectivamente. Lo anterior refleja un crecimiento mayor al registrado en California, por lo tanto más que dar un gran salto, el sector necesita mantener el crecimiento de la producción con atributos de calidad, con agregación de valor, y apertura de nuevos mercados. - ¿Qué mercados le parecen atractivos para que ingrese la nuez chilena? - Yo creo que en esto uno tiene que aprender de las experiencias ya acumuladas. Es decir, todos los mercados son relevantes, todos son importantes. Creo que en el caso de las nueces, la India, Turquía y toda el área de influencia de Turquía, que son básicamente ex repúblicas soviéticas, más Irán, Irak. Todos los países de esas áreas son un mercado potencial muy importante. - ¿Ya están trabajando en abrir paso hacia estos nuevos destinos? - En este aspecto se está trabajando en dos direcciones. Por una parte mejorar las condiciones de acceso, tanto sanitarias como arancelarias en mercados objetivos y, por otra posicionar, este sector como otro de los sectores importantes en futuras negociaciones. - Yendo al plano local, ChileNut tiene como uno de sus principales objetivos el fortalecimiento de los pequeños productores y AFC y hasta ahora el apoyo de las organizaciones gubernamentales ha sido bastante tímido. ¿Qué ideas o programas para el futuro tiene para incentivar la integración total de éstos al sector en materia de productividad, calidad y exportación? - El Ministerio tiene dentro de sus prioridades un crecimiento del sector con mayor equidad. Esto implica necesariamente un trabajo consistente y de calidad con la pequeña agricultura. En este sentido a través del INDAP hemos iniciado un proceso de readecuación y mejora del conjunto de nuestros instrumentos de fomento para apoyar la vinculación de los pequeños productores a cadenas y mercados de valor. Entre ellos el desarrollo de la producción de nueces puede ser una alternativa de interés para los agricultores que trabajan con INDAP. Además, estamos impulsando cambios que permitan a los pequeños agricultores tener mayor acceso a los recursos de la ley de subsidio a las obras de riego, elemento muy importante para consolidar la entrada de pequeños productores a rubros como las nueces. - Para finalizar, ¿cuáles son las proyecciones que ustedes hacen con respecto a esta industria? - Estamos muy contentos con nuestro trabajo con Chilenut y esperamos que esto se pueda seguir proyectando en los próximos años, porque este es un rubro que, sin lugar a dudas, tiene un enorme potencial de crecimiento, tanto en los mercados internacionales como en los mercados nacionales. 9

Revista CHILENUT 1.indb 9

21-04-15 8:52


Chile Nut

ENTREVISTA

Es imperativo aumentar nuestra presencia en

África

Para Roberto Paiva, director de ProChile, es clave seguir buscando nuevos mercados para así poder destinar toda la producción de nueces que en los próximos años estará disponible. Chile Nut

10

Revista CHILENUT 1.indb 10

21-04-15 8:52


E

n los últimos cinco años las exportaciones chilenas de nueces al mundo crecieron en torno al 100% en valor, pasando de US$ 160 millones en 2010 a superar los US$ 321 millones en 2014. La presencia nacional está en más de 50 mercados y ocupa el sexto lugar en términos de producción con 42.500 toneladas. Además, como exportador, ocupa el segundo lugar en nueces sin cáscara. Por esta razón, el llamado de la autoridad es a mantener y mejorar los estándares de calidad para seguir pensando en nuevos horizontes. - Roberto, es sabido que el Ministerio de Agricultura y ProChile están realizando una labor de introducción en lugares atractivos para la industria, tal como fue el caso de la India. ¿Qué mercados le parecen atractivos para que ingrese la nuez chilena?

Art. Paiva.indd 11

- En los últimos años se han abierto destinos como Turquía, Alemania e Italia. Corea se abrió hace tres años, donde las exportaciones han experimentado alzas importantes. Por ejemplo, en 2014 los envíos a este mercado crecieron un 79% en comparación al 2013, en tan sólo tres años pasó a ser el quinto de mayor importancia para la nuez chilena. A futuro, se ven oportunidades en Japón y en los países del norte de África. Japón es un gran consumidor y exigente en cuanto a la calidad de la nuez, por lo que los envíos chilenos tienen buenas proyecciones en este mercado. En el caso de África, países como Marruecos, Argelia, Egipto e Israel podrían tener posibilidades ya que hoy sólo exportan desde California. Además, las nueces llegan a China e India, dos mercados donde hay espacio para crecer. Son dos zonas en las que ha crecido el nivel de vida de la población, la que está

comprando productos de mayor calidad, y donde la importancia de comer sano está aumentando en la población con mayores ingresos. China, por ejemplo, es el principal productor de nueces del mundo, con más de 700 mil toneladas, pero a la vez es el principal importador con compras superiores a las 100.000 toneladas. - Pero, ¿hay más mercados en el mundo para la nuez chilena? - Se requiere seguir buscando nuevos mercados para así poder destinar toda la producción de nueces que en los próximos años estará disponible. En este punto es muy importante referirse a la India. En diciembre de 2014, este mercado autorizó el ingreso de la nuez chilena al mercado, con lo cual se abre una nueva ventana de oportunidades. India es un país consumidor de alrededor 25 mil toneladas y calculamos que entre 8 y 10 mil toneladas pueden co-

21-04-15 15:12


Chile Nut

ENTREVISTA

Recuadro

Exportaciones de la nuez chilena 2010 MM US$

2011 MM US$

2012 MM US$

2013 MM US$

2014 MM US$

% Var. 14/13

Dif. US$ 14/13

Turquía

34

43

23

37

57

53%

20

Brasil

37

36

44

36

43

20%

7

Italia

19

21

20

32

37

16%

5

Alemania

15

19

20

28

34

19%

5

16

14

26

78%

11

198

246

321

30%

75

Corea del Sur Total general

160

rresponder a calidad Premium y, por lo tanto, la nuez chilena puede abastecer a ese mercado en este segmento. ProChile está realizando un gran esfuerzo por abordar nuevos mercados que a la fecha han sido explorados muy por debajo de su potencial. Con esto me refiero al mercado africano, donde es imperativo aumentar nuestra presencia en ese continente. Hoy solo el 1% de nuestras exportaciones tiene como destino África. Esperamos que este primer semestre nuestra representación ya se encuentre activa en Marruecos y que durante 2015 abramos una oficina en Sudáfrica. A la fecha, África importa desde Chile una serie de productos agroalimentarios como manzanas frescas, carne de ave, vino embotellado, mantequilla, leche en polvo y fruta deshidratada. Estos y los demás agroalimentos como las nueces podrían desarrollar sus ventas en el mercado con la presencia comercial de ProChile en África. - En 2014 el mercado de Hong Kong marcó una clara preferencia por la calidad de la nuez chilena: el precio promedio llegó a los US$5,39 por kilo frente a los US$4,51 alcanzado por la

