CONTENIDO / DIRECTORIO
CONTENIDO
DIRECTORIO
04 • Elotes y tipos de maíz
IVONNE NICTHEJA VÁZQUEZ -Directora General Revista Agrocampo
06 • Control biológico 08 • Principales problemas
de la ganaderia en México
10 • Agricultura en México
y uso de transgénicos
Arq. Abraham Joel Liceaga Vargas -Director Arkin Elizabeth Flores HernÁndez -Directora Editorial LIC. CHRISTIAN IVAN MORENO CRUZ -Arte y Diseño / 477 173 79 19 Elizabeth Flores HernÁndez E IVONNE NICTHEJA VÁZQUEZ -Relaciones Públicas/Publicidad Tel. 464 155 65 95 y 464 112 85 69 agrocamporevista2015@gmail.com EDITADA E IMPRESA POR: -Revista Arkin
12 • Valtierrilla,
capital mundial del nopal
14 • Enfermedades
comúnes en los cerdos
16 • Uso de higuerilla en la industria
18 • Los secretos
de la cunicultura
REVISTA AGROCAMPO no. 4 PUBLICACIÓN BIMESTRAL PUBLICIDAD: (464) 112 85 69 / (464) 155 65 95 agrocamporevista2015@gmail.com EN PORTADA: AGRICULTURA EN MÉXICO Y USO DE TRANSGÉNICOS Revista AGROCAMPO, publicación bimestral editada por Grupo Arkin en León, Guanajuato. Tels. 3474184 y ID. 92*13*61016. Revista AGROCAMPO no asume responsabilidad alguna por información y fotografías proporcionadas por los anunciantes y/o editores. Dicha información se asume como confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtiene. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso expreso de Revista AGROCAMPO.
A gro cam po |03
AGRICULTURA
Por Staff AGROCAMPO / Foto: Archivo
Elotes y tipos de maíz
H
ablemos en esta ocasión de variedades de maíz. Pero antes, unas orientaciones agroecológicas para los campesinos, al mismo tiempo de respeto a las costumbres de nuestros antepasados y para cuidar nuestra salud: 1) Es recomendable conservar y sembrar las semillas ancestrales, no transgénicas, 2) No abusar en el uso de agroquímicos, como herbicidas y pesticidas; contaminan la tierra, 3) Mejor usar fertilizantes orgánicos, para alimentos más naturales y 4) Hacer caso a los sabios consejos de los ancianos de los pueblos: seguir los efectos de luna, celebrar las fiestas del maíz.
Jilotiar y Muñequiar. Jilotear y Muñequear. Cuando comienza a haber elotes tiernos. O sea al empezar a cuajar la mazorca de maíz.
Elotiza o Elotada. Cocer elotes con todo y hoja, y comer a libre demanda.
Maíz con hoja. La mazorca todavía con su envoltura natural, generalmente ya seca
Jilote: Xilotl. Jilote. Brote muy tierno del maíz.
Maíz Cuarenteño. Variedad de maíz blanco criollo. De todos los conejos, es el más precoz (ciclo de 40 días).
04 | Agrocampo
Maiz o Mai. Maíz (nombre científico: Zea mays L. Gramíneas). En náhuatl, el cereal de mayor importancia en México se denomina Centli o tlaolli. Maíz Cacahuacintle o Cacahuacentle Cacahuacentli. Maíz con granos semejantes al cacao. Maíz Conejo. Variedad pequeña de maíz criollo, de ciclo corto.
Maíz Cuatero. Planta cuya cañuela produce dos mazorcas bien dadas. Maíz Chagüe. El que se siembra sólo para forraje. Maíz escurpioncillo. Pertenece al grupo de los “conejos”. Lo característico de estas mazorcas blancas son sus manchas negras y rojas. Maíz Híbrido. Simiente de maíz mejorada. Maíz Olotillo o Maíz Grande. Mazorca de grano grande, con olote colorado y delgado. Maíz Popoyote: Popoyotl. Granos de maíz dañados. Mazorcas amarillentas, en descomposición.
