Ingenio Nº 6

Page 1

Revista de la DEMARCACIÓN DE MADRID del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Inversiones Comunidad de Madrid

Concesión Gran Cruz Dos de Mayo Análisis de la situación económica y empresarial en Madrid

Abril/mayo/junio
2009 nº6

Revista de la DEMARCACIÓN DE MADRID del Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos

Abril/mayo/junio 2009 Nº 6

Junta Rectora de la Demarcación

Florentino Santos García

Fernando Catalá Moreno

Margarita Torres Rodríguez

Carlos Gasca Allue

Clara-Isabel Zamorano Martin

Antonio J.Alcaraz Calvo

Juan-Luis Lillo Cebrián

Jesús Trabada Guijarro

Jesús M.Contreras Olmedo

Mª Esther Ayuso Gil

Félix Cristóbal Sánchez

Mª de los Ángeles Yáñez Hernández

José-Javier Diez Roncero

Comité de Redacción

Margarita Torres Rodríguez

Clara-Isabel Zamorano Martin

Antonio J.Alcaraz Calvo

Juan-Luis Lillo Cebrián

Félix Cristóbal Sánchez

José-Javier Diez Roncero

Rafael Fernández-Simal

Miguel Ángel Fernández Sanchez

Gemma Guinaldo Alonso

Luis Ayuso Sánchez

Jose Luis Alcañiz

Diseño y maquetación

Comunicación y Diseño

O´Donnell,18 5º H 28009 Madrid

Equipo de redacción

MADCOM

Avda.Pirineos,7,1ª planta,oficina 6

28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Impresión

Gráficas Marte

Villablino,28 28947 Fuenlabrada (Madrid)

Edita DEMARCACIÓN DE MADRID del Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos.

Almagro 42 2ª planta 28010 Madrid

Tlfno:91 308 19 99 / Fax:91 391 06 17

www.ciccp.es/madrid

ingenio.mad@ciccp.es

Las opiniones que aparecen es las paginas de esta publicación no se corresponden necesariamente con las de la Junta Rectora de la Demarcación.

Esta prohibida la reproducción de cualquier texto o material gráfico del presente número,por cualquier medio, excepto autorización expresa de los editores.

David Taguas,Juan Lazcano,Jaime Lamo de Espinosa,José Escribano, Jose Luis González Vallvé y Javier Sáenz de Cosculluela. ❙ Por Dentro

Inversiones en Carreteras,Plan de Cercanías y Plan E en la Comunidad de Madrid ❙ Jornadas de la Demarcación

Jornadas sobre coyuntura económica y perspectivas profesionales y empresariales. La situación en Madrid

❙ Opinión

Ingeniería sin Fronteras en Nicaragua:El Programa Terrena

de la Demarcación

Contratación Administrativa.Ley 30/2007 de contratos del sector público

Finanzas para no financieros

La explotación tradicional del abastecimiento de agua en Madrid

Acuerdos Junta Rectora .

Prensa

Próximas citas

Convocatoria Premios Demarcación de Madrid ❙ Premio a la mejor Obra Pública ❙ Premio al Ingeniero de Caminos Destacado ❙ Premio Periodístico Plazo de Presentación de solicitudes hasta el 30 de Junio de 2009 Mas información: www.ciccp.es/madrid Abril/mayo/junio 2009 nº 6 2
Sumario ❙ Próximas citas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 ❙ Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 ❙ Personaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Formación ❙ Infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 ❙ Actividades
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Concesión de la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a la Demarcación de Madrid . . . . . . . . . .24 VI Concierto Santo Domingo de la Calzada en el Auditorio Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 XXIII Campeonato de Golf de Santo Domingo de la Calzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Recital de Música para mezzosoprano y piano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Conferencia Cosmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Conferencias musicales 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Presentación Guía del Colegiado Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Concierto para jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Conferencias sobre Historia de España en los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
. . . . . . . . . . . . . .28 Curso
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 ❙ Jóvenes colegiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 ❙ Tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 ❙ Revista de
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ❙ Recomendaciones culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 ❙ Novedades editoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Curso
Análisis
Inversiones
Revista de la DEMARCACIÓN DE MADRID del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Abril/mayo/junio 2009
nº6 Concesión
Gran Cruz Dos de Mayo de la situación económica y empresarial en Madrid
Comunidad de Madrid

Este primer semestre del año está siendo muy prolijo en actividades y reconocimientos,como el concedido por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid a la Demarcación con motivo de la celebración del Día de la Comunidad.Esta alta distinción,en forma de Placa de Honor con categoría de Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo,compensa los méritos extraordinarios y servicios relevantes a la sociedad madrileña,en palabras de Esperanza Aguirre,Presidenta de la CAM,“se trata de reconocer la contribución del colectivo de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos al desarrollo de las nuevas infraestructuras de Madrid”.Este galardón se extiende a todo el colectivo de nuestra Demarcación reconoce la labor desarrollada por la Junta Rectora y todos nos debemos sentir partícipes y orgullosos por ello.

En cuanto a las actividades,que han sido muchas y variadas,quizá la más destacada por la trascendencia de sus contenidos y calidad de sus intervinientes han sido las Jornadas sobre Coyuntura Económica y Perspectivas Profesionales y Empresariales,que se desarrollaron a mediados de marzo en las que representantes de las tres Administraciones Públicas con sede en la Comunidad de Madrid,representantes sectoriales y profesionales del ámbito de la consultoría y la ingeniería,su opinión y planes de inversión para aliviar la grave situación de recesión económica que está sufriendo nuestro país.

La impresión de muchos de los colegiados asistentes fue la constatación de una dicotomía,entre la visión optimista de las tres Administraciones Públicas respecto a los planes de inversión que están llevando a cabo en la Comunidad de Madrid,en contraste con la visión pesimista de los sectores empresariales acerca del panorama que están atravesando,y que tiene como consecuencia más directa la constante pérdida de empleos.Mientras que para los primeros la inversión es suficiente argumento para afrontar la crisis,los representantes sectoriales han aportado propuestas concretas que,en modo alguno,deben pasar por alto quienes tienen la responsabilidad de introducir reformas estructurales en nuestro sistema,que sean capaces de mejorar el futuro de nuestra economía.En este sentido, desde la Demarcación vemos que sería necesaria una mayor coordinación para el impulso de las infraestructuras en Madrid.

Otro aspecto abordado en las Jornadas fue la situación de empleo en la que se encuentran los colegiados de nuestra Demarcación y la incidencia,a la baja (hasta niveles de 2005),en la emisión de visados que se viene registrando en los últimos meses.De especial preocupación debe considerarse la situación del joven colectivo de Ingenieros de Caminos y las dificultades que van a encontrarse aquellos que ahora se incorporen al mercado laboral,a los que,entre todos,tendremos que echarles una mano con solidaridad.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha concedido,por el Decreto 39/2009 de 23 de abril, la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid al Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos (Demarcación de Madrid).

3
Editorial

Personaje

La situación económica y empresarial, vista por los representantes sectoriales

En las Jornadas sobre Coyuntura Económica,celebradas en la sede colegial el pasado mes de marzo,se dieron cita relevantes representantes de la Administración Central,Autonómica y Local y representantes sectoriales de la Construcción e Ingeniería en España,quienes pusieron sobre la mesa los problemas que están afectando a sus respectivos sectores en este periodo de recesión y las propuestas que deben abordar las Administraciones Públicas para superarlos. En este reportaje se resumen las intervenciones de los Presidentes de SEOPAN,David Taguas, la CNC,Juan Lazcano,ANCI,Jaime Lamo de Espinosa,AECOM,José Escribano,TECNIBERIA, Jose Luis González Vallvé y AERCO,Javier Sáenz Cosculluela.

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 4

TRES PILARES PARA UN PLAN ESTATAL

SEOPAN

Elprimer representante sectorial, que intervino en la mesa redonda, que analizó la situación económica y empresarial en España,dentro de las Jornadas sobre Coyuntura Económica organizadas por la Demarcación,fue David Taguas,Presidente de Seopan,quien centró su intervención en el análisis de las principales incertidumbres ante las que hay que actuar,no sin antes insistir también en la necesidad de la intervención pública en la actual situación, “puesto que ya nadie cuestiona esta necesidad” .En cuanto a las incertidumbres, David Taguas analizó la situación de déficit por cuenta corriente en la que se encuentra inmersa España,aludió a la situación de falta de solvencia del sector financiero,y también a la capacidad que podrán tener las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno y que se basan,fundamentalmente,en la capacidad de aplicar políticas de gasto y ahorro y de asumir riesgos.

En cuanto a este último asunto, David Taguas opina que el plan español para salir de la recesión debe articularse en torno al

diálogo social,“cuyo éxito -afirma- durante los últimos años se ha constituido en una de la principales fortalezas de la economía española.En este sentido,se hace necesario diseñar un Plan,liderado por el Gobierno pero con la participación y el apoyo de los agentes sociales”.Dicho Plan debería contar,según David Taguas,con tres pilares: incremento de la inversión en infraestructuras productivas,cambio de política fiscal que incentive el trabajo,y reformas estructurales que mejoren el funcionamiento del mercado de trabajo y los mercados de bienes y servicios.Sobre la inversión en infraestructuras, Taguas opina que ésta se configura como un factor clave por un doble motivo:por su carácter estructural o de oferta para incrementar la productividad y el crecimiento potencial de la economía y por su capacidad para estabilizar la demanda agregada y,por tanto,suavizar los efectos negativos sobre el empleo y la actividad de la actual fase recesiva.Por este doble motivo,la puesta en marcha del Fondo de Inversión Local de 8.000 millones de euros y su componente estatal de 3.000 millones adicionales, “tendrá efectos positivos sobre la actividad y el empleo a corto plazo,pero esta medida de carácter transitorio debería intensificarse con un Plan Nacional de Inversión en Infraestructuras productivas”,asegura el Presidente de SEOPAN que, “además de estabilizar la economía,impulse la recupe-

ración económica y el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento sostenido”.

El segundo pilar del Plan,que sugiere David Taguas, se refiere a una propuesta de política fiscal en el corto y medio plazo,que consistiría en reducir los impuestos sobre las rentas del trabajo entre el 2% y el 4% el tipo medio,incrementar el IVA entre el 1% y el 2% y elevar los impuestos especiales. Este paquete,según Taguas,tendría un efecto expansivo de entre el 2% y el 4% del PIB,según la cuantía de la reducción, respecto al escenario base de mantener inalterada la política fiscal.En cuanto al tercer pilar,que se refiere a las reformas en el mercado de trabajo,el Presidente de SEOPAN se muestra convencido de que la economía española mantiene un diferencial promedio de inflación con la UEM desde su incorporación a la misma,próximo al 1%.El mantenimiento de este diferencial es insostenible en el medio plazo, sobre todo sin poder recurrir a devaluaciones competitivas como se hizo recurrentemente en el pasado,ya que deteriora la competitividad de la economía. ■

REPLANTEAR EL ICO, MEDIDAS

FINANCIERAS Y REFORMAS ESTRUCTURALES

Juan Lazcano, Presidente de la CNC

ElPresidente de la Confederación Nacional de la Construcción, Juan Lazcano,resaltó que el sector de la construcción es,fundamentalmente, “un conglomerado de empresas pymes y un gran número de autónomos”,apoyándose en datos como que el sector de la construcción supuso en 2008 un 15% del Producto Interior Bruto.En cuanto a las propuestas que aporta la CNC,su Presidente dijo que “es necesario instru-

5
David Taguas

mentar medidas que apoyen la solidez de los sistemas financieros” e hizo referencia a un replanteamiento del Instituto de Crédito Oficial (ICO), “que debe asumir compromisos mucho mayores con la morosidad de los que asume en la actualidad. Conviene potenciar el sistema de garantías porque,especialmente en este sector,no hay medidas de rescate sino que las ayudas se limitan a medidas de acompañamiento” En esta línea, Juan Lazcano recordó que esta falta de apoyo a las constructoras se tradujo en 2008 en una caída de los ingresos de un 5%,restando un punto de crecimiento al PIB nacional.En relación a la problemática del acceso al crédito,por parte de las Pymes,el Presidente de la CNC sugirió potenciar el Sistema de Garantías español a través de las Sociedades de Garantía Recíproca y el CERSA como Organismo refinanciador de las mismas.

Juan Lazcano reflexionó también sobre la necesidad de establecer medidas financieras para solventar la situación actual,y recordó algunas de las propuestas que la Comisión de Infraestructuras de la CEOE planteó en mayo de 2008,cuando solicitó una inversión adicional de los dos Ministerios inversores (Fomento y Medio Ambiente) de 5.000 millones de euros anuales hasta 2012,para paliar la contracción en la actividad,de 8 décimas del PIB,

derivada de la caída de Fondos Europeos que,según Lazcano, “probablemente hoy habría que doblar”.Entre las propuestas que el Presidente de la CNC mencionó,caben destacar las de impulsar las inversiones públicas de los Ministerios y Consejerías inversoras,recurriendo incluso,a la financiación público-privada,y apoyar la rehabilitación integral de renovación urbana y de rehabilitación de viviendas y mejora de su eficiencia energética,previstas en el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 20092012.

Por último,se refirió Juan Lazcano a la necesidad de abordar reformas estructurales para paliar la pérdida acumulada de competitividad en los últimos años,que ayuden a mantener y acrecentar la confianza de ahorradores inversores y empresarios en la financiación y desarrollo de actividades empresariales y de negocios.En relación al mercado laboral, Lazcano afirmó que son primordiales reformas que combinen la flexibilidad laboral,medidas para reducir las altas tasas de absentismo laboral,y contar con un eficaz contrato a tiempo parcial, mejorar el funcionamiento de los servicios públicos de empleo, “en los que hay que dejar entrar a la iniciativa privada”,la reducción del tipo impositivo del Impuesto de Sociedades,disminuir las cotizaciones sociales a cargo de las empresas,combinar el desarrollo de las energías renovables con

el de la energía nuclear y,por último, “es necesario que nuestras Administraciones Públicas ganen en eficacia,simplificación administrativa,coordinación y ahorro funcional presupuestario”. ■

FONDO QUE ANTICIPE LOS RETRASOS EN LOS PAGOS DE LAS ADMINISTRACIONES MOROSAS

Jaime Lamo de Espinosa, Presidente de ANCI

Seguidamente,el Presidente de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI), Jaime Lamo de Espinosa , afirmó que esta recesión supone un importante freno a los motores de la economía española,como son además de la construcción,el comercio,el turismo,el sistema financiero,el sector automovilístico y,finalmente,las propias Administraciones Públicas.En esta línea, Jaime Lamo de Espinosa propuso la búsqueda de mecanismos que impulsen a los sectores más pujantes de nuestra economía,y “uno de ellos es,sin duda,el sector de la obra civil” .Sobre este contexto,el Presidente de ANCI expuso posibilidades como:crear un fondo extraordinario de 10.000 millones de euros para infraestructuras,acelerar las licitaciones, utilizar las adjudicaciones para compensar,de forma equilibrada,el impacto de la crisis entre las empresas,que las Administraciones Públicas cumplan puntualmente con sus obligaciones de pago, y que el Gobierno Central articule convenios con las entidades financieras para que éstas tomen certificaciones de obra al descuento.