201

estadounidense. Al aumentar los volúmenes, ¿es un error entrar a competir bajo la lógica de precios? - La nuez chilena es un producto único, con especiales cualidades sanitarias y nutricionales, que la encumbran como un producto apetecido mundialmente. Nuestros productos tienen ventajas comparativas y competitivas respecto a los mayores productores mundiales, como la contra estacionalidad, la Cordillera de Los Andes como barrera fitosanitaria y el clima mediterráneo. Chile hoy se posiciona en el mundo como el segundo mayor exportador de nueces sin cáscara, aunque cabe destacar que el liderazgo no sólo pasa por los volúmenes que se consiguen, sino también por la reconocida calidad que se obtiene. Esto sobre todo en la nuez extra light, ya que su color es el más claro del mercado y como los mercados exigen un producto de gran calidad, ven un valor agregado en el extra light de la nuez de Chile y están dispuestos a pagar. Todas estas condiciones aportan a que las nueces chilenas se vendan a un precio mayor, y el desafío del país es seguir manteniendo esa calidad, incorporar valor agregado, seguir diferenciándose de la

competencia para poder mantener los precios. - Considerando el poderío de los grandes competidores: ¿Falta mayor inversión en promoción? - Siempre se puede hacer más. El trabajo asociativo en el sector privado, a lo que se suman los esfuerzos del sector público, hacen la diferencia. Eso lo hemos visto a través de las acciones de promoción que desarrollamos en el mundo coordinados con los gremios. Tenemos una serie de herramientas para la promoción de alimentos y bebidas chilenas en el mundo, entre ellas Ferias Internacionales, Sabores de Chile, Marcas Sectoriales, entre otros, además de talleres y actividades de capacitación y de desarrollo de capacidad exportadora que se realizan en todo Chile y donde pueden participar las empresas más pequeñas de este sector y otros, donde adquieren información y conocimiento para poder llevar sus productos al exterior. ProChile seguirá apoyando la promoción de este producto porque aún hay mercados donde se puede dar a conocer o profundizar la llegada, como los europeos que conocen el producto local hace muchos años y valoran la calidad

Chile Nut

12

Revista CHILENUT 1.indb 12

21-04-15 8:52


y confiabilidad, pero hay otros como los asiáticos donde la industria nacional es menos conocida y se debe seguir trabajando para motivar a la población a consumir nuez chilena. - En este camino, ¿cuál es la importancia de asociaciones como ChileNut? - ChileNut es una asociación con la cual trabajamos desde sus inicios, el trabajo público privado que se ha realizado durante estos años ha sido esencial en el posicionamiento que tiene hoy la nuez a nivel mundial. Son una asociación que trabaja fuertemente en proteger la calidad de nuestras nueces a través de actividades que coordinan con sus socios, los cuales abarcan desde los viveristas, productores hasta los exportadores, por lo tanto la cadena de trabajo se encuentra completa a través de ellos.

Ronda de negocios en la gira “Sabores de Chile”, en Alemania, donde exportadores de nueces pudieron ofrecer sus productos.

Las acciones de promoción comercial, también se encuentran dentro de sus objetivos, por lo que la participación tanto de ellos como asociación gremial como de sus empresas exportadoras socias en

nuestras actividades es muy importante y destacan por sus actividades presentadas al concurso del fondo de promoción de exportaciones, participación en ferias, sabores de chile, ruedas de negocios.

Teléfonos de emergencia CITUC | Convenio Cituc/DuPont | Tel: [56-2] 2635 3800

Revista CHILENUT 1.indb 13

13

21-04-15 8:52


Chile Nut

“Estamos preparados para dar un salto importante

Para el presidente de ChileNut, Juan Luis Vial, junto a las ventajas comparativas que hoy presenta Chile, se debe trabajar en conjunto para fortalecerse y lograr un desarrollo armónico del sector.

Chile Nut

14

ENTREVISTA

Revista CHILENUT 1.indb 14

21-04-15 8:52


-Y

a son casi 13 años desde la fundación de ChileNut. Como tal, me imagino que han ido cambiando o evolucionando los objetivos. ¿Hacia dónde se dirige la asociación? - Sí, casi 13 años de ardua labor para consolidar la industria de las nueces como uno de los pilares centrales de la fruticultura chilena. Hemos conseguido un crecimiento pocas veces logrado por otro producto agrícola, sumando a esto una producción de calidad sin igual en el mundo. Así que a nuestros objetivos iniciales y centrales, como son los de facilitar el desarrollo de la producción a través del fomento a la investigación, la utilización de nuevas tecnologías, la elaboración de estándares de calidad, la promoción y apertura de nuestros productos a los mercados internacionales, se han sumado nuevas metas, sobre todo en lo internacional, que permitan consolidar este crecimiento y mantener nuestra imagen de que se trata del mejor producto producido en el mundo. Será necesario fortalecer nuestras actividades de apertura de nuevos mercados, de trabajar junto a nuestras autoridades de los Ministerios de Agricultura y de RREE con el fin de negociar nuevos acuerdos comerciales y revisar o modernizar acuerdos vigentes, cooperar en la promoción de la imagen del país. Aquí hemos dado pasos relevantes y arriesgados como la organización del congreso de INC (International Nut and Dried Fruit Council) en Santiago en 2008, la participación de Chilenut en la próxima ExpoMilano 2015 con una semana dedicada a los frutos secos y su presencia permanente, la publicación de un libro promocional en una edición de lujo y la organización del VIII International Walnut Symposium, organizado y patrocinado por Chilenut a realizarse el próximo año 2017 en Chile.

- En cuanto al rol de Chilenut, ¿cuáles son los beneficios de considerar a la industria como una unidad integral, que considere todos los eslabones? - Uno de los factores del éxito de Chilenut en su labor gremial ha sido, a diferencia de otros sectores, considerar a todos los eslabones de la industria con objetivos y programas que reflejen unidad y la persecución de metas que favorezcan a todos los actores que intervienen en el rubro, sin que los intereses particulares beneficien sólo a algunos. De esta manera, viveristas, productores, asesores, proveedores de insumos, procesadores y exportadores se unen en torno de ideales y metas unitarios, lo que demuestra que es posible lograr el desarrollo armónico de un sector que ha sido ejemplo de progreso y perfección en la agroindustria chilena. - Y con respectos a los seminarios, ¿cómo lo imagina de acá a 10 años? - Es difícil proyectarse en este tema a plazos tan largos dado los progresos en los medios de comunicación y redes sociales, pero sí le puedo decir que, tomando como base nuestras posibilidades actuales, hemos diseñado en conjunto con Prochile, un esquema de seminarios y eventos nacionales y regionales que permitan la difusión hacia todos los que intervienen en el rubro, de toda la información comercial y técnica relevante, con especial cuidado de integrar a los pequeños y medianos productores, los cuales casi siempre tienen mayores dificultades de acceso a testimonios, asesorías o noticias que les contribuyan a mejorar su productividad y calidad. Respecto a Exponut, con orgullo podemos señalar que este se ha convertido en el evento internacional del rubro de frutos secos más importante en el hemisferio sur, donde se muestra las tecno-

logías más recientes en maquinarias e insumos y se dan a conocer, por los más connotados relatores nacionales e internacionales, las novedades comerciales y técnicas que interesan al sector. Este año, tendremos como orador a uno de los más insignes promotores y empresarios de la nuez en el mundo, el italiano Giuseppe Calcagni, fundador y actual vicepresidente de INC, además de un número cercano a los cincuenta visitan-

tes internacionales, provenientes principalmente de Europa, Brasil y Argentina. En resumen, queremos hacer de Exponut un congreso y un evento ferial de los importantes en el mundo, donde se sigan mostrando las últimas novedades y que Chile pueda exponer sus adelantos en materias agronómicas, técnicas y comerciales. - Las cifras de exportación son cada año más alentadoras. A su juicio, ¿en qué está la industria de las nueces chilenas hoy en día? 15

