Revista chilenut nov marzo

Page 1

Año 2 Número 4 Noviembre 2016 a Marzo 2017

La voz oficial de la industria de la nuez

Alvaro Jiménez

El nuevo presidente de ChileNut analiza el presente y los objetivos a los que debe apuntar la industria.

Las lecciones que dejó el final de una temporada compleja.

¿Por qué se necesita un cambio en el actual Código de Aguas?



Sumario Presidente Álvaro Jiménez Seminario Vicepresidente Javier Uribe Tesorero Vittorio Bianchini Secretario Felipe Valenzuela Directores Juan Luis Vial Juan Andrés Lira Pedro Pablo Piretta Siegfried Von Gher Raimundo Arnaiz Gerente General Elena Puentes Jiménez Coordinadora de Proyectos Jessica Millar A. Representante legal Juan Luis Vial

Director Alvaro Jiménez Comité Editorial Juan Luis Vial Vittorio Bianchini Elena Puentes Julio Rodiño Fernando Chulak Desarrollo, producción y edición periodística Editorial Mundoagro S.A. ChileNut, la voz oficial e la industria de la nuez es una publicación de la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile AG. Todos los derechos de propiedad intelectual quedan reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación siempre y cuando se cite la fuente. Los artículos firmados y opiniones emitidas por entrevistados, no implican necesariamente el pensamiento de ChileNut. Diseño Carola Esquivel R. Impresión Gráfica Andes

Chilenut

Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile AG.

Av. Apoquindo 4775, of. 2002 • Las Condes, Santiago • Teléfono: 22 6388621 www.chilenut.cl @chilenut

04 05 06 10 16 17 18 20 22 24 26 30

EDITORIAL

Álvaro Jiménez, Hacia la unión de toda la cadena.

NOTICIAS ÁLVARO JIMÉNEZ

Nuevo presidente de ChileNut, analiza el presente y los objetivos a los que debe apuntar la industria.

BALANCE

Lección aprendida.

ENTREVISTA

Francisco García-Huidobro, asesor privado

El problema es que los servicios no han crecido a la par con las plantaciones de nogales.

ENTREVISTA

Gustavo Mendoza, asesor de Nogaltec

Hay que adelantar y parcializar la cosecha para poder evitar los trastornos de la lluvia.

ENTREVISTA

Oscar Godoy, asesor privado

Hubo falta de información e inversión por parte de los productores.

AGROSEGUROS Una protección extra.

ANAKENA

Apuesta por la diversidad.

RIEGO

Derechos confusos.

MANEJO

Phytophthora, el enemigo número 1.

FUNDO

Sin margen para el azar. 3


S

Chile Nut

4

e termina el 2016 y llega el momento de hacer un balance de esta temporada que, ya desde el inicio, partió mal: mucho producto en stock, fuertes producciones mundiales junto con mercados y monedas afectados por distintos motivos, especialmente financieros. Todo esto generaba expectativas de precio muy por debajo de las que habíamos visto los últimos años. Para adelante, las cosas se pusieron aún peores, con una de las mayores lluvias otoñales que se recuerden y que afectaron la calidad de la cosecha y dejaron a la vista las carencias de esta gran industria de la nuez, que ha crecido muy rápido y que obviamente no estaba preparada para ver hasta el 70% de su producción en el suelo de un día para otro. Pero se reaccionó a tiempo y la situación, que pudo haber tenido características de catástrofe, de alguna forma se logró controlar y procesar la fruta. Aquí se debe destacar la fundamental colaboración de todos los abnegados trabajadores de esta industria, que simplemente tuvieron que ponerse las botas al rescate del trabajo de todo un año que perdía calidad botado en los campos. Lo anterior demostró la fortaleza del producto chileno y el gran potencial que tiene, que ante las expectativas de menores volúmenes, permitieron una recuperación de los precios. Todo esto muestra además el excelente mercado que la nuez chilena ha abierto en los últimos años, con un gran aporte del presidente saliente de Chilenut, Juan Luis Vial, gran artífice de la apertura de muchos de los nuevos destinos para nuestro producto y que ya disfrutamos. También nos ratifica los principales desafíos que debemos enfrentar como nueva directiva de la asociación que nos reúne. Sabemos que ya contamos en el país con más de 40.000 hectáreas de plantaciones de nogales, cosa que además nos perfila como la segunda fruta en importancia. Es deber de la industria seguir apostando en la apertura de nuevos mercados, como se ha hecho hasta el día de hoy. Así como hemos visto muy agradables sorpresas en el norte de África, con Marruecos, debemos continuar con otros países de la zona, que además de tener gran tradición en el consumo de esta fruta, son grandes importadores. Otros mercados en los que se ha logrado buenas negociaciones como China o India, deben ser trabajados y consolidados para pasar de expectativas a realidades. Creemos firmemente que China puede convertirse en el gran mercado para la nuez chilena, como ya los es para otras frutas de exportación nacional. En todas estas frutas se requirieron algunos años antes de ser realidad. En este desafío comercial no estamos solos y sabemos que debemos actuar unidos con los procesadores y ex-

Hacia la unión

de toda la cadena

Alvaro Jiménez,

presidente de ChileNut

portadores, quienes están cada día en contacto con los importadores de la fruta chilena en todo el orbe. Sin duda, los volúmenes futuros además exigirán campañas genéricas de promoción en el extranjero, donde nadie se podrá restar. Por otra parte detrás de estas miles de nuevas hectáreas de plantaciones, hay muchos nuevos productores y es primordial que podamos invitarlos a participar en esta asociación para sacar en adelante los múltiples proyectos en los que trabajamos codo a codo con las agencias gubernamentales como Prochile y la Dirección Económica de la Cancillería. Aquí también será trascendente la transferencia tecnológica para que podamos cooperar con los nuevos productores. Es un deber para Chilenut mantener e incluso mejorar la imagen de la nuez chilena como la mejor del mundo. Esa imagen no fue gratis. Es consecuencia del propio cultivo y especialmente del procesamiento de la fruta. El producto no termina con la cosecha, más bien ese es solo un comienzo. Esperamos que esta industria, que ya hace rato se puso los pantalones largos en inversión, logré una gran unión en toda su cadena productiva para que pueda consolidarse, tal vez en pocos años, como la mayor fruta de exportación nacional y la que lidere el mercado mundial en términos de calidad. Los dados están echados pero no dejaremos que el resultado sea por cuenta del azar, sino más bien con la seguridad de un trabajo bien hecho.


Chile Nut

NOTICIAS

Ministro de Agricultura recibió a nuevo presidente de Chilenut El recién designado presidente de Chilenut, Álvaro Jiménez, tuvo su primer encuentro en su calidad de timonel de la entidad, con el Ministro de Agricultura Carlos Furche. En la oportunidad se realizó un repaso de las cifras de la industria y Jiménez le manifestó la preocupación en torno a la alta concentración de los envíos a pocos países, por lo que uno de los énfasis de la entidad será seguir con el legado de Juan Luis Vial en relación a abrir nuevos mercados para la nuez chilena, y a la vez generar acciones para consolidar los actuales destinos. De la reunión también participaron los miembros del directorio de Chilenut Javier Uribe, Juan Luis Vial, Pedro Pablo Piretta, Juan Andrés Lira

Crecen 4.300% las exportaciones a Marruecos Marruecos, el lejano país del norte de África, cuya población supera los 33,9 millones de habitantes, ha reducido la tasa arancelaria para Chile de 49 a 2,5 por ciento (10% para nueces sin cáscara). Esto ha sido rápidamente aprovechado por los exportadores chilenos que ven en este mercado una nueva oportunidad para diversificar la creciente oferta chilena. Por ello no es de extrañar que, según cifras de Odepa, al 2 de octubre las exportaciones de nueces con cáscaras reflejen un incremento superior a 4.300%. Mientras que a igual fecha en 2015 apenas se habían enviado 21 toneladas, este año ya se superan las 930 toneladas. Si nos remontamos a un estudio encargado por Chilenut en octubre de 2013 a iQonsulting se advierte que en 2012 Marruecos importó 1.500 toneladas de nueces con cáscaras, con predominio casi total de Estados Unidos, que tiene un 0% de arancel de ingreso.

y Elena Puentes, gerente de la entidad. Además se aprovechó la ocasión para presentar la estrategia de trabajo de la organización, que entre otros contempla: • Aumentar la representatividad del sector, incorporando mayor número de asociados productores y exportadores de frutos secos. • Mejorar la cohesión gremial, aumentando el trabajo en conjunto con el gremio de exportadores y procesadores de fruta. • Propiciar difusión tecnológica con el fin de implementar mejoras en la productividad, prácticas de calidad, producción sustentable. • Abordar nuevos proyectos técnicos y comerciales para hacer frente al crecimiento en zonas no óptimas.

Se viene la Rueda de Negocios de Exponut 2017 En la octava versión del único encuentro técnico comercial de los frutales de nuez en el hemisferio sur, Exponut, que busca posicionarse no sólo como seminario sino también como el lugar de encuentro de los principales compradores y vendedores nacionales de nueces y frutos de nuez. Es por esto que Chilenut ha comenzado la convocatoria a los principales clientes en las actividades de promoción comercial realizadas durante este 2016. El evento tendrá lugar el 25 de abril de 2017 en Centro de Eventos CasaPiedra, Santiago, Chile.

5


Chile Nut

ENTREVISTA

Confianza y proyección

Álvaro Jiménez se convirtió en el nuevo presidente de ChileNut tras la renuncia de Juan Luis Vial. Enfrenta el desafío de convertir a un rubro pujante en uno de los grandes líderes a nivel mundial. Perfil del hombre que llega con la máxima esperanza.

