Integrantes Titulo Objetivo del video Población Objetivo Duración del Video Etapas
Introducción
Natalia Montejo Arias (201615795) - Sebastián Quintero Villarreal (201621472) - María Paula Tovar Gaitán (201617974) - Wilson Daniel Mantilla Ariza (201615457) El ejemplo urbanistico de la Villa Olimpica de Poblenou en Barcelona Realizar un análisis de la Villa Olímpica de Barcelona determinando si es un ejemplo de proyecto urbano de calidad Profesores y estudiantes del Ciclo formativo del Departamento de Arquitectura 2 minutos y 20 segundos Tiempo Estimado
30 Segundos
Objetivos
Discurso Verbal
Discurso Visual
La Villa Olímpica de Barcelona está ubicada en el distrito de San Martí en el área del Poblenou y, actualmente, es un barrio costero destinado principalmente a la vivienda. El proyecto inició en 1987 para ser inaugurado en 1992 por motivo de los juegos olímpicos de dicho año. El Presentar la obra al público, así complejo planteó la renovación urbana de un sector de la ciudad como su información basica de deteriorado debido a sus usos industriales previos, donde los trazados creación y contexto. generaban discontinuidad en la trama urbana planteada por Cerdá. Además, la red ferroviaria existente creaba un límite que distanciaba la playa del resto de la ciudad, convirtiéndola en espacios residuales donde se desechaban escombros.
Fuentes
• Fernandez, Emilio et al. (2011). Estudió urbanistico olimpico: balance de investigación y perspectivas de futuro .Mosaico Olímpico. Barcelona, CEO 20 años, UAB, Ajuntament de Barcelona. pp. 207-2017.
Localización, imágenes previas del proyecto e imágenes generales del proyecto y su contexto
Espacio público
40 Segundos
Por dichas razones, la obra plantea mejorar el sector haciendo énfasis en las zonas públicas e integrándola con el resto de la ciudad. Por tanto, Mostrar las características del bajo estos ideales, la Villa Olímpica sigue la cuadrícula que conforma el espacio público desde los aspectos trazado general de Barcelona. Por otra parte, para el peatón peatonales, redes viales, estructura proporciona una serie de parques lineales que atraviesan el proyecto, ecológica principal, equipamientos añadiendo algunos lugares de permanencía como plazas. Además, y espacios construidos aprovechando el caracter tipológico de las manzanas, plantea espacios comunales, los cuales, son de uso público durante el día. Todo esto lo complementa con zonas verdes distribuidas por el complejo.
• Alcalá, Laura. (junio, 2006). Reflexiones sobre algunas estrategias urbanísticas en la ciudad de Barcelona durante el último cuarto del siglo XX. Resistencia, Argentina. Cuaderno Urbano Nº5. pp. 75-104. • Redondo, Ernest & Moya, Joaquín. (2015). Perspectiva del proyecto de la Villa Olímpica, Barcelona. Conversando con... Oriol Bohigas. Sevilla, Expresión Gráfica Arquitectónica Nº26, Universidad de Sevilla. pp. 22-35.
esquemas explicativos de los items claves para el analisis
Privado y programa
40 Segundos
La composición de estos espacios se logra a partir de paramentar las manzanas, como es propio de la ciudad, permitiendo así completa libertad en el interior de las mismas. Usualmente las alturas son mayores en los bordes que en la parte interna del bloque para ser más Mostrar el proceso de desarrollo amable con los espacios comunales y sus condiciones de calidad. Sin del proyecto desde la morfologia, embargo, el proyecto también plantea formas alternativas para usos y elementos arquitectónicos responder de manera adecuada las diferentes condiciones de la zona y edificados brindar espacios propicios para la variedad de actividades. Las cuales, son en su mayoría residenciales, complementadas con unas más variadas como el comercio, centros deportivos, culturales, una cárcel y un centro comercial.