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 6
Juan Lazcano

El Presidente de ANCI se mostró muy preocupado por los retrasos en los pagos de las Administraciones Públicas,lo que está generando graves problemas de financiación a las empresas,algo que podría evitarse creando una figura que garantice el cobro de la deuda, “una especie de Fondo, como piden las Cámaras de Comercio,o mediante ayudas a través del ICO que cubran parte de la deuda”.También propone abrir líneas de descuento de certificaciones de obra en las entidades de crédito, para que los subcontratistas puedan negociar los pagarés recibidos del contratista principal,estableciendo a tal fin,si fuera preciso,los oportunos Convenios entre los Ministerios y Administraciones inversoras y las entidades de crédito.Por último, Jaime Lamo de Espinosa propuso en su ponencia,además de suprimir o reducir los importes de las garantías provisionales, facilitar liquidez mediante la utilización de las certificaciones de obra emitidas por las distintas Administraciones,cualquiera que sea la Administración,Organismo o ente del sector público emisor,como medio para abonar impuestos o pagar deudas a otras Administraciones Públicas,lo que exigiría la creación de un Organismo único de compensación interterritorial. ■

INSTRUMENTAR EL ICO PARA PAGAR LA DEUDA DE LAS ADMINISTRACIONES

José Escribano Gómez, Presidente de AECOM

José Escribano Gómez,Presidente de la Asociación de Empresas Constructoras de Madrid (AECOM),abrió su exposición refiriéndose al “estigma”que actualmente sufren las empresas de la construcción a nivel nacional.El aspecto fundamental resaltado por

el ponente fue la necesidad de replantear el sistema que sigue el ICO,porque “ante circunstancias excepcionales hay que tomar medidas excepcionales,y esta entidad pública no debe centrarse en avalar entidades financieras,sino pagar directamente las certificaciones atrasadas de los Ayuntamientos y,en general,la deuda de la Administración Pública”.La solución no puede limitarse,según el Presidente de AECOM,al aumento de presupuestos y a medidas como las propuestas por la Comisión de Infraestructuras de la CEOE, “sino que hay que abogar por medidas que eviten,sobre todo,que siga produciéndose esta terrible destrucción de mano de obra” El Presidente de AECOM dejó claro,también,que su Asociación estaba conforme con la decisión de la Comunidad de Madrid de firmar acuerdos con varias entidades financieras para comprometer créditos disponibles para Pymes,tal como comentó el Consejero Beteta.

Para José Escribano,la gravedad de la crisis hace necesario incrementar fuertemente las inversiones en obra pública,buscando vías de financiación público-privada e incrementando obras de edificación de las llamadas “dotacionales”(hospitales, escuelas,residencias…) y de rehabilitación,por el alto grado de empleo que generan.También Escribano habló de reconsiderar todo el sistema productivo de energía nuclear,tal y como lo están

7
Jaime Lamo de Espinosa José Escribano Gómez

haciendo otros países de nuestro entorno. Para esto último “será necesario mentalizar al ciudadano y preparar al país con reformas estructurales que nos hagan ser más competitivos”,afirmó.Otras propuestas del Presidente de AECOM giraron en torno al desarrollo olímpico,si es que, finalmente,Madrid gana la candidatura para ser sede olímpica en 2016.También habló de acelerar las infraestructuras del Plan Chamartín,y animó a los responsables de Urbanismo y de Fomento a “intentar que se cumplan todas las actuaciones urbanísticas antes del último trimestre del año”. ■

LA MARCA “ESPAÑA” COMO VALOR

Jose Luis González Vallvé, Presidente de TECNIBERIA

Lasiguiente intervención,de José Luis González Vallvé,Presidente de la Asociación Española de Empresas de Ingeniería,Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia), quien basó su exposición en tres puntos:el

primero,la necesidad,en tiempos de crisis, de establecer un plan de ahorro público para eliminar gastos que,en su opinión, “resultan absolutamente secundarios,como es el caso de las Diputaciones,que deberían ser suprimidas como parte del programa de ahorro público”.En este sentido, González Vallvé mencionó que “después de 30 años de estado autonómico,sería bueno hacer una evaluación funcional de las instituciones y el sistema administrativo”.

El segundo aspecto abordado por el Presidente de TECNIBERIA,fue la necesidad de defender la marca “España”,estableciendo un plan especial a impulsar por las instituciones de la Administración Central.Citó el caso de la venta de inmuebles a ciudadanos europeos,que ha caído antes y más intensamente que la crisis económica general,y ello “debido al deterioro de la marca urbanística española, producido precisamente por responsables españoles en los foros europeos y debido también a luchas políticas locales”

Por último,González Vallvé mencionó la necesidad de abaratar la producción y los servicios en España,algo que se antoja como imposible por estar en el euro, “aunque siempre cabe una reducción de costes voluntaria que,además,animaría al consumo,puesto que los consumidores españoles todavía no parecen estar convencidos

de que los precios de determinados bienes, como los inmuebles y los automóviles, hayan tocado fondo” ■

LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD Javier Sáenz Cosculluela, Presidente de AERCO

Laúltima de las ponencias que conformaron este primer bloque fue la de Javier Sáenz Cosculluela,Presidente de la Asociación Nacional de Empresas Constructoras de Obra Pública (AERCO).El ex-ministro quiso introducir en su discurso la perspectiva del observador social,fijándose “no sólo en los datos económicos que está acarreando la crisis,sino también en los fracasos profesionales y personales que viven ahora mismo todos los ciudadanos afectados,especialmente los jóvenes” .El Presidente de AERCO insistió en la necesidad de convertir la crisis en una oportunidad,e hizo referencia también a las reformas estructurales: “hay que abordarlas de forma inmediata”,dijo,asegurando que “las Comunidades Autónomas no han hecho por los Ayuntamientos lo que el Gobierno Central.Sin embargo,éste sí ha hecho mucho por las Autonomías”.

Sáenz Cosculluela apoyó uno de los argumentos expuestos por Jaime Lamo de Espinosa sobre la necesidad de suscitar el debate de la energía nuclear,independientemente de la conclusión a la que se llegue.Recordó también la vinculación con Europa, “que es,ahora más que nunca,fundamental.Nuestro proyecto económico, político y social ha de ser inherente al del viejo continente”.El Presidente de AERCO insistió también en la necesidad de implicación por parte de la Administración,que, en su opinión,debe tener como absoluta prioridad aumentar la inversión pública,e

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 8
José Luis González Vallvé

hizo referencia a un ejemplo de esta falta de implicación: “el aval desorbitado que las empresas necesitan para presentarse a licitación pública es absolutamente ridículo” Finalmente,el ponente cerró su ponencia defendiendo los valores de mérito y capacidad como “el gran instrumento para que la competencia empresarial tenga éxito y pueda sobreponerse a la coyuntura económica actual” ■

9
Javier Sáenz Cosculluela

Por Dentro

Formación

Uno de los servicios que cuenta con mayor participación,por parte de los colegiados,es el que ofrece el Departamento de Formación de la Demarcación de Madrid a través de los cursos que organiza.El Departamento,que busca siempre la adecuación de los contenidos de sus cursos a las expectativas de los alumnos,organiza una media de dos cursos al mes en cualquiera de los formatos (presencial y no presencial) y concede una serie de ayudas o becas de formación para los cursos celebrados durante el año o para cursos de postgrado de larga duración y tesis doctorales.En los últimos 15 años,la Demarcación ha concedido 63 ayudas para tesis doctorales,por un importe de 129.000 euros y 157 ayudas en los últimos diez años para cursos de postgrados, por un importe de 278.000 euros.

El Departamento de Formación de la Demarcación de Madrid organiza cursos dirigidos a los colegiados sobre temas generales de la profesión y asuntos que complementan la formación que el Ingeniero de Caminos ha asimilado en la Escuela. Además,desde este Departamento se evalúan y gestionan becas y ayudas a los colegiados que lo solicitan y cumplen con determinados requisitos.Desde que la actual Junta Rectora tomó posesión hace ya tres años,el área de Formación de la Demarcación ha tomado un impulso importante por la sensibilidad que impregna la Comisión de Formación ante la necesidad de ampliar y complementar conocimientos que tienen los Ingenieros de Caminos,en su ejercicio profesional.

El Departamento de Formación está compuesto por tres personas,y uno de los principales objetivos marcados ha sido la organización de dos cursos presenciales al mes, con una duración de entre tres y cuatro días.También se han fijado como objetivo potenciar los cursos no presenciales online, según el responsable del Departamento, Miguel Ángel Fernández Sánchez, “se han convertido en una solución a la limitación de tiempo y espacio que tienen los colegiados, especialmente los que trabajan”.Miguel Angel Fernández explica también,que uno de los problemas de estos cursos es la falta de constancia de los alumnos,en ocasiones, que comienzan con entusiasmo pero otras

veces desisten por falta de tiempo, “así que, a partir de ahora,motivaremos a los alumnos con una formación personalizada,con tutores que guíen el desarrollo de cada curso” Para 2009,el Departamento prevé la celebración de hasta 18 cursos,a los que asistirán 700 colegiados,de los que 215 habrán gozado de alguna beca o ayuda.

En el caso de los cursos presenciales,se celebran en las instalaciones de la Demarcación,y están abiertos no sólo a colegiados en activo,sino también a Ingenieros de Caminos que se encuentren en situación de desempleo,y a alumnos de los últimos cursos de la Escuela que estén interesados en ellos.En cuanto al perfil de colegiados a los que se dirigen estos cursos,el responsable del Departamento insiste en que “nunca se limita el acceso, aunque es cierto que,por su contenido, algunos cursos están pensados para colegiados jóvenes o pre-colegiados,como es el caso del Curso Básico de Jefes de Obra o el Curso de Finanzas para no financieros, mientras que otros están especialmente dirigidos a los más mayores,como es el caso del curso de informática para jubilados” .Desde el Departamento y la Comisión de Formación se procura,en todo momento, “abrir las puertas a sugerencias y expectativas de los colegiados”, porque su máxima prioridad es convertirse en un servicio útil y productivo que nace desde la Demarcación hacia sus colegia-

dos.La política del Departamento se basa en adecuar la temática y contenido de los cursos a lo que los alumnos necesitan y esperan. “Uno de los objetivos de la Comisión es que todos los colegiados manifiesten de una forma abierta lo que quieren y esperan para que el Colegio sea lo que ellos necesitan”,concreta Miguel Ángel Fernández.

Precisamente,en esta línea de responder a las peticiones y necesidades de los colegiados y mejorar el servicio,el Departamento ha desarrollado un sistema de evaluación de cursos mediante una encuesta voluntaria que se pasa a los alumnos,en la que éstos expresan su opinión sobre varios aspectos relacionados con el curso recibido:cumplimiento de expectativas,calidad global,nivel de competencia del profesorado,utilidad del curso desde el punto de vista profesional,grado de satisfacción...Desde el Departamento señalan que los resultados suelen estar siempre por encima del notable,y destacan que la puntuación obtenida normalmente por los profesores es elevada.

BECAS Y AYUDAS

La Secretaría de la Demarcación está llevando a cabo,un estudio del fichero histórico de las ayudas concedidas desde 1993, que,en el caso de las Tesis Doctorales,se resume en 63 ayudas por un importe total

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 10

de 129.328 euros.En Cursos de Postgrado, se han concedido desde 1997 un total de 157 ayudas por un importe de 278.620 euros.Para 2009,el Departamento prevé que casi 200 colegiados soliciten la beca para asistir a los cursos presenciales y no presenciales y, “lo cierto es que se le concede la beca a prácticamente todo el que lo necesita,siempre bajo justificación”,asegura Miguel Ángel Fernández.

En cuanto a las ayudas en cursos de larga duración o másters,la Junta Rectora ha acordado convocar ayudas por un importe máximo de 3.000 euros,teniendo prioridad los cursos realizados en el extranjero.En la adjudicación de estas becas,la Demarcación da prioridad a los colegiados en situación de desempleo y a aquellos que no hayan recibido otra ayuda para el mismo curso.

En el caso de las becas para las tesis doctorales,el importe máximo acordado por la Junta es de 2.500 euros,y la concesión será efectuada por acuerdo de la Junta Rectora, a propuesta de la Comisión de Formación. “El año pasado este tipo de becas fue solicitado por más de 80 personas,que tuvieron conocimiento del servicio a través de la revista,la web de la Demarcación y las alertas enviadas desde la Secretaría de la Demarcación”,según explica el responsable del Departamento. ■

CURSOS 2009

REALIZADOS

TOTALALUMNOS ALUMNOSBECADOS

Búsqueda de Empleo2117

Básico de Jefes de Obra6151

Creación de Empresas2110

Coordinador de Seguridad y Salud6036

Derecho para ICCP no juristas256

La nueva EHE-08 en Proyectos855

EN MARCHA

Finanzas para no financieros382

Contratación Administrativa325

Peritos Judiciales44

Inteligencia Emocional253

Inglés online50

Total primer Semestre462135

PREVISTOS 2º Semestre

Básico de Jefes de Obra4030

Habilidades Directivas 2ª Ed.306

Contratación Administrativa306

Gestión I+D+i256

Búsqueda de empleo3014

Dirección de Proyectos506

Especialización en Arbitraje256

Planes de Movilidad Urbana Sostenible 306 26080

TOTAL Previstos 2009722215

11

Infraestructuras

Inversiones en Carreteras,Cercanías y Plan E conforman el revulsivo público contra la crisis en la Comunidad de Madrid

De todas las ponencias desarrolladas en las dos Jornadas que sobre “Coyuntura Económica y Perspectivas Profesionales y Empresariales.La situación en Madrid”,se celebraron el pasado mes de marzo en la sede colegial,hubo tres proyectos que,por su envergadura en cuanto a inversiones y efectos beneficiosos que tendrán en las empresas de ingeniería y construcción que actúan en la Comunidad de Madrid,vale la pena desmenuzar sus contenidos.Nos referimos a las actuaciones en carreteras que desarrollarán ambas Administraciones (Autonómica y Estatal),los proyectos ferroviarios de la Red de Cercanías que está llevando a cabo el Ministerio de Fomento y el denominado Plan E para el Estímulo de la Economía y el Empleo que está dirigiendo el Ministerio de Administraciones Públicas.

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 12

ACTUACIONES EN CARRETERAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Borja Carabante ,Director General de Carreteras de la Comunidad de Madrid,fue uno de los ponentes de la primera Jornada sobre Coyuntura Económica,organizadas por la Demarcación,y basó su intervención en las diferentes actuaciones que su Departamento está llevando a cabo y en la propuesta de algunas alternativas. Carabante hizo un breve resumen de los puntos fundamentales del Plan de Carreteras de la Comunidad de Madrid 2007-2011,que actuará sobre 334 kilómetros de vías y contará con una inversión total de 4.200 millones de euros,refiriéndose,concretamente,a seguridad vial, mejora de movilidad de los madrileños y a las carreteras,como motor económico y social de la Comunidad.De esa importante inversión,3.200 millones se destinarán a la construcción de 76,5 kilómetros de nuevas vías en siete actuaciones.Entre ellas,la más destacable es la M-61 que,con 30 nuevos kilómetros,supondrá el cierre de la M-50 por el norte,y se convertirá en una importantísima obra civil,ya que se prevé que esta futura vía sea utilizada por más de 40.000 vehículos al día.

Sobre este proyecto también habló,en la inauguración de las Jornadas,el Consejero de Infraestructuras y Transportes de la CAM, José Ignacio Echeverría ,quien expresó la necesidad de contar con el apoyo del colectivo de Ingenieros de Caminos y,por supuesto,con el apoyo del Ministerio de Fomento.Se trata de un proyecto que se encuentra muy avanzado y que se aprobará después del verano.Para ello,el Consejero cuenta con que esta iniciativa no se frene por razones políticas.

El resto de proyectos de nueva construcción se refieren a los nuevos tramos de la M-410,entre Moraleja de Enmedio y Arroyomolinos,la M-104,que unirá San

Agustín de Guadalix y Valdetorres del Jarama,la M-224,que conectará Torres de la Alameda con Alcalá de Henares,la M402,en el término municipal de Leganés,y la finalización de la M-203.En duplicaciones de calzada o ampliación de carriles,el Plan actuará en un total de 178 kilómetros de 17 vías,con una inversión de unos 700 millones de euros.Con estos desdoblamientos se mejorará la seguridad vial de las carreteras regionales,que presentan altas intensidades de tráfico,como la M104 de San Agustín de Guadalix a Colmenar Viejo,la M-206 de Torrejón de Ardoz a Loeches,o la M-100 en el término municipal de Alcalá de Henares.

