Biomolecular

Page 1

v


« Es cierto que muchas veces los grandes descubrimientos se han realizado sin buscarlos directamente, pero el espíritu no preparado es incapaz de detectar esa sorpresa de la naturaleza » Luis Franco Vera. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular.



i

Introducción

1

Electroforesis Capilar

4

Uso del RNA en la Medicina

7

"Hélice cuádruple" de ADN

9 12

Palabras de los Editores e Introducción a la Biología Molecular

Nueva estrategia de la medicina y el diagnóstico clínico

Ventajas y Desventajas del uso del RNA en la medicina

Estructura cuádruple

Terapia Génica y sus generalidades

Los Beneficios y Nuevos Usos de la Terapia Génica

Importancia de las Vacunas Las Vacunas, su desarrollo e importancia en la Medicina.


15

Virus del Papiloma Humano

18

Diabetes a Nivel Molecular

21

Farmacogenética

24

Estudio genético en bebés

27

Nanobiotecnología

30

Científicos argentinos descubren nuevo virus

Nuevos avances en el estudio de la diabetes a nivel molecular

Farmacogenética en el Estudio y Manejo de Enfermedades

La decodificación de ADN lograría descifrar futuras enfermedades

Nanobiotecnología: Avances Diagnósticos y Terapéuticos

Parvovirus

Parvovirus con Propiedades Oncosupresoras y Oncolíticas


La Biología molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. La diferencia entre la química orgánica y la biología molecular o química biológica es que en la química biológica las moléculas de ADN tienen una historia y, por ende, en su estructura nos hablan de su historia, del pasado en el que se han constituido, mientras que una molécula orgánica, creada hoy, es sólo testigo de su presente, sin pasado y sin evolución histórica. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes. Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Ingeniería genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula. Los métodos que emplea esta nueva ciencia son fundamentalmente los mismos que la Biofísica, Bioquímica, y Biología. Utiliza los análisis químicos, cualitativo y cuantitativo, los conocimientos de la Química orgánica, la Biología de microorganismos y de virus, etc., pero revisten especial importancia los nuevos métodos microanalíticos tanto físicos como químicos. Merecen destacarse la Microscopía electrónica, que permite resoluciones que alcanzan los 10 Amstrongs; la difracción de rayos X, que determina la estructura y disposición espacial de los átomos de las macromoléculas; la ultracentrifugación diferencial, tanto analítica como preparativa, que permite separaciones antes imposibles; la Cromatografía de gases, y, en fase líquida, la Espectrografía de infrarrojos, la Química con isótopos trazadores, la Espectrometría de masas, etc... En las siguientes páginas se desarrollaran nuevas técnicas y estudios relevantes que han marcado un hito en la Biología Molecular.

i

i


Nueva estrategia de la medicina y el diagnóstico clínico La electroforesis capilar (EC) es una herramienta de separación de biomoléculas, que en los últimos años ha tenido gran importancia en medicina; presenta la versatilidad de poder separar aminoácidos, ácidos orgánicos, iones inorgánicos, carbohidratos, esteroides, tioles, contaminantes alimenticios, material genético y algunos fármacos importantes en el estudio de diferentes ramas en el área de la salud (diagnósticos molecular y de laboratorio clínico). Usualmente el análisis de los diferentes analitos puede realizarse en unos minutos; se requiere de pequeñas cantidades de muestra, en el rango de nanolitros, con una alta reproducibilidad, y con un error estándar relativo de tiempo de migración menor a 0,5%. En los últimos años, a través de los avances en las técnicas de biología molecular y genética humana, se han desarrollado métodos diagnósticos más sencillos, rápidos y sensibles en el análisis del ADN (ácido desoxirribonucleico). La EC ha contribuido al fortalecimiento de la ciencia y la medicina moderna, permitiendo conocer la secuencia completa del genoma humano. Debido a las ventajas de la EC, la secuenciación del ADN ha podido automatizarse, lo que permite en la actualidad el conocimiento de las secuencias genómicas del hombre y otras especies con una mayor velocidad y especificidad (15 mil millones de nucleótidos de secuencia en menos de un año). En la presente era postgenómica, la velocidad para mejorar el conocimiento de las enfermedades humanas (especialmente las enfermedades multifactoriales), ha aumentado en forma considerable. La información acumulada gracias a la EC comienza a vislumbrar las causas genéticas de muchas enfermedades, fortaleciendo el diagnóstico y reemplazando muchas de las metodologías clásicas para el estudio de la medicina genómica. La EC constituye una técnica de separación basada en la migración diferencial de moléculas (ADN, proteínas, iones inorgánicos, carbohidratos, este-roides, fármacos, etc.) sujetas a un campo eléctrico (de 100 a 500 V/cm) a través de un capilar de menos de 50 µm de diámetro. El interior del capilar se encuentra formado por grupos silanol (Si-OH), los cuales al ser desprotonados (Si-O), elevan considerablemente el potencial de hidrógeno (pH) y favorecen la presencia de analitos específicos.

1


Como en toda electroforesis, los cationes fluyen hacia la terminal negativa, mientras que los aniones fluyen hacia la positiva, pero la inducción del alto potencial eléctrico permite que: 1) la separación sea más sensible entre las diferentes moléculas (resolución) y 2) el tiempo de análisis sea más corto. Para el caso del ADN, los fragmentos de análisis se encuentran unidos a marcas fluorescentes que son detectadas por un láser de argón (Ar), que las excita a diferentes longitudes de onda (λ) , permitiendo el análisis de múltiples fragmentos al mismo tiempo, que se mueven por la aplicación del campo eléctrico hacia el polo positivo y se separan de acuerdo con la longitud del mismo, de tal forma que los de menor peso molecular viajan más rápido a través del capilar, mientras que los de mayor peso lo hacen más lentamente. Estas características hacen de la EC un método eficiente y económico con capacidad de separar cientos de componentes de forma simultánea, empleando mínimas cantidades de muestras y reactivos, razones suficientes para ser la herramienta de elección en el análisis bioquímico. Con la secuencia completa de nuestro genoma, la medicina tiene en sus manos una compleja tarea, diversificada en varias áreas con el fin de entender la complejidad de los millones de bases que conforman la genética humana. Una de estas áreas tiene el fin de explorar las causas genéticas de las enfermedades y la susceptibilidad de los individuos a padecerlas. Aunado a este punto, las pruebas diagnósticas genéticas emplean el uso de un gran número de marcadores polimórficos como son los «microsatélites o STR», los «minisatélites o VNTR», y los SNP, además de la determinación de mutaciones las cuales están asociadas al desarrollo de muchas enfermedades.

