Violencia contra las mujeres por motivos de género en Tamaulipas. Resultados 2017

Page 1

OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA SOCIAL Y DE Gร NERO PARA LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO-MADERO-ALTAMIRA

Centro de Investigaciรณn, Capacitaciรณn y Atenciรณn para el Desarrollo Social, AC

Informe de resultados, 2017


INTRODUCCIÓN


El Centro de Investigación, Capacitación y Atención para el Desarrollo Social (CICADES), se conformó legalmente en el estado de Oaxaca el 10 de diciembre de 2003, con el objeto social de contribuir al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, las niñas y los niños, las y los adolescentes, las y los indígenas, las personas con discapacidad y las personas adultas mayores en los temas de derechos humanos, sexuales y reproductivos, salud sexual y reproductiva, y violencia intrafamiliar y de género, así como masculinidad, mediante la investigación, capacitación y atención. En Oaxaca, el Cicades estuvo activo hasta el año 2007 cuando por motivos de diversa índole la Asamblea de Asociadas tomó la decisión de suspender actividades formalmente, reiniciando por acuerdo verbal unánime de la misma, el 14 de noviembre de 2014 en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, en donde reside actualmente el domicilio fiscal. Es nuestro interés ejecutar proyectos tanto en Tampico como en Oaxaca los que, aunque trabajarán de manera independiente, estarán estrechamente vinculados. Los órganos de gobierno de la organización son la Asamblea de Asociadas y el Consejo Directivo. La Asamblea es el máximo organismo rector ya que en él se toman las decisiones estratégicas de la Asociación. En ella tienen voz y voto únicamente las asociadas. Además, las Asociadas forman también el Consejo Directivo que es quien ejecuta los acuerdos tomados en la Asamblea, por medio de la Presidenta del Consejo y Representante Legal de la Asociación. En el Consejo Directivo pueden participar con voz el personal operativo de apoyo a los proyectos. Misión.- Alcanzar el pleno desarrollo social trabajando para construir relaciones de respeto, igualdad y equidad entre todos los miembros de la sociedad, desde los enfoques de género y la interculturalidad, con base en el principio de dignidad de las personas. Visión.- Consolidarnos como una Organización que emprende acciones a favor de incorporar el enfoque de género así como para erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres, que promueve su acceso a la justicia y a servicios de salud sensibles al género. Trabajamos para ser reconocidas por nuestra capacidad para diseñar y coordinar procesos de investigación para la acción, formación y capacitación dirigidos a poblaciones vulnerables, a proveedores de servicios de educación, salud y justicia en los ámbitos público y privado, y a miembros de Organizaciones de la Sociedad Civil. Nos interesa influir en el diseño de Políticas Públicas, haciendo propuestas y participando en el diseño y elaboración de Planes y Programas Estatales a favor de la salud sexual y reproductiva de niñas, adolescentes y mujeres adultas, la equidad de género, los derechos humanos, y en contra de todas las expresiones de violencia machista, entre las que -por su impacto y alcance- prestamos particular atención a la violencia feminicida y a la trata de niñas, adolescentes y mujeres con fines de explotación sexual.

3


ALCANCE Y OBJETIVOS DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO El Observatorio de la Violencia Social y de Género para la zona metropolitana de Tampico observa e identifica las violencias contra las mujeres en la considerada zona metropolitana de Tampico que, a nivel estatal, se integra con los municipios de Altamira, ciudad Madero y Tampico. De aquí se comprende que sus acciones se realizan en cualquiera de estos tres municipios y tiene su influencia en ellos. Para esta primera fase del Observatorio, que implicó su puesta en marcha, delimitamos su alcance observando las violencias contra las mujeres reconocidas en la Ley General y la Ley Estatal1 en 4 de sus modalidades, por su frecuencia e impacto en la vida de las mujeres y de la comunidad: 1) Violencia familiar.2 2) Violencia comunitaria. En esta incluimos principalmente el acoso sexual callejero3 y en menor medida la violación y otras agresiones cometidas por desconocidos en los espacios públicos. 3) Violencia feminicida.4 4) Trata de niñas, jóvenes y mujeres adultas con fines de explotación sexual.5 En ambas, las modalidades de violencia reconocidas son cinco: 1) Violencia familiar; 2) Violencia feminicida; 3) Violencia Comunitaria; 4) Violencia laboral y docente y 5) Violencia institucional. 1

Violencia familiar contra la mujer es toda acción u omisión abusiva intencional de poder dirigida a dominarla, someterla, controlarla o agredirla física, verbal, psicológica, patrimonial, económica o sexualmente, dentro o fuera del domicilio común o familiar, cuando el agresor tenga o haya tenido relación matrimonial, de concubinato, parentesco por consanguinidad o afinidad, o cualquier relación de hecho que haya implicado la convivencia en un domicilio común o familiar. 2

3

Tanto la Ley General como en la Ley estatal, definen la violencia comunitaria como “toda acción u omisión abusiva intencional de poder que a partir de actos individuales o colectivos transgreden los derechos fundamentales de toda mujer, propiciando su denigración, discriminación, marginación o exclusión de carácter público.” Curiosamente, ambas leyes excluyen el acoso sexual como parte de la violencia comunitaria y lo colocan como una expresión en la modalidad de violencia laboral y/o docente. Sin embargo, esto no permite abarcar la violencia sexual que es ejercida por personas desconocidas en la vía pública y por ello decidimos incluirla en la violencia comunitaria, al ser reflejo de la forma en la que la sociedad divide los espacios público y privado, otorgando el derecho de libre tránsito a los varones y recluyendo a las mujeres al espacio privado. Es por ello que, para definir el concepto de acoso sexual callejero y otras agresiones sexuales cometidas por desconocidos, en el OVG incluimos también la definición que hace el Observatorio de Acoso Sexual en Chile: “Son prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos como la calle, el transporte o espacios semi públicos (centros comerciales, universidad, plazas, etc.); que suelen generar malestar en la víctima. Estas acciones son unidireccionales, es decir, no son consentidas por la víctima y quien acosa no tiene interés en entablar una comunicación real con la persona agredida. Las prácticas de acoso sexual callejero son sufridas de manera sistemática, en especial por las mujeres, ocurriendo varias veces al día desde aproximadamente los 12 años, lo que genera traumatización no sólo por hechos de acoso especialmente graves, sino por su recurrencia.” 4

La Ley General define la violencia feminicida como “la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.” Y la Ley estatal como “la forma extrema de agresión contra las mujeres por razones de género y consiste en la expresión de conductas misóginas que alienten el ejercicio de la violencia, agresiones que pueden conllevar impunidad social y del Estado e incluso culminar en la privación de la vida de la mujer o de la niña.” Ambas definiciones se acercan mucho a la forma en la que lo definió Marcela Lagarde al acuñarlo y que, por su importancia, el OVG considera como parte esencial de su definición: “es una categoría analítica de la teoría política y consiste en enfrentar el problema como parte de la violencia de género contra la mujeres. Éste es el primer supuesto epistemológico, teórico y político, y ubicarlo allí es abordar las causa del feminicidio.” Nótese que la ley no penaliza solamente la muerte de la mujer, sino que basta con la intención. 5

La Ley General menciona la trata, aunque no la define, mientras que la Ley estatal no la menciona. Sin embargo, este tipo de violencia machista es el fundamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la atención y asistencia a las víctimas de estos delitos, (en adelante Ley de Trata). En el Protocolo de Palermo se

4


El objetivo general del Observatorio de la Violencia Social y de Género, es conformarse como un espacio autónomo, intersectorial y multidisciplinario en el que se siga el pulso a la violencia contra las mujeres por motivos de género, se identifiquen indicadores, se generen sinergias y espacios de discusión y análisis en coordinación y colaboración con Instituciones Educativas, OSC y dependencias del gobierno de los tres municipios que conforman la zona metropolitana de Tampico, se creen bases de datos con un criterio de transparencia y accesibilidad para todo el público, se conozca la respuesta social a este problema, se hagan propuestas de políticas públicas, se diseñen y produzcan materiales para la sensibilización de la población en todos los ámbitos de convivencia, así como para la adecuada atención e investigación de esta problemática en los servicios de salud y justicia de los municipios involucrados. El interés fundamental del Observatorio de la Violencia Social y de Género (OVG) es identificar y hacer visibles las violencias contra las mujeres que se ejercen por motivos de género, y sus acciones están dirigidas a observar, comprender, estudiar y prevenir estas violencias.

