Libro Amate y Guarnido

Page 1



LECCIONES DE MICROECONOMÍA



LECCIONES DE MICROECONOMÍA

IGNACIO AMATE FORTES ALMUDENA GUARNIDO RUEDA ALMERÍA, 2007



LECCIONES DE MICROECONOMÍA

ÍNDICE: LECCIÓN 1: CONCEPTO DE ECONOMÍA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

Introducción. Definición de economía. La economía como ciencia. El problema económico básico. Las preguntas económicas básicas: los sistemas económicos. La Frontera de Posibilidades de Producción.

LECCIÓN 2: TEORÍA DEL CONSUMIDOR 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Introducción. La Ley de la utilidad marginal decreciente. El excedente del consumidor. Las curvas de indiferencia. La recta de balance. El equilibrio del consumidor.

LECCIÓN 3: LA DEMANDA 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Introducción. Concepto y factores que inciden en la demanda. Cambio en la cantidad demandada y desplazamientos de la demanda. Las elasticidades de la demanda.

LECCIÓN 4: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

Introducción. La función de producción. Producto total, medio y marginal. El mercado de factores productivos y las demandas derivadas.

LECCIÓN 5: TEORÍA DE COSTES 5.1. 5.2. 5.3. 5.4.

Introducción. Costes fijos, variables y totales en el corto plazo. Costes medios y marginales en el corto plazo. Los costes en el largo plazo.

LECCIÓN 6: LA OFERTA 6.1. 6.2. 6.3. 6.4.

Introducción. Concepto y factores que inciden en la oferta. Cambio en la cantidad ofrecida y desplazamientos de la oferta. La elasticidad de la oferta.

LECCIÓN 7: TEORÍA ELEMENTAL DEL MERCADO 7.1. 7.2. 7.3. 7.4.

Introducción. El equilibrio y el desequilibrio: aplicaciones. Políticas de precios máximos. Políticas de precios mínimos.

Microeconomía

7


LECCIÓN 8: MERCADOS COMPETITIVOS Y EL MONOPOLIO 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5.

Introducción. Tipos de estructuras de mercado. El mercado de competencia perfecta. El mercado de monopolio. Comparativa entre ambos tipos de mercados: el coste social del monopolio.

LECCIÓN 9: LOS FALLOS DE MERCADO 9.1. 9.2. 9.3.

Introducción. Los fallos de mercado. Los fallos del Estado.

Microeconomía

8


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

MICROECONOMÍA LECCIÓN 1: CONCEPTO DE ECONOMÍA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

1.1

INTRODUCCIÓN

La economía es, como dice Samuelson, “la más vieja de las artes, la más joven de las ciencias y, quizás, la reina de las ciencias sociales”. Y es que la economía surge cuando lo hace el ser humano, ya que al tener que tomar éste decisiones está practicando lo que denominamos economía. Además, la economía es una ciencia relativamente joven, ya que su origen se fecha en 1776, año en el que Adam Smith publica su famosa obra Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones (conocida como La Riqueza de las Naciones) y en la que se recoge todo el conocimiento económico que se tenía hasta entonces, ofreciendo una orientación nueva. Surge así la economía moderna, es decir, la ciencia económica tal y como hoy la conocemos. Finalmente, la economía pertenece al grupo de las denominadas ciencias sociales, donde también se encuentran otras disciplinas como la sociología o las ciencias políticas. Las ciencias sociales estudian el comportamiento de las personas en sociedad. De esta manera, la economía estudia temas relacionados con la satisfacción de las necesidades de la sociedad.

1.2

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

¿Qué entendemos por economía? Es posible que el simple planteamiento de esta cuestión produzca extrañeza, al formar parte de la cultura general. Todos los días hacemos economía aún sin saberlo. Cada uno de nosotros, hombre o mujer, es triple actor en esta obra: como consumidor, como productor y como ciudadano (Rungis, 1974; 9). Los individuos al comprar se encuentran ante el problema de la elección. Comprar carne de ternera o de cerdo contribuye a incentivar la producción de uno u otro producto así como a los precios. Hay que ser consciente de la importancia de los problemas económicos. La obtención de una definición universal de economía ha sido una tarea muy compleja que, incluso hoy en día, no se ha logrado alcanzar. La economía estudia temas muy amplios, con lo que concretar una definición de economía supone dar más relevancia a unos temas que a otros, y por tanto, siempre habrá economistas que discrepen de tal definición. Una vez que hemos expuesto este problema, vamos a enumerar las principales definiciones de economía que se han realizado a lo largo de la historia. Cada ciencia tiene un punto de partida, un principio, un fundamento de donde arranca en su específica manera de ser. Etimológicamente, el término economía deriva del griego Oikos, patrimonio, y nomos, regla: conjunto de reglas para la administración Microeconomía

9


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

del patrimonio. A partir de aquí, el concepto de economía ha ido variando conforme se sucedían las distintas escuelas de pensamiento económico. Así, después de la Edad Media, la economía fue considerada como un subconjunto de la filosofía moral, pero en al siglo XVII se desarrolló la llamada aritmética política. El siglo XVIII fue testigo de otro cambio denominado fisiocracia. Esta disciplina dio lugar a la denominación de Economía Política, en donde se relacionaba con la adquisición de la riqueza, pero no al ámbito de la familia, sino del conjunto del Estado, de ahí el adjetivo Política (Ekelund, Heber, 1992; 3). Ya en el siglo XIX, A. Marshall, máximo exponente de la escuela neoclásica, elabora una definición ampliamente aceptada y que considera la economía como la ciencia que se encarga del estudio de la humanidad en relación con los negocios ordinarios de la vida; examina aquella parte de la acción individual y social más íntimamente relacionado con la consecución del bienestar material. (Marshall, 1963;3): Según Davemport, la economía es la ciencia que trata de los fenómenos desde el punto de vista del precio. Para Cannan, el propósito de la economía política es explicar las causas generales de las que depende el bienestar material de los seres humanos. Beveridge, la define como el estudio de los métodos generales por los cuales los hombres cooperan para satisfacer sus necesidades materiales. Pigou, la trata como la ciencia que estudia el bienestar económico, es decir la parte del bienestar que puede ponerse directa o indirectamente en relación con la unidad de medición del dinero. Amonn, señala que lo esencial de la economía es su aspecto social. Para los Marxistas, la economía es la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes sociales que rigen la producción y la distribución de los medios materiales válidos para satisfacer las necesidades humanas (Borisov, Zhamin, Makarova, 1974; 71). También dentro de la órbita socialista, Oscar Lange (1966), se ocupa del estudio de las leyes sociales relativas a la creación de bienes y la forma en que estos son puestos a disposición de los consumidores. En estas concepciones vemos que se manejan ciertos conceptos, como el bienestar, lo material, la escasez, lo social, pero ninguna de esas definiciones es completa, ni expone lo que es la ciencia de la economía. La definición más aceptada de economía es la realizada por el profesor Lionel Robbins, que en 1932 publica su “Ensayo sobre la naturaleza y el significado de la ciencia económica”, definiendo la economía como “la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre medios escasos que tienen usos alternativos. Así pues, podemos definir la economía como la ciencia que se preocupa en general de la forma en que se administran unos recursos productivos escasos que

Microeconomía

10


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

pueden tener usos alternativos, con el objetivo de producir bienes y servicios, y distribuirlos entre la sociedad para satisfacer las necesidades humanas.

1.3

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

De las definiciones anteriores podemos deducir que la economía se considera como una ciencia empírica, ya que está basada en la observación de los hechos del comportamiento en el mundo real, social, debido a que estudia cómo se comporta la sociedad a la hora de tomar decisiones, y positiva, porque analiza fenómenos y elabora teorías que son contrastables con la realidad. Sin embargo, se ha cuestionado con mucha frecuencia, incluso, el carácter científico de la Economía. ¿Es la Economía una ciencia?, se preguntan muchas veces los estudiosos, y no faltan quiénes responden que no (Ward, 1983; 14). De esta forma, la ciencia económica presenta fundamentalmente dos problemas: 1) En economía es imposible realizar experimentos controlados de laboratorio como hacen otras disciplinas científicas, ya que no se puede reproducir fielmente una situación económica en el laboratorio. Además cualquier fenómeno económico que se esté analizando se ve afectado por innumerables variables. Por ello, para poder elaborar un determinado modelo económico que nos permita inferir una teoría, es frecuente utilizar la condición “céteris paribus”, que procede del latín y significa “si todas las demás permanecen constantes”. Esta cláusula consiste en suponer que excepto las variables que se están estudiando, todas las demás permanecen constantes. 2) En economía se emiten juicios de valor. Los economistas son miembros de la sociedad y como tales tienen distintos valores ideológicos que pueden influir en sus trabajos de investigación. A pesar de todos estos problemas, la ciencia económica ha podido desarrollar una serie de teorías y de métodos de análisis que han demostrado utilidad y eficacia. Así pues, la economía reúne todos los atributos para ser considerada como una disciplina científica. ● Los modelos económicos La ciencia económica utiliza teorías para explicar el funcionamiento de estos fenómenos económicos. En base a este razonamiento teórico, los economistas utilizan los modelos económicos que consisten en una simplificación y una abstracción de la realidad, dónde a través de supuestos, argumentos y conclusiones explican un determinado fenómeno económico o un aspecto de este. ● El método del análisis económico Para la construcción de un modelo y poder así explicar un determinado fenómeno económico, nos encontramos con tres fases:

Microeconomía

11


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

1ª FASE Se observa un fenómeno y se intentan descubrir posibles relaciones.

2ª FASE Se formulan una serie de hipótesis y se elabora una teoría que intente explicar el fenómeno observado.

3ª FASE Se contrastan o verifican las predicciones de las teorías con los datos.

● Las variables económicas En los modelos intervienen las variables económicas que podemos definir como elementos de interés que pueden definirse y medirse (Samuelson y Nordhaus, 1990:18). Podemos realizar tres clasificaciones distintas. -

Variables Endógenas: aquellas cuyos valores quedan determinados dentro del modelo. Variables Exógenas: aquellas cuyos valores no quedan determinados por el modelo, sino que vienen de fuera.

Ejemplo: Supongamos que Juan tiene un viñedo con el cual produce, aproximadamente mil botellas de vino al año. Para ello, tiene contratados a cinco trabajadores. Sin embargo, una tormenta de granizo ha hecho que este año la producción de vino sea menor. En este modelo, ¿cuáles son variables endógenas y cuáles exógenas? La producción de vino y el numero de trabajadores son variables endógenas, mientras que la climatología es una variable exógena.

-

Variables Stock: aquellas referidas a un momento concreto del tiempo. Variables Flujo: aquellas referidas a un período de tiempo.

Microeconomía

12


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

Ejemplo: En el 2005 la población en la provincia de Almería era de 612.315 personas (variable stock), lo que supone un incremento con respecto al año anterior de 32.238 personas (variable flujo).

-

Variables Nominales o corrientes: aquellas que se valoran en unidades monetarias del año al que se refieren. Variables Reales o constantes: aquellas que se valoran en unidades monetarias de un año tomado como base o referencia y sirven para ajustar las variables nominales a la variación del nivel general de precios.

Ejemplo: Supongamos que Carmen cobró en el año 2005 un sueldo de 20.000 euros y en el año 2006 su sueldo ascendió a 21.000 euros. ¿Cuáles son variables nominales? Ambas son variables nominales ya que Carmen cobró 20.000 euros del año 2005 y 21.000 euros del año 2006, es decir, ambas están valoradas en unidades monetarias del año al que se refieren. ¿Ha aumentado su poder adquisitivo, es decir, puede comprar más bienes y servicios que antes? A priori, no podemos contestar a esta pregunta. Necesitamos conocer cuánto crecieron los precios y, posteriormente, calcular el sueldo real que cobró Carmen en el año 2006. Supongamos que los precios crecieron un 4%. Para calcular el sueldo real aplicamos la siguiente fórmula: V . Re al =

V .No min al I . Pr ecios

Sueldo Real (2006) = 21.000 / 1,04 = 20.192,31 euros Por lo tanto, Carmen cobró en el año 2006 20.192,31 euros del año 2005 (que es el año que tomamos como referencia) y, consecuentemente, aumentó su poder adquisitivo.

1.4

EL PROBLEMA ECONÓMICO BÁSICO

Anteriormente, al definir el concepto de economía hemos llegado a la conclusión de que los economistas, a lo largo de la historia, han tratado de consensuar una definición de economía sin llegar a un acuerdo universal. Y quizás no es tan importante definir el concepto de economía como entender y delimitar cuál es el problema básico que estudia la economía. Pues bien, la economía estudia un problema de escasez relativa, ya que las necesidades que experimenta la sociedad son ilimitadas y, sin embargo, los bienes que disponemos para satisfacer dichas necesidades son limitados. Este problema se puede resumir en el siguiente cuadro.

Microeconomía

13


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

Escasez Relativa

Desequilibrio

Necesidades Ilimitadas

Recursos Limitados (Factores de Producción)

T

Producción de bienes y servicios

L

K

Empresario

A continuación vamos a ir desgranando cada parte de este cuadro y analizando más detenidamente en qué consiste el problema básico de la economía.

● El concepto de escasez Los economistas han reconocido siempre un papel destacado a la escasez como característica fundamental y omnipresente en los problemas con los que se enfrentan en sus investigaciones. De hecho, a veces, se ha conocido a la economía como la ciencia de la escasez. Esta escasez de la que hablamos es una escasez relativa en el sentido de que no hay recursos suficientes para satisfacer todas las necesidades de consumo de bienes y servicios de las personas. Por lo tanto, la escasez surge ya que consideramos que las necesidades son ilimitadas (siempre queremos más) y los recursos productivos (tierra, trabajo y capital) que se utilizan en la producción de los bienes y servicios que satisfagan dichas necesidades son limitados. Esta idea queda plasmada en ese dicho popular que dice “no es más feliz quien más

Microeconomía

14


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

tiene sino quien menos necesita”, es decir es más feliz aquella persona que tiene satisfecha una mayor proporción de necesidades.

● El problema de la elección Unido a este problema de escasez surge el hecho de que los recursos productivos son susceptibles de usos alternativos, es decir, cada recurso puede ser utilizado para multitud de objetivos y, por lo tanto, tendremos que decidir en qué empleamos cada recurso productivo, o dicho de otro modo, tendremos que elegir qué bienes y servicios producimos con los recursos que disponemos. Ello dependerá de cuáles sean las necesidades de la sociedad. ● Necesidad Estamos hablando de necesidades, pero ¿qué entendemos por necesidad? Definimos necesidad como la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. ● Los factores de producción Los factores de producción (o factores productivos) son los recursos y servicios que las empresas emplean en los procesos de producción, es decir, son los medios que deben combinarse (generalmente, por el empresario) para obtener los bienes y servicios con los que satisfacer las necesidades humanas. Estos recursos son limitados y tienen usos alternativos. Se considera que hay tres factores de producción: A) Trabajo. Definimos trabajo como el tiempo y las capacidades físicas e intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. Es el más importante por dos razones: -

En primer lugar, porque el trabajo es prestado por el ser humano. En segundo lugar, ya que los ingresos de las familias se nutren fundamentalmente de las ganancias derivadas del trabajo, es decir de los sueldos y salarios.

B) Tierra o recursos naturales. Por tierra entendemos todo lo que la naturaleza aporta al proceso productivo, es decir, tierra (tanto para el cultivo como para edificar), minerales, recursos energéticos y otros (como la caza, la pesca, el agua,...). La retribución de este factor es la renta. Este factor presenta tres características: -

-

-

Su oferta está dada. A corto plazo, la cantidad y la calidad de la misma se considera fija. Los cambios en la cuantía de este factor no son trascendentes. Su oferta es de carácter gratuito. Lo ofrece la naturaleza sin necesidad de intervención y, por lo tanto, carece de costes de producción. Ahora bien, ciertos recursos (como los minerales o el petróleo) tienen costes de extracción. Es un factor heterogéneo, ya que la situación y características de la tierra son muy diferentes.

Tanto el factor trabajo como los recursos naturales se consideran que son recursos originarios, ya que no han sido creados por el ser humano y no se derivan de ningún proceso productivo anterior.

Microeconomía

15


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

C) Capital. Los bienes de capital son aquellos bienes ya producidos que se emplean para producir otros bienes. Los bienes de capital se considera que son bienes intermedios ya que se encuentran entre los recursos originarios (trabajo y tierra) y los bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas. La retribución de este factor es el interés. Debemos distinguir entre capital físico y capital financiero. -

Capital físico: toda la maquinaria y demás bienes materiales que se necesitan en el proceso productivo. Capital financiero: la posesión de recursos financieros (como pueden ser las acciones de una empresa) con los que se pueden adquirir otros factores de producción.

Cuando un determinado agente económico dedica recursos productivos en la obtención de bienes de capital, es decir, cuando se eleva la cuantía de capital, hablamos de formación de capital. Esto supone siempre un sacrificio, ya que al dedicar los esfuerzos en aumentar los bienes de producción será a costa de la producción de bienes de consumo a corto plazo. Sin embargo, el hecho de elevar la cuantía de bienes de capital hoy permitirá una mayor producción de bienes de consumo mañana. Este sacrificio de consumo inmediato para incrementar los medios de producción se denomina ahorro. Estos tres factores de producción son combinados por la empresa. De esta forma, aparece la figura del empresario que muchos consideran como el cuarto factor productivo. Su misión es orientar los factores de producción hacia la obtención de aquellos bienes que se precisan para satisfacer las necesidades.

● Los bienes económicos Del cuadro que resume el problema básico de la economía, observamos que el fin de la actividad económica no es producir bienes y servicios, sino satisfacer las necesidades humanas. Además, toda actividad humana que emplea bienes y servicios para satisfacer las necesidades no tiene por qué ser siempre económica. La actividad será económica siempre y cuando los bienes utilizados sean escasos y susceptibles de usos alternativos. Por lo tanto, se exige que los bienes sean escasos (en términos relativos) y no todos lo son. Así, distinguimos entre dos tipos de bienes: -

Bienes libres. Se caracterizan por su no escasez (ejemplo: el aire). Bienes económicos. Son aquellos bienes que son escasos respecto a las necesidades que hay de ellos. Además precisan de un proceso productivo de transformación.

Los bienes económicos pueden clasificarse respecto de su aptitud para ser consumidos en distinto grado u orden. Así, nos encontramos con la siguiente clasificación: 1)

Bienes de primer orden. Son aquéllos que satisfacen directamente una necesidad, es decir, no precisan de ninguna transformación para ser consumidos. Ejemplo: el pan.

Microeconomía

16


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

2)

Bienes de segundo orden. Son aquéllos que precisan de una transformación para convertirse en bienes de primer orden y, así, poder ser utilizados de forma directa. Ejemplo: la harina.

Y así sucesivamente, podríamos continuar con la clasificación hasta llegar a los bienes de último orden o recursos originarios, que, como ya comentamos anteriormente, consideramos que son la tierra y el trabajo, es decir, aquellos recursos que no han sido creados por el ser humano, ni se derivan de ningún proceso anterior. Ejemplo: el trigo.

● Producción de bienes y servicios En base a lo dicho anteriormente, producción es cualquier transformación de un bien de un orden dado en otro bien de un orden más bajo, es decir, es toda actividad que acerca los bienes hacia su consumo final. También, entendemos por producción toda actividad que supone la obtención de bienes y servicios a raíz de la combinación de los factores de producción.

1.5

LAS PREGUNTAS ECONÓMICAS BÁSICAS: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Tal y como hemos comentado anteriormente, los recursos productivos pueden ser empleados para distintos fines y ello nos lleva a tener que elegir qué hacer con dichos recursos. El concepto de elección es así el concepto central del problema económico de una sociedad. Esta elección de los recursos presenta seis aspectos diferentes:

1) ¿Qué producir? Cualquier sociedad en la que los recursos productivos sean escasos respecto a las necesidades, debe decidir la asignación de esos recursos productivos para obtener los bienes que se desean. El estudio de los distintos sistemas de asignar los recursos productivos y de las consecuencias que se siguen de los cambios en la asignación de los recursos, constituyen temas que se incluyen en la teoría de la asignación de recursos. Ejemplo: ¿Producimos armas o alimentos?. Ello dependerá de cuáles sean las necesidades de la sociedad.

2) ¿Cómo producir? Una vez elegidos los bienes que han de producirse y la cantidad que de ellos ha de obtenerse ¿cómo los podemos elaborar?, ¿a través de que método y organización? Como no existe un solo procedimiento técnico, sino varios para obtener cantidades iguales de bienes, partiendo de los factores de producción existentes, se comprende que se utilizarán aquellos métodos que a un determinado coste se consiga producir la máxima cantidad del producto, o, dicho de otra manera, aquéllos que permitan producir la misma cantidad de bienes y servicios al mínimo coste posible. Esta pregunta se englobaría dentro de la teoría de la producción.

Microeconomía

17


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

3) ¿Para quién producir? Los bienes productivos ¿hacia quiénes se dirigirán?, ¿a qué personas o grupos se atribuirán? Hay que distribuir los distintos bienes y servicios entre la sociedad. El estudio de los principios que gobiernan la distribución del producto, entre los distintos grupos y personas, y la forma y las consecuencias en que esa distribución puede alterarse constituyen temas que engloban la teoría de la distribución.