2


Artículo Investigado por:

Mónica Yang

Los seres humanos presentan una similitud de 99,9% del genoma, por lo que sólo 0,1% del genoma es altamente variable y hace la diferencia entre un individuo y otro, Fuente Bibliográfica: confiriéndole identidad dentro de la misma especie. Estas diferencias no son sólo para rasgos http://www.scielo.cl/scielo.php físicos, sino también para características genéticas particulares, por las que un individuo ?script=sci_arttext&pid=S0034 puede ser susceptible a desarrollar una -98872009000700014 enfermedad. El uso habitual de marcadores polimórficos y mutacionales para el diagnóstico requiere de tecnología automatizada, ya que las técnicas como la electroforesis en geles de agarosa y poliacrila-mida consumen más tiempo y recursos, son menos específicas y reproducibles, y generalmente requieren mayor cantidad de muestra, por lo que actualmente se encuentran casi en desuso. La EC de forma automatizada contribuye principalmente en dos áreas del diagnóstico genético, una de ellas es a través de la secuenciación y la otra es por medio del análisis de fragmentos en los cuales es posible determinar la dosis génica de forma cuantitativa, limitación presente en los geles de agarosa y poliacrilamida.

CIP: 8-874-1271

3


Ventajas y Desventajas del uso del RNA en la medicina. En los últimos años, con el desarrollo de la biología molecular y otras ciencias hijas de esta, como la biotecnología e ingeniería genética, se han propuesto y descubierto nuevas terapias para el control de enfermedades genéticas. Una de estas es la terapia que utiliza moléculas de RNA. Una de las técnicas de RNA es la terapia anti sentido. En esta se sintetiza un oligonucleótido anti sentido para que se una con un ARNm que codificaría una proteína nociva y así inhibir su traducción. Otro método seria que el oligonucleótido se una al ADN de doble cadena, y de esta manera el ADN de triple cadena no podrá expresarse, inhibiendo el gen defectuoso. Las desventajas de esta terapia consisten en la gran cantidad de oligonucleótidos que se requieren administrar para sistemas in vivo y en la facilidad de degradación de estos ARN de cadena sencilla, además, dada la conformación espacial tanto del ADN como del ARN, aun con un diseño teórico correcto no es posible asegurar la hibridación del oligonucleótido. Esta estrategia ha probado ser útil para bloquear la expresión del oncogén kRAS, los efectos fibróticos del TGF- y para inhibir la expresión vírica del VHC.

4


Otra técnica es la inhibición mediante RNAi (ARN de interferencia), donde moléculas pequeñas de RNA hibridaban el ARNm e inhibían la síntesis de las proteínas. . Este proceso de inhibición con RNA de doble cadena se da en las células naturalmente, por ejemplo, las plantas lo utilizan como defensa contra infecciones virales. El siguiente aporte en esta historia, después del descubrimiento de los RNA pequeños, ocurrió a mediados del 2002 cuando se identificó una enzima con actividad de ribonucleasa llamada Dicer. Esta enzima es la encargada de producir en la célula las moléculas de RNA pequeño a partir de moléculas de RNA grandes. Los segmentos cortados pueden ser, según el gen que los produjo, microRNAs y RNAs interferentes cortos (siRNAs). Los siRNAs se originan por el procesamiento de un RNA largo de doble cadena (dsRNA) por la enzima Dicer que genera fragmentos de 20-25 nucleótidos de longitud. Este siRNA se incorpora a un complejo denominado Complejo Silenciador Inducido por RNA (RISC) que contiene proteasas. Al constituirse el RISC, las hebras complementarias (sentido y anti sentido) del siRNA son desapareadas. El siRNA desapareado anti sentido se asocia, mediante hibridación, con el RNA blanco y guía al complejo RISC hacia su secuencia blanco (mRNA sentido) al cual es complementario. La actividad de endorribonucleasa corta el RNA blanco en la porción media de la región pareada y algunas exonucleasas completan la degradación. Esta estrategia se ha utilizado como herramienta para silenciamiento de genes específicos en células de mamífero. Otras estrategias que se han implementado para inducir la expresión de estas moléculas son la inyección de dsRNA (sintetizado químicamente o transcrito in vitro), el bombardeo de partículas recubiertas del RNAi o la transfección con vectores que portan secuencias para la expresión endógena del RNAi (transitoria o estable).

5


Artículo Investigado por:

Christian Matteo CIP: 9-743-1627 Fuente Bibliográfica: http://bq.unam.mx/wikidep/up loads/MensajeBioquimico/Men saje_Bioq08v32p163_174_Ar mendariz.pdf

Las posibilidades y aplicaciones del RNA pequeño han cambiado la manera de entender la producción de proteínas, la cual ya no se puede explicar sin la participación de estos RNA que pueden inactivar genes completos. Como estrategia terapéutica, su poderosa acción de inhibición y la posibilidad de propagarse de una célula a otra podrá generar nuevas terapias genéticas altamente eficaces. Por su tamaño pequeño, su participación en la expresión o inexpresión de proteínas y sus funciones todavía desconocidas, los RNA pequeños se han convertido en moléculas clave que repercutirán en la forma en que nos acercamos a los mecanismos de la vida.