MARCO DE REFERENCIA Es un hecho que la violencia contra las mujeres que se ejerce por motivos de género tiene dinámicas y causas muy específicas que no pueden ser combatidas con la actual estrategia de seguridad del Estado. Por ello, para nosotras resulta vital que se entienda el concepto de género como una jerarquía y no como una identidad libremente elegida, ya que su construcción histórica está fundada en la existencia de una biología diferenciada y capacidades reproductivas diferentes entre hombres y mujeres, siendo las diferencias biológicas en donde se funda la construcción social del género como jerarquía que coloca a las mujeres en posición de inferioridad con respecto de los varones. En este sentido, la ideología que sustenta el OVG es abolicionista del género. La ideología abolicionista de género es aquélla que tiene como propósito desmontar el imaginario social que propicia la desigualdad y que genera la actual jerarquía entre los sexos, que favorece a los hombres sobre las mujeres, promoviendo conductas y actitudes misóginas y machistas, pues refuerza la idea de que los hombres son naturalmente más valiosos que las mujeres, al tiempo que promueve la violencia como forma de expresión de conflictos y controla el cuerpo, la sexualidad y la capacidad reproductiva de las mujeres. La violencia de género es definida en el OVG como “actos y omisiones sufridos por las mujeres -es decir, las humanas nacidas hembras- que tienen su origen y fundamento en la idea patriarcal de que las mujeres son objetos al servicio de los demás, especialmente de los hombres, y por lo tanto se está permitido ejercer el poder, la dominación y la violencia sobre mujeres, niñas y adolescentes.” En este sentido, utilizamos indistintamente los términos “violencia contra las mujeres por motivos de género” y “violencia machista”. Ambos términos nos permiten no sólo identificar a las víctimas entiende por trata de personas a las acciones de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir a una persona, utilizando diversos medios con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.”

5


de esta, sino también a los victimarios que son -en una abrumadora mayoría- hombres6 quienes, debido a su socialización de género- están permitidos e incluso empujados a ejercer la violencia y el poder no sólo contra las mujeres, sino también contra otros hombres.

Con excepción de la violencia institucional, en donde esta es ejercida tanto por hombres como por mujeres, sin que esto vaya en contradicción con la ideología patriarcal que sustenta las desigualdades de género. 6

6


Resultados


Ha sido interesante darnos cuenta de la realidad que se vive en la zona con respecto de la violencia contra las mujeres. Creemos que este trabajo nos ha permitido echar por tierra algunos “mitos” y contar con información más precisa y confiable sobre la situación, sin que esto sugiera que hemos agotado la búsqueda de la misma. Dando inicio a nuestro análisis, tenemos que en 2007 el Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), donde en el Artículo 44, fracción III, se le encomienda a la Secretaría de Seguridad Pública “Integrar el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres” compuesto por la información proporcionada por los miembros del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) y las instituciones de gobierno de las Entidades Federativas. Las instituciones integrantes del SNPASEVM ingresan información al BANAVIM sobre los casos de violencia contra las mujeres atendidos o identificados en el ejercicio de sus respectivas atribuciones, con el propósito de generar reportes estadísticos que permitan realizar acciones de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, así como un seguimiento de cada caso registrado. Así, en teoría, el BANAVIM cuenta con un registro de todas las atenciones iniciales y subsecuentes proporcionadas a las víctimas por cada instancia pública y/o de la sociedad civil, así como de las referencias y su retroalimentación y contemplan las siguientes variables: • Tipo de Violencia. • Modalidad de la violencia. • Violencia de género. • Victimarios. • Víctimas por edad y tipo de violencia. • Victimarios por edad y tipo de violencia. • Órdenes de protección. • Casos con conocimiento de alguna autoridad. • Delincuencia organizada. • Órdenes de protección emitidas. Pese a lo que aparece en su página web, la única información disponible para el estado de Tamaulipas es la que aparece en la tabla que presentamos a continuación: Tabla 1. Total de casos registrados de violencia contra las mujeres en Tamaulipas (no especifica año de registro). EUV*

Casos

2562

2562

Agresores Hombres 2312

Agresores Mujeres 111

Sexo No Especificado

Órdenes de Protección

143

Servicios Otorgados

0

1

*Expediente Único de Violencia Fuente: Banavim7 7

https://www.mujereslibresdeviolencia.gob.mx/Banavim/Informacion_Publica/Informacion_Publica.aspx

8


Como es evidente, la información así presentada no permite hacer un análisis más detallado, ya que no desglosa la modalidad ni el tipo de violencia, ni el año al que corresponden los datos, así como otra información que pudiera ser relevante, como la edad de las víctimas y agresores y la relación entre ambos. Un documento importante para nuestro marco de referencia es el Plan Estatal de Desarrollo (PED), que se elaboró tomando en cuenta la situación actual de violencia que se vive actualmente en el estado, cuyas manifestaciones son múltiples. Por ello, se planteó un único objetivo estratégico. Objetivo estratégico del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022. Construcción de Paz y Prosperidad Sostenibles. Para alcanzar este objetivo, se planteó tres ejes estratégicos que son: 1. 2. 3.

Seguridad ciudadana Bienestar social Desarrollo económico sostenible

Es en el eje 2. Bienestar social, en donde el PED incluye objetivos que atienden a la violencia en sus diferentes formas y manifestaciones, y se contemplan estrategias y acciones enfocadas específicamente a atender a mujeres en situación de violencia. Igualdad y atención a grupos vulnerables 2.3.1 Objetivo: Constituir a Tamaulipas como una entidad democrática que proteja los derechos de todas y todos; un estado donde prevalezca la cultura de la equidad como elemento fundamental para alcanzar el bienestar individual, familiar y social. Estrategia: Instrumentar una política social que amplíe los apoyos para la atención de niños, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, personas adultas mayores y migrantes, con el propósito de reducir las brechas de desigualdad que dieron como resultado que generaciones de tamaulipecos y sus familias no pudieran alcanzar condiciones mínimas de bienestar y calidad de vida. Lineas de acción para mujeres: 2.3.1.24 Promocionar programas de equidad y género que incluyan la realización de foros y conferencias en temas relacionados con la identificación de factores que generan violencia de género en las escuelas y centros laborales. 2.3.1.27 Promocionar y difundir la equidad de género para hacer una realidad el trato digno a las mujeres y propiciar la igualdad de condiciones en los ámbitos educativo, laboral y profesional de las mujeres tamaulipecas. 2.3.1.30 Transformar el Sistema de Prevención y Atención de la Violencia Familiar, así como promocionar programas y campanas informativas sobre la equidad de género.