4) ¿Con qué grado de eficacia se utilizan los recursos de los que la sociedad dispone? ¿Es eficiente la distribución y la producción? Los problemas que plantea la eficiencia de la producción y distribución constituyen el contenido de una rama de la economía denominada teoría de la economía del bienestar. Pero ¿qué entendemos por producción y distribución eficiente? Según Pareto, una distribución es eficiente si es imposible mejorar la situación de un individuo sin empeorar la de otro. Ejemplo: supongamos que se reparten 3 pasteles a dos individuos, Alberto y Lucía. Los pasteles no son divisibles y a ambos les gusta los pasteles por igual. Tenemos las siguientes posibilidades de distribución:

1ª DISTRIBUCIÓN 2ª DISTRIBUCIÓN 3ª DISTRIBUCIÓN

ALBERTO 1 Pastel 2 Pasteles 0 Pasteles

LUCÍA 1 Pastel 1 Pastel 3 Pasteles

¿Cuál o cuáles son eficientes? La primera distribución es ineficiente ya que podemos mejorar a alguno de los individuos sin empeorar al otro. La segunda distribución es eficiente debido a que si queremos mejorar a Alberto o Lucía necesariamente tendremos que empeorar al otro. Por último, la tercera distribución es eficiente, ya que es imposible mejorar a Alberto sin empeorar a Lucía. Esta última distribución no es equitativa, pero es que eficiencia y equidad son conceptos distintos. La equidad hace referencia a la imparcialidad en la distribución de los bienes y servicios entre las personas de una economía. Del mismo modo, una producción será eficiente cuando sea imposible producir una mayor cantidad de un bien sin reducir la producción de otro bien. Tanto en la producción como en la distribución, si las necesidades son ilimitadas se deberían emplear todos los recursos que se disponen.

5) ¿Se utilizan plenamente los recursos productivos de la sociedad? Obviamente la mayor satisfacción de las necesidades exige que todos los recursos productivos con los que se cuenta se empleen en su totalidad. El estudio de las causas que dificultan la plena utilización de los recursos productivos y los medios para lograrlo constituyó el centro de atención de John M. Keynes, quién a través de su obra " La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero ", revolucionó el pensamiento

Microeconomía

18


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

económico y atrajo la atención de los profesionales de la economía hacia este tema. Este problema al que se enfrenta toda economía constituye una de las preocupaciones fundamentales de nuestro tiempo. A esta pregunta le responde la teoría de la ocupación y de la renta nacional y sus fluctuaciones.

6) ¿Por qué la capacidad productiva crece rápidamente en ciertas sociedades, lentamente en otras y permanece constante en algunas? La capacidad productiva de una sociedad no es constante a lo largo del tiempo. Así, esta última pregunta se analiza en la teoría del desarrollo económico. El problema de los cuatro primeros grupos de problemas se halla relacionado con la asignación de los recursos y la distribución de los bienes, y suele agruparse bajo el epígrafe de microeconomía, mientras que las Teorías de la ocupación y de la renta nacional y la del desarrollo forman parte de la macroeconomía. Dependiendo de cómo se responde a estas preguntas básicas (fundamentalmente a las tres primeras), nos encontraremos en un sistema económico u otro. Así pues, existen los siguientes modelos de organización económica:

● Economía de libre mercado o capitalismo puro Los consumidores y las empresas o productores interactúan a través de los mercados para responder a los principales problemas de toda economía. Así, es en los mercados es dónde se toman las grandes decisiones de precios y asignación de recursos, y el Estado no interviene. No hay ejemplos. ● Economía autoritaria o sistema de planificación central El Estado, a través de su aparato gubernamental, asigna los recursos, obligando a empresas y familias a seguir sus planes económicos, fijados previamente. En este sistema, el mercado no interviene. Ejemplo: Cuba. ● Economía mixta o capitalismo de mercado Es una mezcla de los dos sistemas anteriores. El mercado contesta las preguntas básicas, es decir, decide qué producir, cómo y para quién, aunque bajo la tutela del Estado. De esta forma, cuando el mercado se muestra incapaz de decidir, el Estado interviene. En función de cuál sea el grado de intervención estatal, nos encontraremos más cerca de la economía autoritaria o de la economía de libre mercado. Ejemplo: Las economías occidentales, aunque no es lo mismo Estados Unidos que Suecia.

1.6

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

La Frontera de Posibilidades de Producción (en adelante FPP) muestra la cantidad máxima posible de unos bienes y servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología que dispone, utilizándolos de manera eficiente. Para entender mejor el significado de esta curva vamos a analizarla a través de un ejemplo. Supongamos una economía que produce dos bienes: parques y ladrillos. Esta economía debe decidir cómo utilizar todos sus recursos productivos en la obtención de

Microeconomía

19


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

estos dos bienes. Nos vamos a encontrar con infinitas combinaciones de producción de parques y ladrillos, que queda representado en el siguiente gráfico.

PARQUES (Y)

1

Y1

●3

2

Y2

●4

X1

X2

LADRILLOS (X)

● Estudio de los puntos del gráfico Si analizamos los puntos que hemos representado en esta FPP, podemos decir que todos los puntos que se encuentran sobre esta curva (como en nuestro caso el punto 1 y el punto 2) representan combinaciones de ambos bienes que produce esta economía de manera eficiente. De esta forma, si partimos inicialmente del punto 1 y queremos aumentar la producción de ladrillos (pasar al punto 2), necesariamente nos veremos obligados a reducir la producción de parques, con lo que nos encontraríamos en una situación eficiente tal y como lo define Pareto. Por lo tanto, la eficiencia implica sacrificio, es decir, aumentar la producción de un bien conlleva la reducción en la cantidad producida de otro bien. El punto 3 representa una combinación de bienes inalcanzable a corto plazo desde el punto de vista de la producción dados los recursos y la tecnología que disponemos. Si estuviéramos considerando economías abiertas al exterior, un punto como el 3 podría ser alcanzable desde el punto de vista del consumo a través de la exportación y de la importación de bienes y servicios. El punto 4 se encuentra dentro de los límites que nos marca esta curva pero refleja un problema, ya que o bien no se están empleando todos los recursos que tiene esta economía, es decir, hay recursos ociosos o desempleados, o bien estos recursos productivos se están empleando de manera ineficiente. Por lo tanto, ésta sería una situación de ineficiencia ya que, basándonos en la tesis de Pareto, podríamos aumentar la producción de alguno de los bienes sin necesidad de reducir la producción del otro.

Microeconomía

20


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

● Otras denominaciones de la FPP La FPP presenta otras denominaciones. De esta forma a la FPP también se la conoce como la curva de transformación, ya que al movernos a lo largo de la curva y pasar de un punto como el 1 a un punto como el 2 se produce una “transformación” de un bien en otro bien (en nuestro caso de parques en ladrillos), es decir, parte de los recursos productivos que se utilizaban en la producción de parques ahora se utilizan en la producción de ladrillos. La FPP también se denomina curva de costes de oportunidad. ¿Qué entendemos por coste de oportunidad? El hecho de tomar cualquier decisión lleva implícito un coste económico que es el resultado de sumar, por un lado, el coste contable que implica la ejecución de dicha decisión y, por otro, el coste de oportunidad, que hace referencia al rendimiento que podría obtener en su mejor opción abandonada. Toda decisión que tomemos tiene un coste de oportunidad, ya que nos encontramos en un mundo de escasez y elegir algo supone renunciar a otras cosas. Así pues, el concepto de coste de oportunidad hace hincapié en el sacrificio al que nos referíamos anteriormente. Ejemplo: supongamos que en las vacaciones navideñas, Manuel tiene dos opciones, o bien, realiza un viaje con los amigos de una semana que le cuesta 500 euros, o bien, trabaja durante una semana de un bar de copas en dónde cobraría 350 euros. Finalmente, Manuel decide irse de viaje, ¿cuál es el coste económico de tomar dicha decisión? C. Económico = C. Contable + C. Oportunidad = 500 + 350 =850. De esta forma, la FPP se conoce como curva de costes de oportunidad porque para producir una mayor cantidad de un bien, debemos renunciar o sacrificar unidades de otro bien, es decir, el incremento en la producción de un bien tiene un coste de oportunidad medido en la unidades del otro bien que dejamos de producir.

● Conceptos que engloba la FPP Además de los conceptos de eficiencia y coste de oportunidad, el análisis de esta curva nos permite comprobar que muchos de los conceptos básicos que veíamos anteriormente se encuentran reflejados y resumidos en la FPP. Así, la curva de posibilidades de producción ofrece una definición del concepto de escasez, ya que la curva marca un límite en las posibilidades de producción que tiene cualquier economía. Como afirma Samuelson, “esta curva constituye el menú del que la sociedad puede disponer, que es limitado en cantidad para cada producto”. Además, la FPP también analiza el concepto de uso alternativo de los recursos ya que, en nuestro ejemplo, se nos presenta la disyuntiva de producir parques o ladrillos. Por lo tanto, se nos presenta la primera pregunta básica ¿qué producir? La economía se situará en un punto u otro de la FPP en función de las necesidades que experimente la sociedad en cada momento.

● Forma de la curva Al analizar la forma que presenta la FPP nos surgen dos cuestiones. En primer lugar, ¿por qué tiene pendiente negativa?, es decir, ¿por qué la FPP es una curva decreciente? La FPP es decreciente debido a que, en base al concepto de eficiencia, como todos los puntos que se encuentran sobre la FPP son

Microeconomía

21


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

puntos eficientes, no podemos producir una mayor cantidad de un bien sin reducir la cantidad que obtenemos del otro bien. En segundo lugar, ¿por qué la FPP es cóncava hacia el origen? La concavidad de esta curva significa que conforme se producen incrementos en la misma proporción la obtención de un bien, cada vez hay que renunciar a una mayor cantidad producida del otro bien. Dicho de otro modo, el coste de oportunidad de aumentar la producción de un bien es creciente.

PARQUES (Y) Y1 Y2 Y3

Y4

X1

X2

X3

X4

LADRILLOS (X)

Hablar de costes crecientes es lo mismo que hablar de rendimientos decrecientes. Así, la concavidad de la FPP se explica a través de la ley de rendimientos decrecientes, que sostiene que existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien si el incremento de producción que obtenemos cuando añadimos unidades adicionales de algunos factores, permaneciendo el resto fijos, es cada vez menor. Por tanto, esta ley pertenece al corto plazo, con lo que supone que existen dos tipos de factores productivos, fijos y variables, y, a medida que se introducen nuevas unidades del factor variable, se observa que la cantidad producida va aumentando, hasta llegar a un nivel de producción en dónde los incrementos de producción son cada vez menores. Ejemplo: Supongamos una economía en dónde se emplea factor trabajo y factor tierra. Vamos a suponer que el factor trabajo es variable y el factor tierra es fijo, con lo que en el corto plazo, el productor no puede variar la cantidad de tierra que puede utilizar en el proceso productivo. Vamos a ir añadiendo nuevas unidades del factor trabajo y analizaremos que ocurre tanto con la producción como con el incremento de la producción que denominamos rendimiento.

Microeconomía

22


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

FACTOR TRABAJO (Nº Trabajadores) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FACTOR TIERRA (Nº ha) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

PRODUCCIÓN TOTAL 0 10 30 60 80 95 108 112 112 108 100

INCREMENTO DE PRODUCCIÓN (RENDIMIENTO) 0 10 20 30 20 15 13 4 0 -4 -8

Como se puede apreciar, en un principio conforme contratamos más trabajadores, la producción aumenta y cada vez a mayor ritmo (rendimiento creciente). Sin embargo, a partir del tercer trabajador, al contratar más trabajadores la producción sigue aumentando, aunque los incrementos de producción cada vez son menores. El rendimiento es decreciente. Incluso, llega un momento, a partir del octavo trabajador, que conforme empleamos a nuevos trabajadores, la producción disminuye ya que el elevado número de trabajadores contratados hace que se estorben.

● Cambio en el nivel de actividad y crecimiento económico Por cambio en el nivel de actividad entendemos pasar de un punto como el 1 a un punto como el 2 (en la primera curva FPP que dibujábamos). En este caso la FPP no se desplaza sino que nos movemos a lo largo de la curva. El crecimiento de la capacidad productiva supone un desplazamiento hacia fuera de la curva. Este desplazamiento puede provocar que puntos como el 3, que antes eran inalcanzables) se sitúen dentro de los límites de producción de la economía. Este crecimiento económico se puede deber a dos motivos, o bien se debe a un aumento en la cantidad de los factores productivos que dispone la economía, o bien se debe a un avance tecnológico que haga que con los mismos factores de producción se obtenga una mayor cantidad de bienes y servicios. Vamos a analizar gráficamente los tres posibles desplazamientos que puede provocar un avance tecnológico. A) Avance tecnológico en la producción de ambos bienes. En este caso, la FPP experimenta un desplazamiento, más o menos, paralelo hacia fuera, con lo que aumentan las posibilidades de producción de ambos bienes.

Microeconomía

23


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

PARQUES (Y)

LADRILLOS (X)

B) Avance tecnológico en la producción del bien X (ladrillos). El desplazamiento que provoca esta situación no es paralelo. Este avance tecnológico, aunque únicamente lo experimenta la producción del bien X, sin embargo, el sector del bien Y (parques) también se ve beneficiado, ya que para un mismo nivel de producción del bien X, ahora debido al avance tecnológico se requieren una menor cantidad de factores productivos que pueden ser empleados en la producción del bien Y, y aumentar dicha producción.

PARQUES (Y)

Y2

Y1

X1

Microeconomía

LADRILLOS (X)

24


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

C) Avance tecnológico en la producción del bien Y (parques). Este avance tecnológico tampoco provoca un desplazamiento paralelo de la FPP. De nuevo, se produce la misma situación que antes, ya que aunque el avance tecnológico se ha producido en el sector del bien Y, sin embargo el sector del bien X se ve beneficiado por tal situación, ya que para un mismo nivel de producción del bien Y, ahora podremos obtener una mayor cantidad del bien X debido a que se pueden emplear una mayor cantidad de factores productivos al no ser ya necesarios en la producción del bien Y.

PARQUES (Y)

Y1

X1

X2

LADRILLOS (X)

● El concepto de inversión a través de la FPP Cuando analizábamos el concepto de bienes de capital, llegábamos a la conclusión de que la formación de capital, es decir, el aumento de la cantidad de bienes de capital suponía un sacrificio de consumo presente por un mayor consumo futuro. Esta elección entre producir bienes de capital y bienes de consumo se puede representar a través de la FPP, dibujando en el eje Y los bienes de capital, y en el eje X los bienes de consumo. Además, vamos a delimitar el concepto de depreciación. ¿Qué es la depreciación? La depreciación es la pérdida de valor que sufren los bienes de capital debido a su uso o al paso del tiempo. Así pues, ese nivel que representamos marca la inversión que debe realizar la economía para cambiar los bienes de capital antiguos por los nuevos. Por lo tanto, dicha inversión no hace aumentar la cantidad de bienes de capital existentes. Vamos a plantear tres escenarios distintos. En el caso 1, la economía produce bienes de capital por encima de dicho nivel de depreciación. En el caso 2, la economía produce la cantidad exacta de bienes de capital que necesita para cambiar los antiguos por los nuevos. En el tercer caso, la economía se sitúa por debajo del nivel de depreciación.

Microeconomía

25


Lección 1: Concepto de Economía y Actividad Económica

B. DE CAPITAL

1 2 ●1 3

●2 DEPRECIACIÓN 3

B. DE CONSUMO

En base a este gráfico y a lo expuesto anteriormente podemos definir dos conceptos además del de depreciación. Así, por inversión bruta entendemos la producción de bienes de capital. Igualmente, la inversión neta es el resultado de restar a la inversión bruta las necesidades por depreciación. Por lo tanto, la inversión neta refleja si ha aumentado o no la cantidad de bienes de capital de la economía. I. Neta = I. Bruta – Depreciación Nos podemos encontrar con tres posibilidades: -

Si la inversión bruta es mayor que la depreciación (punto 1) la inversión neta es positiva aumenta la cantidad de bienes de capital la FPP se desplaza hacia fuera. Pasamos de la curva inicial a la curva 1.

-

Si la inversión bruta es igual que la depreciación (punto 2) la inversión neta es igual a cero ni aumenta ni disminuye la cantidad de bienes de capital la FPP no se desplaza.

-

Si la inversión bruta es menor que la depreciación (punto 3) la inversión neta es negativa disminuye la cantidad de bienes de capital la FPP se desplaza hacia dentro. Pasamos de la curva inicial a la curva 3.

Por lo tanto, la decisión de cuánto invertir en bienes de capital y cuántos bienes de consumo producir es de gran importancia para cualquier economía.

Microeconomía

26


Lección 2: Teoría del consumidor

LECCIÓN 2: TEORÍA DEL CONSUMIDOR

2.1

INTRODUCCIÓN

Continuamente, las personas toman decisiones económicas. Algunas de ellas son bastante triviales, (ejemplo: tomarse una cerveza en un bar o tomársela en casa, que es más barato). En otras ocasiones, estas decisiones pueden tener serias consecuencias en nuestra vida, (ejemplo: vivir más tiempo con los padres, o alquilar un apartamento). La naturaleza de todas estas decisiones es bastante obvia, ya que todas ellas implican un gasto monetario. Sin embargo, otras veces, la naturaleza económica de nuestras decisiones puede ser menos obvia, (ejemplo: ¿nos hemos despertado temprano o hemos seguido durmiendo?, ¿qué actividades de ocio realizamos, y con qué frecuencia renunciamos a la oportunidad de divertirnos por falta de tiempo?). Todas estas decisiones también son económicas, porque nos exigen asignar un recurso escaso (nuestro tiempo) entre distintas alternativas. Para comprender las elecciones económicas que realizan los individuos, tenemos que saber lo que intentan conseguir (sus objetivos) y las limitaciones que tienen para lograr dichos objetivos (sus restricciones). Y aunque cada uno de nosotros somos muy distintos en cuanto a objetivos y restricciones, en términos generales, todos nos parecemos en el sentido de que tratamos de maximizar la satisfacción de nuestras necesidades con los medios que disponemos. Así pues, vamos a analizar a lo largo de este capítulo como se comporta el consumidor a la hora de tomar su decisión de consumo.

2.2

LA LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE

● Concepto de utilidad La utilidad es un indicador del bienestar general de las personas. Concretamente, la utilidad hace referencia al sentimiento de placer o satisfacción que un individuo experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio. De esta forma, un bien se considera útil únicamente cuando es deseado. La utilidad, desde el punto de vista cardinal, se considera que es medible. ¿Qué nos dice la lógica? Pues que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien X, aumenta la utilidad total, es decir, conforme consumimos más cada vez estamos más satisfechos.

● Concepto de utilidad marginal (UMg) La utilidad marginal mide el incremento que provoca sobre la utilidad total el consumo de una unidad adicional del bien X. Umg =

Microeconomía

∆UT ∆X

27


Lección 2: Teoría del consumidor

● La ley de la utilidad marginal decreciente La ley de la utilidad marginal decreciente sostiene que la utilidad marginal de un bien o servicio disminuye a medida que se consumen más unidades de este bien o servicio. Vamos a verlo con un ejemplo. Supongamos que Carlos ha estado haciendo deporte y al terminar tiene mucha sed, con lo que bebe agua. VASOS DE AGUA 0 1 2 3 4 5 6

UTILIDAD TOTAL 0 20 35 42 45 45 40

UTILIDAD MARGINAL 0 20 15 7 3 0 -5

Cómo podéis comprobar, conforme Carlos bebe más vasos de agua su nivel de satisfacción (utilidad total) aumenta, aunque los incrementos de satisfacción (utilidad marginal) cada vez son menores, e incluso cuando se bebe el quinto vaso de agua, su utilidad total deja de aumentar y disminuye, ya que el agua ha dejado de ser un bien para él. Si representamos las funciones de utilidad total y marginal de nuestro ejemplo, obtenemos lo siguiente: 50

25

40

20 15

30 UT 20

10

Umg

5

10

0

0

-5 1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

-10

Como se puede apreciar, la curva de utilidad total aumenta conforme crece el consumo de agua, aunque cada vez a un menor ritmo. Ello se refleja en la curva de utilidad marginal que es decreciente y que toma el valor igual a cero, cuando la curva de utilidad total alcanza el punto máximo, es decir, cuando Carlos bebe el quinto vaso de agua. A través de la ley de la utilidad marginal decreciente, varios economistas, pertenecientes a la escuela marginalista, como es el caso de Jevons, Menger y Walras, trataron de explicar por qué la curva de demanda es decreciente. La curva de demanda tiene la siguiente forma. En el eje de ordenadas, representamos el precio del bien (Px) y en el eje de abscisas la cantidad del bien X que demandamos.

Microeconomía

28


Lección 2: Teoría del consumidor

Px

X La curva de demanda es decreciente (tiene pendiente negativa) ya que conforme se reduce el precio del bien X, éste se abarata en relación al resto de bienes, lo que provoca que los consumidores adquieran una mayor cantidad del bien X. Para Jevons, Menger y Walras, la curva de demanda tiene pendiente negativa, ya que conforme consumimos más unidades del bien X menos valoramos la siguiente unidad debido a que el aumento de utilidad que nos proporciona cada nueva unidad del bien X que consumimos es decreciente, y por lo tanto, conforme consumimos más unidades del bien X, estamos dispuestos a pagar menos por dicho bien. Así pues, la ley de la utilidad marginal decreciente explicaría la pendiente negativa que presenta la curva de demanda.

2.3

EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

Al comparar la curva de demanda y la curva de utilidad marginal constatamos el hecho de que ambas son muy similares. Si además, tenemos en cuenta la teoría de los economistas marginalistas, podemos afirmar que la curva de demanda se deriva de la función de utilidad marginal. Una aplicación de lo analizado anteriormente es el excedente del consumidor. Este concepto hace referencia a la diferencia entre la cantidad máxima que un individuo estaría dispuesto a pagar por el número de unidades del bien que demanda y la cantidad que realmente paga en el mercado. ¿Cómo medimos lo que un individuo está dispuesto a pagar? Pues, en función de lo que recibe ese individuo de dicho bien, es decir la utilidad total que le proporciona el consumo del bien. Por lo tanto, el excedente del consumidor es la diferencia entre la utilidad total que proporciona el consumo de un bien y su valor total de mercado. Si analizamos este concepto por unidades individuales del bien en cuestión, el excedente del consumidor es la diferencia entre lo que el individuo estaría dispuesto

Microeconomía

29


Lección 2: Teoría del consumidor

a pagar por cada unidad del bien y lo que realmente paga en el mercado, es decir, es la diferencia entre la utilidad marginal que proporciona el consumo de cada unidad del bien y el precio de dicho bien.