Chile Nut

6

E

n los últimos años, la industria de las nueces pasó de ser un rubro menor a ser considerado la cenicienta de la fruticultura chilena, con números en constante crecimiento y, sobre todo, un enorme potencial. Pero los últimos meses han sido bastante complejos y, si bien no opacan su presente, al menos le imponen un desafío del que deberán salir airosos para aprender de la experiencia. El primer evento fueron las lluvias de abril, que cayeron pocos días antes de la cosecha y generaron importantes pérdidas. Y el segundo, mucho más reciente, fue la renuncia de Juan Luis Vial como presidente de ChileNut, entidad que presidió desde su fundación. Con ese particular escenario es que asume Alvaro Jiménez como nuevo presidente. A pocos días de asumir, Mundoagro lo entrevistó. - ¿Cómo nace tu relación con el mundo de las nueces?

- Viví muchos años en Talca, siempre me gustó el campo. De profesión soy ingeniero civil y profesionalmente no tengo relación con el campo, ya que vengo de la industria de los salmones, pero el negocio agrícola es muy similar ya que tiene mucha relación con la producción y exportación. El año 2006 compré un campo con la idea de armar un proyecto de fruta de exportación, nueces, cerezas y arándanos. Con los nogales como principal foco en un campo en la VII y VIII región. Hoy día tengo plantada 500 hectáreas de nogales y menos de 100 hectáreas de cerezos. Me gustaba la agricultura y pensé en hacer algo distinto y menos estresante. En la medida que uno se va metiendo más en un negocio y va aprendiendo más, vas tomando desafíos y quieres hacer cosas nuevas. Elegí los tres frutales en la medida que fui conociendo y pensaba que tenían mejor fundamento en el mercado. Eran rubros que tenían mejor proyecciones. Cuando entré a las nueces estaban en U$2,5 y llegaron a costar U$5; igual que las cerezas cuando invertí estaban en U$2 y los arándanos eran un buen negocio el 2006. Eran frutas muy distintas, algunas muy intensivas en mano de obra


7


Chile Nut

EDITORIAL

y otras no tanto. En nogales era factible poder tener un campo más grande. - ¿Cómo llegas a participar en un cargo gremial?

- Siempre participé en los gremios productivos donde estuve. Fui director de Salmón Chile muchos años, por lo tanto conocía el trabajo gremial y me parece que la actividad gremial es fundamental para lograr mejores resultados. Es muy importante la asociatividad y que estemos informados, esto es válido para la parte comercial y técnica. Muchas veces los pequeños productores les hacen un favor a los grandes porque no provocan distorsiones, porque si todos los chicos se dedican a ofrecer las mismas cosas a los mismos distribuidores, finalmente hay una sobreoferta y eso crea distorsiones. Mi relación con Chilenut comenzó cuando me invitaron a participar como socio el 2010. Después fui parte del directorio y cooperaba en lo que podía y me interesaba mucho el tema; me parece que hay mucho por hacer en las nueces todavía. - ¿Cómo observa a la industria?

- La industria tiene un patrimonio plantado muy importante, sobre las 40 mil hectáreas, las que de aquí a cinco años van a duplicar la producción del 2016, cercana a las 80 mil toneladas, por lo que proyectamos que de aquí al 2024 vamos a tener 200 mil toneladas. Chile va a ser el segundo exportador de nueces en el mundo, por lo que vamos a estar expectantes respecto a los volúmenes productivos de los principales exportadores, como Estados Unidos, y que se comercializan en el mundo, lo que va a implicar un tremendo desafío comercial, pero también técnico Chile Nut

8

en la parte de industrialización de la nuez, en la parte del secado, partido, selección, etc. Chile ha tenido muy buenos precios en lo comparativo con Estados Unidos, porque hemos hecho un producto boutique. Con 200.000 toneladas en cinco años es difícil pensar que vamos a mantener el nicho de mercado, por lo que vamos a tener que abarcar productos más industriales y apuntar al volumen, sin olvidar nuestro origen y manteniendo nuestra calidad lo mejor posible para mantener la distinción respecto a Estados Unidos. El nicho de alto valor lo mantendremos sin duda, pero también vamos a tener que ocupar otros nichos para colocar esos volúmenes de fruta, lo que implica un desarrollo en procesos y en los mercados. El precio de la nuez va a fluctuar entre los 2 y los 5 dólares: el siglo dorado de los precios altos no lo debiéramos tener a menos que exista un evento climático de un productor relevante. La nueva temporada se ve con producciones importantes para Estados Unidos y China; yo veo más despejados los mercados y los inventarios, que hoy día se sabe que son mucho menores que lo que teníamos a la misma fecha el año pasado y lo que puede estar en inventario es de muy mala calidad. La baja de precios de la nuez chilena fue producto de las lluvias en abril, pero el precio del producto de buena calidad chilena rebota de manera importante, porque se notó la ausencia del producto nacional y eso crea un mercado mucho más despejado.

- ¿Cuáles son las estrategias para aumentar el precio pese al aumento de la producción?

- La industria se ha segmentando bastante y el nicho boutique va a estar dado por las nueces partidas a mano, que se va a mantener como un producto de alto costo y de alto nivel, y también de nueces con cáscara con muy buen color y cáscara. El resto de la fruta va a competir en el segmento de las nueces americanas. No estoy preocupado por los volúmenes, está creciendo Chile.

- ¿Qué cambios debe hacer la industria para no sufrir los daños de la última temporada?

- La última temporada fue muy complicada en términos de cosechas, debido a las lluvias de abril, donde en tres días llovió un 40%, nunca había pasado algo así. Es difícil anticiparse a este tipo de problemas de la naturaleza. La forma de hacerlo finalmente es a través de la inversión, ya que tener una sobre capacidad de procesos era la única forma de salvar la cosecha, poder recoger la fruta que se cayó y se mojó. De todas manera Chile tiene que hacer una tremenda inversión en capacidad de secado, de almacenado, de calibrado y envasado, por los grandes volúmenes que se vienen.

- ¿Qué cifras proyectan de plantación los próximos años?

- Al 2015 teníamos 41 mil hectáreas plantadas y el 2016 calculamos que han aumentado dos mil hectáreas por año, por lo que deberíamos estar en 43 mil hectáreas. En la medida que los precios de la fruta sean menores, bajará la presión de plantación. Hay algunos pequeños productores que han perdido el entusiasmo por plantar, pero hay grandes proyectos de más de 100 hectáreas que siguen en pie igual, porque el nego-


cio sigue siendo bueno, por lo que puede ser un negocio de productores más grandes que pequeños.

- ¿Hay perspectivas de ingresar a nuevos mercados o ahora el objetivo es profundizar los que ya existen?

- El 2013 teníamos un arancel de un 49% a Marruecos y Estados Unidos tenía un 0% en ese destino, por lo que los volúmenes exportados por Chile a Marruecos eran insignificantes y este año estamos sorprendidos por la cantidad exportada hacia ese destino. En reunión con el Agregado Comercial de Marruecos nos comentó que habían bajado el arancel a Chile a un 2,5%. Por lo que han aumentados las exportaciones de 100 mil dólares el 2013, a más de 2 millones de dólares los primeros meses del 2016. Marruecos es un tremendo consumidor de nueces por tradición y es una tremenda noticia para nosotros, con un mercado de más de 30 millones de habitantes.

unirse y unidos vamos a lograr más cosas que lo que estamos haciendo de forma individual. El efecto turco provocó un distanciamiento entre productores y exportadores, ya que la presencia de grandes compradores en Chile transformó en exportadores a muchos productores, sin pasar por las manos de las empresas exportadoras. En el fondo le dio más accesibilidad, provocando distanciamiento entre ambas partes. El gran beneficiado del efecto turco fue la industria completa, porque subió los precios tanto a productores y exportadores, por lo que creo no debería haber una diferencia, el gremio

debiera estar lo más unificado posible.

- ¿Cuál va hacer tu sello en la presidencia de Chilenut?

- En Chilenut tenemos que trabajar para reencantar a productores y buscar nuevos socios; queremos incorporar a productores que han aparecido los últimos años y que no saben mucho de nosotros por distintos motivos. Para mejorar las finanzas de Chilenut, para poder tener proyectos técnicos que sean más usables por los productores y frente a las autoridades. Y el segundo pilar es tratar de unificar el trabajo con los exportadores, ya que no tiene mucho sentido duplicar la información y los esfuerzos.

- ¿Cuáles son las estrategias para desarrollar en ese nuevo mercado?

- Ahora es muy importante que trabajemos unidos con la Walnut Commission en los mercados para tener un peso mayor frente a las autoridades nacionales y las negociaciones, ya que muchas veces hay que hacer negociaciones bilaterales con algunos mercados o eliminar algunas barreras. Es importante aunar esfuerzos para poder tener una oferta consistente e ir a los mercados. Me parece innecesaria la división entre productores y exportadores. Creo que tenemos que trabajar en conjunto y lograr algún tipo de unificación que permita abarcar en forma conjunta los temas. El gremio tiene que 9


Chile Nut

ANÁLISIS

Lección aprendida Las lluvias previas a cosecha no sólo generaron problemas en el huerto y los mercados: también desnudaron problemas que la industria de nueces debe mejorar.

E

l año 2014 fue el último con precios altos para la industria de las nueces, con valores que rondaban los US$ 4,70 retorno a productor. De ahí en adelante el panorama cambió. Un incremento en la producción a nivel mundial sustentada básicamente por el aumento de California y el hecho de que la demanda no creciera al mismo nivel que la oferta hizo que los precios bajaran en los siguientes años. Así, el 2015 vino el primer descenso, que llevó los valores a un promedio de US$ 3,75, mientras que el 2016 estos estuvieron en torno a los US$ 2,20. Este era el panorama con el que se iniciaba la temporada 2016, pero todo volvió a cambiar con las lluvias de abril, evento climático que generó daños en las producciones, modificaciones en los valores y, por sobre todo, evidenció los puntos débiles de la industria nacional.

Chile Nut

10

Nueces cubiertas de barro.