Revista CHILENUT 1.indb 15

21-04-15 8:52


Chile Nut

ENTREVISTA

- En términos productivos, nuestro país exhibe un gran crecimiento en volumen y un gran aumento en su productividad, lo que junto a otros factores le otorga una gran solidez a este cultivo, en materia de rentabilidad comparativa y de competencia internacional. Nuestro gran conocimiento técnico, tanto en el manejo de los huertos como en el control de pestes y plagas, nos dan una ventaja cierta respecto a otros países productores. En lo comercial, contamos con exportadores serios y con experiencia, méritos reconocidos por los mercados externos y que nos da una ventaja sobre todo con países que recién se introducen en el tema. Habrá que ser cuidadosos en los temas de calidad y

volumen, dos conceptos que según nuestro criterio no se pueden separar, y que desgraciadamente se están viendo algunas estrategias, para mi gusto equivocadas, por privilegiar el volumen en desmedro de la calidad. Eso nos hace retroceder en imagen y nos pone a la altura de orígenes que venden el producto como un commodity a precios reducidos. - ¿Cuáles son las proyecciones al pequeño y largo plazo? Y los desafíos ¿Tecnología, innovación? - Las proyecciones de producción son ya conocidas en el mercado y no hay mayores desacuerdos en señalar que Chile tendrá un volumen para exportación en la temporada del 2019 de unas 100.000 toneladas, aproximadamente el

“Habrá que ser cuidadosos en los temas de calidad y volumen, dos conceptos que según nuestro criterio no se pueden separar”

doble de lo exportado el año pasado. En cuanto a precios, ya se está comenzando a ver un ajuste importante derivado principalmente por variaciones en las monedas de los mercados a los cuales Chile exporta, y como consecuencia de una baja en la excesiva demanda observada durante los últimos años, producto de una baja en el crecimiento de algunos países consumidores. En cuanto a innovación y tecnología, a pesar de que se han hecho grandes progresos, nos parece que estamos preparados para dar un salto importante en esta materia y pensamos ésta será la clave para sustentar al sector en el mediano y largo plazo. Ya se están realizando importantes proyectos, como la identificación de los hongos que causan la phytophthora en el país y, como consecuencia, el desarrollo de portainjertos clonales tolerantes, la investigación y el desarrollo de una metodología de control de heladas y el estudio del crecimiento y morfología que permita definir el comportamiento de las ecuaciones productivas en el nogal. Todo esto, entre otros, nos permitirá estar en la primera línea en el aspecto tecnológico, y con productividades mayores podrán ser superados todos los posibles altibajos eventuales en los mercados de exportación. - ¿Hasta dónde cree que se podría llegar a expandir la plantación de nogal? - Es difícil proyectar un crecimiento en las plantaciones como el que hemos visto durante los últimos años. Ya empiezan a escasear los terrenos aptos para el cultivo y el reemplazo por otros frutales menos rentables ya no tiene la velocidad que tuvo en el último tiempo. El crecimiento se dará mayormente con el aumento en la productividad y por el reemplazo de plantaciones antiguas por otras de mayor tecnología y en consecuencia, de mayor producción.

Chile Nut

16

Revista CHILENUT 1.indb 16

21-04-15 8:53


- Con respecto a lo mismo, ¿Chile debe privilegiar el volumen o la calidad? ¿Son excluyentes? - Pensamos que por las ventajas que Chile tiene, en cuanto a su ubicación geográfica, a su clima privilegiado, a su manejo productivo y a la condición social de las personas que trabajan en el campo, debe privilegiar su calidad independiente de cual sea el volumen producido. En este aspecto, se mezclan cosas que serán importantes para el futuro de la industria: cuidar la calidad significa actividades que comienzan en la floración y terminan en la bodega del destinatario, pasando por la poda, por la cosecha realizada en el tiempo preciso, por el secado a temperaturas que no dañen el fruto, por el almacenamiento, etc. Sin embargo hay una actividad que ha sido fundamental en la imagen de nuestro producto en

el mercado internacional y que consideramos debe ser prioridad en el futuro: el descascarado manual. Están dadas las condiciones y es una obligación para el país otorgar la dignidad necesaria y las condiciones de vida a miles de personas que trabajan para la industria y que han sido un pilar fundamental para la imagen y la posición ventajosa relativa de nuestros productos. Estoy convencido de que los negocios son mejores si estos contribuyen a resolver los problemas sociales, sobre todo considerando que nuestro capital humano ha tenido una influencia significativa en la calidad superior del producto. - ¿Qué puede aprender Chile de las grandes potencias productoras de nueces? - A pesar de que el sector en Chile se encuentra en un nivel tecnológico adecuado para seguir crecien-

do, y hasta en las potencias más desarrolladas, muchos quieren conocer acerca cómo se hacen las cosas aquí, es necesario aprender a superar problemas culturales que son transversales a todos los sectores y a toda la sociedad. Para citar algunos, el individualismo, la desconfianza y el orgullo que finalmente se traducen en dificultades de cooperación y entendimiento. Estos constituyen obstáculos e impedimentos para el desarrollo de proyectos que son buenos para todos. Basta mirar, por ejemplo, el intento de la Fundación Imagen País y Prochile por unificar nuestra imagen distintiva: Chile. El resultado ha sido una multitud de logos y relatos diferentes que pocos entienden en el exterior. Interpretando a Gaston Acurio, Chile debe dejar de ser un vendedor de buenos productos, debe constituirse en una marca potente.

17

Revista CHILENUT 1.indb 17

21-04-15 8:53


Chile Nut

MERCADO

En

ascenso

Isabel Quiroz DIRECTORA iQonsulting

El crecimiento de plantaciones de nogal y exportación dan cuenta de un sistema de producción activo, con incorporación de tecnología y un mercado ávido de la nuez de Chile. Qué desafíos enfrenta en el sector y hacia dónde avanza.

L

a superficie en Chile plantada con nogales está en torno a las 31.000 hectáreas, de las cuales sólo el 38% están en edad de plena producción. El 13% se encuentra en formación (0 hasta 2 años); el 24% en inicios de producción (entre 3 y 5 años) y el 25% en producción creciente. Esto supone un incremento importante en la producción y exportaciones futuras, considerando que el 37% se encuentra entre 0 y 5 años y que la expectativa es que se siga plantando en el mediano plazo un número similar de hectáreas anuales, esto es un

promedio de 3.500 hectáreas netas anuales. A la producción de 2014 fueron consignadas 48.770 toneladas y se estima que alcanzará las 56.000 toneladas en el presente año 2015. Se espera que para el 2020 el volumen llegue a las 91.000 toneladas, esto es un 83,8% más que la producción del 2014, lo que implica un crecimiento promedio anual en el mediano plazo en torno al 11%. Mirando la producción de nuez desde una perspectiva más tecnológica, se observa un fuerte cambio en las densidades de plantación y arquitectura de

Chile Nut

18

Art. Quiroz.indd 18

21-04-15 15:31


los árboles, esto incluye la incorporación de portainjertos clonales. Por otra parte, la incorporación de riego tecnificado y el gran incremento en la maquinaria disponible para cosecha y partido de nueces, hablan de una consolidación de la industria en donde cada día Chile es un actor más relevante. Es importante el volumen de producción porque permite realizar programas de embarque y completando aquellos del hemisferio norte.

