Espacio del lector
Dirección general Ascensión Medina Nieves Consejo editorial del CICM Presidente
Fernando Gutiérrez Ochoa
Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.
sumario Número 578, agosto de 2017
COMPOSICIÓN DE HELIOS
3 4
MENSAJE DEL PRESIDENTE DIÁLOGO / INVESTIGACIÓN, RECURSOS HUMANOS Y SOBERANÍA / ÓSCAR VALLE MOLINA
/ LOGÍSTICA DEL 29 CON10 GREMIO GRESO NACIONAL EN MARCHA
Vicepresidente
Alejandro Vázquez Vera Consejeros
Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Óscar de Buen Richkarday Luis Fernando Castrellón Terán José Manuel Covarrubias Solís Mauricio Jessurun Solomou Roberto Meli Piralla Manuel Jesús Mendoza López Andrés Moreno y Fernández Regino del Pozo Calvete Javier Ramírez Otero Jorge Serra Moreno Édgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Óscar Valle Molina Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial José Manuel Salvador García
/ NUEVO HOSPITAL GENERAL DE CUAJIMALPA / ÉDGAR 12 DESARROLLO TUNGÜÍ RODRÍGUEZ
Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo
AMBIENTE / INFRAESTRUCTU15 MEDIO RA VERDE PARA LAS COMUNIDADES
Diseño Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez
FRONTERIZAS DE MÉXICO Y EUA / MARÍA ELENA GINER Y COLS. DE PORTADA: LEGISLACIÓN / SIS20 TEMA TEMAS DE INTEGRIDAD EN EMPRESAS DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN. UNA NECESIDAD ANTE EL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN / ROBERTO HERNÁNDEZ GARCÍA / VERTEDOR DE EMERGENCIA DE LA PRESA NEZA24 HIDRÁULICA HUALCÓYOTL / VÍCTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Y COLS.
28
34
HIDRÁULICA / EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN LAS PRESAS EN EL SIGLO XXI. ALCANZANDO UNA META DE DESARROLLO SUSTENTABLE / HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN AEROPUERTOS / LA PRIVATIZACIÓN DEL GRUPO AEROPORTUARIO CENTRO NORTE / DEMETRIO GALÍNDEZ LÓPEZ
/ LIBRO EL INCONCEBIBLE UNIVERSO. 40 CULTURA SUEÑOS DE UNIDAD / JOSÉ GORDON AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…
Contenidos Ángeles González Guerra
Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS comunicación +52 (55) 55 13 17 25
Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXVI, número 578, Agosto de 2017, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de julio de 2017, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro
110/27.
Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.
Mensaje del presidente XXXVI CONSEJO DIRECTIVO
Complemento tecnológico
A
Presidente Fernando Gutiérrez Ochoa
medida que pasan los años, la aparición de nuevas tecnologías en todos
Vicepresidentes
los ámbitos de la actividad humana se da en plazos más cortos y ofrece
Felipe Ignacio Arreguín Cortés
opciones más efectivas. La ingeniería civil es un campo de la actividad
profesional que debe estar muy atento a esta evolución. El desarrollo de obras de infraestructura cada vez más sofisticadas requiere necesariamente el uso de esas nuevas tecnologías en diseño, planeación, procedimientos constructivos, maquinaria, materiales, control de calidad, seguridad, prevención y capacitación de profesionales, por dar algunos ejemplos. En países con alto impacto de fenómenos naturales sobre la infraestructura, particularmente los sismos en el caso de México, los sistemas de monitoreo se han convertido en un elemento clave a lo largo del ciclo de vida de una estructura. Estos sistemas están conformados por pequeños sensores de fibra óptica que ayudan a detectar problemas estructurales; tales dispositivos son capaces de medir condiciones físicas como temperatura, vibraciones y tensión. Tener un
Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Ascensión Medina Nieves Andrés Antonio Moreno y Fernández Mario Salazar Lazcano Jorge Serra Moreno Edgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Alejandro Vázquez Vera Primer secretario propietario Mauricio Jessurun Solomou Primer secretario suplente Aarón Ángel Aburto Aguilar Segundo secretario propietario Raúl Méndez Díaz Segundo secretario suplente José Arturo Zárate Martínez
sistema actualizado nos permite prever accidentes y controlar las condiciones Tesorero
físicas de las estructuras.
José Cruz Alférez Ortega
Otra gran herramienta, más conocida y de uso cada vez más generalizado para agilizar la gestión y el mantenimiento de una superestructura, es el dron.
Subtesorero Mario Olguín Azpeitia
Su capacidad de vuelo y de captura de información ayuda a conseguir datos en lugares con difícil acceso, lo que garantiza la seguridad de las personas que
Consejeros
trabajan en cierto tipo de obras. Los datos capturados agilizan la mano de obra
Luis Attias Bernárdez
y ayudan a optimizar el tiempo de construcción. Las nuevas herramientas tecnológicas se están convirtiendo en una oportunidad de negocio capaz de reducir riesgos en el desarrollo de infraestructuras
Ignacio Aguilar Álvarez Cuevas Enrique Baena Ordaz Renato Berrón Ruiz Jesús Campos López Celerino Cruz García Salvador Fernández del Castillo
cada vez más grandes y sofisticadas. Los ingenieros civiles debemos refrendar
Juan Guillermo García Zavala
permanentemente el compromiso de mantenernos actualizados en esta materia
César Alejandro Guerrero Puente
para hacer más eficiente y efectivo nuestro trabajo ofreciendo obras de mayor calidad con altos índices de seguridad para los usuarios.
Benjamín Granados Domínguez Pisis Luna Lira Carlos de la Mora Navarrete Simón Nissan Rovero Regino del Pozo Calvete Alfonso Ramírez Lavín Francisco Suárez Fino
Fernando Gutiérrez Ochoa XXXVI Consejo Directivo
www.cicm.org.mx
DIÁLOGO
Investigación, recursos humanos y soberanía La planeación estratégica es importante en todos los niveles: en el ámbito nacional, en el de las instituciones como nuestro colegio, en cada comité técnico y en todos en conjunto. Debe ser una prioridad invertir en investigación y formación de recursos humanos nacionales, a los cuales se les deben proporcionar las mejores condiciones para que retribuyan aplicando sus conocimientos en beneficio del desarrollo de su país. ÓSCAR VALLE MOLINA Ingeniero civil con especialidad en Ingeniería estructural. Cuenta con una amplia experiencia en desarrollo y aplicación de tecnología en la explotación de hidrocarburos costa fuera. Es académico titular en la Academia de Ingeniería desde 2004.
IC: ¿Cómo concibe a un comité técnico del CICM, especialmente el de energía que usted preside? Óscar Valle Molina (OVM): Debe ser un grupo de expertos; en particular en el caso de energía, un grupo de expertos que estén laborando dentro del sector o que hayan estado en él actuando como ingenieros civiles en tareas de desarrollo de proyectos de ingeniería, construcción o desarrollo de tecnología. Esto es condición para realizar propuestas sustantivas a diferentes instancias de administración del gobierno, con el propósito de mejorar principalmente la infraestructura del sector energético. IC: ¿De qué manera está organizado el Comité Técnico de Energía? OVM: En grupos, de acuerdo con las fuentes de energía: Hidrocarburos; Nuclear; Solar, geotérmica y eólica, e Hidroeléctrica.
su etapa de planeación pasando por el desarrollo de las ingenierías conceptual, básica y de detalle; construcción, supervisión, gerencia de proyectos, mantenimiento… IC: Mencionó el objetivo de hacer “propuestas sustantivas” con base en los conocimientos y experiencias de los integrantes del Comité de Energía. ¿Qué tipo de propuestas se plantean? OVM: Debido a los perfiles de los funcionarios públicos que administran los organismos responsables de la generación, transportación, comercialización y regulación de la energía, es importante que los ingenieros civiles nos manifestemos de una forma sencilla, clara y contundente a través de propuestas dirigidas a la mejora de la infraestructura en términos de seguridad, resiliencia y sustentabilidad.
IC: ¿Cuál es la relación específica de la ingeniería civil con el sector energético? OVM: La ingeniería civil en el sector energético está dirigida a la infraestructura, fundamentalmente, desde
4
VANGUARDIA.COM
IC: ¿Qué hace el comité para relacionar a las industrias del sector con la academia? OVM: Antes de intentar relacionar la academia con la industria de la energía, debemos redoblar esfuerzos para mejorar la vinculación de los ingenieros civiles con esta última a través de diferentes medios como los Diálogos con Ingenieros y las reuniones propias de los comités, en las cuales se realizan presentaciones de temas de los diferentes ámbitos de la industria cuyo objetivo es sensibilizar a los ingenieros civiles sobre las necesidades que tiene este sector, necesidades que habría que plantear a la academia para que las considere en la formación de los profesionistas.
En 2002 se estableció el Programa de Investigación para la Explotación de los Campos en Aguas Profundas, para el cual se elaboró un plan estratégico.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
Investigación, recursos humanos y soberanía
IC: A raíz de la política de precios de las gasolinas (conocida como “gasolinazo”) está en debate el tema de la exportación de crudo y la importación de gasolinas, que responde a determinadas decisiones políticas donde la planeación está involucrada. ¿Qué opina usted? OVM: Déjeme tomar el caso de Brasil, país que en los ochenta importaba petróleo crudo, en el marco de una política de ser primero autosuficiente en la producción de gasolinas, por lo cual dieron prioridad a la construcción de refinerías. Paralelamente llevaron a cabo la exploración de fuentes de crudo. Así debe ser: invertir en los sectores que ofrecen mayor valor agregado; obviamente, por razones de seguridad nacional y económicas, conviene priorizar la producción y exportación de gasolinas, antes que de crudo. Eso está relacionado con otra cuestión válida no sólo para el sector energético: la importancia de la formación de recursos humanos, en el país o en el extranjero. Es lo que han llevado a cabo y continúan haciendo países como Brasil, Venezuela, China, India y Corea. IC: Cuando Lázaro Cárdenas nacionalizó la industria petrolera, la apuesta explícita de las multinacionales era que México no sería capaz de manejarla y terminaría recurriendo a ellas –lo cual no sucedió; los mexicanos supieron sacar adelante el sector–. Uno de los argumentos de quienes impulsaron la reforma energética actual fue precisamente la necesidad de contar con la participación extranjera. ¿Qué dice usted? OVM: Lo primero que hizo el presidente Lázaro Cárdenas fue justamente fundar el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para el desarrollo de capital humano en áreas técnicas, no de nivel técnico, que no es lo mismo y suele confundirse. En el IPN se crearon las carreras para ingeniero petrolero, geólogo, geofísico, civil, químico, mecánico y demás especialidades. Lo mismo ocurrió con otras instituciones académicas, como la UNAM; estos profesionistas se incorporaron a Petróleos Mexicanos (Pemex) y tomaron las responsabilidades junto con los técnicos y trabajadores que habían laborado con las empresas extranjeras. Sin embargo, este gran paso requirió el establecimiento de organismos que generaran las tecnologías que permitiesen innovar los procesos y prácticas hasta esas fechas aplicados. Por lo anterior, se fundaron a mediados de los sesenta tres instituciones, cada una de ellas dedicada al estudio de las energías eléctrica, nuclear y la producida por el petróleo: el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), para cuya operación, por sus características propias, les fueron establecidas diferentes condiciones, principalmente en el tema del financiamiento obligado de sus tareas de investigación y desarrollo de tecnología. En el IMP, por ejemplo, hasta antes de 2007 el financiamiento para realizar las tareas de investigación y desarrollo de tecnología lo generaba el propio instituto a través de
los remanentes provenientes del pago de los servicios que Pemex le asignaba, y puesto que estos remanentes variaban en función de los planes y políticas de Pemex, los montos del financiamiento no permitían establecer planes de investigación y desarrollo de largo plazo que permitiesen alcanzar los impactos que la industria ha requerido para lograr la evolución y competitividad exigida en el plano internacional. IC: ¿Tuvo y tiene México condiciones para capacitar a profesionales petroleros de otros países? OVM: En los setenta, el IMP impartió cursos y seminarios de capacitación a profesionistas de varios países, como China y Venezuela, en particular en el desarrollo de proyectos de ingeniería para el diseño de plataformas y ductos marinos para la explotación costa fuera de los hidrocarburos.