El Plan de Carreteras continuará con la eliminación de travesías a su paso por los municipios para aumentar la seguridad vial y reducir el riesgo de atropellos.Así,se suprimirán 11 travesías,lo que supone un compromiso de inversión de 100 millones de euros y un total de 39,5 kilómetros de vías en municipios como Villanueva del Pardillo,Campo Real o Torrelaguna,entre otros.El Gobierno regional dará también cumplimiento,en esta legislatura,a uno de los compromisos prioritarios y que se refiere a la puesta en marcha de un ambicioso plan de supresión de cruces al mismo nivel,que resultan inadecuados para la regulación del tráfico en vías con una densidad de paso elevada.Así,se eliminarán un total de 14 cruces a nivel y

glorietas,y se remodelarán cruces peligrosos,con un presupuesto global estimado en 140 millones de euros.

El Plan de Carreteras incluye también actuaciones sobre vías actualmente en servicio,que no suponen incrementar su capacidad,pero sí una mejora en las condiciones de seguridad en la conducción.De esta forma,se acometerán actuaciones por valor de 42 millones de euros en 14 kilómetros de carreteras,para reordenar trazados y eliminar puntos negros,como la mejora del trazado de la M-406 en Leganés,el acondicionamiento de la M-224 entre Pozuelo del Rey y Torres de la Alameda o la adecuación de la Avenida de los Rosales,en Villaverde.

Aureliano López Heredia ,Director General de Carreteras del Ministerio de Fomento,habló en la segunda Jornada sobre los planes de inversión en infraestructuras viarias de la Red de Carreteras del Estado,del Ministerio de Fomento,en la Comunidad de Madrid.López Heredia

13

expuso,en primer término,un resumen de las carreteras que discurren por la Comunidad de Madrid,cuya longitud total es de 3.390 km.De ellos 790 km.un 23,3% del total,son de titularidad estatal, y los 2.600 km.restantes son de titularidad autonómica.En cuanto a uso,el volumen de tráfico en las primeras se eleva al 65,9% mientras que en las segundas es del 34,1% restante,debido a que la mayor parte de los kilómetros de carreteras estatales son de gran capacidad (autovías y autopistas). Comparativamente con otras Comunidades Autónomas,la de Madrid

absorbe el 11% del tráfico en España,con una movilidad diaria de 1,5 millones de vehículos.

Después,habló el Director General de Carreteras de los contratos de Conservación que tiene suscritos su Ministerio con las diferentes empresas que se dedican a dar este servicio.Así,existen actualmente seis contratos de conservación integral y otros cinco para Autovías de Primera Generación, que suman,en total,54 millones de euros, de los que dos se encuentran en marcha, otros dos se licitarán este año,y un quinto se licitará en la Fase II del Plan.En cuanto a

Plataformas reservadas para Autobuses, existen hasta siete actuaciones que suman un total de 1.766 millones de euros,de los que cuatro están en marcha y otras tres se licitarán en 2009.

Por último, Aureliano López Heredia ofreció el detalle de los 12 proyectos y obras para la construcción de nuevos kilómetros de vías de gran capacidad que están en marcha o a punto de licitarse en la Comunidad de Madrid,y que significará una inversión por parte del Ministerio de Fomento de 1.672 millones de euros.Los cuatro proyectos más importantes de este Plan se refieren a la

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 14

Radial-1,Variante de El Molar,pendiente de licitar y cuya inversión ascenderá a 240 millones de euros,la ampliación de capacidad y mejora funcional del Arco Sur de la M40 que,con una inversión de 346 millones de euros,está en proceso de redacción de los tres proyectos incluidos,el tramo Arganda del Rey-Tarancón,de la Radial 3, con una inversión prevista de 385 millones de euros,cuyo proyecto está en estudio en estos momentos,lo mismo que el tramo Navalcarnero-Talavera de la Reina,de la Radial 5,que supondrá una inversión de 300 millones de euros.

5.000 MILLONES

PARA EL PLAN DE CERCANÍAS

La Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento es el Organismo competente para determinar la política de desarrollo en la Red de Ferrocarriles en la Comunidad de Madrid que,en la actualidad,

cuenta con 363 km.de vías,99 estaciones y alrededor de 1.000.000 de viajeros/día.

En cuanto a las actuaciones en curso,el Director General de Ferrocarriles,Luis de Santiago,afirmó que éstas requieren una inversión total que supera los 1.500 millones de euros.Las principales son:

• Nueva estación de Sol en el túnel AtochaChamartín (con 550 millones de euros de inversión,incluido el túnel de Cercanías Atocha-Chamartín,en servicio desde julio de 2008).La estación tendrá una longitud de 207 metros y se han afectado 226 servicios de 30 Organismos y empresas.

• Nuevo acceso a la Terminal T-4 de Barajas (218 millones de euros de inversión,permitirá la conexión de la T-4,del aeropuerto,con la Red de Cercanías y las dos estaciones AVE).

• Cuadruplicación de vía entre San Cristóbal y Aranjuez (con una inversión

de 403 millones de euros;la actuación permitirá separar los tráficos de Cercanías y Mercancías).

• Cuadruplicación de vía Pinar de las Rozas-Villalba (con 200 millones de inversión estimada.Esta actuación,que prevé la construcción de 22 km.de vía y se encuentra en fase de estudio informativo,permitirá separar los tráficos de Cercanías y Mercancías en el tramo más congestionado).

• Extensión de Cercanías a Illescas (con 160 millones de euros de inversión estimada,esta actuación prevé construir hasta 15 km.de vía en superficie).

• Modernización y mejora de estaciones.

En cuanto al nuevo Plan de Cercanías,éste prevé una inversión estimada de 5.000 millones de euros para acometer las siguientes actuaciones:115 km.de nuevas líneas,ampliación de capacidad en 66 km. de vías,modernización de 55 estaciones,y construcción de 24 estaciones y cinco intercambiadores.

15

EL PLAN E EN LA COMUNIDAD DE MADRID

El Fondo Estatal de Inversión Local,creado para la ejecución del denominado Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo,está dotado con 8.000 millones de euros,y tiene por objeto aumentar la inversión pública en el ámbito local mediante la financiación de obras de nueva planificación y ejecución inmediata a partir de comienzos de 2009.Según el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, “se financiarán actuaciones que van a contribuir en el corto plazo a dinamizar la economía y a favorecer poderosamente la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo y,al mismo tiempo,se va a reforzar la capitalización de nuestra economía, aumentando el potencial inversor de nuestros ayuntamientos”.El reparto de los fondos se ha realizado de acuerdo a un estricto criterio de población,primando la máxima objetividad y transparencia,según el Gobierno.Los importes máximos que ha podido pedir cada municipio fueron publicados por el Ministerio de Administraciones Públicas que dirigió la Ministra Elena Salgado,resultando una inversión media per cápita de 177 euros.El efecto total,sobre el empleo,de este Fondo Estatal,se estima en el unos 278.000 puestos de trabajo directos y hasta 400.000,si se incluyen los indirectos.

euros,un 13,45% del total nacional.Entre los proyectos que destacan se pueden mencionar:la remodelación de la Ronda de Atocha,mejora de la red de saneamiento del colector central de Valdemoro (<5 m €),conexión y acondicionamiento de la Avda.del Manzanares (<5 m €) o la remodelación de la Puerta del Sol (4,7 m €),obra que incrementará la superficie peatonal de la histórica plaza en un 57%,al pasar de los 6.681 metros cuadrados actuales a 10.466 metros cuadrados,con lo que la nueva Puerta del Sol formará parte de la malla peatonal del centro (Callao,Fuencarral, Santo Domingo,Ópera…).

Para solicitar la financiación,control y ejecución de obras contempladas en esta medida,que se aprobó en Consejo de

Ministros a finales de noviembre de 2008, se ha previsto un procedimiento de urgencia que permite acelerar al máximo los trámites de licitación y adjudicación de proyectos,con objeto de lograr un impacto inmediato en el empleo.Sin embargo,para el Vicepresidente de la Federación Madrileña de Municipios (FMM), Bonifacio de Santiago, “el Fondo de Inversión Local no soluciona el problema de financiación de los Ayuntamientos.Es pan para hoy y hambre para mañana,porque después hay que mantener todas estas inversiones y el gran problema de los ayuntamientos en estos momentos es el gasto corriente”.Y añadió, “es imprescindible y urgente que el gobierno se ponga a trabajar seriamente en la reforma del modelo de financiación de los ayuntamientos” ■

En cuanto a los datos extrapolables del Plan,que afectan a la Comunidad de Madrid,se han aprobado 1.241 obras y proyectos para sus 179 municipios,cuya población rebasa los 6.080.000 residentes, por un importe total de 1.076 millones de

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 16

Jornadas Demarcación

JORNADAS SOBRE

COYUNTURA ECONÓMICA Y PERSPECTIVAS PROFESIONALES Y EMPRESARIALES. LA SITUACIÓN EN MADRID

abordados se han producido grandes discrepancias y sobre todo,falta de coordinación entre las tres Administraciones para llevar a cabo proyectos en común.A continuación se ofrece con más detalle las conclusiones de cada ponencia.

Primera Jornada (Visión e inversiones de las Administraciones Autonómica y Local)

La bienvenida de Florentino Santos,Decano de la Demarcación,estuvo marcada por una invitación a la reflexión y al debate en estas Jornadas,en las que se expondrá la situación de empleo en la que se encuentran los colegiados,y la incidencia,a la baja,de la emisión de visados que se ha registrado en los últimos meses. “Estamos como en 2005”, anunció el Decano,quien mostró especial preocupación por la situación del joven colectivo de Ingenieros de Caminos y las dificultades que van a encontrarse aquellos que ahora se incorporen al mercado laboral.

siempre el objetivo prioritario de que el colectivo de Ingenieros de Caminos sea valorado ante la opinión pública”,a veces poco consciente del importante papel que juega este sector en su propio bienestar.El Consejero de Transportes hizo referencia a la grave situación de crisis en la que se encuentra inmerso el país,y aludió a dos aspectos fundamentales en este contexto económico:la falta de liquidez del mercado financiero,como uno de los motivos fundamentales de la situación y la colaboración entre empresas privadas y Administraciones Públicas como una de las soluciones más eficientes a la hora de afrontar situaciones de crisis como la que vivimos.En este sentido, José Ignacio Echeverría aseguró que los presupuestos de su Consejería “están basados en una filosofía común:fomentar la inversión productiva,esto es,incentivar el papel de las empresas privadas en planes públicos”.Así,el Consejero indicó que el gasto corriente se ha reducido un 15% y,además,se han introducido estímulos fiscales.

Durante los días 16 y 17 de marzo se han celebrado en la sede colegial dos Jornadas sobre “Coyuntura Económica y Perspectivas Profesionales y Empresariales.La situación en Madrid”.En la primera de ellas intervinieron representantes de las Administraciones Local y Autonómica,así como de sectores empresariales afectados por la actual crisis económica;y en la segunda,los intervinientes fueron representantes de la Administración Central y de sectores afines afectados.La mayoría de ponentes de ambas Jornadas, excepto los representantes del Ministerio de Fomento,han coincidido en proponer al Gobierno Central que inicie un proceso de reformas estructurales y de austeridad de las propias Administraciones Públicas,como una de las soluciones más urgentes para mejorar la coyuntura económica del país y remontar la actual crisis.Se trata de una de las pocas coincidencias,porque en el resto de temas

José Ignacio Echeverría,Consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid,inauguró estas Jornadas y felicitó a la Junta Rectora por su implicación con el colectivo,y por “tener

José Ignacio Echeverría insistió en la necesidad de incentivar el papel de las empresas privadas en los planes públicos,no sólo para facilitar la financiación de los proyectos,sino también como una solución a los preocupantes datos de empleo que hay en la actualidad: “estas colaboraciones con la Administración Pública permitirán a las empresas privadas conservar sus plantillas y mantener su empleo en un entorno poco

17
Inauguración de las Jornadas por José Ignacio Echevarría

favorable”,afirmó.Por último, José Ignacio Echeverría hizo referencia a varios de los proyectos que se han realizado,en proceso o están siendo estudiados desde su Consejería, como el cierre de la M-50 bajo el monte de El Pardo,y el proyecto aeroportuario para la Comunidad de Madrid,que cuenta con la posibilidad de que la propia Comunidad de Madrid entre a formar parte del equipo de gestión de Barajas,idea que,según el Consejero, “aún está en el aire,tenemos que sentarnos con el Ministerio de Fomento” Sobre el cierre de la M-50,el Consejero expresó la necesidad de contar con el apoyo del colectivo de Ingenieros de Caminos y, por supuesto,con el apoyo del Ministerio de Fomento.Se trata de un proyecto que se encuentra muy avanzado y que se aprobará después del verano.En cuanto al proyecto aeroportuario,el Consejero detalló que se ha creado una sociedad a la que se ha dotado con 5 millones de euros,sólo para estudios. El proyecto apuesta por dos nuevos aeropuertos,en Navalcarnero y Campo Real.

MESA REDONDA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y EMPRESARIAL

Tras la introducción de Fernando González Urbaneja,Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid,que moderaría esta primera mesa redonda,intervino en primer lugar el Consejero de Economía y Hacienda de la CAM, Antonio Beteta,quien definió la situación económica que vive el país como “un panorama de desconcierto y pesimismo”

Partiendo de la base de que la recaudación se ha reducido,según Antonio Beteta,en más de un 40% entre febrero de 2008 y febrero de 2009 y un 70% respecto a dos años antes, “son necesarios presupuestos de guerra,es decir,es esencial desarrollar presupuestos anticrisis,que no necesariamente implican recortes”.De hecho,el Consejero aseguró que el presupuesto de la Comunidad para 2009 se ha incrementado en un 1,9%, “gracias al déficit aceptado por el Consejo de Políticas Fiscales y Financieras de las Comunidades Autónomas”,al que se hizo referencia en numerosas ocasiones a lo largo de la Jornada.

El primer eje de actuación de su Consejería es el fomento del consumo mediante la rebaja del gasto al consumidor, “para generar más optimismo y,además,más capacidad de ahorro”.El segundo eje de actuación es la inversión productiva,de la que dijo que “nuestra labor esencial es buscar dinero en el sector financiero para financiar a las empresas.La CAM necesita de inversiones productivas y vamos a seguir haciéndolo”. Antonio Beteta propuso dos soluciones que,a su entender,contribuirían a mejorar la situación económica y laboral del sector.Por una parte,incidió en la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales desde el Estado; y,por otra,que el sector financiero debe superar la desconfianza entre entidades. Sobre las reformas estructurales,propuesta apoyada por todos y cada uno de los ponentes de esta y la siguiente mesa redonda,y argumento que se ha repetido a lo largo de las dos Jornadas,como una de las soluciones más urgentes para mejorar en gran medida la coyuntura económica del país y remontar la actual crisis,el Consejero fue más allá al afirmar que “el Gobierno tiene que reformar el Estado de las Autonomías”

Tras Antonio Beteta tomaron la palabra los representantes sectoriales David Taguas, Presidente de SEOPAN, Juan Lazcano, Presidente de la CNC, Jaime Lamo de Espinosa,Presidente de ANCI, José Escribano,Presidente de AECOM, Jose Luis

MESA REDONDA PERSPECTIVAS DE INVERSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Y LOCAL

Esta mesa redonda,moderada por Félix Cristóbal,Vocal de la Junta Rectora de la Demarcación,estuvo protagonizada por personalidades relacionadas con la gestión de la Administración en diferentes ámbitos de las infraestructuras,a nivel autonómico y local.El primero de ellos, Borja Carabante, Director General de Carreteras de la Comunidad de Madrid,basó su ponencia en las diferentes actuaciones que su Departamento está llevando a cabo,y en la propuesta de algunas alternativas. Carabante definió la inversión en carreteras, que para 2009 se ha establecido en 1.200 millones de euros,como “un elemento esencial en el estímulo económico”,recordando que existen en la Comunidad más de 35.000 empresas de transportes.El objetivo fundamental de la Dirección General de Carreteras será,según su responsable, “dar impulso a las carreteras a través de la creación de nuevas infraestructuras y el mantenimiento de las ya existentes”

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 18
González Vallvé,Presidente de TECNIBERIA y Javier Sáenz Cosculluela,Presidente de AERCO,cuyas opiniones han quedado expuestas en la sección Personaje de esta revista.