• Casellas, Antònia. (2006). Las limitaciones del «modelo Barcelona». Una lectura desde Urban Regime Analysis. Salt Lake City, University of Utah, College of Architecture and Planning
imágenes de una maqueta del proyecto de elaboración propia a modo de proceso
caracterizacion
30 Segundos
El proyecto se destaca por su modernidad, la ubicación marítima en la que se encuentra y la cantidad de zonas verdes que posee. Además de andenes amplios y en excelente estado que proporcionan una sensación Realizar un balance en cuanto a la de seguridad debido a la variedad de actividades y correcto desarrollo persepción de los usuarios del primer piso. En el cual se incluye un mobiliario adecuado para cada respecto al espacio público y al espacio logrando sitios de permanencia y recorrido de alto agrado de proyecto en general calidad y comodidad para los transeúntes y residentes. Por estas razones la Villa se percibe distinta al resto de la ciudad y se posibilita el hecho de una vida de barrio.
• Tello, Rosa & Martínez, Sergi. (1995). Terciarización y encarecimiento de la vivienda en Barcelona. Revista de geografía, Vol XXIX Nº 2. jul.-sept. 1995. pp. 41-51. • Mouta, Cristiane. (2010). La planificación territorial y el urbanismo desde el dialogo y la participación. Buenos Aires. XI coloquio internacional de geocrítica. • Valera, S et al. (2015). Estudio de la identidad social urbana en un barrio de nueva creación. El caso de la Vila Olímpica de Barcelona. Barcelona,Universitat de Barcelona, Departamento de Psicología social
imágenes del espacio público del proyecto
Valoracion critica y conclusiones
30 Segundos
No obstante, el proyecto recibió críticas negativas debido a que no conservó casi ningun elemento patrimonial y, debido a los altos costos de las viviendad, no existe una población diversa como se había Cerrar el video mediante un planificado. Aún así, la Villa Olímpica de Barcelona rehabilitó un sector posicionamiento critico en base al que estaba en una situación lamentable. Este complejo no solo aanálisis desarrollado y concluir proporcionó arquitectura y espacios públicos óptimos, sino que también respecto a los resultados se conecta e integra con el resto de la ciudad de manera que logra darle vida, hasta el punto de volverse un nodo para los residentes de la capital catalana.
• Monclús, Francisco. (2003). El "modelo Barcelona" ¿una fórmula original? de la "reconstrucción" a los proyectos urbanos estratégicos (19742004). Planning Perspectives, Vol 18, Nº4.
Imágenes generales del proyecto
VILLA OLIMPICA DE BARCELONA REFERENTE URBANO
PROYECTO URBANO 2018-1
INTEGRANTES: Natalia Montejo Arias (201615795) María Paula Tovar Gaitán. (201617974) Wilson Daniel Mantilla Ariza. (201615457) Sebastián Quintero Villarreal. (201621472) La villa Olímpica de Barcelona ubicada en el distrito de San Martí en el área del Poblenou es actualmente un barrio costero destinado principalmente a la vivienda. Inaugurado en el año 1992 por motivo de los juegos olímpicos de dicho año inició su proceso proyectual en 1987 y tardó 5 años en construirse. Incluye una amplia gama de zonas y espacios públicos, acompañadas de comercio y oficinas. El proyecto planteó la renovación urbana de un sector de la ciudad deteriorado por sus usos previos, reformando el urbanismo en la ciudad y estableciéndose como un referente a nivel global.
Fuente: Elaboración propia.
El proyecto surge a partir de las necesidades generadas por la designación de la ciudad de Barcelona como sede principal de los juegos olímpicos de 1992. Es así como se decide crear una villa olímpica. Para esto se escoge una zona industrial en deterioro en la que es necesario llevar a cabo una renovación urbana. Cabe recalcar que esta zona ya había sido objeto de estudio en la década del sesenta, en la que se propuso el plan conocido como Sector Marítimo Oriental, sin embargo, este no llegó a realizarse debido a la fuerte oposición que surgió respecto a este por parte de las grandes industrias que ocupaban el sector en ese momento y por parte del colegio de arquitectos, el cuál fue bastante crítico del plan.