El gran error

Daños por hongos y pérdida de color extra light, además de efectos en las características microbiológicas fueron los principales daños que sufrieron la variedad Serr y en mayor medida la Chandler. Y es que según datos entregados por el asesor Vittorio Bianchini, antes de este evento climático se había cosechado el 80% de Serr y alrededor del 25% de Chandler, por lo que el resto fue afectado en distintos grados, principalmente en la zona central. Pese a que en la industria coinciden en que dada la magnitud de la lluvia era imposible evitar los daños, podrían haberse disminuido si los productores hubieran estado más preparados. También hay coincidencia en un segundo diagnóstico: la clave pasa por contar con mayor capacidad de secado. “Dado que las capacidades de despelonado y secado están muy limitadas no se pudo aumentar el volumen de la cosecha previo a la lluvia. Una semana antes más o menos

Vittorio Bianchini, gerente general de Frunut.

sabíamos que iba a llover pero tampoco se podía acelerar la cosecha porque las capacidades de despelonado y secado ya estaban limitadas o ya estaban ocupadas en su 100%. También se dio que fue una temporada en que la nuez se cosechó con un porcentaje de humedad mucho más alto, entonces eso te disminuyó aún más las capacidades de despelonado y secado. ¿Por qué? Porque si el año anterior para secar una nuez en esa fecha, estamos hablando del 10 de abril, te demorabas 22 o 24 horas, este año te estabas demorando 35 o 40 horas”, explica Bianchini. Para el gerente general de Alnuez, Javier Uribe, el hecho de almacenar las nueces húmedas en bins acrecentó los daños. “El error técnico fue haber cosechado, almacenado en bins y haberlo dejado a temperatura ambiente a la espera del secado. Hay productores que fueron recogiendo en la medida que tenían secadores disponibles y el daño fue bastante menor a lo esperado”, señala

Matias Boris, asesor.

y agrega que estos productores tuvieron un 20% de daño amarillo, mientras que aquellos que cosecharon y dejaron el producto en bins a la espera de secado sin control de temperatura, contaron con un rango del 60% a 90% de nueces con este tipo de daño.

Mantenerse informado del clima

Para aminorar estos efectos existe otro factor clave: estar pendiente de los informes climáticos que publican predicciones de un año a otro, lo que permite que los productores puedan planificar. Esto fue precisamente lo que hizo el asesor Matías Boris y el efecto fue positivo. Según indica, se venía arrastrando un otoño muy caluroso (otoño 2014) con lo que se presentaba un desorden en la planta (primavera 2015) por baja acumulación de frío, sumado a que existía una previsión de primavera

Javier Uribe, gerente general de Alnuez 11


Chile Nut

ANÁLISIS

Colores de las mariposas post lluvia.

lluviosa para la temporada pasada y frío. “Iba a haber un desorden en floración y cuando empezaron a pronosticar eso, ya estaban anunciando en esa primavera fría y compleja el fenómeno de la niña; íbamos a tener un otoño con precipitaciones estimadas a partir de marzo, abril”. Así fue que tomó la decisión de trabajar una estrategia completa y enfocada en ordenar a la planta y acelerar su metabolismo para poder programar una cosecha en fechas ideales, llegando a una fecha como si hubiera sido un año normal en términos climáticos. Con la mayoría de los productores, cuenta, programaron con etefón, un regulador de crecimiento para abrir el pelón. “Cuando la nuez tiene la madurez fisiológica, o sea está lista para ser cosechada, tiene la cantidad de aceite, está produciendo la planta su etileno normal; uno le aplica una carga de etileno que es la hormona de la maduración extra y acelera el proceso apertura de pelón; siempre pensando que estaba haciendo esto para adelantar una cosecha y tratar de cosechar la mayor cantidad de kilos antes de las lluvias. Con esa programación varios productores sacaron muy buenos factores de calidad. Hay campos que hicieron esta estrategia y en la variedad Serr cosechó el 95% de las nueces antes de las lluvias”, profundiza.

Nueces al frío

Cosecha que cayó al suelo y debió ser recogida con agua y barro. Chile Nut

12

El hecho de optar a una cosecha 100% mecanizada y no tener ninguna composición de cosecha manual, a juicio de Bianchini, también fue perjudicial. Señala que existen campos en los que ante este tipo de eventos climáticos te demoras tres o cinco días en poder ingresar con las máquinas, tiempo en el que la fruta se va deteriorando. “Cuando desde el minuto del evento climático necesitas echar a andar una cosecha manual porque está muy difícil poder entrar con las máquinas, es mucho más difícil partir de cero que si uno ya tuviese 40 o 50 personas trabajando y las aumenta a 100. Partir buscando gente justo con este evento climático que todos estaban haciendo lo mismo era muy difícil. Entonces el mantener una proporción de cosecha manual es muy positivo para enfrentar alguna dificultad climática en cosecha”.


Uribe cuenta que si antes de la lluvia se vendía una mariposa extra light (partida a mano) a US$ 11, después llegó a pagarse US$14,30. Boris y los productores a los que asesora decidieron optar por este camino y recogieron a mano las nueces lo más rápido posible. Muchos productores se preguntaban qué sacaban con cosechar por ejemplo 100 toneladas en un día si no tenían dónde guardarlas o secarlas. La opción de este consultor pasaba por meterlas al frío para evitar un deterioro mayor en los próximos días. Algunos productores tuvieron nueces en frío hasta 25 días en espera de que se desocupen los secadores, evitando perder calidad interna. Se trata de un ejemplo que tomaron de Francia, que cuenta con una línea de nueces que se distribuye en Europa, para comercializar en fresco. “Con esa información, que ya la habíamos visto en un par de giras a Europa y Estados Unidos, recogimos las nueces, las sacamos del agua del suelo con humedad o con barro lo más rápido posible, les dimos un golpe de pre frío en un frigorífico de fruta fresca y las guardamos entre 1 y 2 °C; eso nos permitió aminorar mucho los daños internos, la proliferación de hongos, las pérdida de color y la proliferación de estas nueces amarillas, en las que el valor comercial se va al suelo”, detalla.

Efectos de los mercados

A raíz de esta situación uno de los efectos inmediatos en los mercados fue el incumplimiento de contrato. Según cuenta Uribe, muchas empresas ya tenían parte importante del programa anual de venta colocado pero con las lluvias se perdió mucha calidad, alrededor del 50% de la producción. “Si tengo vendido parte importante de mi programa con una calidad buena y me encuentro de un día para otro con que el 50% de mi producción no corresponde a esa calidad y no llega a la que tenía previamente vendida, empiezan los incumplimientos de contrato”. A esta situación Bianchini agrega el hecho de haber tenido que desarrollar las capacidades para vender un producto que Chile no estaba acostumbrado a comercializar. “Chile no contaba con grandes canales comerciales para nueces amarillas. Se vendía a nivel nacional 150 mil kilos de pulpa amarilla de toda la exportación chilena y pasamos a tener cinco millones de kilos de pulpa

Nuez llovida.

amarilla; entonces hubo que desarrollar todo un canal comercial para este tipo de producto”. Además, hubo mercados que prefirieron no realizar la compra. Entre los que fueron poco flexibles al adaptarse a este tipo de producto Bianchini menciona Alemania, Suiza, Austria e Italia. Por el contrario, en Medio Oriente se renegociaron los valores y se enviaron los volúmenes.

Precios de dulce y agraz

El lado positivo del escenario que ocasionaron las lluvias fue que el precio de las nueces de calidad registraron un alza importante. Uribe cuenta que si antes de la lluvia se vendía una mariposa extra light (partida a mano) a US$ 11, después llegó a pagarse US$14,30. Por su parte, Bianchini indica que antes de la lluvia se hablaba de US$3 puesto en destino, mientras que posterior al evento climático ese valor llegó a US$ 4,50. Sin embargo, puntualiza que las nueces dañadas contaron con distintos valores y se ven exportaciones puesto en destino a US$ 13


Chile Nut

ANÁLISIS

Hubo agricultores que lograron adelantar la cosecha.

1,40, US$ 1,50, US$ 1,90 y US$ 2,50 dependiendo del daño que tuvieran. Frente a la emergencia que se vivió, Boris asegura que aquellos productores que alcanzaron a cosechar antes de la lluvia o lograron meter muchas nueces en frío pueden hablar de una temporada positiva. Sin embargo indica que muchos de esos lotes pueden conseguir un 60% de sus nueces con buenos precios, un 30% con valores regulares y un 10% con un precio malo.

Hasta US$ 2,10 de retorno a productor

Un rango entre US$ 1,80 y US$ 2,10 era el retorno a productor que se hablaba al inicio de la temporada, según cuenta Javier Uribe. A su juicio, este no debiera sufrir mucha variación ya que el hecho de que subieran los valores de la fruta de calidad compensó los que cayeron. “Mi experiencia es que más o menos el 60% de lo que obtenías de pulpa de un lote era de buena calidad y el 40% Chile Nut

14

restante de mala calidad. El incremento de precio que se produjo en los productos buenos te compensó el 40% de los de mala calidad, se produjo una especie de equilibrio”, indica. Bianchini coincide en que el promedio nacional se situará entre US$1,90 y US$ 2,10. Sin embargo, aclara que puede haber una heterogeneidad que puede ir de US$ 1,40, un lote muy afectado hasta US$ 2,45 los lotes que sufrieron muy pocos daños.

límetros, en la Chandler recién estamos terminando la floración, por lo que aún no se puede saber cómo viene, pero creo que debería ser relativamente normal. Sí hay un efecto que se vio marcado este año que fue una dicogamia mayor, es decir, que el polen se concentró más temprano de lo normal por lo que las flores femeninas van a tener menos disponibilidad de polen para cuajar bien. Así, por la falta de polen, podríamos tener un aborto un poco mayor”.