6


Científicos de la Universidad de Cambridge anunciaron que han visto por primera vez una estructura cuádruple de ADN en células humanas. La existencia del ADN, “la molécula de la vida”, fue descubierta hace 60 años, en febrero de 1953, por los científicos James D. Watson y Francis Crick de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Este trabajo les supuso el premio Nobel diez años después, pero desde entonces el ADN se ha conocido como una estructura de doble hélice. Sin embargo, el nuevo descubrimiento hecho por unos investigadores de la misma Universidad de Cambridge y publicado en la revista „Nature Chemistry‟ revela que la „hélice cuádruple‟ también existe en nuestras células. "Estas estructuras pueden estar presentes cuando la célula tiene cierto genotipo o estado disfuncional", explicó el profesor Shankar Balasubramanian del Departamento de Química de Cambridge. Según estos expertos, si se logra controlarlas, se podría encontrar nuevas formas de combatir el cáncer. Las estructuras, identificadas mediante biomarcadores fluorescentes, recibieron el nombre de G-quadruplex, donde la letra „G‟ se refiere a la guanina, uno de los cuatro grupos químicos que mantiene unido el ADN y codifica la información genética, junto con la adenina, la citosina y la timina. El G-quadruplex tiende a formarse en presencia de altas cantidades de guanina. Estas secuencias ricas en guanina pueden estabilizar los extremos cromosómicos mediante la formación de estructuras de juegos apilados de unidades de cuatro bases, en lugar de los pares de bases encontrados normalmente en otras estructuras de ADN. En este caso, cuatro bases guanina forman unidades con superficie plana que se apilan una sobre otra, para formar una estructura cuádruple-G estable. Estas estructuras se estabilizan formando puentes de hidrógeno entre los extremos de las bases y la quelatación de un metal iónico en el centro de cada unidad de cuatro bases.

7


Artículo Investigado por:

También se pueden formar otras estructuras, con el juego central de cuatro bases procedente, o bien de una hebra sencilla plegada alrededor de las bases, o bien de varias hebras paralelas diferentes, de forma que cada una contribuye con una base a la estructura central Los científicos lograron vincular la concentración elevada de hélices cuádruples al proceso de replicación del ADN que controla la división celular. Al tomar control sobre este proceso, se puede detener el desarrollo del cáncer: para eso hace falta atacar los cuádruples con moléculas sintéticas para que bloqueen estas funciones y no permitan al ADN replicar la estructura, según creen los investigadores.

8

Roberto Hau CIP: 8-878-724 Fuente Bibliográfica: http://sociedad.elpais.com/socieda d/2013/01/21/actualidad/1358774 434_632779.html http://www.bbc.co.uk/mundo/notic ias/2013/01/130121_salud_adn_d oblehelice_gtg.shtml


Los Beneficios y Nuevos Usos de la Terapia Génica en la Medicina. Una de las técnicas de gran promesa para el futuro debido al potencial curar enfermedades que convencionalmente no se ha podido lograr , La terapia génica se define como la transferencia o introducción de genes para modificar el código genético de células, con la finalidad de curar enfermedades de origen tanto hereditario como adquirido. Existen dos tipos de Terapia génica: la Terapia Génica de Células Somáticas y la Terapia Génica de Células Germinales La Terapia Génica Germinal sólo existe como posibilidad no es desarrollada pues no se cuenta con la tecnología necesaria para llevarla a cabo y las implicaciones éticas del procedimiento en sí .La Terapia Génica Germinal trataría las células del embrión temprano, los óvulos, los espermatozoides o sus precursores. Cualquier gen introducido en estas células estaría presente no sólo en el individuo, sino que sería transmitido a su descendencia. La Terapia Génica Somática busca introducir los genes a las células somáticas y así eliminar las consecuencias de una enfermedad genética heredada o adquirida. Las generaciones futuras no son afectadas porque el gen insertado no pasa a ellas. Según su modo de inserción puede ser exvivo o in-vivo , en Terapia ex-vivo, se les extrae las células que carece el código genético, luego es modificado genéticamente con sistema de expresión deseado, una vez las células expresan el gen es insertado al paciente. Por otro lado; la terapia in-vivo consiste en la introducción directa del gen terapéutico al torrente sanguíneo

9


Para transferir los genes terapéuticos, la terapia génica utiliza vehículos de origen viral o no viral llamados vectores. La elección del vector depende del gen a insertar, el tipo de la célula a insertar y la vía de administración Los vectores no virales incluyen liposomas, ADN desnudo y complejos ADN-proteína muestran una baja toxicidad y en general son de bajo costo; sin embargo, la transferencia de genes es generalmente ineficiente y transitoria. Los vectores virales presentan una mayor eficiencia de transducción comparados con los sistemas no virales, por lo que son los vectores de elección en los modelos in vivo y en protocolos clínicos de terapia génica. Para su uso como vectores, los virus son modificados genéticamente para que sean deficientes en replicación; Los vectores virales incluyen los adenovirales, los adenoasociados, los herpes virus, los retrovirus y los lentivirus, siendo los adenoasociados y lentivirales son los más convenientes. Aplicaciones de la terapia génica La TG involucra la manipulación genética del organismo humano, y por lo tanto podría ser utilizada, en principio, en cualquier enfermedad que haya surgido por la modificación de un factor genético, ya sea de tipo heredado, como las enfermedades monogénicas con patrón de herencia mendeliano (deficiencia en adenosín deaminasa [ADA], hipercolesterolemia familiar, fibrosis quística, hemofilia A), como las enfermedades con herencia multifactorial (en las que hay una influencia de los genes y el ambiente, como en la hipertensión, la diabetes y la enfermedad coronaria) o de tipo adquirido (cáncer, SIDA, artritis). También podría utilizarse en el mejoramiento de los procesos de curación y regeneración tisular, y en el tratamiento de enfermedades neurológicas degenerativas como la enfermedad de Parkinson y de Alzheimer

10


Artículo Investigado por:

Jaime Cham CIP: 8-866-2000 Fuente Bibliográfica: http://www.scielo.cl/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S003498871998000700013 http://bq.unam.mx/wikidep/upload s/MensajeBioquimico/Mensaje_Bio q08v32p163_174_Armendariz.pdf Limitaciones técnicas que confronta actualmente la terapia génica Faltan por secuenciar la mayoría de los genes y también determinar cómo estos genes interactúan entre sí. Falta perfeccionar el método de distribución de los genes terapéutico a las células, ya los genes introducidos en los pacientes no alcanzan a las células apropiadas Los genes introducidos funcionan pobremente o no hace efecto después de un tiempo, es debido a la respuesta inmunológica a los vectores virales, la mayoría de los virus proviene de virus patógeno por lo tanto hace que nuestro sistema inmune eliminé las células que éstos han "infectado “con el gen. El costo del procedimiento es demasiado elevado, esto se resuelve a medida que pase el tiempo y que surjan nuevas tecnologías que permite la masificación de este procedimiento. Limitaciones éticas de la terapia génica Éstas están relacionadas la posibilidad del desarrollo de la terapia de células germinales, la cual ha generado grandes controversias, ya que al transmitirse los cambios efectuados en ellas a las siguientes generaciones se afecta el patrimonio genético de la especie humana, y un error de juicio pudiera tener muy malas e imprevisibles consecuencia