Es así como posteriormente, a partir de la nominación de la ciudad, dos administraciones públicas, estatal y distrital, asumen el compromiso de abordar las grandes obras de infraestructura pública de la ciudad, y posteriormente proponen el Plan Especial de adecuación del área residencial y la villa olímpica, que afecta 55 hectáreas y fue diseñado por los arquitectos Josep Mª Martorell, David Mackay, Oriol Bohigas y Albert Puigdomènech. Cabe mencionar que Puigdomènec fue integrante del colegio de arquitectos en la época en la que se impugnó en contra del otro plan. Posteriormente se crea una organización estatal denominada Villa Olímpica S.A. encargada de todas las labores de gestión urbana, es decir expropiación y ejecución de los proyectos de infraestructura. Adicionalmente se designa a la firma Nova Icária S.A. para la venta y construcción de las viviendas. Es importante resaltar que en el año 1990 cuando se hizo público el plan y los precios de las viviendas, este fue objeto de controversia dado que no estaba destinado a una población mixta, sino a una población de alto poder adquisitivo, lo que causó grandes críticas dado que este no respondía a las demandas de vivienda del momento, sin embargo, el plan se terminó desarrollando de manera satisfactoria y su construcción fue terminada en el año 1992.
Tomado de: http://bcn87-92.tempusfugitvisual.com/fotografia-de-creacion/icaria-camara-oscura/
La zona donde se ubica el proyecto presentaba una serie de inconvenientes al momento de su desarrollo proyectual. Estos se centraban, principalmente, en la serie de usos y actividades localizadas de manera previa. El uso destinado a esta zona poseía un carácter industrial, con edificaciones destinadas a este tipo de equipamientos; las cuales estaban desactualizadas para las necesidades del momento y, por tanto, eran casi obsoletas. Además, el trazado que producían las industrias generaba discontinuidad en la trama urbana planteada por Cerdá. A su vez, una red ferroviaria relacionada con estos edificios creaba una limitante que distanciaba la playa del resto de la ciudad, convirtiéndola en espacios residuales donde se desechaban escombros.
Por otra parte, la ubicación presentaba elementos que ayudaban al desarrollo del barrio como un entorno doméstico de viviendas, ya que presentaba una red de servicios que daba abasto al nuevo desarrollo del espacio y su entorno. Así mismo, las condiciones de topografía, asolación y demás aspectos naturales facilitaban la realización del proyecto al ser relativamente plano, estar de cara a la playa y contar con todas los medios para suplir las necesidades de manera directa y con la posibilidad de captarlas para mejorar las calidades de habitabilidad de las viviendas. Sin embargo, el sector presentaba algunos de los primeros equipamientos industriales de la ciudad, por lo tanto, estos estaban catalogados como edificios patrimoniales. Debido a ello, no se pudo proceder a eliminar todas las preexistencias, sino que se opto por conservarlas integrándolas con las edificaciones nuevas de manera que coexistieran mezclándose mutuamente. La localización represento desde la planeación una limitante marcada debido a los inconvenientes mencionados. Sin embargo, la necesidad de la ciudad de generar espacios públicos de calidad, especialmente, en las zonas costeras abriéndose al mar, obligó a buscar soluciones prácticas que permitieran superar tales condiciones. Así se buscó transformar el frente marítimo en un potencial urbano para la ciudad de cara al alto índice de población que ingresaría durante las olimpiadas de 1992.
Tomado de: http://bcn87-92.tempusfugitvisual.com/fotografia-de-creacion/icaria-camara-oscura/
La villa se conforma proyectualmente por una serie de franjas que conforman los diversos espacios y elementos del lugar. Esto permite delimitar fácilmente los espacios, sin perder la continuidad e interacción mutua entre ellos. La primera de estas franjas es la del trazado urbano, donde se ubican la mayoría de edificaciones y relaciona directamente con el entorno urbano. Sigue la Avenida Litoral que cumple la función de ser una arteria vial donde el flujo vehicular y del metro puede desarrollarse libremente conectando la zona con la ciudad. Más cerca de la playa se halla el Paseo Marítimo que apoya la zonal peatonal de la avenida y conecta el espacio de la playa relacionándola con el resto del proyecto y con el muelle.