Variedades

La principal variedad actualmente es Chandler. Históricamente se plantaba Serr y Chandler, sin embargo hoy es casi un 100% de Chandler. Serr es marginal debido al problema de polinización que finalmente redunda en un mayor costo de producción. No obstante, es muy riesgoso basar toda la producción en una sola variedad, sobre todo si se tiene en cuenta el problema de fragilidad del sistema productivo (acordarse de lo que ha ocurrido con el Kiwi Hayward y el Psa en el mundo). Actuales de nuevas variedades en Chile son escasas y se circunscriben a algunas variedades francesas introducidas por Jean Paul Joublan, ya disponibles para plantaciones en Chile y de libre acceso, de las cuales, las que tienen potencial son Lara (la más plantada en Francia) y Fernor, por lo tardío de su brotación. Secun- dariamente está Franquette, con buena nuez pero de menor potencial productivo que Chandler y Fernette, que es valorada como buen polinizante de Chandler. Otras líneas genéticas en Chile son variedades de la UC Davis, de California, EEUU. Entre ellas están Forde, Gillet, Sexton e Ivanhoe, las que ya han salido de cuarentena y se encuentran representadas en

Chile por CVChile. Estas podrían mejorar la amplitud del período de cosecha, pero es recomendable realizar los testeos de adaptación antes de iniciar las plantaciones comerciales.

Exportaciones

Las exportaciones de nueces, por su parte, han experimentado un crecimiento sostenido, alcanzando las 35.000 toneladas en el 2014, base con cáscara. Durante este año 2015, se espera un volumen de exportación cercano a las 40.000 toneladas, 12% superior al año 2014. La distribución por mercado de destino habla de una concentración en Europa de 68%. Sin embargo, junto con el crecimiento de los volúmenes de exportación, se observa un crecimiento de Latinoamérica y Lejano Oriente. En particular este último mercado es el que ha mostrado el mayor avance en los últimos tres años y en el que se tienen cifradas esperanzas por la apertura de China a la nuez de Chile. De las 34.536 toneladas exportadas, 14.834 toneladas (42,5%) se embarcaron en formato sin cáscara, lo que en términos reales de exportación corresponde a 7.417 toneladas de nuez sin cáscara. El avance de los volúmenes da cuenta de tasas anuales promedio en torno al 24% para la nuez con cáscara y de 14% para la nuez sin cáscara. Con precios FOB promedio en el 2014 de 4,3 y 13,1 USD/Kg respectivamente de acuerdo a los registros de aduanas (ver gráfico). Cabe destacar que el primer eslabón en la agregación de valor es exportar la nuez partida. El precio obtenido justifica el esfuerzo. Ahora bien, hay mercados cuyo negocio se basa en la compra de la materia prima desde Chile para partir, envasar y distribuir desde sus cen-

tros de empaque, es el caso de Turquía y esto va a seguir. Pero el prestigio de la nuez chilena se debe a la calidad alcanzada por el producto partido a mano, con el cual se puede alcanzar 1 USD FOB más por Kg que el producto partido a máquina, en el top de línea correspondiente a la nuez mariposa light. Pero la diferencia no se queda ahí, porque la proporción de nuez mariposa obtenida con el partido a máquina es menor que en la obtenida a mano, por ello el diferencial final de precio entre la nuez partida a mano y la parida con máquina considerando grandes volúmenes, puede llegar a ser de 1,6 USD/ Kg comparando procesos totales. El monto total exportado de nuez partida a mano vis à vis la partida a máquina es difícil de obtener debido a que no se especifica en los registros de exportación. No cuenta con una glosa diferente. La estimación de iQonsulting señala que alrededor de un tercio del volumen sin cáscara (SC), corresponde a nuez partida a mano, es decir unas 2.225 toneladas de las 7.417 exportadas en 2014 base sin cáscara. El futuro de la nuez partida a mano, proceso que le ha dado en gran parte la buena reputación a la nuez chilena, no se aprecia con el mismo impulso que la nuez partida a máquina. Es un proceso artesanal que requiere práctica y de alguna forma es posible que muera con aquellos que saben hacerlo hoy, si es que no se realizan acciones para preservarlo. El consenso es que es necesario mantenerlo y los esfuerzos en certificar el proceso y difundir la enseñanza, reconociendo con un título de especialización a quienes lo ejecutan, unido a un pago atractivo, es indispensable y puede cambiar la tendencia. Al respecto Chilenut en conjunto con SNA trabajan en la 19

Art. Quiroz.indd 19

21-04-15 15:31


Chile Nut

ENTREVISTA

Gráfico 1 Exportaciones de nueces chilenas (base CC) por mercado de destino

Fuente: SAG/ASOEX - iQonsulting

Marketing

TONELADAS

En la exportación de productos frescos (y en este caso de naturaleza seca), tenemos diversos clientes. Por una parte los gobiernos, vistos como país cliente para los productos de Chile, con quienes se debe hacer marketing de país y este es un asunto bien desarrollado por ProChile, a través de la imagen

país. Luego están las autoridades fitosanitarias con quienes se debe gestionar los protocolos fitosanitarios y permitir finalmente el acceso del producto a los mercados. El otro eslabón de clientes son los importadores y brokers con quienes se debe desarrollar una relación de confianza y programas que den sustento al negocio de ambas partes. Hasta acá, Chile lo está haciendo bien, pero aún no hemos entrado al área chica del marketing, el área de desarrollo de marcas y contacto directo con el cliente-consumidor. Es el marketing 3.0 que

40.000

14

35.000

12

30.000

10

25.000

8

20.000

6

15.000 10.000

4

5.000

2

-

2012

C.C.

2013

S.C.

PRECIO C.C.

2014

PRECIO S.C.

USD/KG

Escuela Agrícola de San Felipe en un programa tendiente a especializar el trabajo en nueces. Esperamos ver pronto los frutos de esta iniciativa.

implica el desarrollo de comunidades en las redes sociales que den cuenta de una preferencia por el producto de Chile y permita monitorear esas preferencias. La actividad exportadora debe entrar en la tercera fase de formalización de su industria agregando valor a su producto y recortando el trabajo final que actualmente lo hacen importadores y comercializadores en los mercados de destino. Ahora bien, ¿para qué desarrollar el marketing a consumidor si todo va bien hasta aquí? La experiencia con otros produc-

Gráfico 2 Promedio anual de precios FOB y exportaciones de nueces con cáscara (CC) y sin cáscara (SC) (Base de volumen en nueces CC)

0 Fuente: SAG/ASOEX; iQonsulting. Precios FOB, registros de aduanas.

Chile Nut

20

Art. Quiroz.indd 20

21-04-15 15:31


Conclusión tos ha sido clara, se debe desarrollar el marketing hasta consumidor final para generar un negocio sustentable en el tiempo; para estar preparados cuando la oferta mundial aumente y Chile se beneficie de ser conocido entre los consumidores por su producto de calidad y el reconocimiento de sus marcas; para estar en contacto con los consumidores a través de las redes sociales, construida con el contacto a través del envase del producto; para conocer los gustos y preferencia de los consumidores y los cambios difundido en esas redes sociales. Para finalmente, entrar con todo a la exportación globalizada y no quedarnos sólo vendiendo commodities, aunque hoy sean muy rentables.

Art. Quiroz.indd 21

En consecuencia, los aspectos básicos del negocio de la nuez, como son el crecimiento de plantaciones y exportación, dan cuenta de un sistema de producción activo, con incorporación de tecnología y un mercado ávido de la nuez de Chile. No obstante, es importante comenzar a darle un soporte más robusto a esta industria con mayor investigación y desarrollo que permitan innovar y generar mayor peso en el mundo, desde el conocimiento y del manejo del producto en toda su cadena hasta el consumidor final. La alta concentración en Chandler hace necesario avanzar en los testeos en Chile de las nuevas variedades disponibles, como también investigar

en la arquitectura de árboles para mejorar la productividad y testeo de portainjertos entre otras variables. Desde la apertura de mercados, el trabajo está bien desarrollado por las asociaciones de productores y exportadores, pero el trabajo también se debe enfocar en la agregación de valor a través del desarrollo de marcas y de agregar tecnología e información en los envases a consumidor, con el fin de mostrar en forma eficiente el origen, que generen un lazo con aquellos consumidores que diferencian la calidad según origen y permita mayor sostenibilidad al negocio. Queda mucho por hacer. ¡Que tengan una gran Exponut 2015!

