Año 2 Número 3 Marzo a Junio 2016
La voz oficial de la industria de la nuez
Una gran
oportunidad China dio el vamos a las nueces chilenas, con un acuerdo muy favorable frente a la competencia. ¿Qué desafíos implica para nuestra industria?
Cómo se creó la marca Foods from Chile. Leonardo Witting muestra las claves de la cosecha mecanizada.
Presidente Juan Luis Vial Vicepresidente Alvaro Jiménez Tesorero Felipe Valenzuela Secretaria Daniela Perinetti
Sumario
Director de Relaciones Internacionales Siegfried von Gehr Directores Pedro Pablo Piretta Javier Uribe Vittorio Bianchini Raimundo Arnaiz Gerente General Elena Puentes Jiménez Representante Legal Juan Luis Vial Claro
Director Juan Luis Vial Claro Comité Editorial Juan Luis Vial Claro Vittorio Bianchini Jacques Elena Puentes Jiménez Julio Rodiño Fernando Chulak Desarrollo, producción y edición periodística Editorial Mundoagro S.A. ChileNut, la voz oficial e la industria de la nuez es una publicación de la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile AG. Todos los derechos de propiedad intelectual quedan reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación siempre y cuando se cite la fuente. Los artículos firmados y opiniones emitidas por entrevistados, no implican necesariamente el pensamiento de ChileNut. Diseño Carola Esquivel R. Impresión Gráfica Andes
Chilenut
Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile AG. Diagonal Oriente 1620, oficina 103, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2825 7904 www.chilenut.cl @chilenut
04
EDITORIAL
Juan Luis Vial, Sólidos ante las exigencias
05
NOTICIAS
06
MERCADO
12
Un acuerdo gigante
ANDRÉS CARVALLO
Una empresa que se diferencia
16
JENNYFER SALVO
20
FITOSANIDAD
Un relato en el extranjero
Un desafío emergente
24
Phytophthora
28
Leonardo WITTING
Problema de raíz
De fierro
3
Sólidos
C
ante las exigencias
on esta edición cumplimos un año desde la primera revista Chilenut, y las expectativas e ilusiones que teníamos en torno a una publicación que permitiera cooperar con las labores de rutina y proyectar la actividad en el largo plazo se han cumplido con creces. Por esto, hacemos el esfuerzo de entregar a nuestros socios esta valiosa revista y esperamos enriquecer su contenido cada día más.
Tal como lo anticipamos en nuestro número anterior, estamos enfrentando un escenario de mercado complicado, de creciente producción y el cual creemos que se consolidará en un marco diferente al acostumbrado, de mayores exigencias y más competitivo. La exigencia es una consecuencia lógica en mercados con mayor oferta. Disminuye el interés por calidades inferiores, con lo que dificulta mucho su venta. Y será más competitivo como resultado de nuestro mayor volumen de producción, lo que nos hace abandonar nuestra tradicional posición de nicho y luchar con los grandes países exportadores por los mercados más importantes. Numerosos elementos han coincidido para anticipar menores expectativas de precios: volúmenes record en producción de California, menores importaciones de China, factores monetarios, principalmente en países de Europa, y rangos de precio excesivamente altos, como los observados en temporadas anteriores. Todo esto lleva a una menor presión de demanda y la tendencia natural de búsqueda de productos de reemplazo. Pero además, condujeron a una disminución todavía mayor a la esperada la necesidad de algunos grandes países exportadores en cuanto a liquidar sus inventarios de mala calidad de cosechas anteriores y el temor a la capacidad del producto chileno de imponerse en los mercados. Sin embargo, la industria chilena es eficiente y vigorosa para hacer frente a las dificultades. Se
Chile Nut
4
Juan Luis Vial,
presidente de ChileNut
han realizado grandes acciones en busca de acortar el período de crisis y regresar a períodos más estables en un plazo corto. La solidez que ha logrado Chilenut, al representar a más del 50% del volumen de exportación y más del 70% de la producción, nos tiene suficientemente motivados y con las herramientas necesarias para realizar, en nombre de toda la industria, actividades que contribuyan a superar las dificultades de mercado: en el orden técnico y de investigación para mejorar productividad y rendimiento en el plano de la producción, mientras que en lo internacional, para continuar por la senda de apertura y consolidación de mercados, como tan exitosamente y con la gran colaboración del Ministerio de Agricultura y sus directivos se logró en China, el pasado mes de enero. Continuaremos sin descansar, ahora con India y los países del sudeste asiático, trabajando también para perfeccionar acuerdos comerciales que requieren una modernización.
Chile Nut
NOTICIAS
El VIII Simposio Internacional del Nogal ya tiene sede: Viña del Mar Desde el 27 de noviembre al 1 de diciembre del 2017, en el Sheraton de Viña del Mar, Chilenut junto a la International Society for Horticultural Science desarrollarán el máximo encuentro científico del nogal, que se desarrolla cada cuatro años. Se trata del VIII Simposio Internacional del Nogal, que en su última versión se llevó a cabo en la ciudad china de FenYang, noroeste del país. En esa oportunidad, Chilenut postuló como anfitrión a nuestro país. En la edición del 2013, más de 400 científicos, investigadores y autoridades dieron a conocer los últimos estudios y avances del sector, especialmente en lo que se refiere a variedades resistentes a diferentes enfermedades y plagas o el manejo de la producción de nueces, lo que da cuenta de la importancia del evento.
Se abren los cupos para misiones comerciales del 2016 ChileNut llama a sus socios a postular por los cupos programados para las misiones comerciales programadas para este año: China-Tailandia, India- Vietnam, Noruega-Suecia y Portugal-España. Estas misiones están enmarcadas en proyectos cofinanciados por ProChile, entidad que apoyará en la elaboración de agendas de trabajo en función de los intereses y necesidades de nuestra delegación y que Chilenut coordina para potenciar el posicionamiento de la nuez chilena en los mercados con mayor potencialidad. Consultas e inscripciones, comunicarse con Elena Puentes a: epuentes @chilenut.cl
Se lanza el Diplomado en Producción y Comercialización de nueces de ChileNut y PUCV Con el objetivo de transferir y profundizar los conceptos y manejos utilizados en la industria de nueces y almendras, la Pontificia Universidad de Valparaíso en conjunto con Chilenut, lanzan un diplomado, que cuenta con la participación de expertos en el área de investigación, docencia, transferencia y producción de frutos secos. Al concluir el diplomado se espera que el alumno sea capaz de tomar decisiones fundadas que vayan desde la pertinencia sobre realizar un proyecto de nueces y almendras, hasta la comercialización de la producción obtenida. La metodología del diplomado se basa en clases presenciales, expositivas con participación activa de los asistentes y apoyadas con material impreso, las que son complementadas con bibliografía recomendada por el expositor en cada tema. Se dará un enfoque práctico sustentado a partir del estudio y análisis de casos reales resultado de la experiencia de expositores y asistentes. Consistirá de 120 horas cronológicas de clases presenciales y 30 horas de trabajo personal. El diplomado se iniciará el 10 de junio, con fecha de término el 8 de octubre. Las clases se dictarán los viernes de 17:00 a 21:00 hrs. y sábados de 9:00 a 13:00 hrs., en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión PUCV, ubicado en Antonio Bellet #314, Providencia, Santiago. 5
Chile Nut
Fotografías: Minagri
MERCADO
Un acuerdo gigante
Las autoridades de ChileNut, el Ministerio de Agricultura y otros organismos sellaron el acuerdo de ingreso a China para las nueces con cáscara, un tratado que abre grandes oportunidades comerciales.
Chile Nut
6
Carlos Furche, ministro de Agricultura, tras la firma del acuerdo junto a Zhi Shuping, ministro de la Administración Estatal de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena.