Fuente: Elaboración propia.
El espacio público ocupa un lugar importante en el proyecto, en cuanto a que lo articula y lo define. Este tiene dos principales maneras de establecerse; puede ser parque lineal (rojo en la imagen) o plazas (azul). Los parques lineales tienen la principal intención de unir puntos clave en el proyecto, o incluso articular el proyecto con la ciudad, como es el caso de la avenida diagonal. Las plazas, por otro lado, buscan generar nodos y centros de actividad, que se convierten en hitos en el sector. Fuente: Elaboración propia.
Cabe destacar que los espacios libres dentro de las manzanas se abren al público durante el día, sin embargo, el carácter de estos espacios es más comunal que público, y este es controlado con puertas que seguramente se cerrarán a ciertas horas del día. El mobiliario de estos espacios suele ser de calidad, y presenta propuestas interesantes como puede ser una cubierta a doble altura la cual sólo llega al suelo con tres apoyos, brindando sombra al espacio que yace debajo. Por otra parte, los equipamientos suceden en las intersecciones viales del proyecto, brindándole más importancia a las esquinas y generando relación desde una esquina a otra. Así mismo, equipamientos como el polideportivo, una biblioteca, una parroquia, o la cárcel, que requieren más espacio, son emplazados dentro de una manzana libre, en la cual aparece una plaza alrededor de estos. En cuanto a articulación con redes y servicios, hay que decir que el proyecto se encuentra conectado a pocos pasos de distancia con la red de metro de Barcelona, así mismo, replica el trazado de Cerdá, más que nada para poder articularse mejor con este, y no generar interrupciones visuales ni viales.
Fuente: Elaboración propia.
El espacio público destaca en gran medida, gracias a pequeños detalles que potencian el confort que transmite a sus usuarios. Algunos de ellos son: la amplitud de sus andenes, las amplias zonas verdes, las múltiples fachadas que interactúan con el espacio y el mobiliario urbano que convierte el espacio público en zonas de mayor permanencia.
Tomado de: http://bcn87-92.tempusfugitvisual.com/fotografia-de-creacion/icaria-camara-oscura/
Referente a lo privado, las edificaciones son, en su mayoría de vivienda, con comercio en el primer piso. Estas se organizan casi en su totalidad, en barras de doble crujía que conforman el paramento, confinando espacio al interior de las manzanas. La altura de estas barras es idealmente mayor a la de las edificaciones internas, esto con el fin de refugiar estas al interior, generando recintos urbanos que conforman de manera clara el espacio. Igualmente, la intención del paramento hacia afuera es conformar y definir mejor las calles, especialmente cuando la distancia entre paramentos es mayor, el proyecto logra definir la calle mediante las alturas de las edificaciones.
El programa presenta una gran cantidad de espacio público, el cual suma el 74.1% del total del proyecto, sin contar equipamientos. Mientras que el espacio privado es el 22.6% lo que indica la clara intención que tenía el proyecto de brindarle una cantidad significativa de espacio público a la ciudad. Este espacio público se conforma por parques lineales como el de la avenida diagonal o la ronda Litoral, plazas como la plaza de los voluntarios olímpicos, o la plaza de Tirant Lo Blanc y espacios abiertos dentro de las manzanas. El proyecto cuenta con 1976 unidades de vivienda, las cuales se organizan casi siempre desde la segunda planta hacia arriba, dándole espacio a comercios y entradas para aparecer. Fuente: Elaboración propia.
Así mismo, el proyecto está dotado con un gran espacio de comercio en una de sus manzanas centrales, la cual se convierte en un nodo de encuentro y de actividad. De esta forma, adosadas a esta manzana, aparecen diversos equipamientos, como son lo un centro deportivo, y una cárcel. También el proyecto cuenta con edificios civiles, los cuáles se presentan como objetos individuales en las manzanas, un centro ecuménico, un polideportivo y un centro meteorológico.