Adrián Martín,Director de Innovación e Ingeniería del Canal de Isabel II,trazó en su intervención el plan de inversiones que el Canal tiene para los próximos 10 años,y que se cifra en 4.400 millones de euros para la ejecución de 770 obras,“todas con nombres y apellidos”,según sus propias palabras. Adrián Martín afirmó,también,que el Canal invierte el 60% de lo que factura, “no creo que muchas empresas puedan decir lo mismo”.A continuación,el Vicepresidente de la Federación Madrileña de Municipios y Alcalde de Las Rozas, Bonifacio de Santiago, se presentó como representante de los 179 municipios de la Comunidad Autónoma de Madrid que conforman la Federación,y centró su discurso en tres asuntos fundamentales:descentralización,financiación municipal y el Plan E aprobado por el Gobierno Zapatero,sobre el que reconoció la idoneidad de la inversión,pero criticó el sistema de solicitud de dichos fondos,refiriéndose a que los plazos requeridos son mucho menores que los plazos reales de preparación y ejecución de las obras,por lo que,según dijo, “ha de hacerse en un tiempo récord,lo que se presta al engaño y la pillería para poder optar a la financiación.Este Plan es sólo un parche político para hacer creer que se crearán más de 200.000 puestos de trabajo”

El último de los ponentes de este segundo bloque, Fermín Oslé,Coordinador General de Obras y Espacios Públicos del Área de

Gobierno de Obras y Espacios Públicos del Ayuntamiento de Madrid,basó su ponencia en la idea de que la financiación local es, todavía,una asignatura pendiente,y aseguró estar “a la espera de la tercera descentralización”.En su breve exposición, Fermín Oslé se centró en los diferentes ejes estratégicos del Ayuntamiento de Madrid en el ámbito de infraestructuras:inversiones en infraestructuras urbanas,mejora de la movilidad urbana,programa de recuperación de cascos históricos y Plan Director de Movilidad Ciclista.

La clausura de esta primera Jornada fue realizada por Ana Botella,Delegada del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid,quién reconoció que,aunque la situación de Madrid es “menos mala” que la del entorno nacional,habló de la “debilidad de un presupuesto que no es útil ni eficaz para hacer frente a esta crisis”.Precisamente, sobre las fortalezas de la Comunidad madrileña,incidió en que se trata de la región

donde más empresas hay (se ha pasado del 11% del total nacional al 13,4% en el último año),donde más se invierte en I+D+i,un 32% del total, “se trata de una región donde el apoyo a la industria y la promoción del comercio de proximidad son las políticas prioritarias”.

Segunda Jornada (Visión e inversiones de la Administración Estatal)

La segunda Jornada que cerraba el ciclo sobre Coyuntura Económica y Perspectivas Profesionales y Empresariales,donde los ponentes hablarían de la visión e inversiones de la Administración Central en la Comunidad de Madrid,fue inaugurada por José Damián Santiago,Secretario General de Transportes del Ministerio de Fomento, quien tras afirmar que inversión y empleo van de la mano,dijo también que “la inversión en infraestructuras tiene un efecto directo en la competitividad a medio y largo plazo, puesto que son muchos los sectores que se benefician de su construcción y uso posterior” José Damián Santiago terminó su intervención afirmando que “hasta ahora, hemos sabido utilizar como nadie los fondos europeos,y esta crisis,además de mostrarnos una cara llena de problemas,también nos muestra otra cara llena de oportunidades”

MESA REDONDA PERSPECTIVAS DE INVERSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL

Esta mesa fue moderada por María Ángeles Yáñez,Vocal de la Junta Rectora,y el primer ponente fue José Manuel Hesse,Director de Planificación e Infraestructuras de AENA, quien se refirió a las inversiones en el aeropuerto de Barajas,y expuso cómo ve su Ministerio el futuro del sistema aeroportuario en esta Comunidad.Sobre las inversiones, aunque no dio cifras, José Manuel Hesse habló del Plan Director de Barajas,aeropuerto que se configura como un Hub de referencia en el Atlántico Sur,y las justificó en base al crecimiento del 5% anual durante

19
Ana Botella clausurando la 1ª Jornada

los últimos 10 años que ha experimentado el movimiento de pasajeros en el aeropuerto de Barajas.Refiriéndose al futuro del sistema aeroportuario de Madrid,según José Manuel Hesse, “estamos cerca del punto de no retorno,por lo que se aproxima la toma de una decisión política para el sistema aeroportuario de Madrid”.Efectivamente,a partir de la elaboración del Plan Director (un año), se abre un periodo de 4 años en los que deben realizarse los estudios de detalle de definición de alternativas,la redacción del Proyecto Básico una vez decidida la alternativa y los Proyectos de Tramitación y Expropiaciones.Posteriormente,se iniciaría la construcción del nuevo aeropuerto durante un periodo de 8 años,para después iniciar un periodo de varios años hasta consolidar las operaciones del nuevo aeropuerto.

A continuación habló Luis de Santiago, Director General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento,quien centró su exposición en tres líneas:Altas Prestaciones, Red de Cercanías y Mercancías.Sobre la primera, de Santiago detalló las actuaciones en desarrollo,cuyas inversiones ascienden a 14.590 millones de euros;sobre la actual Red de Cercanías,las actuaciones en curso requieren una inversión total que supera los 1.500 millones de euros:y por último,se refirió muy discretamente al Plan de Cercanías de Madrid que,según dijo, “ya ha pasado al Consejo de Ministros”.

Aureliano López Heredia,Director General de Carreteras del Ministerio de Fomento, habló,por su parte,de los contratos de Conservación y los proyectos y obras para la construcción de nuevos kilómetros de vías de gran capacidad,que están en marcha o a punto de licitarse en la Comunidad de Madrid,que significarán una inversión de 1.672 millones de euros.La última ponencia de este bloque fue la que expuso Justo Mora,Director Técnico de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT),quien detalló las inversiones de la Confederación y de la Dirección General del Agua en el trienio 2010/2012:290 millones de euros la primera,y alrededor de 175 millones de euros la segunda,que se destinarán a la modernización de regadíos,abastecimiento,depuración y saneamiento,actuaciones hidrológico-forestales,restauración de riberas y Plan E puesto en marcha por el Gobierno para la Dinamización de la Economía.

MESA REDONDA RETOS,DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES DE EMPLEO

La última mesa redonda fue moderada por Juan Luis Lillo,Vocal de la Junta Rectora de la Demarcación,cuya presentación dio paso a la primera de las ponencias por parte del Presidente de Getinsa, Pedro Gómez,quien hizo un repaso a las características principales del sector de la ingeniería en la actualidad,y de sus peculiaridades,afirmando

que“la cartera de trabajo en nuestro sector es de corto plazo,hay que trabajar en régimen continuo porque no podemos almacenar.En Economía interesa un IPC moderadamente bajo,pero en Ingeniería necesitamos que el IPC (Innovación,Productividad y Calidad) sea explosivo”.Refiriéndose a las empresas del sector, Pedro Gómez añadió que son necesarios ebitdas superiores al 10% “para mantener calidad,capacidad y diversificación, formación e inversión en I+D+i”.Se habló también de las posibilidades que abre la inversión en el sector: “invertir un 1% más en ingeniería posibilita un ahorro del 50% de los sobre costes de una inversión,esto es,hasta un 10% del total”

A continuación,la intervención del Director Económico-Financiero y de Desarrollo del Grupo Ferrovial-Agroman, Javier Galindo, estuvo centrada en la “Diversificación e Internacionalización de las empresas constructoras”.Durante la ponencia, Javier Galindo hizo referencia a la situación de la construcción en España y su “convergencia con Europa,lo que significa un sector con menos peso y menos inversión”.La estrategia seguida por el sector, “que ha hecho bien sus deberes”,en el último decenio ha sido la diversificación e internacionalización.En este sentido,la producción en construcción ha pasado en los grandes grupos de construcción españoles al 63% desde el 83%. Esto ha sido posible,según Javier Galindo, gracias al gran ciclo económico de la construcción vivido en España en este periodo, “lo que ha permitido dinamizar el sector de una forma modélica”.El siguiente ponente en intervenir fue Santiago Varela,Director General de Concesiones del Grupo IsoluxCorsán,quien incidió también en “la internacionalización como nueva oportunidad de negocio en el marco de una previsión desfavorable” Santiago Varela expuso,en primer lugar,la necesidad de diversificarse en tiempos de crisis, “en el caso de Isolux nos hemos decidido por las concesiones internacionales en los ámbitos de autopistas,energía y aparcamientos,porque permiten potenciar el negocio a corto plazo,generar valor a largo plazo y,finalmente,facilita la diversificación anticíclica”

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 20
Inauguración de la 2ª Jornada por José Damián Santiago

A continuación,la Presidenta de Cytsa, Creatividad y Tecnología, Carmen de Andrés, habló sobre “Inversión y Financiación de I+D+i”,y afirmó que “son necesarios los cambios estructurales en la economía,no tanto los coyunturales”.Algunas de las aportaciones de la ponente fueron la necesidad de innovar para favorecer la sostenibilidad y evitar el despilfarro,que el I+D+i no es una moda y hace falta una voluntad y un plan estratégico a medio y largo plazo,que no puede aceptarse que el sector de la construcción huya de la inversión en I+D+i,que cualquier organización debe aumentar sus conocimientos e incrementar sus relaciones con otras empresas o instituciones y,por último, hizo especial hincapié en la formación del equipo humano, “que ha de conocer la infraestructura tecnológica existente”

Finalmente,la Presidenta de Cytsa,refiriéndose a la necesidad de la adaptación continua a los progresos y avances de la tecnología,fue tajante al afirmar que “desaparecerán las empresas que no estén tecnológicamente desarrolladas”

La última de las ponencias estuvo dedicada a uno de los temas que han motivado la organización de estas jornadas,y que preocupa especialmente a la Demarcación de Madrid: “la búsqueda de profesionales” Javier Anitua, Ingeniero de Caminos y socio de la empresa de selección de personal Russell Reynolds Associates,abrió su intervención con una pregunta que contestaría a continuación: ¿qué demanda el mercado español? Javier Anitua explicó que “ahora más que nunca se demandan gestores de situaciones de crisis,que sean capaces no sólo de asumir riesgos,sino también de poseer una faceta de líder motivador y la capacidad para atender y motivar también al cliente”.La experiencia profesional internacional y la disponibilidad para moverse al extranjero fue otro de los grandes requerimientos destacados por el socio de Russell Reynolds,que dio también otra clave esencial en este sentido: “los valores de rigor,honestidad y esfuerzo se dan por hecho a la hora de evaluar las capacidades de un Ingeniero de Caminos que opta a un puesto de trabajo y, según Javier Anitua, es necesario aprovechar al máximo esta oportunidad”.

El Director General de Planificación del Ministerio de Fomento, Pascual Villate, clausuró esta segunda Jornada que cerraba el ciclo.El ponente hizo una reflexión sobre la política de inversión en infraestructuras del transporte que está llevando a cabo su Ministerio,en base a la aprobación del PEIT en 2005,y destacó los efectos económicos de esta política,que tienen una relación directa con la dinamización de la actividad económica y el incremento de la productividad y la competitividad.En esta línea, Pascual Villate explicó que las inversiones en infraestructuras están caracterizadas por tres efectos diferentes: “el efecto incentivador,el efecto de desbordamiento o extensión territorial y el efecto de madurez”.Los efectos de desbordamiento y de madurez se refieren a la relación con la vertebración del territorio y la cohesión social del país.En cuanto al efecto incentivador, Pascual Villate aseguró que una de las prioridades del Ministerio es “aprovechar el potencial de

las infraestructuras para contribuir al crecimiento económico”,argumento que apoyó con algunos datos que se refieren a las inversiones realizadas por su Ministerio desde la aprobación del PEIT,y que se cuantifican en 67.000 millones de euros,que representan el 30% de las actuaciones previstas en el PEIT.En cuanto a los presupuestos que maneja su Ministerio para 2009 en el ámbito de infraestructuras del transporte, éstos contemplan un incremento del 7,8% respecto a 2008 y se cifran en unos 19.300 millones de euros.Con estos presupuestos, el Director General de Planificación concluyó su intervención afirmando que “si,según Seopan,con un millón de euros se crean 28 puestos de trabajo,con estos presupuestos para 2009,Fomento proveerá hasta 500.000 puestos de trabajo”. ■

Se ha editado un CD con las ponencias presentadas y un resumen de las Jornadas.Los colegiados interesados podrán solicitarlo en el correo cursosdm@ciccp.es

21
Clausura de las Jornadas por Pascual Villate

Opinión

Ingeniería sin Fronteras en Nicaragua: El Programa Terrena

Diversos agentes territoriales,como las alcaldías y las delegaciones de algunos ministerios,han estado promoviendo la necesidad de una política municipal que se traduzca en un manejo integral y sostenible del territorio. Estas actuaciones estarían dirigidas a disminuir las amenazas naturales que afectan a la población,mediante una gestión racional del agua,el uso de prácticas agrícolas adecuadas y la reducción de la contaminación.

EL ENFOQUE DE CUENCA

vos específicos,para lograr un proceso de ordenación territorial sostenible:

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

En esta línea se pretende fomentar el derecho humano al agua,que abarca tanto el desarrollo de infraestructuras y saneamiento como el establecimiento de sistemas apropiados para su gestión y mantenimiento a nivel municipal y comunitario.

Desde 1995,Ingeniería Sin Fronteras (ISF) ha desarrollado en Nicaragua programas de cooperación relacionados con la gestión integral de los recursos del territorio y la prevención y mitigación de riesgos de desastres a escala local y municipal.En estos programas,el agua ha sido el eje vertebrador de la intervención.

En diciembre de 2007,las actuaciones de ISF dan un paso clave en la cooperación con Nicaragua al iniciarse el Programa Terrena, con el objetivo,para los próximos cuatro años,de contribuir a reducir la vulnerabilidad en las áreas rurales empobrecidas,a través del acceso al agua potable,el saneamiento y la gestión sostenible de recursos hídricos y del territorio.

El programa Terrena se desarrolla en el Departamento de Jinotega,una región predominantemente agropecuaria,donde el empleo poco racional del agua está ocasionando problemas en la disponibilidad de este recurso y conflictos en su uso,principalmente en lo que se refiere al riego de las parcelas cultivadas.Como consecuencia,se ha deteriorado tanto la calidad como la cantidad de agua disponible,afectando a la calidad de vida de la población.

Una de las principales características del programa Terrena es el enfoque de cuenca, es decir,se toman las cuencas y subcuencas hidrográficas como unidades territoriales estratégicas para la gestión del territorio,ya que en ellas se desarrollan las actividades que condicionan la vida de sus habitantes.

