Literatura Hispanoamericana del siglo XX Leslie Hernández Conde Novela La literatura de lo Real maravilloso
“Los pasos perdidos”
Una vez que se deja atrás la novela regionalista y anterior al boom de la narrativa en la novela hispanoamericana, se constituía la “nueva novela” a finales de los años 30 y principios de los 40, esta “nueva novela”, buscaba una renovación y experimentación, buscaba constituir una conciencia que elevara el mundo americano, que discurriera por nuevos caminos y explorara experiencias autenticas. La narrativa de la “nueva novela” hispanoamericana se constituía por aportaciones de diversas corrientes y por múltiples orientaciones que representan una historia en constante avance. Durante esta época en que la novela hispanoamericana comienza a adquirir un lenguaje más cotidiano, alejándose de lo rígido y académico, surgen teorías como “lo real maravilloso” de Alejo Carpentier. Para Carpentier, América, que está en pleno desarrollo, debe permitirse el surgimiento de algo nuevo y radical. La primera vez que el concepto de “real maravilloso” ronda las meditaciones de Carpentier, es como él mismo lo enuncia en su ensayo, en 1943, en un viaje a Haíti. Por ello diré que una primera noción de lo real maravilloso me vino a la mente cuando, a fines del año 1943, tuve la suerte de visitar el reino de Henri Christophe —las ruinas tan poéticas de Sans-Souci; la mole, imponentemente intacta a pesar de rayos y terremotos, de la Ciudadela La Ferrière— y de conocer la todavía normanda Ciudad del Cabo, el Cap Français de la antigua Colonia, donde una casa de larguísimos balcones conduce al palacio de cantería habitado antaño por Paulina Bonaparte (Carpentier, 1970, p. 1).