E
l 29 de enero marcará un antes y un después en la industria nacional de nogales. En esa oportunidad autoridades de ChileNut, el Ministerio de Agricultura y otros organismos viajaron a China para sellar el acuerdo de ingreso a este mercado para las nueces con cáscara. Un tratado que llega en el momento más oportuno y que genera una gran ventana comercial. Las negociaciones con este mercado de exportación comenzaron con el acceso de las nueces sin cáscara a mediados del año 2014. Posterior a ello se consiguió la autorización para otros produc-
tos agrícolas, como el caso de las paltas a mediados del año pasado. Apoyados en los antecedentes entregados para la apertura de las nueces sin cáscara es que a juicio de la directora de Odepa, Claudia Carbonell, se logró agilizar el proceso de aprobación para las nueces con cáscara en paralelo con la tramitación de nectarines; proceso en el que destacó el rol de las autoridades, como el Servicio Agrícola y Ganadero. “Este trabajo comienza con el establecimiento de relaciones diplomáticas, luego con la firma de un Tratado de Libre Comercio, el reconocimiento como economía de mercado y un trabajo sistemático de apertura de mercado
sanitario. El enfoque que Chile y el Ministerio de Agricultura, en particular, han querido dar a la relación con China es de especial dedicación. El SAG ha realizado un promedio de dos misiones anuales a ese mercado y tanto el ministro como el subsecretario han visitado ese país al menos una vez al año, con la finalidad de acordar y dar seguimiento a la agenda común que nos une. A su vez, en Chile hemos recibido varias delegaciones de autoridades e inspecciones chinas”, profundizó la directora de Odepa. En este sentido, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, destacó la firma del TLC con el gigante asiático, el que se llevó a cabo hace diez años. A su juicio ha tenido un desempeño ejemplar, “lo que nos ha permitido avanzar de forma decidida hacia un mayor intercambio comercial entre ambos países”. Para el director nacional del SAG, Ángel Sartori, las negociaciones se vieron favorecidas por la estrecha relación entre este organismo y AQSIQ, el organismo sanitario
oficial del país asiático, además del compromiso de las unidades técnicas de ambos países. El presidente de ChileNut, Juan Luis Vial también destacó el rol que jugaron las autoridades en este logro. Considerando las exigencias de las autoridades sanitarias chinas a la hora de aprobar el ingreso de productos, particularmente en el área agrícola y animal, Vial destacó que este resultado es producto de un trabajo en conjunto con el Ministerio de Agricultura. “Tanto el ministro (Carlos Furche) como las autoridades de las distintas reparticiones vieron que estas negociaciones no se consiguen con grandes declaraciones ni presiones, sino actuando con inteligencia y perseverancia. Y eso es lo que se hizo”, destacó.
CHINA: el mayor productor e importador
La importancia del mercado chino para la industria nacional se refleja en diferentes aspectos. Uno
que cobra vital relevancia radica en que no sólo es el mayor productor del mundo, sino también el mayor importador. Si bien el volumen que importan varía año a año y depende de la producción interna que posean, Vial indica que el rango durante los últimos años ha estado entre las 70 mil y 150 mil toneladas. Carbonell califica como una muy buena noticia para la industria la apertura de este mercado, considerando que durante el año pasado importaron nueces con cáscara por un valor de US$ 85 mil millones. Según destacó Furche, en los últimos años se ha visto una industria local que crece cada vez más, por lo que abrir mercados en Asia, en particular en China, país con el que el TLC permite exportar sin tasas arancelarias, es una buena perspectiva para las exportaciones. “Hay estudios que indican que dentro de los próximos cinco años estos mercados comprarán más nueces que Estados Unidos”. Respecto de este último país, Vial recuerda que básicamente La delegación estuvo compuesta por el ministro de Agricultura, Carlos Furche; Director del SAG, Ángel Sartori; los jefes de Asuntos Internacionales de ODEPA y el SAG, Rodrigo Contreras y Verónica Echavarri, respectivamente; el presidente de Asoex, Ronald Bown; el gerente general de Asprocer, Rodrigo Castañón; el presidente de ChileNut, Juan Luis Vial. 7
Chile Nut
ENTREVISTA
el 100% de las importaciones de China provienen de Estados Unidos, por lo que contarán con otro proveedor confiable y con mejores calidades. En este sentido el director nacional del SAG agregó que dado que Chile es un gran proveedor de nueces, y que China es un importante consumidor de productos agrícolas a nivel mundial, “se vuelve una enorme oportunidad para que los productores y exportadores de nuestro país puedan abastecer a dicho mercado con un producto de calidad requerida por China. Chile tiene un producto de buena calidad, que tiene la ventaja de tener un Tratado de Libre Comercio con China, con bajos aranceles y donde se mantiene una excelente relación comercial”. Para competir frente a Estados Unidos la estrategia que ve el presidente de Chilenut es precisamente mantener la calidad del producto nacional. El mercado norteamericano, opina, posee una calidad inferior y si China importa todo de este mercado, justamente Chile no debe renunciar a su imagen de calidad. “Por el contrario, debe aspirar a los mercados más exigentes que hay en ese país. China es un mundo completo, aquí hay mercado para todas las calidades y Chile debe situarse en el segmento superior de ese mundo”, profundiza.
Un acuerdo oportuno
Como un acuerdo que llega en el momento oportuno calificó Juan Luis Vial este tratado con China. ¿La razón? El salto que se ha venido experimentando durante los últimos años en la producción nacional. Recuerda que ya hace un tiempo la producción chilena viene aumentando fuertemente derivado del crecimiento de las plantaciones, ya que se trataba de un negocio agrícola con una rentabilidad superior a la gran mayoría. “Hoy se ven nuevas plantaciones Chile Nut
8
madurando y un fuerte crecimiento en la producción que va a continuar por algunos años”, indica y añade que hoy en día existe un alza de entre 15% y 20% en la producción, con alrededor de 85 mil toneladas. La proyección, en tanto, apunta a alcanzar las 100 mil toneladas en los próximos dos años para continuar creciendo pero a un menor ritmo. El incremento que se ha registrado en la producción nacional lo atribuyen en Odepa a los buenos resultados que han tenido las exportaciones de nueces en los mercados internacionales. Según aclara Carbonell, gracias a estos se ha masificado la producción, duplicándose la superficie plantada en los últimos siete años, lo que a
su vez duplicará la oferta exportable de Chile en el corto plazo. Bajo este escenario de una mayor producción es que para Sartori cobra vital importancia contar con destinos que permitan capitalizar positivamente esta alza. Asimismo, a su juicio, el mercado asiático se volverá una importante alternativa para descomprimir las exportaciones. Con esta postura coincide Vial, quien enfatiza que se trata de una oportunidad para no concentrar el producto en algunos mercados, lo que siempre a mediano plazo es peligroso. Agrega que en la actualidad la nuez con cáscara básicamente se concentra en Turquía, lo que no es deseable para un producto de este tipo, que puede
El Ministro de la Administración Estatal de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena, Zhi Shuping, recibe del Ministro de Agricultura, Carlos Furche, el libro sobre la industria de la nuez chilena elaborado por ChileNut.
El aporte de las nueces a la imagen país “El hecho de haber alcanzado este acuerdo con China es un indicativo de la confianza existente en Chile, así como del proceso de producción y certificación realizado en nuestro país”. De esta manera es como el director nacional del SAG, Ángel Sartori explica el impacto positivo de este tipo de acuerdo en la imagen país. A juicio de Vial la imagen país depende de la actuación de los empresarios y, en este caso, de los exportadores del país. “Creo que podemos hacer nuestra pequeña contribución a la imagen país exportando un producto de calidad, bueno y en forma oportuna. El sector de frutos secos ha actuado de una forma conveniente como para tener un producto que a todas luces tiene una imagen mejor que su competencia”, profundiza. Reunión con los directivos de la plataforma online Alibaba.
depender de las grandes producciones de estos países. Oportunidades infinitas para los alimentos locales representa el mercado chino a juicio de Furche. Y es que en su opinión basta mirar las cifras para evaluar el impacto del TLC. “Si bien las exportaciones chilenas a China se multiplicaron por cinco en los diez años desde que está vigente, las exportaciones chilenas del sector agrícola se multiplicaron por cuarenta. Las exportaciones chilenas de alimentos a China tienen el crecimiento más dinámico que hacia cualquier otro país del mundo. En diez años será el primer destino, el primer mercado para el sector agropecuario y pesquero chileno. Y esta iniciativa en particular permite facilitar el comercio, mejorar la autorización de ingreso y los procedimientos en los puertos de entrada, además de reducir eventuales fraudes asociados a la certificación sanitaria de alimentos”, manifiesta.