9


Como se observa, el PED abarca aspectos relacionados con la violencia familiar como una violencia específica y habla de “violencia de género” en espacios laborales, educativos y profesionales, sin definir los conceptos y sin reconocer otras formas de violencia contra las mujeres por motivos de género, como son la trata con fines de explotación sexual o la violencia en espacios públicos ejercida por personas desconocidas. Además, estas líneas de acción no definen acciones concretas sino que son una estrategia general. Así como no definen el concepto de género, tampoco definen los indicadores para medir la supuesta “igualdad” que pretenden lograr. A continuación presentamos la información sistematizada que pudimos obtener a lo largo de estos ocho meses. Esta información incluye los datos obtenidos en las diferentes páginas Web de las instituciones nacionales que generan estadísticas, así como los obtenidos mediante el monitoreo a medios, las solicitudes de información realizadas vía el PNT y están agrupados conforme a las 4 modalidades de violencia que observamos. Violencia contra las mujeres en la familia.8 En Tamaulipas, según datos de la ENDIREH, 20169, han sido alguna vez violentadas por su condición de género el 57.8% de las mujeres, esto corresponde a más de la mitad del total de mujeres. De ellas, el 34.4% la han sufrido por parte de su pareja. INEGI,por su parte en su Atlas de Género, determina un porcentaje ligeramente menor, el 56.95%10 La Tabla 1.1 (véase el Anexo 1) elaborada por la PGJE11, muestra la incidencia delictiva en Tamaulipas en el período enero a noviembre de 2016. Como puede observarse en ella la violencia familiar ocupa el primer lugar en los delitos de mayor ocurrencia en el estado y la cifra obtenida dobla la del siguiente delito, lo que nos habla de la enorme prevalencia de este delito. En las solicitudes de información recibidas vía el PNT, por parte de la PGJE en la zona sur, el DIF-Madero y las Jurisdicciones Sanitarias No. 2 y 12, contabilizamos a un total de 2,554 mujeres que denunciaron o buscaron ayuda institucional por alguna situación de violencia, desde julio de 2105 a mayo de 2017. Tan sólo la PGJE en la zona sur recibió 1,470 denuncias de mujeres víctimas de algún tipo de violencia por parte de algún familiar. En el mismo período el Dif-Madero atendió 154 mujeres que habían vivido algún incidente de violencia por parte de sus parejas. En el 99% de los casos, el agresor fue un hombre. Durante enero 2016-mayo 2017, las jurisdicciones sanitarias 212 y 1213 atendieron a un total de 1,351 mujeres en situación de violencia familiar y sexual. De estas, dieron aviso al MP con base en la NOM-146 en la totalidad de los casos, lo cual es una cifra bastante alta si tomamos en cuenta que las autoridades reconocen que rara vez denuncian estos casos por temor a ser involucrados jurídicamente.

Véase el Anexo 1 para gráficas y tablas explicativas de la información recabada. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/endireh/endireh2017_08.pdf 10 http://gaia.inegi.org.mx/atlas_genero/ 11 http://www.tamaulipas.gob.mx/procuraduria/incidencia-2017/ 12 La Jurisdicción Sanitaria No. 2 incluye los municipios de Ciudad Madero y Tampico. 13 La Jurisdicción Sanitaria No. 12 incluye los municipios de: Aldama, Altamira y González 8 9

10


En relación con esto, consideramos preocupante que la Procuraduría en la zona sur, no cuente con Agencias Especializadas en Delitos Sexuales ni en Violencia Familiar, tal y como nos lo hicieron saber al preguntar sobre este particular en el PNT. Hicimos un análisis más detallado de la información recibida por la PGJE, ya que esta es la instancia que proporcionó más datos. Como puede observarse en la Gráfica 1.1, del Anexo 1, del total de personas agresoras, el 97% corresponde a hombres y el 3% a mujeres. Los tipos de violencia que se denuncian con mayor frecuencia son la psicológica combinada con la física en un 44.38%; la psicológica en el 35.33%, la física en el 18.65% y otras formas de violencia, como la económica en un 0.06%. (Véase la Gráfica 1.2, en el mismo Anexo.) Tal y como se observa en la Gráfica 1.5, los hombres que agreden a una mujer son -en una gran mayoría- su pareja o ex pareja (novio, esposo, concubino), el resto son parientes consanguineos (tío, padre, hermano, nieto y/o sobrino) en un 10%, y hay un porcentaje de mujeres agredidas que son parientes por afinidad (nueras), el 7%. En el caso de las mujeres (véase la Gráfica 1.6), la mayoría de las que son denunciadas por ejercer violencia lo son por agredir a algún familiar por afinidad (nueras, en su mayoría) en el 69% de los casos, y en segundo lugar con el 21% familiares consanguineos (hijas, casi en su totalidad). El 10%. de estas mujeres fueron denunciadas por agredir a su pareja o ex pareja mujer. Como se puede ver en la Gráfica 1.7 los niveles de impunidad son llamativos. Si bien entendemos que la solución de los casos de violencia en la familia no pasan necesariamente por la vía penal, llama la atención que únicamente el 23.55% de los hombres agresores estén sido investigados y tan sólo el 0.7% hayan sido vinculados a proceso. Esto significa que un poco más del 70% de los agresores hombres están en libertad. Pese a que la impunidad es alta, es significativamente menor cuando las mujeres son las agresoras. Así puede verse en la Gráfica 1.8, en la que es posible observar que más del 40% de las mujeres que han sido denunciadas, están siendo investigadas. Y han sido vinculadas a proceso el 2.30%, contra sólo el 0.7% de los agresores varones. Puesto que no contamos con más datos sobre el tipo de lesiones por el que se les acusa a cada persona, así como la posibilidad de comparar los casos concretos, no podemos establecer si la razón por la que a las mujeres se les investigue con mayor frecuencia que a los hombres obedece a una razón de género, aunque podemos aventurar la hipótesis de que es así, en concordancia con otros estudios realizados en la materia14 que indican que a las mujeres se les juzga con mayor dureza en relación con los hombres, cuando cometen un delito que involucre la violencia. Esto tiene su base y explicación en una sociedad sexista en la que se juzga con doble estándar el mismo hecho, y en la que las mujeres son juzgadas con mayor dureza al ejercer violencia ya que se espera que sean “naturalmente” “buenas”. En cambio, a los varones se les permite la violencia e incluso se les alienta a utilizarla como un recurso vital, y por esto en ellos se justifican estos actos en mayor proporción que en las mujeres. Véase el trabajo de Mercedes Llamas Palomar para más información al respecto, “¿Se juzga igual a mujeres que a hombres?” en Revista Digital Sinembargo.mx, http://www.sinembargo.mx/08-09-2013/3017251 14

11


Por otro lado desconocemos los motivos de que los acusados estén en libertad, pero sería preocupante que las autoridades estuvieran dando una salida conciliatoria a los casos denunciados, especialmente en los casos de violencia por parte de la pareja o ex pareja que son -con mucho- los que representan las cifras más altas- o que estén desestimando las acusaciones con base en prejuicios de género. También existe la posibilidad de que sea la misma mujer quien esté retirando la denuncia por temor, desgaste o “promesas” de cambio, razones sumamente frecuentes y por las cuales estos casos deben ser perseguidos de oficio. Sabemos que en la legislatura anterior se hizo esta propuesta sin que se hayan hecho las modificaciones correspondientes al Código Penal del estado. No obstante la cantidad de denuncias recibidas y que el delito de violencia familiar es uno de los que se reportan como de mayor frecuencia, la PGJE informó que únicamente encontró una Carpeta de Investigación iniciada por el delito de violencia familiar en la zona sur y 34 carpetas judicializada en el período consultado, por lo que suponemos que los agresores investigados y aquéllos vinculados a proceso que nos indican, lo son de años anteriores. Y esto también da cuenta de la lentitud de los procesos judiciales y, por ende, de la demora en el acceso a la justicia que -cuando no es pronta y expedita- no se puede hablar de que existe. Acoso sexual.15 Organizaciones de la sociedad civil alrededor del mundo han documentado la existencia de una gran cantidad de acoso sexual callejero y otras violencias sexuales en la vía pública, y hemos detectado varios de estos casos en el monitoreo a medios, pero la PGJE nos informó que no hay una sola Carpeta de Investigación iniciada por este delito, pese a que está tipificado en el Código Penal del estado desde abril de 2015. El acoso en la vía pública forma parte del sistema jerárquico del género y es una expresión de dominación masculina. Con la restricción del uso del espacio público a las mujeres y su consecuente apropiación por parte de los varones, se establece y manifiesta una faceta de la jerarquía de géneros de la que hablábamos al principio. El acoso sexual en forma de contacto no físico (chiflidos, “piropos”, exhibición de los genitales) o físico (tocamientos, masturbación que deja rastros sobre el cuerpo de la mujer acosada), es la forma en la que los hombres reclaman el espacio público para ellos al mismo tiempo que es una forma de “castigo” a las mujeres que lo utilizan. Puesto que sabemos que a nivel nacional menos del 10% de estos casos son denunciados, creímos pertinente tener un acercamiento más realista a la verdadera situación llevando a cabo un sondeo de opinión para conocer la situación a la que se enfrentan las mujeres en la zona de influencia del OVG, en relación con esta problemática. Así, aplicamos un cuestionario de elaboración propia a estudiantes de las carreras de Trabajo Social y Enfermería en una Institución de Educación Superior privada, la mayoría de las cuales tenían entre 19 y 26 años de edad, (véase la gráfica 2.1). Se aplicaron un total de 48 cuestionarios a dos grupos, uno de 25 y otro de 23 integrantes.