Para este tipo de enfoque es fundamental la realización de un proceso de ordenación territorial,a partir de un estudio riguroso del medio físico,el diagnóstico socioeconómico y el establecimiento de prioridades consensuadas.La metodología de ordenación territorial coordina a un gran número de actores institucionales y actores de la sociedad civil, para lograr un uso sostenible de los recursos del territorio,tomando el agua como elemento central del territorio.

El programa Terrena cuenta con cuatro líneas de intervención,cada una con sus objeti-

Además se trabajará en fortalecer los mecanismos de protección y conservación ambiental,tanto en lo referente a zonas importantes desde el punto de vista hídrico (protección de las fuentes y sus zonas recarga),como a zonas de especial interés medioambiental en los municipios.

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURALES

Las inundaciones y corrimientos de tierras son los principales riesgos,debidos a la erosión e inestabilidad de las laderas.Estos hechos afectan a gran parte de la población que,además,presenta una vulnerabilidad socioeconómica y territorial elevada.

En esta línea,son puntos clave la elaboración de planes locales de prevención,mitigación y atención a desastres,en cuyos procesos de discusión y consulta se asesorará y

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 22

apoyará a la población,a la vez que se impulsa una campaña de sensibilización. Además se promoverá el desarrollo de buenas prácticas medioambientales,que frenen los procesos erosivos y la ejecución de pequeñas obras de mitigación a nivel local.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA MEJORA DE LAS CAPACIDADES LOCALES

En todas las zonas de actuación del programa se trabaja en el refuerzo de las instituciones públicas locales,para fortalecer la capacitación de sus recursos humanos y apoyarlas en la elaboración de herramientas, normativas y ordenanzas,que aseguren su legitimidad legal en la gestión y la aplicación de las medidas e inversiones previstas.

También se promueve la participación de la población en las decisiones de ordenación territorial,gestión del agua y otros recursos naturales,con el fin de mejorar la sostenibilidad de las actuaciones y la aplicación efectiva de sus derechos.

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS Y MODELOS DE GESTIÓN SOSTENIBLE

El programa pretende lograr un efecto multiplicador mediante la difusión de metodologías y tecnologías exitosas,validadas sobre el terreno.Para ello se colaborará con instituciones universitarias centroamericanas y españolas en el establecimiento de redes de aprendizaje.

Para la ejecución del programa Terrena,ISF cuenta con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),Comunidad de Murcia, Ayuntamiento de Murcia,Comunidad de Madrid y la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos.

Dicho Colegio colabora a través del acuerdo de colaboración con Ingeniería Sin Fronteras-Asociación para el Desarrollo (ISFApD) firmado en enero de este año,mediante el cual se destinará el 0,7 por ciento de su presupuesto de visado al desarrollo de diversos proyectos,como el diseño y construcción de obras de agua y saneamiento,la formación en prácticas higiénicas y conformación de los Comités de Agua Potable y Saneamiento a nivel comunitario,en la Subcuenca Alta del Río Viejo,en Nicaragua. Además,también se destinará parte de la aportación económica a la constitución de tres Unidades Municipales de Agua y Saneamiento,junto con la formación del personal técnico necesario. ■

* Avelino Díaz Salazar es ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid,y voluntario en Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo.Trabaja como técnico de la consultora Infraestructuras,Cooperación y Medio Ambiente, S.A y está especializado en la elaboración de estudios ambientales relacionados con planificación territorial y urbanismo,además de evaluaciones de impacto ambiental de diversos proyectos de infraestructuras.

23

Actividades Demarcación

La Comunidad de Madrid concede la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos

Más de 1.500 personas presenciaron el acto central de la celebración de la fiesta del Dos de Mayo,donde la Presidenta de la Comunidad de Madrid,Esperanza Aguirre, hizo entrega de las medallas y distinciones de la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo,que concede anualmente el Consejo de Gobierno de la Comunidad para reconocer los méritos extraordinarios y servicios relevantes que han destacado en la sociedad madrileña a lo largo del año.El acto tuvo lugar en el patio de la Real Casa de Correos,y la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos fue una de las instituciones que obtuvo este reconocimiento de Honor,siendo galardonada,como persona jurídica,con la Placa de Honor con Categoría de Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo,por su contribución al desarrollo de las infraestructuras en la Comunidad.

La Presidenta de la Comunidad se mostró convencida,durante este acto,de que “el talento,el coraje,la solidaridad y las ganas de trabajar y de prosperar de los madrileños son los mejores avales de la Comunidad”,y subrayó especialmente en su emotivo discurso “la voluntad de superación”de todos los galardonados,para “seguir su ejemplo en la búsqueda de la excelencia”.

El Decano de la Demarcación, Florentino Santos,acompañado

de varios vocales de la Junta Rectora del Colegio,fue el encargado de recoger la distinción de manos de Aguirre,quien explicó que “todos los galardonados han demostrado que,en cualquier actividad y en cualquier campo,lo que verdaderamente cuenta es la voluntad de superación,la voluntad de mejorar día a día en el cometido que cada uno de nosotros desempeñamos”.Además,la Presidenta invitó a los madrileños a seguir su ejemplo,“porque si perseveramos,como ellos,en la búsqueda de la excelencia,por muy grandes que

sean las actuales dificultades conseguiremos entre todos recuperar la senda del crecimiento y del bienestar”.

Este galardón,definido por el propio Ejecutivo Regional como “un instrumento de reconocimiento social,de fomento y promoción de conductas ejemplarizantes que han destacado en su servicio a la ciudadanía”,reconoce así la colaboración activa de la Demarcación con la sociedad madrileña,a través de sus Instituciones y Organismos,así como con los principales Ayuntamientos de la Comunidad. Uno de los objetivos fundamentales de esta Demarcación del Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos,que en la actualidad está formada por más de 8.700 colegiados,y que este mismo año cumple 30 años de antigüedad,es,sin duda, destacar y poner en valor las infraestructuras que los colegiados planifican,diseñan y construyen en la Comunidad,motivación que queda especialmente reflejada en los premios que concede anualmente la Demarcación a la Mejor Obra Pública en el ámbito de la Comunidad,al Ingeniero de Caminos destacado por su trayectoria pública y profesional,y el Premio periodístico. ■

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 24

Piezas de la década heroica de Beethoven en el VI Concierto Santo Domingo de la Calzada

En un Auditorio Nacional de Música abarrotado de colegiados y acompañantes,se celebró el VI Concierto Santo Domingo de la Calzada,evento central de los actos programados por la Demarcación en el mes de mayo.El atractivo programa estuvo compuesto por dos piezas de la “década heroica”del genial compositor alemán Ludvig van Beethoven:el Concierto para piano y orquesta nº 5 (opus73),en mi bemol mayor,"Emperador”,escrito entre 1809 y 1811 en Viena,y la Sinfonía número 7 (opus 92),en la mayor,escrita entre 1811 y 1812 en la ciudad bohemia de Teplice.

La entrada al concierto,de carácter gratuita,estuvo restringida a dos localidades por colegiado,que pudieron retirarlas algunos días previos a la celebración del evento, hasta finalizar existencias,por riguroso orden de recogida personal,o,por autorización escrita,en la sede de la Demarcación.

La interpretación de este magnífico concierto corrió a cargo de la Orquesta Sinfónica del Norte de Hungría,dirigida por László Kovács y actuando como solista el virtuoso pianista ruso Roman Zaslavsky,de

quien la prensa internacional,críticos y colegas,no dudan en situarle como uno de los principales artistas emergentes de la próxima generación de grandes músicos. El concierto estuvo a gran altura,a decir por los comentarios de los numerosos colegiados entendidos que asistieron, destacando las actuaciones del pianista y del Director de Orquesta que,ante los insistentes aplausos de la audiencia (más de tres minutos cada vez), interpretaron hasta tres bises de música española y húngara. ■

25

XXIII Campeonato de Golf de Santo Domingo de la Calzada

Con motivo de la celebración de la festividad de Santo Domingo de la Calzada,tuvo lugar en mayo una de las actividades con mayor aceptación y participación de la Demarcación,el XXIII Campeonato de Golf de Santo Domingo de la Calzada.Como cada año,el campeonato ha sido disputado en el campo de Golf Olivar de la Hinojosa,y ha sido el resultado de la aportación económica y colaboración de las empresas y organismos patrocinadores, que han hecho un esfuerzo especialmente plausible en tiempos de crisis,coyuntura

PALMARÉS Trofeo de CICCP

7 y 8 de Mayo de 2009

CAMPO 9 HOYOS

Categoría Damas

1era Clasificada:

MARIA SOLEDAD DIEZ VALDERRAMA

Categoría Ingenieras:

RUTH DE SAN DAMASO

Categoría Ingenieros

3er Clasificado:

JUAN FERNANDEZ CAPARROS

2º Clasificado:

JUAN ANTONIO MUNER

1º Clasificado:

FRANCISCO DIAZ GARCIA

que ha marcado también una dinámica y planificación más austera que en años anteriores,siguiendo con la política de ahorro marcada por la Demarcación para el presente ejercicio.300 colegiados han competido y se han entretenido en esta actividad,cuyo éxito de convocatoria se hizo patente en la entrega de premios y cena posterior,celebradas en el Hotel Intercontinental,que contó con la asistencia de 370 colegiados y acompañantes. Desde Ingenio.MAD damos la merecida enhorabuena a los ganadores de cada categoría en este reñido campeonato (ver tabla),y agradecemos su participación al Comité de Competición,que ha estado compuesto por un responsable del Club de Golf,un responsable de la agencia organizadora y un responsable del CICCP,cuyos

esfuerzo y dedicación han convertido esta actividad deportiva en una de las predilectas de los colegiados de la Demarcación.

CAMPO 18 HOYOS

Categoría Damas (incluye invitadas y cónyuge)

3er Clasificada:

ANA ORLANDO GOMEZ

2º Clasificada:

MARIA MARTA PASTOR GÓMEZ

1er Clasificada:

ALMUDENA VICENTE MANRIQUE

Categoría Invitados + cónyuges:

1er Clasificado:

RAFAEL MATEOS PEREZ

Categoría Senior

3er Clasificado:

JOSE FERNANDO GONZALEZ UGARTE

2º Clasificado:

SALVADOR LOPEZ CASCALES

1er Clasificado:

HONORINO ORTEGA VALENCIA

Categoría Ingenieras

3er Clasificada:

MARGARITA TORRES

2º Clasificada: ELENA DE LA PEÑA GONZALES

1º Clasificada:

GEMA RODRIGUEZ GARCIA

Categoría Ingenieros

• 3era Categoría

3er Clasificado: JUAN LUIS ALCAZAR VIELA

2º Clasificado: LUIS GÓMEZ LUBEN

1er Clasificado: ANTONIO VILLAESCUSA SANZ

• 2º categoría

3er Clasificado: INOCENCIO GARICA-PAREDES

2º Clasificado: MANUEL ALVAREZ MUÑOZ

1er Clasificado: JAVIER HERRERO LIZANO

• 1º categoría

3er Clasificado: MIGUEL FOULQUIE ECHEVARRIA

2º Clasificado: JESÚS ALCAZAR VIELA

1er Clasificado: CARLOS GASCA ALLUE

ENTREGA PREMIOS ESPECIALES

Premio Bola más cercana: GABRIEL MAZA CASO

Premio Drive más largo Damas: ESTHER PÉREZ LÓPEZ

Premio Drive más largo Caballeros: FREDERIC MERKEL

Premio Scratch: DAVID HERNANDEZ SOBRINO ■

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 26

Recital de Música para mezzosoprano y piano

El concierto de este ciclo que ha organizado la Comisión de Cultura y Sociedad,ha tomado forma de un recital para mezzosoprano y piano,protagonizado por dos jóvenes experimentados del panorama de música clásica.De una parte,la voz de la cantan-

Conferencia Cosmología

te mezzosoprano Joana Thomé,graduada por la Guildhall School of Music of London, con especialización en ópera y máster en canto,con premio de honor,que ha actuado como solista por toda Europa y parte de sudamérica,y que ha sido premiada en numerosos concursos internacionales y nacionales como Madeline Findel Memorial

El experto en física,cosmología y teología, Manuel María Carreira,expuso su conferencia Cosmología,Origen y Evolución del Universo, en el Salón Agustín de Betancourt,cuyo aforo se completó.Este interesante tema y la fama bien ganada de su autor suscitaron un gran interés entre los colegiados asistentes. Manuel María Carreira posee una curtida experiencia en diversos temas científico-filosóficos,que ya ha expuesto en varios países sudamericanos,Alemania o Irlanda,entre otros.Este popular teólogo-científico español

Conferencias musicales 2009

La Demarcación ha celebrado una nueva convocatoria del ciclo de conferencias musicales, desarrolladas por Eugenio Vallarino,y que, este año,han estado centradas en la obra de Mozart.Cada conferencia,celebradas los días

Presentación Guía del Colegiado Mayor

En el mes de abril se presentó en el Salón Agustín de Betancourt la nueva Guía del Colegiado Mayor,edición 2009.La presentación,organizada por la Junta Rectora a través del Servicio al Jubilado,comenzó con

la bienvenida de Javier Díez Roncero, Secretario de la Junta,e incluyó también una conferencia de Florencio Martín Tejedor,Director General de Mayores del Área de Gobierno de Familia y Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Madrid,sobre ”Los servicios sociales municipales de atención a mayores”.A continuación,Rafael Izquierdo,Presidente de la ONG Desarrollo

Trust de Reino Unido o Voces Jóvenes,de España. De otra,el pianista Juan Carlos Cornelles fue el encargado de acompañar la voz de la solista.Este conocido pianista,profesor del Conservatorio Superior Salvador Seguí y la Fundación Para el Conservatorio Superior de las Islas Baleares,ha grabado para RNE y la BBC3 inglesa y ha participado en la grabación del CD conmemorativo del 30 aniversario de Radio Clásica.El programa seleccionado por los intérpretes repasó temas de Ravel y Granado,así como de autores más actuales,como el estadounidense Bernstein o Monsalvatge. ■

ha publicado recientemente El Creyente ante la Ciencia y El Hombre en el Cosmos,comentados durante la ponencia y que son una muestra más del interés de Carreira por la controvertida y apasionante relación entre la ciencia y la teología.■

16 y 23 de Abril,de unos 90 minutos de duración,estuvo articulada con ilustraciones audiovisuales,algunas con voces antológicas legendarias,meticulosamente complementadas por el melómano profesor.Primeramente, se analizaron las obras sinfónicas de Mozart,y después las óperas.El ponente trató también el final de la vida y la obra el compositor.■

y Asistencia,que ha colaborado en la edición de la publicación,afirmó que la guía pretende ser una referencia informativa útil sobre prestaciones sociales para personas mayores de la Comunidad de Madrid. ■

27

Concierto para jóvenes

El Salón Agustín de Betancourt acogió un concierto,pensado especialmente para los jóvenes colegiados,enmarcado dentro del Ciclo de Invierno.En esta ocasión, el concierto estuvo protagonizado por Pablo Guerrero,que presentó su último disco,Luz de Tierra,y deleitó a los jóvenes presentes con su virtuosa capacidad para musicar poesías.El otro protagonis-

Conferencias sobre

ta de la jornada fue el músico madrileño Javier Álvarez,quien también presentaba su recién estrenada obra,Guerrero Álvarez.El concierto estuvo caracterizado por la complicidad entre ambos cantautores, que se conocen desde que el joven madrileño participase en el disco del emblemático poeta y cantautor,Alas,en 1995.Esta complicidad se mantuvo también con el entregado público que,a juzgar por el entusiasmo demostrado,eran fieles seguidores de la música y la poesía de ambos artistas. ■