uuHasta antes de 2007 el financiamiento para realizar las tareas de investigación y desarrollo de tecnología lo generaba el propio IMP a través de los remanentes provenientes del pago de los servicios que Pemex le asignaba, y puesto que estos remanentes variaban en función de los planes y políticas de Pemex, los montos del financiamiento no permitían establecer planes de investigación y desarrollo de largo plazo. IC: ¿Hubo o hay desarrollo en el tema de aguas profundas en el IMP? OVM: El IMP, con diferentes tesituras, siempre ha estado cumpliendo con la generación de la tecnología que la industria petrolera ha ido requiriendo, en particular en el campo de la explotación de los hidrocarburos localizados costa fuera. Habiéndose iniciado en el año 1972 el desarrollo de la tecnología para el diseño de las plataformas y ductos marinos, precisamente para cumplir con las necesidades que se preveía se presentarían en el desarrollo de los campos que ya se estaban explorando en la Sonda de Campeche, la aplicación de esta tecnología para aguas someras se inició en 1980. Así ha cumplido el IMP con su misión de proveer tecnología y servicios equiparables a los que le proveían empresas extranjeras a Pemex. Además, el IMP previó la posibilidad de que se presentasen requerimientos de servicios de ingeniería para los sistemas en ámbitos de explotación marina con mayor profundidad; la tecnología disponible hasta esa fecha ya no era aplicable, por lo que se inició el proceso de asimilación de tecnología para la explotación de hidrocarburos en aguas profundas, es decir, para profundidades mayores de 500 m. Este proceso se inició en 1984 para profundidades de hasta 200 metros, que para nuestras condiciones ya se consideraban aguas profundas; sin embargo, la comunidad internacional en esa
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
5
Investigación, recursos humanos y soberanía
ENERGIABC.GOB.MX
época ya había empezado el desarrollo de tecnología para explotación de campos ubicados en profundidades hasta de 1,000 metros. Ante esto, el esquema de proyectos de colaboración de diferentes empresas, que en inglés se denomina joint industry project (JIP), fue muy bien aprovechado por el IMP para la asimilación de la tecnología, siempre con el apoyo de Pemex; cabe hacer un señalamiento: el requisito para participar en estos proyectos era principalmente contar con experiencia en desarrollo de ingeniería de proyectos de explotación costa fuera, así como el pago de una cooperación que le daba a la empresa participante el derecho de recibir los resultados del proyecto. Sin embargo, el IMP estableció un complemento: la participación directa de ingenieros especialistas en los proyectos, con la finalidad de recibir los conocimientos y empezar a motivar su interés para realizar estudios de posgrado en este tema. Esta estrategia fue básica y de suma importancia para la formación del grupo que posteriormente (año 2002) participaría en el Programa de Investigación para la Explotación de Campos en Aguas Profundas.
México ha estado promoviendo el desarrollo de tecnologías para la generación de energías limpias a través del Fondo Conacyt-Sener de Sustentabilidad Energética.
Cabe indicar que desde 1984 se participó en la mayoría de los proyectos promovidos por la comunidad internacional bajo el esquema de copatrocino JIP y dirigidos a la asimilación de la tecnología para la planeación y diseño de los sistemas de explotación para aguas profundas con participación directa de especialistas nacionales. En 1993 se inició la formación de maestros y doctores en universidades europeas, estadounidenses y brasileñas. IC: Hoy en día en el ámbito mundial, ¿cuál es el nivel de desarrollo de la ingeniería de aguas profundas que posee nuestro país? OVM: En el año 2002, con el personal formado en nivel de posgrado y con los conocimientos y habilidades adquiridos a través de los proyectos de asimilación, se estableció el Programa de Investigación para la Explo-
6
tación de los Campos en Aguas Profundas, para el cual se elaboró un plan estratégico basado en los impulsores establecidos por Pemex. Este plan estratégico se enfocó en generar las capacidades para la caracterización tanto de los peligros existentes en la operación de los sistemas, producto de las características de los hidrocarburos, como de los peligros naturales (meteorológicos, oceanográficos, sísmicos y geotécnicos) existentes en los sitios en los cuales se producen los hidrocarburos. Otra área de enfoque fue el estudio del comportamiento hidrodinámico, mecánico y estructural de los diferentes tipos de sistemas de producción: sistemas flotantes, ductos marinos y equipos submarinos de producción. La tercera área de enfoque fue el estudio de los métodos con los cuales determinar los niveles de riesgo de los sistemas, con la finalidad de establecer los índices de confiabilidad, así como los factores de seguridad para el diseño y evaluación de los sistemas, que son la base para la elaboración de la normatividad orientada a estas actividades. Lo anterior se logró como producto de 13 proyectos de investigación y de desarrollo durante un periodo de 12 años. Por último, es importante mencionar que en 2006 el IMP promovió la construcción de un Centro de Investigación y Desarrollo en el estado de Veracruz, con el fin de complementar las capacidades experimentales con que hasta esas fechas contaba el instituto. Así pues, para sumar a las experiencias de los años anteriores, se propuso la elaboración de un proyecto para el diseño y construcción del Centro de Tecnología para Aguas Profundas, el cual se conformó con 13 laboratorios para resolver los problemas en las áreas de perforación, caracterización de peligros de operación y naturales, y para la prueba del comportamiento de componentes y sistemas de ductos, sistemas flotantes y equipos submarinos. Cabe indicar que se planeó construir este centro en tres etapas; la primera, que consta de cinco laboratorios, está en construcción y se tiene programada su inauguración para agosto de este año. IC: Un esfuerzo mayúsculo en el marco de lo que generalmente sucede en México. Además, supongo, requirió un compromiso político, una convicción de poner por delante el interés nacional, ya que a los responsables de estos emprendimientos suelen llegarles ofertas de la iniciativa privada –extranjera, en estos casos. OVM: Exactamente. Puedo dar testimonio –y no quiero que se tome como un autoelogio– porque me tocó dirigir ese esfuerzo de desarrollo del IMP en aguas profundas, y en la medida en que progresábamos, varios de nosotros éramos tentados con ofertas para incorporarnos a otras tareas dentro del mismo IMP, en Pemex o en empresas privadas; sin embargo, la entrega y la conciencia del beneficio y repercusión de los resultados planeados mantuvieron al grupo unido para el logro de las metas.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
Investigación, recursos humanos y soberanía
uuEl IMP estableció un complemento para el esquema JIP: la participación directa de ingenieros especialistas en los proyectos, con la finalidad de recibir los conocimientos y empezar a motivar su interés para realizar estudios de posgrado en este tema. Esta estrategia fue básica y de suma importancia para la formación del grupo que posteriormente (año 2002) participaría en el Programa de Investigación para la Explotación de Campos en Aguas Profundas. IC: ¿Qué opina de la utilización de esquemas de APP en el sector energético? OVM: Considero que en cualquier sector de la industria los esquemas de APP son benéficos para motivar la competitividad de los participantes; sin embargo, el sector público debe realizar los estudios necesarios de evaluación de capacidades, con la finalidad de no exponerse a que su participación sea minoritaria. IC: ¿Qué nos puede decir de la proyección para la incorporación y uso de energías no renovables (petróleo, carbón, gas) y renovables (solar, eólica), en conso-
nancia también con los protocolos de protección del medio ambiente y de empleo decreciente de las primeras? OVM: Sin duda el cambio climático es una realidad, y esto exige que todos los países realicen grandes esfuerzos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto debe efectuarse con fundamento en la matriz de energía y en el Programa de Seguridad Energética, el cual debe considerar tanto las energías no renovables como las renovables. Afortunadamente México, a través de la Secretaría de Energía, ha estado promoviendo el desarrollo de tecnologías para la generación de energías limpias: solar, eólica, geotérmica y oceánica a través del Fondo Conacyt-Sener de Sustentabilidad Energética, el cual ha fomentado diferentes esquemas de ejecución de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que han sido realizados por un gran número de institutos y centros de investigación en todo nuestro país; esto sin duda coadyuvará en el cumplimiento de los compromisos que México ha adquirido mediante convenios internacionales. IC: Si no existe el desarrollo nacional en áreas estratégicas para la seguridad nacional (en su sentido más
Investigación, recursos humanos y soberanía
uuEl desarrollo de conocimiento y capacidades propias, tomando lo que en el mundo exista y nos convenga, es vital para un desarrollo no dependiente. El desarrollo de la Sonda de Campeche se inició aplicando la normatividad editada por el Instituto Estadounidense del Petróleo, que corresponde a las condiciones propias de las zonas de explotación pertenecientes a Estados Unidos y son diferentes a las de nuestro territorio; por lo tanto, su aplicación genera resultados que cubren niveles de riesgo diferentes.
amplio), ¿resulta imprescindible que vengan grupos extranjeros, o las tecnologías pueden adquirirse? OVM: Tratando de aprovechar su pregunta, la experiencia que he expuesto sobre la generación de la tecnología para los sistemas de explotación en ámbitos de aguas someras considero que es un ejemplo de logro de capacidades para participar en igualdad con las empresas extranjeras. Por lo que respecta a la explotación en aguas profundas, lo hasta ahora logrado nos permite generar las tecnologías para propuestas de diseño o para la adecuación de los sistemas, con base en los procesos de calificación de las tecnologías que ya existen, pero es necesario tener un plan estratégico de largo plazo, a 30 o más años.
industria, o bien se realicen desarrollos conjuntos para producir los equipos o servicios de acuerdo con nuestras necesidades.
ENLIGHT.MX
IC: Cuando una nación hace planeación estratégica a mediano y largo plazo en un área como la de la energía –pilar histórico indiscutible del desarrollo de todas las civilizaciones–, ¿el factor económico o el de la soberanía, o ambos, son primordiales?
El cambio climático es una realidad, y esto exige que todos los países realicen grandes esfuerzos para reducir sus emisiones de GEI.
OVM: Soberanía y economía deben considerarse integralmente a la hora de definir cuánto se requiere producir para consumo propio, cuánto hay que producir para lograr un beneficio económico de la venta del petróleo y de la venta de los productos petrolíferos, como las gasolinas. Esa fórmula es la importante, y en función de eso debe definirse la política energética de un país. Pero es también muy importante tener conciencia de que la soberanía depende en este caso, en buena parte, de las capacidades con las que cuente el país para producir la energía, lo cual se logra formando a los profesionistas y técnicos, así como promoviendo y apoyando financieramente a los centros de investigación para el desarrollo de la tecnología. Con ello se logra el medio de interacción –y en su caso negociación– con los grandes consorcios que producen las tecnologías en escala internacional, con la finalidad de que los productos que ellos ofrecen cumplan los requerimientos específicos de nuestra
8
IC: ¿Algún tema que no le haya planteado y que quiera comentar? OVM: Quiero recalcar algunos puntos que tratamos: la importancia de la planeación estratégica en todos los niveles: en el ámbito nacional, en el de las instituciones como nuestro colegio, en cada comité técnico y en todos en conjunto. También deseo destacar la importancia de invertir en investigación y formación de recursos humanos nacionales, a los cuales se les deben proporcionar las mejores condiciones para que retribuyan aplicando sus conocimientos en beneficio del desarrollo de su país. El desarrollo de conocimiento y capacidades propias, tomando lo que en el mundo exista y nos convenga, es vital para un desarrollo no dependiente. Tenemos el caso de la ingeniería sísmica: en los cincuenta y sesenta usábamos en México reglamentos, normas o estándares estadounidenses o alemanes; ¿cuál era el resultado de esta práctica?, la infraestructura diseñada quedaba escasa o sobrada para las condiciones específicas de nuestro país, con los costos humanos y económicos que ello implicaba; en la medida en que desarrollamos nuestra propia investigación, tecnologías y reglamentos, logramos reducir significativamente el riesgo sísmico. Esto mismo sucedió con el diseño de plataformas para aguas someras; el desarrollo de la Sonda de Campeche se inició aplicando la normatividad editada por el Instituto Estadounidense del Petróleo, que corresponde a las condiciones propias de las zonas de explotación pertenecientes a Estados Unidos y son diferentes de las de nuestro territorio; por lo tanto, su aplicación genera resultados que cubren niveles de riesgo diferentes. Estos ejemplos nos deben servir de referencia para todas las áreas de la industria de la energía. Desarrollo y soberanía están estrechamente ligados Entrevista de Daniel N. Moser ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
APLICACIONES, ANALITICOS, SERVICIOS
CLOUD/LOCAL
CONTROL LOCAL
PRODUCTOS CONECTADOS
Innovación a todos los niveles, redefiniendo el cuidado de la salud IT y OT desde la sala de emergencias hasta la oficina, interconectados como nunca antes. Dispositivos inteligentes que monitorean y administran la energía, manteniendo un funcionamiento óptimo ante cualquier circunstancia.
La información del hospital se recolecta y almacena en One Cloud a distancia, disponible en cualquier lugar.
Sistemas de monitoreo y control conservan a pacientes y personal en un ambiente seguro y cómodo.
Aplicaciones y herramientas de análisis que mantienen la información recopilada disponible a toda hora, para facilitar la toma de decisiones, asegurando así un futuro verde y sostenible para futuras generaciones.
schneider-electric.com.mx/iot © 2016 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric | Life Is On is a trademark and the property of Schneider Electric SE, its subsidiaries, and affiliated companies. • 998-19725835_GMA-US_A
GREMIO
Logística del 29 Congreso Nacional en marcha Sesiones plenarias y técnicas en torno a los seis temas transversales, cursos, concursos de diversos tipos y las reuniones regionales estratégicas a celebrarse en la segunda mitad de 2017 son sólo algunos de los avances en la organización del 29 CNIC.