15

Véase el Anexo 2 para el cuestionario, gráficas y tablas relativas a esta modalidad de violencia.

12


Si bien no pueden considerarse representativos, los resultados de este sondeo sí pueden servir para sentar las bases de futuras investigaciones de campo, que pudieran arrojar luz para la construcción de indicadores locales que coadyuven a la prevención de este delito. Los datos obtenidos resultan, por decir lo menos, agobiantes. Todas las jóvenes respondieron haber vivido al menos una vez un incidente de acoso en forma de contacto no físico en los últimos 6 meses, y más de la mitad de ellas, en forma de contacto físico. (Véanse las Tablas 2.1 y 2.2). Como puede observarse en las Gráficas 2.2 y 2.3, en casos de contacto no físico, una persona que lo realizó era mujer y el resto eran hombres. En casos de contacto físico eran en su totalidad hombres quienes lo llevaron a cabo. Tal y como se observa en las Gráficas 2.4 y 2.5, los sitios de ocurrencia de estos actos son, en una gran mayoría, la calle y el transporte público. Los sentimientos generados por este tipo de actos son, asimismo, muy importantes de ser tomados en cuenta. En cualquier tipo de contacto -ya sea físico o no físico- el sentimiento que se genera con mayor frecuencia es el enojo. Únicamente una joven manifestó sentirse halagada por un acto de contacto no físico en forma de invitación a salir. Esto es muy significativo ya que la tendencia social es a creer que los mal llamados “piropos” son halagadores para las mujeres y deberían ser bien recibidos por estas, y no ser penalizados. Sin embargo, un sondeo menor como el que llevamos a cabo demuestra que rara vez son considerados satisfactorios y sí, en cambio, son generadores de conflicto emocional negativo para las mujeres que lo viven. (Véanse las Gráficas 2.6 y 2.7). Finalmente, las cuestionamos sobre una de las estrategias más utilizadas por las mujeres para evitar el acoso (vestirse con ropa “no llamativa”) a fin de evaluar el impacto real que esta conducta tiene en los agresores. En las gráficas 2.8 y 2.9 es posible comprobar que -si bien sólo algunas de las jóvenes encuestadas recurren a esta estrategia- quienes lo hacen admiten que en la mayoría de los casos no es eficaz, lo que demuestra que la ropa no es la que “provoca” el acoso y que en realidad tiene un impacto menor en la decisión de los hombres acosadores a realizar el acto. Lo anterior es de suma importancia, ya que arroja datos que deben ser considerados al momento de diseñar las estrategias de prevención de este delito que -generalmente- se orientan a las víctimas, indicándoles cómo actuar para evitar estas conductas, cuando en realidad la conducta de las víctimas poco o nada tienen qué ver con los actos de los agresores. Las campañas de prevención deben dirigirse a los victimarios y al control de la conducta agresiva, y no al control de la conducta de las víctimas. Violencia Feminicida.16 De los 2,289 casos de Defunciones Femeninas con Presunción de Homicidio (DFPH) en el país ocurridos en 2014, 127 sucedieron en Tamaulipas, esto es el 5.54%. Sin embargo, lo que es preocupante es que las DFPH se incrementaron de 2017 a 2014 en un 361%, es decir que pasaron de tener una tasa de 1.6 a 7.1 por cada 100,000 mujeres. Tan sólo de 2013 a 2014 hubo un incremento del 36.4%, pasando de 5.2 a 7.1.

16

Consúltense las gráficas y tablas generadas, en el Anexo 3.

13


Y, sin embargo, las autoridades siguen considerando a Tamaulipas como debajo de la media nacional en cifras de feminicidio, dato falso ya que está por encima de la media; pero -aún cuando ello fuera cierto- la media nacional supone que 7 mujeres son asesinadas diariamente. ¿cuántas tendrían que morir diario para que el tema sea considerado prioritario? Hasta el 28 de diciembre, localizamos en medios un total de 26 actos de violencia que resultaron en su mayoría en la muerte de la mujer. Estos actos, por su características, deberían ser considerados como violencia feminicida17 o feminicidios en caso de la muerte de la víctima ya que, según lo determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 25 de marzo de 2015 a raíz de la sentencia por el caso de Mariana Lima18, toda muerte violenta de una mujer debe ser investigada como feminicidio. Esto no es así en Tamaulipas, pues aunque la investigación se originara como feminicidio, el operador jurídico no comprende realmente lo que se establece como “razones de género”, por lo que es difícil su acreditación19 y lo re clasifican como homicidio doloso. Esto nos lleva a pensar que hay aunados a esto otros problemas subyacentes como son la falta de capacitación en enfoque de género y específicamente en la forma y procedimientos adecuados para investigar un feminicidio desde este enfoque. Así lo demuestran los datos obtenidos vía el PNT relativos a la capacitación recibida por parte de los operadores jurídicos, que se ha limitado a un curso de 50 horas sobre políticas de atención a mujeres en situación de violencia y algunos cursos de menor duración sobre equidad de género y procedimientos jurídicos desde el enfoque de género. Con base en la información obtenida en medios de comunicación de enero de 2016 a diciembre de 2017, elaboramos la Tabla 3.1, en la que damos cuenta de 26 casos de violencia feminicida en los que 23 mujeres perdieron la vida, y tres sobrevivieron al ataque. La información que enviaron las autoridades de la PGJE sobre homicidios dolosos de mujeres en el período 2016-julio 2017 fue entregada parcialmente, toda vez que únicamente enviaron los relativos a 2016.

Nótese que la Ley General y la Ley estatal hablan de Violencia Feminicida y no de Feminicidio, ya que se penaliza de igual forma la intención de asesinar que el homicidio mismo. 18 Consúltese la sentencia en http://www.alertadegenero-edomex.com/descargas/documentos/feminicidio/Sentencia%20Caso%20Mariana%20Lima.pdf 17

19

ARTÍCULO 337 Bis del Código Penal para el estado de Tamaulipas. Última reforma: 21 de diciembre de 2016 Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: l. - La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; II.- A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia; III.- Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima; IV.- Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza; V.- Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; VI.- La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida; VII.- El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

14


Contrastamos la información obtenida en ambos medios durante 2016 y detectamos que 4 de los casos que encontramos en medios no fueron consignados por la autoridad. Además de que otros 4 que sí incluye, tienen datos diferentes a los recogidos en medios, aunque son diferencias menores como la edad de la víctima o la del victimario. Hay 2 casos que la autoridad incluye en su tabla que no logramos aparear con ninguno de los obtenidos en medios, por lo que estaríamos hablando de 28 casos y no de 26. Aunque esta información tendría que ser revisada para evitar información falsa. La Tabla 3.2 en la que definimos el sexo de la persona que asesinó a la mujer, da cuenta nuevamente de que la violencia es un elemento clave que conforma la masculinidad hegemónica. De 26 casos, en 22 el asesino, presunto homicida o sospechoso es un varón. En el caso de la mujer encontrada ahorcada no se tiene un culpable, en dos casos no se menciona al sospechoso en la nota. Nuevamente vemos la alta prevalencia de violencia en la que el agresor es la pareja o ex pareja de la mujer víctima. Según se muestra en la Tabla 3.3, en 11 de los 26 casos la víctima mantenía o había mantenido una relación íntima con el sospechoso. Nunca una mujer está en mayor riesgo de ser asesinada por un hombre violento que es su pareja, que cuando ella se decide a terminar la relación. Al menos en dos de los casos que recogimos en medios, las parejas estaban en proceso de separación y en nueve -con información de la PGJE- sabemos que las mujeres habían denunciado actos de violencia previos. El segundo tipo de relación “peligrosa” que las mujeres sostienen, es con familiares consanguineos: hijos, primos, tíos y hermanos aparecen en 5 casos como los presuntos agresores o sospechosos de atacar a las mujeres. Esto nos indica que, al menos en la zona de influencia del Observatorio, los homicidios dolosos de mujeres no están forzosamente ligados al crimen organizado -como es la creencia general- ya que los datos recogidos demuestran que corren un mayor riesgo de ser asesinadas en sus propias casas, por sus parejas o familiares consanguineos, que de serlo en actividades relacionadas con el CO. Las causas de muerte son también un elemento que indica la saña y la misoginia con la que son asesinadas estas mujeres. En 5 casos el ataque fue con arma de fuego, sin embargo, el resto sufrieron ataques con machetes, tubos, golpes con los puños, fueron ahorcadas, degolladas o calcinadas. (Véase la Tabla 3.4.). Inclusive en los casos de atraco son mucho más virulentos los ataques cuando la víctima es una mujer, y así lo demuestran tres de estos casos en los que las mujeres -presuntamente asaltadas- fueron asesinadas a golpes. En 13 de los 26 casos, es decir, la mitad de ellos, la víctima fue asesinada en su propia casa (Tabla 3.5). Lo que refuerza el hecho de que el lugar más peligroso para las mujeres es su propio hogar. Y después de este, la calle, en donde fueron asesinadas 7 de las víctimas. De los 26 casos documentados, en 15 de ellos el agresor simplemente se dio a la fuga o “desapareció” y permanece fugitivo. Únicamente se ha detenido a 3, sin que esto implique que se les inició un procedimiento penal. En realidad, la mayoría de estos homicidas están libres