La Demarcación ha celebrado,en colaboración con la Fundación Consejo EspañaEstados Unidos,un ciclo de conferencias dedicadas al análisis de la presencia de la ingeniería española en los Estados Unidos de América.De la mano del ICCP,Luis Laorden, experto en historia de la caminería española en Estados Unidos,las conferencias versaron sobre caminantes y caminos en la frontera del oeste norteamericano español y misiones en Nuevo México,Texas,la Pimería en el sur de Arizona y norte de Sanora,Baja California y Alta California.Mientras que la primera conferencia estuvo dedicada al aná-

Curso “Contratación Administrativa.Ley 30/2007 de contratos del sector público”

El curso,impartido por Julio Sánchez Méndez y Rubén Rodríguez Rodríguez,y dirigido a profesionales con titulación técnica que desarrollen su trabajo en el sector,

tenía como máximo objetivo analizar en profundidad la nueva normativa actual de Contratos del Sector Público,y difundir el enfoque actual y futuro de todas las fases de contratación administrativa,con especial dedicación a los contratos de obras, consultoría y asistencia.El número de alumnos matriculados en este nuevo curso de contratación administrativa ha sido bastante elevado,rondando la treintena.■

Este curso presencial contó con la asistencia de 32 colegiados,interesados especialmente en formarse en los aspectos económico-financieros del mundo empresarial. Durante cuatro jornadas,los alumnos han adquirido conocimientos teóricos sobre balances y cuentas de resultados,rentabilidad y liquidez,el crédito a largo plazo o el coste de la deuda a largo plazo,entre otros muchos asuntos.El curso tenía también 16

lisis más histórico y teórico del tema,la segunda tuvo un carácter más gráfico,gracias a la presentación de imágenes y los comentarios del conferenciante,que dedicó el cierre del ciclo al análisis de las misiones españolas más singulares que se pueden visitar hoy en día en cinco áreas diferentes de la gran frontera norte de Nueva España. ■

horas dedicadas al análisis y aplicación de conocimientos en casos prácticos,concretamente un caso en cada una de las cuatro sesiones.El director y profesor del curso fue Fernando Gutiérrez de Vera,Dr. Ingeniero de Caminos,Canales y Puertos, Graduado en Business Administration por la Universidad de Harvard,y ex Director General de Finanzas y Administración del Grupo Dragados. ■

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 28
“Historia Caminería de España en los Estados Unidos”
Curso “Finanzas para no financieros”

Jóvenes Colegiados

Pablo del Monte,un apasionado de la obra y la Dirección Técnica

Chartered Engineer of the Year 2008 Award en Irlanda

Desde luego,este chico no ha parado desde que finalizara sus estudios en la Politécnica de Madrid,hace seis años. Incluso antes había trabajado ya en prácticas para Typsa en Valencia,y como becario en una obra en la Avenida de América de Madrid,para Ferrovial,en 2002 y 2003. Pero es que,no llevaba ni tres meses desde que terminó la ingeniería,cuando decidió hacer el petate e irse a Irlanda.Corría el mes de octubre de 2003,y obtuvo un contrato de trabajo como Colaborador del Jefe de Diseño de Estructuras en una concesión de Cintra.A los cinco meses de llegar,en febrero de 2004,se hace cargo de esa jefatura porque su hasta entonces jefe dejó la empresa.

¿Porqué te destinaron a Irlanda y cómo pasaste esta primera experiencia?

Yo he seguido el proceso inverso que suelen seguir los ingenieros de la Dirección Técnica de la empresa:mientras lo normal es comenzar a coger experiencia en obras dentro del territorio nacional,para después ser destinado a obras en el extranjero,yo he comenzado con un periodo de cinco años en Irlanda.Tras mi primera experiencia,a finales de 2003,en la N4,que exigió el diseño de hasta 33 puentes,en 2005 fui destinado en calidad de Jefe de Diseño a la obra de la A1/N1,una autovía transfronteriza de 15 km entre Irlanda e Irlanda del Norte,que requirió un intenso ejercicio de negociación con las dos Administraciones en lo que se refiere a balances,presupuestos y detalles técnicos que conformaban la obra.En esta obra hubo que resolver elementos de importancia,como un terraplén pilotado,desmontes en roca de 40 metros, poco habituales en Irlanda,y el proceso y

Con tan solo 30 años,Pablo del Monte es Ingeniero de Caminos de la promoción de 2003,está casado,tiene dos hijos,ha trabajado en Irlanda como Jefe de Diseño de Ferrovial durante cinco años en obras de la concesionaria Cintra,es el primer ingeniero no irlandés al que el Institute of Engineers of Ireland le ha otorgado el Chartered Engineer of the Year Award, y,ahora,en un año especialmente difícil por la crisis que azota al sector de la construcción,Pablo del Monte se encuentra cubriendo un periodo de formación de tres años planificado por Ferrovial,del que saldrá en 2011 habiendo ampliado su formación como Director Técnico de Obra,y con capacidad para trabajar en este cargo en cualquier país del mundo,especialmente anglosajón,al que la empresa decida enviarle.

reciclaje de los materiales de un vertedero situado bajo la traza,entre otras.Esos primeros años en Irlanda fueron muy intensos y enriquecedores para mi formación profesional.

Cuando regresas a España,en noviembre de 2008,¿te ofrece la empresa un plan de carrera?

Uno de los problemas de mi proceso de formación es que,en mi caso,pasé a dirigir equipos de diseño antes de haber sido

ingeniero de Proyecto,llegando al extremo que se me planteó en la Autopista M3,en Dublín,donde gestionaba la labor de hasta 20 consultings internacionales.La planificación de mi carrera profesional para los próximos tres años es ganar experiencia;durante este primer año,en el Departamento de Trazado coordinando presentaciones de ofertas y asistencia a obras en ejecución, fundamentalmente en obras en el extranjero.En el segundo año me destinarán al Departamento de Geotecnia,y para 2011 está previsto que desarrolle mi labor en el

29

Departamento de Estructuras.La idea es ampliar mi formación multidisciplinar para mejorar la Dirección Técnica de las obras a las que me destinen.

¿Por qué crees que tu futuro está ligado a la Dirección Técnica?

Mi trayectoria me ha llevado a este campo por dos razones.La primera tiene lugar en 2003,cuando aproveché la oportunidad que me brindó la empresa de desplazarme a Irlanda,y la segunda razón se refiere a mi carácter:me apasiona enfrentarme a los problemas,estudiar las posibles soluciones y elegir la más favorable.Mi trabajo en la Dirección Técnica me permite relacionarme con los equipos de la administración,concesionaria y consultores.Todo esto,me ha proporcionado una gran experiencia para diseñar soluciones a problemas complicados.En las obras civiles que se realizan en España hay menor margen para el diseño,porque te dan el proyecto hecho y lo único que puedes hacer es proponer modificaciones.En el extranjero,en general,te dan el anteproyecto de la obra,y tu labor es desarrollar el proyecto,lo que implica una buena dosis de creatividad y de proyectar soluciones que mejoren el planteamiento de partida y por supuesto,el balance económico y presupuestario.Esta diferencia es una gran ventaja y ofrece grandes oportunidades,no sólo para el proyectista,sino también para la empresa constructora,la concesionaria y la institución contratante.Mi intención es seguir en Dirección Técnica durante algún tiempo,aunque no descarto trabajar en otras áreas a medio plazo.

¿Con qué otros valores cuenta la Dirección Técnica en obras civiles y,más concretamente,en las obras de infraestructuras del transporte?

Lo que más valoro es que el Director Técnico cuenta con la oportunidad de dirigir un equipo multidisciplinar,donde no sólo tratas con ingenieros y técnicos en obras,sino también con profesionales del ámbito jurídico y económico.Por ejemplo,en una concesión de autopista,la colaboración con abo-

gados es muy intensa en lo relativo a contratos y seguros,el control económico es fundamental,y para eso hay que apoyarse en el personal administrativo y financiero. En el diseño de instalaciones nos apoyamos en ingenieros de telecomunicaciones e industriales.Pero,además,los países anglosajones tienen una gran cultura paisajística, por lo que hay que contar con ingenieros forestales,geólogos,topógrafos…No me olvido de los arquitectos,con los que hay que contar para las edificaciones que requieren las autopistas concesionarias.

Con la actual crisis económica y el bajón experimentado en el sector construcción por la falta de obras,¿qué futuro ves para ti y los ingenieros de tu generación?

Creo que debemos ser optimistas en este sentido.Todos experimentamos diariamente que numerosas infraestructuras del transporte se encuentran saturadas y se deben mejorar.Esto quiere decir que existe una demanda real de infraestructura nueva que hay que resolver.Estas soluciones presentarán una complejidad técnica y de financiación cada vez mayor,lo que hará imprescindible la presencia central del Ingeniero en su gestión,con lo que el futuro de la profesión está garantizado.Por otra parte,una de las vías que han buscado las empresas constructoras,en épocas de valle,ha sido la búsqueda de obras en el extranjero.Aunque desde tu puesto en Madrid se pueden apoyar obras en otros países,considero que todos los ingenieros jóvenes deben aprove-

char las oportunidades de trabajar en otros países,y pasar por esta experiencia porque, sinceramente,es muy enriquecedora.

Hablemos de tu premio en Irlanda.¿Cómo lo ganaste y qué ha significado para ti?

The Chartered Engineer es un título que concede el Institute of Engineers of Ireland,que certifica que eres competente para el desarrollo profesional de la ingeniería.Este instituto concede cada año un premio que denomina Chartered Engineer of the Year Award,que otorga mediante el fallo de un jurado en una cena en el City West Hotel de Dublín,donde los cinco seleccionados por el Instituto presentan sus proyectos en público.En el premio del pasado año 2008 gané la consideración del jurado,que era la primera vez que lo otorgaban a un ingeniero no irlandés,frente a otros cuatro ingenieros (la quinta ingeniero no llegó a presentarse):un ingeniero industrial,una ingeniero ambiental, un ingeniero robótico y un ingeniero de la Armada.Aparte de lo emotivo del acto y de lo arropado que me sentí junto a mi familia,compañeros y colaboradores de los consultings con los que trabajé,al premio le doy mucho valor porque no admite candidaturas,sino que son tus compañeros de profesión los que te eligen.Este premio representa para mí la culminación de mi trayectoria en ese país,así como un reconocimiento a la labor del grupo Ferrovial en Irlanda. ■

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 30

Tendencias

La explotación tradicional del abastecimiento de agua en Madrid

como Matrit (“ciudad de canales”),con 2.000 habitantes,establecida capital de España en 1541 por Felipe II como Madrid, 42.000 habitantes,hasta albergar 200.000 habitantes a mediados del s.XIX,se abasteció durante 10 siglos mediante “qanats” (galerías de captación) o “viajes de agua” (via acquae).Llegaron a existir 70 km de galerías de captación (a 10 km de la ciudad) y 54 km de conducciones bajo las calles.

Sirva esta charla para acercarnos a la complejidad del sistema de abastecimiento de agua a la Comunidad de Madrid,a la historia de la construcción de sus obras civiles hidráulicas,a los procedimientos de explotación de las infraestructuras disponibles y a la gestión eficaz del recurso hídrico.

La historia de la construcción y la gestión de este abastecimiento ha sido y es un ejemplo en el mundo.Una historia que demuestra que una buena gestión,una gestión de excelencia,no es solo manejar bien el recurso hídrico disponible,mantener y operar adecuadamente las infraestructuras que hacen posible el suministro de la agua en la calidad reglamentada y en cantidad suficiente para atender las demandas razonables de los diversos usos, sino también y,sobre todo,es adelantarse a los acontecimientos para que las futuras generaciones no padezcan restricciones ni desabastecimientos,recabando los recursos económicos y territoriales,y exigiendo, si fuese preciso,la adecuada ordenación de un territorio tan densamente poblado, muy sensible a los eventuales fallos.Y así deberá seguir siendo en adelante.

Desde su fundación por el reino árabe de Toledo,con 200 vecinos en el año 850, como Mayrit (“madre de aguas”),reconquistada en 1085 por Alfonso VI de Castilla

En 1851 sólo se dispone de 7 l/hab al día. El crecimiento de la ciudad está estrangulado por los gravísimos problemas de salud (tiene la tasa de mortalidad más alta de Europa) y por la ausencia de sistema de saneamiento.Se llega a pensar en cambiar la Corte de lugar.

Por iniciativa de Juan Bravo Murillo,los ingenieros Rafo y Ribera elaboran la Memoria del Proyecto de abastecimiento. Se crea el “Canal de Isabel II”,por un Real Decreto de 18 de junio de 1851,que ordena el inicio de obras de la traída de aguas desde el río Lozoya,en el lugar del “Pontón de La Oliva”,mediante una presa y un canal de 77 Km.de longitud,además de la construcción del saneamiento de la ciudad y la red de tuberías de distribución.El día 24 de junio de 1858 llega el agua a Madrid en la fuente de San Bernardo.A partir de entonces el Canal de Isabel II será una empresa “al modo industrial”,con una visión preclara del futuro.

En 1857 se termina la construcción de la presa del Pontón de la Oliva,el Canal Primitivo y el 1er depósito en el Campo de Guardias.Los graves problemas de permeabilidad del vaso del embalse obligan a remontar el río 7 km,y construir en 1860 el Canal y la presita de Navarejos.Pero su escasa capacidad y frecuentes aterramientos llevan a la construcción,en 1879,de la presa de El Villar (22 hm3) y el 2º Depósito (entre las calles Bravo Murillo y Santa Engracia).

Durante la primera mitad del siglo XX,el abastecimiento sufre diversas crisis por la ineficacia burocrática,pero la determinación de Joaquín Sánchez de Toca consigue

la “refundación”del Canal de Isabel II y la ejecución de obras que aseguran el suministro hasta la guerra civil:presa de la Parra (1904),depósito elevado de Sta.Engracia (1905),presa El Mesto (1907),canal Transversal (1912),depósitos 3º de Islas Filipinas (1915),Valdelatas (1918) y Olivar (1919),y presa de Puentes Viejas (192539).En ese momento la capacidad total de embalse era de 73 hm3,por lo que aparecen las primeras dificultades,ya que el consumo supera 94 hm3

Tras la guerra se produce un enorme aumento de la población en la capital,por lo que,a pesar de la construcción del canal Alto y 4º depósito de Plaza de Castilla (1940),la presas de Riosequillo (1958) y de El Vado y el canal del Jarama (1960),se produce una profunda crisis que tampoco se resuelve con la apresurada construcción de las presas (y sus correspondientes canales) de Pinilla (1967),Pedrezuela (1968) y Santillana (1971),con las que se llega a 351 hm3 de capacidad,ni con el refuerzo conseguido con la elevadora del Alberche (1968),ya que el consumo supera en esos años los 400 hm3

En 1966 se inicia la construcción de las ETAPs (Estaciones de Tratamiento de Agua Potable) con la de Majadahonda,y se suceden las de Torrelaguna (1968), Bodonal (1969),Navacerrada y La Jarosa (1970),Santillana (1972) y Valmayor (1976).Con la construcción en 1972 de la gran presa de El Atazar (que produce un embalse de 425 hm3) y la de Valmayor (1976) se alcanzan 901 hm3.Vuelve la tranquilidad.Entre 1965 y 1976 se han ido construyendo 10 grandes depósitos,cuyo volumen totaliza casi el 90 % de la capacidad actual,y las principales elevadoras y arterias de aducción y distribución,índice de la excelente previsión hacia el futuro desa-rrollada en aquellos años.