Tomado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo_bkp/geocritica2010/507.htm
El caso se establece como un referente de proyecto urbano donde los rasgos generales de diseño y composición, apoyados por las características básicas de viabilidad urbana, entendidas y aplicadas de manera correcta, generan unos espacios de alta calidad. Sumado a esto, el trazado característico de la ciudad se respeta alterando elementos internos de la manzana si sacrificar la continuidad de la ciudad, de tal manera que los límites del proyecto se comprenden fácilmente, pero sin dejar de mimetizarse con su entorno urbano inmediato, y de escala metropolitana.
Esta calidad urbana en los espacios públicos es fácilmente captada por los peatones y habitantes del barrio quienes consideran algunos factores como elementos claves para el éxito del proyecto. Éstos son: la modernidad, la ubicación marítima y la cantidad de zonas verdes. De ahí que este espacio se perciba distinto al resto de la ciudad, adquiriendo un carácter único y distintivo que posibilita el hecho de que la vida de barrio, como la identifica la gran mayoría de los residentes, se potencie y aleje la sensación de inmersión en el resto de la urbe. Por tanto, el 57.6% de la población afirma tener la sensación de vivir fuera de la ciudad desde toda una perspectiva positivista, y un 84.8% coinciden en la satisfacción que el proyecto genera. "Los datos indican que los aspectos más atractivos del barrio son los espacios verdes (18.3%), los servicios de los que disponen (17.8%), la amplitud (12.6%) y la tranquilidad (11.1%). Los entrevistados afirman pasar buena parte del tiempo en el barrio durante el fin de semana invirtiéndose entre semana, pues estos pasan la mayoría del tiempo fuera del barrio. Un 78.1% de los encuestados afirman pasar su tiempo de ocio en el barrio" (p. 5)1.
Pese a establecer una vida de barrio que buscaba la tranquilidad y comodidad de sus habitantes, el proyecto en sí mismo se convirtió en un referente de urbanismo. Debido a esto, surgieron hitos en el proyecto que se tornaron como puntos de referencia a diversas escalas variando desde la pequeña vida de barrio a la desbordada metrópolis. Estos elementos que definen la Villa son: el Puerto Olímpico, la Avenida Nova Icaria, las Dos Torres, el cual es el nombre popular de los dos enormes rascacielos que se ubican en el proyecto, y el Centre de la Vila, centro comercial, el cual adquirió el carácter de ser el sitio más frecuentado por la población. Así mismo, algunos eventos permitieron al barrio consolidarse, de manera que se logró una rápida y positiva apropiación de la población, integrándose fácilmente con el resto de la ciudad al conectar diversos espacios. Tales eventos fueron: los Juegos Olímpicos, la inauguración del Centre de la Vila, el centro comercial en el centro del proyecto, y la Fiesta Mayor de Gracia tradicional de la ciudad. Por otra parte, los habitantes identifican ciertos aspectos como elementos que restan puntos al proyecto, sin llegar a ser significativos en el resultado final del mismo. Especialmente, el factor de menor agrado por parte de los habitantes es el elevado índice de gente que acude al sitio en los fines de semana. Posterior a este análisis, surgen múltiples críticas respecto a qué tipo de población está dirigido el proyecto, ya que el precio de las viviendas fue demasiado alto como para permitir una población heterogénea en este, lo cual va en contra de sus intenciones iniciales, estas eran cumplir la demanda de vivienda existente en el momento, la cuál era mixta y proveniente de todas las clases sociales. No obstante, el proyecto aporta una amplia serie de factores positivos a la ciudad, como lo son la conectividad y continuidad generadas a escala urbana y metropolitana, siendo uno de los mayores ejemplos la Avenida Litoral. También la calidad de espacio público existente al liberar y abrir las manzanas y edificaciones generando múltiples plazas de calidad, las cuales son muy frecuentadas por los habitantes del sector, lo cual hace que la
vida fluya hacia estas zonas brindado actividad, y por ende seguridad a los lugares potenciándolos muy favorablemente. Finalmente, cabe destacar que, en sí el proyecto posee una calidad arquitectónica sumamente alta, lo cual permitió que en él confluyeran una serie de factores que permitieron el éxito del proyecto y la rehabilitación de esta zona de la ciudad tan desfavorecida previamente. De ahí que sea un caso de profundo análisis debido al éxito del mismo y la capacidad que posee de servir como referente a nivel mundial para este tipo de casos de rehabilitación urbana que a casi 30 años de su desarrollo sigue vigente y aporta al proceso de mejoramiento urbano de muchas ciudades alrededor del mundo.