15


actualmente y las autoridades desconocen su paradero. (Véase la Tabla 3.6). Datos ofrecidos por el Poder Judicial indican que hubo 7 casos de feminicidios sentenciados como tales en el periodo de mayo 2015-mayo 2017, sin precisar lugar de ocurrencia del delito y/o de la sanción. Sin embargo, la PGJE no encontró ninguna Carpeta de Investigación sobre este delito en la zona sur, en el período de enero 2016 a mayo 2017 por lo que suponemos que los casos consignados por el Poder Judicial son de años anteriores. Uno de los casos que identificamos en medios y que más llamó nuestra atención, es el supuesto suicidio de una mujer que se arrojó de la camioneta en la que viajaba con su marido, con el que discutía, según él mismo declaró ante las autoridades. Como este caso ocurrió en 2017, la PGJE no lo incluyó en la información que nos envió pero será interesante darle seguimiento, ya que es una muerte violenta y ya hemos dicho que la SCJN determinó que toda muerte violenta de una mujer sea investigada como feminicidio. Veremos el próximo año qué clasificación le dio el operador jurídico. Desapariciones y trata con fines de explotación sexual20. En el tema de las desapariciones, según reportes del Secretariado Ejecutivo Nacional hay desde 2006 a la fecha, un total de 5,700 personas desaparecidas en Tamaulipas, sin que aporte el dato desagregado por sexo. Pero en el Foro “Tamaulipas por la Igualdad”, organizado por la Red de Mujeres Periodistas, en ciudad Victoria el 8 de marzo del presente año, se expuso el dato de que hay aproximadamente 3,137 mujeres en esta situación. Los altos niveles de violencia originada por la lucha contra el crimen organizado opaca la violencia contra las mujeres por motivos de género. Sin embargo, es imposible ocultar datos como los que arrojan los estudios nacionales e incluso otros más locales como el que llevó acabo la AC Justicia para Tamaulipas, que reporta que el 80% de las personas desaparecidas en Tampico y su zona metropolitana son mujeres. Estas OSC han documentado más de 800 casos de mujeres desaparecidas en la zona sur, la mayoría jóvenes de entre 18 y 30 años de edad, madres en su mayoría. Esto pudiera ser un indicador de violencia de género, pues muchas de estas mujeres -sobretodo las más jóvenes- han sido arrancadas literalmente de las manos de sus familiares, en la calle, y quienes las buscan tienen información que indica que han sido vistas en otros lugares del país, lo que pudiera ser indicio de explotación sexual o laboral. Tan sólo de enero de 2016 a mayo de 2017, la PGJE identificó 1,093 denuncias por mujeres desaparecidas, de las cuales poco más del 20% corresponden a la zona sur, tal y como puede observarse en la gráfica 4.1. Esto indica que las autoridades no están informando de todos los casos al Secretariado Ejecutivo, o que estos se han disparado de forma exponencial en los últimos tres años.21 La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas Véase el Anexo 4 para gráficas y tablas de esta modalidad de violencia. El informe de la Red por los Derechos de la Infancia en México, “Niñez desaparecida en México, 2016”, señala que las desapariciones se incrementaron en un 967% en los últimos 4 años en el país. 20 21

16


(FEVIMTRA)22 únicamente tiene registradas 4 Alertas Ámber en la entidad, desde mayo de 2012 a diciembre 2014. (Tabla 4.2). Pero la PGJE aporta el dato, vía el PNT, de 5 Alertas activadas tan sólo en el período de enero de 2016 a mayo de 2017. (Tabla 4.2). En la misma tabla 4.4. se puede observar que a pesar de que la Alerta Ámber es un protocolo que exige su activación inmediata en cuanto se conoce de la desaparición de un/a menor de edad, en la entidad han llegado a pasar hasta 35 horas desde la desaparición hasta su activación, lo cual es -por decir lo menos- preocupante, ya que nos habla de la falta de capacitación o de comprensión del fenómeno de las desapariciones. Está documentado con investigaciones periodísticas de medios independientes que en el país las autoridades dilatan con demasiada frecuencia su activación inmediata debido a prejuicios de género, sobretodo en casos de adolescentes, al presuponer que la joven “se fue con el novio”. Aún cuando esto fuera cierto no es válido su actuar, ni es legal ni legítimo dadas las condiciones de inseguridad existentes. Ha habido muchos más casos en los que las autoridades no inician la búsqueda de la joven desaparecida y esta es hallada asesinada, que aquéllos en los que es encontrada con vida y habiendo “huido con el novio”. La PGJE informó que han iniciado 839 Carpetas de Investigación por desapariciones de mujeres en la zona sur, lo que es un número bastante alto si lo comparamos con los otros delitos que hemos observado. (Gráfica 4.2). Los rangos de edad de las mujeres desaparecidas en la zona van de los pocos meses a los 95 años, siendo el predominante de los 10 a los 39, lo que coincide con los datos proporcionados por la REDIM23 en el que señala que el 97% de las mujeres víctimas de este delito, tienen entre 12 y 17 años de edad. Como ya vimos, el PED no considera la desaparición de mujeres dentro de alguna estrategia o línea de acción, a pesar de las cifras tan altas, y tampoco considera una estrategia específica para este grupo de la población que no puede ser mezclado con otros “grupos vulnerables”, pues sus opresiones y necesidades son distintas. En el tema de la trata, la FEVIMTRA24 cuenta con el dato de únicamente 19 personas en situación de trata reportadas en Tamaulipas durante el período 2008-2013 (consulte la Tabla 4.1 para más detalle). En el monitoreo a medios detectamos dos casos de posible trata con fines de explotación sexual, sin que se conozcan más datos pues los periodistas rara vez dan seguimiento a las notas. Aún así, con la información obtenida en estos medios, pudimos conocer que las víctimas eran muy jóvenes, habían sido enganchadas vía Internet, encontradas en situación de riesgo (en un bar y en un motel). Pero no se dan datos del procedimiento judicial en contra del presunto tratante. Por medio de la solicitud hecha a la PGJE , vía el PNT, pudimos conocer que -en todo el estado- se han reportado 29 casos de trata. De estos, un total de 24 tratantes fueron vinculados a proceso, 22

https://www.gob.mx/pgr/acciones-y-programas/fiscalia-especial-para-los-delitos-de-violencia-contra-las-mujeres-y-trata-de-person as 23 REDIM, Op. Cit. 24 No especifica el sexo de la víctima ni los fines de la trata, si es para fines de explotación sexual, laboral o tráfico de órganos.