21-04-15 15:31


Chile Nut

ENTREVISTA

Hay que competir mano a mano con Estados Unidos

H

uertos del Valle produce 5.100 toneladas de nueces con cáscara y centra sus objetivos en obtener una mayor eficiencia en los costos, sin olvidar que trabajan a diario por entregar un producto de calidad al cliente. La exportadora cultiva diferentes variedades de nueces, tales como, Chandler, Serr, Howard, Hartley, Vina y Semilla tipo California, a lo largo de sus 880 hectáreas repartidas desde la región de Valparaíso hasta la del Biobío. Su evolución ha ido de la mano con la Julio Martínez Huertos del Valle • Gerente General Diciembre de 2002. Volúmenes de producción: 5.100 toneladas de cáscara Volúmenes de exportación: 1.300 toneladas de nueces con cáscara y 1.800 toneladas de grano. Principal mercado de destino: Europa, Asia y Brasil.

gerente general de Huertos del Valle industria: nacieron en 2002 y en los primeros años tenían cifras de exportación cercanas al millón de dólares y hoy están casi en 43 millones. - ¿Cuáles son los objetivos que se han planteado al corto y largo plazo? - Los objetivos de corto plazo son tener una eficiencia en costos. Esto se ha llevado a cabo con las automatizaciones en envasados, transporte, logística, sorteo y crackeo de productos. Ahora hemos pasado a temas mecánicos sectorizados, como robótica o tecnología de punta. Y en el largo plazo, queremos crecer de forma vegetativa con lo que es el mercado nacional. No pretendemos crecer más de lo que crezca la industria. Y el principal objetivo es entregar un producto con valor agregado al cliente. - ¿Qué señales observa por parte de la demanda? - La demanda es bastante dinámica y se va moviendo según los comportamientos de la economía. Por ejemplo, la caída del euro en el orden del 30% hace que golpee fuertemente en la demanda de Europa. Hoy día dudo que haya un crecimiento importante allá. Eso sí, en Asia habrá un mayor crecimiento en nuez en grano. - ¿Considera algún destino en especial en Asia?

- China es un importador fuerte de nuez con cáscara y van a procesarla allá. Además, son uno de los mayores productores de nuez y este año no van a salir a comprar porque tuvieron una muy buena cosecha. Los últimos tres o cuatro años han tenido bajas y por eso tuvieron que salir a comprar afuera, pero este año no sucedió. En general hay poca demanda desde China. - ¿Existen otro tipo de complicaciones? - Yo creo que en general lo que más va afectar a la industria de la nuez es la industrialización. Cada vez nos estamos pareciendo más a Estados Unidos. Antes nos diferenciamos porque teníamos un producto de alta calidad y procesado de forma especial, a mano. Hoy, tenemos el mismo producto, la misma calidad, pero procesado de forma mecánica. Por lo tanto, en general la industria afuera trata de presionar el precio del producto chileno hacia el americano. Esa es la mayor presión que tenemos para crecer. Mientras más presionamos con mayor volumen, más nos presionan los clientes para disminuir nuestros precios. Antiguamente nosotros vendíamos solamente en nichos de mercado, pero como tal, son acotados y creo que ellos están bastante satisfechos del producto chileno, por lo que todo el diferencial de kilo hay que ir a venderlo y competir con EE.UU.

Chile Nut

22

Catemu (V Región), Melipilla (RM), San Francisco de Mostazal (VI), Mulchén (VIII)

Julio Martínez,

Revista CHILENUT 1.indb 22

21-04-15 8:53


Tenemos plantaciones nuevas que nos harán crecer un 80% Felipe Valenzuela,

Felipe Valenzuela Exportadora Baika S.A. • Product manager 2010 Volúmenes de producción: 3.000 toneladas de nueces con cáscara. Volúmenes de exportación: 100% Principal mercado de destino: Europa, Medio oriente, Asia.

product manager de Exportadora Baika S.A.

D

esde 2010 a la fecha Exportadora Baika S.A. se hizo un nombre en la industria de las nueces. Con una producción de 3.000 toneladas, este 2015 incorporaron nueva tecnología en la línea de calibración, selección y envasado, hecho que les permite aumentar los volúmenes de proceso y asegurar un óptimo rendimiento en cuanto a calidad y eficiencia. Felipe Valenzuela, product manager de Exportadora Baika S.A., disfruta del crecimiento de la empresa, pero también puntualiza en algunos inconvenientes, tales como que cada año es más escasa y cara la mano de obra para el partido manual. - ¿Qué espera para esta temporada en cuanto a volumen y calidad? - Este año estamos trabajando como exportadora un volumen de 3.000 toneladas de nueces, de las cuales el 50% de la fruta es de nuestros huertos. También le damos apoyo durante el año a los productores a través de asesorías y charlas enfocadas a mejorar los rendimiento y calidad. Hemos te-

nidos muy buenos resultados con rendimientos de más de 60% de pulpa en algunos casos. - ¿Cuáles son principales objetivos de la Exportadora Baika S.A.? - Nuestro objetivo es seguir creciendo año a año. Tenemos plantaciones nuevas que nos harán crecer un 80% en los próximos tres años. Queda mucho por hacer, como seguir abriendo nuevos mercados, mejorar productividad. - ¿En qué áreas están invirtiendo? - Estamos invirtiendo en el área de proceso de nueces con cáscara, incorporando nuevas máquinas de calibración, selección y envasado. Con respecto a las nueces partidas, pensamos invertir en el partido mecanizado en el corto plazo. En el área agrícola, evaluamos invertir en alternativas de desarrollo para complementar nuestros volúmenes actuales. - ¿Qué complicaciones visualiza? - Existen varias. Por ejemplo, cada año es más escasa y cara la mano de obra para el partido manual. También otro tema importante es

lo que ha pasado con los robos y asaltos de fruta a camiones y bodegas. - Y con respecto al mercado, ¿qué riesgos observa? - No veo una caída en los volúmenes de exportación. Cada año Chile ha sido capaz de vender la producción anual. Lo que sí está pasando es un ajuste de precio que es reflejo del aumento de oferta a nivel mundial y el tipo de cambio.