Lo que viene

Los desafios: coordinación y promoción

Una variación positiva es la que se prevé para esta temporada ya que si no pasara ningún evento climático los expertos coinciden en que se debiera contar con alrededor de 95 mil toneladas de producción. Bianchini explica que a la fecha la Serr se ve bien, la cuaja está regular a buena y estima que se debería contar con más kilos de esta variedad; mientras que la Chandler viene un poco más tarde en términos de actividad fisiológica de la planta. “Si en la Serr ya estamos con un fruto cuajado de 10 o 15 mi-

Una falta de coordinación entre los exportadores y de promoción del producto nacional son los puntos a resolver que advierte Uribe. En su opinión falta crear un mecanismo para financiar las producciones de la nuez, “falta alguien que se haga cargo de poner a todo el mundo de acuerdo y fijar una tarifa de X centavos de dólar por kilo de nuez cosechada”. Para Matías Boris la falta de promoción también es un fac-


tor en el que se está al debe. Si bien destaca que ProChile y ChileNut realizan esto, advierte que falta una campaña más potente. Indica que para el volumen de nueces que se maneja se debería tomar como ejemplo el trabajo realizado por el Comité del Kiwi, y las industrias del vino, paltas, uvas y arándanos, rubros que cuentan con una buena imagen y buen marketing en los mercados, con una presencia constante. Boris agrega que también se debe estar pendiente de realizar seguimientos nutricionales en los huertos de alto rendimiento y análisis de agua ya

que muchas veces el producto se ve afectado porque la calidad del agua es mala. “El desafío es trabajar para tener la nuez de mejor calidad buscando toda la amplitud y siendo muy centrado en todos los factores ante fertilización, manejo, poda, aportes nutricionales de corrección durante el desarrollo de la nuez y que los productores sean ordenados en llevar una estadística de la calidad de sus nueces”. En tanto, para Bianchini, el desafío de la industria pasa por seguir generando mayores posibilidades de mercado. “Chile en ese sentido ha sido muy bueno. Estuvo muchos años

vendiendo diez millones de kilos y ahora ya vamos a llegar a los cien. Es un tema que se ha hecho bastante bien y creo que hay que seguir en ese camino, ir abriendo nuevos mercados para poder vender lo que se está produciendo”, señala y añade que en términos de manejo se le debe dar la importancia que tiene a la postcosecha. Con el correr del tiempo la temporada 2016 podrá ser recordada como la que se complicó por culpa de las lluvias o bien como la temporada en que la industria del nogal aprendió la lección: a no dejarse estar y realizar las inversiones necesarias.

15


Chile Nut

ENTREVISTAS

El problema es que los servicios no han crecido a la par con las plantaciones de nogales Francisco García-Huidobro asesor privado

D

e mala suerte. Así califica el consultor Francisco García-Huidobro la temporada 2016. Es que a su juicio no se trata tanto de un problema estructural sino de un evento por completo excepcional. No obstante, señala algunas cuestiones que la industria debería modificar. Algunos de sus clientes cosecharon inmediatamente después de la lluvia, es decir, lunes y martes, fruta que a su juicio no tuvo mayor daño. “Se comenzó a cosechar a mano lo más rápido que se pudo, logrando sacar buena calidad a la cosecha del lunes y martes, pero de miércoles en adelante la calidad bajó, y al fin de semana siguiente, cayó otra lluvia de unos 30 milímetros; que terminó por liquidar la calidad. Los que no habían alcanzado a cosechar todas las nueces posterior a la primera lluvia y le quedaron para la segunda; tuvieron mucho daño, diría que sobre un 70% de nueces entre amarillas y hongos”. - ¿Qué daños vivieron sus productores a raíz de las lluvias de abril?

Chile Nut

16

- Dependiendo de la zona, hubo mayores pérdidas de calidad que en otras. Algunos agricultores perdieron fruta porque se la llevó el agua. En la zona de Rancagua tuvimos que poner mallas para afirmar las nueces y que no se fueran por los canales. Yo diría que la pérdida en cantidad puede ser, dependiendo de la zona, entre un 15% y un 25%; mientras que en calidad hubo productores que tuvieron un 50% o 60% de nueces amarillas y hongos. - ¿Existen medidas en términos de preparación de terreno o en términos fitosanitarios que faltaron implementar? - No. Lo que pasa es que el productor que hace cosecha mecánica tiene el terreno preparado de antes. Los que tenían pensado cosechar con side by side no lo pudieron hacer. Se les cayó toda la fruta al suelo y no tuvieron otra alternativa que cosechar en forma manual. Uno programa la cosecha de acuerdo a un flujo, pero aquí, independiente de que se haya aplicado o no etileno, las nueces se empezaron a venir mucho más rápido. Y eso, sumado a la mayor duración del secado, empezó a atrasar la cosecha. - ¿Qué medidas cree que faltan por implementar además de invertir en infraestructura de secado? - Creo que están súper bien en términos de preparación pero de repente uno por invertir menos

tiende a calcular y a hacer muy al justo los secadores. Creo que hacen falta un par de empresas externas, un tercero que entregue servicios porque hoy día un productor que tiene 50 hectáreas no tiene ninguna posibilidad real de hacer una buena planta porque es una inversión carísima. Estas plantas que dan servicio son una súper buena alternativa para el pequeño y mediano productor. - ¿Ese tipo de servicio existe hoy en día? - Hoy existe, el problema es que los servicios no han crecido a la par con las plantaciones de nogales. Los últimos ocho o diez años se deben haber plantado en Chile unas 25.000 hectáreas y hay una planta que da servicios, algunas exportadoras y varias chicas que son productores que dan servicio. - ¿Qué recomendaciones haría a los productores para enfrentar otro evento climático de estas características? - Cuando uno está en la vereda del frente es fácil decir ´crece en secadores, crece en máquinas cosechadoras´, pero hay que ser realista. Si las nueces estuvieran a US$ 5 sería mucho más fácil invertir. Estos fenómenos no pasan todos los años y es normal que tengamos una lluvia de 20 milímetros y se afecten un poco las nueces, pero una lluvia de 170 milímetros, como la que hubo en un par de días en algunas zonas, es muy difícil que se vuelva a repetir.


Hay que adelantar y parcializar la cosecha para poder evitar los trastornos de la lluvia Gustavo Mendoza

asesor de Nogaltec

Fue la cosecha más difícil que me ha tocado vivir”. Así es como Gustavo Mendoza, asesor de Nogaltec de la zona sur, se refirió a la temporada 2016. Dado este escenario es que cree relevante apurar la cosecha para evitar los episodios del mes de abril. A su juicio, ocupar las herramientas que existen hoy en día, como Ethrel y Dormex, para adelantar un poco la cosecha y parcializarla, pueden ser una opción. “Entre la madurez fisiológica y la madurez de cosecha en la zona central pueden haber veinte días pero en la zona sur pueden ser menos de diez días y se concentra mucho, la cosecha se te viene muy encima y cosechar cien hectáreas en diez días es súper complejo”, opinó Mendoza. - ¿Coincide en que uno de los errores es la falta de inversión en secado y despelonado? - Sí, totalmente. La nuez está bien en el árbol y después en el secadero, pero todo lo que hay entre medio la deteriora. Si sé que no la voy a poder secar en dos o tres días, es preferible no cosecharla. Arriba de 30 o 40 hectáreas los productores debieran considerar tener sus propias plantas de secado porque existen pocas empresas que se dediquen al 100% a prestar el servicio. En general son plantas asociadas a una producción propia y el dueño siempre le da prioridad a su fruta. En una temporada como esta, donde había que secar súper rápido y la humedad era tan alta que pasaban más de 48 horas secando la fruta, el que no tenía planta quedaba a la cola. - ¿Con qué otras medidas cree que se podrían haber disminuido los riesgos de las lluvias?

- Estar siempre un poco abierto a la posibilidad de la cosecha manual, que es más cara que la mecánica por kilo cosechado. Incluso si no vas a tener lluvia es bueno siempre contar con un contingente de personas dispuesto a entrar a cosechar porque en Chile todavía la mano de obra es asequible en términos de costos y se puede hacer. - Un seguro que cubra este tipo de fenómenos, ¿es la única solución para disminuir el impacto económico ante estos eventos? - Me imagino que sí. He visto clientes que están negociando con las aseguradoras pero lamentablemente como es algo nuevo no es barato. En todo caso, creo que vale la pena para los productores trabajar con una aseguradora. Independiente de estas, como agricultor hay que ser responsable y plantar en suelos donde no tengan problemas para entrar a cosechar y donde existan los menores riesgos climáticos posibles. - ¿Qué innovaciones se podrían implementar para hacer frente a estos eventos y disminuir los riesgos? - Hay que ser un poquito más responsable en las inversiones. La planta de secado tiene que estar en tu flujo de caja. Ya escuché algunos proyectos de plantas de secado que se van a dedicar 100% al servicio acá en el sur, quizás ahí uno podría pensar en externalizar su secado, pero eso hoy no existe, entonces más que cosas tecnológicas es inversión. Existen varias alternativas en el mercado. De 100 hectáreas para arriba necesitas una californiana pero de menos de 100 o hasta 100 hectáreas, hay alternativas de plantas más baratas y súper buenas en España. 17


Chile Nut

Oscar Godoy ENTREVISTA

asesor privado

“Hubo falta de información e inversión por parte de los productores”

F

alta de inversión en infraestructura de secado, deficiencia en la gestión de cosecha, problemas de procesamiento y generación de nuevos productos al mercado (nuez con mancha amarilla) fueron las dificultades que las lluvias de abril dejaron en evidencia. Ese es el diagnóstico que hace el asesor Oscar Godoy, y adjudica estos problemas a errores técnicos, que pasaron principalmente por la falta de información e inversión. Según él, los agricultores no manejan mucha información de clima por lo que no poseen elementos para tomar alguna protección. Agrega que en términos de riego, debieran contar con un micro tranque en su predio para acumular agua para los años de sequía y que algunos productores no utilizan reguladores de crecimiento para uniformar y adelantar la cosecha. A estos factores se suma la falta de inversión en infraestructura de secado: “Como no había secado, la fruta estuvo más tiempo húmeda y eso generó más mancha amarilla o pudriciones”. Esta situación también afectó a los procesadores ya que no contaban