17


uno fue sentenciado y los 4 restantes continúan en libertad (consúltese la Tabla 4.3 para más detalle). La misma PGJE, en otra solicitud hecha vía el PNT, nos informó que no se han iniciado carpetas de investigación por este delito en la zona sur del estado, durante el período de 2016-mayo 2017, por lo que los casos que están vinculados a proceso corresponden a otros municipios del estado o, nuevamente nos encontramos con la posibilidad de que los casos que nos informa la PGJE como vinculados a proceso, sean casos de años anteriores. Pero, independientemente de esto, es por demás preocupante que la gran mayoría de estas mujeres (23 de las 29) hayan sido “enganchadas” por causas económicas. Ninguna persona, ninguna mujer debería ser obligada por las carencias económicas y por el hambre a vender su cuerpo y a ser tratada como objeto sexual para uso y disfrute de quienes pueden pagar por usar su cuerpo a su antojo. Es evidente que el problema no es únicamente económico, aunque este sea el detonante; estamos ante un problema que se profundiza por las desigualdades ocasionadas por el sistema de discriminación basada en el género. Esas mujeres son utilizadas como objeto sexual precisamente por ser mujeres y no tendrían que padecer por causa de la pobreza, y mucho menos tendrían que aceptar ser ultrajadas en su dignidad personal por causa del hambre.

18


Anexos


Anexo 1 Violencia en la familia

Tabla 1.1 Incidencia delictiva en Tamaulipas. Incidencia Enero – Noviembre 2017 DELITO

ENE FEBR MAR ABRI MAY JUNI JULI AGOS SEPTIEM OCTUB NOVIEM TOTAL RO ERO ZO L O O O TO BRE RE BRE

Violencia familiar25

532

571

679 621 753 711 598 646

588

500

455

6654

Daño en propiedad

411

329

354 326 356 353 308 351

317

322

317

3744

Robo de vehículos

296

318

312 358 486 456 378 377

507

792

593

4873

Lesiones

330

344

347 361 373 385 292 348

347

334

335

3796

Amenazas

250

201

210 153 214 225 164 200

214

213

180

2224

Robo a comercios

243

180

192 200 180 192 155 140

135

127

132

1876

Abandono de obligaciones alimenticias

226

203

214 147 195 196 174 246

213

178

156

2148

Fraude

152

104

135

92 115 126

83

129

127

115

138

1316

Privación ilegal de la libertad y otras garantías

82

75

97

75 108 115

83

78

55

77

63

908

Abuso de confianza

85

54

61

47

59

67

67

66

62

63

81

712

Sustracción y retención de menores

62

60

67

60

49

61

71

93

79

77

44

723

Fuente: Procuraduría General de Justicia del estado

25

Código Penal para el estado CAPÍTULO X. VIOLENCIA FAMILIAR ARTÍCULO 368 Bis. Comete el delito de violencia familiar, el integrante de una familia que ejerza maltrato físico, psicológico, emocional o económico en contra de cualquier otro miembro de la familia, independientemente de que produzca o no lesiones en la víctima. Para los efectos de este capítulo, se considera miembro de familia: a) El cónyuge o concubino; b) Los parientes consanguíneos en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado; c) Los parientes colaterales consanguíneos o afines hasta el cuarto grado; y d) Adoptantes o adoptados.

20


Los datos corresponden al período julio 2015-mayo 2017 y son sobre un total de 1,470 denuncias de mujeres víctimas de violencia en sus familias. Gráfica 1.1. Sexo de la persona agresora.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

Gráfica 1.2. Tipos de violencia que denuncian con mayor frecuencia.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

21


Gráfica 1.3. Tipo de violencia que se ejerce con mayor frecuencia según el sexo del agresor.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

Gráfica 1.4. Sexo del agresor y su relación con la víctima.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

22


Gráfica 1.5. Hombres agresores y tipo de relación que tienen con la víctima.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

Gráfica 1.6. Mujeres agresoras y tipo de relación con la víctima.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

23


Gráfica 1.7. Estatus jurídico de agresores hombres.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

Gráfica 1.8. Estatus jurídico de agresoras mujeres.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

24


Anexo 2 Acoso sexual y otras violencias cometidas por desconocidos en el espacio público

Cuestionario. Este cuestionario forma parte de una serie de acciones que estamos llevando a cabo para conocer la percepción de las mujeres sobre el acoso sexual en Tamaulipas. Marca con una X la respuesta que más se acerque a lo que te ha pasado en los últimos 6 meses. Te pedimos que contestes con sinceridad, tus respuestas serán anónimas y solo serán utilizadas con fines académicos. No dejes preguntas sin responder. Si alguna respuesta no plantea exactamente lo que tú sientes o has experimentado, marca la que más se acerque a tus sentimientos o vivencias. En las preguntas que están en tablas con opciones puedes marcar más de una respuesta, aunque siempre con base en lo que ha sucedido en los últimos 6 meses. Las 4, 5, 6 y 7, que no están en tablas, sólo admiten una respuesta. Estas no están limitadas a los últimos 6 meses, sino a algo que se refieren a acciones generales y a tus creencias. Si tienes alguna duda sobre algún planteamiento, pregunta a la persona que está aplicando el cuestionario. Edad (

)

Ocupación ___________________ Fecha de aplicación __________________

Responde según sea tu caso.

25


1. Contacto NO físico 1.1

No Una sola vez De 2 a 4 veces Una vez al mes Más de 1 vez al mes Semanalme nte Diariament e Sexo de la persona. Encierra en un círculo tu respuesta Lugar de ocurrencia. Encierra en un círculo tu respuesta

¿Has vivido alguna de estas situaciones en los últimos 6 meses por parte de una persona desconocida? Puedes marcar más de una respuesta. Miradas Chiflidos, Insistir en Susurrar o Mostrar sus Masturbars insistentes bocinazos invitarte a gritarte genitales e frente a ti y/o tomar algo, palabras dirigidas a a bailar, a alusivas a tus senos, salir, a que tu aspecto nalgas, le des tu físico, tu genitales, número de ropa o de piernas teléfono tipo sexual

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Sitio público (calle, mercado, super, playa, etc) Lugar recreativo o deportivo Antro, bar, restaurante Transporte público Escuela

Sitio público (calle, mercado, super, playa, etc) Lugar recreativo o deportivo Antro, bar, restaurante Transporte público Escuela

Sitio público (calle, mercado, super, playa, etc) Lugar recreativo o deportivo Antro, bar, restaurante Transporte público Escuela

Sitio público (calle, mercado, super, playa, etc) Lugar recreativo o deportivo Antro, bar, restaurante Transporte público Escuela

Sitio público (calle, mercado, super, playa, etc) Lugar recreativo o deportivo Antro, bar, restaurante Transporte público Escuela

Sitio público (calle, mercado, super, playa, etc) Lugar recreativo o deportivo Antro, bar, restaurante Transporte público Escuela

26


1.2

Enojo Indiferencia /sin emoción Miedo Tristeza Impotencia Agrado/sen tirse halagada 1.3

Huir (caminar más rápido, correr) Buscar ayuda y/o protección (gritar, buscar policía, acercarse a donde hay gente, amigas, familia)

¿Qué sentimiento o sentimientos te ha respuesta. Miradas Chiflidos, Insistir en insistentes bocinazos invitarte a y/o tomar algo, dirigidas a a bailar, a tus senos, salir, a que nalgas, le des tu genitales, número de piernas teléfono

provocado? Puedes marcar más de una

¿Cuál o cuáles han sido tu reacción o respuesta. Miradas Chiflidos, Insistir en insistentes bocinazos invitarte a y/o tomar algo, dirigidas a a bailar, a tus senos, salir, a que nalgas, le des tu genitales, número de piernas teléfono

reacciones? Puedes marcar más de una

Susurrar o Mostrar sus Masturbars gritarte genitales e frente a ti palabras alusivas a tu aspecto físico, tu ropa o de tipo sexual

Susurrar o Mostrar sus Masturbars gritarte genitales e frente a ti palabras alusivas a tu aspecto físico, tu ropa o de tipo sexual