Px UMg

PRECIO DE MERCADO

DEMANDA

X

Gráficamente, el excedente del consumidor es el área que queda por debajo de la curva de demanda y por encima del precio de mercado, es decir, el área sombreada. Si el precio de mercado baja, el excedente del consumidor aumenta. Por el contrario, si el bien se encarece en el mercado, ello provocaría una reducción del excedente del consumidor. En base a este gráfico y a la definición de excedente del consumidor, podemos afirmar que un individuo consumirá unidades de un bien y servicio siempre y cuando el excedente del consumidor tenga valores positivos, es decir, siempre y cuando el individuo reciba más del bien que lo que realmente paga por él. Por lo tanto, un individuo demandará un determinado bien o servicio siempre y cuando se cumpla: Umg ( x) ≥ P ( x)

2.4

LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Esta teoría que acabemos de estudiar presenta dos inconvenientes: -

Por un lado, la utilidad depende de cada persona, con lo que está condicionada por la subjetividad del individuo.

-

Por otro lado, la utilidad derivada del consumo de un bien está relacionada con el consumo de otros bienes que cubren la misma necesidad.

Microeconomía

30


Lección 2: Teoría del consumidor

Por lo tanto, la utilidad no puede ser medida tal y como sustentaba la ley de la utilidad marginal decreciente. Lo que sí se puede hacer es ordenar las preferencias que cada individuo tiene sobre los distintos bienes y servicios. Así, dos economistas, Edgeworth y Pareto introdujeron las curvas de indiferencia en la teoría del consumidor.

● Definición de curvas de indiferencia Las curvas de indiferencia son aquéllas que están formadas por puntos indiferentes, es decir, cualquier punto de una misma curva de indiferencia representa una combinación distinta de dos bienes o servicios que le proporcionan al individuo la misma utilidad. Ejemplo: supongamos que Elena quiere consumir dos bienes, alimentos y vestidos, obteniendo la siguiente tabla de indiferencia: COMBINACIONES A B C D

ALMIENTOS 8 4 2 1

VESTIDOS 1 2 3 4

A, B, C y D se encuentran en la misma curva de indiferencia, es decir, el individuo recibe la misma utilidad situándose en A, en B, en C o en D.

ALIMENTOS ALIM.

8

A

B

4

C

2

D

1 1

2

3

4

VESTIDOS VESTIDOS

● La Relación Marginal de Sustitución (RMS) La RMS de un bien (alimentos) por otro (vestidos) mide la cantidad máxima del primero a que está dispuesto a renunciar un consumidor, permaneciendo constante su nivel de utilidad, para aumentar el consumo del segundo bien en una unidad. La RMS es la pendiente de la curva de indiferencia.

Microeconomía

31


Lección 2: Teoría del consumidor

RMS =

↓Y ↑X

Siguiendo con nuestro ejemplo, calculamos la RMS de pasar de A a B, de B a C y de C a D. RMS (A – B) = (4 – 8)/(2 – 1) = -4 RMS (B – C) = (2 – 4)/(3 – 2) = -2 RMS (C – D) = (1 – 2)/(4 – 3) = -1

La RMS es decreciente, lo que indica que conforme Elena consume más unidades de vestidos, cada vez está dispuesta a renunciar a menos alimentos, es decir, cada vez valora menos los vestidos.

● Mapa de indiferencia Al analizar el problema básico al que se enfrenta toda economía, considerábamos que cada individuo tiene unas necesidades ilimitadas. Por lo tanto, cada individuo va a tener infinitas curvas de indiferencia en lo que se conoce como mapa de indiferencia.

Y

U4 U3 U1

U2

X

Cada curva del mapa de indiferencia representa un nivel de utilidad distinto. Si las necesidades son ilimitadas (es decir, siempre queremos más), pues conforme nos alejamos del origen las curvas de indiferencia representan un mayor nivel de utilidad. De esta manera, aunque seamos indiferentes entre cualquier punto de una misma curva de indiferencia, no lo seremos entre puntos de curvas de indiferencia distintas. Según este gráfico, preferiremos estar situados en U4 antes que en U1.

Microeconomía

32


Lección 2: Teoría del consumidor

● Propiedades de las curvas de indiferencia Las curvas de indiferencia reúnen cuatro características: Son decrecientes, ya que si mantenemos constante la utilidad y queremos aumentar el consumo de un bien, necesariamente se reducirá el consumo del otro bien. No pueden cortarse entre sí. Vamos a ver que ocurriría si se cortasen. Supongamos que tenemos el siguiente mapa de indiferencia y vamos a analizar cuatro puntos.

Y

●B ●A ●C

U2

●D U1

X

Si comparamos el punto A con el punto B, este último, representa una mayor combinación de ambos bienes, con lo que preferimos B a A. Así pues, la curva que pasa por B, U1, representa un mayor nivel de utilidad que U2. Del mismo modo, C es preferible a D, con lo que U2 representa un mayor nivel de utilidad que U1. Cómo esta solución es absurda, pues concluimos que las curvas de indiferencia no se pueden cortar.

Las curvas de indiferencia son convexas respecto al origen, ya que por la ley de la utilidad marginal decreciente, conforme consumimos una mayor cantidad de un bien, cada vez estamos dispuestos a renunciar a una menor cantidad del otro bien, permaneciendo constante la utilidad, o lo que es lo mismo, la RMS es decreciente. Cómo hemos comentados anteriormente, las curvas de indiferencia representan una mayor nivel de utilidad conforme nos alejamos del origen, en virtud de la idea de necesidades ilimitadas.

2.5

LA RECTA DE BALANCE

● Definición de recta de balance La recta de balance o restricción presupuestaria indica la cantidad máxima de bienes y servicios que un individuo puede consumir en función de su renta y de los precios de los bienes. El consumidor va a tratar de asignar su limitado ingreso monetario entre los bienes y servicios disponibles de forma que eleve al máximo su satisfacción. Para simplificar el análisis, vamos a suponer que el individuo se gasta toda su renta en la adquisición de dos bienes X e Y. Renta = Gasto en X + Gasto en Y

Microeconomía

R = X·PX + Y·PY,

33


Lección 2: Teoría del consumidor

siendo R la renta, PX el precio del bien X, y PY el precio del bien Y. La recta de balance es decreciente, ya que si mantenemos fija la renta del individuo, un mayor consumo de un bien, necesariamente provocará una reducción en el consumo del otro bien, con lo que se nos plantea el problema de la elección del consumidor. Continuando con el ejemplo anterior, supongamos que Elena tiene una Renta igual a 100 unidades monetarias y se la gasta en la compra de alimentos y vestidos. Teniendo en cuenta que el precio de los alimentos es igual a 20 unidades monetarias y que el precio de los vestidos es igual a 10 unidades monetarias, podemos construir la siguiente restricción presupuestaria: 100 = 20A + 10V Gráficamente, esta restricción presupuestaria la representamos en la siguiente recta de balance:

A

5

Pendiente =

10

PV =2 PA

V

PX , y muestra la cantidad de un PY bien que hay que renunciar para adquirir una unidad adicional del otro bien, manteniendo constante la renta del individuo. La pendiente de la recta de balance es igual a

En nuestro ejemplo, si Elena quiere comprar un vestido más, deberá renunciar a 2 unidades de alimentos.

Microeconomía

34


Lección 2: Teoría del consumidor

● Desplazamientos de la recta de balance Vamos a analizar tres posibles situaciones. 1)

Variaciones en la renta del individuo. Aumento de la renta

Y

Y

X

Disminución de la renta

X

Si aumenta la renta del individuo, las posibilidades de consumo aumentan, con lo que la recta de balance se desplaza paralelamente hacia fuera. Por el contrario, si la renta disminuye, la recta de balance se desplaza paralelamente hacia dentro. 2)

Y

Variaciones en el precio del bien X. Aumento de PX

Y

X

Disminución de PX

X

Si aumenta el precio del bien X, la recta de balance gira hacia dentro, reduciéndose las posibilidades del consumo del individuo. Si disminuye PX, la recta de balance gira hacia fuera, y, aunque, la reducción (o el aumento) del precio se produce en el bien X, el bien Y también se ve afectado ya que si este individuo quiere consumir la misma cantidad del bien X, ahora necesita menos renta monetaria

Microeconomía

35


Lección 2: Teoría del consumidor

(o más renta monetaria), y, por tanto, podrá comprar una mayor cantidad (o menor) del bien Y. En este caso, decimos que aumenta (o disminuye) la renta real del individuo. 3)

Variaciones en el precio del bien Y.

Aumento de PY

Y

Disminución de PY

Y

X

X

El análisis es similar al anterior, ya que si aumenta PY, la recta de balance gira hacia dentro y, aunque la renta nominal no varía, hablamos de una disminución de la renta real del individuo. Por el contrario, si baja el precio del bien Y, la recta de balance gira hacia fuera, con lo que aumentan las posibilidades de consumo de este individuo, o dicho de otro modo, aumenta la renta real.

2.6

EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Para hallar el equilibrio del consumidor, vamos a representar conjuntamente un mapa de indiferencia y la recta de balance y vamos a analizar cuatro puntos.

Y

C

●E

●F U3 D

U2 U1

X

Microeconomía

36


Lección 2: Teoría del consumidor

El punto C y D representan dos combinaciones de los bienes X e Y, que se encuentran dentro de las posibilidades monetarias del individuo que le proporcionan la misma utilidad (U1). ¿Podríamos situarnos en alguna curva de indiferencia más alejada del origen y dentro de nuestros límites presupuestarios? Sí, el punto E representa una combinación de bienes mayor que los dos anteriores y se sitúa justo en el límite de nuestras posibilidades. ¿Y el punto F no es mejor? El punto F es preferible a todos los demás, pero es inalcanzable dada la renta del individuos y dados los precios de los bienes. Si variase la renta nominal o real (por la variación de los precios de los bienes), tal y como hemos analizado anteriormente, pues el punto F podría pasar a estar dentro de lo límites que marca la recta de balance. Por lo tanto, el punto E es el punto de equilibrio del consumidor, y podemos afirmar que el equilibrio se alcanza cuando la recta de balance es tangente a la curva de indiferencia, es decir, cuando la pendiente de la curva de indiferencia se iguala a la pendiente de la recta de balance.

RMS =

PX PY

● Efecto sustitución y efecto renta Cuando veíamos la curva de demanda, comprobábamos que había una relación inversa entre PX y la cantidad del bien X que demandábamos. Eso quiere decir que cuando baja el precio del bien, aumenta la cantidad demanda del dicho bien. Este efecto que se produce cuando varía el precio del bien sobre la cantidad demandada se puede dividir en dos efectos a su vez: -

Efecto Sustitución. Se define como la variación en la cantidad adquirida de un bien que se produce exclusivamente como consecuencia de un cambio en los precio relativos, manteniéndose constante la renta real.

-

Efecto renta. Se define como la variación en la cantidad adquirida de un bien que se produce exclusivamente como resultado de un cambio en la renta real.

El efecto sustitución es el mismo para todos los tipos de bienes. Así, si el precio de un bien baja (o sube), ese bien se vuelve más barato (o más caro) con respecto a otros, y por este motivo, compramos una mayor (o menor) cantidad de dicho bien. Sin embargo, el efecto renta no sigue la misma dirección en todos los tipos de bienes. De esta forma, si el precio de un bien baja (o sube), aumenta (o disminuye) la renta real del individuo, y si éste tiene un mayor (o menor) poder adquisitivo comprará más o menos de un bien en función de cómo sean éstos. Así, podemos distinguir tres tipos de bienes:

Bienes normales. Son aquéllos que al aumentar la renta del individuo, aumenta el consumo de dicho bien, es decir, hay una relación directa entre la renta y la demanda del bien. En este caso, el efecto sustitución y el efecto renta se mueven en el mismo sentido, con lo que si baja PX, tanto por el efecto sustitución, como por el efecto renta, aumentará el consumo de X.

Microeconomía

37


Lección 2: Teoría del consumidor

ES ↑X Si ↓PX

ES y ER ↑X

ER ↑RR ↑X

Bienes inferiores. Son aquéllos en dónde hay una relación inversa entre la renta del individuo y la demanda del bien, es decir, si baja el precio del bien, aumenta la renta real y eso provoca que consumamos una menor cantidad de dicho bien. En este caso, el efecto sustitución y el efecto renta se contraponen, es decir, actúan en sentido contrario, pero debido a que el efecto sustitución supera al efecto renta, el efecto final será positivo. ES ↑X Si ↓PX

ES > ER ↑X

ER ↑RR ↓X

Bienes Giffen. Son bienes inferiores, para los cuáles el valor absoluto del efecto renta supera el valor absoluto del efecto sustitución, con lo que el efecto final de una bajada en el precio será negativo. Pero, ¿existen los bienes Giffen? La denominación de bienes Giffen les fue otorgado en honor del economista británico sir Robert Giffen, del cual se dice que el siglo pasado sugirió la posibilidad de que la curva de demanda de las patatas de Irlanda tuviera una pendiente positiva. Así, este economista planteó que en 1846, debido a una mala cosecha, la población pasó mucha hambre, resultando además que las patatas constituían una gran parte de la dieta de de la familia media irlandesa. Debido a la escasez, el precio de las patatas, que era un bien inferior en Irlanda, experimentó una brusca subida. Dado que las patatas constituían una gran parte de la dieta de los irlandeses, ante una subida del precio, la renta real de éstos experimentó una reducción apreciable y la familia media irlandesa que consumía un poco de carne y muchas patatas pudo verse obligada a renunciar a consumir la poca carne que incluía en su dieta y a comprar más patatas, aunque el precio de éstas hubiera subido.

Si ↓PX

ES ↑X ES < ER ↓X ER ↑RR ↓X

Todo lo comentado se puede resumir en el siguiente cuadro.

EFECTO

BIEN NORMAL

BIEN INFERIOR

BIEN GIFFEN

↑P

↓P

↑P

↓P

↑P

↓P

E.S.

E.R.

E.F.

Microeconomía

38


Lección 3: La Demanda

LECCIÓN 3: LA DEMANDA

3.1

INTRODUCCIÓN

Hay distintas maneras de conseguir entradas para asistir a un evento deportivo. Se puede comprar un abono para toda la temporada que da derecho a asistir a cualquier partido que se juegue en casa; se puede comprar una entrada para un partido concreto en la taquilla; o se puede acudir a los “reventas”, que de una manera ilegal compran las entradas con antelación para luego venderlas poco antes del comienzo de un partido. El beneficio para los “reventas” no está asegurado, pero ¿qué ocurrirá cuando la UD Almería juegue contra el Real Madrid?, ¿cuántas personas desearán comprar entradas a los “reventas” para asistir a dicho partido? La primera respuesta que se nos podría ocurrir sería que cualquier aficionado de fútbol de Almería que no haya conseguido entradas ese día. No obstante, aunque cualquier aficionado almeriense le gustaría ver al Real Madrid jugar contra el Almería, muchos de ellos no estarían dispuestos a pagar cuatro o cinco veces el precio de taquilla. En general, el número de personas que desean comprar una entrada para un partido de fútbol, o cualquier otro bien, depende del precio y de otra serie de factores que es lo que vamos a analizar a lo largo de este tema.

3.2

CONCEPTO Y FACTORES QUE INCIDEN EN LA DEMANDA

● Función de demanda individual La función de demanda individual mide la cantidad de un bien o servicio que un individuo está dispuesto a adquirir en un período de tiempo determinado y que depende de cuatro factores: -

El precio del bien, PX. La renta, R. El precio de otros bienes, PY. Las preferencias o gustos del consumidor, G.

XD = f(PX, R, PY, G)

Dentro del último factor, G, podríamos incluir toda una serie de factores que de alguna u otra forma afectan a los gustos y preferencias de los consumidores. De esta manera, la demanda de un bien o servicio se puede ver condicionada por los siguientes factores: -

Dimensión media de la familia en los últimos años se ha visto modificado el tamaño de la familia, ya que aunque la natalidad ha descendido, los jóvenes permanecen más tiempo dentro del núcleo familiar.

-

Localización los gustos y los hábitos varían de una zona geográfica a otra.

-

Edad de la población los hábitos de consumo también varían con la edad.

Microeconomía

39


Lección 3: La Demanda

-

Factores religiosos las creencias religiosas afectan a los hábitos alimenticios.

-

Salud las tendencias en la alimentación nos llevan a una dieta más equilibrada en los países desarrollados.

-

Moda es uno de los factores más difíciles de medir, pero es obvio que las variables de consumo se verán afectadas por ella.

Aún así, a la hora de realizar el análisis de la teoría de la demanda, sólo consideraremos que la cantidad demandada se ve afectada por PX, R, PY y G.

● La curva de demanda individual Si queremos estudiar cómo varía la cantidad demandada ante cambios en el precio del bien, ceteris paribus, obtenemos la curva de demanda de dicho bien. Por lo tanto, la curva de demanda individual indica la cantidad de un bien o servicio que es adquirida por un individuo para cada nivel de precios.

PX

P1

P2

X1

X2

X

Al analizar la curva de demanda, observamos que ésta es decreciente, es decir, hay una relación inversa entre el precio del bien y la cantidad demanda de dicho bien. Así pues, como indica el gráfico anterior, si baja PX, aumenta la cantidad demandada del bien X. Esta pendiente negativa que presenta la curva de demanda, es conocida como ley de la demanda, y casi todos los bienes la cumplen. Decimos casi todos, ya que hay excepciones a dicha ley, como las siguientes:

Bienes Giffen. Es un bien inferior con una curva de demanda creciente. Cómo vimos en el capítulo anterior, los bienes giffen aparecen en circunstancias especiales como por ejemplo en zonas geográficas que

Microeconomía

40


Lección 3: La Demanda

padecen una extrema pobreza. Ese era el caso de Irlanda a mediados del siglo XIX, en dónde las patatas se convirtieron en un bien giffen.

Efecto Veblen. Es aquél que se produce cuando el precio de un producto considerado de lujo baja de forma drástica provocando una reducción en la cantidad demandada de dicho bien por motivos psicológicos y de posición social. Ejemplo: el caviar.

Efecto expectativa. Es aquél que se produce cuando baja el precio de un bien y ello no conlleva un aumento de la cantidad demandada porque el consumidor espera que sigan bajando los precios. Ejemplo: los ordenadores.

Efecto calidad. Es aquél que se produce cuando baja el precio de un bien y no aumenta la cantidad demandada de dicho bien, ya que se relaciona la reducción del precio con una disminución de la calidad del producto. Ejemplo: el mercado de automóviles de segunda mano.

● La función de demanda del mercado La función de demanda del mercado muestra la cantidad de un bien y servicio que va a ser adquirido en un período de tiempo determinado, por todos los individuos que forman el mercado y que se va a ver afectada por los siguientes factores: -

El precio del bien, PX. La renta de los individuos, R. El precio de otros bienes, PY. Los gustos o preferencias de los consumidores, G. Población total.

Si únicamente queremos analizar como varía la cantidad demandada del bien X, ante cambios en el precio de dicho bien, manteniendo el resto de factores constantes, nos encontramos con la curva de demanda del mercado, que será decreciente al igual que la curva de demanda individual. Gráficamente, la curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente todas las curvas de demanda individuales de ese bien.

Ejemplo: Supongamos que la economía está compuesta por dos individuos con sus correspondientes curvas de demanda individuales. La curva de demanda del mercado se obtendría sumando horizontalmente dichas curvas de demanda individuales, es decir, sumamos para cada nivel de precios las cantidades demandadas por cada individuo.

Microeconomía

41


Lección 3: La Demanda

PX INDIVIDUO 1

PX

INDIVIDUO 2

PX

10

10

10

5

5

5

1

3.3

3

X

2

X

MERCADO

1

5

X

CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA

● Cambio en la cantidad demandada Es aquél que se produce cómo consecuencia de una variación en el precio del bien y provoca un movimiento a lo largo de la curva de demanda.

PX

P1

P2

X1

X2

X

Tal y como representa este gráfico, si baja el precio del bien, ello provoca un aumento de la cantidad demandada, con lo que nos movemos a lo largo de la curva demanda.

● Cambio en la demanda Es aquél que se produce cuando varían alguno de los factores que hemos considerado constantes, es decir, la renta, el precio de otros bienes y los gustos o preferencias de los consumidores. La variación de alguno de estos factores provoca un desplazamiento, hacia la derecha o hacia la izquierda, de la Microeconomía

42


Lección 3: La Demanda

curva de demanda. Vamos a ir analizando uno a uno los posibles desplazamientos de la curva de demanda en función de los cambios que se produzcan en cada uno de los factores. 1) Variaciones en la renta (R). En función de la renta distinguimos dos tipos de bienes:

Bienes normales aquéllos en los que hay una relación directa entre la renta del individuo y la demanda del bien en cuestión. Si ↑R ↑X Si ↓R ↓X

Aumento de R

PX

Disminución de R

PX

P1

P1

D2

D1

D1 X1

X2

D2 X

X2

X1

X

Por lo tanto si aumenta la renta y el bien es normal, decimos que aumenta la demanda y eso se traduce en un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda. Por el contrario, si disminuye la renta y el bien es normal, decimos que disminuye la demanda, y la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda.

Bienes inferiores aquéllos en los que hay una relación inversa entre la renta del individuo y la demanda del bien en cuestión. Si ↑R ↓ X Si ↓R ↑ X En este caso, si aumenta la renta y el bien es inferior, la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda y decimos que la demanda disminuye. Si se reduce la renta, la demanda de un bien inferior aumenta y su curva de demanda se desplaza hacia la derecha.