Chile Nut

18

con la infraestructura para agilizar el proceso de selección y partidura; mientras que en términos comerciales no se estaba preparado para un producto nuevo como la nuez con mancha amarilla. - ¿Cuáles pueden ser las consecuencias ante otro evento de este tipo si no se hace esta inversión? - Pérdida de fruta de por lo menos un 10% que a lo mejor no tiene precio exportable, ni siquiera mercado nacional; aumento de costo en los procesos y efectos en la imagen país ya que empezamos a producir y exportar fruta de inferior calidad. - ¿Cómo cree que debería seguir la producción de ahora en adelante? - En general, se observa una cuaja normal en la variedad Serr, con algunos problemas en valles interiores y costeros por una menor acumulación de horas frío en el invierno, produciendo una brotación y floración muy heterogénea, lo que aumenta el aborto frutal tanto por exceso como por falta de polen en la últimas flores femeninas. También hay que considerar la helada ocurrida a inicio de

septiembre, que afectó alrededor de un 30% de la producción en el valle de Choapa. En Chandler, todavía hay que esperar. En el sur está lloviendo, estamos en floración masculina y femenina, por lo tanto la incidencia de la peste negra no es menor. Si no se hacen bien los controles podemos tener una merma importante. También se ha observado que las heladas tardías y las lluvias han afectado la disponibilidad de polen que puede afectar la cuaja en esta variedad. - Se ha hablado mucho de la falta de acumulación de horas frío: ¿Qué consecuencias ve usted? - Al haber menos horas frío la brotación es dispareja y, por lo tanto, la floración será heterogénea y eso hace que no tengamos el polen disponible necesario en el momento para una buena fecundación y posterior cuaja; por lo tanto, hay un porcentaje de flores que no se fecundan, entonces al final abortan. Y eso afecta la producción, porque es tan disparejo que al final tenemos flores femeninas cuando ya no queda polen y eso no cuaja y finalmente se pierde esa producción.


25 Años de experiencia

satisfaciendo las necesidades de la Agroindustria. Lineas despelonadoras de Nueces Equipos y Secadores para Avellano Europeo, Diseño, Fabricación y Ventas Servicio Tecnico Post-Venta. Las Acacias 2349, La Pintana +569 9 232 85 57 2 2 852 04 06 Mail : info@canmetal.cl Ventas@canmetal.cl www.canmetal.cl


Chile Nut

MANEJO

Una protección

a r t ex Los riesgos climáticos obligan a la industria a tomar resguardos. Y uno de ellos puede ser la contratación de un seguro agrícola. Cómo funcionan y que consideran.

Chile Nut

20

Efectos de las heladas del 2013 sobre nogal variedad Serr.

E

ste año Chile alcanzó las 43 mil hectáreas de nogales plantados, con mayoría de huertos nuevos. Para 2021 se espera llegar a 160.000 toneladas de producción, una cifra que duplicaría el volumen actual. E incluso, con miras al 2024, el país superaría las 200.000 toneladas de producción, según datos de Chilenut. Pero todo el optimismo que se desprende de estos valores tiene una contracara: hay una necesidad cada vez mayor de proteger lo hecho, de hacer de un sector en franco crecimiento una industria sólida. Los desafíos no son menores considerando que los compromisos comerciales avanzan en post de la consolidación de una industria que ofrece como principal activo la calidad de su producto. Sin embargo, durante abril de 2016 se vivió en el país la mayor lluvia registrada en ese mes en los últimos 65 años. Las consecuencias para la agricultura fueron severas, y entre los principales afectados estuvo la producción de nueces. Inicialmente se estimaba para este año una producción de 80.000 toneladas, pero la fuerte tormenta que se produjo justo en momento de cosecha cambió por completo el escenario. Primero que todo afectó fuertemente el volumen producido, que pasó a 65.000 toneladas (caída de 19%).


Al momento de la lluvia, se había cosechado un 80% de la variedad Serr, pero el mayor problema se encontró en la variedad Chandler, de la cual se había cosechado sólo un 25% a esa fecha. También se vio reflejado en la calidad, principal atributo de la industria. Lejos de tratarse de un evento aislado, basta con recordar que en la primavera de 2013 las heladas también afectaron a los nogales. En aquel momento, con estimaciones de 50 mil toneladas de producción, el evento climático provocó pérdidas cercanas a las 5.000 toneladas.

Transferencia del riesgo

“Esto se va ir complicando. Porque si tenemos eventos como la lluvia de abril, la fruta se cae al suelo y hay que procesarla rápidamente. Hoy no existe la infraestructura. Cuando la fruta espera más de un día, o dos en bins y a alta temperatura, con pelón, termina con un deterioro de calidad gigantesco”, dice Álvaro Jimenez, presidente de ChileNut, quien hace un llamado a asegurar los cultivos. Conscientes de esta situación, desde ChileNut se ha trabajado con las autoridades para desarrollar un seguro agrícola con características específicas para el sector. El crecimiento de la industria obliga a los productores a tomar resguardos frente a desastres naturales: lluvias, incendios y heladas. El seguro agrícola para nueces es un instrumento de transferencia del riesgo, permitiendo a los productores hacer su actividad más competitiva agregándole valor económico y social. A partir de septiembre de

2016, los productores de nueces ubicados desde las regiones de Coquimbo al Maule tienen la posibilidad de contratar un seguro para proteger su rubro frente a pérdidas en producción provocadas por eventos climáticos. La puesta en marcha beneficia a más de 2.200 productores, que equivalen a casi 28.000 hectáreas en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Libertador O’Higgins y Maule. “Después de las lluvias de abril, la industria cambió su percepción y tomamos fuerzas. Rescatamos un estudio elaborado en 2014 sobre frecuencia y ocurrencia de los eventos y causalidad. En agosto pudimos lanzar el seguro para la industria agrícola que cubre heladas y se está trabajando para presentar al directorio una norma que cubra las lluvias”, dice Camilo Navarro, director ejecutivo de Agroseguros. Por tratarse de un seguro nuevo, los agricultores se benefician de un subsidio base de 50% + 1 UF, que puede incrementarse a un 60% si se realiza, en forma colectiva, a través de un aglutinador reconocido por Agroseguros, por ejemplo, ChileNut. De esta manera, el productor sólo cancela la parte no subsidiada. El tope del subsidio es de 80 UF por póliza. El seguro puede contratarse directamente en HDI Seguros o con su corredor de seguros habitual. A modo de ejemplo, si un productor de Calera de Tango que tiene un predio de cuatro hectáreas, contrata el seguro para asegurar US$ 86.000 de producción (considerando un rendimiento de cinco toneladas por hectárea y un precio de US$ 4.300 por tonelada), ten-

Camilo Navarro, director ejecutivo de Agroseguros.

¿Cuáles son los aspectos operativos del seguro nogalero? Este seguro posee una franquicia máxima del 40% de la suma asegurada y un deducible máximo del 20% de la pérdida neta. Las tasas van desde 4,56% en la región de Coquimbo hasta 6,6% en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y El Maule. La vigencia de la póliza parte con la floración del árbol y se extiende hasta la cosecha.

drá que cancelar US$ 2.230; es decir, cancelará US$ 558 para asegurar cada hectárea. “Es importante que tomen estos seguros contra imponderables para no sufrir los eventos como los de esta última temporada. Quizás el primero lo podrían resistir, pero si se repiten los podrían en riesgo”, indica Navarro, quien agrega que no hay un mínimo de hectáreas para asegurar. Este hecho afecta considerablemente a la industria, que está en el momento indicado para tomar resguardos, y seguir la ruta de crecimiento de la mano de un producto de calidad. 21


Chile Nut

EMPRESA

Apuesta por la diversidad

Para la exportadora Anakena, los desafíos de la industria y de la propia empresa pasan por diversificar los mercados manteniendo la calidad. La compañía tuvo un positivo 2016 gracias a las inversiones en capacidad de secado y despelonado.

E

n la exportadora Anakena han vivido la evolución de la industria de las nueces en primera persona. Vieron cómo Chile pasó de ser un proveedor de mercado nicho a convertirse en un actor relevante en la industria mundial, con crecimientos nominales anuales sobre el 20%. Por ello es que creen que los desafíos pasan por la capacidad de apertura de nuevos mercados manteniendo la calidad como la marca de diferenciación por sobre otros actores internacionales. Y son aspectos que se encuentran en la mira de esta compañía. A juicio del gerente comercial de la empresa, Juan Andrés Lira, existe una concentración en las exportaciones, que desde hace casi una década se centralizan en Turquía. “Si bien ha sido un mercado que de alguna manera ha sostenido el boom de precios al alza, es muy saludable y necesario la descentralización de la venta”, sostiene. Por ello es que destaca las aperturas de China, Marruecos e India, mercados que a su juicio darán un nuevo aire de competencia en la venta de nuez con cáscara. Sin embargo, destaca que Anakena se trata de una compañía que se especializa en las nueces sin

Chile Nut

22

cáscara, por lo que existen otros destinos de valor agregado que han explorado con éxito y que se constituirán en pilares de venta y descentralización para el mediano y largo plazo. En esta empresa la apertura y exploración de nuevos destinos se trata de un factor que constantemente mantienen en desarrollo. Actualmente trabajan con más de treinta destinos en los que llegan a más de cien clientes en el mundo.