• Reformas estructurales y su impacto • Una sesión con candidatos a la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos Habrá además 50 sesiones técnicas concurrentes, en la definición de cuyos alcances se está trabajando para identificar lo que se quiere entregar con proposiciones concretas y así definir a los panelistas; se espera tener concluida en breve la parte conceptual del programa técnico para después comenzar la fase de definición de los coordinadores. Otra actividad de importancia serán los cursos técnicos, de los que se tiene pensado efectuar 22. Sus correspondientes fichas técnicas se están elaborando y se publicarán en la página web del congreso. Se planea realizar además 12 visitas técnicas, sesiones técnicas, una exposición técnica y comercial y, para los más jóvenes, el hackathon de ingeniería civil, una competencia de innovación (innovation jam) en infraestructura cuyo eje motivador será el problema de escasez de agua en la zona de Durango, concursos, bolsa de trabajo y otras. En la figura 1 puede verse un desglose de la gama de actividades disponibles para los asistentes. Para los patrocinadores interesados se ofrecen varios niveles de participación: diamante, platino, oro, bronce y socio, cada uno de los cuales incluye, además de la presencia durante el congreso, servicios adicionales a lo largo del periodo de preparación.
El 29 Congreso Nacional de Ingeniería Civil (CNIC) se llevará a cabo del 1 al 8 de marzo del próximo año con el lema “Planeación, ética e innovación para un desarrollo equitativo y sustentable”. Se impartirán ponencias y se ofrecerán espacios donde los jóvenes, socios, agremiados y público en general podrán acercarse al mundo de la infraestructura mediante diferentes ópticas. Los conceptos clave del congreso serán innovación, calidad, responsabilidad, ética y transparencia, planeación, operación y mantenimiento, globalización y regionalización, sostenibilidad, unidad gremial, educación, y 32 retos de la ingeniería civil mexicana; las dimensiones en las que se trabajará son política pública, intereses gremiales, innovaciones técnicas, estudiantes y el futuro de la ingeniería civil mexicana, e internacionalización. Por medio del congreso se buscará innovar, con tecnologías de vanguardia, la forma de dar a conocer los proyectos más importantes, como la realidad virtual/ animada con la que se puede visitar una instalación o proyecciones de lo que será una obra terminada. Presentación de Relaciones internacionales Los participantes del encuenBiblioteca de la infraestructura libros premiados Embajadas, cámaras y banca de 19 grandes temas tro podrán vivir una experiencia desarrollo nacionales e internacionales por el CICM única al visitar los diferentes móPresentación de libros de la dulos y actividades para conocer Cursos técnicos (impartidos por las sociedades técnicas en el CICM) Biblioteca de la mejor la profesión y las inquietuReuniones regionales (5) Infraestructura des actuales sobre ella. Visitas técnicas (a obras relevantes en la ZMVM) Se tienen programadas seSesiones plenarias (6) siones plenarias sobre temas Exposición ingeniería civil Sesiones técnicas Por temas, concursos de proyectos, carteles, área de negocios, bolsa de transversales de importancia para (50 concurrentes) trabajo, demostración sobre productos, equipos y servicios de vanguardia la ingeniería civil mexicana: • Ética y transparencia Actividades para alumnos, estudiantes y niños • Visión 2045 de la infraestructura Hackathon de ingeniería civil, innovation jam (5 regionales), concursos (Olimpiada de México del Conocimiento), videos “Un día con un ingeniero civil”, entre otras • Planeación de la infraestructura • Innovación Figura 1. Actividades a realizarse durante el 29 CNIC.
10
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
Logística del 29 Congreso Nacional en marcha
Difusión El congreso se da a conocer por medio de las diferentes plataformas de difusión del CICM, tales como esta revista Ingeniería Civil y el Noticolegio, y de sus socios estratégicos; se tiene ya en funcionamiento la página web www.congresonacionaldeingenieriacivil.mx Además, será cubierto por medios locales, nacionales (prensa, radio, televisión y redes sociales a través de líderes de opinión) e internacionales (la American Society of Civil Engineers). Avances en la organización de reuniones regionales Las cinco reuniones previas al 29 CNIC se organizan en colaboración con la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (Femcic) y los colegios regionales. En la tabla 1 se muestra el cronograma de actividades para su realización. La primera de estas reuniones tendrá lugar en la ciudad de Durango los días 24 y 25 de agosto de 2017, con el título “Innovación y calidad”. Los objetivos de este encuentro, para cuya ejecución se unirán los esfuerzos del CICM, la Femcic y el Colegio de Ingenieros Civiles de Durango, son: • Impulsar las principales iniciativas de la ingeniería civil en el planteamiento de soluciones a la problemática nacional. • Propiciar el establecimiento de propuestas para el desarrollo regional. • Realizar una exposición empresarial sobre los principales desarrollos, innovaciones y tecnologías aplicados a los nuevos proyectos. • Invitar a la comunidad profesional, académica, gubernamental, empresarial y estudiantil de Durango y las ciudades de la región. Entre sus actividades se incluyen las conferencias magistrales “La ética profesional del ingeniero civil” el 24 de agosto e “Innovación y calidad” el 25; una sesión de estudiantes de ingeniería titulada “El valor de la ingeniería civil global”; una olimpiada del conocimiento y el innovation jam, entre otras.
www.barrenovo.com www.barrenovo.com
Tabla 1. Cronograma de las reuniones regionales previas al 29 CNIC Reuniones regionales
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
1ª reunión regional Durango Visita y Comité de Apoyo Programa y convocatoria Logística y fecha de realización
30 14 24-25
2ª reunión regional Guadalajara Visita y Comité de Apoyo
13
Programa y convocatoria
28
Logística y fecha de realización
21-22
3ª reunión regional Hermosillo Visita y Comité de Apoyo
27
Programa y convocatoria
9
Logística y fecha de realización
26-27
4ª reunión regional Puebla Visita y Comité de Apoyo Programa y convocatoria
20 10
Logística y fecha de realización
16-17
5ª reunión regional Tuxtla Gutiérrez Visita y Comité de Apoyo
3-4
Programa y convocatoria
17
Logística y fecha de realización
7-8
Se llevarán a cabo dos mesas de análisis en concordancia con los objetivos planteados: “Propuesta de desarrollo regional”, con la participación de los secretarios de obras de cuatro entidades federativas, y “El agua, clave para el crecimiento integral de la zona norte del país”. También tendrá lugar durante este encuentro la asamblea ordinaria de la Femcic Elaborado por Helios con información proporcionada por Sergio Alcocer, director general del 29 CNIC. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
Tel. (33) 2001 0515
/ Barrenovo
DESARROLLO
Nuevo Hospital General de Cuajimalpa Para el proyecto de construcción del Hospital General de Cuajimalpa se consolidó un programa médico-arquitectónico en el que se definieron los espacios físicos destinados a las especialidades de medicina interna, cirugía general, ginecoobstetricia y pediatría. La apuesta es crear un modelo de nosocomio público eficiente, sustentable y con accesibilidad total. Será entregado a la Secretaría de Salud para su equipamiento en 2018. Hacer frente a un problema de cualquier índole en la capital del país requiere un abanico de acciones que se integren y complementen para dar cuerpo y sustancia a las políticas públicas cuya implementación es necesaria. En enero de 2015, un accidente provocó una explosión en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, en la colonia Contadero. Desafortunadamente terminó con la vida de tres personas y colapsó el 70% de la estructura del inmueble. Hubo de establecer un plan de acción ante tales hechos, y uno de sus ejes estaba directamente relacionado con la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse). Hoy en día se ejecuta un ambicioso proyecto en cuanto a infraestructura para la salud se refiere: la construcción del primer hospital general de la delegación Cuajimalpa, el cual atenderá a más de 100 mil habitantes
de la zona poniente de la Ciudad de México y municipios cercanos del Estado de México. La falta de un nosocomio de semejante alcance en la región hizo que la respuesta al desastre no sólo consistiera en la reposición del hospital materno infantil, sino en la creación de un hospital general de mayores dimensiones y para varias especialidades. La Sobse ha dado prioridad a brindar atención puntual a la infraestructura y los espacios destinados para la salud de los habitantes de esta metrópoli. El mantenimiento, ampliación y creación de nuevos centros de salud, clínicas especializadas y hospitales generales forman parte del programa anual de obra, y cada año se trabaja en conjunto con la Secretaría de Salud capitalina en la generación y acondicionamiento de espacios eficientes y de calidad.
SOBSE
ÉDGAR TUNGÜÍ RODRÍGUEZ Ingeniero civil con 17 años de trayectoria en el servicio público en la capital del país. Destaca su participación en proyectos como la rehabilitación de la línea 12 del metro, construcción de inmuebles destinados a la educación y al sector salud, así como la edificación de puentes y distribuidores viales. Secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México.
El edificio está diseñado para aprovechar la energía solar e hidráulica, y contará con una planta de tratamiento de aguas residuales.
12
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
Proyecto Durante una primera intervención, después de la explosión, se retiraron más de 5,500 toneladas de escombro y desechos ferrosos; además, se recolectaron 50 toneladas de basura. También se llevó a cabo el desmantelamiento de la estructura del inmueble que no se colapsó y de tuberías hidráulicas, cancelería y elementos de madera, con la intención de dejar el predio limpio para posteriores trabajos. En el proyecto de construcción del Hospital General de Cuajimalpa existe una coordinación muy estrecha con la Secretaría Salud, como la ha habido en obras anteriores que han tenido un final exitoso. Para este proyecto se consolidó un programa médico-arquitectónico en el que se definieron los espacios físicos destinados a las especialidades de medicina interna, cirugía general, ginecoobstetricia y pediatría. Entre los retos a los que se ha hecho frente para dar cabida a un hospital de estas dimensiones está la adquisición de un predio aledaño con una superficie de 4,450 m2, con el fin de alcanzar los 10,000 m2 requeridos. Con la inclusión de un terreno adicional de la avenida 16 de Septiembre se logró conformar la base del nuevo hospital, que tendrá dos pisos de altura, sótano, farmacia y estacionamiento. La capacidad será duplicada, pues se tiene contemplado espacio suficiente para alojar 72 camas en el interior del nosocomio. Sustentabilidad y accesibilidad La apuesta con la construcción del hospital general de Cuajimalpa es crear un modelo de nosocomio público eficiente, sustentable y con accesibilidad total. Debe garantizarse que los espacios y servicios médicos sean de calidad, contribuir al uso racional de los recursos naturales y permitir el libre desplazamiento de las personas en su interior. Este edificio está diseñado para aprovechar la energía solar e hidráulica a través de alumbrado con tecnología LED, un sistema de calentamiento solar, sensores de presencia y una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Todos los espacios del hospital contarán con iluminación LED, tecnología que permite ahorrar hasta 30% en consumo de energía eléctrica dentro de él, mientras que en su exterior el ahorro será de 10%, debido a que allí sólo se encenderá el alumbrado en horarios nocturnos. También se regulará la temperatura del agua a utilizarse en el edificio mediante celdas solares conectadas a un sistema de calentamiento que permitirá ahorrar cada año el 30% del consumo total de combustibles utilizados regularmente. A tono con esta sustentabilidad, para optimizar el consumo de agua se instalarán una PTAR y un sistema de captación pluvial, con los que se podrá ahorrar hasta 50% en el consumo del líquido potable, debido a que IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
SOBSE
Nuevo Hospital General de Cuajimalpa
Se tiene contemplado espacio suficiente para alojar 72 camas en el interior del nosocomio.