Microeconomía

43


Lección 3: La Demanda

Aumento de R Aumento de R

PX

Disminución de R

PX

P1

P1

D2

D1 D1

D2 X2

X1

X1

X

X2

X

2) Variaciones en el precio de otros bienes (PY). En función del precio de otros bienes distinguimos dos tipos de bienes:

Bienes sustitutivos aquéllos en los que hay una relación directa entre la demanda de un bien y el precio de otro bien. Por ejemplo, la demanda de películas en alquiler y el precio del cine. Si ↑PY ↓Y ↑X Si ↓PY ↑Y ↓X

Aumento de PY

PX

Disminución de PY

PX

P1

P1

D2

D1

D1 X1

Microeconomía

X2

D2 X

X2

X1

X

44


Lección 3: La Demanda

Si aumenta el precio de un bien Y, disminuye la cantidad demandada de dicho bien y ello provoca un incremento de la demanda del bien X, con lo que la curva de demanda del bien X se desplaza hacia la derecha. Si se reduce el precio del bien Y, el efecto es contrario, ya que disminuiría la demanda del bien X, y eso se traduce en un desplazamiento hacia la izquierda de la demanda de dicho bien.

Bienes complementarios aquéllos en los que hay una relación inversa entre la demanda de un bien y el precio de otro bien. Por ejemplo, la demanda de grabadoras de DVD y el precio de los DVD vírgenes. Si ↑PY ↓Y ↓ X Si ↓PY ↑Y ↑ X

Aumento de PY

PX

Disminución de PY

PX

P1

P1

D2

D1 D1

D2 X2

X1

X

X1

X2

X

En esta ocasión, si los bienes son complementarios y se produce un aumento del precio del bien Y, bajará la cantidad demandada de dicho bien y se reducirá la demanda del bien X, con lo que la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda. Por el contrario, si aumenta el precio del bien Y, la curva de demanda del bien X se desplaza hacia la derecha, ya que aumenta la demanda de X.

3) Variaciones en los gustos o preferencias del consumidor (G). Si aumentan las preferencias del consumidor por el bien X, se incrementará la demanda de dicho bien, con lo que la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Si se reducen las preferencias por el bien X, la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda, es decir, se reduce la demanda de dicho bien. Si ↑G ↑X Si ↓G ↓X Microeconomía

45


Lección 3: La Demanda

Aumento de G

PX

Disminución de G

PX

P1

P1

D2

D1

D1 X2

X1

D2 X

X2

X1

X

Todos estos posibles desplazamientos de la curva de demanda los podemos resumir en el siguiente cuadro:

AUMENTO DE LA DEMANDA (Desplazamiento hacia la derecha) Aumento de R (bienes normales) Disminución de R (bienes inferiores) Aumento de PY (bienes sustitutivos) Disminución de PY (bienes complementarios) Aumento de G

3.4

DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA (Desplazamiento hacia la izquierda) Disminución de R (bienes normales) Aumento de R (bienes inferiores) Disminución de PY (bienes sustitutivos) Aumento de PY (bienes complementarios) Disminución de G

LAS ELASTICIDADES DE DEMANDA

Las elasticidades, ya sean de demanda o de oferta, nos permiten cuantificar los efectos que provocan, sobre las cantidades demandadas y ofrecidas, las variaciones de los factores que inciden en dicha demanda y oferta. En cuanto a las elasticidades de demanda, podemos distinguir tres tipos de elasticidades, la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad renta de la demanda y la elasticidad cruzada de la demanda.

● Elasticidad precio de la demanda La elasticidad precio mide la variación porcentual que se produce en la cantidad demandada de un bien por unidad de tiempo, como consecuencia de un cambio porcentual del precio de dicho bien. Por lo tanto, esta elasticidad mide el grado de respuesta de la demanda de un bien ante variaciones en el precio del bien. Como la relación entre PX y la cantidad demandada de X es inversa, esta elasticidad toma valores únicamente negativos. De esta forma, sólo nos interesa los posibles valores que puede tomar esta elasticidad. Microeconomía

46


Lección 3: La Demanda

∆X ∆X PX εP = − X = − ∗ ∆PX ∆PX X PX

Le ponemos el signo menos delante de la fracción para hacerla positiva y evitar, así, trabajar con valores negativos. La elasticidad precio de la demanda puede tomar 5 valores distintos.

εP = 0

PX

P1

Demanda perfectamente inelástica. La cantidad demandada no cambia al variar el precio. La cantidad demandada de este bien es totalmente insensible a lo que ocurre con el precio de dicho bien. ∆X En este caso, es cero. X

P2

X

1>

PX

εP > 0

P1

P2

X1

Microeconomía

X2

Demanda inelástica. La variación porcentual de la cantidad demandada es inferior a la variación porcentual del precio del bien, es decir, la cantidad demandada es poco sensible a las variaciones de los precios. ∆X ∆PX En este caso, < . X PX

X

47


Lección 3: La Demanda

εP = 1

PX

P1 P1

Demanda de elasticidad unitaria. La variación porcentual de la cantidad demandada es igual a la variación porcentual del precio del bien. ∆X ∆PX En este caso, = . X PX

P2

X1

X2

X

∞ > εP > 1

PX

P1

P2

X1

X2

X

εP = ∞

PX

X1

Microeconomía

X2

Demanda elástica. La variación porcentual de la cantidad demandada es superior a la variación porcentual del precio del bien, es decir, la cantidad demandada es muy sensible a la variación de los precios ∆X ∆PX En este caso, > . X PX

Demanda perfectamente elástica. Sin que cambie el precio, la cantidad demandada varía. ∆PX En este caso, es cero. PX

X

48


Lección 3: La Demanda

Desde el punto de vista del empresario, el conocimiento del valor de la elasticidad precio de la demanda es importante para planificar su estrategia de venta. De esta forma, el empresario se puede plantear si le sería beneficioso bajar los precios o, si por el contrario, le interesaría subirlos. En esta situación el valor de la elasticidad precio de la demanda es crucial de cara a evaluar cómo se ven afectados los ingresos totales de la empresa debido a una variación en los precios. Los ingresos totales de una empresa se obtienen de multiplicar la cantidad vendida del bien por su precio de mercado. IT = X · PX Vamos a analizar qué ocurriría si decide bajar los precios. Al reducir los precios, sus ingresos totales disminuyen. Sin embargo, el crecimiento de la cantidad demandada que provoca dicha reducción en los precios, hace aumentar los ingresos totales de la empresa. ¿Qué ocurrirá con los ingresos totales de la empresa finalmente? Va a depender de la elasticidad precio de la demanda.

∆PX ↑IT. PX ∆X ∆PX Si P = 1 = = IT. X PX ∆X ∆PX Si P < 1 < ↓IT. X PX Si

↓PX

↓IT

↑X

↑IT

¿IT?

εP > 1 ∆XX

>

ε ε

Por lo tanto, a la empresa únicamente le interesa bajar el precio del bien si la demanda es elástica. En el caso contrario, a una empresa le interesa subir los precios cuando la demanda sea inelástica, ya que la disminución porcentual en la cantidad demandada va a ser inferior al aumento porcentual de los precios, con lo que los ingresos totales de la empresa crecerían. Entre los factores que condicionan el valor de la elasticidad precio de la demanda podemos señalar los siguientes: -

Naturaleza de las necesidades que satisface. Si se trata de un bien de primera necesidad, la elasticidad tomará valores reducidos, mientras que los bienes de lujo tenderán a tener demandas más elásticas.

-

Disponibilidad de bienes sustitutivos. Si un bien tiene fácil sustitución, la demanda será elástica.

-

Porcentaje del presupuesto gastado en el bien. Los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos de un individuo, tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación más reducida, ya que en el caso de éstos últimos, los consumidores suelen ser poco sensibles a los precios.

Microeconomía

49


Lección 3: La Demanda

-

Período de tiempo considerado. Cuanto mayor es el tiempo considerado, más elástica es la demanda, ya que la respuesta del consumidor a los cambios en los precios requiere un cierto tiempo.

● Elasticidad renta de la demanda La elasticidad renta de la demanda mide el cambio porcentual por unidad de tiempo que se produce en la demanda de un bien como consecuencia de una variación porcentual en la renta del consumidor. Así pues, esta elasticidad mide el grado de respuesta de la demanda ante aumentos o disminuciones de la renta. Al contrario de lo que ocurría con la elasticidad precio de la demanda, nos va a interesar el signo que puede tomar la elasticidad renta. ∆X ∆X R εR = X = ∗ ∆R ∆R X R En función del signo que tome esta elasticidad, distinguimos dos tipos de bienes.

Bien inferior. Un bien inferior es aquél cuya elasticidad renta es negativa, es decir, hay una relación inversa entre la demanda del bien y la renta del individuo.

εR < 0

Si ↑R ↓X Si ↓R ↑X

Bien normal. Un bien normal es aquél cuya elasticidad renta es positiva, es decir, hay una relación directa entre la demanda del bien y la renta del individuo.

εR > 0

Si ↑R ↑ X Si ↓R ↓ X

Dentro de los bienes normales, distinguimos a su vez dos tipos de bienes en función de si la elasticidad renta toma un valor mayor o menor que uno.

Bien de lujo. Un bien lujo es aquél cuya elasticidad renta es positiva y mayor que uno, es decir, la variación porcentual de la demanda es mayor que la variación porcentual de la renta del individuo. Por lo tanto, la demanda del bien es muy sensible a las variaciones que se producen en la renta del individuo.

εR > 1

Si ↑R ↑ X Si ↓R ↓ X

Microeconomía

∆X ∆R > X R 50


Lección 3: La Demanda

Bien de primera necesidad. Un bien necesidad es aquél cuya elasticidad renta es positiva y menor que uno, es decir, la variación porcentual de la demanda es menor que la variación porcentual de la renta del individuo. Por lo tanto, la demanda del bien es poco sensible a las variaciones que se producen en la renta del individuo.

0>

Si ↑R ↑ X

εR > 1

Si ↓R ↓ X

∆X ∆R < X R

En base a estos resultados, el economista alemán Christian Engel en el siglo XIX elaboró la curva que lleva su nombre y en donde relación demanda y renta.

X

A Conforme aumenta la renta, la demanda también crece, y cada vez más deprisa BIEN DE LUJO.

A

B

B Conforme aumenta la renta, la demanda también crece, aunque cada vez más despacio BIEN DE PRIMERA NECESIDAD.

C

C Conforme aumenta la renta, hasta el nivel Ř la demanda también crece (se comporta como un bien de primera Ř R necesidad). A partir de ese nivel, incrementos sucesivos en el nivel de renta provocan reducciones en la demanda BIENES INFERIORES. ● Elasticidad cruzada de la demanda La elasticidad cruzada de la demanda mide el cambio porcentual por unidad de tiempo que se produce en la demanda de un bien como consecuencia de una variación porcentual en el precio de otro bien. Así pues, esta elasticidad mide el grado de respuesta de la demanda ante aumentos o disminuciones del precio de otros bienes. Al igual que ocurría con la elasticidad renta de la demanda, nos va a interesar el signo que puede tomar la elasticidad cruzada. ∆X ∆X PY εR = X = ∗ ∆PY ∆PY X PY En función del signo que tome esta elasticidad, distinguimos tres tipos de bienes.

Microeconomía

51


Lección 3: La Demanda

Bienes complementarios. En este caso, la elasticidad cruzada es negativa, es decir, hay una relación inversa entre la demanda del bien y el precio del otro bien.

εC < 0

Si ↑PY ↓X Si ↓PY ↑X

Bienes sustitutivos. Aquí, la elasticidad cruzada es positiva, es decir, hay una relación directa entre la demanda del bien y el precio del otro bien.

εC > 0

Si ↑PY ↑ X Si ↓PY ↓ X

Bienes independientes. Son aquéllos cuya la elasticidad cruzada es cero, es decir, no hay ninguna relación entre la demanda del bien y el precio del otro bien.

εC = 0

Si ↑PY = X Si ↓PY = X

Microeconomía

52


Lección 4: Teoría de la Producción

LECCIÓN 4: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

4.1

INTRODUCCIÓN

Si uno observa las estadísticas agrícolas constatamos que los agricultores de Europa occidental que cultivan trigo tienen una rentabilidad por hectárea cultivada tres veces superior a los estadounidenses. ¿Somos los europeos mejores agricultores que los norteamericanos? No, lo que ocurre es que los agricultores europeos producen más trigo por hectárea debido a que emplean más factores productivos (más fertilizantes y, sobre todo, más trabajo) por hectárea. Por supuesto, este hecho hace que los agricultores europeos soportan unos costes más elevados, pero las políticas gubernamentales hacen que los agricultores europeos obtengan un precio más alto por el trigo que producen que los americanos. Estas políticas incentivan a los agricultores europeos a utilizar más factores de producción. Por lo tanto, al igual que los consumidores, los productores también tienen que elegir, y una de las decisiones más importantes que deben tomar consiste en contestar qué combinación de factores productivos utilizará en la producción. Esta decisión puede depender, como hemos visto anteriormente, de múltiples factores.

4.2

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La función de producción nos indica la relación existente entre la cantidad máxima de producto que se puede obtener (output) y las cantidades de factores empleados para obtenerla (inputs) dada la tecnología existente. La empresa tendrá en cada momento la función de producción que más le convenga, para producir de forma eficiente, es decir, con los menores costes de producción posibles. La función de producción va a depender de los siguientes factores:

Tecnología: Un avance tecnológico provoca un aumento en la producción con la misma cantidad de factores utilizados.

La Capacidad o Posibilidad de Financiación: Cuanto mayor sea la capacidad de financiación de la empresa mayor será la producción.

Condiciones del Mercado: Es decir, la cantidad máxima de producción que es capaz de absorber el mercado. Dependerá del tipo de mercado.

Consideración Temporal que se haga: Se refiere al periodo de tiempo que consideremos, distinguiéndose entre: CORTO PLAZO: Periodo de tiempo a lo largo del cuál uno o más factores productivos no pueden variar. Esto provoca a su vez que se hable de factores fijos como aquellos cuya cantidad no puede cambiar de forma inmediata cuando

Microeconomía

53


Lección 4: Teoría de la Producción

las condiciones del mercado indican que tal cambio sería conveniente (por ejemplo, edificios, grandes máquinas, gerencia…etc), y factores variables, como aquellos cuya cantidad puede variar cuando se desea variar el nivel de producción (por ejemplo, materias primas, mano de obra no cualificada,…etc). A corto plazo la libertad de acción de la empresa está seriamente limitada ya que si quiere aumentar la producción sólo puede hacerlo aumentando los factores variables.

LARGO PLAZO: Periodo de tiempo que permite a la empresa alterar todos los factores para ajustar de la forma más idónea la producción. A largo plazo todos los factores son variables.

4.3

PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL

El Producto Total muestra la cantidad máxima de producto que se obtiene al combinar una cantidad de factores. Por lo tanto, la curva de producto total (PT) muestra la relación entre la cantidad de un factor variable y el nivel resultante de la producción. El Producto Medio de un factor (PMe) es el cociente que resulta de dividir el producto total (PT) por la cantidad del factor que se emplea en esa producción. P P Me = T X El Producto Marginal o productividad marginal de un factor productivo (PMg) es el incremento que experimenta la cantidad producida como consecuencia de añadir una unidad más de factor variable al proceso productivo. Es decir, es el producto adicional cuando se utiliza una unidad más de un factor productivo manteniendo todos los demás constantes.

PMg =

∆ PT

∆X

EJEMPLO: Producción de Pupitres para los alumnos.

Factor Fijo (Alquiler)

Factor Variable (L)

Producto Total (PT)

Producto Medio (PMe)

3 3 3 3 3 3 3

1 2 3 4 5 6 7

20 50 96 120 140 150 147

20 25 32 30 28 25 21

Microeconomía

Producto Marginal (PMg) --30 46 24 20 12 -3 54


Lección 4: Teoría de la Producción

160 140

1ªetapa

2ªetapa

3ªetapa

120 100

Producto Total

80

Producto Medio

60

Producto Marginal

40 20 0 0

-20

1

2

3

4

5

6

7

En el gráfico podemos observar algunas de las características básicas de un proceso productivo típico: a)

Tanto el PMe como el PMg aumentan al principio, alcanzan un máximo y luego disminuyen.

b)

El PMg es mayor que el PMe cuando el PMe está aumentando, se igualan cuando el PMe alcanza el máximo y es menor cuando el PMe disminuye.

c)

A medida que diminuye la proporción de factor fijo/factor variable, la relación producto/trabajo aumenta al principio y después disminuye sin cesar.

4.3.1

Productos Marginales y Rendimientos Decrecientes:

La “Ley de rendimientos decrecientes” establece que a medida que aumenta la cantidad de un factor variable, mientras que permanece constante la cantidad de los demás factores, se llega finalmente a un punto en que el producto marginal del factor variable empieza a disminuir. Teniendo en cuenta la ley de rendimientos decrecientes y los puntos típicos del proceso productivo, podemos determinar las distintas etapas de la producción:

1º etapa: Intervalo del factor variable donde el producto medio aumenta, el factor fijo guarda una proporción muy grande con respecto al factor variable. Al productor no le interesa operar en esta etapa. 2ª etapa: Se da entre lo que se conoce como margen intensivo, donde el PMg del factor variable = 0, y el margen extensivo, punto en el que el PMe del factor variable alcanza su nivel máximo. La producción debe ocurrir en esta etapa. 3ª etapa: En la que el PMg es negativo. Es decir, unidades adicionales del factor variable implican una reducción de la producción. El productor racional tampoco operaría en esta etapa.

Microeconomía

55


Lección 4: Teoría de la Producción

RENDIMIENTOS DE ESCALA: Los rendimientos decrecientes y los productos marginales, tal y como hemos visto, nos dicen cómo varía la producción al variar un factor, permaneciendo todos los demás constantes. Nos interesa ahora, conocer cómo se ve afectada la producción ante un aumento de todos los factores productivos para ver la sensibilidad del producto o producción total cuando aumentan proporcionalmente todos los factores. Podemos distinguir entre:

RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA: Cuando una variación de todos los factores en una determinada proporción produce una variación igual en la producción. Ej: Si se duplican todos los factores, se duplica la producción. RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA: Cuando un aumento de todos los factores en una determinada proporción genera un aumento menor en la producción que en la proporción en la que se ha aumentado los factores. Ej: Si se duplica la cantidad de factores y se obtiene menos del doble de la producción RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA: Cuando un aumento de los factores en una determinada proporción genera un aumento en la producción en una proporción mayor. Ej: Si se duplica la cantidad de factores y se obtiene más del doble de producto.

4.4

EL MERCADO DE FACTORES Y LAS DEMANDAS DERIVADAS

Cualquier empresa en la toma de decisiones se va a enfrentar a dos mercados distintos: - por un lado al mercado de productos, donde las empresas actúan como oferentes; y - por otro lado, al mercado de factores, en el que actúan como demandantes. Por tanto, la demanda de los distintos factores de producción está relacionada entre sí: a) para fabricar bienes es necesaria la unión de varios factores, b) una variación en el precio de los factores hace que se varíe la demanda de los mismos (si un factor se encarece tenderá a utilizarse menos y se sustituirá por factores más baratos). Producción de Bienes

Factores Productivos

Las empresas demandan factores para cubrir un objetivo intermedio, es decir, para poder atender la demanda que a ellos les hacen del bien. Por tanto, se demandan factores en la medida que se demandan productos para poder fabricarlos. A esa demanda de factores de producción se denominan “demandas derivadas”.

Microeconomía

56


Lección 4: Teoría de la Producción

4.4.1

Productos Marginales y la Remuneración de los Factores:

Para poder entender bien esta pregunta conviene repasar los siguientes términos:

Producto Marginal de un factor: producto adicional que se obtiene al incrementar en una unidad la cantidad utilizada de ese factor. Ley de Rendimientos Decrecientes a Escala: A partir de cierta utilización de un factor, incorporaciones adicionales del mismo llevan consigo productos marginales cada vez menores. Por tanto, el Ingreso del Producto Marginal es el valor monetario del incremento de producción debido a la incorporación de una nueva unidad de factor. Dicho de otro modo, el ingreso del producto marginal mide el aumento del ingreso que le supone a la empresa la incorporación de una nueva unidad del factor que estemos considerando. También se denomina como productividad ingreso marginal. El empresario se enfrenta, por un lado, obtendrá un ingreso debido a la incorporación de una unidad más de factor (ingreso del producto marginal), y por otro lado, al coste que le supone la contratación de ese nuevo factor:

Ingreso

P * PMg (x)

Gasto

Salario (w), interés (i) renta o alquiler (r )

Empresario

La empresa contratará factores hasta que el ingreso que obtiene por la incorporación del factor se iguale con el coste que le supone el mismo. Si suponemos que el precio le viene dado por el mercado, la empresa contratará factores hasta que el valor del producto marginal de cada uno sea igual a su precio:

Trabajo: P × PMgL = w

P = w

Capital:

P × PMgK = i

P= i

Tierra:

P × PMgT = r

P= r

PMgL PMgK PMgT

La empresa contratará factores hasta que la productividad de la última unidad monetaria gastada en cada factor sea la misma. Esto es conocido como “la ley de productividades marginales ponderadas”.

Microeconomía

57


Lección 4: Teoría de la Producción

P MgL

=

P MgK

=

P MgT

w i r 4.4.2 Equilibrio en el Mercado de los Factores Productivos: A continuación vamos a ver la oferta, la demanda y el equilibrio en los mercados de los distintos factores de producción.

FACTOR TRABAJO La oferta de trabajo viene dada por el volumen de población, y la forma en que ésta asigna su tiempo. La cantidad de trabajo que está a dispuesto a realizar un individuo depende de su salario real y de la cantidad de bienes que pueda adquirir con sus ingresos salariales. Salario wa

La curva de oferta de trabajo de un individuo tiene pendiente positiva hasta un determinado nivel de salario a partir del cuál el individuo considera su salario suficiente y entonces decide dedicar más horas al ocio a corto plazo.