AGRICULTURA
Por Staff AGROCAMPO / Foto: Archivo
Control biológico
E
l control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo. Hay que tener en cuenta que su uso ha tenido significados diferentes a lo largo del tiempo; así, los fitopatólogos han tendido a usar el término para denotar métodos de control que incluyen rotación de cultivos, alteraciones del pH del suelo, uso de enmiendas orgánicas, etc; otros investigadores diferencian un control biológico clásico del control biológico moderno donde se incluyen las técnicas de control por interferencia. Sin embargo, la definición más aceptada en la actualidad es la que han utilizado tradicionalmente los entomólogos. Es un método agrícola de control de plagas (insectos, ácaros, malezas, enfermedades de las plantas, etc.) que usa depredadores, parásitos, herbívoros u otros medios naturales. Puede ser un componente importante del control integrado de plagas y es de gran importancia económica para la agricultura. El concepto de control biológico hay que diferenciarlo del control natural, que es el control que sucede en las poblaciones de
06 | Agrocampo
organismos sin intervención del hombre y que incluye además de enemigos naturales la acción de los factores abióticos del medio. Por ello hay que entender el control biológico como un método artificial de control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento de los organismos afectados, lo que trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes en su aplicación, sobre todo si se relaciona con los métodos químicos de control. Estrategias de control biológico El control biológico puede llevarse a cabo a través de manera intencional, directa por parte del hombre o bien a través de acciones indirectas mediante el manejo de las interacciones existentes en el agroecosistema. Caben distinguir tres estrategias básicas de aplicación del control biológico: importación e incremento, como resultado de la intervención directa del hombre y conservacióncomo resultado de acciones indirectas. Algunos autores definen dos estrategias adicionales al considerar al mismo nivel que las anteriores las estrategias de inoculación e inundación; sin embargo en este caso se va a seguir el esquema clásico, por lo que se considerarán estas dos últimas como tipos especiales dentro de la estrategia de incremento.
GANADERÍA
Por Staff AGROCAMPO / Foto: Archivo
Principales problemas de la ganaderia en México
E
ntre los principales problemas que enfrenta la ganadería en México se encuentran:
· La mayoría de los ingredientes alimenticios que utilizamos son importados. Los precios actuales son altos y volátiles, por lo que la rentabilidad de la ganadería depende de sucesos y decisiones externas.
· La tecnología más productiva también viene de fuera. Como el pie de cría de élite y los equipos especializados de producción y procesamiento, aunque existen empresas nacionales que participan en la proveeduría de algunos insumos y equipos. · La sanidad animal tiene logros importantes, pero ha mostrado también debilidades; por ejemplo, no podemos eliminar un brote de una enfermedad exótica cuando es más sencillo y barato hacerlo: al detec-
08 | Agrocampo
tarla inicialmente. · La ganadería tiene un costo ambiental alto, sobre todo la extensiva, pues ocupa, degrada y contamina tierras y aguas; altera la atmósfera con Gases de Efecto Invernadero. · Concentración de la producción, pues cada vez más pocas empresas grandes generan la mayor parte de la producción y muchas empresas están debajo de un tamaño mínimo rentable. En México se practican dos tipos de ganadería que son: a) Extensiva (tradicional): Actividad que se practica principalmente con ganado criollo y los rendimientos son muy bajos debido al descuido que se tiene por una mala alimentación la que depende de pastos silvestres y zacates de alguna cosecha para
completar, es en pequeña escala por lo tanto los mercados no son suficientemente abastecidos. b) Intensiva (moderna): Se practica para aprovechar al máximo el mínimo de áreas posibles con técnicas modernas para poder abastecer con buenos resultados el merado. 2. Principales problemas La ganadería se enfrenta a lo siguiente: · Calidad de agnado, es criollo y que se ha adaptado a las condiciones drásticas del país. · La sequía motiva a que muchas cabezas de ganado mueran por la falta de agua. · La falta de pastos y forrajes para una buena alimentación.