el agua de lluvia también se aprovechará para riego de áreas verdes. Por otra parte, para acelerar los traslados de emergencia, en la parte superior del inmueble se habilitará un helipuerto con acceso directo a las áreas de terapia intensiva y quirófanos. Como parte del compromiso de habilitar elementos que mejoren la accesibilidad en toda obra pública a cargo del gobierno de la Ciudad de México, el Hospital General de Cuajimalpa contará
Nuevo Hospital General de Cuajimalpa
SOBSE
Ya se trabaja en tres de las cuatro plataformas. En la primera, de 4,000 m2 que dará forma a la planta baja, fue concluida la excavación y conformación del terreno; posteriormente se instaló una plantilla de concreto de 5 cm de espesor, donde se coloca el habilitado y armado de acero de refuerzo como parte de la losa de fondo. El habilitado y armado de acero de refuerzo de cada una de las plataformas servirá como desplante de las columnas y contratrabes que reforzarán la estructura del edificio. En la planta baja se dispondrán los espacios de consulta externa, urgencias, imagenología, laboratorio y archivo clínico. En las dos plataformas resSe avanza en la cimentación del inmueble, la cual se realiza en cuatro diferentes tantes se realizan actividades de plataformas de desplante. excavación y conformación del terreno. uuEntre los retos a los que se ha hecho frente para En el primer nivel del edificio serán construidos dar cabida a un hospital de estas dimensiones se los espacios destinados a terapia intensiva, consulta encuentra la adquisición de un predio aledaño con externa, cirugía, control sanitario, central de equipos y esterilización, sala de espera y quirófanos generales. una superficie de 4,450 m2, con el fin de alcanzar Una de estas plataformas dará lugar al estacionalos 10,000 m2 requeridos. Con la inclusión de un miento interno del nosocomio, que tendrá capacidad terreno adicional de la avenida 16 de Septiembre para alojar aproximadamente 90 automóviles. Concluidas estas actividades se continuará con los se logró conformar la base del nuevo hospital, que trabajos de estructura de la edificación, como la instalatendrá dos pisos de altura. ción de columnas de concreto y muros de contención. El hospital general será entregado a la Secretaría de Salud con rampas de acceso en su interior y su exterior, para para su equipamiento en 2018. garantizar el desplazamiento de las personas en todas sus áreas. Conclusión De igual forma, en cada uno de los espacios del edifiLa creación de infraestructura para la salud es integral, cio se habilitarán guías táctiles; se construirán baños con ya que además de este hospital de grandes dimensiones barras de apoyo así como cajones de estacionamiento se construyó en la demarcación el ya inaugurado Centro con todos los elementos requeridos para personas con de Salud de Acopilco. Casi 300 millones de pesos han discapacidad. sido destinados a la creación de espacios para la salud Este proyecto refuerza la creación de edificios mopública en la zona, que carecía de los servicios nedernos para el sector salud; otros casos son el Hospital cesarios. General de Iztapalapa Dr. Juan Ramón de la Fuente, la El conjunto de acciones tomadas para resolver una clínica Dr. Jaime Sepúlveda Amor, especializada en el problemática y las políticas públicas activadas son el VIH, y el Hospital Veterinario de la Ciudad de México. primer paso; en el caso del hospital de Cuajimalpa ese paso ya fue dado, la obra está en curso y los resultados Estructuración serán las primeras atenciones médicas en una zona En la actualidad se avanza en la cimentación del inmueque tenía una importante necesidad de infraestructura ble, que se realiza en cuatro diferentes plataformas de para la salud desplante. Cada una de estas plataformas será la base de los pisos del hospital, donde se incluye el sótano que alojará un cuarto de mantenimiento y máquinas, ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? almacenes generales y áreas de lavandería y limpieza. Escríbanos a ic@heliosmx.org
14
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
MEDIO AMBIENTE
Infraestructura verde para las comunidades fronterizas de México y EUA Tradicionalmente, las ciudades fronterizas reciben presupuestos para infraestructura urbana por debajo de sus necesidades, y en no pocas ocasiones para áreas no prioritarias. La creación de los Institutos Municipales de Planeación ha permitido recuperar el sentido estratégico del desarrollo urbano, pero aun así muchos municipios han tenido que recurrir al endeudamiento para responder a sus necesidades más urgentes.
Chihuahua
Fuente: Elaborado por la Oficina de la OPS en la frontera México-EUA.
Pi Ac Nu edra uñ a ev s N oL eg D are ra do s E el Rí Re a gle o Rí yn L Pa Ma o Br osa M ared ss tam avo o c W Alle oro e s Br sla n ow co ns vil le
Sonora
FELIPE ADRIÁN VÁZQUEZ-GÁLVEZ
Pr es idi o
Baja California
ga
Latitud, longitud (10 grados)
MARÍA ELENA GINER Ingeniera civil con maestría en Administración de empresas. Trabajó en el Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles y el Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California. Es administradora general de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza. ANA CÓRDOVA
Texas
Oj ina
Convenio de La Paz (100 km)
Nuevo México
No g Na ales co Do ug las Co lum El bus Pa so
Estados Unidos
Arizona
ga les N Ag aco ua Pr iet Pa a lom as Ju áre z
México
California Tij ua na Sa Me nD xi Sa cali C iego Rí n L ale o C uis x olo Yum ico rad a o
Condados y municipios de la frontera México-Estados Unidos
tes fríos en invierno. Lo que se aprecia en los registros climatológicos es que la presencia de lluvias torrenciales de corta duración y alta intensidad aunada a escenarios de sequía se traduce en un incremento importante en los fenómenos hidrometeorológicos extremos y un mayor costo por los daños que ocasionan; esto se refleja en los montos asignados a la frontera desde 2002 por desastres asociados a lluvias severas e inundaciones (véase gráfica 1). La situación de vulnerabilidad de la región hace evidente la urgente necesidad de dotar de más y mejor infraestructura y de recursos para incrementar la calidad
No
La región fronteriza del norte de México y sus pares de ciudades hermanas en Estados Unidos se pueden identificar en el mapa de la figura 1. Las comunidades han desarrollado una gran interdependencia y su resiliencia está estrechamente vinculada a la operación local de las jurisdicciones y sus interrelaciones. Climatológicamente, la región está dominada en su parte occidental por los efectos del monzón de Norteamérica en verano, y en la zona costera, por las lluvias de inviernos muy susceptibles a las condiciones de El Niño, oscilación del Sur. En la parte oriental destacan los efectos de los ciclones tropicales en verano y los fren-
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas
Figura 1. Frontera México-Estados Unidos.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
15
Infraestructura verde para las comunidades fronterizas de México y EUA
Figura 2. Los proyectos han contemplado desde modificaciones de banquetas, camellones y parques lineales hasta técnicas de biofiltración y mejoramiento de casas-habitación.
de vida de sus moradores. La mayoría de los diagnósticos sobre vulnerabilidad y resiliencia establecen una problemática compleja, donde destaca la necesidad de hacer más eficiente el gasto público a través de estrategias que combinen el funcionamiento de la infraestructura de manejo de escurrimientos pluviales con medidas de adaptación para un futuro con restricciones de agua. Los diseños y estrategias comprendidos en el concepto de infraestructura verde (IV) son, por tanto, una oportunidad para involucrar a la comunidad, gobiernos locales y empresas en acciones coadyuvantes en grandes obras de infraestructura. Ocasionalmente, algunos eventos motivan el diseño de estrategias y proyectos para reducir los escurrimientos a través de represas y mejoras a los sistemas de alcantarillado. Tal fue el caso de las lluvias extraordinarias que en 2008 afectaron a comunidades como Nogales, Sonora, y produjeron daños por más de 60 millones de pesos a la infraestructura urbana (Municipio de Nogales, 2009). En ese proyecto las obras de mitigación para la modificación de embalses ascendieron a 9.4 millones de pesos. Episodios semejantes llevaron a la elaboración de planes de manejo de los escurrimientos pluviales como el de Ciudad Juárez, Chihuahua. Sin embargo, no se ha desarrollado una estrategia consistente a lo largo de la frontera para mejorar la calidad de las intervenciones de los gobiernos y de la comunidad así como las capacidades de manejo de los escurrimientos. La cooperación binacional La determinación de la magnitud de los escurrimientos en escala municipal o de subcuencas permite valorar las principales áreas de oportunidad para desarrollar proyectos y miniproyectos de manejo de aguas pluviales con fuerte componente social. Por tal motivo, la Comisión
16
de Cooperación Ecológica Fronteriza (Cocef) impulsó un modelo para estimar la capacidad de escurrimiento de seis poblaciones fronterizas cuyas descargas en algún punto de la frontera las convierten en sitios de interés binacional. Los resultados de esta estimación hicieron evidente la relevancia de iniciativas para el manejo de los escurrimientos en las comunidades que comparten cuencas transfronterizas. Adicionalmente, la cooperación binacional en materia ambiental ha fortalecido la operación y el saneamiento básico en escala municipal, al punto de que la población fronteriza que cuenta con sistemas de tratamiento de agua residual se ha incrementado de 21% en 1995 a 90% actualmente, lo que elimina la contaminación por aguas negras en las cuencas compartidas. Esta infraestructura ha eliminado cerca de 20 m3/s de aguas residuales vertidas a las cuencas binacionales y se logró con los recursos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) y la Comisión Nacional del Agua a través de un programa administrado por la Cocef. Por otro lado, el involucramiento de este organismo binacional ha promovido la participación y empoderamiento de la sociedad en esquemas como el
uuLa Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza impulsó un modelo para estimar la capacidad de escurrimiento de seis poblaciones fronterizas cuyas descargas en algún punto de la frontera las convierten en sitios de interés binacional. Los resultados de esta estimación hicieron evidente la relevancia de iniciativas para el manejo de los escurrimientos en las comunidades que comparten cuencas transfronterizas.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
Infraestructura verde para las comunidades fronterizas de México y EUA
Infraestructura verde El enfoque de IV promueve la utilización de vegetación, suelos y procesos naturales en el diseño de infraestructura urbana polifuncional, que complementa a los ecosistemas locales en su capacidad de brindar servicios ecosistémicos. La IV puede proveer servicios públicos al mismo tiempo que generar beneficios sociales, ambientales y económicos (Córdova y Martínez-Soto, 2014). Vista así, puede ser utilizada –entre otras funciones– como componente de un sistema de manejo y aprovechamiento sustentable de agua (Peñuñuri Soto, 2017). De esta manera se logra: a) reducir los escurrimientos responsables de las contingencias por inundaciones, b) aminorar la vulnerabilidad por sequías, c) proteger la calidad del agua y d) reducir el arrastre de sedimentos a presas y a otra infraestructura hidráulica. En escala nacional e internacional, un gran número de casos de éxito han generado un acervo de técnicas y capacidades disponibles para su aplicación en nuestro país. Hoy se reconoce que la IV reduce los montos de inversión en infraestructura de conducción y contención hidráulica, además de fomentar la integración del tejido
Figura 3. Capacitación en el marco de los trabajos del II Foro de Infraestructura Verde en Tucson, Arizona.
Gráfica 1. Fondos de reconstrucción acumulados para las seis entidades fronterizas de México por eventos de lluvia e inundaciones
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
2003
Fonden entidades fronterizas (acumulado en millones de pesos)
2002
Programa Ambiental México-Estados Unidos Frontera 2020 (F2020) acordado por la EPA y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (www2.epa. gov). Los proyectos desarrollados en este esquema han fortalecido la coordinación entre las comunidades hermanas, así como la participación ciudadana y la vertebración social en la toma de decisiones, y generado a la Cocef amplio reconocimiento en escala continental (Kiy y Wirth, 1998). El desarrollo urbano de las comunidades fronterizas ha dado lugar a un incremento en la extensión de las áreas impermeables, y por tanto aumentado las escorrentías urbanas; con ello se agrava el problema de inundaciones, baches, sedimentos y daños a la estructura urbana, además de generarse arrastres de contaminantes a las cuencas compartidas. Esto se ha convertido en un nuevo reto ambiental binacional que amerita una iniciativa emergente de infraestructura verde para el manejo de aguas pluviales.
Fuente: Cocef con datos del Fonden.
social al recuperar espacios y servicios ambientales (water.epa.gov y ec.europa.eu). En este trabajo se documentan los elementos de una estrategia integral desarrollada por la Cocef para atender las necesidades de capacidades técnicas y coadyuvar en el establecimiento de un marco institucional y legal para la incorporación de IV en el crecimiento y desarrollo de comunidades fronterizas. El objetivo a largo plazo de esta iniciativa es apoyar a las comunidades para la construcción de una mayor resiliencia a partir del uso de IV en los espacios públicos, principalmente en nuevos desarrollos inmobiliarios y rehabilitación de obra pública como parques, vialidades, andadores, camellones y estacionamientos, como parte de los esfuerzos de adaptación al cambio climático. En la construcción de esta iniciativa se tomaron en consideración las experiencias de ciudades como Tucson, Arizona, que logró combinar con éxito la utilización de IV, el apoyo del gobierno local y una amplia participación ciudadana. La iniciativa de la Cocef para la incorporación de la cultura de IV en las comunidades fronterizas consiste en apuntalar cuatro ejes estratégicos que sirvan de soporte para que los municipios y los estados puedan generar un cambio de paradigma en la administración de los recursos públicos. Los ejes estratégicos son: • Legal. Proporcionar un marco legal que permita y facilite la inversión pública y privada en proyectos de infraestructura polifuncional que ofrezcan la más razonable relación costo/beneficio. El objetivo es influir en normatividad en materia de desarrollo urbano, construcción y normas técnicas, entre otros. En un estudio financiado por la Cocef, se concluyó que los municipios fronterizos están en posibilidad de incorporar en sus licitaciones públicas elementos de IV con algunas modificaciones a sus reglamentos de construcción y de desarrollo urbano (Vera & Asociados, 2015).