A

Horas

En una industria al aumentar los salarios acudirán trabajadores de otras, que se sienten atraídos por el salario, relativamente más alto, de la que los ha subido. Por lo que salarios más altos son respondidos con mayores cantidades de trabajo. A largo plazo, la curva de oferta de trabajo de una industria es más elástica (más plana) que a corto y pierde su rigidez, pues se sentirán atraídas más personas por ese salario relativamente más alto. El equilibrio se dará en el punto E0, para un nivel de empleo L0 y para un salario w0: Salario DL

SL

E0 W0

L0 Microeconomía

Trabajo 58


Lección 4: Teoría de la Producción

Si suponemos que desciende la demanda del producto que fabrica esa industria, el descenso de la demanda provocará un descenso del precio del producto, lo que llevará a una menor producción, y por tanto, a una menor demanda de factores productivos por parte de esa industria, en concreto, de trabajo.

Salario

DL2 DL

W2

SL

Si disminuye la demanda del producto se desplaza la demanda de trabajo DL hacia abajo. Ahora, para cada salario de antes, las empresas están dispuestas a contratar menos trabajo. (Pasamos de E0 a E1).

DL1

E0

W0 W1

E1

L1 L0

L2

Trabajo

De igual modo podemos ver en el grafico adjunto que si aumenta la demanda de un producto, aumentará el precio del mismo, mayor producción, lo que provocará un aumento de la demanda de trabajo y llevará a un aumento de salario. (Pasamos de E0 a E2 )

Por otro lado, si el salario sube en un sector distinto al nuestro, habrá trabajadores que se desplacen a él. La consecuencia será un desplazamiento de la curva de oferta de trabajo. Ahora para cada nivel salarial se ofrece menos cantidad de trabajo.

La consecuencia del aumento de salario en otro sector desplaza la curva de oferta hacia arriba y tendremos un nuevo equilibrio. Pasamos de E0 a E1 .

Salario

Al contrario si sube la oferta de trabajo en nuestro sector, vemos como se desplaza la curva de oferta hacia abajo, aumentando el nivel de empleo y bajando los salarios. Pasamos de E0 a E2 .

W0

Microeconomía

SL1 DL SL

W1

SL2 E0

W2

L1

L0

L2 Trabajo

59


Lección 4: Teoría de la Producción

FACTOR TIERRA Como sabemos la tierra es un factor limitado, por lo que la oferta de este factor productivo es una cantidad fija; no hay más que la que hay. Por lo tanto, tanto a corto como a largo plazo su representación gráfica es una lineal vertical (perfectamente inelástica). El equilibrio del mercado del factor tierra dependerá, por tanto, del punto dónde se cruce con la demanda de tierra. Es decir, el punto de equilibrio dependerá de los factores que afecten a la demanda de la tierra, como son: la tecnología de las industrias que utilizan la tierra, la demanda de los bienes que producen, las cantidades que utilicen de otros factores,…etc.

Renta

DT1 DT E1

R1

ST

Si partimos de un equilibrio inicial E0, un aumento en la demanda de productos agrícolas hace que aumente la demanda de la tierra para cada nivel de renta, por lo que la demanda se desplazaría hacia arriba o derecha, y el nuevo equilibrio se daría para una renta mayor. (Pasamos de E0a E1).

E0

R0

Tierra

FACTOR CAPITAL Las empresas demandan capital en función de su coste. Es decir, si el coste es muy elevado sólo llevarán a cabo los proyectos de inversión más rentables, aquellos que permitan obtener una rentabilidad que cubra ese alto coste de capital. En la medida que el interés baja aumenta la demanda de capital, pues cada vez es planeable invertir en proyectos menos rentables. La oferta de capital proviene de las economías domésticas que están dispuestas a sacrificar parte de su consumo actual esperando un mayor consumo futuro. Interés SK DK

A corto plazo esa oferta de capital es vertical, pues nos indica el volumen de capital disponible en un determinado momento

E0 i0

Microeconomía

Capital

60


Lección 4: Teoría de la Producción

En el equilibrio a corto plazo la tasa de rendimiento de capital es igual al tipo de interés de mercado. Si la tasa de rendimiento fuera mayor que el tipo de interés las empresas demandarían más capital, por lo que el tipo de interés tendería a subir; si fuera menor, las empresas demandarían menos y el tipo de interés tendería a bajar. A largo plazo, al seguir las economías domésticas ahorrando, la curva de oferta de capital se iría haciendo más elástica. La curva de oferta a largo plazo es creciente pues indica la disposición de los individuos a ofrecer más capital si los tipos de interés aumentan.

Interés SK

E1

i1 i0

E0

DK1 DK

K0

Microeconomía

K1

Si a partir de una situación de equilibrio inicial E0 (K0,i0), y fruto de la investigación tecnológica se puede sacar más rendimiento a los proyectos de investigación, las empresas demandarán más capital para cada tipo de interés, y se producirá un desplazamiento de la curva de demanda hacia arriba o derecha, que hará aumentar el tipo de interés de equilibrio, e incentivará a ahorrar otra vez a los individuos.

Capital

61



Lección 5: Teoría de Costes

LECCIÓN 5: TEORÍA DE COSTES

5.1

INTRODUCCIÓN

Las condiciones físicas de la producción, el precio de los factores y la eficiencia económica del productor determinan conjuntamente el coste de producción de una empresa. La función de producción de la empresa será la que le permita producir a unos costes menores y dependerá de factores como: la técnica, de las condiciones del mercado en el que se actúa, de las posibilidades de financiación,…etc. El objetivo del empresario será, por tanto, obtener la función de producción que sea óptima, es decir, la que de mayor producción al menor coste posible. El beneficio (Bº) de cualquier empresario vendrá dado por la diferencia entre sus ingresos o ingreso total (máximo) y los costes totales (mínimo):

B º = I T − CT siendo

IT = P × X CT = C F + CV ( x )

De modo que si IT f CT ⇒ B º f 0 → Beneficios IT p CT ⇒ B º p 0 → Pérdidas I T = CT ⇒ B º = 0 → Beneficios ⋅ Nulos

5.2

COSTES FIJOS, VARIABLES Y TOTALES EN EL CORTO PLAZO

El Coste total (CT) de una empresa representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción. Al considerar el corto plazo, y haber factores fijos y variables, el coste total sería igual a CT = C FT + CVT , por lo que se descompone en:

Costes Fijos: Representan el gasto monetario total en que se incurre aunque no se produzca nada, es decir, no depende del nivel de producción. Es el coste de los factores fijos. Ejemplos: gastos de mantenimiento, de arrendamiento del edificio, sueldos y salarios de trabajadores fijos, intereses,…etc. La curva de coste fijo es una línea horizontal ya que éste no varía con el nivel de producción.

Microeconomía

63


Lección 5: Teoría de Costes

CT

CT, CV, CF CV CF

Producción (X)

Costes Variables: El coste variable total (CVT) es la suma de las cantidades gastadas en cada uno de los factores variables empleados en la producción. Los costes variables dependen del nivel de producción de la empresa. EJ. Coste de las materias primas. Gráficamente podemos decir que cuando la producción es nula, no se utiliza ningún factor, por lo que todas las curvas parten del origen. Tanto la curva de coste total como la de coste variable total tienen pendiente positiva, puesto que estos costes aumentan con la producción. Sin embargo, tienen esa forma peculiar que se deriva de la ley de rendimientos decrecientes. Vemos como el incremento del coste va siendo cada vez menor, mientras estamos en la fase de rendimientos crecientes; pasando a ser cada vez mayor cuando entramos en el intervalo de rendimientos decrecientes del factor variable. El Coste total es la suma, para cada nivel de producción del coste variable y del fijo, por eso ambas curvas se mueven juntas y de forma paralela. La pendiente de ambas curvas son iguales en todos los puntos, y en cada punto ambas están separadas por una distancia vertical que es el valor del coste fijo total.

5.3 5.3.1

COSTES MEDIOS Y MARGINALES EN EL CORTO PLAZO Costes medios:

Aunque los costes totales son importantes, algunas veces resulta más fácil analizar los costes de una empresa por unidad de producto, lo que denominamos como coste medio. En el corto plazo existen tres tipos de costes medios, y cada uno se obtiene de los conceptos de coste total que acabamos de analizar.

Coste fijo medio(CF*) Es el coste fijo total de la empresa dividido por la C cantidad de producción: C F* = F X Independientemente de lo que produzca la empresa, o del tipo de empresa que sea, el coste fijo medio siempre disminuirá a medida que aumente la producción. Microeconomía

64


Lección 5: Teoría de Costes

Esto es debido a que como el coste fijo total es constante, el aumento de la producción hace que el coeficiente C F X vaya disminuyendo. Los directivos de las empresas suelen referirse a esta disminución como un “reparto de sus costes generales” entre una mayor producción.

Coste variable medio(CV*) Es el coste variable total de la empresa dividido por C la cantidad de producción: CV* = V X Coste total medio(CT*) Es el coste total de la empresa dividido por la cantidad C C C de producción: C T* = T = F + V = C F* + C V* X X X CT CT, CV, CF CV

CF

Producción (X) *

*

CT , CV ,

CF*

X0

X1

X2

Producción (X)

El coste variable medio y el coste total medio tienen forma de U, primero disminuyen y después aumentan. El coste fijo medio, que es la distancia vertical entre el coste total medio y el coste variable medio, y es menor a medida que aumenta la producción.

5.3.2

Costes marginales:

El coste total y el coste medio que hemos analizado hasta ahora nos dicen cuáles son los costes de una empresa para determinados niveles de producción. Sin embargo, para muchos aspectos nos interesa más saber como cambian los costes cuando varía la producción. Esta información se obtiene del concepto de coste Microeconomía

65


Lección 5: Teoría de Costes

marginal (CMg): que es el incremento del coste total de producir una unidad más de producto. Matemáticamente, el coste marginal se calcula dividiendo el cambio del ∆CT coste total por la variación de producción: C Mg = ∆X . La curva de coste marginal también tiene forma de U, es decir, primero disminuye y después aumenta, reflejando que primero existen rendimientos crecientes y luego decrecientes. Gráficamente, el coste marginal viene dado por la pendiente de la tangente a cada punto de la curva de coste total y coste variable, para cada nivel de producción. La pendiente es cada vez menor hasta un determinado nivel donde el coste marginal es mínimo, y a partir de dicho nivel el coste marginal comienza a crecer.

5.3.3

Relación entre los Costes medios y los Costes marginales:

Aunque no es lo mismo coste marginal que el coste medio, existe una importante relación entre ambos. CMg CT*, CV*, CMg CT* CV*

X1

X2

Producción

Tal y como podemos observar en el gráfico, las tres curvas (CT*, CV*, CMg), disminuyen primero y después aumentan, pero no al mismo tiempo. Para X=1, el coste marginal y el coste variable medio se igualan, por lo que ambas curvas parten del mismo punto. La curva de coste marginal (CMg) alcanza un mínimo antes que las curvas de CT*y partir de ese punto el coste marginal comienza a aumentar (por la ley de rendimientos decrecientes), llegando un momento en el que se igualan a los costes variables medios (en x1), y si seguimos aumentando la producción, el coste marginal será cada vez mayor a partir de un punto donde se iguala a los costes totales medios (en x2). Además, la curva de CMg corta a cada una de las curvas de costes medios en sus puntos mínimos. Así, la curva de coste marginal corta a la curva de costes variables medios en su punto mínimo, en lo que se conoce como mínimo de explotación o punto de cierre. Por otro lado, la curva de coste marginal corta a la CV*.A

Microeconomía

66


Lección 5: Teoría de Costes

curva del coste total medio en su punto mínimo. A este punto lo denominados óptimo de explotación. Por otro lado, podemos ver también que cuando el coste marginal es menor que el coste medio, sabemos que el coste de producir una unidad más de producto es menor que el coste medio de todas las unidades producidas hasta el momento. Por tanto, la producción de una unidad más reducirá la media. Es decir, cuando el coste marginal es inferior al coste medio, el coste medio disminuirá. (Esto se aplica tanto al coste variable medio como al coste total medio). Sin embargo, si el coste marginal es mayor que el coste variable medio, este cambio de la producción provocará un aumento del coste variable medio, por lo que la curva de CV* empieza a tener pendiente positiva.

LOS COSTES EN EL LARGO PLAZO

5.4

La mayoría de las empresas esperan estar en el mercado el mayor tiempo posible. Tienen, por tanto, un horizonte de planificación a largo plazo, al igual que uno a corto plazo. A largo plazo, los costes se comportan de forma distinta, porque la empresa puede ajustar todos sus factores productivos de la forma que quiera: A largo plazo, no hay factores productivos fijos, ni costes fijos. Todos los factores y todos los costes son variables. La empresa debe decidir qué combinación de factores productivos utilizará para obtener cualquier cantidad de producción.

5.4.1

Costes medios y marginales a L/P.

A) Costes medios a L/P. El objetivo del empresario será lograr el mayor beneficio posible y, para ello, debe seguir la regla del menor coste: “Para producir cualquier cantidad de producto, la empresa elegirá la combinación de factores productivos de menor coste”. Ante la producción el empresario se enfrenta a una amplia variedad de posibilidades de producción, cada una representada por una curva de costes medios a corto plazo. La envolvente de todas las curvas a corto plazo es la curva de costes totales medios a L/P (CTL/P*). Es decir, la curva de coste total medio a L/P es la curva envolvente que muestra el coste mínimo para un nivel dado de producción, permitiendo que todos los factores de producción varíen óptimamente para minimizar el coste.

* * CVL / P = ΣCVC / P

Microeconomía

CTL / P = ΣCTC / P

67


Lección 5: Teoría de Costes

CT*L/P CV*L/P C*C/P1

C*C/P3

C*C/P2

Producción

B) Costes marginales a L/P: A cada curva de coste medio a C/P, le corresponde una curva de coste marginal a C/P, que le corta cuando el coste total medio alcanza su valor mínimo. Del mismo modo, a cada curva de coste medio a L/P le corresponderá una curva de coste marginal a L/P que corta en su punto mínimo. En el corto plazo, el coste marginal nos señala la variación del coste variable, en el largo plazo, nos señala la variación del coste total ya que a largo plazo todos los factores son variables, es decir, que la empresa tiene libertad para modificar de forma óptima todos sus factores. En el largo plazo, el coste marginal de incrementar en una unidad la producción es menor que en el corto plazo (la curva de CMg L/P es más plana que la de corto plazo), porque al aumentar a corto solamente el factor variable y entrar en “rendimientos decrecientes”, el coste total crece una cuantía superior que si tenemos también la oportunidad de ajustar el factor fijo a ese nivel de producción.

CT*L/P *

C

C*C/P3 C/P1

CMgC/P1

CMg L/P CMgC/P3 CMgC/P2 C*C/P2

PDO

A

XDO

Microeconomía

Producción

68


Lección 5: Teoría de Costes

La dimensión óptima de explotación es la mejor situación posible para el empresario a largo plazo. En este punto el coste marginal se iguala con el coste medio (en su mínimo), y además en ese punto el coste medio mínimo a C/P se iguala al coste medio mínimo a L/P y por ese punto pasará el coste marginal a corto y largo plazo. Gráficamente la dimensión óptima se daría en el punto A (XDO, PDO).

* * CTC / P = CTL / P

5.4.2

CMgC / P = CMgL / P

Rendimientos de Escala:

Los rendimientos en la producción de la empresa van a venir determinados por la forma de la curva de costes medios a largo plazo o curva envolvente.

CT*L/P

C*L/P

Economías de escala

Deseconomías

de

escala Rendimientos constantes a escala

X1

X2

Producción

Tal y como hemos podido observar anteriormente, la curva de costes medios a L/P tiene forma de U, es decir, que a medida que aumenta la producción, los costes medios a L/P disminuyen en un primer momento, después permanecen constantes, y finalmente aumentan. Aunque no existe ninguna regla o ley que exija que una curva de C*L/P tenga estas tres fases, en muchas industrias parece darse el caso.

Existen economías de escala (o rendimientos crecientes de escala) cuando el C*L/P de la empresa disminuye al aumentar la producción. La curva tendría pendiente negativa, o lo que es lo mismo, estaríamos en la rama decreciente de la curva envolvente. Los factores que pueden dar lugar a economías de escala son entre otros:

Microeconomía

69


Lección 5: Teoría de Costes

Ganancias de la especialización: A niveles muy reducidos de producción, los trabajadores pueden tener que realizar una mayor variedad de tareas, lo que reduce su ritmo de trabajo y hace que sean menos productivos. A medida que aumenta la producción y se contrata más personal, se crean más posibilidades de especialización, aumentando la productividad, descendiendo el coste medio. El coste tecnológico: de comprar e instalar máquinas grandes es proporcionalmente menor que el de las máquinas más pequeñas. Empleo de factores tecnológicos: para hacer un pozo se necesita un hombre y una pala y podemos ir añadiendo hombres y palas o bien emplear una máquina perforadora reemplazando obreros.

Existen crecimientos constantes (o rendimientos constantes a escala) cuando el C*L/P de la empresa es constante al aumentar la producción. Estaríamos en el tramo horizontal o constante de la curva envolvente. Existen deseconomías de escala (o rendimientos decrecientes a escala) cuando el C*L/P de la empresa aumenta más que proporcionalmente al aumentar la producción. La curva tendría pendiente positiva, o lo que es lo mismo, estaríamos en la rama creciente de la curva envolvente. La principal causa de la aparición de deseconomías de escala es la pérdida de eficiencia de la empresa.

Microeconomía

70


Lección 6: La Oferta

LECCIÓN 6: LA OFERTA

6.1

INTRODUCCIÓN

Todo productor puede decidir el nivel de producción que quiere obtener, pero tiene que hacer frente a tres restricciones: (1) su tecnología productiva, (2) los precios que debe pagar por los factores productivos, y (3) el precio de mercado de su producción. En las lecciones hemos visto como se resuelven, así la referente a su tecnología productiva se plasma en la elección de la función de producción, en cuanto a la remuneración de los factores productivos tratará de minimizar sus costes y en esta lección nos centraremos en analizar cómo determina el precio de mercado de su producción.

6.2

CONCEPTO Y FACTORES QUE INCIDEN EN LA OFERTA

El objetivo de todo empresario o productor es la obtención del mayor beneficio posible, que junto con las restricciones a las que se enfrenta, determinarán la cantidad que podrá ofrecer al mercado. Concretamente, la cantidad ofertada u oferta de un bien o servicio es la cantidad ofrecida de un bien o aquella cantidad que está dispuestos a ofrecer (vender) un productor o empresa en un periodo de tiempo determinado. En un mercado, de forma general, parece razonable suponer que, ceteris paribus: Cuanto mayor es el precio de un bien o servicio, más rentable será su producción, y por tanto, mayor será su oferta; y al contrario, cuanto menor sea el precio, menor será la cantidad ofrecida de ese bien. La cantidad ofertada de un bien o servicio en un periodo determinado de tiempo es función decreciente del precio de los demás bienes y servicios. La cantidad ofrecida de un bien es función decreciente del precio de los factores productivos. Si en un determinado periodo de tiempo el estado de la técnica o tecnología mejora, será más fácil producir con la misma cantidad de factores, por lo que aumentará la oferta, y viceversa. La cantidad ofertada de una mercancía en un periodo determinado depende de las preferencias de los oferentes (suponiendo que los oferentes persiguen siempre el máximo beneficio).

Microeconomía

71


Lección 6: La Oferta

La función o curva de oferta muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofertada del mismo, ceteris paribus. Cada punto de la curva de oferta muestra la cantidad que los vendedores decidirán vender a un determinado precio.

PX

S

P2

P1

X1

X2

X

Al analizar la curva de oferta, observamos que ésta es creciente, es decir, nos muestra que existe una relación positiva entre el precio y la cantidad ofertada. Esta relación entre el precio y la cantidad se denomina “ley de oferta”, la contraparte de la ley de demanda que analizamos anteriormente. La ley de oferta afirma que, cuando el precio de un bien aumenta, ceteris paribus, la cantidad ofertada también aumenta. Por tanto, podemos decir que la función de oferta de un bien o servicio se puede expresar como:

S = X

Siendo:

S

= f ( P X , PY , C , AT , G )

Px, el precio del propio bien Py, el precio relativo de los demás bienes C, costes de producción. AT, avance tecnológico. G, preferencias o gustos

La suma de todas las curvas de oferta individuales se corresponde con la curva de oferta del mercado, por lo que además de por los factores vistos mencionados anteriormente, también depende de otros factores como: moda, religión, población,…etc.

Microeconomía

72


Lección 6: La Oferta

6.3

CAMBIO

EN LA DE LA OFERTA

CANTIDAD OFRECIDA

Y DESPLAZAMIENTOS

Las elecciones de los oferentes cobre cuánto van a vender u ofertar están, tal y como hemos mencionado, afectadas por numerosas variables. El cambio de estas variables va a provocar cambios en la curva de oferta.

6.1.2

Movimientos a lo largo de la curva de Oferta:

Los movimientos a lo largo de la curva de oferta (o variaciones en la cantidad ofertada) se producen cuando existen variaciones en el precio del propio bien, ceteris paribus.

PX S

Del punto A al punto B: ↓ Px →↓ X

P2 A

Del punto B al punto A: ↑ Px →↑ X

P1

Relación directa entre precio y cantidad ofertada.

B

X1

X2

X

Tal y como muestra el gráfico, vemos que si disminuye el precio del bien, disminuirá la cantidad ofertada del mismo (de A al punto B);y al contrario, si aumenta el precio del bien se ofertará más (del punto B al punto A), por lo que nos movemos a lo largo de la curva.