PORTADA
Por Staff AGROCAMPO / Foto: Archivo
Agricultura en México y uso de transgénicos
E
n 1988 llegó a México la primera solicitud que pedía la autorización de siembras transgénicas. Nuestro país no contaba con los elementos jurídicos suficientes que le permitieran dar una respuesta a la empresa Sinalopasta (filial de la trasnacional Campbell’s), que buscaba probar semillas de organismos genéticamente modificados (OGMs) de un tomate resistente a insectos.
Desde entonces, se tuvo que crear el Comité de Bioseguridad, no sólo para dar una respuesta a tal solicitud, sino para definir cuál sería el papel de nuestro país ante el uso de la biotecnología; punto de partida que sirvió –hace siete años- para estable-
10 | Agrocampo
cer la Ley de Bioseguridad de OGMs, así como su Reglamento, que se publicó tres años después. En el mundo, la producción de cultivos biotecnológicos ha crecido 100 veces desde que empezó su utilización hace 16 años. En el caso de México, se registró un estancamiento ante la declaratoria de una moratoria. Actualmente, nuestro país ocupa el lugar 16 del ranking mundial, con 200,000 hectáreas dedicadas a la biotecnología, con soya y algodón. Una vez que se levantó la moratoria que estableció el gobierno federal por más de una década (en el 2008 se eliminó), creció el interés de empresas como Dow AgroS-
ciences, Monsanto, PHI México y Dupont Pioneer, quienes han solicitado diversos permisos, principalmente, para desarrollar tres productos: algodón, soya y maíz.
DOS DE TRES CULTIVOS EN ETAPA COMERCIAL Después de que los industriales y el gobierno federal establecieron la ruta para dar salida a las solicitudes, ya hay avances significativos en dos de tres cultivos. El algodón y la soya se encuentran en etapa comercial; mientras que el maíz sigue en nivel experimental y piloto, fases indispensables antes de llegar a la comercial. El algodón tardó 14 años para salir de la
etapa experimental, convirtiéndose en el primer cultivo transgénico comercializado en México en agosto del 2010, a pesar de que 60% era transgénico y no se permitía su uso comercial. El pasado mes de junio del 2012, la soya transgénica recibió la autorización para comercializarse, cuya etapa experimental de evaluación duró de 1998 al 2009, y el programa piloto, del 2010 al 2011. Así, podría sembrarse en una superficie potencial de 253,500 hectáreas en los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas. Sin embargo, cerca de 59 organizaciones en Campeche interpusieron un amparo para evitar su comercialización, por lo que se encuentra en proceso de resolución por el Poder Judicial, y hace unas semanas les fue otorgada una suspensión provisional.
¿Y EL MAÍZ? Aún cuando el maíz, por ser centro de origen, no ha avanzado tan rápido como lo pide la industria, Jair A. Swarowsky, director de Negocios Latinoamérica Norte de DuPont Pioneer México, comentó: “En los últimos tres años, se ha instrumentado el marco regulatorio en materia de bioseguridad, (por lo que) estamos próximos a la liberación comercial (de maíz); esperamos que se lleve a cabo este año”. De tal manera que “México tiene el potencial para crecer en la comercialización de OGMs. Un ejemplo de esto es el permiso que DuPont Pioneer recibió a principios de este año para realizar pruebas piloto (precomercial) en el estado de Tamaulipas, “lo que permitirá a los productores mejorar su productividad y ser competitivos en el ámbito mundial, utilizando las mejores herramientas disponibles para el control de plagas y el manejo de malezas”. Para Ariel Álvarez Morales, secretario Ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), “México tiene la capacidad y no la hemos aprovechado. Podemos resolver problemas sociales. Hay que fomentar que los investigadores desarrollen nuestra tecnología, así se verán las ventajas económicas y se darán cuenta de que no es una tecnología que daña”. El Director de Negocios de DuPont Pioneer México agregó: “Es posible reducir las importaciones de cerca de 10 millones de toneladas de maíz anual que realiza el país”. Además, el directivo recordó que debe considerarse que para satisfacer las necesidades de alimentación en el mundo, será necesario aumentar 70% la producción de alimentos, con lo que los OMGs pueden contribuir para lograr dicha meta.