11


Las Vacunas, su desarrollo e importancia en la Medicina. ¿Qué es una Vacuna? Una vacuna es un preparado a base de virus o bacterias muertas o debilitadas, o partes de ellas, que se introducen en el cuerpo para que éste lo reconozca y desarrolle anticuerpos. Los anticuerpos son partículas de nuestro sistema inmunológico que reconocen a los cuerpos extraños al organismo y los neutralizan. Nacimiento de las Vacunas. El descubrimiento de las vacunas se dio por Edward Jenner en 1796, cuando la Viruela atacaba Europa. Decidió ir a un área rural de Inglaterra, llamado Berkeley, en donde se decía que las personas no adquirían esta enfermedad. Jenner observó que las mujeres que recolectaban leche adquirían viruela de vaca o cowpox por estar en constante contacto con estos animales pero no adquirían la viruela común que estaba acabando con la vida de muchos en el resto de Europa. Para descubrir por qué esto ocurría decidió tomar viruela de vaca de una de las granjeras que estaba enferma y luego insertó el fluido en el brazo de niño. El niño tuvo algunos síntomas de la viruela vacuna por algunos días pero después de 48 días mejoró. Cuando había mejorado, Jenner le inyectó al niño viruela humana pero esta vez el niño no desarrollo ningún síntoma o la enfermedad. Así descubrió que lo que se decía de las granjeras era cierto y a partir de allí, se creó la primera vacuna. Posteriormente, otros científicos siguieron trabajando en las vacunas como por ejemplo Louis Pasteur que desarrollo la primera vacuna de bacterias artificialmente debilitadas. Funcionamiento. Con una vacuna, el sistema inmunológico del organismo que es inyectado adquiere una "memoria celular" que le permite responder pronto ante una infección que no se ha padecido previamente de forma natural, evitando la enfermedad. El sistema inmunitario de nuestro cuerpo produce anticuerpos cuando detecta elementos dañinos, llamados antígenos que son sustancias ajenas al cuerpo que el sistema inmunológico reconoce como una amenaza.

12


Por ejemplo las toxinas liberadas por virus y bacterias. Cuando el cuerpo detecta la presencia de antígenos se produce una respuesta inmunitaria con la formación de anticuerpos, como forma de defensa. Los anticuerpos o inmunoglobulinas, son usados por el sistema inmunológico para identificar y neutralizar estas sustancias extrañas al cuerpo. Los anticuerpos los sintetizan un tipo de leucocito llamado linfocito B. Los linfocitos B son de dos tipos: los que se encargan de la producción de anticuerpos para combatir una infección, y los que permanecen en el cuerpo durante años como parte de la memoria inmunitaria. Estos últimos posibilitan que el sistema inmune recuerde al antígeno y responda más rápido ante la presencia futura del agente dañino. Las vacunas se basan en esta capacidad de nuestro cuerpo. Con el paso del tiempo se han ido desarrollando diversos tipos de vacunas de las cuales podemos mencionar:

• Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A. • Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubéola y paperas. • Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos componentes se podrían inactivar con formaldehido, por ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétano y la difteria.

13


Artículo Investigado por:

Desde el surgimiento de la primera vacuna hasta nuestros días se han creado muchas otras que han servido para erradicar muchas enfermedades que eran consideradas epidemias ya que mataban a cientos de personas en poco tiempo. Además de que las vacunas nos permiten prevenir adquirir algunas enfermedades. Este es un paso muy importante ya que sin ellas, simplemente esta ciencia se hubiera estancado y las personas seguirían muriendo por estas causas y la sociedad no hubiera progresado ni económicamente ni tecnológicamente como lo ha hecho en el último siglo debido a la falta de mano de obra.

María Alejandra Concepción CIP: 8-874-1271 Fuente Bibliográfica: http://www.enciclopediasalud. com/categorias/cuerpohumano/articulos/anticuerposy-antigenos

Cabe destacar que los avances en las vacunas no hubieran sido posibles sin las investigaciones y descubrimientos de muchos científicos. Ejemplo de ello, el microscopio sin esto, no se sabría de la existencia de las bacterias, virus, y células. Avances en la química que han permitido descifrar los agentes tóxicos de las bacterias y virus. El descubrimiento del ADN base clave para el desarrollo de la Biología Molecular que nos ha permitido conocer cómo actúa una vacuna en nuestro cuerpo. También la Biología Molecular abrió el camino para el descubrimiento del sistema inmunológico y cómo trabaja para librarnos de las enfermedades. Sin el descubrimiento del sistema inmune, la Medicina no hubiera avanzado tanto como lo ha hecho en último siglo. Sin ella no se tendría un conocimiento claro de las mutaciones y por ende no se sabría que las bacterias y virus mutan para hacerse más resistentes lo que conlleva a que las vacunas que se usaban antes que no trabajan eficientemente y se necesiten otras. La Biología Molecular es muy importante para la Medicina ya que cualquier enfermedad que se de en un organismo, se da un desorden a nivel molecular, porque los agentes infecciosos como las toxinas también son moléculas. Los síntomas y enfermedades que se desarrollan son solo una proyección de lo que ocurre internamente a nivel químico y biológico. Por ende, para que la Medicina avance, avanza a la par la Biología Molecular y en la Bioquímica.