Un proceso lento
Ningún requisito especial, fuera de lo que pide China para toda su fruta deberán cumplir las nueces con cáscara a raíz de este acuerdo. Así, Vial asegura que se trata entonces de la inscripción previa en el SAG de los huertos, las procesadoras y las exportadoras que
producen, procesan y exportan el producto para tener el control sanitario. Sin embargo, se prevé un inicio lento en cuanto a los primeros envíos a este destino. “Creo que esto, como en todos los mercados, comienza bastante lentamente porque los empresarios chinos tienen que conocer el país, tienen que conocer a los exportadores y tienen que conocer el producto y eso es un trámite y un procedimiento que no es corto”, consigna Vial. De esta manera, no proyecta grandes saltos en las compras de China a nuestro país pero sí una continuidad si se cumplen con las características que buscan. Así agrega que se sentirían satisfechos con un volumen de partida de entre 4.000 y 5.000 toneladas el primer año.
Nuevos mercados... un trabajo pendiente
Tailandia, Indonesia y Vietnam destacan entre las posibilidades de mercados a futuro en la industria nacional, según consignan desde ChileNut, mientras que a largo plazo las miradas apuntan a países africanos. “Son mercados que están muy acostumbrados 9
Chile Nut
ENTREVISTA
al consumo de estos productos pero que tenemos una serie de dificultades que todavía no nos permiten abastecerlos mejor, como la ausencia de agregadurías comerciales y agrícolas en esos países, y la ausencia de tratados comerciales, dado que Estados Unidos le ha hecho empeño en esos países”, indicó Vial. Con ello coincide Claudia Carbonell, quien agrega que se hace necesario generar Tratados de Libre Comercio con países del norte de África como Argelia, Marruecos y Egipto, donde Estados Unidos tiene arancel 0% y Chile uno de 40%. También, señala, se deben profundizar los acuerdos con Turquía, cuyo arancel es de 43,2% o India, donde las exigencias de fumigación con bromuro de metilo representan una traba para los envíos nacionales.
Potencial de las plataformas electrónicas
Un uso generalizado del comercio electrónico es el que se da en China. Una gran proporción de sus habitantes optan por utilizar su celular a la hora de comprar frutas y verduras, seleccionando a través de este sistema los productos y hora en que les llegarán. Dada la cantidad de consumidores con los que cuenta este mercado, es que a juicio de Ángel Sartori se hace relevante que la industria nacional analice las mejores alternativas para adaptarse a este tipo de comercio. Y es precisamente ello lo que las autoridades pudieron realizar durante su visita a China. El ministro de Agricultura, Carlos Furche, señala que se encuentran enfocados en que la comercialización a través de otro tipo de plataformas permitirá que los consumidores chinos exploren y se interesen en los atributos de los productos alimentarios chilenos y así aumenten su consumo. Añade que la comercialización a través de plataformas digitales como Alibaba es una
interesante experiencia para el comercio electrónico de Chile con el mundo: “Estamos conscientes de que las plataformas de comercio electrónico en China son un canal creciente de comercialización y promoción de productos agroalimentarios chilenos: hoy este modelo de negocios cuenta con más de 360 millones de usuarios”, manifiesta. De acuerdo a las reuniones que mantuvieron, a juicio de Juan Luis Vial, la mayor oportunidad de este tipo de comercio radica principalmente en las zonas interiores de China, donde han pasado de una situación de mucha dificultad para conseguir alimento a un comercio y compra relativamente fácil. “Eso es lo que básicamente está haciendo Alibaba en el interior de China, que los habitantes que tenían mucha dificultad para adquirir, hoy con un teléfono puedan comprar el alimento que sea. Vemos una oportunidad importante en el interior de China pensando que son poblaciones que están acostumbradas a consumir estos productos”, asegura Vial. Si bien en la visita a China la delegación nacional mantuvo reuniones con Alibaba para analizar posibilidades de abastecimiento, hoy se puede decir que están en proceso, ya que como indica Vial existe un intercambio de información. El interés de la industria en este tipo de comercio radica en que es un elemento que permitiría comercializar grandes volúmenes además de agregarle valor al producto. Así lo señala Vial, quien agrega que con envases pequeños, un puente de publicidad y de difusión importante, puede ser un salto relevante en materia de conocimiento de los productos locales, ya que podrían estar presentes en todos los hogares que tienen la posibilidad de acceder a Internet. Por el momento la estrategia en este ámbito apunta a las plataformas con mayor interés, para después continuar con otras más pequeñas.
Angel Sartori, director nacional del SAG, tras la firma con su par chino del Plan de Acción del Convenio e Inspección y Cuarentena de Frutas Frescas 2016, ante la mirada del presidente de ChileNut, Juan Luis Vial.
Chile Nut
10
11
Chile Nut
ENTREVISTA
Chile Nut
ENTREVISTA
Una empresa que se diferencia La exportadora Baika busca continuar con un producto diferenciado partido a mano y potenciando líneas Premium. Ve con muy buenos ojos el acuerdo logrado con China, mercado con el que están avanzando en comercio electrónico.
Chile Nut
12
C
on preocupación pero a la vez con expectativas es como ven la actual temporada en la exportadora Baika, la que apuesta por continuar buscando un producto diferenciado: la nuez partida a mano.
Así es que han optado por potenciar este negocio, lo que se refleja en que en la actualidad cuentan con más de 700 personas generando partido manual en la temporada de nueces. En este sentido, Andrés Carvallo, gerente general de la empresa, aclara que si bien cree que es positivo que exista el partido mecanizado, siempre van a haber compañías que busquen productos diferenciados. “Nosotros somos una de ellas, creemos mucho en este producto de calidad y hemos visto una gran aceptación en los mercados a un producto diferenciado, a reconocerlo y sobre pagarlo. Somos unos fieles creyentes de que es el mejor representante de la calidad chilena, así que nosotros hemos basado parte de nuestra estrategia de producto en este tipo de partido”, comenta. Otra área de trabajo que posee Baika es la línea Premium de productos envasados, la que iniciaron hace un año y que hoy se encuentran potenciando. Se trata de nueces y almendras naturales, además de ciruelas, berries deshidratados y liofilizados, los que se enfocan principalmente en los mercados asiáticos y latinoamericanos. Según cuenta Carvallo en la región se encuentran trabajando en Chile, Brasil, México, Colombia y Perú, mientras que en Asia se trata principalmente del mer-
cado chino, destinos donde han tenido una muy buena recepción. Además, se tratan de frutos por los que se paga un extra. Si bien el valor varía dependiendo del producto que se trate, Carvallo asegura que el diferencial puede ser de hasta un 20% y con la posibilidad de vender en mercados de mayor valor y mayor consistencia en requerimientos.
¿Mayor valor para las nueces en China?
Precisamente el mercado chino puede ser uno que esté dispuesto a pagar un valor extra por los productos, lo que podría ocurrir en el caso de las nueces con cáscara, las que gracias a un convenio alcanzado por las autoridades pueden ingresar a este destino. Si bien a juicio de Carvallo existe una voluntad de los compradores de este mercado por pagar un extra por nueces Premium, todavía es pequeño pensando en los productos nacionales. “La nuez chilena es un mercado inmenso y todavía no ha sido reconocida (en China) como sí lo ha sido en Brasil, Turquía, Corea y en muchos países de Europa. En el mercado chino la nuez chilena todavía es una incógnita. Sí los chinos tienen muy buena apreciación de lo que es el producto chileno, lo que creo que nos va a favorecer mucho para introducirla rápidamente como un producto de alta calidad. Pienso que vamos a vivir un tiempo de entrada para que nos conozcan bien pero creo que sí nos van a reconocer en el corto tiempo”, advierte. Así, sostiene que efectivamente habrá un valor diferenciador. Si bien no existen estimaciones, comenta que en el mundo, se cuenta
con un 10% sobre el precio americano, valor que a su juicio, en China serían capaces de sostener.
Un acuerdo, dos ganadores
Como una oportunidad tanto para China como para Chile es como Andrés Carvallo define este acuerdo. Si para el gigante asiático se trata de la posibilidad de adquirir productos Premium, para Chile consiste en una instancia para generar un canal de comercialización. A juicio del ejecutivo consiste en un factor relevante dado “los desafíos que se nos vienen al corto y mediano plazo con los volúmenes que estamos desarrollando. Creo que es un acuerdo súper ganador para ambos mientras tengamos la capacidad de poder desarrollarlo de buena manera. Ese es un desafío para los exportadores y para todos, de mantener ese nivel de calidad para los productores y para los comercializadores, de ir cada día más adentro de los mercados para poder generar esas oportunidades de negocio”. Asimismo, se trata de una posibilidad para el mercado local de descomprimir las exportaciones. Según explica, al incrementarse la oferta chilena, el país se ha enfocado en los últimos años en desarrollar los mercados Premium y los mercados de diferencias arancelarias, por lo que se ha logrado mantener un diferencial de precios muy importante. “Hoy día, con los volúmenes que ha crecido el país nos ha hecho salir a competir y a competir fuerte y yo creo que esta apertura nos permite descomprimir parte de esos volúmenes y poder tener mayor capacidades y canales de comercialización para la fruta chilena”, añade.