Maíz, a la mitad México es considerado el cuarto productor de maíz a nivel mundial y uno de los principales consumidores del mismo. El maíz genéticamente modificado se comenzó a utilizar en 1996 en Estados Unidos. Actualmente, se siembra en 18 países del mundo, en una extensión total de casi 50 millones de hectáreas. Nuestro país importa casi un tercio de la demanda interna de maíz tipo forrajero o agroindustrial (maíz amarillo) y aún no se cultiva de manera comercial. Aunque la producción de maíz blanco cubre prácticamente la totalidad de la demanda nacional, el país es deficitario en maíz amarillo; específicamente, el grano amarillo tiene diversos usos, principalmente, pecuario, por lo cual se generan requerimientos de importación superiores a los 5 millones de toneladas en un promedio anual.
A gro cam po |11
AGRICULTURA
Por Staff AGROCAMPO / Foto: Archivo
Valtierrilla, capital mundial del Nopal
D
esde el año 2005 se celebra en Valtierrilla, durante el mes de febrero con el apoyo del municipio de Salamanca, la Expo Nopal que reúne a productores del nopal y sus derivados. Estos vienen de diferentes partes del estado y México. En la Expo Nopal se exhiben productos derivados del nopal como: rica Nieve de nopal hecha de forma artesanal, sabrosos guisados, tortillas de nopal, shampoo, jalea, mermelada, cremas para la piel, jugos, dulces, nopal cubierto de chocolate y almendras y muchos más. Desde el año de 2015 se trabajo para crear la “Ruta del Nopal”, la cual ha cobrado especial relevancia y actualmente tenemos visitantes de varias partes del pais y tambien del mundo, visitantes de USA, Alemania, Japon, etc. Las cualidades del nopal que se produce ahí, hacen que su uso pueda diversificarse en productos alimenticios y de limpieza. La transformación de esta materia prima produce desde una botana hasta jabón.
12 | Agrocampo
La comunidad tiene cerca de 18 mil habitantes y la misma población fue quien bautizó a Valtierrilla como la “Capital Mundial del Nopal”, por la calidad de los nopales que producen y transforman. De acuerdo con datos de SDES, alrededor de 500 familias dependen directamente del nopal en sus diversas fases, desde su siembra hasta su transformación. En el estado de Guanajuato hay una producción anual de 24 mil 500 toneladas de nopal. De esta cantidad, el 20% se exporta principalmente a Estados Unidos, Canadá y Francia. Cabe recordar que el segundo sector que más exportó en el 2015 fue el agroalimentario, que reflejó un crecimiento del 17%. Entre los productos integrados en la marca colectiva, hay cosméticos, conservas, tortillas, harinas, salsas, bebidas, licores e incluso helados.
GANADERÍA
Por Staff AGROCAMPO / Foto: Archivo
Enfermedades comúnes en los cerdos
C
uando se presentan las enfermedades en los cerdos, a algunos agricultores conservadores solo les interesa saber cómo medicar para tal o cual enfermedad, mientras que otros se interesan en conocer las razones que dan origen a las enfermedades para corregirlas y mantener una buena salud en el hato porcino. Comúnmente, salud es el término para describir la ausencia de señales clínicas de enfermedades debido a grupos específicos de microorganismos (baceterias, hongos, virus, parásitos, etc.). Sin embargo, el uso de pobres prácticas de manejo y las deficiencias en el ambiente físico y en las estructuras causan más daño a la salud y crean un desarrollo por debajo de lo normal que el daño que puedan causar las enfermedades en los cerdos. En realidad, muchos de los microorganismos que se le atribuyen como
14 | Agrocampo
causantes de enfermedades son frecuentemente parte de la microflora normal que vive en los cerdos. Solamente cuando el animal no tiene un manejo adecuado y no se encuentra en buenas condiciones ambientales es que estos microorganismos tienen la oportunidad de convertirse en organismos que causan enfermedades (organismos patógenos). Oportunistas Los datos de rendimiento en las granjas de cerdo, como la eficiencia de la conversión alimenticia (ECA) y la ganancia diaria promedio (GDP), son más significativos y suceptibles como indicadores de enfermedad, especialmente si éstas son de tipo subclínico. El rendimiento de los cerdos puede verse afectado por muchos factores aparte de los microorganismos infecciosos (bacterias, virus, hongos, parásitos, etc.) En otras palabras, el cerdo solo
puede enfermarse cuando ha sido sometido a una diversidad de factores o estímulos, algunos de los cuales requieren actuar en secuencia o ser “sinergistas”, (tienen que estar presentes varios factores para que causen daño). Hoy en día se pueden obtener animales libres de microorganismos patógenos (S.P.F.) por medio de histerectomia (remoción quirúrgica de los fetos) y tener hatos con mínima enfermedad (MD). También se han desarrollado otros procedimientos para obtener hatos con alto estado de salud como el destete precoz medicado (DPM). No importa que tan alto sea al inicio el estado de salud, cualquier hato puede llegar a contaminarse de manera gradual con organismos patógenos, si no tamamos las medidas preventivas para evitar la introducción de enfermedades a la granja.