14


Científicos Argentinos descubren nuevo virus del papiloma humano. Científicos rosarinos desarrollaron una técnica genérica de amplificación de fragmentos largos de ADN que permitió caracterizar a un nuevo tipo de virus papiloma denominado HPV-156. Una de las enfermedades más corrientes de transmisión sexual es la del virus del papiloma humano. El nombre de la innovación es PCR de la gota colgante para fragmentos largos. Se trata de una técnica de amplificación de fragmentos largos de ADN por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de tipo anidada (nested-PCR), pero en donde no es necesaria la apertura del tubo de reacción entre los dos pasos de amplificación característicos de la nested-PCR. La técnica de PCR de la gota colgante fue descripta en el año 2000 en un estudio liderado por Edward Walsh para amplificar regiones de ADN de entre 200-800 nucleótidos. Lo que este desarrollo logró, fue adaptar esta técnica para poder amplificar regiones de ADN de entre 3500-4500 nucleótidos, utilizando “cebadores genéricos” que facilitan la búsqueda de nuevos tipos de HPV. “Nuestra innovación mostró tener una sensibilidad analítica entre 10-100 veces superior a las técnicas de PCR simple, lo que se traduce en una mayor probabilidad de identificación de nuevas cepas virales. Además, esta metodología sienta las bases para facilitar no sólo la identificación de nuevos HPV sino que también puede aplicarse en otras áreas de la biología y la microbiología”, detalla en diálogo con EL OTRO MATE Diego Chouhy, quien hizo este trabajo durante su tesis doctoral. El desarrollo de la nueva técnica y la identificación del HPV-156 fue realizado bajo la dirección dela Dra. AdrianaGiri en el Laboratorio de Virología Humana del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), que depende del CONICET. El equipo de investigación se nutrió con la participación de la bióloga Elisa Bolatti del IBR-CONICET, y los Dres. Ramón Fernández Bussy, Adriana Sánchez, Gustavo Piccirilli y demás integrantes dela Cátedrade Dermatología dela Facultadde Ciencias Médicas de la UNR.

15


Adriana Giri (izquierda), Diego Chouhy y Elisa Bolatti, autores del estudio.

La tesis doctoral de Chouhy comenzó con el diseño y optimización de una metodología para identificar pequeños fragmentos de ADN (200-350 nucleótidos) de HPV cutáneos y mucosos que aplicaba la técnica de PCR de la gota colgante. A esta metodología la llamaron “Sistema CUT”, y les permitió hacer el primer relevamiento de HPV cutáneos en el país e identificar pequeños fragmentos de tipos de HPV desconocidos hasta entonces.

“El gran desafío era amplificr e identificar el genoma completo ( 7000-8000 nucleótidos) de estos virus desconocidos. Si bien en un inicio pudimos identificar y caracterizar el genoma completo de un nuevo virus (HPV-115, primer tipo de HPV caracterizado por un laboratorio de Sudamérica) utilizando una técnica de PCR simple, no tuvimos éxito en caracterizar otros tipos virales. Debido a que ya habíamos observado que el sistema CUT (que utiliza la técnica de PCR de la gota colgante) tenía una sensibilidad superior comparada al mismo sistema pero utilizando una técnica de PCR simple, nos preguntamos si podíamos mejorar la sensibilidad de amplificación de fragmentos largos utilizando PCR de la gota colgante como estrategia de amplificación”, explica Chouhy. Hasta el momento se han descrito los genomas completos de más de 150 tipos de HPV, el 75 por ciento de los cuales ha sido identificado en piel y el resto en mucosas. Los HPV que infectan mucosas son agentes causantes de distintas patologías anogenitales. En particular, el grupo de HPV denominados de “alto riesgo oncogénico”, como HPV-16 y HPV-18, está asociado al desarrollo de cáncer anogenital y de cabeza y cuello, tanto en mujeres como en hombres. Por otro lado, los tipos mucosos denominados de “bajo riesgo oncogénico”, como HPV-6 y HPV-11, se asocian al desarrollo de verrugas genitales benignas.

16


Artículo Investigado por:

Lemniz González CIP: 4-770-477 Fuente Bibliográfica: http://www.tomamateyavivate.co m.ar/inventos-y-descubrimientosargentinos/cientificos-argentinosdescubren-nuevo-virus-delpapiloma-humano/ Virus del Papiloma Humano

Pero en definitiva no se sabe si están o no asociados al cáncer de piel no melanoma. Uno de los problemas para establecer dicha asociación es que todavía no se conocen a todos los HPV cutáneos circulantes, probablemente debido a las dificultades técnicas para su identificación. Parte de estas dificultades provienen del hecho que los HPV cutáneos son muy divergentes entre sí y están presentes en la piel en muy bajo número de copias. Esto indudablemente dificulta su amplificación y caracterización. Es en base a esto que el nuevo método de amplificación facilitaría la identificación de nuevos tipos de HPV ya que presenta mayor sensibilidad analítica y es un método genérico, es decir permite la identificación de diversos tipos de HPV. “La técnica desarrollada por nuestro grupo, es de utilidad para la búsqueda y caracterización de nuevos tipos de HPV, pero no está pensada para que se implemente como herramienta diagnóstica. ” “ Las técnicas de amplificación han evolucionado constantemente desde el desarrollo de la técnica de PCR y las técnicas de secuenciación. En el futuro las técnicas de “secuenciación de alto rendimiento” podrían tener un rol clave, junto con las de amplificación de ADN, en la identificación de “todos” los tipos de HPV circulantes en epitelios cutáneos. Esta información es necesaria para poder de dilucidar si los HPV cutáneos están o no involucrados en el desarrollo del cáncer de piel no melanoma”, pronostica Chouhy.

17


Nuevos avances en el estudio de la diabetes a nivel molecular Un estudio científico publicado en la revista Diabetes, de la Asociación Americana de Diabetes, describe por primera vez la acción farmacológica de las tiazolidinedionas (TZD) —unos fármacos de acción antidiabética— directamente sobre el páncreas, que es el órgano secretor de insulina. El trabajo, realizado con modelos animales de laboratorio, está dirigido por la profesora Carme Caelles, del Grupo de Señalización Celular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular (Facultad de Farmacia), en colaboración con el equipo del Dr. Ramon Gomis, del Hospital Clínic de Barcelona IDIBAPS. La insulina es la principal hormona que regula los niveles de glucosa en sangre. Cuando el páncreas no produce suficiente insulina, aparece la diabetes de tipo 1, que exige la administración diaria de insulina. La diabetes de tipo 2, en cambio, está causada por un uso deficiente de la insulina (resistencia a esta hormona) y se asocia a un peso corporal excesivo y a un patrón de inactividad física.

Diabetes de tipo 2: un problema de salud pública El artículo publicado en Diabetes se centra en el estudio de la diabetes de tipo 2, que es la más frecuente entre la población (afecta al 85-90 % de los diabéticos). Esta patología, que puede cursar sin sintomatología clínica durante años, acaba produciendo hiperglucemia debido a la resistencia a la insulina. Es decir, en este tipo de diabetes, los tejidos no responden a la señal de esta hormona y, en consecuencia, las células no pueden captar la glucosa (principal fuente de energía para el organismo). Como respuesta, las células β del páncreas producen un exceso de insulina que acaba generando hiperplasia pancreática.