Uno de los huertos de la empresa, en Pintacura, IV Región. 13
Chile Nut
Cifras de Baika ENTREVISTA
4.000 toneladas es el volumen que estiman para esta temporada, lo que representa un incremento respecto de las 2.600 toneladas del año pasado. El alza se atribuye al crecimiento de huertos propios y productores asociados. Alrededor de US$ 35 millones ha invertido la empresa en los últimos años en el negocio de las nueces.
Chile Nut
14
Con la mira en el comercio electrónico Chino
Un papel relevante es el que juega el comercio electrónico en China. Y es que el 70% del consumo chino de alimentos está basado en este tipo de plataformas. “Sólo un 30% o 35% se mueve en otros canales, entonces la oportunidad de generar la demanda creo que está muy asociada a poder integrarse por estas vías de comercialización también”, cuenta. Si bien advierte que buscar la forma de ingresar a estos canales es un desafío para la industria, Baika se encuentra trabajando en ello. “Hemos desarrollado productos con valor agregado buscando lograr entrar de una manera diferenciadora en este tipo de canal”. Asegura que actualmente se encuentran trabajando con Alibaba, plataforma de la que son socios, además de otras que se focalizan en mercados específicos como Shanghai y Beijing. Aclara que en ellas ya se encuentran trabajando con algunos productos y donde analizan la posibilidad de introducir la nuez.
Desafíos de la industria
A juicio de Carvallo la industria chilena de nogales para el 2020 llegará a estar sobre las 120 mil toneladas. Así indica que se aproximan grandes desafíos para la industria nacional tanto a nivel de productores como de exportadores, aunque se ve una consistencia importante: hay más de 30 mil hectáreas de nueces actualmente y eso requiere desafíos importantes a nivel de procesamiento, comercialización y producción. Especifica que la producción se debe al tema de volumen y cali-
dad, mientras que en el procesamiento se refiere a las cáscaras, el partido manual y los partidos mecanizados. En tanto, en cuanto a la comercialización señala que la industria es relativamente nueva en toda la cadena, por lo que aún los comercializadores son relativamente nuevos y deben generar día a día más conocimiento y valor a la industria. “Creo que estamos en ese proceso, nos estamos integrando bien pero cada día van a venir más desafíos y eso, como empresa, hay que tenerlo a conciencia y, como industria, hay que aprender mucho de lo que ha hecho Estados Unidos, donde hay un actor muy relevante que actúa como cooperativa, que actúa con una visión de largo plazo, muy apoyada por el Estado para potenciar sus productos en el mercado. Tenemos oportunidades de aprender de un muy buen actor comercial y yo creo que vamos a tener el peso específico de volúmenes para poder serlo”, complementa.
Sobrestock y baja de precios
Dado el crecimiento de la oferta mundial se han generado algunos desequilibrios. Estados Uni-
dos acumuló algo de volumen en el tiempo y se produjo un aumento en los stocks que, según consigna Carvallo, no eran de la mejor calidad, por lo que se proyectan aumentos importantes en la oferta. Así, señala que lo que se ve hoy en día consiste en regulaciones de los volúmenes que llevan a generar bajas considerables, lo que también se ha visto en los precios de las almendras. “Vamos a ver estos siguientes años como un ajuste para buscar el equilibro del producto pero, para tranquilidad de todos, es una industria en la que se ha desarrollado la demanda consistentemente en el tiempo y donde factores como la mayor oferta o factores de mercado, como lo que pasa con Medio Oriente en términos del precio del petróleo, o lo que pasa en China por las barreras de entrada, ha afectado también esos desequilibrios. Entonces vamos a ver un pequeño ajustón pero lo veo bastante optimista porque hoy los mercados están volviendo a reactivarse, a verse positivos así que estoy bastante optimista de que son procesos y de a poco nos vamos a ir ajustando a niveles más interesantes”. 15
Chile Nut
ENTREVISTA
Pabellón de Chile en Gulfood 2016, Dubai, EAU.
Un relato en el extranjero
Jennyfer Salvo, subdirectora de Marketing, Comunicaciones y Marcas de ProChile cuenta cómo y por qué se creó Foods from Chile, la marca paraguas bajo la cual crece Walnuts from Chile.
E
n ocasiones en el extranjero se desconoce que Chile representa uno de los principales productores y exportadores de alimentos, escenario que ProChile ansía modificar. La clave pasa por potenciar la marca Foods From Chile, con la que se busca construir un relato que lleve a tener una opción preferente por los productos alimenticios provenientes de nuestro país.
Chile Nut
16
Los inicios de esta marca se remontan a la creación por parte del Ministerio de Agricultura, del consejo público-privado exportador de alimentos, que tenía como objetivo definir las grandes temáticas de desafío para los siguientes años. Entre las problemáticas que destacaba el sector privado se encontraba marketing e imagen alimentaria, área en la que se le solicitó
a ProChile que construyera una propuesta. Según recuerda Jennyfer Salvo, subdirectora de Marketing, Comunicaciones y Marcas de esta entidad, investigando lo que se había hecho anteriormente es que llegaron al esfuerzo en el año 2011 de construir una marca denominada “Foods From Chile”, que consistía en un financiamiento público para una marca presente en Estados Unidos. En esa instancia se había trabajado sobre el valor agregado y las ventajas que poseía Chile, por lo que se le planteó a los exportadores no empezar de cero sino que recuperar lo más valioso. “A partir de este paquete entonces recuperamos la frase ´Foods From Chile, Source of Life´, que era la frase que acuñaba ese trabajo anterior. Pero lo que hicimos fue cambiar la estética y llenar de contenidos esta frase”, cuenta Salvo.
Un relato al mundo
Tres pilares son los que a juicio de la experta posee Chile hoy en día para ofertarse al mundo, los que al mismo tiempo son expresados en cada palabra de esta frase. Así “Foods” hace referencia a los productos de alta calidad con los que cuenta el país, mientras que “From” busca comunicar sobre la geografía, con condiciones que califica como excepcionales. En tanto, “Chile” no sólo corresponde al país sino también a la sociedad que lo habita y hace uso de estos recursos. “Ese fue el relato que quisimos narrar porque no queríamos ha-
blar de un producto en específico dado que todos los productos que Chile ha ido desarrollando cumplen este requisito”, enfatiza. Un aspecto que a su juicio demuestra que se poseen estas condiciones radica en que en la actualidad Chile exporta 928 productos alimenticios distintos a más de 190 países. De ellos, en 56 se encuentra en el primer, segundo y tercer lugar como exportador; mientras que en más de cien se ubica en los primeros diez lugares. Además existen atributos que no se comunican de forma directa, sino que subyacen a la marca, que se consensuaron con la industria: inocuidad, calidad, trazabilidad, garantía internacional y sabor natural. “Están en el subtexto, por debajo. Para los importadores probablemente estos atributos son más interesantes y cada sector puede utilizarlos y modularlos en función de sus necesidades”, cuenta Salvo y agrega que el objetivo radica en construir un relato, una historia que le genere un apego a la gente. Así es que buscan optimizar la manera en que cuentan las cosas y el apego que logran, por lo que por un lado quieren llegar a los importadores, y por otro, a los influenciadores que rodean a la industria.
Chile, más que cobre
Si el año pasado fue el lanzamiento de Foods From Chile, el 2016 se trata del año de la implementación. Uno de los focos es precisamente realizar una bajada nacional, es decir, que los chile17
Chile Nut
ENTREVISTA
nos se comprometan con este relato. “Chile tiene una oportunidad gigante. El sector agrícola es el que más creció el año pasado y creo que están todas las condiciones dadas. Creo que sería bueno que lográramos, y ojalá lo hagamos con la bajada nacional, que los chilenos se den cuenta que como el cobre ha sido el sueldo de Chile, los alimentos pueden ser otro ingreso principal”, manifiesta. En este sentido destaca que al visualizar la canasta exportadora, con la presencia del cobre, los alimentos representan el 20% de los envíos. Sin embargo, si no se cuenta con el metal, sube a más del 40%. De esta manera llama a visualizar los pilares de desarrollo y profundizar en los aspectos relevantes del sector como que se trata de uno renovable, sustentable, intensivo en trabajo, que demanda innovación y tecnología, y que cuenta con la incorporación de nuevos productos ya que la producción chilena está mejorando genéticamente.