Una temporada de dulce y agraz

La temporada 2016 fue dura para toda la industria. Según cuentan desde Anakena, se veía un mercado muy complejo, con precios a la baja y con inventarios de otros orígenes muy elevados, situaciones que se modificaron radicalmente con las lluvias del mes de abril. “La calidad se deterioró en porcentajes impensados y hubo que batallar no sólo con ese cambio, sino también con una cosecha compleja, con los procesos industriales de la nuez muy difíciles de administrar, desde despelonar y secar a tiempo y en calidad hasta la selección que, por la variabilidad de colores que


se veían, se hacían más lentos y erráticos en su estimación”, explica Lira. Pese a esta situación, el balance general de Anakena es positivo. ¿La razón? Inversiones realizadas durante los últimos dos años que les permitieron duplicar la capacidad de despelonado y secado. Lira califica esta etapa productiva como clave, ya que define en gran medida la calidad final que se obtendrá, en especial con volúmenes importantes, por lo que es un factor relevante a considerar dentro de los planes de inversión. Pero el crecimiento en volumen arrastra una serie de nuevas inversiones, no sólo a nivel de proceso y tecnología, sino también en cuanto a capacitación de su gente, que se acomode con las nuevas y altas exigencias que les proponen los clientes. La descentralización de la venta, objetivo central de la compañía por años, también influyó en que sea una temporada positiva. “(Esta situación) nos ayudó a vender nuestras nueces a una gran cantidad de mercados sin tener que bajar los precios por sobreoferta, especialmente en las calidades más industriales que abundaron este año”, indica el ejecutivo. Otro factor que demuestra que la balanza se inclinó hacia el lado positivo para esta empresa es que respecto de 2015 incrementaron el volumen por sobre 10%. Procesaron un poco menos de 12.000 toneladas de nuez con cáscara, de las cuales Anakena destina cerca del 95% a proceso con valor agregado, vale decir, nueces sin cáscara.

Cambios en la industria

Al inicio de la temporada 2016 los precios se encontraban muy por debajo de la temporada anterior, por la sobreoferta existente y el nivel de stock que mantenían muchos clientes en sus bodegas. “A esos niveles de precio, Chile salió a vender su producción como es tradicional al inicio de la temporada, pero después de la lluvia de abril, evidentemente y muy influenciado por el bajo volumen disponibles (al momento de la lluvia, cerca del 50% de la producción chilena ya se encontraba vendida o comprometida), los colores claros (escasos ya a esas alturas) subieron sus precios y al mismo tiempo bajaron los colores oscuros, que incluían los amarillos; vale decir, se polarizaron según la calidad disponible”. En cuanto a la futura tendencia, Lira aclara que aún es temprano para realizar proyecciones ya

que se deben analizar factores externos que marcan tendencias, por un lado en Estados Unidos en cuanto a volumen y precio, y por otro, hacer una mirada interna, considerando que vendría un volumen por sobre las 90.000 toneladas, cifra que supera a las 65.000 – 70.000 toneladas que se creen haber cosechado en 2016. Así, dada la nueva realidad de precios que se avecina a nivel de productor existe una serie de desafíos que pasan por los rendimientos por hectárea y la competitividad en costos.

Consecuencias del sobresecado

Una pérdida de kilos no menor puede ser la consecuencia de sobresecar las nueces. Según explican desde Anakena, si se habla de nueces sin cáscara, la proporción de mariposas debiera bajar notoriamente y las mariposas se cotizan y valoran de manera notoria por sobre otros subproductos. En cuanto al tiempo de secado óptimo, señalan que varía según la humedad inicial, el tipo de secador que se esté utilizando, además de aspectos varietales que inciden en los tiempos de secado. 23


Chile Nut

R I E G O

Derechos confusos ¿Por qué es tan necesario un cambio en el actual Código de Aguas?

E

l Código de Aguas constituye el marco general dentro del cual deben desarrollarse las distintas políticas del uso de este valioso recurso, cada día más escaso. Por lo tanto, es muy importante contar con uno bueno. Si bien el código vigente desde 1981 ha permitido un crecimiento de la agricultura, el principal usuario, en el resto también empieza a hacerse patente las necesidades de algunos cambios. En este código se estableció por primera vez en nuestra legislatura la separación de los títulos de aguas y de la tierra. Antiguamente, la tierra agrícola se vendía con sus derechos de agua, pero hoy puede hacerse por separado. Esto permite la reasignación del agua, pudiendo vender quien tiene excedentes a un usuario que la requiera. En la práctica este tipo de transacciones se ha hecho mucho más frecuente en la zona norte,

Chile Nut

24

donde las empresas mineras han comprado aguas que antes estaban destinadas al riego. También con frecuencia, las empresas sanitarias han tenido que adquirir derechos. Entre los regantes, las trasferencias no son fáciles de realizar; de hecho, sólo pueden hacerse dentro de una misma cuenca. Además, para hacer efectivo el traspaso, debieran ser modificados todos los marcos partidores ubicados antes de la captación de quién vende y de quién compra. Esto, en la práctica, no se ha hecho, lo que ha generado una mayor anarquía en la distribución de aguas de los canales. Afortunadamente, las transferencias de aguas entre regantes han sido escasas, precisamente por las complicaciones antes señaladas, ya que además deben contar con la aprobación de las organizaciones de usuarios de ambos canales. Un hecho absolutamente anómalo es el que ocurrió cuando muchos particulares inscribieron de-


Jose Miguel Moran M. Gerente general de AGRYD

rechos de agua hasta agotar las disponibilidades en las fuentes, sin disponer de tierras para regar y sin siquiera otorgarle otro posible uso. Simplemente lo hicieron como una inversión, que les costó muy barata, ya que sólo era el trámite de solicitarla, y hoy venden esos derechos en cuantiosas sumas a quienes sí pretenden desarrollar nuevos proyectos. Esto procuró subsanarse con una modificación al Código de Aguas que establece el pago de patentes por el no uso. Esta medida no ha resuelto el problema, ya que aún hay muchos que prefieren pagar la patente, mientras consignen la utilidad esperada en su venta. Otra complicación importante es que al desligarse los derechos de su fin, en el caso del riego, éstos se otorgaron en forma permanente y continua. De esta manera, un regante que tiene un derecho otorgado como una parte alícuota de un cauce natural, tiene derecho a esa misma proporción, tanto en los meses de riego efectivo como en invierno. Todos vemos cómo el agua en los períodos invernales se pierde el en mar, algunos señalan que es entre un 70% u 80% de la escorrentía anual, dependiendo de la zona del país. Por cierto, lo lógico es construir embalses para acumular esa agua, pero aquí surge el problema: esa agua tiene dueños y quieren que se les indemnice por su destino a otros usuarios. Seguramente con el fin de limitar un poco este derecho

excesivo, se ha intentado que todos los derechos de agua se registren en el Catastro de la DGA en litros por segundo, conversión, que en teoría, debe hacerse en función de la capacidad máxima de captación de cada canal. Este trámite debiera hacerlo cada regante por su cuenta, contratando un consultor e iniciando luego un juicio en contra de la DGA, para que finalmente sea un Juez quién fije este derecho en litros por segundo. Cabe destacar que en ningún registro se mantiene la cantidad de acciones o alícuota que a ese beneficiario le corresponde. De hecho, se ha dado que dos beneficiarios con la misma cantidad de acciones quedan registrados en el catastro con distinta cantidad de litros por segundo. Para las organizaciones de usuarios que deben repartir el agua se les crea un gran problema, ya que cuando todos tenían acciones, una reducción de disponibilidad de aguas es simplemente proporcional para todos. Pero cuando es en litros por segundo, cualquier beneficiario podría demandar al administrador que no le entregue la totalidad de su agua. Hoy las noticias sobre las ideas de reformar el código son confusas. Las declaraciones de las autoridades tienden a ser tran-

quilizantes, pero no cabe duda de que no existe claridad hasta dónde pueden llegar. Particularmente, para mí –como representante de la Asociación Gremial De Riego y Drenaje (AGRYD)- es preocupante dar demasiadas atribuciones a los Directores Generales de Aguas, quienes suelen aplicar la letra de las disposiciones con criterios muy diversos, lo que podría desvirtuar la mejor legislación. En resumen, creemos que se requieren cambios importantes, pero debemos estar atentos a lo que se plantea y dar nuestra posición. Para AGRYD, que reúne a especialistas en el tema, la opinión siempre será desde un punto de vista eminentemente técnico, pero sin descuidar los aspectos políticos, que sin duda atraen distintos tipos de intereses. Muchas veces éstos pueden alejarse de un verdadero interés nacional, por lo que estimamos se debe ser muy cuidadosos a la hora de revisarlos, estudiarlos y considerados con prolijidad y en su justa medida, teniendo siempre presente la vida y desarrollo del hombre, sus comunidades, industrias y -por supuesto- de Chile. 25


Chile Nut

MANEJO

A partir de investigaciones que buscan identificar las especies de Phytophthora en nogales de Chile, el objetivo es desarrollar estrategias de control.

Chile Nut

26

El enemigo nĂşmero 1


E

Dra. Ximena Besoain

Jeannette Guajardo

Sebastián Sáa

Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos, PUCV

Ing. Agr., M. Sc. Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos, PUCV

Ing. Agr. PhD. Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos, PUCV

n nuestro país cada día es más frecuente encontrar problemas en frutales asociados al género Phytophthora. Tradicionalmente se han descrito problemas importantes que afectan al cultivo del palto, cuya principal enfermedad conocida como Tristeza del palto es causada por Phytopthora cinnamomi. En el caso de los cítricos es notoria la enfermedad conocida como Gomosis, siendo afectados en forma primordial por la especie P. citrophthora. En el caso de los manzanos se han descrito más especies, sobre todo P. cactorum, P. cryptogea y P. cinnamomi, y en durazneros a P. cryptogea. En frambuesa se ha señalado a P. citropthora y P. citricola, entre otras. En otros frutales menores se ha descrito a P. cactorum en frutilla y a P. cinnamomi y P. citrophthora en arándano. La fruticultura se encuentra en un proceso de expansión a suelos con menor condición edafoclimática para las diferentes especies frutales, sin considerar el grave problema que se produce con el replante de huertos. Por otro lado, también es cada vez más frecuente el empleo de riego tecnificado, ya sea por goteo o por microasper-

sión, que tanto en Chile como a nivel mundial ha implicado que estas especies puedan tener un ataque generalizado a nivel de huerto. Considerando estos aspectos es que ChileNut junto con la Escuela de Agronomía de la PUCV decidieron desarrollar en conjunto dos proyectos financiados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). El primero, que duró un año, tenía como objetivo identificar las principales especies de Phytophthora que afectan al nogal en huertos de la zona central de Chile. Para el segundo proyecto se planteó el objetivo general de desarrollar un manejo integrado y sustentable de la enfermedad causada por especies de Phytophthora en nogal.