18


Estudiando las vías de señalización moleculares El artículo se centra en la acción de unos fármacos distintos, las tiazolidinedionas (TZD), antidiabéticos orales que reducen la resistencia a la insulina y facilitan que los tejidos sean más sensibles a la acción de esta hormona. Tal y como explica la profesora Carme Caelles, en su laboratorio del Parque Científico de Barcelona, «todavía no se conoce lo suficiente el mecanismo de acción de las TZD. Se ha identificado su receptor (el PPARγ), pero no se sabe todavía cómo actúan a nivel molecular». En un artículo anterior, publicado en Diabetes en 2007, los investigadores pudieron constatar que las TZD inhibían la quinasa JNK (c-Jun N-terminal quinasa), un transductor de señales bioquímicas que inhibe la señalización de insulina y se relaciona con la resistencia a la insulina. «En aquel momento —continúa Caelles—, constatamos que la acción farmacológica de las TZD pasa por la inhibición de la JNK, y que este efecto es más efectivo en tejido adiposo, donde se expresa mayoritariamente el PPARγ».

La acción de las TZD, ¿es también efectiva sobre el páncreas? Los autores del trabajo aportan la primera evidencia de que las TZD también pueden tener una acción farmacológica sobre las células β pancreáticas —productoras de insulina— y abren nuevas vías de estudio de la acción de estas drogas sobre el control del metabolismo de la glucosa. Según las conclusiones, la activación de la JNK es condición suficiente para imponer la resistencia a la insulina central —es decir, en la célula β pancreática—, que genera un fenotipo de intolerancia a la glucosa en el modelo experimental de ratón. Curiosamente, esto no se corresponde con ninguna alteración morfológica o estructural en los islotes pancreáticos: de hecho, y a pesar de lo que se se había publicado hasta ahora en la bibliografía científica sobre trabajos en líneas celulares, la célula β pancreática no muere por la mera activación de la JNK.

19


Artículo Investigado por: Diabetes, obesidad e inflamación Muchos estudios científicos constatan la conexión entre las vías de señalización molecular de la diabetes, la obesidad y la inflamación. «Durante un proceso de inflamación, también se activa la quinasa JNK», explica Caelles. «En la diabetes de tipo 2 —continúa—, la demanda extra de insulina genera una hiperplasia pancreática que tiene un componente inflamatorio. La obesidad también se asocia a un proceso inflamatorio crónico de grado bajo, lo que podría explicar su conexión con la resistencia a la insulina.

Christian Jiménez CIP: 8-882-1489 Fuente Bibliográfica: http://www.ub.edu/web/ub/es /menu_eines/noticies/2013/02 /041.html

Así pues, con la obesidad, el tejido adiposo va reclutando células del sistema inmune, y aumentan los niveles de los mediadores inflamatorios (interleucinas, etc.). Dado que la quinasa JNK está activada en todo este proceso, la insulina pierde la capacidad de regular el metabolismo de la glucosa». El equipo científico está especializado en el estudio de los mecanismos de regulación de distintas vías de señalización en procesos celulares fundamentales para el metabolismo. A raíz de los últimos resultados científicos, el equipo está impulsando nuevas líneas de trabajo en los modelos animales para estudiar la respuesta fisiológica y bioquímica de las células β en condiciones extremas (dieta rica en grasas, resistencia a insulina periférica, etc.) y para conocer la evolución de los mecanismos de resistencia a la insulina por el envejecimiento.

20


Farmacogenética en el Estudio y Manejo de Enfermedades Las enfermedades humanas se pueden ver como la consecuencia de la interacción entre la constitución genética de una persona y el ambiente en donde se desenvuelve. Cabe destacar que la individualidad genética del organismo resulta muy importante, no sólo para las enfermedades primariamente de origen genético, como en los casos de enfermedades mendelianas clásicas, sino que también en enfermedades multifactoriales con alta frecuencia, como las enfermedades crónicas. Este concepto de enfermedad genera una nueva perspectiva en la medicina por la utilización creciente de la genética molecular en la actividad clínica. En particular, las consecuencias de la aplicación de las técnicas de biología molecular en la investigación biomédica han sido grandes y sin duda que su aplicación, cada vez más difundida en la actividad clínica, permite vislumbrar un enorme impacto en los fundamentos y en la práctica diaria de la medicina del presente y del futuro.

Farmacogenética La farmacogenética es una disciplina que estudia la variabilidad de la respuesta farmacológica derivada de influencias genéticas individuales. Como consecuencia de nuestros sistemas endógenos de defensa ante agentes químicos, los cuales son variables de sujeto en sujeto y de raza en raza por factores genéticos, existe una amplia variabilidad en la respuesta a la administración farmacológica.

21


El concepto de farmacogenética surge de la observación clínica de que existían pacientes con muy baja o muy altas concentraciones de drogas en plasma u orina a los que seguidamente se les realizaban pruebas bioquímicas y metabólicas que mostraban que estas variaciones eran heredadas. Luego se descubre a las enzimas metabolizadoras de drogas y a los genes que las codifican, se determina que variaciones en las secuencias de estos, se encuentran asociadas con respuestas interindividuales a ellas y que pueden provocar disminución y/o pérdida del efecto terapéutico o exacerbar la respuesta clínica. Los individuos pueden ser estudiados para encontrar los polimorfismos genéticos por la observación del fenotipo o el genotipo. El estudio del fenotipo en los polimorfismos de las enzimas metabolizadoras de drogas se realiza mediante un análisis indirecto de la variación genética, examinando la capacidad metabólica individual. Con este método se procede a la administración de un medicamento, se determinan los metabolitos para examinar de forma bioquímica las variaciones farmacogenéticas y poder clasificar al individuo como metabolizador pobre, intermedio o ultra rápido. Por otra parte, el estudio del genotipo se realiza mediante el análisis directo de la variación genética examinando el ácido desoxirribonucleico (ADN). Algunas de las ventajas de los estudios moleculares son: Determinación directa de la información genética. No está influenciado por la administración concurrente de droga, alteraciones en los niveles hormonales y enfermedades. Se evitan los posibles efectos adversos en la administración de drogas ¨sondas¨. Hasta estos momentos han sido identificados polimorfismos en más de 30 enzimas que metabolizan drogas en humanos, varias de ellas con sustanciales diferencias étnicas y muchas de las cuales, causan cambios funcionales en las proteínas que codifican y por lo tanto en el metabolismo de drogas.