Fórmula de mercados
Para entender dónde es que se potencia más el uso de esta marca, se debe hacer un cruce entre los lugares en que existen mayores oportunidades de negocio, mejores condiciones de acceso, donde Chile es más competitivo y donde hay un mayor interés de los privados. De ese cruce, Jennyfer Salvo cuenta que, en conjunto con los exportadores, definieron a China, Corea y Japón en Asia, Rusia y Alemania dentro de Europa, Estados Unidos y Brasil en América, mercados que además coinciden con los destinos donde los diferentes sectores están realizando más actividades. Dado que se realiza este cruce de información es que no se apuntan a nuevos destinos, sino que se enChile Nut
18
Cuatro desafíos en imagen alimentaria focan en los que existe un mayor potencial para exportar. Sin embargo, Salvo advierte que es probable que a mediano plazo surjan nuevos mercados, lo que atribuye más bien al devenir del comercio. “Hay cada vez más interés por África pero no sólo en alimentos sino que son economías que se van desarrollando, y aparece como evidente para un país como Chile que está tan orientado al comercio internacional mirar esos mercados. Por lo tanto existe una mirada a este mercado, pero en el tema de alimentos te diría que es bien claro adónde ir. Yo más bien te diría que hay que profundizar en los grandes mercados. Estados Unidos tiene un potencial de crecimiento inmenso. Además Chile tiene una relación privilegiada con China, ellos respetan a Chile, confían en Chile; por ende los alimentos son apreciados. No vamos a irnos a un país para empezar de cero cuando puedes crecer más en los que ya estás presente”, profundiza.
Pabellón de Chile en Anuga 2015, Alemania.
A juicio de Jennyfer Salvo, aún existen una serie de desafíos en términos de marketing e imagen alimentaria. Entre ellos destaca: 1. Ser capaces de unir a la industria 2. Disparidad de desarrollo entre los distintos sectores exportadores. “Es evidente que los sectores más maduros son más sofisticados en el trabajo, son más eficientes y ahí nosotros tenemos que tratar de equilibrar, porque la fruta es increíble o los vinos, pero tienes otros sectores que están más rezagados porque son más nuevos. Tenemos que lograr que todos ellos puedan ser beneficiados y crecer, explotar al máximo su potencial”, explica. 3. Cómo nos acercamos al consumidor final. Salvo señala que por los volúmenes que se exportan y el tamaño de la economía, se llega mucho más al importador que al consumidor final y eso hace que todavía la marca Chile no pese tanto. 4. Cómo lograr que estos esfuerzos se sostengan en el tiempo.
Chile Nut
FITOSANIDAD
Un desafío emergente E
Las buenas prácticas de almacenaje y manufactura son fundamentales para garantizar productos seguros al consumidor. Chile Nut
20
l riesgo de contaminación con micotoxinas de nueces, almendras o muchos otros productos vegetales utilizados en la elaboración de alimentos para humanos y animales como granos de maíz, harinas de maíz, sorgo, arroz, trigo, cebada, avena, cacahuate, semilla de algodón, etc., es una combinación de varios factores. En primer lugar, se debe tener presente que los hongos que producen micotoxinas son contaminantes naturales del ambiente y que se desarrollan cuando tienen condiciones favorables para ello, como temperatura y humedad. A través del tiempo se ha determinado que estos hongos producen toxinas, tales como aflatoxinas, ocratoxinas, zearelenona, fumonisina o patulina, entre otras, las que originan problemas tanto a la salud como a la producción. Las micotoxinas son metabolitos secundarios, entre los cuales se destacan las aflatoxinas (AFLAs) producidas por los hongos flavus y Aspergillus parasiticus y Ocratoxina A (OTA) producida por hongos filamentosos de los géneros Aspergillius ochraceus y Penicillium verrucosum. Cada uno de estos géneros puede generar diferentes tipos de micotoxinas, de la misma forma que un determinado tipo de micotoxina puede ser producida por diferentes especies de hongos. Las principales AFLAs son cuatro: B1, B2, G1 y G2. La B1, se encuentra generalmente en mayores concentraciones y es la más tóxica.
Dr. Américo López-Rivera Facultad de Medicina Universidad de Chile
Controlar la contaminación de nueces y almendras con micotoxinas es una de las grandes metas de la industria en pos de asegurar la inocuidad y calidad. Cuáles son las estrategias para conseguirlo
Medidas preventivas En general un alto porcentaje de la agricultura puede ser contaminada por estos hongos, con lo que tanto nueces como almendras pueden contener micotoxinas. De acuerdo a la FAO, aproximadamente un 25% de las cosechas de alimentos a nivel mundial están contaminadas con toxinas de origen fúngico, como resultado de las condiciones medio ambientales en el campo, y condiciones inadecuadas de cosecha, almacenamiento y procesamiento del producto. De manera que desarrollar medidas preventivas para asegurar la inocuidad de los alimentos ha constituido, en los últimos años, una meta importante de acción nacional e internacional. La industria de almendras de California ha desarrollado un Plan Voluntario de Muestreo de Aflatoxinas (VASP) comparable a los procedimientos de muestreo de la Unión Europea, de manera que los envíos de almendras son analizados para detectar micotoxinas antes de
su envío a la UE. Estos procedimientos (muestreo y análisis) ofrecen garantías suficientes de inocuidad, permitiendo que las exportaciones de almendras que se envían con una certificación VASP tengan un reconocimiento. Así, ha disminuido considerablemente el rechazo de las almendras californianas por contaminación con AFLAs. Determinar la susceptibilidad propia de los productos agrícolas al ataque de hongos, depende de sus características físicas (mayor dureza) y constitución química (fenoles, carotenos y otras sustancias fungistáticas) además de sus propiedades genéticas y se debe estudiar más en profundidad para determinar cuáles cultivares son los que tienen menos riesgos ante esta amenaza. La contaminación con micotoxinas también depende de las condiciones climáticas desde que se desarrolla el fruto, en precosecha y cosecha. El estrés en el cultivo afecta la calidad del producto y los predispone al ataque de hongos, sobre todo si es seguido por condiciones de alta humedad y un rango de temperatura óptimo (4 a 30 ºC)
21
Chile Nut
FITOSANIDAD
Fotografía: Bruce Campbell, USDA-ARS.
Nuez infectada con el hongo Aspergillus flavus, el cual provoca aflatoxina.
en la etapa maduración del producto. Otoños húmedos y calurosos son los más dañinos. Luego en la cosecha, evitar el daño mecánico y tratar de secar el grano (10 a 14%) lo antes posible antes de almacenarlo. En el almacenamiento también cuidarlo del ataque de insectos y guardarlo en un ambiente seco y fresco.
Control y prevención AFLAs y OTA afectan un amplio rango de productos agrícolas, que son la base de la economía de muchos países en desarrollo. La contaminación se produce como resultado de inadecuadas condiciones medioambientales en el campo y en el almacenamiento. Por esta razón se recomiendan medidas preventivas antes, durante y después de la cosecha a fin de evitar la contaminación de estos productos con micotoxinas: Control pre-cosecha: El manejo adecuado de los cultivos se considera el mejor método de control de la contaminación e implica estrategias agronómicas: • Reducción del estrés sufrido por las plantas (sequía, frío, falta de nutrientes) por medio de irrigación y fertilización de los campos. • Control de insectos. • Tratamientos con antifúngicos. Control durante la cosecha: Efectuar la recolección cuando las condiciones de cosecha son óptimas:
Chile Nut
22
• Contenido adecuado de humedad de la materia prima. • Secado rápido para bajar los niveles de humedad, se considera un punto crítico cuyo control reduce las condiciones favorables de crecimiento y proliferación de hongos. También es necesario disponer de equipos para cosechar que funcionen de manera adecuada y causen el menor daño mecánico al producto. Control post-cosecha: Las buenas prácticas de almacenaje y manufactura son fundamentales para garantizar productos seguros al consumidor. • El control de la humedad y la temperatura de almacenamiento de los productos alimenticios determinan el grado de actividad fúngica.