AGRICULTURA
Por Staff AGROCAMPO / Foto: Archivo
Uso de Higuerilla en la industria
U
na de las plantas con más usos en las industrias es la higuerilla, esta planta proviene de las semillas oleaginosas, es herbácea, alta, arbustiva, de color verde claro, azul grisáceo o rojizo y mide hasta 6 metros de alto.
El secado puede ser natural o mediante secadoras. La separación es mediante la máquina descascaradora y la limpieza puede ser manual (aventado) o por abanicos mecánicos. Para los frutos indehiscentes el proceso de separado debe ser mecanizado.
Tiene gran capacidad de adaptación y hoy día es cultivada prácticamente en todas las regiones tropicales y subtropicales, aunque es típica de regiones semiáridas. Su origen es muy discutido pues algunos la consideran originaria de Asia y otros como nativa de América, pero recientemente se han encontrado amplios registros de que es originaria de África.
Usos y aplicaciones de la higuerilla
Cosecha de la higuerilla
Las industrias donde es mayormente utilizada la higuerilla son:
La cosecha de la higuerilla se inicia normalmente a entre los primeros 120 a 150 días de su siembra, cuando las variedades son precoces.
Fertilizantes Cuidado personal Automotriz Farmacéutica Plásticos Pinturas
El proceso de cosecha de la higuerilla puede ser manual o mecanizada y tiene tres etapas básicas: secado, separación, limpieza y ensacado de las semillas.
16 | Agrocampo
La higuerilla es una oleaginosa cuyo aceite se utiliza en distintas industrias, teniendo registro de más de 200 productos elaborados a base de esta planta.
GANADERÍA
Por Staff AGROCAMPO / Foto: Archivo
Los secretos de la cunicultura
D
ebido a su calidad y beneficios, la carne de conejo es uno de los mejores negocios de la industria agropecuaria de México.
La cunicultura es una actividad del sector pecuario que consiste en la crianza del conejo, con el objetivo de producir principalmente carne blanca para su consumo alimenticio, la cual beneficia al cuerpo humano mediante sus proteínas, bajas calorías y grasas, colesterol, vitaminas y minerales. Por otra parte, este animal mamífero se cría además con fines de producción de piel y pelo, siendo ambos productos una muy importante aportación a la industria del ves-
18 | Agrocampo
tido, especialmente del conejo blanco y de angora, las razas más comunes y tratadas dentro la ganadería cunícola. Tlaxcala, Morelos, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, y Jalisco, son algunos de los estados de la República Mexicana donde mayor carne de conejo se produce, la cual supone además una fácil inversión por su bajo costo que resulta ser atractivo a cualquier clase social de consumidores. En México, la SAGARPA ha impulsado la cunicultura como una de las mejores alternativas a la escasez de alimentos y falta de empleo en las zonas rurales del país con la finalidad de erradicar la pobreza.