22


Artículo Investigado por:

Katherine De León CIP: 8-886-825 Fuente Bibliográfica: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034-98871999000800014 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475152004000300012&script=sci_arttext&t lng=en

Dentro de los mecanismos metabolizadores de drogas conocidos por su variabilidad de origen genético están las enzimas de la familia de las esterasas (como la butirilcolinesterasa, que controla la duración de la acción de relajante muscular de la succinilcolina), transferasas (como la tiopurina-metiltrasferasa, cuya deficiencia genetica puede ser fatal en el tratamiento de neoplasias o de enfermedades autoinmunes con tiopurina), deshidrogenasas (como la alcoholdeshidrogenasa, que metaboliza el etanol), oxidorreductasas (como la monoamino-oxidasa, que metaboliza fármacos psicotrópicos) y de los citrocromos P450 (como la debrisoquinahidroxilasa, que es codificada por un gen altamente polimórfico lo que determina gran variabilidad en la metabolización y por consiguiente en el efecto farmacológico de múltiples drogas como antiarrítmicos, ß-bloqueadores adrenérgicos, neurolépticos y antidepresivos tricíclicos). El descubrimiento y la identificación de los genes y sus respectivas variantes que controlan la metabolización de drogas puede tener importantes consecuencias en la práctica clínica durante la selección de una terapia farmacológica, evitando efectos colaterales indeseables, junto con prevenir la morbilidad y mortalidad asociadas al uso de fármacos convencionales. Las implicancias de la farmacogenética también son enormes para el desarrollo de nuevas drogas y para la toxicología.

23


La decodificación de ADN lograría descifrar qué enfermedades van a padecer las personas La pequeña Amelia Sloan es una pionera: poco después de su nacimiento, científicos le tomaron una muestra de sangre para estudiar su código genético. Amelia es parte de un proyecto de investigación a gran escala que descodifica el ADN de cientos de recién nacidos. Y los padres de niños pequeños en otras ciudades pronto podrán inscribirse en estudios menores para explorar si lo que se denomina secuenciación de ADN '(la identificación de todo el código genético para buscar riesgos de salud) debe convertirse en parte de los cuidados neonatales normales. Pero el tema está lleno de retos éticos. ''¿Se debe informar a los padres sólo sobre amenazas de salud durante la niñez?, ¿O también quisieran saber si sus bebés tienen un gen, por ejemplo, que provoca cáncer de seno cuando crezcan?, ¿Es posible que conocer estos detalles cambie la forma en que una familia trata a un niño por otra parte saludable?, ¿Y qué grado de exactitud tiene esta tecnología, pudiera hacer sonar muchas falsas alarmas? Esta es la nueva frontera en la revolución genética: en qué momento se debe estudiar el código genético de una persona y cómo usar ese pronóstico de salud sin provocar preocupaciones innecesarias. "Esto es algo que ya estaba en el horizonte", dijo el doctor Alan Guttmacher, pediatra y especialista en genética de los Institutos Nacionales de salud de Estados Unidos (NIH). El mes pasado el NIH anunció un proyecto piloto a cinco años, financiado con 25 millones de dólares, en cuatro ciudades (Boston, San Francisco, Chapel Hill y Kansas City) para comenzar a responder algunas de esas interrogantes antes que la tecnología quede a disposición de los bebés. Hoy a los 4 millones de niños que nacen anualmente en Estados Unidos se les extrae una pequeña cantidad de sangre del talón en el hospital para buscar señales de por lo menos 30 enfermedades poco comunes. Esta prueba identifica a varios miles de bebés, a tiempo para darles tratamiento y prevenir la muerte, daños cerebrales y otros problemas. Se considera uno de los programas de salud pública de más éxito en el país.

24


Pero descifrar todo el código genético iría mucho más allá de lo que esa muestra de sangre le puede decir a médicos y padres en estos días, y permitiría la identificación de potencialmente cientos de otras enfermedades, algunas de la niñez, otras más tarde, algunas que se pueden prevenir y otras que no. "Si yo creyera verdaderamente que conocer el genoma de una persona resultara en una transformación de la medicina durante el próximo decenio o más, ¿no quisiera entonces comenzar a generar esa información en el momento del nacimiento?", preguntó el doctor John Niederhuber, ex director del Instituto Nacional del Cáncer, quien ahora supervisa uno de los mayores proyectos de secuenciación de ADN de bebés hasta la fecha. En el Instituto de Medicina Inova Translational en Falls Church, Virginia, dirigido por el doctor Niederhuber, los investigadores mapean el genoma de los recién nacidos, junto con el de sus padres y otros familiares para propósito de comparación. La meta a largo plazo de este estudio, financiado con fondos privados, es descubrir patrones que permitan pronosticar problemas de salud complejos, desde el nacimiento prematuro hasta problemas de desarrollo. Pero las pruebas identificarán algunas mutaciones genéticas que se sabe que causan enfermedades graves, y los padres deben decidir desde el principio si quieren que se les informe. Los padres no reciben información sobre todo el genoma de su bebé. La información sobre los genes que causan enfermedades tratables o que se pueden prevenir de entrega al médico que trata el menor. Eso significa que además de las enfermedades pediátricas, los padres pueden conocer si un babé es portador de un gen en particular que causa cáncer del seno, algo útil una vez que es adulto. Holly Sloan, que es enfermera, inscribió a su hija Amelia, aunque pensó en serio cómo enfrentaría una mala noticia.

25


Artículo Investigado por:

Betsy Bonilla CIP: 2-733-1019 Fuente Bibliográfica: http://www.informador.com.m x/tecnologia/2013/489759/6/e studio-genetico-en-bebesentre-el-debate-etico.htm

"Si fuese algo que pudiéramos evitar con dieta o ejercicio, pudiéramos comenzar con eso lo antes posible", dijo Sloan. "Yo soy el tipo de persona que prefiero saber y tratar de solucionarlo". Cinco meses después que Amelia nació, no ha recibido ninguna mala noticia. Hasta ahora, la secuenciación del ADN se ha usado en lo fundamental en investigaciones sobre adultos con curiosidad o para ayudar a diagnosticar familias plagadas por enfermedades misteriosas. Pero muchos especialistas afirman que es casi inevitable que la tecnología se use en niños saludables, quizás como una adición al cuidado neonatal normal, al menos para algunos recién nacidos. Y aunque el procedimiento todavía es demasiado costoso para ser algo de rutina, el precio baja con rapidez. Se espera que la secuenciación de todo el genoma pronto baje de mil dólares, lo que ahora cuesta un "exoma" más particular que sólo estudia ciertos genes y pudiera ser suficiente.