6.3.2

Desplazamientos de la curva de Oferta:

Los desplazamientos en la curva de oferta se producen cuando varían factores distintos al precio del propio bien, es decir, cuando varían el precio de los demás bienes, los costes, se produce algún cambio tecnológico o cambian las preferencias del productor. Llamamos a esto un cambio en la oferta. La variación de alguno de estos factores provocará un desplazamiento de la curva de oferta, hacia la derecha o hacia la izquierda. Vamos a ir analizando los posibles desplazamientos de la curva de oferta (o cambios en la oferta) en función de los cambios que se produzcan en cada uno de los factores. Microeconomía

73


Lección 6: La Oferta

Variaciones en los precios de los demás bienes: El hecho de que un determinado bien presente un precio elevado que posibilite obtener altos beneficios, atraería hacia él a productores dedicados a la producción de otros bienes, incentivado por esos beneficios extraordinarios. P S2

E2

P1

Por lo que si aumenta el precio de otros bienes, ceteris paribus, se desplazará la oferta hacia esos bienes más caros, que les posibilitaría a los productores obtener más beneficios, y disminuirá la oferta de nuestro bien. Por lo que pasaríamos de E1(X1,P1) a E2 (X2,P2).

S1

E1

X2

X1

X

Al contrario si disminuyen los precios de los demás bienes, ceteris paribus, los empresarios se verán atraídos por los precios más elevados y tratarán de producir el bien en cuestión. En este caso la oferta se desplazaría hacia la derecha, pasando de del equilibrio inicial E1 (X1, P1) al nuevo equilibrio E3 (X3, P3).

P S1 S3

E1

P1

X1

E3

X3

X

Variaciones en los precios o costes de los factores productivos: Si disminuye el coste de los factores, ceteris paribus, el productor produce lo mismo que antes, pero a un coste menor, es decir, más barato. Por tanto, estará dispuesto a ofrecer más cantidad de producto para cada nivel de precio. De modo que si se abaratan los costes se desplazará la curva de oferta inicial S1 hacia la derecha. Siendo el nuevo punto de equilibrio E2 (X2, P2). En caso de que los costes se encarecieran, es decir, que aumentaran los costes, el productor producirá menos cantidad. Por tanto, se desplazará la curva de oferta hacia la izquierda, dándose el nuevo equilibrio en el punto E3(X3, P3). Microeconomía

P S3 S1

P1

E3

X3

E1

X1

S2

E2

X2

X 74


Lección 6: La Oferta

Variaciones por la tecnología: Un avance tecnológico hace posible que el productor pueda poner en el mercado una mayor cantidad de producto a un menor coste unitario, por lo que estaría dispuesto a ofrecer más producto para cada nivel de precio y, consecuentemente, su curva de oferta se desplazaría hacia la derecha. Y al contrario, si hay un retraso tecnológico, se desplazaría hacia la izquierda. P S3

P1

E3

X3

S1

E1

E2

X1

X2

S2

X

Variaciones por los gustos o preferencias: Cuanto mayor sea el deseo, gusto y/o preferencia de un bien por parte de los productores mayor será su oferta, desplazándola a la derecha y viceversa.

Todos estos posibles desplazamientos los podemos resumir en el siguiente cuadro:

Aumentará la oferta (desplazamiento hacia la derecha) si:

Disminuirá la oferta (desplazamiento hacia la izquierda) si:

6.4

↓ Precio de los demás bienes ↓ Costes de Producción ↑ Avance Tecnológico ↑ Gustos o preferencias ↑ Precio de los demás bienes ↑ Costes de Producción ↓ Avance Tecnológico ↓Gustos o preferencias

ELASTICIDAD DE LA OFERTA

La elasticidad precio de la oferta o comúnmente denominada elasticidad de oferta, mide la variación porcentual que experimenta la cantidad ofertada de un bien o servicio cuando varía porcentualmente su precio manteniéndose constante todos los demás factores.

ε x , px =

∆X Px × X ∆ Px

Microeconomía

siendo X la producción total y Px el precio de la misma. 75


Lección 6: La Oferta

La elasticidad oferta puede tomar los siguientes valores:

Oferta perfectamente inelástica: La cantidad ofertada no cambia al variar el precio. La cantidad ofertada de este bien es totalmente insensible a variaciones en los niveles de precios. ∆X En este caso, =0 X

P

S

ε x , Px = 0

P1

P2

X1

Oferta inelástica: La variación porcentual de la cantidad ofertada es inferior a la variación porcentual del precio del bien, es decir, la cantidad ofertada es poco sensible a las variaciones en el precio. ∆X ∆Px En este caso, p X Px

X

P S

P1

0 p ε x , Px p 1

P2

X1

X2

X

P

Oferta de elasticidad unitaria: La variación porcentual de la cantidad ofertada es igual a la variación porcentual del precio del bien. ∆X ∆Px En este caso, = X Px

P1

S

P2

ε x , Px = 1 X1

X2

X

P

Oferta elástica: La variación porcentual de la cantidad ofertada es superior a la variación porcentual del precio del bien, es decir ∆X ∆Px En este caso, f X Px

S P1 P2

1 p ε x , Px p ∞ X1

X2

X

P

Oferta perfectamente elástica: La cantidad ofertada varía sin que cambie el precio. ∆Px En este caso, =0 Px

S P1

ε x , Px = ∞ X1

Microeconomía

X2

X 76


Lección 7: Teoría Elemental del Mercado

LECCIÓN 7: TEORÍA ELEMENTAL DEL MERCADO

INTRODUCCIÓN

7.1

Cuando se produce un temporal en el mar de Alborán, el precio del pescado aumenta en Almería. Cuando llega el otoño, el precio de las habitaciones de cualquier hotel de la costa disminuye. Cuando estalla una guerra en Oriente Medio, sube el precio de la gasolina en España. ¿Qué tienen estos hechos en común? Todos ellos muestran el funcionamiento de la oferta y la demanda. La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado. Determinan la cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende. Si queremos saber cómo afectará a la economía un acontecimiento o una medida económica, debemos pensar primero cómo afectará a la oferta y a la demanda. Así pues, una vez que en lecciones anteriores, hemos visto el comportamiento de los consumidores y los productores, a través del estudio de la demanda y la oferta respectivamente, vamos a iniciar el estudio del equilibrio del mercado.

EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO: APLICACIONES.

7.2

El equilibrio se alcanza cuando la oferta de un bien se iguala a la demanda del mismo. Es decir, es el punto donde coinciden los “objetivos” tanto de los consumidores como la de los productores.

Px D

S

Equilibrio de Mercado: D=S

Peq

Xeq

X

Además, en el punto de equilibrio del mercado la cantidad ofertada por los productores es igual a la cantidad que desean adquirir o demandar los consumidores. Por tanto, el equilibrio será un punto en el que no existe ni escasez ni excesos. Microeconomía

77


Lección 7: Teoría Elemental del Mercado

Por otro lado, la economía siempre se tiende al equilibrio, siendo éste además único, es decir, se produce para una cantidad y precio únicos. Para demostrarlo partimos de una situación de desequilibrio en el mercado producido por dos situaciones distintas. A) si el precio fuese mayor que el precio de equilibrio, se produciría un exceso de oferta.

Si P1 f Peq ⇒ Exceso de oferta, es decir se ofrece más de lo que los consumidores están dispuestos a adquirir ( X S1 f X D1 ) . Por lo que, los precios tienden a bajar hasta llegar al nuevo equilibrio.

P D

S

P1 E

Peq

P1 f Peq ⇒ Exc ⋅ S 〈 XD1

Xeq XS1

↓XS ↑XD

〉 ↓ P ⇒ Peq

X

B) si el precio fuese menor que el precio de equilibrio, se produciría un exceso de demanda. Si P1 p Peq ⇒ Exceso de demanda, es decir, los consumidores desean más cantidad del bien o servicio de lo que los productores están dispuestos a ofrecer ( X D 2 f X S 2 ) . Por lo que, los precios tienden a subir hasta que desaparece la situación de desequilibrio.

P D

S

E Peq P2

P2 p Peq ⇒ Exc ⋅ D〈 XS2

Xeq XD2

↓XD ↑XS

〉 ↑ P ⇒ Peq

X

Por lo que, dada ambas curvas de oferta y demanda, el único equilibrio posible es E (Xeq,Peq), y, además, ante una situación de desequilibrio, las fuerzas del mercado actúan y hacen que el mercado tienda por sí solo hacia el equilibrio. Microeconomía

78


Lección 7: Teoría Elemental del Mercado

7.2.1

Incidencias sobre el Equilibrio:

Tal y como hemos visto en lecciones anteriores, tanto la curva de demanda como la de oferta dependían de una serie de variables, con lo que cualquier alteración de una de esas variables, ceteris paribus, alterará el equilibrio del mercado. Como X D = xf ( Px , Py , R, G )

Cualquier cambio en alguna de las

X S = xf ( Px , Py , C , AT , G )

variables, alterará la cantidad y el precio de equilibrio.

CAMBIOS EN LA FUNCIÓN DE DEMANDA:

P

D2 D

S

D3 E1

P1 Peq P2

E E2

X2

Xeq X1

Si se produce un aumento de demanda, ya sea por: ↑ precio de un bien sustitutivo ↓ precio de un bien complementario ↑ renta en presencia de bien normal ↓ renta en presencia de bien inferior ↑ gustos o preferencias por ese bien Ceteris paribus, vemos que el equilibrio se producirá en un punto en el que X aumenta la cantidad y el precio final. E ⇒ E1 〉 ↑ D ( Scte)〈

↑P ↑X

Esto es así, debido a que si aumenta la demanda, y el nivel de oferta queda constante, se producirá un exceso de demanda, ya que los consumidores ahora desean más cantidad de la que se ofrece. Para paliar ese exceso de demanda, se produce el proceso de ajuste y reajuste, de modo que aumentará el precio del bien, que llevará a que se produzcan movimientos ascendentes a lo largo de la curva de oferta y descendentes en la demanda hasta el punto en el que coinciden de nuevo los oferentes y demandantes (el punto E1), dando un nuevo equilibrio donde se ha aumentado la cantidad y el precio. Por el contrario, si se produce una disminución de la demanda, por una de las variables1, ceteris paribus, el equilibrio se producirá en un punto final en el que el precio y la cantidad menores: E ⇒ E 2 〉 ↓ D ( Scte)〈

1

↓P ↓X

En este caso puede disminuir o porque disminuye el precio de un bien sustitutivo, aumenta el precio de un bien complementario, disminuye la renta si es un bien normal, aumenta la renta si es un bien inferior o disminuye el gusto o preferencia de los consumidores por ese bien. Microeconomía 79


Lección 7: Teoría Elemental del Mercado

CAMBIOS EN LA FUNCIÓN DE OFERTA:

Si se produce un aumento de oferta, ya sea por: ↓ precio de los demás bienes ↓ costes de producción ↑ avance tecnológico ↑ gustos o preferencias por ese bien

P D

S S1

P2 E

Peq

E2

P1

X2

E1

Xeq X1

X

Ceteris paribus, vemos que el equilibrio se producirá en un punto en el que aumenta la cantidad y disminuye el precio final. E ⇒ E1 〉 ↑ S ( Dcte)〈

↓P ↑X

Esto es así, debido a que si aumenta la oferta, y el nivel de demanda queda constante, se producirá un exceso de oferta, ya que los productores ahora ofrecen más cantidad de la que se demanda. Para paliar ese exceso de oferta, se produce el proceso de ajuste y reajuste, de modo que disminuirá el precio del bien, que llevará a que se produzcan movimientos descendentes a lo largo de la curva de oferta y ascendentes en la demanda hasta el punto en el que coinciden de nuevo los oferentes y demandantes (el punto E1), dando un nuevo equilibrio donde se ha aumentado la cantidad y ha disminuido el precio. Por el contrario, si se produce una disminución de la oferta, por una de las variables2, ceteris paribus, el equilibrio se producirá en un punto final en el que el precio es mayor y la cantidad disminuye: E ⇒ E 2 〉 ↓ S ( Dcte)〈

↑P ↓X

CAMBIOS DEBIDO A OTRAS VARIABLES: Además de las alteraciones que hemos visto, derivadas de la alteración de una variable o bien que afecte a la demanda o bien que afecte a la oferta ceteris paribus, puede producirse alteraciones en el equilibrio del mercado por otras variables, como pueden ser:

1.

Si se establece un impuesto por parte del Estado sobre los productores:

Si el Estado le impone un impuesto por unidad de producto (t), el productor intentará trasladar el impuesto a los consumidores, intentando vender la misma cantidad que antes del impuesto pero a un precio igual al anterior más la cuantía del impuesto. 2

En este caso puede disminuir o porque aumenta el precio de los demás bienes, aumentan los costes de producción, se produce un retroceso tecnológico o disminuye el gusto o preferencia por ese bien. Microeconomía 80


Lección 7: Teoría Elemental del Mercado

P S1

D

S

P3 t P2

E2 E

Peq

X1

X2 Xeq

X3

X

El establecimiento del impuesto por unidad de producto (t), hace subir la oferta de S a S1, en la cuantía del impuesto (t), de modo que la cantidad permanece constante y el precio subiría: P3 = Peq+t. ante esta situación se producirá un exceso de oferta ( X 3 f X 1 ) , por lo que caerá el precio, provocando un movimiento ascendente de la demanda y uno descendente de la oferta dando lugar al nuevo equilibrio en E2 (X2, P2).

Cabría preguntarse ahora: ¿ha logrado el productor trasladar el pago del impuesto t al consumidor, que es lo que pretendía al subir el precio hasta P3? El consumidor está pagando ahora, por unidad de producto más que antes del impuesto (P2-Peq). Esto es lo que le afecta el impuesto.

[

El productor paga el resto: T − ( P2 − Peq )

]

En términos de ingresos totales tendríamos: El productor cobra ( P2 ⋅ X 2 ) que se divide en dos partes: lo que el productor se queda: X 2 ( P2 − t ) lo que recauda el Estado: X 2 ⋅ t que a su vez está pagada una parte por el productor X 2 t − ( P2 − Peq )

[

]

y otra por el consumidor X 2 ( P2 − Peq )

El que el productor consiga trasladar el impuesto en mayor o menor medida a los consumidores, dependerá de las pendientes de las curvas de oferta y demanda. De modo que cuanto más inelástica sea la demanda, es decir, más vertical, más pagarán los consumidores y cuánto más elástica (horizontal) sea más pagarán los productores.

2.

Efectos de una campaña publicitaria realizada por el Estado:

Si el Estado realiza una campaña publicitaria en un determinado mercado provocará un aumento en la demanda del bien o servicio que se publicite. Por lo que al demandarse más unidades de producto para cada precio, se producirá un traslado de la curva de demanda ( D1 ⇒ D2 ) . Con esta nueva demanda el equilibrio final se dará para una cantidad y precio mayores.

Microeconomía

81


Lección 7: Teoría Elemental del Mercado

Esto es así, debido a que si aumenta la demanda, y el nivel de oferta queda constante, se producirá un exceso de demanda, ya que los consumidores ahora desean más cantidad de la que se ofrece. Para paliar ese exceso de demanda, se produce el proceso de ajuste y reajuste, de modo que aumentará el precio del bien, que llevará a que se produzcan movimientos ascendentes de la oferta y descendentes en la demanda hasta el punto en el que coinciden de nuevo los oferentes y demandantes (el punto E2), dando un nuevo equilibrio donde se ha aumentado la cantidad y el precio.

7.3

P

D2

S

D1

P2

E2 E1

P1

Xeq

X1

X

POLÍTICAS DE PRECIOS MÁXIMOS

Dentro de las posibles incidencias de un mercado nos encontramos con el establecimiento por parte del Estado de precios máximos y mínimos. La primera manifestación en la utilización de la fijación de precios máximos por parte del Estado se realizó en épocas de guerras. En esta política, el Estado establece un precio por encima del cuál no se puede vender en el mercado. Si el precio máximo se fijase por encima del precio inicial de equilibrio del mercado no sucedería nada, pues el precio original del mercado al ser menor sería el que prevalecía y estaría legislado, con lo que la ley no tendría efecto. Para que el establecimiento del precio máximo tenga efectos en el mercado en el que se establece tiene que ser menor que el precio de equilibrio del mismo.

Política de Precios Máximos P D S

P1

E1 PMáx. X1

X

El riesgo que se sufre al establecer una política de precios máximos es que al establecer el gobierno el precio por debajo del precio de equilibrio, se produce un Microeconomía

82


Lección 7: Teoría Elemental del Mercado

exceso de demanda (que no lleva a un aumento de precios porque el gobierno lo prohíbe). Ese exceso de demanda puede provocar la aparición de un “mercado negro”, en el que se ofrecerá el producto a un precio superior al máximo. Para evitar la formación de esos mercados negros, el Estado, a la hora de establecer la política de precios máximos, debe adoptar también otras medidas complementarias, que pueden revestir las siguientes formas:

Dar subvenciones, o cualquier tipo de facilidades empresariales o medidas de choque se traduzcan en aumentos en la cantidad ofertada. Promocionando bienes sustitutivos o campañas publicitarias que desalienten la demanda de esos bienes. Combinaciones de las dos anteriores En definitiva, estas medidas complementarias deben trasladar la demanda y/o la oferta de manera que el nuevo equilibrio natural del mercado sea igual o inferior al precio máximo autorizado por el Estado.

7.4

POLÍTICAS DE PRECIOS MÍNIMOS

En esta política, el Estado establece un precio por debajo del cuál no se puede vender en el mercado.

Política de Precios Mínimos P D S PMin.

P1

E1

X1

X

Si el precio mínimo se fijase por debajo del precio inicial de equilibrio del mercado no sucedería nada, pues el mercado cumple con lo establecido, con lo que la ley no tendría efecto.

Microeconomía

83


Lección 7: Teoría Elemental del Mercado

Para que el establecimiento del precio mínimo tenga efecto en el mercado en el que se establece tiene que ser mayor que el precio de equilibrio del mismo. El riesgo que se sufre al establecer una política de precios mínimos es que al establecer el gobierno el precio por encima del precio de equilibrio, se produce un exceso de oferta y los oferentes tenderían a bajar el precio del producto, pero no pueden puesto que sería ilegal, ya que establecerían uno menor al mínimo permitido. Ese exceso de oferta daría lugar a la formación de un “mercado negro”, en el que se ofrecerá el producto a un precio inferior al mínimo. Para evitar la formación de esos mercados negros, el Estado, a la hora de establecer la política de precios mínimos, debe adoptar también otras medidas complementarias, que pueden revestir las siguientes formas:

Comprar excedentes de producción, subvencionando campañas publicitarias, o cualquier medida que anime a la compra de esos bienes Subvencionando la retirada de productos, estableciendo impuestos sobre los productos, o cualquier otra medida que desanime la producción y venta de esos bienes. Combinaciones de las dos anteriores En definitiva, estas medidas complementarias deben trasladar la demanda y/o la oferta de manera que el nuevo equilibrio natural del mercado sea igual o superior al precio mínimo autorizado por el Estado.

Microeconomía

84


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

LECCIÓN 8: MERCADOS COMPETITIVOS Y EL MONOPOLIO 8.1

INTRODUCCIÓN

Supongamos que Manuel y Antonio son agricultores del mismo pueblo, y ambos cultivan tomates. Ambos venden su producto en la misma cadena de tiendas de comestibles. Por tanto, en un sentido real, Manuel y Antonio compiten entre sí. ¿Esto significa que Manuel debería intentar sacar del mercado de tomates a Antonio o significa que ambos agricultores deberían ponerse de acuerdo para producir menos con el fin de que los precios se mantuvieran altos? La respuesta es no: existen cientos o miles de agricultores que producen tomates, de modo que Manuel y Antonio compiten con todos esos agricultores, y también entre sí. Puesto que muchos agricultores venden tomates, el hecho de que cualquiera de ellos produjera una mayor o menor cantidad de los mismos no tendría un efecto significativo sobre los precios de mercado. Cuando la gente habla de competencia entre empresas, la imagen que probablemente tiene en mente es una situación en la cual dos o tres empresas rivales están luchando por obtener ventajas sobre las otras. Pero los economistas saben que cuando una empresa rivaliza con muy pocos competidores, esto es un signo de que la competencia es bastante limitada. El caso extremo de carencia de competencia es el monopolio, en donde una empresa es la única productora de un bien. Los monopolistas se comportan de forma diferente a los productores de los mercados perfectamente competitivos: mientras éstos toman como dado el precio al que pueden vender su producto, los monopolistas saben que sus acciones afectan a los precios de mercado y tienen ese efecto en cuenta cuando deciden cuánto deben producir.

8.2

TIPOS DE ESTRUCTURAS DE MERCADO

La competencia perfecta y el monopolio son tipos particulares de estructuras de mercado. Son categorías concretas de un sistema que los economistas utilizamos para clasificar los mercados y las industrias en función de dos características fundamentales:

● El número de productores que hay en el mercado. Consideramos tres tipos de mercados: aquéllos en los que sólo hay un productor, aquéllos en los que hay pocos productores y, por últimos, aquéllos en los que concurren muchos productores. ● Si los bienes ofrecidos son idénticos o diferenciados. Los bienes diferenciados son bienes que se distinguen de los demás por su composición física, por una imagen de marca, por su diseño,…, pero que cubren una misma necesidad, con lo que los consumidores perciben dichos bienes como sustitutivos (por ejemplo: la Coca-Cola y la Pepsi). Microeconomía

85


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

En función de estas dos características, podemos elaborar el siguiente cuadro que nos resume los tipos de estructura de mercado clasificados en función de dichas características.