23

Revista CHILENUT 1.indb 23

21-04-15 8:53


Chile Nut

Álvaro Jiménez

ENTREVISTA

gerente general de Inversiones Seminario

Percibimos riesgos comerciales en relación a la inocuidad

I

nversiones Seminario comenzó a explorar en el mundo de las nueces en 2006. Sus campos están repartidos en la zona centro sur de Chile, específicamente, en Talca y Chillán. Hoy están centrados en la fase primaria de la producción de frutas secas exportando directo a sus principales mercados como son Turquía y los países árabes. En el futuro piensan hacer productos elaborados a partir de la nuez, aunque no se desesperan, ya que a la fecha están concentrados en la calidad. El gerente general, Álvaro Jiménez, espera seguir creciendo a la par con la industria, pero advierte que en la exportación de nueces partidas se podrían presentar problemas que pueden poner en jaque la presencia en algunos mercados. - ¿Cómo ha experimentado el crecimiento exponencial de la industria? - Ha sido un crecimiento muy alto. Y es que siempre existió la demanda por este tipo de producto, siempre hubo mercado, pero no estaban las variedades o la tecnología para hacer grandes

producciones. Las variedades se fueron depurando y los sistemas de cultivos agronómicos se fueron mejorando lo que dio pautas a que se pudiera expandir el mercado. - ¿Qué objetivos que se han planteado? - Queremos consolidar las plantaciones, mejorar nuestra calidad de procesamientos del fruto una vez sacada del árbol y para eso hay que invertir bastante. También de los campos para poder mecanizar los procesos. En esta industria la gracia que tiene es que se pueden mecanizar los procesos, pero eso no es tan fácil. Eso implica tener campos trabajados especialmente para el ingreso de grandes máquinas y para eso se necesitan campos limpios y planos. Nosotros hemos crecido bastante en plantaciones, pero nos falta mucho por hacer en la parte optimización de los campos que actualmente manejamos. - ¿Visualiza algún problema que pueda afectar a la industria? - Sí, percibimos riesgos comerciales sobre todo en lo que hace relación con la inocuidad alimentaria. Nosotros estamos mandando productos sin recibos. Siempre me ha

Álvaro Jiménez Seminario Inversiones Seminario • Gerente General Desde 2006 en el mundo de las nueces. Volúmenes de producción: 800 toneladas. Volúmenes de exportación: 100% de la producción.

preocupado el partido de las nueces, o exportación de nueces partidas. Nosotros no lo hacemos, pero existe siempre un riesgo de que haya productores que no tengan las medidas sanitarias adecuadas en las plantas o en los lugares donde mandan a partir las nueces. Entonces, pueden existir contaminaciones sencillas, pero muy peligrosas como el Escherichia Coli, o algunas contaminaciones por no tener las condiciones de higiene en las plantas de procesos. Esto perfectamente podría cerrar un mercado, lo que nos generaría un problema grave. Es decir, un país como Alemania, Japón, que reciba recuentos totales o coliformes fecales, o cualquier tipo de contaminaciones, podría provocar una tremenda crisis para la industria. Por eso es súper importante de que las plantas que realizan el partido tengan todas las condiciones sanitarias como HACCP u otros sistemas que aseguren la inocuidad alimentaria. Y por otro lado el control de residuos, pesticidas y productos químicos probados en los mercados a los que se exporta.

Principal mercado de destino: Turquía y los países árabes. Dónde están sus plantaciones: Talca y Chillán.

Chile Nut

24

Revista CHILENUT 1.indb 24

21-04-15 8:53


Entrevistas2.indd 25

21-04-15 15:03


Cristian Gutiérrez Chile Nut

Kelpak

MANEJO Vittorio Bianchini J. Nogaltec

Elementos

de éxito

Hernán Camacho Compo

La nutrición es un pilar fundamental en el resultado en huertos de nogal de alta producción. Cuáles son los requerimientos de los principales elementos y cuándo aportarlos.

Nitrógeno

Fósforo

PotasioMagnesio

Chile Nut

26

Zinc Boro

Art. Nutricion.indd 26

21-04-15 15:29


Recuadro 1

Analítica necesaria para el manejo nutricional en huertos de alta productividad

Análisis de suelo

Cada 3 años

Análisis foliares

Al menos 3 por temporada

Análisis de argininas

L

a actual obtención de altas producciones se debe en gran medida a la incorporación de un manejo nutricional integrado, basado en el aporte equilibrado de fertilizantes tanto macro como micronutrientes según las necesidades propias de este frutal, el cual va acompañado de un seguimiento analítico en los distintos estados fenológicos del huerto (ver cuadro 1). También es relevante para este manejo saber del estado nutricional en que se encuentra el suelo, tomando en cuenta los niveles críticos o mínimos que debe tener de cada elemento para una nutrición más eficiente (ver cuadro 2). Es clave también considerar la producción obtenida durante la temporada anterior y la estimación esperada en la nueva campaña. Todo lo anterior, considerado para un adecuado manejo nutricional, nos puede brindar un programa de fertilización real y ajustado a las necesidades de cada huerto. Tiene gran relevancia el seguimiento y fertilización de al menos los

Todos los años

Todos los años

siguientes elementos en el nogal: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, zinc y boro.

Nitrógeno

Es fundamental para la formación de aminoácidos y proteínas, esenciales para el crecimiento vegetativo, frutal y radicular. El cálculo de cuánto aplicar se basa en un balance nitrogenado que considera la demanda del huerto menos el suministro o aporte del agua y suelo dividido por la eficiencia del fertilizante a utilizar. Dosis = (demanda – suministro) / eficiencia Demanda de nitrógeno: 30 unidades x tonelada de fruta (cáscara)

Fósforo

Participa en los procesos metabólicos generando las reacciones de energía en la planta, ya que es parte de la formación de moléculas de ATP y ADP. A diferencia del nitrógeno el cálculo de cuánto fosforo aplicar está directamente relacionado

Magnesio

Análisis de agua de riego

Hojas de nogal con síntomas de deficiencia de magnesio. 27

Art. Nutricion.indd 27

21-04-15 15:29


Nitrógeno

Fósforo

Chile Nut

PotasioMagnesio Zinc Boro

Nitrógeno

MANEJO

a la demanda del cultivo multiplicada por la producción esperada en toneladas. Demanda de fósforo: 14 unidades x tonelada de fruta (cáscara)

Fósforo

PotasioMagnesio Zinc Boro

Potasio

Es el responsable del equilibrio hídrico de las plantas, la translocación de carbohidratos al fruto y actúa como anti stress entre otras muchas funciones. La cantidad a aplicar se calcula, igual que el fósforo, en forma directa al multiplicar la demanda por la producción esperada en toneladas. Demanda de potasio: 40 unidades x tonelada de fruta (cáscara) Recuadro 2

Niveles críticos de nutrientes extractables o extraíbles

Análisis

Extractante

NC

KCl

80 ppm

NaHCO3

20 ppm

K extractable

CH3-COONH4

250 ppm

Ca intercambiable

CH3-COONH4

250-600 ppm

Mg intercambiable

CH3-COONH4

25-60 ppm

Na intercambiable

CH3-COONH4

120-150 ppm

K intercambiable

CH3-COONH4

120-250 ppm

S-SO4 extractable

Ca(H2PO4)2

10-30 ppm

Zn extractable

DTPA

0,5-1 ppm

Fe extractable

DTPA

4-5 ppm

Cu extractable

DTPA

0,5-1 ppm

Mn extractable

DTPA

0,2 ppm

Agua caliente

1 ppm

N Disponible P Olsen

B Fuente: Dr. Rodrigo Ortega B.

Chile Nut

28

Art. Nutricion.indd 28

21-04-15 15:29


Magnesio

de flor pistilada, cada 15 – 20 días.

Esencial para la formación de clorofila, función que ocupa entre el 15 y 20% del total de Mg de la planta. Es también responsable de la carga y concentración de fotosintatos en el floema y ayuda en la síntesis de proteínas. La fertilización con magnesio puede ser complementada vía foliar con al menos tres aplicaciones a partir de octubre repitiendo cada 15 – 20 días con productos de alta concentración (Basfoliar Mg Flo). Demanda de magnesio: 6 unidades x tonelada de fruta (cáscara)

Zinc

Gran promotor de fitohormonas, principalmente síntesis de triptófano precursor de las auxinas, indispensable para un buen crecimiento vegetativo y reproductivo. También participa de muchos procesos enzimáticos. Debido a que es un microelemento, la necesidad por hectárea es mínima pero indispensable. La absorción está directamente relacionada al pH del suelo. A mayor pH, menor absorción, por lo que en dicho caso se recomienda el uso de quelatos de zinc EDTA aplicados al suelo vía riego. También podemos aportar zinc vía foliar, con tres aplicaciones a partir de flor pistilada cada 15 – 20 días con productos de alta concentración (Basfoliar Zn 75).