Próximos pasos Se espera que la investigación científica sobre contaminación por aflatoxinas y otras micotoxinas que se desarrolla en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sea la base para generar un programa de sanidad de frutos secos que permita el control de estas toxinas (análisis de riesgos), iniciativa coordinada con Chilenut y cofinanciada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). De esta manera se podrá abordar una problemática por la cual se podrían llegar a perder miles de millones de pesos en salud y producción agraria.
Es necesario destacar que las aflatoxinas han sido clasificadas por instituciones internacionales como sustancias altamente cancerígenas, dañinas tanto para los animales como para lo humanos, por lo que se buscará desarrollar una alternativa de diagnóstico, evaluación y control de contaminación. Es por esta razón que en los últimos años la reglamentación sobre aflatoxinas en los alimentos ha aumentado considerablemente en muchos países, fijándose límites regulatorios detallados y específicos para alimentos de consumo humano. Asimismo podemos establecer que de este proyecto de investigación se desprenden varias líneas de estudio, donde han participado estudiantes de postgrados de la Universidad de Chile. El laboratorio ha desarrollado y validados métodos HPLC/FL para realizar diagnósticos tempranos de contaminación con micotoxinas y de esta manera se podrá determinar los puntos de riesgos de contaminación. Finalmente podemos decir que la ausencia de requisitos legales obligatorios para controlar los niveles de aflatoxinas y otras micotoxinas en la producción y transformación de frutos secos, así como lo inadecuado de los sistemas de control vigentes para ofrecer garantías relativas a la conformidad de los productos exportados con las normas comunitarias plantean un desafío que sólo podrá resolverse cuando en conjunto, universidad y empresa trabajemos por encontrar un camino de cooperación conjunta.
EL ESTUDIO El Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha desarrollado dos estudios de investigación, correspondiente a dos tesis para optar al grado académico de Magister en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos: Determinación de la contaminación de aflatoxinas y ocratoxina A en nueces y almendras recolectadas en centros de producción nacional: Estudio preliminar de la trazabilidad. En este estudio se determinó la contaminación con AFLAs y OTA en muestras de nueces recolectadas en la región de Valparaíso y en muestras de almendras recolectadas en la región de O´Higgins. Para la identificación y cuantificación de estas dos micotoxinas se usó Cromatografía Líquida de Alta Resolución con detección por fluorescencia (HPLC-FL). Las tesis desarrolladas se enmarcan dentro de la línea de investigación sobre “Identificación de micotoxinas en productos agropecuarios en centros de producción nacional: trazabilidad de la contaminación” que se desarrolla en el laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Las muestras se recolectaron en tres niveles: árbol, cosecha y almacén con la finalidad de establecer la trazabilidad de la contaminación. La recolección de las muestras se realizó el 7 de abril del presente año y la temperatura durante el muestreo fueron condiciones típicas de acuerdo a la estación de año (27 a 30 ºC). Se realizó el muestreo de 28 árboles, recolectando 50 nueces con pelón por cada árbol en un cuartel que tiene una extensión de 1,4 ha; el tipo de muestreo que se aplicó fue “W” o “Z”. Para las muestras de almendras se realizó el muestreo de 15 árboles, recolectando entre 40 a 50 almendras con pelón por cada árbol. El muestreo se realizó en una parcela que tiene una extensión de 1,2 ha; se aplicó el mismo diseño de muestreo. Las muestras de nuez se recolectaron en el nocedal “Santa Amalia de lo Vicuña”, en la localidad de Putaendo, región de Valparaíso, y las muestras de almendras fueron recolectadas en el fundo “El Rosario de Llope”, en la región de O´Higgins. Todas las muestras fueron debidamente identificadas y acondicionadas en el laboratorio de Toxicología, para su posterior análisis y cuantificación de micotoxinas.
23
Chile Nut
Árbol con bajo vigor, clorosis, retención de fruta y necrosis en zona del cuello.
MANEJO
Problema de raíz
¿Cuál es la incidencia en Chile de la pudrición provocada por Phytophthora? ¿A qué apuntan las actuales investigaciones?
Chile Nut
24
Dra. Ximena Besoain Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos, PUCV
A
nivel mundial, la pudrición de raíces provocada por especies del género Phytophthora es la principal enfermedad que afecta al cultivo del nogal. Por ello hoy la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, desarrolla el proyecto adjudicado por Chilenut “Manejo integrado de Phythophtora”, presentado al concurso de Estudios y Proyectos de Innovación en Agricultura Sustentable de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para ser cofinanciado. La industria tradicional del nogal en Chile se desarrollaba principalmente en la zona del Valle Central, en las regiones de Valparaíso y O’Higgins. Sin embargo en los últimos quince años se generó una gran expansión en el territorio nacional, que hoy cuenta con huertos comerciales entre las regiones de Atacama y Los Ríos. Esta expansión geográfica generó el importante desafío de producir nueces en climas y suelos menos idóneos para los requerimientos de las plantas. El nogal es bastante adaptable y resistente a plagas y enfermedades, sin embargo, su raíz es muy fina, y debido a que gran parte de los suelos donde se cultiva esta especie son suelos pesados, es común que se produzcan periodos prolongados de saturación de agua, causando muerte de raicillas asociada principalmente al género Phytophthora.
Jeannette Guajardo Ing. Agr., MSc.
Las especies de Phytophthora pertenecen a la clase Oomycetos (microorganismos similares a los hongos), habitantes del suelo en zonas templadas, que atacan a numerosas especies de frutales y hortalizas. En el mundo se han descrito once especies de Phytophthora que atacan al nogal, siendo P. cinnamomi la más agresiva. Phytophthora ingresa a través de las raicillas, generando pudrición y dificultando la absorción de agua de la planta. La sintomatología de la enfermedad se puede observar tanto en huertos jóvenes como en antiguos, e incluyen bajo vigor, clorosis generalizada, retención de hojas y frutos y, en algunos casos, asociada a la presencia de cancros o necrosis localizada en el cuello y tronco, acompañado de una exudación negra. Casos severos pueden generar la muerte súbita de una planta aparentemente sana. El principal daño causado por esta enfermedad es la muerte de la planta, donde su sustitución, no siempre es exitosa, e implica una nueva inversión y un retraso en la producción de fruta, lo que además genera huertos disparejos con problemas para el manejo del riego, fertilización, entre otros.
Las investigaciones sobre el tema
Tan preocupante como la agresividad de esta enfermedad es la falta de investigación, sobre
Sebastián Sáa Ing. Agr. PhD.
todo trabajos que conduzcan a determinar la o las especies de Phytophthora presentes en Chile, como estudios que permitan establecer cuáles son los factores que favorecen este tipo de enfermedades, y de este modo poder diseñar estrategias de manejo integrado de este tipo de enfermedades. En California, Estados Unidos, es donde hoy existe más investigación sobre Phytophthora y su control, seguido de países como Italia, Francia y Turquía. En nuestro país, el año 1966 se desarrolló un programa de colaboración entre la Universidad de California y la Universidad de Chile, sobre patologías asociadas a los principales frutales de hoja caduca cultivados en Chile. Dentro de las investigaciones realizadas, se logró aislar P. cactorum desde suelo de nogal, sin probar su patogenicidad. Posteriormente, y motivados por una importante mortandad de plantas de nogal ocurrida en la zona del río Aconcagua, investigadores del INIA (1969), identificaron la misma especie en la zona de San Felipe. Años después Rojic y Cancino (1975), identificaron a P. cinnamomi y P. citrophthora como agentes causales de la pudrición de cuello en nogal en la Provincia de Aconcagua. Sin embargo, del año 1975 a la fecha las investigaciones cesaron, y los manejos que se realizan actualmente en los campos se basan en tecnología desarrollada en el extranjero, principalmente en California.
25
Chile Nut
MANEJO
La influencia de los patrones
En Chile casi la totalidad de la superficie de nogales está plantada sobre patrón de semilla Juglans regia, susceptible a Phytophthora spp. Los portainjertos clonales tolerantes o resistentes a Phytophthora spp. existentes hoy, corresponden a plantas clonales de Paradox, un híbrido de nogal negro y Juglans regia. En un comienzo Paradox era propagado por semilla, hasta que a comienzos de los años 90 en el Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad de California, Davis, comenzaron a propagar in vitro este híbrido, logrando mantener las características de la planta homogénea. Es así que una parte de los portainjertos clonales de Paradox llegaron a Chile conocidos
como Vlach, RX1 y VX211, los cuales presentan distinto nivel de tolerancia y/o resistencia a Phytophthora y a otros patógenos. Hace un par de años se comenzó a utilizar en unos pocos campos chilenos el patrón Vlach, y a partir del 2017 se espera contar con plantas injertadas sobre patrones RX1 y VX211. La disponibilidad de patrones resistentes a Phytophthora es un gran avance en el manejo de la enfermedad. Sin embargo, se debe buscar soluciones para las casi 40.000 hectáreas de nogal que hoy en día se encuentran plantadas sobre portainjertos susceptibles. Igualmente, es un desafío pendiente el probar la resistencia de los portainjertos clonales a las cepas de Phytophthora encontradas que atacan el nogal en Chile, las que no necesariamente podrían te-
ner el mismo comportamiento que en California.