Producto idéntico Uno Número de productores

Pocos

Muchos

Producto diferenciado

Monopolio

No aplicable

Oligopolio

Competencia perfecta

Competencia monopolística

Distinguimos cuatro tipos de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Cómo podemos observar, un mercado en competencia perfecta es aquel en dónde hay muchos productores vendiendo un producto idéntico. En cambio, en el monopolio, un único productor vende un único bien no diferenciado. Ambos tipos de mercado serán analizados con más profundidad posteriormente. El oligopolio se define como aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, con lo que cada una de ellas, con sus actividades, puede influir en el funcionamiento del mercado. Por lo tanto, el oligopolio es aquella estructura de mercado en la que participan pocos productores, tanto si producen un bien idéntico como diferenciado. El caso extremo se produce cuando únicamente hay en el mercado dos empresas, que se conoce como duopolio. El problema del oligopolio radica en que al concurrir pocos productores, cada uno de ellos debe vigilar las acciones de sus rivales, ya que, dado que se reparten el mercado unas pocas empresas, la mayoría de las acciones que beneficien a un productor, serán perjudiciales para el resto, es decir, son interdependientes. Ante este problema, las empresas oligopolistas puede seguir dos vías de actuación distintas: -

La competencia entre ellas. La colusión (cooperación) entre ellas, que será expresa si hay un acuerdo formal, o tácita si no existe dicho acuerdo formal.

En el mercado en competencia monopolística existe un gran número de productores con libertad de entrada y salida, que venden productos diferenciados. Dado que cada empresa vende un producto algo diferente, cada una tiene un cierto control sobre el precio de su bien o servicio. En este tipo de mercado se observa que si una empresa decide elevar el precio de su producto, se reducirá la cantidad demandada de dicho bien, pero no perderá toda su clientela aunque haya muchos bienes sustitutivos, ya que existe la fidelidad a una determinada marca o a un determinado diseño, que hace que el consumidor prefiera pagar ese precio más elevado y adquirir dicho bien que satisface sus necesidades. El mismo análisis podríamos realizar en el caso de que una empresa decidiese bajar sus precios. Microeconomía

86


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

8.3

EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

● Concepto del mercado perfectamente competitivo El mercado de competencia perfecta se caracteriza por ser un mercado transparente (es decir, todos los agentes que participan en dicho mercado pueden conocer en cualquier momento los precios que rigen los intercambios), con muchos consumidores y productores, que tienen libertad de entrada y salida y que venden un producto idéntico. Por lo tanto, en un mercado perfectamente competitivo todos los participantes del mismo, tanto consumidores como productores, son precio-aceptantes. Es decir, ni las decisiones de consumo de los consumidores individuales ni las decisiones de producción de los productores afectan al precio de mercado del bien. Gráficamente, esta propiedad de los mercados perfectamente competitivos se traduce en que la demanda a la que se enfrenta una empresa individual es una curva de demanda perfectamente elástica.

PX

Demanda

X Esto quiere decir que a ese precio que fija el mercado, la empresa en cuestión puede vender tanta cantidad de producto como quiera, pero si decide elevar el precio, no venderá nada ya que sus competidores venden un producto idéntico a un precio inferior. Por otro lado, tampoco le interesa reducir el precio, porque al precio que fija inicialmente el mercado ya vende toda la cantidad que desea del bien o servicio. Por ello se dice que la empresa que actúa en un mercado perfectamente competitivo (y es extensible al caso del consumidor) es precio-aceptante, es decir, acepta el precio que fija el mercado.

● El equilibrio a corto plazo Si suponemos que cualquier empresa persigue como objetivo último el maximizar sus beneficios, podemos generalizar que a corto plazo, en cualquier tipo de mercado, el productor debe cumplir la siguiente condición de equilibrio:

Ingreso marginal = Coste marginal De esta forma, el productor maximiza sus beneficios.

Microeconomía

87


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

Si recordamos, en el tema en dónde analizábamos la teoría de los costes, definíamos el coste marginal como el incremento del coste de producción que le supone a la empresa producir una unidad más del bien o servicio.

Coste Marginal (CMg) =

∆CT ∆X

Análogamente, el ingreso marginal mide el incremento de los ingresos totales que le supone al productor vender una unidad más del bien o servicio.

Ingreso Marginal (IMg) =

∆IT ∆X

Cómo vimos en la lección 5, el ingreso total es igual al precio de mercado por la cantidad vendida. Como en competencia perfecta ninguna empresa individualmente puede variar el precio que fija el mercado (es precio-aceptante), únicamente pueden aumentar sus ingresos totales, incrementando la cantidad de producto vendido. Por lo tanto, IMg =

∆IT P ∗ ∆X P ∗ ∆X = = =P ∆X ∆X ∆X

Así pues, podemos concluir que en un mercado perfectamente competitivo, el nivel de producción que maximiza el beneficio, es decir, el nivel de producción óptimo es aquél que sigue la siguiente condición:

Precio = Coste marginal Ésta es la condición de maximización de beneficios que debe seguir una empresa competitiva a corto plazo. Gráficamente, obtenemos la siguiente representación.

PX

CMg

D=P=IMg

XE

Microeconomía

X

88


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

● La curva de oferta de una empresa competitiva a corto plazo Del gráfico anterior nos surge una cuestión. Si la curva de demanda a la que se enfrenta un productor en un mercado perfectamente competitivo es una curva de demanda perfectamente elástica, cómo ya hemos comentado anteriormente, y estamos analizando el equilibrio a corto plazo, ¿la curva de coste marginal es la curva de oferta de una empresa competitiva a corto plazo? La respuesta es no, sólo un tramo de la curva de coste marginal actúa como curva de oferta de un productor a corto plazo en un mercado de competencia perfecta. Para averiguar a qué tramo de la curva de costes marginales nos estamos refiriendo, debemos introducir en el análisis los costes totales medios y los costes variables medios, y hay que hallar en qué tramo de la curva de coste marginal al productor le interesa cerrar y no producir (no formaría parte de la curva de oferta) y a partir de qué punto le interesa producir. Ese tramo de la curva de coste marginal será su curva de oferta a corto plazo. Al empresario le interesa producir a corto plazo siempre y cuando, por lo menos, cubra los costes variables, ya que si no produce nada, es decir, si su nivel de producción es igual a cero, la empresa está sometida a unos costes fijos (independientes del nivel de actividad). De esta forma, si una empresa competitiva a corto plazo tiene pérdidas, pero al menos cubre todos los costes variables y parte de los costes fijos con sus ingresos, estará en una mejor situación que si cierra, no produce y tiene que hacer frente a la totalidad de los costes fijos, ya que, si recordamos a corto plazo, produzca o no, la empresa debe hacer frente a los costes fijos. Por lo tanto, -

Si P ≥ CVMeCP a la empresa le interesa producir.

-

Si P < CVMeCP a la empresa le interesa cerrar.

Si recordamos que el beneficio que obtiene un productor es igual a la siguiente ecuación: B = P·X – CF – CV, podemos calcular el beneficio (en este caso pérdida) que obtendría una empresa competitiva a corto plazo si decide cerrar y compararlo con el beneficio que obtendría si decide producir, para de esta forma establecer una condición que nos permita delimitar el tramo de la curva de coste marginal que es curva de oferta. -

Si la empresa cierra BCERRAR = P·X – CF – CV B = - CF

-

Si la empresa produce BPRODUCIR = P·X – CF – CV

¿Cuándo decidirá una empresa competitiva producir? Siempre y cuando el beneficio de producir sea mayor que el beneficio de cerrar, es decir, si BPRODUCIR > BCERRAR P·X – CF – CV > -CF P·X > CV CV P> P > CVMe X ¿Y qué ocurre si el precio es igual al coste variable medio? A la empresa le da igual producir que cerrar, ya que las pérdidas en las que incurre en ambos casos son Microeconomía

89


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

las mismas: -CF. Así pues, a una empresa le interesa producir siempre y cuando el precio sea mayor o igual que los costes variables medios. Esta condición se traduce gráficamente en lo siguiente:

PX

CTMeCP

CMg

A

A Óptimo de explotación

CVMeCP

B

B Mínimo de explotación o punto de cierre

X Por lo tanto, podemos concluir que la curva de oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva es el tramo creciente de su curva de coste marginal a partir del punto de cierre (punto B), es decir, a partir del punto mínimo de la curva de costes variables medios. Entre los puntos A y B, la empresa obtiene pérdidas, pero éstas serán menores que las que obtendría si cerrase, ya que la empresa está cubriendo todos los costes variables y parte de los fijos. En el punto A (óptimo de explotación) la empresa obtiene beneficios nulos, ya que con los ingresos que obtiene cubre todos los costes.

● Resultados que puede obtener una empresa competitiva a corto plazo A corto plazo, las empresas que actúan en un mercado perfectamente competitivo pueden tener tres resultados distintos: beneficios positivos, beneficios nulos y beneficios negativos (pérdidas). 1) Empresa competitiva que obtiene beneficios a corto plazo: CMg

PX

CTMeCP D=P

Gráficamente, observamos que para el nivel de producción óptimo, la empresa obtiene unos ingresos medios (medidos por el precio) superiores a los costes totales medios, con lo que los beneficios son positivos.

CVMeCP

XE Microeconomía

X 90


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

2) Empresa competitiva que obtiene beneficios nulos a corto plazo: CMg

PX

CTMeCP

D=P CVMeCP

XE

En esta ocasión, el productor cubre todos los costes con los ingresos que obtiene de vender la cantidad óptima (XE). De esta forma, la empresa no obtiene ni beneficios ni pérdidas.

X

3) Empresa competitiva que obtiene pérdidas a corto plazo:

CMg

PX

CTMeCP

En esta situación, la empresa competitiva está obteniendo pérdidas a corto plazo, pero no decide cerrar ya que está cubriendo todos los costes variables y parte de los fijos, y, por lo tanto, si cerrase, la pérdida a corto plazo sería mayor.

CVMeCP D=P

XE

X

● El equilibrio a largo plazo de una empresa y un mercado perfectamente competitivos Para analizar el equilibrio de una empresa competitiva a largo plazo debemos partir del estudio que acabamos de realizar a corto. Por otro lado, debemos tener claro que cuando hablamos de mercado (y no de empresa) perfectamente competitivo, nos estamos refiriendo a la actuación conjunta de todos los productores y consumidores que participan en el mismo. Por ello, las curvas de demanda y de oferta de un mercado perfectamente competitivo y el equilibrio del mismo se representan gráficamente de la misma manera que hacíamos en la lección anterior cuando analizábamos la teoría elemental del mercado.

Microeconomía

91


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

Oferta del mercado

PX

PE Demanda del mercado

XE

X

Cómo a corto plazo, un productor que actúa en un mercado perfectamente competitivo puede obtener beneficios positivos, nulos o pérdidas, vamos a analizar qué ocurriría en el mercado a largo plazo si se producen cualquiera de estas tres situaciones.

► Supongamos, en primer lugar, que las empresas de un mercado perfectamente competitivo están obteniendo beneficios a corto plazo. Este buen resultado atraerá a otras empresas a participar en este mercado, con lo que la curva de oferta del mercado (que es el resultado de la suma horizontal de todas las curvas de oferta individuales de las empresas que actúan en dicho mercado) se desplazará hacia la derecha, es decir, aumentará la oferta del mercado.

S1

PX

S2

P1 P2

D1

X1

X2

Al aumentar la oferta, el precio de equilibrio se reduce. Éste fenómeno continuará hasta que el incentivo para que entren empresas en el mercado desaparezca, es decir, hasta que las empresas cubran sus costes con lo que ingresan y los beneficios sean nulos.

X

► Supongamos, en segundo lugar, que a corto plazo las empresas están obteniendo beneficios nulos. En este caso, no hay incentivos ni para que entren empresas ni para que salgan empresas del mercado. Por lo tanto, el equilibrio a largo Microeconomía

92


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

plazo del mercado y de las empresas no se ve alterado si las empresas están cubriendo los costes totales a corto plazo.

► Por último, supongamos que las empresas de un mercado de competencia perfecta están sufriendo pérdidas a corto plazo. En estas circunstancias, si esta situación perdura en le tiempo, muchas cerrarán y saldrán del mercado, con lo que la oferta del mercado se reducirá y la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda. S2

PX

S1

P2

P1 D1

X2

X1

X

Al disminuir la oferta del mercado, el precio aumenta, y seguirá aumentando hasta que las pérdidas que están sufriendo las empresas desaparezcan, es decir, hasta que las empresas cubran todos sus costes con los ingresos que obtienen al vender la cantidad óptima del bien o servicio. De esta forma, podemos concluir que en el largo plazo, el mercado ni se expande ni se contrae, ya que las empresas no obtienen ni beneficios ni pérdidas. Por lo tanto, a largo plazo se cumple la siguiente condición:

P = CMgLP = CMeLP = CMgCP = CTMeCP

8.4

EL MERCADO DE MONOPOLIO

● El concepto de monopolio En monopolio hay un único productor de un bien o servicio en un mercado dónde no es posible la entrada de otros competidores. Al contrario de lo que ocurre en un mercado de competencia perfecta, el empresario monopolista juega un papel determinante en la fijación del precio de mercado, ya que la curva de demanda a la que se enfrenta el monopolista es la curva de demanda del mercado, la cual recoge los deseos y necesidades de los consumidores. ● Factores que explican la existencia de los monopolios Un monopolista que obtiene beneficios no pasará desapercibido a otros productores. ¿Por qué no hay otras empresas que intervienen en el mercado y reducen los precios y los beneficios Microeconomía

93


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

en el largo plazo? Para que un monopolista que obtiene beneficios perviva, debe haber algo que evite que otros productores entren en el mismo mercado. Ese “algo” son las llamadas barreras de entrada. Hay cuatro tipos fundamentales de barreras de entrada: control de recursos o de factores productivos escasos, economías de escala, superioridad tecnológica y barreras creadas por el gobierno. 1) Control de un recurso o de un factor productivo escaso. Un monopolista que controla un recurso o un factor productivo crucial para una industria puede evitar que otras empresas entren en el mercado. (Por ejemplo, Cecil Rhodes creó el monopolio de diamantes De Beers estableciendo el control sobre las minas que producen la mayor parte de los diamantes del mundo). 2) Economías de escala. Por definición, cuando una empresa experimenta economías de escala, el coste medio cae al aumentar la producción, y, ante esta situación, la empresa tiende a adquirir una mayor dimensión. En un mercado caracterizado por economías de escala, las empresas de mayor tamaño obtienen beneficios más altos y pueden expulsar del mercado a las empresas más pequeñas. Por el mismo motivo, las compañías ya establecidas tienen una ventaja de coste sobre los posibles entrantes, convirtiéndose esta ventaja en una potente barrera de entrada. Por tanto, las economías de escala pueden tanto dar origen a los monopolios como mantenerlos en el tiempo. Un monopolio creado y mantenido gracias a la existencia de economías de escala es lo que se conoce como monopolio natural. La característica definitoria de un monopolio natural es que posee economías de escala para el rango de producción para el cual una empresa estaría dispuesta a permanecer en la industria, es decir, el rango de producción para el cual la empresa como mínimo tendría beneficio nulo en el largo plazo. La condición necesaria para que esto ocurra es que haya elevados costes fijos, ya que cuando son necesarios elevados costes fijos para poder producir, un nivel de producción dado se obtendrá con un menor coste medio si lo hace una sola empresa grande que si lo hacen dos o más empresas de menor tamaño. (Por ejemplo, los monopolios naturales más visibles en las economías modernas son aquellos que se dedican al suministro local de servicios como el agua, el gas, la electricidad,…). 3) Superioridad tecnológica. Una empresa que mantiene una ventaja tecnológica sostenida sobre sus competidores potenciales puede establecerse como un monopolio. (Por ejemplo, desde los años 1970 hasta los 1990, el productor de chips Intel fue capaz de mantener una ventaja sostenida sobre sus competidores potenciales tanto en el diseño como en la producción de microprocesadores, que son los chips que utilizan los ordenadores personales para su funcionamiento). Pero la superioridad tecnológica es normalmente un barrera de entrada de corto plazo, no de largo plazo, ya que a lo largo del tiempo los competidores invertirán en mejorar sus tecnología para alcanzar a la del líder tecnológico. (Siguiendo con nuestro ejemplo, en los últimos años la superioridad tecnológica de Intel ha sido erosionada por un Microeconomía

94


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

competidor, Advanced Micro Devices, AMD, que es capaz de producir actualmente chips tan rápidos y potentes como los de Intel). Deberíamos hacer notar, no obstante, que en ciertas industrias de alta tecnología, la superioridad tecnológica no es garantía de éxito contra los competidores. Algunas industrias de alta tecnología están caracterizadas por externalidades de red, una condición que surge cuando el valor de un bien para el consumidor aumenta cuando el número de personas que utiliza el bien también aumenta. En estos mercados, la empresa que tiene la red más amplia (el mayor número de consumidores utilizando su producto) tiene una ventaja sobre sus competidores para atraer nuevos clientes, una ventaja que puede permitirle convertirse en monopolista. (Por ejemplo, Microsoft es citada a menudo como un ejemplo de compañía con un producto tecnológicamente inferior, su sistema operativo, que se convirtió en monopolista a través del fenómeno de las externalidades de redes). 4) Barreras creadas por el gobierno. En algunas ocasiones es el propio gobierno (en sus tres niveles: central, autonómico o municipal) el que genera una situación de monopolio. Los monopolios de origen legal más importantes hoy día surgen a través de las patentes y los copyrights. Las patentes son un derecho exclusivo sobre un producto que origina un monopolio temporal, y es otorgado a los inventores de nuevos productos. Suelen tener una vigencia de 20 años. Los copyrights se otorgan a los autores y compositores y, normalmente, tienen una duración igual a la vida de su creador más 70 años. ¿Por qué los gobiernos crean estos monopolios legales? Para incentivar la innovación a través de la promesa de beneficios futuros.

● El equilibrio en el monopolio Una vez que hemos analizado el por qué de la existencia de los monopolios, debemos ahora estudiar cómo maximiza el beneficio un monopolista, es decir, debemos hallar el nivel de producción óptimo del monopolista. Para determinar dicho nivel óptimo de producción, la empresa monopolista deberá producir aquella cantidad del bien o servicio, para la cual el ingreso marginal se iguale con el coste marginal. Es decir, el monopolista debe seguir la regla de maximización del beneficio que ya vimos cuando analizábamos el caso competitivo.

Ingreso marginal = Coste marginal Cómo el monopolista se enfrenta a la curva de demanda del mercado (la empresa perfectamente competitiva es precio-aceptante), el ingreso marginal no coincide con el precio ni con el ingreso medio. El ingreso medio mide lo que ingresa la empresa por cada unidad de producto vendida. Ingreso Medio (IMe) =

Microeconomía

IT P ∗ X P ∗ X = = =P X X X

95


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

PX

CMg

B

PE

A IMg XE

El monopolista maximiza beneficios produciendo aquella cantidad para la cual el coste marginal y el ingreso marginal coinciden (punto A). Y ¿cuál es el precio de equilibrio? El monopolista tratará de que el consumidor pague el máximo precio que está dispuesto a pagar por esa cantidad de bien. D = P = IMe

X

Para ello, fijará el precio que marque la curva de demanda (punto B) para el nivel de producción óptimo. Cómo la cantidad de equilibrio se obtiene igualando el coste marginal y el ingreso marginal, y el precio de equilibrio se determina a través de la curva de demanda, no podemos hablar de una curva de oferta del monopolista tal y cómo lo hacíamos con las empresas que actúan en un mercado perfectamente competitivo. ¿Cuáles son los resultados que obtiene el monopolista? A corto plazo, el monopolista puede tener beneficios, cubrir costes o pérdidas. Sin embargo, al igual que ocurría con el anterior tipo de mercado, si la empresa sigue la condición de optimización del nivel de producción, sus beneficios serán máximos o sus pérdidas serán mínimas. Un monopolista únicamente podrá obtener beneficios si al nivel de producción de equilibrio, la curva de demanda se encuentra por encima de la curva de costes totales medios. En estas circunstancias, los ingresos por unidad de producto superarían los costes medios, y la empresa monopolista estaría obteniendo beneficios positivos. ¿Qué ocurre a largo plazo? Aunque a corto plazo el monopolista continúa produciendo siempre que cubra los costes variables, a largo plazo tiene que cubrir los costes totales. A largo plazo, el monopolista producirá siempre y cuando P ≥ CMe .

8.5

COMPARATIVA ENTRE AMBOS TIPOS COSTE SOCIAL DEL MONOPOLIO

DE

MERCADOS: EL

Para finalizar con esta lección, vamos a realizar un análisis comparativo entre un mercado de competencia perfecta y un monopolio, centrándonos exclusivamente en los efectos que tiene un mercado monopolista sobre los consumidores. Esto es lo que se conoce como el coste social del monopolio. Para ello vamos a representar en un mismo gráfico dónde alcanza el equilibrio una empresa competitiva y dónde lo hace un monopolista.

Microeconomía

96


Lección 8: Mercados Competitivos y el Monopolio

PX

CMg

PM PC

IMg XM

XC

D = P = IMe

X

Si recordamos las condiciones de equilibrio que deben seguir las empresas en ambos tipos de mercado: 1) Monopolio IMg = CMg la empresa monopolista vende una cantidad XM del bien o servicio a un precio PM. 2) Competencia perfecta P = CMg las empresas ofrecen una cantidad XC a un precio PC. De este gráfico observamos que en un mercado monopolista, el consumidor se ve forzado a pagar un precio superior al que abonaría en competencia perfecta. Comparando ambos tipos de mercado, constatamos que el monopolio reduce la producción y eleva el precio. Por lo tanto el coste social del monopolio es en realidad el beneficio al que renuncia la sociedad cuando se reduce la cantidad producida desde el nivel competitivo hasta el nivel de producción del monopolio. Este coste que sufre la sociedad cuando existe un monopolio es el motivo que lleva a los gobiernos a intervenir y tratar de regular este tipo de mercados. La protección de los consumidores y la conservación de la competencia son dos objetivos fundamentales que persiguen los gobiernos en sus políticas regulatorias.