26


Nanobiotecnología: Avances Diagnósticos y Terapéuticos La nanobiotecnología es una de las ciencias con mayor impacto en los últimos años porque tiene aplicaciones de terapia y diagnóstico, como en la detección temprana del cáncer, su tratamiento precoz y el seguimiento de su evolución. El aumento de enfermedades como el cáncer, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, así como el aumento de la esperanza de vida con el consiguiente envejecimiento de la sociedad y la mayor incidencia de enfermedades crónicas, motiva la búsqueda de nuevos métodos de diagnóstico y terapéuticos que sean más rápidos y eficaces que los actuales y que además reduzcan al máximo los costes de los análisis y los servicios, y que al mismo tiempo sean cómodos para el usuario. Gracias a la Nanobiotecnología en un futuro próximo será posible contar con tales progresos y se podrá llegar hasta los tratamientos individualizados a distancia, o bien en el propio hogar o lugar de trabajo del paciente. Un ejemplo de esto es la utilización de nanobiosensores para el diagnóstico temprano de enfermedades.

Nanobiosensores

27


La Nanomedicina es la aplicación de herramientas, componentes y procesos de la Nanotecnología a los sistemas biológicos. Esta ciencia se agrupa en tres áreas distintas: el nanodiagnóstico, la liberación controlada de fármacos y la medicina regenerativa. El nanodiagnóstico se encarga de detectar una enfermedad en la etapa más temprana posible. Los sistemas de liberación controlada de fármacos transportan medicamentos directamente a la célula, ya que así es más efectivo y com menos efectos secundarios. La medicina regenerativa se encargará de reemplazar tejidos u organos dañados con ayuda de técnicas nanobiotecnológicas. El nanodiagnóstico se da a nivel celular por medio de dispositivos conocidos como nanopartículas, que se pueden aplicar in-vitro o in-vivo. Cuando se hacen in-vitro la aplicación se hace a muestras previamente tomadas del sujeto. La aplicación in-vivo ocurre cuando se hacen dispositivos compatibles que puedan penetrar el cuerpo humano. De los diferentes tipos de nanopartículas que se pueden utilizar un ejemplo sería la utilización de "puntos cuánticos", así llamados porque su tamaño nanométrico provoca un efecto de confinamiento cuántico en su estructura. Son extremadamente útiles como marcadores biológicos de la actividad celular. Los más utilizados son los de CdSe, cuya emisión de fluorecencia es tan brillante que una sola de estas nanoparticulas es suficiente para encontrar una célula.

Puntos cuánticos de CdSe

28

Cuando se introduce un medicamento en el cuerpo este necesita ser protegido durante su tránsito por el cuerpo hasta llegar a la célula blanco, tanto para mantener las propiedades fisco-químicas del fármaco como para evitar efectos adversos en células vecinas. Además, para que el medicamento sea más efectivo, debe liberarse a una velocidad determinada, he ahí donde entran los sistema de liberación controlada de fármacos. La Nanomedicina está ofreciendo métodos para mejorar tanto las características de difusión del fármaco como las de degradación del material encapsulante, permitiendo que el fármaco se transporte de forma mucho más eficaz y que su liberación sea igualmente más controlada. Se utilizan diferentes sistemas para la dosificación controlada.


Artículo Investigado por:

Alessandra Castillo CIP: -8-884-2124 Fuente Bibliográfica:

Sistemas de dosificación controlada

La nanomedicina regenerativa se encarga de la reparación y reemplazo de tejido y órganos dañados mediante la utilización de técnicas que involucran terapia génica, terapia celular, dosificación de sustancias bioregenerativas e ingeniería tisular. La terapia génica utiliza lo que conocemos como células genéticamente modificadas, la terapia celular utiliza células madres que liberan sustancias activas, la ingeniería tisular intenta regenerar tejidos utilizando componentes biocompatibles que minimicen el rechazo del nuevo tejido. Entre los materiales que se están utilizando cabe destacar los nanotubos de carbono, nanopartículas como nanohidroxiapatita o nanozirconia, nanofibras de polímeros biodegradables, nanocomposites, etc.

Bibliografía: Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y la Tecnología. Nanociencia y Nanotecnología II. Número 35, marzo-abril 2006.

Crecimiento de células de fibroblasto en un sustrato nanoestructurado

29


Parvovirus con Propiedades Oncosupresoras y Oncolíticas Los virus del parvovirus matan a las células tumorales de dos maneras: Se ultiplican en el interior de la célula tumoral y la destruyen. Los virus generan proteínas que son tóxicas para las células tumorales.

Características del parvovirus en tratamientos contra el cáncer: Erradica por completa a las células tumorales, sin incorporar material a las células normales. No necesita ser modificado artificialmente como otros virus, debido a las propiedades innatas oncolíticas y oncosupresoras que posee. Se puede combinar con otros tratamientos, pero no siempre. Desventajas: Puede traer ciertos efectos secundarios. Algunos virus incorporan su material genético a las células normales pudiendo causar alteraciones del ciclo celular y enfermedades como la leucemia.

30


Artículo Investigado por: INICIOS DE LA VIROTERAPIA El comienzo de la utilización de viruterapia se dio primero en ratas de laboratorios que presentaban gliomas, empleando el parvovirus H1

Nigel Castillo CIP: 9-744-1550 Fuente Bibliográfica: http://www.slideshare.net/nig elcastillo35/viroterapia-en-lacura-del-cncer-up-med

Virus del parvovirus. Es un virus familia del parvovirus, que ocasiona enfermedad viral que lleva su nombre en los caninos. Este virus posee propiedades oncolíticas y oncosupresoras innatas que ataca específicamente a las células tumorales. Los virus detectan específicamente a las células tumorales y que están también juntos entre células normales, este se adhiere a las células tumorales y se replica dentro de estas y las destruye, sin afectar a las células normales casi siempre. Proteínas desintegran la membrana de las células cancerosas

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.