La incidencia en Chile
En este marco del proyecto FIA, ChileNut en conjunto con la Escuela de Agronomía de la PUCV se encuentran realizando investigación respecto a la identificación y manejo de las especies de Phytophthora presentes en Chile. En una primera etapa se financió el proyecto denominado “Determinación de la incidencia y daño de especies de Phytophthora asociadas al decaimiento en árboles de nogal (Juglans regia L.) en la zona central de Chile”. En el marco de este proyecto, durante el año 2015 se recorrió la principal zona productora de nogal ubicada en las
Lesión cancrosa ubicada a nivel de cuello en árbol de nogal, con presencia de exudación.
Chile Nut
26
regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y Maule, en donde se visitó un total de 45 huertos comerciales de nogal. En las visitas realizadas se comprobó la presencia de enfermedad asociada a Phytophthora, su incidencia determinada en un cuadrante de cien árboles, la intensidad del daño, y se tomó muestras para identificar los patógenos asociados mediante análisis realizados en el Laboratorio de Fitopatología de la Escuela de Agronomía. Esta investigación, además de revelar que un 93,3% de los campos visitados presentaban sintomatología de la enfermedad, demostró que en promedio en los huertos visitados, el índice de daño provocado por la enfermedad era de un 11,8%, porcentaje que se puede correlacionar con pérdidas de productividad. Igualmente se logró obtener de todas las regiones visitadas aislados correspondiente a la especie Phytophthora cinnamomi, especie descrita a nivel mundial como la más agresiva que ataca al nogal. Otro tipo de patógenos asociados al nogal son aislados de dos especies del género Phytopythium, muy cercano filogenéticamente a Phytophthora, y con los cuales se están realizando pruebas de patogenicidad en plantas de nogal. A la fecha no se han aislado otras especies de Phytophthora atacando a plantas de nogal, situación que no asegura que no estén presentes en nuestro país. Es por esto, que se continuará trabajando para determinar si existen otras especies causando daño en nogal.
En busca de un manejo integrado para el control
A contar del presente año se comenzará a trabajar en un segundo proyecto financiado por FIA, denominado “Manejo integrado para el control de especies de Phytophthora que afectan al nogal en Chile”, que posee una duración de cuatro años. A través de este proyecto se espera estudiar la relación entre las horas de saturación de agua en el suelo y la fertilización nitrogenada con la severidad de la enfermedad, así como también la efectividad de diversos ingredientes activos utilizados como control químico, y la evaluación de portainjertos resistentes a Phytophthora recientemente introducidos al país y cómo se
comportan frente a aislados de la o las especies de Phytophthora encontradas en Chile. Igualmente este proyecto contempla el desarrollo de un moderno programa de transferencia tecnológica ASISTE, el que será liderado por la profesional Elana Peach Fine, que pretende informar a todos los actores de la cadena productiva de la relevancia de esta enfermedad y traspasar los resultados logrados en los dos proyectos antes mencionados. Así, se espera lograr grandes avances en el manejo de esta enfermedad, que toma cada día mayor importancia en nuestro país. Los autores agradecen el importante apoyo de los productores de nueces y sus asesores en la realización de la prospección y la determinación de las especies de Phytophthora asociadas.
De izq a der.: Dra. Ximena Besoain, Ing. Agr. PhD. Sebastián Sáa, e Ing. Agr., MSc. Jeannette Guajardo, de Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos, PUCV. 27
Chile Nut
FUNDO
De fierro Leonardo Witting tiene más de 22 máquinas y presta servicios a 38 campos desde Ovalle hasta Los Ángeles para las faenas de nueces, almendras y ciruelas. Años de experiencia, conocimiento traído de Estados Unidos y, sobre todo, una enorme pasión por las máquinas y el campo.
Chile Nut
28
L
eonardo Witting Martínez conduce su camioneta desde Requinoa en dirección a Santiago, pero su atención está en el trabajo que realiza su equipo con las maquinarias en terreno. El teléfono celular suena una y otra vez. Y Witting contesta cada llamado por altavoz para entregar distintas opiniones o mandatos para realizar en cada obra. No descansa. Maneja alrededor de trescientos kilómetros por día y en el interior del vehículo cuenta con un kit de herramientas para enfrentar cualquier emergencia: “Si surge un problema y tengo la solución, yo mismo voy y lo arreglo”, dice.
dras, nueces, ciruelas, avellanas y manzanas. Desde Ovalle hasta Los Ángeles, su empresa le presta servicios a 38 campos que han encontrado en la cosecha mecanizada una forma de mejorar la productividad. Según el emprendedor, la diferencia es significativa. Y es que en un campo de 30 hectáreas en que normalmente se demoraba dos meses y dos semanas en cosechar, la actividad pasó a ocupar solo quince días. “La cosecha mecanizada entrega una mayor rapidez en la producción, mejor eficiencia y una disminución de la probabilidad de robo”, dice pone y atención a este elemento además de la reducción de mano de obra, algunos de los
principales argumentos que tiene la nuez para convencer a nuevos agricultores a migar al rubro.
Cosecha de generaciones
El vínculo de Witting con el campo traspasa generaciones. Él es parte de la tercera generación de una familia que siempre se ha dedicado a la agricultura. Su abuelo fue el primero en el rubro, tras comprar en 1930 el fundo Perales. Luego siguió el padre de Leonardo, quien estudió Agronomía y plantó el primer campo de almendras. Pero fue en 1994 cuando todo comenzó para Leonardo: ese año compró su primera máquina, convencido de que el éxito en la cosecha estaba en la mecanización.
Para el empresario dedicado a la maquinaria agrícola nada es al azar. El verbo trabajar lo tiene entre ceja y ceja, por eso siempre busca de nuevas oportunidades de negocios. En Requinoa, región del Libertador Bernardo O’Higgins, tiene una gran fábrica que se puede transformar en bodega, así como también en una planta de secado de frutos secos. En el fundo Los Perales, Witting disfruta de su nueva adquisición. Un Color Sorter de US$70 mil resalta entre toda la maquinaria. El “juguete nuevo”, como le dice, es una de las más de 22 máquinas que utiliza para cosechar almen-
Personal especializado prepara un shaker para cosechar. 29
Chile Nut
FUNDO
Tras cuatro años en California, Estados Unidos, aprendió a optimizar todos los recursos y mejorar la gestión de su empresa: “Siempre me ha encantado innovar y eso lo tengo de Estados Unidos. Quedé impresionado de lo fácil que era y lo simple de trabajar con la tecnología de los gringos. ¡Es cosa de traerla no más!”, dice. De ese primer shaker que compró pasó a tener otros cinco más, unos cuatro barredores, dos recogedoras y diez side by side. Pero eso no es todo. La maquinaria es complementada con plantas secadoras, estaciones meteorológicas, y dos plantas de proceso de nueces, además de ser propietario de 120 hectáreas.
presa destinada a prestar servicios en maquinaria de cosecha, servicios técnicos y venta de este tipo de artefactos. Además es director desde hace más de veinte años de la Asociación de Canales de Requinoa, en la rivera sur y director de la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal.
Valora tanto la experiencia que supo recoger en sus viajes, que todos los años envía a Estados Unidos a sus trabajadores para capacitarse y así ser pioneros en la industria. En total son cinco funcionarios en el fundo y veinte mecánicos, quienes fueron especializados en norteamérica.
Los campos y las máquinas
Esto no es lo único que hace. Witting es socio de Agroimec, em-
Toda una vida en el campo lo ha llevado a amar su trabajo y a querer compartirlo con sus tres hijos, la cuarta generación que heredará toda una historia agrícola. El campo, dice Leonardo, forma parte de sus raíces. “Yo gozo con esto, me entretiene. Disfruto con este rubro, ya que he vivido toda mi vida en el campo”, comenta.