27


Quedar paralizada por miedo u otra emoción fuerte 1.3

No hacer nada, a pesar de desearlo, por miedo a que la violencia escale Atacar al agresor (insultar, golpear, empujar) Mostrar agrado (sonreír, conversar, etc)

¿Cuál o cuáles han sido tu reacción o respuesta. Miradas Chiflidos, Insistir en insistentes bocinazos invitarte a y/o tomar algo, dirigidas a a bailar, a tus senos, salir, a que nalgas, le des tu genitales, número de piernas teléfono

reacciones? Puedes marcar más de una Susurrar o Mostrar sus Masturbars gritarte genitales e frente a ti palabras alusivas a tu aspecto físico, tu ropa o de tipo sexual

28


2. Contacto físico 2.1

No Una sola vez De 2 a 4 veces en los 6 meses Una vez al mes Más de 1 vez al mes Semanalmente Diariamente Sexo de la persona. Encierra en un círculo tu respuesta Lugar de ocurrencia. Encierra en un círculo tu respuesta

2.2

Enojo Indiferencia/sin emoción Miedo Tristeza Impotencia Agrado/sentirse halagada

¿Has vivido alguna de estas situaciones en los últimos 6 meses, por parte de una persona desconocida? Puedes marcar más de una respuesta. Besos, agarrar Jaloneos, Tocar tu cuerpo Masturbarse tus nalgas, senos, empujones con sus genitales sobre ti dejando genitales, piernas rastros en tu ropa o cuerpo

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Mujer

Mujer

Mujer

Mujer

Sitio público (calle, mercado, super, playa, etc) Lugar recreativo o deportivo Antro, bar, restaurante Transporte público Escuela

Sitio público (calle, mercado, super, playa, etc) Lugar recreativo o deportivo Antro, bar, restaurante Transporte público Escuela

Sitio público (calle, mercado, super, playa, etc) Lugar recreativo o deportivo Antro, bar, restaurante Transporte público Escuela

Sitio público (calle, mercado, super, playa, etc) Lugar recreativo o deportivo Antro, bar, restaurante Transporte público Escuela

¿Qué sentimiento o sentimientos te ha provocado? Puedes marcar más de una respuesta. Besos, agarrar Jaloneos, Tocar tu cuerpo Masturbarse tus nalgas, senos, empujones con sus genitales sobre ti dejando genitales, piernas rastros en tu ropa o cuerpo

29


2.3

Huir (caminar más rápido, correr) Buscar ayuda y/o protección (gritar, buscar policía, acercarse a donde hay gente, amigas, familia) Quedar paralizada por miedo u otra emoción fuerte No hacer nada, a pesar de desearlo, por miedo a que la violencia escale Atacar al agresor (insultar, golpear, empujar) Mostrar agrado (sonreír, conversar, etc)

¿Cuál o cuáles han sido tu reacción o reacciones? Puedes marcar más de una respuesta. Besos, agarrar Jaloneos, Tocar tu cuerpo Masturbarse tus nalgas, senos, empujones con sus genitales sobre ti dejando genitales, piernas rastros en tu ropa o cuerpo

3. ¿Quiénes crees que hacen más este tipo de acciones? Las Mujeres ( ) Los Hombres ( ) 4. ¿Quiénes crees que sufren más este tipo de situaciones? Las Mujeres ( ) Los Hombres ( ) 5. ¿Por qué crees que se dan este tipo de situaciones? A. Porque a los hombres no los educan para no acosar ( ) B. Porque las mujeres somos vistas como objetos ( ) C. Otra razón _____________________________________________

30


6. ¿Generalmente piensas demasiado en lo que te pondrás para salir, procurando no ir demasiado “expuesta” para evitar miradas, tocamientos? No ( ) Sí ( ) ¿Te ha funcionado? Sí ( ) No ( ) 7. ¿Qué crees que debe hacerse para evitar este tipo de actos? A. Educar a los hombres para que no acosen a las mujeres ( ) B. Educar a las mujeres para que no provoquen a los hombres ( ) C. Entrenar a las mujeres en defensa personal ( ) D. Que castiguen a los hombres que cometen este tipo de acciones, con multas o cárcel ( ) E. Otra ________________________________________________________________ 8. ¿Hay algo que quieras agregar, algún comentario que quieras hacer o algo que quieras compartir? De ser así, escríbelo en el recuadro de abajo.

¡MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN! Gráfica 2.1. Edades de las jóvenes a las que aplicamos el cuestionario

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a estudiantes de educación superior

31


Tabla 2.1. Ocurrencia de actos de acoso en forma de contacto no físico. 1.1 ¿Has vivido al guna de estas situ aciones en los últi mos 6 meses, po r parte de una p ersona desconoci da?

Insistir en in Susurrar o gritart Miradas insiste vitarte a tom e palabras alusiv Chifli ntes y/o dirigi ar algo, a bai as a tu aspecto fí Mostrar dos, b Masturbarse das a tus senos, lar, a salir, a sico, tu ropa o de sus gen ocina frente a ti tipo sexual nalgas, genital que le des tu itales zos es, piernas número de t eléfono 7

Total

Una vez

4

7

9

8

9

44

De 2 a 4 veces

9

12

8

7

3

Una vez al mes

1

4

6

2

Más de 1 vez al m es

8

7

5

6

26

Semanalmente

9

8

2

3

22

Diariamente

8

2

1

3

39 1

1

1

14

16

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a estudiantes de educación superior

Tabla 2.2. Ocurrencia de actos de acoso en forma de contacto físico. 2.1 ¿Has vivido alguna de estas situaciones en los últimos 6 meses, por parte de una persona desconocida? Besos, agarrar Masturbarse sobre Tocar tu cuerpo alguna parte ti dejando rastros Jaloneos, empujones con sus genital de tu cuerp en tu ropa o cuer es o po Una vez

9

10

6

De 2 a 4 veces

2

2

1

Una vez al mes Más de 1 vez al me s

1

Total 26 5 0

1

1

1

3

Semanalmente

0

Diariamente

0

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a estudiantes de educación superior

32


Gráfica 2.2. Sexo de la persona que realizó el contacto no físico

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a estudiantes de educación superior

Gráfica 2.3. Sexo de la persona que realizó el contacto físico

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a estudiantes de educación superior

33


Gráfica 2.4. Lugar de ocurrencia del contacto no físico

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a estudiantes de educación superior

Gráfica 2.5. Lugar de ocurrencia del contacto físico

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a estudiantes de educación superior

34


Gráfica 2.6. Sentimientos generados a causa del contacto no físico

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a estudiantes de educación superior

Gráfica 2.7. Sentimientos generados a causa del contacto físico

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a estudiantes de educación superior

35


Grรกficas 2.8.1 y 2.8.2. Estrategias para evitar el acoso y su impacto.

Fuente: Elaboraciรณn propia a partir de la encuesta aplicada a estudiantes de educaciรณn superior

Fuente: Elaboraciรณn propia a partir de la encuesta aplicada a estudiantes de educaciรณn superior

36


Anexo 3 Violencia Feminicida Tabla 3.1. Defunciones femeninas con presunción de homicidio. MUNI FECHA FORMA LUGAR HUBO ANTECED INFORMACIÓN DE LA CIPIO DE LA EN QUE EN EL VIOLENCI ENTES DE VÍCTIMA NOTICI SE LES QUE A SEXUAL VIOLENCI EDA NÚME ESTA OCUPAC A PRIVO FUERON A D RO DE DO IÓN DE LA LOCALIZ HIJOS CIVIL VIDAY ADOS ARMAS LOS EMPLEA CUERPO DAS S 27 Altami noviem Arma de Vía S/D S/D 38 S/D S/D S/D ra fuego pública bre 2017 Casa 17 julio Ahorca Sí S/D S/D S/D S/D habitació S/D 2017 miento n Golpes 13 abril Vía contuso 2017 pública s

S/D

69 S/D

S/D

S/D

11 de Golpes y Vía abril ahorcam pública 2017 iento

No

S/D

50 S/D

S/D

S/D

Arrojada desde vehículo 22 en Vía enero marcha S/D pública 2017 (se notificó como suicidio) 9 Golpes Casa diciem contuso habitació S/D bre s n 2016 9 Golpes Casa diciem contuso habitació S/D bre s n 2016 9 Golpes Casa diciem contuso habitació S/D bre s n* 2016