Tras un período de 8 años de menor dinamismo,se inicia otra etapa de 10 años, entre 1984 y 1994 de intensa actividad constructiva,cuyas obras más importantes fueron las elevadoras de Plaza de Castilla

31

(2ª),Valmayor,Santillana,Colmenar,la gran elevadora y conducción (6 m3/s) de San Juan – Valmayor,la 2ª Arteria Principal del Este (6 m3/s),el sistema de aducción Norte,Sur,Este y Oeste,el canal de trasvase Nieves-Valmayor (30 m3/s),las presas de La Aceña y Los Morales y las ETAPs de Pinilla y Rozas de Puerto Real.La incorporación al sistema de 3 pequeñas presas más,en 1985 permitió completar la capacidad actual de embalse de 945 hm3

Así se fue conformando el espléndido,flexible y ordenado sistema de abastecimiento,una malla de instalaciones bien interconectadas,que permiten hoy suministrar agua a los madrileños con un alto nivel de garantía.Actualmente se están desarrollando otras grandes obras,entre las que destaca el 2º anillo (la M-50 del agua),de 120 km de longitud,con capacidad para 16 m3/s en los dos sentidos.

El Canal de Isabel II es hoy una Empresa Pública de la Comunidad de Madrid desde 1984,encargada de la gestión integral del agua (abastecimiento y depuración) para 6.300.000 habitantes en 175 municipios.El suministro anual asciende a 600 millones de m3.Sus instalaciones principales son:

• 16 Presas de embalse (capacidad 945 hm3)

• 550 km de Canales y grandes conducciones

• 25 grandes Elevadoras (30 m3/s)

• 262 Depósitos de regulación (3.000.000 m3)

• 14.000 km de tuberías de distribución

• 12 Estaciones de Tratamiento de agua (43 m3/s)

• 147 Estaciones de Depuración de agua residual (97% de la población)

• 4.000 km de colectores de aguas fecales

• 128 Pozos de agua subterránea (4,9 m3/s) profundidad hasta 700 m

• 8 Minicentrales eléctricas (45.000 kW)

GESTIÓN,MANEJO,MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

Gestionar las Instalaciones es,en esencia, operarlas con eficacia,mantenerlas siempre operativas y procurar su seguridad.

• Explotar cada instalación mediante la

aplicación de sus Normas de Explotación y sus Planes de Emergencia.

• Controlar el estado de su seguridad, mediante inspecciones y estudios de su comportamiento,apoyados en las últimas tecnologías.

• Mantener su capacidad funcional,realizando un buen mantenimiento tanto de la obra civil como de los mecanismos.

• Asegurar el cumplimiento de los Sistemas de Calidad.

• Dejar constancia “escrita”de lo que se hace.

• Proporcionar información al Organismo de cuenca sobre la explotación realizada, el comportamiento y el estado de cada instalación.

• Conseguir que la información disponible permita detectar potenciales situaciones de emergencia.

•Guardar la información técnica e histórica.

LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

El análisis de la serie histórica de aportaciones a los embalses demuestra que el desarrollo de Madrid hubiese sido absolutamente imposible sin sus embalses.

Las fuentes de suministro se reparten así: 80% de embalses,12% mediante elevadoras,5% de trasvases y 3% de agua subterránea.

Para optimizar el recurso y fijar las condiciones de la explotación,en previsión de períodos de sequía,se establece mensualmente una proyección de la situación a 4 años,que determina las pautas de desembalse y la posibilidad de uso de fuentes alternativas de suministro.Las premisas de garantía son que sólo 4 de cada 100 años haya que incidir en la disminución de consumos y que dicha disminución no supere el 9 % de la demanda total anual.Dicho análisis mensual valora la situación inicial (aportaciones,consumo,vertidos,volumen embalsado,calidad del agua en los embalses,situación del acuífero detrítico y de los recursos complementarios y estratégicos),evalúa las limitaciones de explotación en las instalaciones debidas,funda-

mentalmente,a previsión de obras de mejora o mantenimiento,y la previsión de aportaciones basada en la meteorología y en las series afectadas de percentiles.Del estudio comparado de diversas reglas,que calcula el volumen embalsado al final de los meses y la probabilidad de alcanzar la fase de alerta de sequía,se establece el régimen de desembalse y el uso de fuentes alternativas.

LA GESTIÓN DIARIA

Desde el Centro Principal de Control (CPC), que dispone de personal muy cualificado durante 24 horas al día,se telecontrolan 3500 señales,69 estaciones locales,450 pequeñas estaciones dispersas y 30 estaciones de vigilancia automática de la calidad del agua en todas las fases del proceso.

Un sistema propio de comunicaciones de voz y datos permite obtener y analizar el nivel de embalses y depósitos,los consumos globales e instantáneos,los caudales y presiones en las conducciones de transporte,aducción y distribución,los parámetros determinantes de la calidad del agua,etc.

En el CPC se coordinan las maniobras a realizar,las consecuencias de las incidencias en la explotación y su solución,y,muy especialmente,el cumplimiento de las pautas mensuales de desembalse establecidas.

El Canal de Isabel II viene organizando campañas educativas, que han recibido 320.000 alumnos de enseñanza primaria y secundaria de los Centros Escolares de la Comunidad de Madrid,con el objetivo de que reconozcan el agua como elemento vital,lo valoren como recurso imprescindible de nuestro Planeta,aprendan pautas de consumo y se sensibilicen acerca del problema del deterioro del agua y de nuestra responsabilidad.Se les entregan materiales informativos,de aplicación y de ayuda al profesorado.Las campañas se completan con visitas a las instalaciones. ■

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 32
Extracto de la conferencia dada por el autor el día 11 de febrero de 2009 dentro del ciclo “La historia del agua en Madrid” promovido por la Demarcación de Madrid.

Acuerdos Junta Rectora

Sesión XXXII (11 diciembre de 2008)

INFORME DEL DECANO

• Jornadas de Gestión del Agua organizadas por la Sede Nacional,remarcando su importancia de cara a la gestión integrada de cuencas.

• Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos.

• Participación en Conama con mesa redonda sobre solidaridad en el uso del agua.

• Contacto con representantes institucionales en el Día de la Constitución.

• Mesa-Redonda sobre Ingeniería y Minería.

INFORME DEL SECRETARIO. SEGUIMIENTO DE ACUERDOS

Informa el Secretario del cierre de Actividades 2008 y han participado un total de 9.628 colegiados.También comenta el alto grado de participación en el Acto de Entrega de los Primeros Premios de la Demarcación en el Florida Park de Madrid,con la asistencia de más de 500 colegiados y las felicitaciones recibidas.

INFORME DE LA COMISIÓN DE FORMACIÓN

Queda ratificada la propuesta de resolución de Ayudas de Tesis Doctorales y Cursos de Larga Duración;en esta última convocatoria se conceden:

• 9 Ayudas para Tesis Doctorales,por importe de 20.250 euros.

• 29 Ayudas para Cursos de Larga Duración por importe de 43.450 euros.

• 64 Becas de asistencia a los Cursos de la propia Demarcación.

Se aprobó también el programa de formación para el primer semestre,que incluye la realización de 10 nuevos cursos.Está en marcha el estudio de nuevas iniciativas en relación al refuerzo del inglés.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA Y SOCIEDAD

Se comenta el elevado nivel de participación en todos los actos propuestos del

Ciclo de Otoño (4.080 asistentes),por encima incluso de 2007.Se ha elaborado un primer borrador del Ciclo de Cultura de Invierno que se enviará a los colegiados en enero.Se informa sobre los aspectos más destacados del Acto de Entrega de los premios en Florida Park.Se comentan las actividades culturales previstas para el nuevo Ciclo de Invierno como la nueva edición de la Zarzuela,dos Jornadas sobre la Historia del Canal de Isabel II y una nueva convocatoria del Ciclo Ferrocarril y Cine.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES CON LOS COLEGIADOS

Se repasan las actividades por el Servicio de Jubilados de la Demarcación,incluyendo Cursos de Informática y de preparación para la Jubilación coordinado con Desarrollo y Asistencia,cuyo Convenio para 2009 queda renovado.En relación a los usos del complejo de Somontes,se comenta el Informe de usos que a diciembre se eleva a 35.774,con un crecimiento superior al 25% respecto al mismo periodo de 2007.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y EMPRESARIALES

Se propone y se toma el acuerdo de retomar el contacto institucional con Banco Caminos para el fomento de financiación de iniciativas y nuevas ideas empresariales y ayudas para formación.

Sesión XXXIII (15 enero de 2009)

Previamente a la Junta tiene lugar un encuentro institucional con la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos.A continuación,se aprobó el Acta de la sesión anterior y se desarrolló la reunión conforme al previsto Orden del Día.

INFORME DEL DECANO

Informa el Decano de la Nota de Prensa que se ha publicado de la Generalidad Valenciana sobre la no obligatoriedad de la Colegiación de los Funcionarios de esa Comunidad,que está siendo estudiada.

INFORME DEL SECRETARIO. SEGUIMIENTO DE ACUERDOS

Informa el Secretario del balance completo de las actividades realizadas en 2008,con un total de 10.057 asistentes,con más de 12.000 llamadas telefónicas atendidas y más de 18.000 gestiones a colegiados, según refleja el Informe de la Consultora Indra que está llevando a cabo el Proyecto de Modernización del Sistema Informático. También anuncia el Secretario que,con el cierre de actividades y presupuestos de 2008,ha comenzado la preparación de la Memoria,cuyo argumento conductor será “El Urbanismo y Desarrollo Urbano en los Municipios de la Comunidad”.

EVOLUCIÓN

DEL VISADO Y BALANCE DE INGRESOS Y GASTOS

Ya se han comentado las dificultades de los ingresos por Visado en los últimos meses y la escasa participación de proyectos propiciados por las Administraciones Públicas.En este sentido,se van a reforzar tres áreas:

• Proyectos con Mintra

• Proyectos con ADIF-Cercanías de Madrid

• Posible Convenio con la Federación de Municipios de Madrid

INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA,VISADO Y GESTIÓN

INTERNA

• Cierre del Visado

• Primeros compromisos de gasto para actividades 2009 planteados con un 20% de ajuste sobre los presupuestos

• Reformulación del contrato con el Equipo de Comunicación

• Firma prevista del Convenio de visado con Ferrovial-Agromán

• Se retoman,a la vista de las oportunidades que ofrece la crisis,las gestiones para la búsqueda de nueva sede corporativa.

• Se trata también la discrepancia por parte de esta Demarcación,con la forma que

33

establece por Sede Nacional para la gestión de derechos de visado,pues supone un grave perjuicio económico para la Demarcación de Madrid.

INFORME DE LA COMISIÓN DE FORMACIÓN

Se informa de los cursos que se están desarrollando y los previstos para los meses de marzo y abril:

• Jefes de Obra y Coordinadores de Seguridad y Salud

• Búsqueda de Empleo y Creación de Empresas,especialmente enfocado a los desempleados de la Demarcación

• Derecho para no Juristas y Jornada presentación a cargo de Garrigues Walker

• Curso Técnico sobre la EHE-08

• Peritos Judiciales y Contratación Administrativa

INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA Y SOCIEDAD

Se comentan las primeras actividades convocadas del Ciclo de Invierno:segundo concierto de Zarzuela,papel histórico del Canal de Isabel II y nuevo Ciclo de Ferrocarril y Cine.Están pendientes las propuestas para el Concierto de jóvenes y para el Concierto de Santo Domingo.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES CON LOS COLEGIADOS Según lo acordado,el Servicio al Jubilado va a publicar una actualización de la Guía para Mayores,previéndose también una Jornada de Presentación de la misma.Se comenta asimismo,la evolución del desempleo de los colegiados de la Demarcación en enero (131),que no ha sufrido apenas variación respecto a diciembre.

EVOLUCIÓN DEL VISADO Y BALANCE DE INGRESOS Y GASTOS

Se ha comentado el incremento del Visado en diciembre debido al cobro de impagados y se han iniciado conversaciones para potenciar el visado con instituciones de la Comunidad de Madrid,coordinadas con la Consejería de Infraestructuras.También se hablará con el Ministerio de Fomento (Cercanías y Demarcación de Carreteras).

Sesión XXXIV (12 febrero de 2009)

INFORME DEL DECANO

El Decano traslada su preocupación por el problema de los Ingenieros de Caminos en obras del País Vasco,para lo cual ha estado en contacto con el Decano de la Demarcación correspondiente.Comenta también la entrega de Diplomas de la Promoción de 2008 de la Escuela Politécnica, donde manifestó su inquietud por la homologación de Master de los Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos actuales.

INFORME DEL SECRETARIO. SEGUIMIENTO DE ACUERDOS

• Envío a Sede Nacional de la propuesta de la Demarcación de candidaturas para Distinciones Colegiales.

• Nota con el Acuerdo de la Junta Rectora sobre el alcance del Convenio Adif,que ha sido trasladada a la Junta de Gobierno y a la de Decanos.

• Asistencia a la Jornada organizada por la Unión Profesional de Colegios,sobre la polémica con la Comisión Nacional de la Competencia,en la que se reafirmaron principios de elevado interés como Corporaciones de Derecho Público,servicio a la sociedad,deontología y visado.

INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA,VISADO Y GESTIÓN

INTERNA

Se informó sobre ingresos de visado en enero,compromisos de gasto para febrero y marzo con criterio de austeridad y un esquema de equilibrio entre ingresos y gastos en relación a la mayoría de actividades previstas para Santo Domingo.

INFORME DE LA COMISIÓN DE FORMACIÓN

Se comenta y queda aprobada la próxima convocatoria en marzo de las Ayudas de Formación,en la que tendrán prioridad los desempleados.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA Y SOCIEDAD

Se informa sobre las actividades de cierre del Ciclo de Cultura de Invierno: Conferencias del Padre Carreira sobre Astronomía y Luís Laorden sobre Caminería Hispánica,así como la ratificación de contratación de la Orquesta Sinfónica del Norte de Hungría con un programa de Beethoven, para el Concierto de Santo Domingo.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES CON LOS COLEGIADOS

El Secretario informa de algunos aspectos de mejora de la atención a los Colegiados que están en marcha (sistema de gestión informática,mejoras en la web...) y el mantenimiento de algunos servicios como Somontes,cuya renovación se ha acordado por el mismo importe que en 2008.Con relación al desempleo en la Demarcación de Madrid,se comentan las cifras de enero, observando un repunte en el segmento de los recién colegiados y en el paro de larga duración,sobre los que está en contacto para el estudio de sus necesidades y/o enfoque de la búsqueda de empleo.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y EMPRESARIALES

Se comenta el esquema y ponentes propuestos por la Comisión para las Jornadas de Coyuntura,cuya celebración se ratifica en los días previstos.Quedan pendientes las aperturas y cierres de Autoridades de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Fomento y dos ponentes.El Secretario informa que,según lo acordado,se sigue adelante con la idea de editar un folleto con las principales intervenciones de las Jornadas de Ingenieros Municipales,cuyo coste de edición se espera cofinanciar con la Federación de Municipios de Madrid. ■

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 34

Revista de prensa

Las dudas en cuanto al Proceso de Bolonia

Todos los sectores que se han declarado abiertamente contrarios a la implantación del llamado Plan Bolonia coinciden en que la raíz de las manifestaciones en contra del plan y sobre todo la reticencia a las negociaciones,se encuentra sin duda en la falta de información.¿Por qué en España los nuevos títulos de Grado durarán cuatro años y en otros países tres?,¿estarán los actuales titulados españoles en igualdad de condiciones con los del futuro?,¿perderá protagonismo el profesorado en el modelo de Bolonia?,¿tendrá que trabajar más el alumno con el nuevo sistema pedagógico?, ¿primarán los criterios mercantilistas en la aprobación de las titulaciones? Estas son algunas de las dudas más comunes que ha sembrado el Plan Bolonia.La Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles es la comisión encargada de responder a estos interrogantes y lo ha hecho a través de un informe que explica,entre otras cuestiones,el porqué de los grados de cuatro años,la equivalencia de la formación de grado en cuanto al reconocimiento profesional o la importancia de la mercantilización.