Si bien la cosecha mecanizada es una ayuda para mejorar la recolección de frutos, no cualquier campo está capacitado para esto. Por eso Leonardo da consejos sobre el trabajo previo para realizar una correcta cosecha mecanizada. “La cosecha mecanizada te obliga a ser limpio y ordenado. Se debe
tener el campo impecable libre de maleza, que tenga altura de tronco, que el terreno esté nivelado, como una mesa de pool, y las vueltas de las cabeceras de los huertos que sean expeditas y tengan sobre ocho metros”, explica y agrega que siempre se recomienda pensar en la cosecha antes de plantar. La cosecha mecanizada está cada vez más de moda en los campos chilenos: “La mecanización es un rumbo que va creciendo. El agricultor está indexado en este tema. Hay mucha preocupación para la cosecha mecanizada. Año a año hay una preocupación mayor. La cosecha mecanizada funciona muy bien con la buena logística que haya en el campo”. También destaca los beneficios que trae este sistema de trabajo con respecto a los cambios que está teniendo la industria laboral de ese sector. “Con la escasez de la mano de obra y lo complicado que están las leyes laborales, está entrando muy fuerte la mecanización. Todos apuntan a ella. Todos los huertos nuevos ya se están plantando mecanizados”, afirma.
En el fundo tiene un galpón de 1200 mt2 que fue construído por Witting. Chile Nut
30
Leonardo Witting disfruta de las bondades del side by side. En la imagen cosecha ciruelas en menos de 5 minutos.
Leonardo Witting posee 4 barredores, 2 mรกquinas recogedoras, 6 shaker, 10 side by side y 2 plantas de procesos. 31
Chile Nut
FUNDO
Shaker para la cosecha mecanizada.
Para Leonardo la pregunta clave antes de cosechar un campo es plantearse con qué máquina se quiere hacer. “Cuando uno decide plantar nogales en un huerto, por ejemplo, la pregunta siguiente que se tiene que hacer es cómo se va a cosechar esa variedad o especie. Esa pregunta te da el ancho entre hileras, te da la sobre hileras y te da la altura de tronco y de las ramas. Si es con camellón es más ancho, si es sin camellón puede ser más angosto. El preguntarse con qué máquina se quiere cosechar te da el ancho y la forma de plantación”, comenta. El interés por los agricultores a desarrollar este tema ha llevado a que Leonardo organice todos los años viajes a California para quien quiera aprender. Durante un mes, entre septiembre y octubre, lo acompañan aquellos que quieren impregnarse de conocimiento desde Bakersfield hasta el San Joaquín Valley en búsqueda de nuevos aprendizajes. Otros interesados en el tema recurren a Leonardo para que les haga asesorías durante invierno. “Día a día hay más interés. En invierno me llama mucha gente para que les dé pauta de qué es
Chile Nut
32
lo que tienen que ir arreglando para la futura cosecha mecanizada”, comenta. Luego, las visitas a fábricas y conversaciones con productores son parte de los ejercicios que hacen para capacitarse en la cosecha mecanizada e ir mejorando a diario.
Parque de máquinas
Un verdadero laboratorio de frutos secos es el que tiene Leonardo en el fundo Perales. El remecedor, el barredor y el recogedor son las máquinas apropiadas para su recolección. Con un remezón de tres segundos, las máquinas recogen los frutos secos del campo. En el caso del “juguete nuevo” de Leonardo, el proceso empieza con una pequeña inducción. La primera etapa se inicia con la llegada del fruto seco al pozo de recepción, que es donde se expulsa parte del material externo que recoge la máquina, como palos o maleza. En pocas palabras, se bota todo lo que es más chico que una nuez. Luego de esto el fruto llega al tanque de flotación, una cámara con agua donde las nueces flotan y las piedras que se hayan absorbido se quedan hundidas. Finalmente
la nuez pasa arriba al despelonador, el que pasa una escobilla que limpia al producto del pelón. “Después pasa a una lavadora, un cilindro, donde se lava la nuez y cae todo el pelón suelto que sacó la despelonadora. Posteriormente pasa por un sacador de vana, que saca toda la nuez vana y saca los pedazos más chicos y livianos. Posteriormente pasa al color sorter, el ´juguete nuevo´, que hace 15 mil kilos por hora y separa, a través de aire, y en milésimas de segundo te deja pasar las que vienen con pelón y sin pelón, o las negras las separa. Saca primero la negra, después la verde y ahí retorna y vuelve a sacar con pelón”, dice Leonardo. Sin embargo, no cualquier agricultor puede darse el lujo de disponer de una máquina para cosechar sus productos. Cada side by side, por ejemplo, cuesta US$ 250 mil. A esto hay que sumarle los costos en las mantenciones que requieren para funcionar. Si bien los expertos en el tema aseguran que estas máquinas tienen una vida útil “eterna”, las piedras absorbidas durante la cosecha pueden llegar a romper las bandas al interior de las máquinas.
Es por esto que se recomienda realizar mantenciones anuales, semanales y diarias. Estas últimas son las más simples ya que consisten en realizar tareas de limpieza y ver posibles fugas. Otra complicación aparece con algunas máquinas cuyos repuestos sólo pueden provenir desde Estados Unidos, lo que aumentaría su precio, al implicar costos de traslado desde ese país. Por otra parte, una ventaja es que algunas máquinas sirven para distintos tipos de frutos. Por ejemplo, en el shaker de la ciruela y el almendro la frecuencia y el grado es el mismo. En el caso del nogal es distinto. Para una misma máquina con distintos frutales a veces sólo se necesita ajustar un par de piezas para adaptarlas al trabajo requerido. AVISO CHIPEADOR ECHO BEART CAT REVISTA
Además, el agricultor asegura que “la mecanización de la cosecha no afecta a la calidad. Algo se parten las nueces, pero es el tiempo, el minuto de cosecha, o la lluvia lo que afectan la calidad. Eso es mucho más perjudicial, y sobre todo la lluvia. Porque la nuez empieza cambiar de color y se oscurece en con el tiempo”.
TRZ
Según Leonardo, el uso de maquinaria en las cosechas de nogales se puede emplear desde las quince hectáreas ya que, asegura, diez hectáreas es mejor manejarlas manualmente, dependiendo de la logística del secado. Otra recomendación para una mejor cosecha es que la máquina pase dos o tres veces por el terreno trabajado. “Todo depende de la logística de secado. Generalmente ORIGINAL.pdf 1 31-03-16 con 18:18unas
diez hectáreas no se tiene una gran cantidad de secadores. Personas que tienen sobre cincuenta o sesenta hectáreas muchas veces les conviene comprar la maquinaria. Si el costo financiero no les obliga a endeudarse, les conviene comprar”, recomienda. Para Leonardo, en Chile hay también algunos problemas en la producción de los frutos secos. “El gran problema que hay en el país es la capacidad de secado. Porque de despelonado hay capacidad, pero de secado hay un déficit muy grande. La nuez ideal es la que uno cosechó, la remeció, la botó y que lo más rápido posible se despelone y se seque. Si esa misma nuez, pasan tres días y llega, es otra calidad. La calidad se da en función a la velocidad y a la logística que uno tiene”, dice.
Chile Nut
FUNDO
Un mercado emergente
La cosecha mecanizada ha servido para seguir impulsando aún más el crecimiento de la industria de la nuez en Chile. En el primer cuatrimestre del 2015, el mercado de los frutos secos registró un aumento del 33% en exportaciones por más de US$ 51,5 millones, según información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). Este tipo de mecanización ayudó a incrementar la producción, llegando a un volumen de 7.336 toneladas, en enero-abril del 2015, con un aumento del 26% respecto al mismo periodo del año anterior. El aumento en la venta de este tipo de productos está asociaChile Nut
34
do directamente al incremento en la producción por la cosecha mecanizada, dice Leonardo. Para el agricultor, serán cada día más los agricultores que se decidan a invertir sus recursos en optar por este tipo de sistema en sus campos. Leonardo está seguro de lo que dice y de este negocio. Actualmente no sólo tiene su negocio en Chile, sino que también ha comenzado a ofrecer sus servicios en Estados Unidos. A sus cincuenta años parece feliz y, sobre todo, orgulloso del legado que dejará. La cosecha mecanizada es el presente, pese a que algunos lo ven como el futuro, dice, para así romper la cáscara del emergente negocio y cosechar los frutos del éxito.