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
17
Infraestructura verde para las comunidades fronterizas de México y EUA
uuEl objetivo a largo plazo de esta iniciativa es apoyar a las comunidades para la construcción de una mayor resiliencia a partir del uso de IV en los espacios públicos, principalmente en nuevos desarrollos inmobiliarios y rehabilitación de obra pública como parques, vialidades, andadores, camellones y estacionamientos, como parte de los esfuerzos de adaptación al cambio climático. • Técnico. Incorporar mejores prácticas e impulsar la innovación en técnicas constructivas que transformen los espacios y servicios públicos municipales. Esto incluye la elaboración de estudios técnicos, planes maestros y manuales. • Fortalecimiento institucional. Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales, los sectores de la construcción y la sociedad en el desarrollo de proyectos innovadores de IV a través de capacitación, entrenamiento y socialización de la experiencia regional a los municipios. • Proyectos demostrativos. Desarrollar una cartera de proyectos específicos con el fin de determinar la viabilidad de las técnicas, cuantificar costos y delimitar los resultados efectivos en la infiltración, depuración de agua y reducción de arrastres y sedimentos. Resultados Los resultados de esta iniciativa de la Cocef a la fecha incluyen los siguientes: • Planes maestros. Con el fin de reforzar la planeación urbana integral, identificar oportunidades de IV y desarrollar planes de infraestructura pluvial, se ha apoyado el desarrollo de planes maestros en dos comunidades fronterizas (Agua Prieta, Sonora, y Douglas, Arizona) para el manejo de aguas pluviales combinando técnicas verdes y grises. • Estudios. La iniciativa ha generado importante información sobre la magnitud de las oportunidades en la implementación de IV a lo largo de la frontera. La Cocef financió dos estudios; en el primero se evaluaron las aportaciones por escorrentías en cuencas compartidas selectas en Tijuana, Baja California; Nogales, Sonora, y Ciudad Juárez y Ojinaga, Chihuahua; en el segundo se modeló la cuenca urbana del arroyo de Tapioca en Ciudad Juárez, Chihuahua. Con esta información, las autoridades municipales pudieron apreciar la magnitud de los escurrimientos, las oportunidades y los retos que pueden ser atendidos mediante IV (Granados-Olivas et al., 2017). • Proyectos demostrativos. Hasta principios de 2017 se han apoyado nueve proyectos demostrativos financiados en parte por asistencia técnica de la Cocef y por fondos de F2020 en Sonora, Chihuahua, Texas y Arizona. Estos proyectos contemplaron desde modificaciones de banquetas, camellones y parques
18
lineales para incrementar la infiltración hasta técnicas de biofiltración y mejoramiento de casas-habitación para reducir la aportación de contaminantes a cuerpos de agua. • Construcción de capacidades. La Cocef ha realizado cuatro foros regionales de IV en Ciudad Juárez, Tucson, Saltillo y Hermosillo con participación de más de 900 personas representantes de los principales municipios de la frontera. De estos foros han surgido ya iniciativas importantes de IV en varios estados fronterizos. Por otro lado, se ha impartido capacitación en técnicas específicas de IV a más de 230 empleados municipales. • Guías y reglamentos. Se invirtieron recursos en la propuesta de modificaciones a reglamentos en tres municipios (Tijuana, Ciudad Juárez y Nogales) para ofrecer oportunidades de inserción de elementos de IV de manera transparente y con mecanismos de rendición de cuentas efectivos. Entre los avances más importantes destacan las iniciativas para las modificaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico del Estado de Sonora y las actualizaciones al Plan de Ordenamiento Territorial de esa entidad. Adicionalmente, se publicó con apoyo financiero de la Cocef el “Manual de lineamientos de diseño de infraestructura verde para municipios mexicanos”, que servirá para ofrecer alternativas técnicas probadas a los nuevos reglamentos municipales (www.cocef.org). Siguientes pasos Se recomienda generar políticas públicas de orden federal y estatal para apoyar a los municipios en el desarrollo de proyectos de equipamiento y movilidad urbana, así como en nuevos desarrollos inmobiliarios que integren elementos de IV y contengan incentivos a través de las reglas de operación de los programas federalizados. En el caso de inversión en infraestructura con fuentes binacionales, federales o estatales, es importante
Figura 4. Integración de IV en banqueta con corte de guarnición y trampa de sedimento. El Paso, Texas.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
Infraestructura verde para las comunidades fronterizas de México y EUA
uuEl desarrollo urbano de las comunidades fronterizas ha dado lugar a un incremento en la extensión de las áreas impermeables, y por tanto aumentado las escorrentías urbanas; con ello se agrava el problema de inundaciones, baches, sedimentos y daños a la estructura urbana, además de generarse arrastres de contaminantes a las cuencas compartidas. Esto se ha convertido en un nuevo reto ambiental binacional que amerita una iniciativa emergente de infraestructura verde para el manejo de aguas pluviales. aprovechar las lecciones aprendidas de los proyectos demostrativos financiados con la asistencia técnica de la Cocef. Es esencial que las comunidades con iniciativas de IV integren grupos de seguimiento de proyectos en el ámbito de cada municipio que incluyan a las autoridades de los tres ámbitos de gobierno interesados y a la sociedad civil, con objeto de monitorear el funcionamiento de los proyectos y actualizar la visión comunitaria a partir de normas y lineamientos de desarrollo urbano con elementos de IV
Referencias Córdova, A., y J. Martínez-Soto (2014). Beneficios de la naturaleza urbana. En: Revah Ojeda e I. Espejel (Coords). Cuando las áreas verdes se transforman en paisajes urbanos. La visión de Baja California: 19-50. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. Granados-Olivas, A., et al. (2016). Runoff modeling to inform policy regarding development of green infrastructure for flood risk management and groundwater recharge augmentation along an urban subcatchment, Ciudad Juarez, Mexico. Journal of Contemporary Water Research & Education 159: 50-61. Kiy y Wirth (1998). Environmental management on North America’s borders. A&M University Press. Municipio de Nogales, Sonora (2009). Embalses de detención. Montos de reparación de Fonden 2008. Peñuñuri Soto, G. (2017). Manual de lineamientos de diseño de infraestructura verde para los municipios mexicanos. Hermosillo: Implan. Vera & Asociados (2015). Consultoría para el desarrollo del estudio del marco legal existente aplicable a municipios fronterizos para inducir proyectos de infraestructura verde. México. Páginas consultadas http://ec.europa.eu/environment/nature/ecosystems/index_en.htm. http://water.epa.gov/infrastructure/greeninfrastructure/index.cfm http://www.azwater.gov/AzDWR/Arizona_Mexico_Water/Meetings/ 2011-06-03_Water_Committee_Goodyear/2011-06-03Meeting Presentations.htm http://www.cocef.org http://www2.epa.gov/border2020%20. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
LEGISLACIÓN TEMA DE PORTADA
Sistemas de integ de ingeniería Una necesidad ante el Sist No hay razón para esperar o para no implementar sistemas de integridad y anticorrupción en las empresas del sector ingeniería y construcción. Lo menos que puede obtenerse de actuar en forma proactiva es ayudar a que México sea un mejor país. ROBERTO HERNÁNDEZ GARCÍA Licenciado y maestro en Derecho. Asesor de ONG y de empresas nacionales e internacionales de energía, ingeniería y construcción en materias contractuales, contenciosas y de integridad. En la Universidad Panamericana, profesor fundador de la cátedra de Integridad Corporativa y Profesional (Anticorrupción) y coordinador del Diplomado Anticorrupción.
20
En la última década se comenzó a hablar en México de forma cotidiana y abierta de corrupción pública y privada y de sus repercusiones. Esto fue producto de múltiples factores, entre los que se encontraba la creciente influencia de regulaciones extranjeras que fueron permeando lenta pero firmemente en las corporaciones de alto nivel. En Estados Unidos existe la ley Foreign Corrupt Practices Act (FCPA), que en pocas palabras investiga y sanciona el cohecho de servidores públicos fuera del país (es decir, cuando una persona da cualquier tipo de cosa con valor a un funcionario público fuera de Estados Unidos para influir en sus decisiones gubernamentales). No obstante que nuestro país ha sido signatario de tratados internacionales en materia de combate a la corrupción desde hace muchos años, e incluso se hicieron cambios sustanciales en materia penal sobre el particular, ninguna medida generó tanta presión e influencia para que las empresas en México comenzaran a transformar sus políticas corporativas con miras a ser más exigentes en materia de temas de cohecho como la FCPA. Pues bien, como consecuencia de la reforma constitucional y el andamiaje legal que dio origen al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), ya en vigor, se ha determinado claramente que existe una corresponsabilidad legal entre servidores públicos y particulares en lo que conocemos como actos de corrupción, que en materia administrativa se denominan “faltas administrativas graves” y en materia penal son delitos. El propósito de este artículo es explicar a la comunidad de ingenieros y constructores qué está previsto en el SNA en materia de sistemas de integridad y conducta, y por qué es necesario tener uno a la mayor brevedad posible.
La ingeniería y la construcción, actividades altamente proclives a la corrupción De acuerdo con estudios independientes, la construcción es la industria más proclive a la corrupción en nuestro país (Forbes, 2015); la preocupación no es teórica, sino real y objetiva. ¿Es ésta una práctica que se debe aceptar? ¿Es posible combatirla en un ambiente sumamente viciado y complejo? ¿Qué se puede hacer para enfrentarla con eficiencia sin dejar de tener negocios? Cierto es que el SNA no se enfoca en una sola actividad económica, pero si una de ellas es objetiva y públicamente conocida por ser atacada por este mal, resulta lógico que será la primera en la que se concentrarán las autoridades para tomar medidas ejemplares cuando el sistema entre en funciones. De allí que el tiempo apremie para las empresas de ingeniería y construcción en cuanto a tomar las medidas adecuadas. Actos de particulares La Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA) describe las “faltas administrativas graves” de los servidores públicos, así como los “actos de particulares vinculados con faltas administrativas graves”. Es así como la corresponsabilidad entre servidores públicos y particulares se concreta en la práctica a través de un sistema cóncavo y convexo en el que nadie se debería salvar de ser sancionado por un acto de corrupción. Los “actos de particulares vinculados con faltas administrativas graves” son los siete pecados capitales, porque en esencia son siete los artículos (con sus respectivas particularidades) que integran este capítulo. Soborno Incurre en esta práctica “el particular que prometa, ofrezca o entregue cualquier beneficio indebido […] a uno o
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
Sistemas de integridad en empresas de ingeniería y construcción
gridad en empresas y construcción ema Nacional Anticorrupción varios servidores públicos, directamente o a través de terceros, a cambio de que dichos servidores públicos realicen o se abstengan de realizar un acto relacionado con sus funciones o con las de otro servidor público, o bien abusen de su influencia real o supuesta con el propósito de obtener o mantener, para sí mismo o para un tercero, un beneficio o ventaja, con independencia de la aceptación o recepción del beneficio o del resultado obtenido [art. 66]”.
Tráfico de influencias “Incurrirá en tráfico de influencias para inducir a la autoridad el particular que use su influencia, poder económico o político, real o ficticio, sobre cualquier servidor público, con el propósito de obtener para sí o para un tercero un beneficio o ventaja, o para causar perjuicio a alguna persona o al servicio público, con independencia de la aceptación del servidor o de los servidores públicos o del resultado obtenido [art. 68].”
Participación ilícita en procedimientos administrativos Incurrirá en esta práctica “el particular que realice actos u omisiones para participar en los mismos sean federales, locales o municipales, no obstante que por disposición de ley o resolución de autoridad competente se encuentren impedido[s] o inhabilitado[s] para ello [o] cuando un particular intervenga en nombre propio pero en interés de otra u otras personas que se encuentren impedidas o inhabilitadas para participar en procedimientos administrativos federales, locales o municipales, con la finalidad de que ésta o éstas últimas obtengan, total o parcialmente, los beneficios derivados de dichos procedimientos [art. 67]”.
Información falsa Será responsable de utilización de información falsa el particular que presente “documentación o información falsa o alterada, o simule el cumplimiento de requisitos o reglas establecidos en los procedimientos administrativos, con el propósito de lograr una autorización, un beneficio, una ventaja o de perjudicar a persona alguna. Asimismo, incurrirá en obstrucción de facultades de investigación el particular que, teniendo información vinculada con una investigación de faltas administrativas, proporcione información falsa, retrase deliberada e injustificadamente la entrega de la misma, o no dé respuesta alguna a los requerimientos o resoluciones de autoridades investigadoras, substanciadoras o re-
Importante definir por intereses de la empresa
¿A quién contratar para no incurrir en problemas?
¿Cómo se difundirá la política de integridad?
Transparencia y publicidad de intereses
Políticas de recursos humanos para evitar riesgos
Manual de organización
Artículo 25 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas
Entrenamiento y capacitación
¿Quiénes conforman la empresa? Código de conducta
Control, vigilancia y auditoría
Sistemas de denuncia
Corazón del sistema de integridad ¿Qué puedo y qué no puedo hacer? ¿Quién los va a revisar? ¿Cómo puede hacerse una denuncia segura y efectiva?