El desastre de Colonia aviva el debate sobre el túnel del AVE bajo la Sagrada Familia

El hundimiento del Archivo Histórico de Colonia y dos edificios contiguos ha reavivado el debate sobre la construcción del túnel del AVE por el centro de Barcelona,bajo la catedral de la Sagrada Familia.El trágico ejemplo de los túneles de Colonia,producido por un corrimiento de tierras ocasionado por unas obras del metro contiguas,ha echado por tierra uno de los argumentos más utilizados por los defensores del paso del AVE por la Ciudad Condal, para ilustrar la compatibilidad entre obras subterráneas y proximidad con edificios históricos.La seguridad de estas obras fue,por

ejemplo,uno de los temas centrales de la jornada “Túneles en zonas urbanas densamente pobladas”,organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos de Cataluña en abril de 2008.Desde el propio Colegio de Ingenieros de Caminos se ha rechazado establecer paralelismos entre la galería del AVE por el Ensanche y el hundimiento en Colonia,mientras que la plataforma AVE per Litoral ha expresado una opinión contraria,asegurando que es muy posible que este hecho pueda reproducirse en Barcelona.

El PSOE lleva a Bruselas la reforma de la cornisa del Manzanares

El PSOE ha pedido a la Comisión Europea que intervenga para evaluar el impacto ambiental del Plan de Reforma Interior de la Cornisa del Manzanares,antes de que se lleve a cabo,ya que desconfía que el Ayuntamiento de Madrid elabore el pertinente estudio.El proyecto ya ha sido aprobado por el equipo municipal de Gobierno del PP,pero el PSOE ve ciertas irregularidades, como la pérdida de 15.000 metros cuadrados de superficie verde poblada con chopos, abetos o pinos,o la construcción de numerosas edificaciones altas en un área tan característica del paisaje madrileño. El eurodiputado Carlos Carnero ha formalizado la petición a Europa,alegando que ni el Ayuntamiento ni el Gobierno regional han puesto en marcha ningún estudio para calibrar los efectos que la reforma de la cornisa pueda acarrear.

35

Calatrava gana en Bilbao los derechos de autor de su puente

La Audiencia Provincial ha estimado parcialmente el recurso presentado por Santiago Calatrava en el pleito que mantiene con el Ayuntamiento de Bilbao,un caso en el que entran en conflicto dos derechos:la propiedad intelectual de la obra y su funcionalidad.En primera instancia,el juez hizo prevalecer el interés público y absolvió al Ayuntamiento,pero este criterio ha sido revocado.Según la Audiencia,el derecho del autor a defender la integridad de su obra no queda anulado por la utilidad del paso peatonal,que con su prolongación mediante un elevado añadido permite llegar hasta Mazarredo.Aunque le da la razón a Calatrava,la sentencia echa por tierra sus pretensiones a la hora de poner precio a la afrenta (tres millones de euros),así como la solicitud de derribar la nueva estructura o “pasarela de la discordia”,que ha sido calificada por los jueces como “excesiva y desproporcionada”.Finalmente,la resolución ha reducido la indemnización a la cantidad simbólica de 30.000 euros,que abonarán a partes iguales el Ayuntamiento y las dos empresas constructoras demandadas.

Un túnel para silenciar Batán

Con un presupuesto de 618 millones de euros,el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Defensa tienen previsto financiar el soterramiento de la carretera de Extremadura a su paso por el barrio del Batán,con un túnel de 2,6 kilómetros que enlazará con el actual subterráneo de la avenida de Portugal y que irá desde el Alto de Extremadura hasta la carretera de Boadilla.Esta obra terminará con los ruidos que sufren los vecinos de la zona,que aguantan en algunos tramos hasta 83,5 decibelios,muy por encima de los 55 permitidos por la normativa europea.Esta nueva propuesta,consensuada con el Ministerio de Vivienda,incluye la construcción de un gran intercambiador en la parada de metro de Aviación Española,además de la creación de un aparcamiento disuasorio con capacidad para unos 2.000 vehículos,que costará 32 millones de euros.

En la macroestación de Cercanías y Metro de Sol,que contará con 3.000 metros cuadrados de superficie,confluirán los viajeros de tres líneas de Metro y dos de Cercanías,por lo que el Ministerio de Fomento estima que coincidirán,en cada hora punta,unos 20.000 viajeros circulando dentro de la estación.Unos 350 trabajadores se emplean a fondo para que las obras finalicen antes del verano. El diseño del interior es de Antonio Fernández Alba,académico de Bellas Artes,que ha dado a esta infraestructura un tratamiento “museístico”,incluyendo incluso una réplica del reloj de la Puerta del Sol.La estación formará parte,junto con la de Nuevos Ministerios,de la nueva conexión ferroviaria para Cercanías a través de un túnel que tendrá 8,5 kilómetros de longitud y discurrirá entre Atocha y Chamartín.

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 36
La macroestación de Sol admitirá 20.000 viajeros cada hora punta

Las primeras grandes obras del “plan ZP”en la capital

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha la fase inicial de los trabajos financiados con el Fondo de Inversión Estatal (Plan E), que se traduce en 116 proyectos y la creación de más de 10.500 empleos.De estas intervenciones urbanas ya están en marcha 16, que terminarán el próximo 31 de diciembre.Entre las obras más destacadas de esta primera fase están la construcción de 22 escuelas,la remodelación de la plaza Puerta del Sol y calle Alcalá hasta Sevilla o el impulso del carril-bici,que aumentará en 50 kilómetros en el próximo año.A toda esta gran cantidad de obras que se financiarán con los 554 millones de euros del Gobierno Central,hay que sumarle las que ya estaban previstas y han empezado.La intervención más molesta para los ciudadanos y para los comerciantes será, probablemente,la reforma de la calle Serrano,sin olvidar el soterramiento de la Avenida de Santa María de la Cabeza.

Los ingenieros piden eliminar las diputaciones provinciales

“Sobran gastos burocráticos y politización.La Administración tendría que ser más austera,sobra gente.El anquilosamiento de los poderes públicos está lastrando,pese a las intenciones de gasto,los resultados de las ingenierías”.Los ingenieros de caminos alzan la voz contra el inmovilismo de las administraciones ante la crisis y demandan recuperar el diálogo entre los técnicos y los políticos para impulsar uno de los ejes de la recuperación económica:las infraestructuras.Así se expresa el Decano de la Demarcación,Florentino Santos,en una entrevista publicada por el diario Expansión donde se repasan las principales conclusiones de las Jornadas sobre Infraestructuras en la Comunidad de Madrid celebradas el pasado mes de marzo y las principales declaraciones de los ponentes representantes de los distintos sectores empresariales que más están sufriendo la crisis:Seopan,CNC,Anci,Aerco y Tecniberia.En lo referido a las diputaciones provinciales,Florentino Santos coincide con José Luis González Vallvé,Presidente de Tecniberia,al afirmar que “todo lo que esté haciendo la diputación lo puede hacer la autonomía,sobre todo en las comunidades uniprovinciales”.Y en cuanto al futuro del colectivo,el Decano apuesta por los planes de ahorro de calidad,en colaboración público-privada.

Una Asamblea de 400 delegados de todo el mundo ha elegido a María Jesús Prieto-Laffargue,Presidenta de la Federación Mundial de Ingenieros.Esta luchadora tiene un doble triunfo:ser la primera mujer y el primer español en presidir la FMOI.

Blanco

Una hora y media de reunión entre el nuevo Ministro de Fomento, José Blanco y la Presidenta de la Comunidad de Madrid,Esperanza Aguirre,sirvió para alcanzar importantes acuerdos,como la ejecución del Plan de Cercanías,llevar el Metro a Torrejón y cerrar la M50 con un túnel bajo el monte de El Pardo.Tras la reunión,José Blanco confirmó que su objetivo prioritario era poner en marcha cuanto antes el Plan de Cercanías,que presentará durante la primera quincena de mayo.

37
“Los ingenieros somos geniales ¡de verdad! Mejoramos el mundo”
pacta con Aguirre el cierre de la M-50 y la ejecución del Plan de Cercanías

Recomendaciones culturales

La visión de España de Sorolla al fin en el Prado

El pintor español Joaquín Sorolla expresó en varias ocasiones su deseo casi idílico de que lo mejor de su obra fuera expuesto en el Museo del Prado,cerca de los cuadros de Velázquez,que tanto admiraba el artista valenciano.A partir del 1 de junio y hasta el próximo mes de septiembre,86 años después de su muerte,el deseo del pintor se hará realidad,gracias a la exposición Joaquín Sorolla y Bastido (18631923),que recogerá más de un centenar de pinturas,junto a 14 gigantescos paneles de la “Visión de España”que Sorolla pintó para la Hispanic Society de Nueva York por encargo de Archer M.Huntington y que llevan un año recorriendo España.

El Museo del Prado ya acogió en 1963 una gran exposición de Sorolla en el casón del Buen Retiro,pero esta nueva exposición antológica,organizada por el Ministerio de Cultura y patrocinada por Bancaja estará ubicada en las cuatro salas de la ampliación Moneo del Museo Nacional del Prado.■

De junio a mayo de 2009

Museo de El Prado (Paseo del Prado,8)

Vida y obra de Sorolla

Madrid desde los orígenes

sumado nuevas adquisiciones y depósitos que muestran una amplia panorámica histórica de la ciudad y sus alrededores desde la Prehistoria hasta el siglo XVII.

En la planta baja del Museo se sitúa,esta exposición permanente:Madrid,de los orígenes a la Capital de la Monarquía,articulada en tres apartados:Antiguos pobladores del Manzanares,en el que se presentan las distintas culturas que habitaron el valle hasta el fin de la Antigüedad;De Magerit a Madrid,donde se asiste a la fundación de la ciudad y su desarrollo durante la Edad Media;y Madrid,capital de la Monarquía, en el que se analizan la ciudad y sus gentes en el siglo XVII.

Como piezas más importantes,además de las pinturas de Zacarías González Velázquez (siglo XVIII) y la talla de San Isidro de la Capilla (siglo XVII),se pueden señalar el óleo en cobre,atribuido al pintor madrileño Alonso del Arco,las tallas anónimas de San Isidro y Santa María de la Cabeza,del siglo XVIII. ■ Exposición permanente.

Museo de Los Orígenes (Calle San Andrés,2)

'Matisse:1917-1941': La representación del arte moderno

mostrarán una faceta y estilo más personal de Matisse y a la que normalmente se la ha prestado menos atención,cuando fue precisamente en estos años cuando el artista amplía el campo de su investigación pictórica,profundizando en la relación entre dibujo,color,volumen y espacio,y se decanta por una poética que,sin abandonar su compromiso con la modernidad,aspira hacia lo atemporal.■ Del 9 de Junio al 20 de Septiembre de 2009. Museo de arte Thyssen-Bornemisza (Paseo del Prado,8,Madrid-España)

Juan Muñoz Retrospectiva

Este artista Premio Nacional de Artes

El Museo de San Isidro, denominado ahora

Museo de Los Orígenes,fue creado en el año 2000 para albergar el patrimonio arqueológico madrileño recuperado por el Ayuntamiento de Madrid a lo largo del último siglo.A estas colecciones se han

Hasta el próximo mes de septiembre,el Museo Thyssen de Madrid acogerá la exposición “Matisse:

1917-1941”,centrada en la obra que el pintor creó en este período de tiempo,y entre dos fechas importante en su trayectoria artística y que enmarcan el tramo centra de su vida de artista.Enmarcada por la sombra de la primera Guerra Mundial y la premonición de la segunda, esta etapa tuvo una importancia crucial para la difusión y consolidación del arte moderno.Las pinturas de esta exposición

Plásticas ha vuelto a su ciudad natal,tras su paso por la Tate Modern de Londres y el Guggenheim de Bilbao,con su muestra escultórica “Retrospectiva”.El Museo Reina Sofía alberga esta exposición,que se basa en un exhaustivo recorrido por las ditintas etapas creativas del autor,que va desde sus primeras miniaturas de elementos arquitectónicos y figuras de acróbatas de madera,enanos o bailaras,hasta sus grandes composiciones colectivas,creadas en los 90,y que suponen la pieza emblema de la obra de Muñoz.

Esta exposición tiene un punto fuerte muy original,que la convierte en una muestra de visita obligada para los amantes del arte contemporáneo,esto es,la disposición de la propia obra,reunida en un mismo espacio,y evocando un papel interactivo del propio espectador,quien observando las figuras y siguiendo su intención narrativa,puede adaptar su visión a su propia experiencia.'■

Del 22 de abril al 31 de agosto Museo Reina Sofía (Plaza Emperador Carlos V s/n)

Abril/mayo/junio 2009 nº 6 38

Novedades editoriales

Aranjuez,utopía y realidad.La construcción de un paisaje

Ana Luengo Añón

CSIC/Instituto de Estudios

Madrileños/Doce Calles

Este libro de gran formato con ilustraciones que nos presenta la paisajista Ana Luengo Añón,describe la historia del paisaje arancetano:a mediados del siglo XVI el rey Felipe II y su arquitecto real,Juan Bautista de Toledo,transformaron las llanuras de inundación del Tajo y del Jarama

Imagen de Madrid. Comentarios geográficos al mapa comarcal

1:50.000 de la Comunidad de Madrid

E.Martínez Pisón

Dos tomos en estuche (tomo

1:7 mapas de la Comunidad, tomo 2:Comentarios geográficos al mapa comarcal)

Comunidad de Madrid

La Consejería de Medio Ambiente,Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid,ha publicado este libro de gran formato con mapas que nos acerca a la inmensidad de un paisaje,con frecuencia desconocido,con imágenes de gran impacto visual.Un paisaje que tenemos que ser capaces de preservar y recuperar como exigencia irrenunciable que la madre tierra nos reclama y que debe coincidir cualquier actuación. ■

Memoria 2008

Los colegiados recibirán en su domicilio la Memoria de Actividades 2008 de la Demarcación,que recoge un resumen de las acciones profesionales,formativas, colegiales,culturales o deportivas impulsadas por la Junta Rectora y sus respectivas Comisiones.La oferta de actividades realizadas en 2008 que repasa la Memoria,pone de manifiesto el grado de trabajo y compromiso de quienes tienen la responsabilidad de fomentar y fortalecer los vínculos entre la Demarcación y sus colegiados,al haberse alcanzado una participación,en el conjunto de todas

en un enclave donde se plasmaría,de manera excepcional,una visión única del mundo tal y como lo entendía el hombre renacentista.Esta intervención decisiva determinará el futuro de Aranjuez durante más de 400 años,convirtiéndose en el paradigma español de “paisaje cultural” por las especiales características de su trazado territorial,en compleja interacción con el medio físico.Su evolución desde este momento hasta la actualidad,determinada tanto por sus dinámicas culturales como por su complejidad física,le valdría en el año 2001 la inclusión en la lista de bienes de valor universal excepcional del Patrimonio Mundial,UNESCO. ■

ellas,que ha rondado las 8.000 personas, entre colegiados,familiares y amigos,un 12% más que el año anterior.

Este año,se ha elegido como hilo conductor de la publicación el Desarrollo Urbano de Madrid,marcado por los diferentes planes de desarrollo que han transformado los municipios de la Comunidad desde el siglo XVIII.El documento incorpora una serie de ilustraciones históricas,que acompañarán su lectura y permitirá ampliar el conocimiento de nuestra ComunidadAutónoma. ■

39
Revista de la DEMARCACION DE MADRID del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Almagro, 42 2ª planta 28010 Madrid Tlfno: 91 308 19 99 Fax: 91 391 06 17 www.ciccp.es/madrid

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ingenio Nº 6 by CICCP Madrid - Issuu