INFORMACIÓN SOBRE PROBABLE CULPABLE EDA SEXO RELACIÓ SITUACI D N CON ÓN LA JURÍDIC VÍCTIM A A

Homb S/D Pareja Huyó re

S/D

Homb Pareja Huyó re

Ningun Homb a S/D Huyó re (probab le robo) Conoci do Homb (datos S/D Huyó re de testigos )

INCLUI DA EN DATOS OBTENI DOS PNT

_

No

No

No

Consign ado Homb (declaró S/D Esposo No re que ella se arrojó)

S/D

35 1

Casa S/D da

59 4

Casa Ama de Homb 35 Hijo da casa re

Pendien Sí te O.A

13 0

Solte Estudia Homb 35 Tío ra nte re

Pendien Sí te O.A

29 S/D

S/D

S/D

35

Homb Herma Pendien Sí re no te O.A

37


21 octubr e 2016 5 marzo 2016 12 enero 2016 18 Cd. septie Mader mbre o 2017 21 mayo 2017 10 octubr e 2016

Arma blanca

Casa habitació S/D n

43 2

Casa S/D da

S/D

Homb Esposo Huyó re

Con otros datos

Calcinad Paraje S/D a solitario

S/D

25 S/D

S/D

S/D

S/D S/D

S/D

Huyó

No

Interior Degollad de un S/D a vehículo

S/D

48 S/D

S/D

Taxista S/D S/D

S/D

Huyó

No

S/D

55 S/D

Emplea Separ da Homb Ex-Pare Aprehe 60 No ada domést re ja ndido ica

Arma de Vía S/D fuego pública*

S/D S/D

Solte S/D ra

S/D

Homb Ex-novi Huyó re o

50 S/D

Separ S/D ada

S/D

Homb Ex-pare Suicidio No re ja

36 S/D

Separ S/D ada

46

Homb Ex-Pare Huyó re ja

S/D

S/D S/D

Solte S/D ra

S/D

Homb Novio re

S/D

60 S/D

S/D

Golpes y Vía arma pública blanca

Casa Arma de habitació S/D fuego n* Casa 7 junio Arma habitació S/D 2016 blanca n Arrojada 27 desde Casa Tampi diciem habitació S/D un co bre primer n 2017 piso Probable 26 Casa mente. noviem S/D abandon Fue bre ada encontrad 2017 a desnuda 26 Casa septie S/D habitació S/D mbre n 2017 26 Casa septie S/D habitació S/D mbre n* 2017 19 Casa septie Ahorca habitació S/D mbre miento n 2017 Basurero 11 julio S/D en S/D 2017 Veracruz 23 de Casa Ahorca mayo habitació S/D miento 2017 n 20 Interior Arma de enero de un No fuego 2017 vehículo

Indigen S/D S/D te

S/D

Huyó

No

50 S/D

No

16 0

S/D

21 0

Solte Estudia Homb S/D Primo Huyó ra nte re

S/D

29 S/D

Solte S/D ra

S/D

40 S/D

S/D

S/D

51 3

Casa Contad Homb 26 Hijo da ora re

S/D

Homb Novio re

Con otros datos

Aprehe No ndido

Ningun Casa Ama de Homb a S/D Huyó da casa re (probab le robo) Ningun Solte Estudia Homb a S/D Huyó ra nte re (probab le robo)

S/D

No

No

No

No

Con otros datos

Desapar No ecido

Aparece en medios como suicidio Judiciali Sí zada

38


26 septie Arma de Vía mbre fuego pública 2016 23 julio S/D 2016 17 Arma enero blanca 2016

No

Casa habitació S/D n Casa habitació S/D n

Ningun a Homb Huyero S/D (probab No res n le asalto) Con Homb Arrend S/D Huyó otros re atario datos

No

40 S/D

S/D

S/D

S/D

S/D S/D

S/D

S/D

S/D

53 S/D

Separ Comerc Homb 25 Novio ada iante re

Arresta No do

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos mediante el monitoreo a medios e información aportada por la PGJE vía el Portal Nacional de Transparencia.

Tabla 3.2. Sexo de la persona presuntamente culpable o sospechosa.

Sin culpable (suicidio)

1

Sin dato

2

Hombre

23

Total

26

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos mediante el monitoreo a medios

39


Tabla 3.3. Relación del presunto feminicida con la víctima

Suicidio Íntima (pareja o ex pareja)

1 11

Consanguinidad

5

Conocido

2

Desconocido

4

Sin dato

3

Total

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos mediante el monitoreo a medios

26

Tabla 3.4. Causa de la muerte/Arma utilizada en el ataque.

Arrojada desde vehículo en mar cha Blanca Fuego No determinada Ahorcamiento Golpes contusos Calcinada

1 4 5 5 4 4 1

Arrojada desde un segundo piso Degollada Total

1 1 26

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos mediante el monitoreo a medios

40


Tabla 3.5. Lugar en el que se encontró el cuerpo o se suscitó el hecho violento.

Vehículo Casa abandonada Casa de la víctima Vía pública Otro estado Sin dato Total

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos mediante el monitoreo a medios

2 2 13 7 1 1 26

Tabla 3.6. Situación jurídica del presunto agresor.

Huyó

15

Pendiente Orden de Aprehensión*

3

Se suicidó

1

Fue detenido

3

Desaparecido

1

Judicializada

1

Total

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos mediante el monitoreo a medios *aquí se incluye a un mismo hombre que agredió a tres mujeres de su familia

24

41


Anexo 4. Desapariciones y trata de niñas, adolescentes y mujeres con fines de explotación sexual Gráfica 4.1. Mujeres desaparecidas en la zona metropolitana con respecto del estado (2016-mayo 2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

Gráfica 4.2. Carpetas de investigación iniciadas por desaparición de mujeres, para la zona metropolitana con respecto del estado (2016-mayo 2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

42


Gráfica 4.3. Rango de edades de las mujeres desaparecidas.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

Tabla 4.1. Trata de personas en Tamaulipas LUGAR DE LOS HECHOS EN LA COMISIÓN DE LOS DELITOS DE TRATA DE PERSONAS

Entidades Federativas

Del 1 de enero de 2008 al 30 de noviembre de 2016 Entidad Federativa Tamaulipas

2008

2009

2010

1

4

2011

2012

2013

2014

4

4

3

2016 (al TOTAL 2015 30 2008-20 Nov.) 16 3 19

Fuente: FEVIMTRA

Tabla 4.2. Alertas Ámber Tamaulipas Alertas

Localizados

No localizados

Mujeres

Hombres

4

2

2

4

*

Fuente: FEVIMTRA

43


Tabla 4.3 Mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual y situación jurídica del tratante (2016-mayo 2017) EDAD

19-39

CANTIDAD

23

RELACIÓN CON EL TRATANTE

FORMA DE RECLUTAMIENTO

Vinculado a proceso con medida cautelar prisión Amistad preventiva oficiosa en etapa de preparación a juicio oral Vinculado a proceso con medida cautelar prisión Pareja sentimental preventiva oficiosa en etapa de preparación a juicio oral Concubino Consignado En libertad Empleada En libertad Concubino En libertad Concubino En libertad Madre

Enganche por situación de vulnerabilidad económica

31

1

Padrote

33 16 S/D 20 12

1 1 1 1 1

Pareja sentimental Engaño Pareja sentimental Desconocida Engaño

SITUACIÓN JURÍDICA DEL TRATANTE

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

Tabla 4.4. Alertas Ámber activadas en el período 2016-mayo 2017

Municipio

Tiempo Tiempo transcurrido transcurrido entre la desaparición entre la Rescatada y la activación de la activación de la con vida alerta Alerta y la localización

Altamira

10

12

Madero Madero Aldama26 Madero

20 8 13 35

18 40 27 21

Sí Sí Sí Sí

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la PGJ vía el Portal Nacional de Transparencia

26

Los municipios de Aldama y González, forman parte de los que atiende la PGJE en la zona sur del estado.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.