Boro

Cumple un rol esencial en el desarrollo de nuevas células en el tejido meristemático y es relevante en la formación de frutos y semillas. En huertos con niveles foliares inferiores a 30 ppm se recomienda dos aplicaciones vía foliar a partir

Recuadro 3

Momentos de aplicación durante la temporada Etapas

Oct - 15 Nov

15 Nov - 15 Dic

15 Dic - 15 Enero

Cosecha

Observaciones

Nitrogeno

30%

30%

10%

25%

Etapa I y Cosecha: Usar fertilizantes con inhibidores de la nitrificación. Etapa 2 y 3: Cambiar a fuentes nitrico amoniacales

Fósforo

40%

20%

40%

Usar fertilizantes más solubles como ácido fosfórico MAP y fosfato monopotasico

Potasio

10%

25%

25%

Usar fuentes sin contenidos de cloro como nitrato de potasio o sulfato de potasio, evitar el uso de muriato de potasio en la zona centro norte del país

Magnesio

40%

40%

20%

Se puede fertilizar tanto con sulfatode magnesio como nitrato de magnesio

Art. Nutricion.indd 29

40%

29

21-04-15 15:29


ChileNut Nut Chile

FUNDO MANEJO

José Meza incursionó en el mundo de las nueces desde el año 2006 y su crecimiento ha ido de la mano con la industria. Desde San Francisco de Mostazal y en equipo junto a sus hijos, trabajan 60 hectáreas de nogales y nos cuentan cuáles son sus planes de inversión en el fundo.

tan a las 47 hectáreas plantadas en esta zona. Físicamente es muy parecido a su padre, quien coincidentemente lleva un jockey. En la oficina, una pequeña bandera de Chile luce en el centro de una gran mesa de madera. En un estante hay una fotografía enmarcada de un reconocido hincha de la Universidad Católica -Caballero Cruzado- que lleva escrita una dedicatoria a José. Y en el fondo, una vitrina con copas y trofeos: “Son de mi papá cuando hacía enduro”, dice Cristián, entre sonrisas. Es que, en muchos sentidos, José no ha seguido el camino más fácil o el que todos esperaban de él. Un ejemplo de eso, son sus inicios: al egresar de la

Chile Nut

30

S

on las 10 de la mañana y la estación San Francisco de Mostazal del Metrotrén luce prácticamente vacía. A un costado de la línea férrea, cinco taxistas están detenidos a la espera de algún pasajero. El lugar de destino es la parcela 6, frente al Cementerio: “Ah, va donde ‘Don Pepe’. Él es de los buenos patrones que hay acá en la región’”, dice uno. Al llegar, un gran portón azul da la bienvenida a las bodegas de José Meza Bañados, agricultor que desde 2006 comenzó a explorar en el mundo de los nogales. Al ingresar al predio el menor de sus cuatro hijos, Cristián, saluda. El ingeniero agrónomo usa un gorro para protegerse de los rayos del sol que impac-

Revista CHILENUT 1.indb 30

21-04-15 8:53


etapa escolar partió a Santiago a estudiar diseño gráfico, aunque sin mayor éxito. Su padre, Ernesto, era dueño de una reconocida imprenta y veía para José una oportunidad para desarrollarse en esta área, pero su pasión era otra: la agricultura. José tuvo que enfrentar las críticas, pero se las ingenió para arrendar un campo en Codegua. “Mi primera experiencia fue muy dura, porque las tierras no eran muy buenas. Las ‘lucas’ eran pocas y la verdad es que salí justo. No quedé endeudado, fue duro, pero valió la pena. Esa vez planté maíz para las ‘cabritas’, porotos y trigo”, cuenta Meza sobre su experiencia en el año ‘75. Con el correr del tiempo se logró estabilizar y complementó su trabajo con las plantaciones que su padre tenía a un codo de la imprenta -44 hectáreas-, hasta que en el año ‘80 compró su primera propiedad. “Planté duraznos conserveros. Después compré otras propiedades en Candelaria. El fuerte mío y el que me empezó a dar las ‘lucas’ fue el durazno conservero. Después, el negocio se empezó a poner malo, muy deprimido. Los precios eran muy bajos y ahí empecé a incursionar en otros cultivos. Fue así cuando planté diez hectáreas de nogales”, relata.

Sus inicios con los nogales

Esta historia que comienza en el año 2006 con la plantación de la variedad Chandler ha ido de la mano con el exponencial crecimiento de la industria. En este caso la clave estaba en el suelo. Para trabajar la primera plantación se hizo una preparación especial a través de la

práctica del subsolado con bulldozer. “Esa tierra estaba un poco húmeda, la napa estaba como a un metro y medio y con el vecino hicimos un drenaje bastante profundo. Se drenó todo el terreno, plantamos y comenzaron a crecer los árboles. Al tercer año, todo el mundo que venía a verlos pensaba que tenían cuatro”, puntualiza y reconoce que tuvo que pedir asesoría. “Me recomendaron hacer subsolados e introducir guano en la tierra”, dice José y complementa Cristián puntualizando en el vigor: “Cuando plantaron pusieron mucho guano y mucha materia orgánica para mejorar la calidad del suelo. Además, se hizo un sistema de drenaje muy importante. Así, le sacaron agua y esto ayudó a mejorar mucho. La textura del suelo es buenísima. Tiene mucho limo”. “Cada año íbamos cosechando más hasta que en 2013 cosechamos 8.200 kilos. Al año siguiente por efecto de las heladas bajamos a 7.800 y este año vamos a estar alrededor de los 8.000, sólo en ese terreno”, dice José. Los nogales en esta zona se transformaron en un atractivo para investigadores, quienes veían con buenos ojos el desarrollo de cada plantación.

Procesos y Cuidados

Ingresar al mundo de los nogales no fue casualidad. José estaba especializado en duraznos conserveros y buscó una alternativa en que pudiese mecanizar los procesos. En este camino los nogales fueron parte de la inversión. “Era un cultivo fácil de manejar y da buenos resultados eco-

Cristián Meza es ingeniero agrónomo y el menor de los cuatro hijos de José.

nómicos. Por esta razón estás más motivado cuando ves los números finales. De repente con un conservero no ves las mismas cifras y trabajas el doble”, dice Cristián, y de inmediato su padre complementa: “La situación con los trabajadores se estaba haciendo insostenible. Uno de los motivos principales al apuntar por los nogales fue para evitar tanta tener gente. Con las nueces necesitas menos mano de obra. Solamente se requieren en la cosecha”, confiesa José y agrega: “La gente quiere trabajar cinco horas y ganar 40 mil pesos diarios”. En los nogales la preparación de suelo es crucial ya que junto a la uniformidad de riego incide en la homogeneidad del huerto. Los Meza utilizan un sistema de riego tecnificado por goteo. La frecuencia es relativa y se va definiendo de acuerdo a las calicatas que permiten medir la humedad del suelo. Por lo general, dan riegos largos de 24 horas. “Nosotros nos cuidamos mucho con calicatas. Evaluamos siempre el riego para evitar cometer errores”, dice Cristián, quien además recalca la importancia de la fertilización. Actualmente utilizan nitróge31

Revista CHILENUT 1.indb 31

21-04-15 8:53


Chile Nut

FUNDO

no (Entec21: 200 unidades por hectáreas), nitrato de potasio (300 unidades), ácido fosfórico (80 unidades) y zinc vía foliar, desde fines de octubre hasta enero-febrero. Después, para la poscosecha, entre marzo-abril, vuelven a utilizar los productos para que el árbol tenga sus reservas para comenzar al año siguiente, dependiendo, eso sí, del volumen de producción. “Nosotros monitoreamos en base a análisis foliar y de suelo. Estamos pendientes de que no le falte agua ni comida al árbol. El nogal, en general, consume mucho, por lo tanto si tuviste uno que dio grandes producciones y le diste poca comida, olvídate que vas a tener buenas producciones en cinco años más. Entonces, si el árbol te da harto, dale harto”, dice el agrónomo. La poda intentan mecanizarla para mantener siempre iluminado el árbol. El objetivo es evitar el envejecimiento de los centros donde se produce la fruta. Luego, en temporada de cosecha, la preparación es fundamental y comienza en la planta tres meses antes de la llegada de las nueces.