Especies de Phytophthora descritas en nogal A nivel mundial se han descrito doce especies de Phytophthora que afectan las raíces y/o cuello del nogal, entre las que encontramos P. cactorum, P. cinnamomi, P. citricola, P. citrophthora, P. cryptogea, entre otras. De acuerdo a lo reportado por diferentes investigadores de Estados Uni-

dos y Europa, la especie más frecuente y agresiva en nogal sería P. cinnamomi. En nuestro país el nogal ocupaba hasta el año 2006 una superficie de alrededor de 10.000 hectáreas, y considerando que esta especie era tradicionalmente regada por surco, sólo ocasionalmente se observaba daño atribuible a este importante género fitopatógeno. Durante la década del 60 se realizaron investigaciones conjuntas entre la Universidad de California y la Universidad de Chile que determinaron a P. cactorum como la principal especie que afectaba al nogal. Luego, un reporte de Rojic y Cancino en el año 1975 determinó a P. cinnamomi y P. citrophthora como causantes de enfermedad en nogal, en trabajos efectuados en el Valle del Aconcagua. A partir de la década pasada se iniciaron en Chile los principales trabajos que involucran la determinación de especies no sólo en forma morfológica sino empleando técnicas moleculares para la correcta identificación de microorganismos. Este aspecto se ha constituido en un claro avance para identificar correctamente especies biológicas y validarlas con métodos estandarizados a nivel mundial. 27


Chile Nut

MANEJO

En los últimos años, junto con la expansión de la superficie plantada con huertos de nogal, la pudrición de raíces y cuello de los árboles ha ido en ascenso, siendo hoy la principal causa de muerte de plantas de nogal en Chile. Esta problemática generó la necesidad de retomar el estudio de la enfermedad, recurriendo a la tecnología de identificación actualmente disponible. Es así como en el marco del primer proyecto FIA antes señalado, durante el año 2015 se realizó una prospección a huertos de nogal que abarcó las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y Maule, buscando la presencia de sintomatología de pudrición de raíces y cuello, y se tomaron las respectivas muestras para aislar a los microorganismos patógenos asociados. En más de un 90% de los huertos visitados durante este estudio se observó sintomatología posiblemente asociada a Phytophthora spp., en general: pudrición de raicillas, marchitez y clorosis generalizada en los árboles, y en el menor número de casos, formación de cancro y exudación a nivel de cuello y tronco. Un aspecto curioso e interesante de resaltar es el hecho de que en la mayoría de los predios afectados la especie involucrada era P. cinnamomi. En el año 2016 se incorporó al estudio la Región de Biobío, desde donde igualmente se aisló en forma consistente P. cinnamomi. Las regiones de Valparaíso y O’Higgins son aquellas donde más se ha logrado aislar a este patógeno, siendo además estas y la Región del Maule, las que presentan mayores índices de daño por la enfermedad. Phytophthora cinnamomi es un patógeno muy agresivo, que ha sido descrito por sus efectos sobre otros cultivos de importancia nacional, como palto y arándano. Para comprobar la capacidad de causar enfermedad en plantas de nogal de los aislados de P. cinnamomi obtenidos en la prospección, se realizaron pruebas de patogenicidad inoculando varios aislados en plantas de Juglans regia L., ya que corresponde a la especie de variedad y portainjerto de nogal principalmente plantada en Chile. Las pruebas mostraron que los aislados son de alta agresividad, puesto que, a una semana de inocular las plantas, todas mostraron síntomas de marchitez, clorosis, defoliación y aparición de una necrosis localizada o síntoma de cancro en el cuello (Ver foto 2). Al extraer las plantas insertas en una maceta con una mezcla de turba y arena fue posible observar la severa pudrición de raíces alimenticias (o feeder roots). Estos síntomas coinciden con los observados en los árboles enfermos en campo y con lo descrito por otros investigadores a nivel mundial. Chile Nut

28

Foto 2. Plantas de Juglans regia utilizadas en ensayo de patogenicidad con Phytophthora cinnamomi. La planta de la izquierda corresponde a una planta testigo.

Foto 3. Lesión cancrosa ubicada a nivel del cuello en árbol de nogal, con presencia de exudación.

Foto 1: Árbol joven de nogal con síntomas asociados a Phytophthora.


Expectativas de manejo Un aspecto ampliamente conocido es el hecho de que los frutales requieren un suelo poroso, profundo y bien drenado para desarrollarse en forma óptima. Sin embargo, considerando el origen de los suelos agrícolas que ocupan las diferentes especies frutales en Chile, aluviales y coluviales, es común que estos se inserten en suelos con un alto contenido de arcilla (sobre un 20%), heterogéneos, lo que dificulta en exceso el manejo fitosanitario, sobre todo asociados a especies del género Phytophthora. Otro aspecto que se debe señalar en el caso de este tipo de enfermedades, es que Phytophthora posee un óptimo de temperatura en el suelo que oscila entre 25 y 30°C, por lo tanto la predisposición de cada huerto va a diferir si las lluvias son invernales o si ocurren a lo largo de la primavera y verano (regiones más al sur de Chile). Un suelo con buen drenaje y el manejo del agua de riego son fundamentales para evitar daños por este tipo de patógeno. Estudios efectuados en Chile y en otros países indican la importancia de las horas de saturación sobre la incidencia de esta enfermedad en plantas de palto. Como resultado de esta investigación, fue posible observar que a un mayor número de horas de saturación las plantas enfermas aumentaban considerablemente. Un estudio similar se está llevando a cabo

con plantas de nogal en la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en el marco del proyecto segundo proyecto FIA denominado “Manejo integrado para el control de especies de Phytophthora que afectan al nogal en Chile”, de modo de poder analizar la interacción entre las horas de saturación de suelo y la incidencia del daño de la enfermedad, buscando mejores pautas para el manejo del riego. Otro aspecto que ha sido estudiado en el caso de especies de Phytophthora es la interacción de esta enfermedad con el manejo nutricional del nogal, específicamente en relación al manejo del nitrógeno. Es frecuente en nuestro país que exista un exceso de nitrógeno a nivel del suelo, sobre todo asociado a la tendencia cada vez más generalizada de incorporar compost, lo que se traduce un incremento en el balance final de este nutriente. Existen antecedentes que reportan que el nitrógeno favorece directamente el desarrollo de algunas especies del género Phytophthora y, por otro lado, al existir raicillas alimenticias más suculentas aparentemente alargarían el período crítico para el ataque de esta especie patógena. Los dos temas antes expuestos están en relación estrecha con la susceptibilidad del portainjerto presente en el casi 100% de las plantaciones frutales presentes en Chile. Por tal motivo, considerando que estos huertos debiesen poseer una vida comercial extensa, es

necesario dar pautas claras de cómo evitar la predisposición de los árboles a Phytophthora manejando el huerto de tal modo de no incentivar el desarrollo de la enfermedad. Por otro lado, existen productos específicos para controlar especies del género Phytophthora, muchos de ellos no evaluados en esta especie frutal. El proyecto contempla evaluar tratamientos que ya posean registros sobre el cultivo de nogal, y desarrollar productos a través de empresas de agroquímicos conducentes a ingresar nuevas moléculas que demuestren su eficacia frente a los aislados más agresivos obtenidos desde nogal. En este sentido, el proyecto FIA que comenzó a partir de marzo del 2016, busca en una primera etapa demostrar la efectividad del mayor número de fungicidas activos contra este tipo de patógenos, para posteriormente ser evaluados en huertos productivos. Finalmente, el cultivo de nogal debiese continuar su desarrollo, motivo por el cual durante la temporada 2017 y 2018 se espera evaluar la tolerancia o resistencia de portainjertos de nogal a las principales especies de Phytophthora detectadas en este estudio. Esto permitirá dar estrategias para el replante de huertos de nogal o luego de especies que sean atacadas por las mismas especies que lo afectan, o ser una alternativa a futuro para nuevas plantaciones con esta importante especie frutal que hoy en día supera las 30.000 hectáreas de superficie cultivada. 29


Chile Nut

FUNDO

Sin margen para el Chile Nut

30

azar


En el sector cordillerano de la región del Biobío Mauricio Robles tiene ochenta hectáreas de Chandler. Las heladas de 2013 y el riesgo permanente de Peste negra lo llevaron a poner un cuidado milimétrico en la prevención.