BIBLIOGRAFÍA • Valera, S et al. (2015). Estudio de la identidad social urbana en un barrio de nueva creación. El caso de la Vila Olímpica de Barcelona. Barcelona, Universitat de Barcelona, Departamento de Psicología social.1 • Casellas, Antònia. (2006). Las limitaciones del «modelo Barcelona». Una lectura desde Urban Regime Analysis. Salt Lake City, University of Utah, College of Architecture and Planning. • Tello, Rosa & Martínez, Sergi. (1995). Terciarización y encarecimiento de la vivienda en Barcelona. Revista de geografía, Vol XXIX Nº 2. jul.-sept. 1995. pp. 41-51. • Tejeiro Gil, Elisabeth. (1991). El Poblenou: El canvi urbanístic i la transformació social. Barcelona, «Papers 38»: Revista de Sociología, Universitat Autònoma de Barcelona. pp. 91-107. • Redondo, Ernest & Moya, Joaquín. (2015). Perspectiva del proyecto de la Villa Olímpica, Barcelona. Conversando con... Oriol Bohigas. Sevilla, Expresión Gráfica Arquitectónica Nº26, Universidad de Sevilla. pp. 22-35. • Monclús, Francisco. (2003). El "modelo Barcelona" ¿una fórmula original? de la "reconstrucción" a los proyectos urbanos estratégicos (1974-2004). Planning Perspectives, Vol 18, Nº4. • Alcalá, Laura. (junio, 2006). Reflexiones sobre algunas estrategias urbanísticas en la ciudad de Barcelona durante el último cuarto del siglo XX. Resistencia, Argentina. Cuaderno Urbano Nº5. pp. 75-104. • Fernandez, Emilio et al. (2011). Estudió urbanistico olimpico: balance de investigación y perspectivas de futuro .Mosaico Olímpico. Barcelona, CEO 20 años, UAB, Ajuntament de Barcelona. pp. 2072017. • Benach, Nuria. (2014). Nuevos espacios de consumo y construcción de la imagen de la ciudad de Barcelona. Estudios Geográficos, Tomo LXI Nº238 enero-marzo. Barcelona, Universidad de Barcelona, Departamento de geografía humana. • Mouta, Cristiane. (2010). La planificación territorial y el urbanismo desde el dialogo y la participación. Buenos Aires. XI coloquio internacional de geocrítica. • Hernández Aja, A et al. (2011). Análisis urbanístico de barrios vulnerables. Madrid, Observatorio de Vulnerabilidad Urbana de España, Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)]. Ed. Galindo Bragado, M • Blasco, José A. (2012). Intervenir en la ciudad consolidada: La villa Olímpica de Barcelona. Urban Networks, 20 de mayo de 2012. Recuperado de: http://urbannetworks.blogspot.com.co/2012/05/intervenir-en-la-ciudad-consolidada-la.html • Llorens, Martí. (2013). Sobre el proyecto urbanístico de la Villa Olímpica. Viaje a Icária. Madrid, Gobierno de España, Ministerio de educación, cultura y deporte. Tomado de: http://bcn8792.tempusfugitvisual.com/sobre-la-web/informacion-sobre-el-proyecto-urbanistico-de-la-villaolimpica/ • Arrido, Araceli. (2004). Barcelona antes y después de las olimpiadas. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes. Globalización y economía urbanas.