Figura 1. Disposiciones de la LGRA y propuesta de articulación.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
21
Sistemas de integridad en empresas de ingeniería y construcción
solutoras, siempre y cuando le hayan sido impuestas previamente medidas de apremio conforme a las disposiciones aplicables [art. 69]”. Colusión Un particular incurrirá en colusión cuando “ejecute con uno o más sujetos particulares, en materia de contrataciones públicas, acciones que impliquen o tengan por objeto o efecto obtener un beneficio o ventaja indebidos en las contrataciones públicas de carácter federal, local o municipal. También se considerará colusión cuando los particulares acuerden o celebren contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre competidores, cuyo objeto o efecto sea obtener un beneficio indebido u ocasionar un daño a la hacienda pública o al patrimonio de los entes públicos [art. 70]”. Uso indebido de recursos públicos “Será responsable por el uso indebido de recursos públicos el particular que realice actos mediante los cuales se apropie, haga uso indebido o desvíe del objeto para el que estén previstos los recursos públicos, sean materiales, humanos o financieros, cuando por cualquier circunstancia maneje, reciba, administre o tenga acceso a estos recursos [art. 71].” Contratación indebida de ex servidores públicos Incurrirá en este acto “el particular que contrate a quien haya sido servidor público durante el año previo, que posea información privilegiada que directamente haya adquirido con motivo de su empleo, cargo o comisión en el servicio público, y directamente permita que el contratante se beneficie en el mercado o se coloque en situación ventajosa frente a sus competidores. En este supuesto también será sancionado el ex servidor público contratado [art. 72]”.
uuComo consecuencia de la reforma constitucional y el andamiaje legal que dio origen al Sistema Nacional Anticorrupción, ya en vigor, se ha determinado claramente que existe una corresponsabilidad legal entre servidores públicos y particulares en lo que conocemos como actos de corrupción, que en materia administrativa se denominan “faltas administrativas graves” y en materia penal son delitos. Faltas administrativas graves Como pueden observar principalmente quienes laboran en el sector de obras públicas y servicios relacionados con ellas y con alta actividad en el sector gubernamental, existen múltiples actividades que generan riesgos para las empresas de ingeniería y construcción por las prácticas insanas que se han llevado a cabo en México durante décadas, y que deben erradicarse, pues ahora son motivo de sanciones graves.
22
Cabe hacer notar la gravedad de las sanciones para los particulares al incurrir en actos vinculados con faltas administrativas graves, y que prevé el artículo 81 de la LGRA que se reproduce a continuación. “Artículo 81. Las sanciones administrativas que deban imponerse por faltas de particulares por comisión de alguna de las conductas previstas en los capítulos III y IV del título tercero de esta ley consistirán en: I. Tratándose de personas físicas: a. Sanción económica que podrá alcanzar hasta dos tantos de los beneficios obtenidos o, en caso de no haberlos obtenido, por el equivalente a la cantidad de cien hasta ciento cincuenta mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización; b. Inhabilitación temporal para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, según corresponda, por un periodo que no será menor de tres meses ni mayor de ocho años; c. Indemnización por los daños y perjuicios ocasionados a la Hacienda Pública Federal, local o municipal, o al patrimonio de los entes públicos. II. Tratándose de personas morales: a. Sanción económica que podrá alcanzar hasta dos tantos de los beneficios obtenidos; en caso de no haberlos obtenido, por el equivalente a la cantidad de mil hasta un millón quinientas mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización; b. Inhabilitación temporal para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, por un periodo que no será menor de tres meses ni mayor de diez años; c. La suspensión de actividades, por un periodo que no será menor de tres meses ni mayor de tres años, la cual consistirá en detener, diferir o privar temporalmente a los particulares de sus actividades comerciales, económicas, contractuales o de negocios por estar vinculados a faltas administrativas graves previstas en esta Ley; d. Disolución de la sociedad respectiva, la cual consistirá en la pérdida de la capacidad legal de una persona moral, para el cumplimiento del fin por el que fue creada por orden jurisdiccional y como consecuencia de la comisión, vinculación, participación y relación con una Falta administrativa grave prevista en esta Ley; e. Indemnización por los daños y perjuicios ocasionados a la Hacienda Pública Federal, local o municipal, o al patrimonio de los entes públicos.” Es decir, las sanciones no son menores, y por lo tanto, al estar expuestos en un ambiente reconocido como adverso objetivamente, el riesgo de incurrir en ello tampoco es menor. Cómo evitarlo y por qué Desde hace muchos años, el hecho de que las empresas cuenten con sistemas de integridad se ha convertido no solamente en una mejor práctica, sino en una necesidad
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
Sistemas de integridad en empresas de ingeniería y construcción
para reducir riesgos legales, sanciones y consecuencias graves en muchas jurisdicciones. Sin entrar en detalles doctrinales ni científicos, puede decirse que los principios generales en los que se basa la necesidad de que las empresas cuenten con un sistema de integridad son los siguientes: 1. Que la empresa establezca lineamientos obligatorios claros y precisos de qué pueden y qué no pueden hacer sus empleados en materia de integridad. 2. Que en caso de que un empleado viole dichos lineamientos se le sancione personalmente, pero si la empresa demuestra ante las autoridades que llevó a cabo todos los actos para evitar dicha situación irregular, no sea sancionada por las autoridades. Tomando en cuenta las prácticas internacionales, la LGRA establece en su artículo 25 lo siguiente: “En la determinación de la responsabilidad de las personas morales a que se refiere la presente Ley, se valorará si cuentan con una política de integridad. Para los efectos de esta Ley, se considerará una política de integridad aquella que cuenta con, al menos, los siguientes elementos: I. Un manual de organización y procedimientos que sea claro y completo, en el que se delimiten las funciones y responsabilidades de cada una de sus áreas, y que especifique claramente las distintas cadenas de mando y de liderazgo en toda la estructura; II. Un código de conducta debidamente publicado y socializado entre todos los miembros de la organización, que cuente con sistemas y mecanismos de aplicación real; III. Sistemas adecuados y eficaces de control, vigilancia y auditoría, que examinen de manera constante y periódica el cumplimiento de los estándares de integridad en toda la organización; IV. Sistemas adecuados de denuncia, tanto al interior de la organización como hacia las autoridades competentes, así como procesos disciplinarios y consecuencias concretas respecto de quienes actúan de forma contraria a las normas internas o a la legislación mexicana; V. Sistemas y procesos adecuados de entrenamiento y capacitación respecto de las medidas de integridad que contiene este artículo; VI. Políticas de recursos humanos tendientes a evitar la incorporación de personas que puedan generar un riesgo a la integridad de la corporación. Estas políticas en ningún caso autorizarán la discriminación de persona alguna motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, y VII. Mecanismos que aseguren en todo momento la transparencia y publicidad de sus intereses.”
Para mejor entender el artículo 25 de la citada ley (véase figura 1), la Secretaría de la Función Pública (SFP) en conjunto con organizaciones de diversos sectores, incluyendo la International Chamber of Commerce, México, publicó recientemente el “Modelo de Programa de Integridad Empresarial”, que de manera general establece la forma de implementar estos principios en la práctica empresarial. En fechas próximas verá la luz un proyecto piloto de puesta en práctica, en combinación con la Organización de las Naciones Unidas. El documento completo de la SFP puede descargarse en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/242861/Modelo_de_Programa_de_Integridad_Em presarial_FINAL_UEIPPCI.pdf Así pues, el valor de tener un sistema de integridad completo y correcto radica en que las autoridades (en este caso el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y no la SFP) podrán determinar la responsabilidad de las empresas en la medida en que su sistema de integridad sea completo y correcto. De lo contrario, se estará dando a las autoridades el pase automático para que la empresa sea sancionada económica, administrativa y penalmente, y hasta para su liquidación forzada. Para evitar incurrir en sanciones innecesarias, las empresas del ramo deben tomar todas las acciones que la ley les provee. Conclusiones El sector de la construcción es identificado como el más propenso a la corrupción por estudios independientes. El SNA establece corresponsabilidad de servidores públicos y particulares en los actos de corrupción. Existen mecanismos internacionalmente reconocidos como mejores prácticas, que ya en la ley mexicana se aceptan como atenuantes de responsabilidad en caso de que las empresas enfrenten un problema. Estos mecanismos ya tienen ciertas interpretaciones de autoridades y serán evaluados en fechas próximas. Las empresas de ingeniería y construcción deben atender en forma inmediata la implementación de sistemas de integridad para evitar incurrir en sanciones y consecuencias legales que pueden cambiar para siempre su destino. Lo ideal es implementar estas medidas con apoyo y auxilio de asesores expertos en el tema y su aplicación nacional e internacional, y además estar atentos a los criterios de las autoridades Referencias Forbes (2015). Los 5 sectores más vulnerables a la corrupción en México. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/los-5-sectoresmas-vulnerables-a-la-corrupcion-en-mexico/ Secretaría de la Función Pública (2017). Presenta la SFP Modelo de Programa de Integridad Empresarial. Comunicado 098. México.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
23
HIDRÁULICA
Vertedor de emergencia de la presa Nezahualcóyotl Se presenta el estudio del funcionamiento hidráulico del vertedor de emergencia de la presa Nezahualcóyotl, en el estado de Chiapas, México, mediante dinámica de fluidos computacional. El modelo numérico resuelve las ecuaciones promediadas de NavierStokes en coordenadas cartesianas tridimensionales mediante el método de volumen finito en mallas estructuradas. La superficie libre es determinada mediante el método VOF (volume of fluid). El objetivo fue desarrollar un modelo numérico del vertedor de emergencia de esta presa y validar los resultados con medidas en un modelo físico. Con este estudio fue posible analizar el funcionamiento hidráulico de la estructura con las modificaciones para el diseño original con el fin de validar el uso de estas técnicas de modelado y probar su implementación en el diseño de estructuras hidráulicas. VÍCTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Subdirector general técnico de la Conagua. ANTONIO NICOLÁS GÓMEZ ARTEAGA Consultor independiente. EDWIN FERNANDO ZETINA ROBLEDA Jefe de proyecto, Conagua.
Actualmente existen varios métodos para evaluar el comportamiento hidráulico de las grandes obras, entre los que destacan las modelaciones físicas; sin embargo, hay parámetros que no son muy representativos en la modelación física debido al efecto de escala. Para poder analizar los parámetros que no pueden ser representados de forma adecuada es recomendable la aplicación de un modelo numérico. La presa Nezahualcóyotl fue construida entre 1959 y 1964. Se localiza en el municipio de Tecpatán, en el estado de Chiapas, en un estrechamiento del río Grijalva denominado Raudales de Malpaso, aproximadamente a 125 kilómetros de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, y fue la primera construida sobre el río Grijalva con el propósito de controlar sus avenidas. La obra de excedencias
Figura 1. Operación del vertedor de emergencia, Q = 2,800 m3/s (SRH, 1976).
24
de la presa está ubicada en la margen izquierda del río y está compuesta por dos vertedores, uno de servicio y otro de emergencia. Las razones por las cuales fue necesaria la intervención técnica para mejorar el funcionamiento hidráulico del vertedor de emergencia (véase figura 1) fueron las siguientes: • El flujo en la rápida se concentraba en la margen izquierda. • El gasto de despegue era muy alto, cercano a los 3,000 metros cúbicos por segundo. • La descarga del vertedor incidía sobre el pie de la estructura. • La disipación de la energía ocurría por el choque del chorro contra el macizo rocoso. • La presa contaba con una capacidad de desalojo por los vertedores menor a una quinta parte de la recomendable. En la figura 2 se aprecia la comparación entre el funcionamiento hidráulico del modelo numérico y el físico en condiciones originales; se puede observar el mismo comportamiento de las líneas de flujo y la concentración del flujo en la margen izquierda. Por este mal desempeño hidráulico presentado en el vertedor de emergencia, fue necesario proponer alternativas para optimizar el diseño. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) puso en marcha varias acciones de mitigación que fueron evaluadas y aprobadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), entidad que emite los permisos de construcción de estructuras hidráulicas:
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
Vertedor de emergencia de la presa Nezahualcóyotl
Figura 2. Funcionamiento hidráulico en condiciones originales, modelos numérico y físico.