Mauricio Robles Villablanca camina a paso cansino por los pasillos de un escuadrón de nogales que destacan frente a un enorme bosque de pinos. El verde intenso se multiplica en cada hoja de la variedad Chandler, sobre lo que parece un tablero de ajedrez, con cada pieza a una distancia de seis metros de ancho y ocho de largo. El sonido del río Lirquén y el canto de los pájaros son parte de este escenario propicio para que, cualquier pieza de las 80 hectáreas plantadas, pueda ser la protagonista de una partida que tendrá su segunda cosecha en abril de 2017. De fondo, como de un cuadro sacado de un catálogo, aparece el Volcán Antuco. A unos 50 kilómetros de Los Ángeles, región del Biobío, está ubicada la empresa Frutos Rucalhue, en la comuna de Quilaco. La proximidad con la cordillera hace prever que los métodos de prevención contra heladas deben ser rigurosos, lo mismo que el trabajo de suelo y post-cosecha. Robles, quien comenzó con esta aventura en 2009, explica que cuatro años después de su inicio como agricultor, perdió todo. “El 2013 hubo una helada en octubre. La temperatura fue de -2.8 °C por varias horas y que terminó con el huerto quema-

do entero. No había ninguna planta que no se hubiese quemado. De verde pasó a café y terminó negro. Se quemaron 60 hectáreas completas”, reconoce mientras se dirige hacia una torre de prevención de heladas: “uno siempre es más optimista cuando está el cultivo en verde, pero hay muchas variables que no se puede manejar hasta que el dinero no está en el bolsillo. La conclusión mía fue: siga participando. Eso porque vi que el momento en que podía empezar a recuperar parte de la inversión no llegó porque no evalué bien el proyecto. Esto se evaluó sin un método de control de heladas”, dice. Después de eso invirtió en tres torres para control de heladas que cubren 20 hectáreas y, ya en 2016, colocó cuatro más que garantizan la cobertura de otras 20 hectáreas, lo que representa el 50% de la plantación. A esto se suma un sistema de monitoreo de estaciones meteorológicas. En el huerto tienen a dos personas que están alerta a las temperaturas que se registran a las 7.00 y a las 21.00 horas para ver, según los gráficos, la pendiente que se registra y poder identificar en qué momento se podrían registrar temperaturas de 2°C y así hacer operar las torres.

“Tenemos una estación meteorológica puesta en el huerto. Es vía IP, así las dos personas que trabajan acá pueden hacer el control de temperatura desde su casa. Ellos están alertas a la temperatura, porque a 2°C, se hacen andar las torres”, explica. Este hombre formado como técnico electrónico siempre estuvo vinculado con la agricultura. Hijo de familia lechera y casado con una mujer de campo, comenzó este camino tras buscar información sobre distintos cultivos. El objetivo inicial era diversión y por eso buscó un producto que le demandara poco tiempo. La primera opción que barajó era la forestación de pinos y eucaliptos, pero cambió de idea tras asesorarse. Entre las opciones estaban los arándanos, pero lo descartó por la cantidad de mano de obra que requería en temporada de cosecha. En segundo lugar quedó el avellano europeo y el nogal. La decisión fue no forestar e ingresar en el negocio de las nueces con 32 de las 100 hectáreas que posee. Una de las limitantes que consideró era la cercanía de la cordillera e intuía que el frío podía ser un problema. Se sabe que en la zona están sujetos a este tipo de imponderables y que hasta la primera semana 31


Chile Nut

FUNDO

de diciembre existe el riesgo de perder absolutamente todo. “Plantamos variedad Chandler. La idea era que la variedad fuese un poco más tardía, para sacarle el cuerpo a las heladas. Aunque es una variable que no puedes controlar”, reconoce mientras acaricia a uno de los dos perros pastores alemanes que lo acompañan en su caminar.

El riesgo de Peste Negra Como en febrero baja el caudal de los ríos Biobío y Lirquén, Robles construyó un pozo de 72 metros de profundidad que entrega 50 litros por segundo y que permite el riego de 60 hectáreas. En un galpón de 700 m2, junto a un socio armaron una planta de secado que a diferencia del secador francés, la nuez permanece estática con lo que no tiene daño. Cada uno de sus siete secadores tiene capacidad de secado de cinco toneladas.

Chile Nut

32

Es fácil advertir que Robles es hombre precavido, para quien no existe el azar. Si bien, a diario dirige su empresa de telecomunicaciones que tiene sede en Los Ángeles, todas las semanas está viajando a Rucalhue. A la vez, se mantiene en permanente contacto con los asesores, que una vez al mes realizan una visita en terreno. En el campo, trabajan siete personas de planta quienes colaboran para entregar el mejor producto posible. En Los Ángeles, hubo antecedentes en Peste Negra cerca de los años 2000 y las consecuencias fueron visibles: escasa producción. Por esta razón, Robles se prepara cada año para enfrentarla. Según comenta, la fertilización y aplicación de nutrientes no era tan rigurosa y quienes partieron desde 2005 han logrado combatirla. En Frutos Rucalhue tienen entre 12 y 14 aplicaciones de cobre en la temporada para evitar que suba el porcentaje de humedad. Aplican a fines de septiembre, cada siete u ocho días una aplicación. Parte el mojamiento con 1.500 litros y después a 2.000 litros por hectárea. “Para propagarse la peste negra requiere temperatura y humedad. Yo me vi afectado poco por la peste negra. El año pasado, en mi primera cosecha, afectó a un 4%”, dice mientras explica que la poda es fundamental para evitar la concentración de humedad. El criterio que


utiliza es cortar sobre un metro y cincuenta centímetros para lograr una correcta ventilación y así evitar la presencia. Asimismo, indica que no pueden existir malezas para el control de heladas.

En conjunto

El trabajo fue arduo y recién en abril de 2016 tuvo sus primeros frutos – cien toneladasque comercializó al extranjero como nuez con cáscara y un porcentaje muy menor de fruta partido manual. Esta gestión la externalizó. El destino de esa fruta fue Turquía, en conjunto con cuatro productores al mercado turco. La razón era comercializar volumen. Para esto se contrató

a un agente negociador quien logró con éxito el negocio. Actualmente están analizando la posibilidad de ingresar al mercado alemán y coreano. Esto de las sociedades no es nuevo para este padre de tres hijos. Ya en 2011, comenzaba a prepararse para grandes desafíos. En la zona eran más los agricultores que ya estaban insertos con nogales y buscó formar una sociedad para realizar todo el proceso de post-cosecha. Armaron una planta de proceso y secado. Actualmente son once los asociados a esta especie de GTT en el que buscan estandarizar la calidad de la nuez para ofrecer un producto de calidad a mercados internacionales. Entre ellos existe un trabajo colaborativo que se

plasma en visitas mensuales para analizar elementos positivos y negativos en el trabajo. “Nosotros buscamos bajar el índice de error y crear una nuez homóloga en la región. Tenemos aplicaciones homogéneas, porque estamos conscientes de que tenemos frutas de muy buena calidad. En el árbol es de muy buena calidad y esperamos que secada se siga manteniendo”, detalla.

Secado innovador

El lema parece ser no dejar ni un cabo suelto. Ya desde el día cero en que Mauricio Robles decidió plantar nogales tuvo en cuenta la cosecha. El traba-

33


Chile Nut

MANEJO

jo de suelo y el ordenamiento del campo son una muestra de esto, así también la cercanía a dos posibles fuentes de riego. Pese a que está ubicado entre el río Biobío y Lirquén, el agua también es problema. En febrero los caudales bajan y esto se ve reflejado en volumen. Por esta razón, construyó un pozo de 72 metros de profundidad que entrega 50 litros por segundo y que permite el riego de 60 hectáreas. Esto sirve como apoyo para entregar el diferencial de caudal. En cuanto logística, este hombre se preparó para el proceso de post-cosecha. Antes de sus primeros frutos, invirtió junto a un socio en una planta francesa de secado, y para la temporada recién pasada decidió armar un galpón de unos 700 m2 que cuenta con toda la maquinaria técnica para realizar el proceso de secado y despelonado. “La maquinaria es de diseño y desarrollo local. Es bien innovador. A diferencia del secador francés, aquí la nuez es estática y no tiene daño. Tengo siete secadores que tienen capacidad de secado de cinco toneladas cada uno. Esto nos permite tener un proceso de cosecha y post-cosecha rápido para evitar cuellos de botella”, comenta y dice que el secado demora dos días y un poco más. Esto le permite tener la nuez lista para ser exportada en el menor tiempo posible y, por ende, con mejor calidad. Robles proyecta, al corto plazo, comprar cuatro Chile Nut

34

Pese a que busca controlar todo lo que ocurre en el fundo, Robles lo considera su lugar de descanso. Y dentro del predio, hay un lugar que es su pequeño paraíso: el banquillo de camping ubicado justo frente a un volcán, a orillas del río Lirquén, adonde lo acompañan sus perros.

secadores más. Cada uno está avaluado en una cifra cercana a los 10 millones de pesos. En su primera cosecha puso a prueba el sistema y se vio enfrentado a pequeños inconvenientes que hicieron más lento el secado. Esto se produjo por no controlar correctamente la temperatura que se generaba en este proceso producto del vapor. Este aprendizaje le hizo tomar resguardos: cerró el lugar y colocó sensores térmicos que miden en porcentaje la cantidad de humedad. Así puede registrar el momento exacto en que hace andar extractores que liberen la humedad generada por estas enormes máquinas color rojo que lucen en un rincón justo al lado de la planta de procesos. “Aquí las cosas hay que hacerlas bien. Si tu inyectas los recursos, que son varios, aún con el precio bajo, puedes tener una buena rentabilidad. Hay que poner todo lo que sea necesario para tener buenas producciones. La tendencia es que se están generando 6 o 7 toneladas por hectáreas. Entonces es cosa de tiempo para seguir dando frutos”, dice y mira orgulloso la planta de secado, jus-

to antes de comenzar su ruta a uno de sus lugares preferidos del fundo. Robles camina y escucha el silbar de los pájaros. Ese es su lugar. Pese al esfuerzo que hace para que todo salga perfecto, no lo toma como un sacrificio sino al contrario: El campo para mi es vacaciones. Eso siempre significó. Cuando yo iba al campo, era para divertirnos, pese a que trabajamos. Nosotros siempre íbamos a pasarlo bien. Entonces, cuando vengo a trabajar, lo tomo como un relajo, de vacaciones. Es bueno y agradable”. Advierte que muchas veces son los animales los que alertan de la presencia de externos en el terreno. El río Lirquén suena y detrás de unos nogales, que no tienen más de tres años, aparece con aguas prácticamente cristalinas. Uno de los perros se lanza y el agricultor sonríe. Se sienta sobre un banquillo de camping que está ubicado justo frente a un volcán. Luce relajado y recalca que el campo le trae recuerdos de infancia, junto a sus siete hermanos, y que espera seguir avanzando en compañía de su familia, en esta nueva relación, con la industria de las nueces.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.