Microeconomía

97



Lección 9: Los Fallos de Mercado

LECCIÓN 9: LOS FALLOS DE MERCADO

9.1

INTRODUCCIÓN

Una de las cuestiones fundamentales que se han planteado los economistas es la elección entre mercado o intervención. De esta forma, Adam Smith defendió que en un sistema de libre competencia, los individuos al actuar buscando su propio beneficio se verían conducidos por una mano invisible a promover el interés común. Además, Pareto estableció que la competencia perfecta asignaba eficientemente los recursos. Ya en el siglo XX, surge la “Economía del Bienestar” que acuña el concepto de fallos de mercado en un intento de proporcionar bases sólidas a algún tipo de intervención estatal. Más adelante, la revolución keynesiana amplió el papel del Estado en la economía en el sentido de que debía influir a través del gasto público y de los impuestos en el funcionamiento y evolución de la economía. Sin embargo, en los años setenta, un buen número de economistas defiende la no intervención del Estado (o intervención mínima) basándose en un nuevo concepto, fallos del Estado. Aún así, tal y como analizábamos en la primera lección, llegábamos a la conclusión de que en la actualidad no había ningún Estado que no interviniese en mayor o en menor medida en el funcionamiento de la economía. Incluso, en un país como Estados Unidos, la actividad del mercado se ve respaldada por el gobierno aportando la infraestructura necesaria para el buen funcionamiento del mercado (tanto infraestructura física: carreteras, aeropuertos, puente, conducciones de agua y edificios, como infraestructura institucional del sistema de mercado: leyes, tribunales y agencias reguladoras), e interviniendo cuando los mercados no funcionan correctamente, es decir, cuando no logran resultados económicos eficientes. En otros países, como es el caso de los países escandinavos, el grado de intervención estatal es mucho mayor que el norteamericano y, sin embargo, ello no ha mermado la productividad global de la economía, como muchos economistas podrían pensar, y sirven como ejemplo a seguir, tal y como señala el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz. Así pues, vamos analizar el papel del Estado en la economía, centrándonos en la intervención motivada por resolver los fallos de mercado.

9.2

LOS FALLOS DE MERCADO

En los mercados competitivos, los agentes económicos toman sus decisiones en función de los precios. Éstos constituyen el mecanismo central de asignación de recursos en una economía de mercado. Para que el sistema de precios asegure la consecución de un resultado eficiente, se deben cumplir una serie de supuestos.

Microeconomía

99


Lección 9: Los Fallos de Mercado

-

Ausencia de incertidumbre. Mercados para todos los bienes. Derechos de propiedad claramente definidos. Ausencia de poder de influencia sobre el mercado. Inexistencia de efectos externos. Información perfecta.

Cuando se incumple alguno de estos supuestos decimos que existen fallos de mercado, es decir, el equilibrio del mercado genera una asignación ineficiente de los recursos. La teoría de los fallos de mercado advierte que hay situaciones en las que el mecanismo del mercado no funciona adecuadamente a la hora de alcanzar resultados económicos eficientes. Concretamente, se producirán fallos de mercado cuando el mercado no sea lo suficientemente competitivo, haya externalidades, bienes públicos, fallos de información,... En todos estos casos, la intervención del Estado puede generar ganancias paretianas, es decir, puede aumentar la eficiencia del mercado. Cuando se presentan alguno de estos fallos de mercado, los precios, aunque equilibran el mercado, no reflejan la valoración marginal de los consumidores o el coste marginal de una unidad adicional del bien para el productor. Vamos a analizar los siguientes tipos de fallos de mercado: la competencia imperfecta, las externalidades, los bienes públicos y la información imperfecta.

9.2.1

Competencia imperfecta:

Los precios deben reflejar el coste de oportunidad de los bienes, lo que no ocurrirá si existe un poder de mercado. Ya hemos visto en la lección anterior, que el caso extremo de ausencia de competencia se produce cuando hay un único productor (o un único comprador) en el mercado. En este caso, hablamos de monopolio (o monopsonio). Esta forma de mercado tiende a elevar el precio de equilibrio y restringir la producción en relación al resultado que se obtendría si el mercado fuera competitivo. Ante este problema de eficiencia, el Estado debe intervenir, bien nacionalizando la industria en cuestión, bien adoptando las medidas necesarias para que otras empresas puedan operar en dicho mercado o bien regulando la actuación del monopolista. En otras ocasiones, la ausencia de competencia se puede deber a acuerdos de colusión entre empresas, que hace que el mercado se comporte como si se tratase de un monopolio. Esta situación puede evitarse con la puesta en vigor de políticas de defensa de la competencia.

Microeconomía

100


Lección 9: Los Fallos de Mercado

9.2.2

Externalidades:

Una característica común a cualquier economía es la interdependencia entre los diferentes agentes económicos. Ahora bien, esta interdependencia puede ser de dos tipos y es importante identificar cada uno de ellos. Pongamos dos ejemplos para ilustrar estos dos tipos de interdependencia. En primer lugar, supongamos que abren una gran fábrica en un pequeño pueblo, lo que va a afectar a las demás empresas de la zona, ya que aumenta la demanda de trabajo y, por tanto, presiona al alza los salarios. En segundo lugar, supongamos que la instalación de dicha fábrica provoca contaminación y ruido que afecta al bienestar de la población que vive en las proximidades de la fábrica. Por otro lado, aumenta el tráfico en la zona, lo cual influye negativamente en la productividad de algunas empresas que ahora ven aumentado el tiempo utilizado en el transporte de materiales.

Estos dos ejemplos sobre el tipo de efectos que la actividad de un agente económico puede producir sobre otros, se diferencia en algo muy importante: la forma cómo se transmite el efecto. En el primer ejemplo, el vehículo de transmisión son los precios, concretamente, los salarios de los trabajadores de la zona. En el segundo ejemplo, el efecto se produce a través de algún bien que está en las funciones de utilidad de los consumidores, o de producción de las empresas, pero que el mercado no valora. Así pues, a este tipo de efectos los denominamos efectos externos, es decir, una parte de los costes o beneficios revierten sobre agentes distintos de los que han provocado esos efectos. Este hecho provoca un fallo de mercado, ya que los costes o beneficios externos no son considerados a la hora de adoptar decisiones sobre la producción. Las externalidades pueden ser positivas (economías externas) o negativas (deseconomías externas). - Externalidades positivas: una externalidad es positiva cuando la actuación de un agente hace aumentar el bienestar de otros agentes receptores. Ejemplo: supongamos el caso de un país donde la educación superior ha crecido de forma notable en los últimos años pero aún no cuenta con un número suficiente de licenciados. Cualquier estudiantes, cuando decide ir a la Universidad, tiene en cuenta los costes privados (matrículas, residencia y el coste de oportunidad medido en el sueldo que está dejando de ganar por no estar trabajando y seguir estudiando) y los beneficios privados (un trabajo más interesante y mejor remunerado en el futuro y disfrutar aprendiendo). Pero al mejorar su educación, también beneficia a otros miembros de la sociedad de múltiples maneras. Las personas más educadas suelen ser ciudadanos con los que resulta más grato convivir. Además, los licenciados universitarios estarán más capacitados para introducir innovaciones que tengan Microeconomía

101


Lección 9: Los Fallos de Mercado

efectos beneficiosos de forma generalizada. Así pues, el mercado de la educación superior genera una externalidad positiva. ¿Qué se puede hacer en esta situación?. El Estado podría subsidiar los estudios superiores. De hecho, un factor que anima a los políticos a tomar esta decisión es su convencimiento de que los estudios superiores generan externalidades positivas.

- Externalidades negativas: una externalidad es negativa cuando la actuación de un agente hace disminuir el bienestar de otros agentes receptores. El ejemplo más claro de externalidad negativa es la contaminación ambiental. Supongamos una fábrica de papel que realiza vertidos sin depurar a un río y que, por tanto, está contaminando sus aguas. Esto reduce el bienestar de la población que habita en la proximidades de la fábrica pero, sin embargo, esta disminución de bienestar no es tenida en cuenta por la fábrica a la hora de tomar sus decisiones de producción.

En una economía de libre mercado, donde las relaciones se analizan a través de los precios, no hay razón para que los agentes que actúan buscando su propio interés tengan siempre en cuenta los efectos que sus acciones ocasionan sobre otros agentes. Por ello se hace necesario la intervención pública. De esta forma, la producción pública directa de la actividad en cuestión (por ejemplo, la educación), la regulación pública de las acciones privadas y la utilización de un sistema de incentivos (impuestos y subvenciones) podría corregir la brecha entre los costes y beneficios individuales y los sociales. En el caso más común de externalidad negativa como es la contaminación ambiental, se podría regular la actividad que provoca dicha contaminación adoptando medidas como:

La prohibición total de las actividades contaminantes. Ésta sería una actuación extrema, con un coste muy pequeño, pero que, probablemente, generaría nuevas ineficiencias. El establecimiento de umbrales máximos de contaminación. Es la política más frecuente y consiste en que la agencia estatal establece umbrales de calidad, y fija sanciones sobre los agentes que sobrepasan los umbrales. En la práctica, esta política se basa en conceder, para cada fuente de contaminación, una cuota o permiso que especifica la cantidad máxima permitida de emisión de residuos contaminante. La fijación de impuestos por unidad de residuo emitido. El establecimiento de licencias de contaminación. Se establece a partir de un estudio que determina el nivel óptimo de emisión total. A partir de ese estudio, las autoridades conceden (venden) licencias de contaminación a las empresas, de forma que la cantidad total sea la determinada por el estudio. Microeconomía

102


Lección 9: Los Fallos de Mercado

● El teorema de Coase ¿Puede el sector privado resolver el problema de las externalidades sin la ayuda del gobierno?. En un influyente artículo de 1960, el economista y Premio Nobel Ronald Coase puso de manifiesto que, en un mundo ideal, el sector privado podría, en efecto, resolver todas las externalidades. Según el teorema de Coase, toda economía en la que los costes de alcanzar un acuerdo sean suficientemente bajos, puede alcanzar siempre una asignación eficiente, incluso aunque existan externalidades. Los costes de negociación del acuerdo se denominan costes de transacción. Para comprender el argumento de Coase, supongamos dos vecinos, Javier y María, a los que les gusta hacer barbacoas en sus jardines en las tardes de verano. A Javier le gusta oír viejas melodías mientras hace barbacoas, lo cual irrita a María quien no soporta ese tipo de música. ¿Quién gana?. Una posibilidad es que la respuesta dependa de los derechos legales existentes: si la ley dijera que Javier tiene derecho a escuchar cualquier tipo de música, María tendría que resignarse; si la ley dijera que Javier necesita el consentimiento de María para poder escuchar música en su jardín, Javier tendría que acostumbrarse a no escuchar su música favorita durante sus barbacoas.

Coase puso de manifiesto que las leyes no tienen por qué determinar el resultado final, ya que María y Javier pueden llegar a un acuerdo entre ellos. Si Javier tuviera el derecho a escuchar música, María podría pagarle para que no lo hiciera. En cambio, si Javier no pudiera escuchar música sin el consentimiento de María, podría ofrecerle a ésta una cierta cantidad de dinero a cambio de su aprobación. Estos pagos les permitirían alcanzar una asignación eficiente, con independencia de quién tenga legalmente razón. Si la ganancia que obtiene Javier por escuchar música supera el coste que soporta María, entonces habrá música. Por el contrario, si la ganancia que obtiene Javier es inferior al coste que soporta María, entonces habrá silencio. La implicación del análisis de Coase es que las externalidades no tienen por qué provocar obligatoriamente la aparición de ineficiencias, puesto que los individuos tienen incentivos a negociar acuerdos que beneficien a todas las partes. Estos tratos dan lugar a que los individuos tengan en cuenta las externalidades cuando toman sus decisiones. Se dice que los agentes internalizan la externalidad cuando tienen en cuenta la externalidad al tomar sus decisiones. Si las externalidades se internalizan completamente, entonces la asignación es eficiente a pesar de que el gobierno se haya mantenido al margen. Sin embargo, no siempre es posible la internalización de las externalidades ya que, en ocasiones, los costes de transacción impiden que los individuos lleguen a acuerdos. Algunos costes de transacción son los siguientes:

Los costes asociados a que las partes interesadas se pongan en contacto. Estos costes pueden ser muy elevados si hay mucha gente implicada.

Los costes de elaborar acuerdos que obliguen legalmente. Estos costes pueden ser muy altos si se necesita la intervención de abogados caros.

Microeconomía

103


Lección 9: Los Fallos de Mercado

9.2.3

Retrasos costosos derivados de la negociación. Aunque exista un acuerdo potencialmente beneficioso, ambas partes pueden intentar obtener términos más ventajosos, lo cual provoca un mayor esfuerzo y una pérdida de utilidad.

Bienes Públicos:

¿Cuál es la diferencia entre hacer un cuarto de baño en una vivienda particular y construir un sistema público de alcantarillado? ¿Cuál es la diferencia entre plantar trigo y pescar en mar abierto? Estas preguntas no tienen truco. En cada caso hay una diferencia básica en las características de los bienes implicados. El cuarto de baño y el trigo tienen las características necesarias para que los mercados funcionen de forma eficiente. El sistema de alcantarillado y los peces del mar no las tienen. Vamos a ver cuáles son las características que diferencian a estos bienes. 1)

Bienes excluyentes o no excluyentes. Cuando un bien es no excluyente significa que nadie puede ser excluido de su disfrute. Por ejemplo, la actividad que realizan los bomberos. A nadie se le puede excluir del servicio que presta en una ciudad el cuerpo de bomberos. El problema principal que conlleva esta característica es que si el bien es no excluyente, los consumidores racionales no querrán pagar por ese bien y se aprovecharán de los que sí pagan. Esto genera una situación que se conoce como problema del free-rider o problema del gorrón, que haría que los consumidores, aunque se beneficiasen de un incremento en la producción de ese bien no excluyente, ninguno pagaría por ello, y por tanto, ningún productor estaría dispuesto a ofertarlo, con lo que en una economía de mercado el resultado es una producción ineficientemente baja e los bienes no excluyentes. Así pues, el Estado se debe encargar de proveer este tipo de bienes.

2)

Bienes rivales o no rivales en el consumo. Por rivalidad en el consumo entendemos que la misma unidad de un bien no puede ser consumida por más de una persona al mismo tiempo. No todos los bienes son rivales en el consumo. Un bien es no rival en el consumo si una unidad de ese bien puede ser consumida por más de una persona al mismo tiempo. Los programas de televisión son un ejemplo de bienes no rivales en el consumo. La decisión por parte de un individuo de ver un programa de televisión no impide que otras personas disfruten de ese mismo programa.

En base a estas dos características, distinguimos cuatro tipos de bienes: Bienes privados Son aquéllos que son excluyentes y rivales en el consumo. Por ejemplo, el trigo o el cuarto de baño de una vivienda particular. Bienes públicos Son aquéllos que son no excluyentes y no rivales en el consumo. Por ejemplo, el sistema público de alcantarillado. En estos casos, los gobiernos no sólo deben decidir si proporcionan o no un bien Microeconomía

104


Lección 9: Los Fallos de Mercado

público, sino también cuánta cantidad de ese bien deben proporcionar a la sociedad. Recursos comunes Son aquéllos que son no excluyentes pero rivales en el consumo. Por ejemplo, la pesca de peces en un río. El problema fundamental que presentan este tipo de bienes es que están sujetos a la sobreexplotación, lo que genera externalidades negativas. Hay tres formas de hacer que los agentes internalicen los costes derivados de la utilización de un recurso común.

Establecer impuestos que regulen la utilización de ese recurso. Crear un sistema de licencias negociables para garantizar la utilización eficiente de los recursos comunes. Hacer que los recursos sea excluyentes asignando derechos de propiedad a algunos individuos.

Bienes artificialmente escasos (o bienes públicos impuros) Son aquéllos que son excluyentes pero no rivales en el consumo. Por ejemplo, las películas de pago en la televisión por cable. Estos cuatro tipos de bienes quedan resumidos en el siguiente cuadro.

Excluyente

No Excluyente

9.2.4

Rival en el consumo

No rival en el consumo

BIENES PRIVADOS

BIENES ARTIFICIALMENTE ESCASOS

RECURSOS COMUNES

BIENES PÚBLICOS

Información imperfecta:

El cuarto tipo de fallo de mercado es la información imperfecta. La teoría de la mano invisible supone que los compradores y los vendedores tienen total información sobre los bienes y los servicios que compran y venden. Se supone que las empresas conocen perfectamente todos los aspectos técnicos necesarios para producir en su industria y que los consumidores conocen la calidad y los precios de los bienes que consumen. La realidad es muy distinta y lo relevante es saber en qué medida son perjudiciales las desviaciones respecto de la información perfecta, ya que, en algunos casos, la pérdida de eficiencia es escasa. Para analizar las implicaciones de la existencia de información imperfecta, empecemos por considerar qué ocurre cuando algunos tienen más información que otros, es decir, cuando hay información asimétrica. La información asimétrica es característica de muchas situaciones de la vida real. A menudo el vendedor de un producto conoce su calidad mejor que el comprador. La información asimétrica Microeconomía

105


Lección 9: Los Fallos de Mercado

explica muchos mecanismos institucionales de nuestra sociedad. Es una de las razones por las que las compañías automovilísticas garantizan las piezas y el servicio en los automóviles nuevos, las empresas y los trabajadores firman contratos que contienen incentivos y retribuciones y los accionistas de las sociedades anónimas necesitan controlar la conducta de los directivos de las empresas.

● El riesgo moral Analizando el funcionamiento del mercado de seguros, surge el problema del riesgo moral que existe cuando el seguro reduce los incentivos de las personas para evitar o prevenir el suceso arriesgado y, por tanto, altera la probabilidad de experimentar pérdidas. En los casos de riesgo moral, la persona asegurada puede influir en la probabilidad o la magnitud del suceso que desencadena la indemnización. Así, una persona que esté totalmente asegurada y no puede ser controlada adecuadamente por su compañía de seguros médicos, porque tiene información limitada, puede cambiar su conducta una vez contratado el seguro, y visitar al médico más a menudo que si su cobertura fuera limitada.

● La selección adversa A veces, no existe un seguro privado o, si existe, tiene un precio desfavorable debido a la selección adversa, que existe cuando las personas que corren los mayores riesgos son las que compran con mayor probabilidad el seguro. Ejemplo, supongamos que la población está dividida por igual en dos tipos: las personas sanas y las que padecen enfermedades terminales. Las familias sanas gastan al año en promedio 2.000 euros en asistencia médica, mientras que las familias de enfermos gastan al año 10.000 euros por el mismo concepto. Así pues, si incluimos los dos tipos de personas, el coste medio sería de 6.000 euros. Supongamos que el seguro médico fija un precio uniforme para todos los asegurados por exigencia del gobierno. En este caso, las familias con enfermos terminales comprarían encantadas la póliza del seguro. En cambio, las familias sanas, al ver ese precio, podrían tomar la decisión de arriesgarse a no asegurarse en lugar de pagar las elevadas primas. De esta forma, la compañía de seguros sólo aseguraría a los enfermos y, tarde o temprano, se vería obligado a subir el precio de la póliza. Así pues, la fijación uniforme y voluntaria de los precios del seguro médico ha provocado selección adversa, elevando el precio, limitando la cobertura y danto lugar a un mercado incompleto.

9.3

LOS FALLOS DEL ESTADO

Durante muchos años se defendió la intervención pública, dando resultados espectaculares en las economías occidentales. Sin embargo, desde los años setenta, muchos economistas destacan que el Estado no es infalible y que la intervención estatal puede causar nuevos problemas. De esta forma, acuñan un nuevo concepto: los fallos del Estado. Algunos de los más importantes son los siguientes: Microeconomía

106


Lección 9: Los Fallos de Mercado

La información imperfecta La información imperfecta no sólo plantea un problema en el sector privado, sino también en el sector público. Por ejemplo, al Estado le gustaría asegurarse de que la asistencia social va destinada exclusivamente a quienes realmente la necesitan, pero es costoso distinguir a esas personas de las demás. Ausencia de competencia En algunas ocasiones, la existencia de controles y regulaciones públicas impide la competencia en los mercados. Por ejemplo, el mercado de las farmacias o de los notarios. Período de mandato El mandato de los agentes políticos está limitado a un determinado plazo, al término del cual necesitan presentar resultados positivos de su gestión. Sin embargo, la solución de los fallos de mercado suelen tener un horizonte temporal más elevado. Las motivaciones del gobernante Las decisiones estatales pueden responder a diferentes motivaciones y no sólo al deseo de obtener mejoras de eficiencia en la economía. Así, los agentes políticos podrían actuar en beneficio propio o en beneficio de algunos grupos de presión (o lobby). Por ejemplo, en Estados Unidos, los cargos elegidos financian sus campañas con aportaciones privadas, lo que les hace ser especialmente atentos con aquéllos que pueden ayudarles a financiarlas.

Microeconomía

107



Bibliografía: Cuervo-Arango, C. y Trujillo, J. A. (1993): "Introducción a la Economía", Ed. Mc Graw Hill. Frank, R. y Bernanke, B. (2003): "Principios de Economía", Ed. Mc Graw Hill. Hall, R. E. y Lieberman, M. (2003): "Economía. Principios y Aplicaciones", Ed. Thomson. Krugman, P. y Wells, R. (2006): "Introducción a la Economía. Microeconomía", Ed. Reverté. Mankiew, N. G. (2007): "Principios de Economía", Ed. Thomson. Mochón, F. (2005): "Economía, Teoría y Política", Ed. Mc Graw Hill. Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2006) "Economía", Ed. Mc Graw Hill. Stiglitz, J. E. (1993): "Economía", Ed. Ariel Economía. Torres López, J. (2005): “Economía Política”, Ed. Pirámide.

109 Microeconomía



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.