• Diseño de un muro central que divida en dos el canal de descarga existente. • Un peralte a lo largo de cada canal para reducir el efecto de sobreelevación y así obtener un funcionamiento hidráulico satisfactorio de los nuevos canales de descarga. • Colocación de un aireador en cada canal, con la finalidad de minimizar la velocidad en la plantilla, evitar el fenómeno de cavitación, introducir una mayor cantidad de aire al flujo y producir una pérdida de energía mayor. • Deflectores laterales y en el muro central en la cubeta de lanzamiento para lograr la disipación de energía a la salida. Modelación numérica En las etapas de diseño y planificación de las estructuras hidráulicas, las decisiones técnicas para evaluar el comportamiento del flujo a menudo están basadas en modelos físicos. Sin embargo, ingenieros e investigadores están integrando cada vez más la dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés) en el proceso. La validación de los modelos numéricos con datos experimentales o de prototipo es muy importante para asegurar una correcta modelación y para proporcionar un alto nivel de confianza en su aplicación. El modelo numérico debe ser capaz de reproducir adecuadamente los fenómenos que se quieren analizar y las variables que influyen sobre ellos. El problema se plantea en la forma de llevar a cabo la solución del modelo numérico, de manera que se asemeje en comportamiento al prototipo al que quiere representar. Asimismo, las modificaciones realizadas en un modelo numérico respecto al modelo físico tienen un costo mucho más reducido y permiten la evaluación de diferentes alternativas en busca de la optimación del proceso costo-funcionamiento del prototipo. Como parte del preproceso, mediante el uso de herramientas computer-aided design (CAD) se realizó el modelado de la geometría en tres dimensiones. Esta geometría está conformada por el canal de llamada y los vertedores de servicio y emergencia, así como
por la topografía del terreno donde se asientan dichas estructuras. En la etapa del procesamiento de la simulación (véase figura 3) se debe vigilar la convergencia y estabilidad del modelo para conocer el desempeño de los cálculos realizados por el programa. El criterio de revisión de las simulaciones consiste en seguir la evolución de la energía cinética media de flujo durante la ejecución hasta que las variaciones a lo largo del tiempo comienzan a disminuir. Alcanzada la estabilización de este parámetro, se verifica que dicha estabilización también se refleje en el caudal que atraviesa el dominio. En la etapa de posproceso se realiza la extracción de datos generados por el procesamiento. Los resultados generados se pueden representar de manera gráfica, animada y en formato numérico, y pueden ser procesados posteriormente mediante herramientas de cálculo y bases de datos para análisis a detalle. Para ambos canales, se determinaron los perfiles de flujo, velocidades y presiones. Para analizar los valores de la velocidad y presión, los datos arrojados por el modelo numérico fueron procesados en hojas de cálculo con la finalidad de obtener las matrices de las magnitudes de estas variables para su representación gráfica. Validación numérico-experimental Con la finalidad de validar la simulación numérica, se realizó una comparación de los resultados obtenidos mediante el modelo numérico con los datos experimentales del modelo físico construido en el Laboratorio de Hidráulica de la CFE. En el modelo hidráulico a escala 1:65 se representaron los dos vertedores con un canal de llamada en común. Con el propósito de analizar el funcionamiento de los vertedores, se representó la geometría original y se plantearon diversas alternativas de solución a la geometría de los canales de descarga realizando un estudio cuantitativo para desarrollar el proyecto ejecutivo de los vertedores con gastos bajos de despegue, tener mayor versatilidad para el control de avenidas en el río Grijalva y reducir el riesgo de inundaciones en la planicie costera de Tabasco.
Figura 3. Simulación del vertedor de emergencia de la presa Nezahualcóyotl.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
25
Vertedor de emergencia de la presa Nezahualcóyotl
Figura 4. Funcionamiento hidráulico en condiciones actuales, modelo numérico y físico.
En el vertedor de emergencia se desarrollaron diversas alternativas y se realizaron pruebas experimentales con diferentes geometrías del muro central, los peraltes, transiciones del muro con talud a vertical en la zona de la cubeta deflectora y deflectores laterales en el muro central, con el fin de obtener un comportamiento hidráulico eficiente. Para verificar su funcionamiento hidráulico, se procedió a registrar el gasto de despegue, velocidades y tirantes a lo largo de los canales del vertedor, variables que además serían de utilidad para poder validar los resultados obtenidos del modelo numérico. Para realizar dicha validación, se extrajeron los datos del modelo numérico de los cadenamientos donde se obtuvieron los tirantes y velocidades del modelo físico (véase figura 4); estos datos fueron procesados para obtener las variables de interés, y se obtuvo un alto porcentaje de semejanza en los valores de tirantes y velocidades entre ambos modelos.
trara en un menor espacio y se complicara la disipación. Realizada la modelación numérica incluyendo las propuestas de diseño, se observa un comportamiento hidráulico satisfactorio.
Comparación entre geometría original y actual En la figura 5 se presenta la comparación de las líneas de corriente con el arreglo original y con las medidas de mitigación propuestas; en el arreglo original se ve claramente la concentración del flujo en la margen izquierda, donde se genera una sobreelevación del tirante debido a la curva horizontal y vertical que sigue la traza del canal de descarga, además de que el gasto de despegue era muy alto. Esta concentración de flujo en la margen izquierda provocaba también que la energía se concen-
Por lo anterior, con la construcción de las medidas de mitigación el vertedor de emergencia quedaría en condiciones óptimas para operación y manejo de avenidas, con un incremento en la capacidad y seguridad de la presa. Del análisis de los resultados obtenidos se puede concluir que la modelación numérica es un recurso apropiado para optimizar el diseño y revisión de obras hidráulicas desde el punto de vista hidráulico y constructivo, debido a que es posible realizar cambios geométricos o ajustes de diseño con tiempos y costos reducidos; mejor aun si tales resultados numéricos son validados mediante datos experimentales o de prototipo. La aplicación de un modelo numérico es de gran utilidad para el diseño de estructuras hidráulicas, debido a que se pueden obtener perfiles de flujo, diagramas de presión y perfiles de velocidad, entre otros parámetros que ayudan a la toma de decisiones durante la fase de diseño
Figura 5. Comparación de líneas de corriente, geometría original y actual.
26
Conclusiones El funcionamiento hidráulico del vertedor de emergencia con las medidas de mitigación propuestas por la CFE y aprobadas por la Conagua tienen los siguientes efectos positivos: • Se canaliza la descarga del vertedor de una manera más uniforme. • La colocación de deflectores verticales tanto en los muros laterales como en el muro central permite la disipación de energía. • El gasto de despegue será reducido. • El comportamiento hidráulico del vertedor de emergencia mejora e incrementa su funcionalidad. • El umbral de seguridad de la presa será mayor.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
HIDRÁULICA
El papel que desempeñan las presas en el siglo XXI Alcanzando una meta de desarrollo sustentable En este artículo se analiza el papel que han tenido las presas en el pasado, las tendencias actuales de mejoramiento en construcción y el propósito de las presas en el futuro. Se trata de un estudio extenso de la sustentabilidad de las presas desde los puntos de vista técnico, económico, ambiental y social. HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN Ingeniero civil, maestro y doctor en Ingeniería con especialidad en Hidráulica. Por más de 30 años ha trabajado en el diseño, construcción, supervisión y puesta en servicio de presas y proyectos hidroeléctricos. En la CFE fue coordinador de Proyectos Hidroeléctricos y subdirector de Proyectos y Construcción. Es profesor de la Facultad de Ingeniería e investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
28
Existen en el mundo alrededor de 50,000 presas con una altura mayor que 15 m o con un almacenamiento mayor que 3 × 106 m3 de agua que están clasificadas como “grandes presas”; más de 100 mil presas más pequeñas tienen volúmenes de almacenamiento mayores de 100,000 m3, y millones más de presas tienen menos de 100,000 m3. La capacidad total de almacenamiento es de alrededor de 7,000 km3, de los cuales el 98% corresponde a grandes presas. El almacenamiento útil está en el rango de los 4,000 km3, esto es, el 10% del total de volumen de escurrimiento de los ríos en el mundo (la diferencia de 3,000 km3 es la capacidad muerta de las presas). El total de áreas de embalse es de 500,000 km2, que equivale a un tercio del área de los lagos naturales en la Tierra. De 6,800 km3 que fue el volumen total de almacenamiento en 2002, 5,000 “muy grandes presas” (altura mayor que 60 m) almacenan 95%, y otras 45 mil “grandes presas” almacenan sólo 5%. En los usos de almacenamiento en ese año, la hidrogeneración representó más de 80%. El análisis de las presas podría ser más claro si las “grandes presas” se clasificaran en dos categorías. Muy grandes presas Existen 5 mil presas mayores de 60 m de altura o con un almacenamiento mayor que 100 × 106 m3, o con un vertedor mayor de 5,000 m3/s. En esta categoría estaría más de 90% de los almacenamientos en el mundo, con inversiones que superan el 80% del total destinado a las presas. Ejemplo representativo de esta categoría podría ser una presa de 100 m de altura, construida de enrocamiento o de concreto y destinada a hidroelectricidad. Su
almacenamiento sería de algunos kilómetros cúbicos de capacidad y con un área de embalse de alrededor de 100 km2. La inversión hecha en ella sería de 500 millones de dólares (mdd). Pero las “muy grandes presas” también incluyen pequeñas presas con un gran volumen de almacenamiento o grandes vertedores. En promedio, estas presas tienen alrededor de 30 años y una vida prevista de más un siglo. Pocas han sido desmanteladas. Grandes presas Unas 45,000 “grandes presas” tienen áreas de embalse menores de 10 km2 (la mayoría, menos de 1 km2), promedio de altura menor de 25 m y promedio de gasto medio diario de 1 m3/s. La cortina de estas presas es de tierra compactada y son básicamente para irrigación. Aunque miles de estas presas requirieron una inversión entre los 10 y los 100 mdd, el promedio ha sido mucho menor, con frecuencia alrededor de 1 mdd o menos en el caso de 20,000 presas construidas a mano en Asia antes de 1980. Sin embargo, estas pequeñas presas fueron la principal fuente de alimento y agua para cientos de millones de personas. Hoy tienen alrededor de 40 años de vida. La vida útil puede ser de menos de un siglo para muchos pequeños almacenamientos, pero será mayor que un siglo para la mayoría de ellos. Tendencias actuales en la construcción de presas Se deben utilizar criterios claros para evaluar las tendencias actuales en la construcción de presas: • El número de presas construidas por año durante las décadas de 1960 y 1970 fue cinco o 10 veces más
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
El papel que desempeñan las presas en el siglo XXI
que el actual; esto demuestra la extraordinaria declinación en la construcción de presas en las últimas dos décadas. • El 80% del almacenamiento existente está destinado a la hidroelectricidad; el volumen de almacenamiento por kilowatt año varía considerablemente en cada país (0.5 m3/kWh en Europa, 2.5 m3/kWh en México y 5 m3/kWh en Rusia o África) y según la época de construcción (más de tres antes de 1980 y alrededor de uno actualmente). • La inversión total es un mejor indicador de la actividad de construcción de presas. El valor actualizado de todas las presas construidas desde 1950 en el mundo se estima entre 1,500 y 2,000 miles de millones de dólares (en México, del orden de 16,000 mdd), y en los noventa fue de 30 a 40 miles de millones por año, que representa 2% del total alcanzado en 50 años. El costo varía más con la altura de la presa y la capacidad del vertedor que con el volumen de almacenamiento. La mayor parte de la inversión ha sido y es en presas con una altura mayor que 60 m: 2,600 fueron construidas entre 1950 y 2002 (50 por año) y 350 están en construcción; 150 presas mayores de 150 m fueron hechas antes del año 2000 (tres por año), y 35 se hallan en
Datos relevantes • El 95% de las inversiones en presas se hizo después de 1950. • El 50% de la capacidad de almacenamiento total en el mundo corresponde a la de los 100 mayores embalses que almacenan más de 10 km3 cada uno; 40% más del total de almacenamiento mundial corresponde a otros 2,500 embalses; cerca de 40,000 “grandes presas” almacenan un promedio de 5 × 106 metros cúbicos. • 600 presas tienen alturas mayores de 100 m; 2,000 están entre los 60 y 100 m de altura, y 10,000 están entre los 30 y 60 m de altura. La mitad de las “grandes presas” están por debajo de los 20 m de altura. • Miles de grandes presas están construidas en grandes ríos con capacidades de vertedor entre 1,000 y 100,000 m3/s, pero más de 80% están en ríos con escurrimiento medio anual cercano a 1 m3/s o menor con vertedores con capacidades entre los 50 y 500 m3 por segundo. • Hay 1,075 grandes presas y más de 4,000 presas pequeñas en México. El almacenamiento importante lo proporcionan 116 grandes presas que regulan menos de 30% del agua que escurre en el país.