“El proceso parte con una mantención de maquinaria, limpieza de los secadores, y de los ventiladores. Esto es importante porque el día que empiezan a llegar las nueces no puede fallar nada. La nuez debe pasar del árbol al envase lo más rápido posible. No pueden haber cuellos de botella”, puntualiza. Otro punto a destacar es que hasta la fecha nunca han tenido problemas fitosanitarios en las plantaciones de nogales.

Herencia Familiar

Cristián Meza es un apasionado de la agricultura y por esta razón se especializó en esta área, puntualmente en las nueces. “Yo siempre viví en el campo. Siempre supe que iba a estudiar agronomía”, dice el joven que en 2010 terminó sus estudios. En la carrera corría con ventaja ante sus compañeros ya que tenía un gran laboratorio para poder experimentar, aunque el gran desafío vendría en la elección del tema de su tesis, que sin dudas marcaría su futuro.

“Cuando estaba terminando la universidad yo le dije que hiciera la tesis en nogales porque sabía que mi puntal iba hacia allá. Ya había comprado otro terreno más y ya se estaba comenzando a plantar también. Él egresó, hizo la tesis y tuvimos un poco más de crecimiento”, reconoce orgulloso José, quien recuerda que “en un comienzo, en la primera cosecha, se consiguieron tres mil kilos y que hoy estamos en 80 mil”. El crecimiento les ha permitido invertir. A la fecha cuentan con 60 hectáreas plantadas y con su propia planta de secado en una industria que según ellos, por ahora, no tiene techo: “Este año vamos a plantar 20 hectáreas más”. La relación padre-hijo-jefe es una situación con que convive

Después de los 35 años, el empresario agrícola José

La otra cara de

José Meza

Chile Nut

32

Meza comenzó con su pasión por las motocicletas, y en especial, es esta modalidad que se practica a campo abierto. “Fui campeón en la categoría mayor por cinco años. Corrí alrededor de 10 Rally del Desierto y fui de los primeros chilenos que fueron al Six Days en Estados Unidos”, dice José Meza, quien se quebró un hombro producto de una caída. Meza entrenaba entre 50 hectáreas en los cerros de San Francisco. Para él era un deporte desconocido, una apuesta, al igual como fueron sus orígenes como agricultor.

Revista CHILENUT 1.indb 32

21-04-15 8:53


la familia, y que hasta el momento no ha sido problema: “Nos topamos poco durante el día. Y como jefe es complicado, como todos los jefes. Para tener harto hay que ser jodido, pero…, a mí me dicen que me parezco, hasta en el genio”, dice Cristián. Los Meza están conscientes de que para poder seguir creciendo la innovación y tecnología es clave. En este ámbito Cristián y su hermano José Antonio, técnico agrónomo que trabaja en las plantas de deshidratación, son los encargados de liderar los procesos.

Complicaciones y Desafíos

Al aumentar la producción fueron surgiendo nuevos problemas. La principal falencia que detectaron fue en los procesos, puntualmente en la planta. En sus orígenes trabajaban con una máquina chica, muy rústica, por lo que tuvieron que comprar en Argentina una máquina despelonadora que tiene una capacidad 3.000 kgrs./hr. “Esa fue una complicación, pero ya lo solucionamos. Hoy nos queda automatizar un poco más la cosecha. Esperamos este año comprar máquinas”, indica José. En el fundo trabajan con ocho hornos de secado, cuyo rendimiento individual es de 8 mil kilos. Además, hay 20 personas dedicadas en la producción de nueces y almendras, aunque este número podría ir subiendo. Otro problema que han tenido que enfrentar son los robos. A mediados de abril intentaron saquear los productos que se encontraban en una planta secadora, pero sin mayor éxito. Esta situa-

33

Revista CHILENUT 1.indb 33

21-04-15 8:53


Chile Nut

FUNDO

ción se repite habitualmente donde están las plantaciones: “Si el cuidador se descuida, rápidamente te pueden robar entre 2 y 3 millones de pesos en nueces”, dice Cristián, quien señala una apertura hecha en un cerco de zarzamoras plantadas como barreras. Otra situación a la que se enfrentan, como todo agricultor, es a los imponderables. En 2013, aproximadamente 5 mil toneladas de la producción nacional se perdieron por las heladas en fiestas patrias. “Todo lo que no esté en mis manos de no poder solucionarlo, me enerva. Me da mucha rabia y me descompone el genio. Sobre todo las heladas. Con la sequía estamos zafando todavía, ya que tenemos una muy buena cuenca como es el

río Cachapoal”, comenta, aunque advierte que no sabe qué irá a pasar más adelante.

Con los ojos en el extranjero

La nuez se ha transformado en el último tiempo en uno de los productos nacionales más atractivos para ofrecer en el extranjero. Según datos proporcionados por ProChile en 2012 se exportaron US$198 millones, cifra que aumentó a US$246 en 2013. A noviembre de 2014 se enviaron US$306 millones, número que representa un crecimiento de un 32% si se compara con el mismo período anterior. “Nosotros vamos para allá. Es un objetivo a corto plazo. Posiblemente el próximo año”,

comenta Meza, quien explica que para poder entrar a competir deben desarrollar una estrategia inteligente y en este sentido tienen considerado a socios comerciales: “La idea es aliarnos con otros vecinos y hacer un paquete interesante”, reflexiona. Hoy el 64% del producto exportado es cáscara y sus principales destinos son Turquía, Alemania e Italia, aunque se ve con buenos ojos a Japón, Corea y China. A sus 63 años, José Meza se frota las manos en un negocio que le está generando utilidades, pero más que eso, sonríe ante la satisfacción de ver a su familia involucrada en el desarrollo de la agricultura, la que él mismo califica como “su razón de vivir”.

Con Tradición Política L

a familia Meza está fuertemente ligada a la política. Ernesto fue alcalde de San Francisco en tres períodos. José siguió los pasos de su padre y además de ser presidente regional de la UDI, fue concejal del mismo municipio. Gonzalo, uno de los cuatro hijos de José, es actualmente concejal y espera ocupar el cargo que alguna vez lideró su abuelo.

Chile Nut

34

Revista CHILENUT 1.indb 34

21-04-15 8:53


tapa_chilenut alta.pdf

1

19-04-15

10:11


tapa_chilenut alta.pdf

2

19-04-15

10:11

Año 1 Número 1 Abril 2015

Revista La voz oficial de la industria de la nuez

Análisis, opiniones y tendencias para entender el rumbo de esta temporada de nueces.

Entrevista al ministro Carlos Furche

portada OK_chilenut.indd 1

Claves para la nutrición del nogal

18-04-15 23:38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.