UNINTECH.COM
El papel que desempeñan las presas en el siglo XXI
Por varios años, Tres Gargantas e Itaipú se disputaron el récord mundial de generación hidroeléctrica.
construcción. La mitad de los 30 vertedores de más de 50,000 m3/s han sido construidos en los últimos 20 años. Así, en las últimas dos décadas, si bien ha habido un declive en el número de “grandes presas” construidas por año, esa disminución no ha ocurrido para las “muy grandes presas”. También en los últimos 20 años ha ocurrido un impresionante descenso en la inversión en presas en los países industrializados; pero en aquellos grandes países industrializados donde en los últimos 30 años construyeron pequeñas presas con bajo costo de mano de obra, ahora están invirtiendo en proyectos muy grandes. Necesidades futuras y potencial económicamente factible Hidroelectricidad La hidrogeneración económica potencial en el mundo es de alrededor de 9,000 GWh/año; 2,800 GWh/año está en operación (28 GWh/año en México en años arriba de la media) y 1,400 GWh/año está en construcción o en planeación (nada en México). La mayor parte de las posibilidades futuras está en países en vías de desarrollo. A principios del siglo XXI, antes de 2014, la hidroelectricidad con una capacidad de 740 GW (más 100 GW en plantas de acumulación de energía por bombeo) suministró 2,800 TWh/año (en varios años, las presas Tres Gargantas (China) e Itaipú (Brasil-Paraguay) generaron más de 100 TWh/año, disputándose el récord mundial de generación hidroeléctrica para un solo proyecto) y cerca de 20% del total de la energía eléctrica del mundo, así como un alto porcentaje de los picos en la red eléctrica. La mitad del total de la producción se originó en los países más industrializados. Más de 80% de la actual energía hidroeléctrica se produce en los 2 mil grandes proyectos que generan en promedio 1 TWh/año (en nuestro país, Chicoasén genera 4.8 TWh/año; La Angostura, 3.0; Aguamilpa, 2.7; El Cajón y La Yesca, 1.2 TWh/año); es de esperar-
30
se que en el futuro la generación se apoye básicamente en muy grandes proyectos, pero más de 50 mil pequeñas plantas hidroeléctricas tienen, y muchas más tendrán, un papel local importante para aliviar la pobreza. Mas allá del beneficio de proveer energía limpia renovable, las hidroeléctricas también tienen otras ventajas que deberían tomarse en cuenta en el contexto del manejo total de cuencas hidrológicas. El almacenamiento anual debería ser usado mayormente para satisfacer las demandas pico diarias o semanales de la red eléctrica. Esto seguramente ayudará a mejorar la calidad de la energía en las nuevas plantas de energías limpias, como las solares o eólicas. La ventaja de almacenamientos para cubrir picos diarios de energía justifica en el presente y en el futuro plantas de acumulación de energía por bombeo de gran carga, aun con un mayor costo por kilowatt hora. Otra ventaja es la habilidad de las plantas hidroeléctricas de adaptarse a los cambios rápidos en las demandas de energía, con lo que se mejora el control de frecuencia. La hidroelectricidad es muy atractiva para las redes regionales, nacionales e internacionales. Estas ventajas son favorecidas por el hecho de que las líneas de transmisión, que se extendían por cientos de kilómetros antes de 1970, ahora se extienden por miles de kilómetros; en un futuro, virtualmente toda la hidroelectricidad será utilizada dentro de redes y de esta forma se optimizará. Hay también dos importantes consecuencias en estas sencillas transmisiones: los más remotos y grandes recursos hidroeléctricos (tales como los de Siberia o el Congo) encontrarán consumidores, y la necesidad del almacenamiento hidroeléctrico anual va a ser mucho menor que hace 40 años, cuando muchos esquemas hidroeléctricos no se combinaban con otro tipo de suministro de energía. La hidroelectricidad estará más dedicada a la satisfacción de picos de demanda diaria o semanal que requiere mucho menor almacenamiento.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
El papel que desempeñan las presas en el siglo XXI
Ha habido y seguirá habiendo durante el siglo XXI desmantelamiento de pequeñas centrales hidroeléctricas, pero la repotenciación o la instalación de nuevos equipos puede balancear los impactos de tal desmantelamiento o del azolvamiento de las centrales. El cambio climático probablemente incrementará la producción en las áreas del norte, y la reducirá en otras áreas en una proporción menor. Es también posible que una gran parte del enorme almacenamiento de los proyectos hidroeléctricos esté más dedicada a la mitigación de sequías y al control de inundaciones, con una pequeña reducción en la producción eléctrica. Así, es de esperarse que para 2050 la producción anual de los proyectos en operación represente el 90% de la actual. Los países más industrializados han desarrollado el 70% de su potencial hidroeléctrico económico (que es de alrededor de 1,800 TWh/año) y está planeado un 5% más. Los otros países han desarrollado el 20% de su potencial económico (6,400 TWh/año) pero están implementando o planeando 20% adicional. El potencial mundial técnicamente factible es de unos 14,400 TWh/año (en México, 114 TWh/año), de los cuales 8,200 TWh/año (cerca de 57%) fue considerado económicamente factible en 2004 (en México, menos de 30%); el probable enorme incremento en el costo del petróleo, las convenientes bonificaciones para las energías limpias y el alto costo aceptado para la generación de otras fuentes de energía limpia pueden incrementar esta cifra posiblemente un 15%. El desarrollo de hasta 75% a lo largo del siglo representaría alrededor de 7,000 TWh/año, esto es, 2.5 veces el valor de la producción actual. La capacidad instalada actual (740 GW + 100 GW en plantas de acumulación de energía por bombeo) puede crecer aun más para alcanzar los requerimientos del pico de potencia y ser multiplicada por 3 hasta 2,500 GW. Un incremento de más de 2% por año de la presente capacidad hasta 2050, y un 1% después parece realista. Hay ahora 120 GW de capacidad en proceso de construcción en el mundo, es decir, 15% de la capacidad instalada, y 300 GW adicionales ya están planeados. En el siglo XX fueron producidos 80,000 TWh de hidroelectricidad. En el siglo XXI las plantas terminadas en 2000 producirán cerca de 250,000 TWh, y las nuevas, aproximadamente lo mismo. El total (500,000 TWh), en otras palabras, será seis veces más producción que en el siglo pasado. Por razones sociales (relocalización de poblados) y ambientales, el volumen de almacenamiento de agua por kilowatt hora por año será tal vez reducido para nuevos proyectos, particularmente en áreas pobladas de Asia; será menor que en la década pasada y por consiguiente menor que 1 m3/kWh. Una evaluación razonable parece ser un almacenamiento adicional de alrededor de 2,000 km3 entre los años 2000 y 2050, para un incremento en la producción IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
de 2,800 TWh/año. La mitad del potencial restante está en cinco países: China, India, Brasil, Rusia y Congo. Irrigación Las presas han sido utilizadas en el mundo durante muchos siglos para irrigar, y algunas tienen más de 500 años de haber sido construidas. Varias tenían alturas mayores de 20 m antes de 1950; más de 90% del total de almacenamiento para irrigación ha sido creado desde ese año. Alrededor de 40% de la población mundial obtiene comida de la irrigación de 250 × 106 ha; de éstas, entre 30 y 40% proviene del suministro de agua de los embalses (en México, poco menos de 6 × 106 ha); de 12 a 15% de la población mundial (700 a 900 millones de personas) se alimenta gracias a las presas. El volumen relevante de agua por año es de cerca de 1,000 km3. El volumen de almacenamiento no es igual porque éste puede ser usado dos veces al año o mantenerse parcialmente guardado durante años, y algunas aguas en áreas irrigadas son pluviales. La mayor parte del agua almacenada por presas para irrigación está en países como China, India, Estados Unidos y la ex Unión Soviética. El total de almacenamiento para irrigación en presas es de alrededor
PRESA MALPASO Seguridad en la C.H. Malpaso: Reforzamiento de vigas testeras con barras presfuerzo, protección al concreto con Relastic®, monitoreo en tiempo real y reforzamiento de puente de maniobras con TFC. Río Grijalva, Chiapas. www.freyssinet.com.mx freyssinet@freyssinet.com.mx
Freyssinet de México
Canal FreyMex
@freymex
IENE.EU
El papel que desempeñan las presas en el siglo XXI
El agua almacenada en presas para irrigación para 2050 puede estar entre 1.5 y 2.5 veces la disponibilidad actual.
de 500 km3. Otros 10 países son Australia, Brasil, Egipto, Irán, México, Marruecos, Nigeria, Pakistán, Sudáfrica y Tailandia, que en conjunto almacenan cerca de 200 km3. El almacenamiento total para irrigación de otros países es de unos 100 km3, de los cuales una parte importante está en el sur de Europa. El total de almacenamiento para irrigación parece ser menor de los 1,000 km3; 80% está en países en desarrollo. Las áreas irrigadas están en el rango de 1 km2 para los pequeños almacenamientos y en el rango de 1,000 km2 para los muy grandes almacenamientos. Parte del volumen almacenado en los grandes embalses puede no usarse en áreas cercanas a ellos, sino que es descargado durante épocas de sequía para su utilización río abajo (es el caso del almacenamiento para riego en la presa de Aswan). Se ve difícil un almacenamiento extra para irrigación durante el siglo XXI. La necesidad de alimentos se duplicará dentro de 50 años, y el área de tierra disponible es limitada; la necesidad de riego para la agricultura será mayor del doble, y probablemente el cambio climático incremente los requerimientos de agua para la agricultura. Por otro lado, el azolvamiento reduce el volumen de almacenamiento de las presas para irrigación en varios kilómetros cúbicos al año. La necesidad de almacenamiento de agua para irrigación con base en métodos actuales podría ser tres o cuatro veces mayor en los próximos 50 años, pero hay un continuo progreso en los métodos de irrigación que reducirán considerablemente la demanda. El agua almacenada en presas para irrigación para 2050 puede estar entre 1.5 y 2.5 veces la disponibilidad actual; una parte estará en presas de propósitos múltiples. Los futuros incrementos pueden ser menores. La tendencia actual varía considerablemente de acuerdo con los países; de las 350 presas de altura mayor que 60 m que están en construcción, 50 estarán totalmente dedicadas a la irrigación y 100 parcialmente. Algunos países como Turquía, Irán y Marruecos han dedicado sus esfuerzos a las presas para irrigación.
32
Suministro de agua para otros propósitos De acuerdo con datos de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés), hay 2,500 grandes presas dedicadas totalmente al suministro de agua potable y otras tantas destinadas parcialmente a este propósito, pero es difícil evaluar el volumen total del almacenamiento, debido a varias razones: • La mayoría de los embalses dedicados exclusivamente a suministro de agua potable son pequeños. • Muchos grandes embalses combinan el suministro de agua con la irrigación. • Numerosos embalses que en un inicio no fueron diseñados para suministro de agua ahora se usan parcialmente para ello. En una evaluación global actual, la extracción para uso doméstico es 9% de 3,800 km3, es decir, 350 km3. El almacenamiento en presas es usado sólo para una parte de la población y durante una parte del año. El requerimiento es del orden de 50 km3. El total de la extracción para la industria mundial es el doble que para uso doméstico, pero una gran proporción (por ejemplo, la que se usa para el enfriamiento de plantas termoeléctricas) es descargada directamente a los ríos. Así pues, la utilización del volumen de almacenamiento en presas puede estar en el mismo rango que el de uso doméstico. Un volumen de almacenamiento de 100 km3 para suministro de agua potable es una estimación razonable. Entre los años 2000 y 2050, la población mundial probablemente se incremente 50%, y el consumo de agua aumentará de forma significativa para la mayoría. La demanda de agua podría crecer al triple, cuando la disponibilidad de agua se reduzca en las épocas de estiaje por efecto del cambio climático. Habrá necesidad de un incremento en la capacidad de almacenar agua por varios cientos de kilómetros cúbicos. El costo por metro cúbico puede ser mucho más alto que para irrigación, especialmente en el caso de poblaciones con un alto nivel de vida. Mas allá de la construcción de nuevas presas, el almacenamiento adicional puede lograrse al compartir en mayor medida el almacenamiento de las presas hidroeléctricas, o aunque sea en forma limitada por la sobreelevación de presas existentes Los datos de este trabajo están basados principalmente en el análisis y comparación de varios registros mundiales de presas de ICOLD de 1982 a 2013 y en datos del Atlas Mundial y la guía industrial del International Journal on Hydropower and Dams. Algunos otros datos provienen de reportes específicos de China, México e India. Esta es una versión parcial del artículo completo, en el cual se abordan otras de las necesidades futuras y potencial económicamente factible, como descargas en épocas de estiaje, control de inundaciones y navegación, recreación y acuacultura. El lector interesado puede solicitar la versión completa escribiendo a ic@heliosmx.org
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
AEROPUERTOS
La privatización del Grupo Aeroportuario Centro Norte Han transcurrido 16 años desde que comenzó la privatización de los aeropuertos mexicanos y se desconoce en qué medida se han cumplido los objetivos que justificaron su transición operativa del gobierno a la iniciativa privada, ya que ni el país ni su población han tenido beneficio alguno con esta acción. En 16 años, el tráfico aéreo en el país ha crecido en aproximadamente 70 millones de pasajeros, más de 117%, y en los aeropuertos del Grupo Aeroportuario Centro Norte (GACN) en cerca de 10 millones de pasajeros, para un crecimiento de casi 100%, lo que supone beneficios. La cuestión es definir quiénes han sido los beneficiados mayormente con esto. Y es importante tenerlo presente, ya que las privatizaciones siguen. Generó controversias e inconformidades la apertura al sector privado de la venta de la gasolina; ahora, en relación con el sistema aeroportuario, se señala que “el gobierno federal cederá en renta, a través de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), parte de la capacidad de almacenamiento de combustible que utiliza para abastecer a las líneas aéreas que emplean la red de aeropuertos de México, con el propósito de permitir la participación de compañías privadas, mediante la Comisión Reguladora de Energía”. Así que, haciendo un breve recuento de la participación de la iniciativa privada en áreas cuya operación por mucho tiempo estuvo reservada al sector paraestatal del gobierno federal, se tiene que la privatización de las empresas públicas en México se inició con la firma de la Carta de Intención de Miguel de la Madrid con el Fondo Monetario Internacional en noviembre de 1982, a cambio
de contar con ayuda financiera y un nuevo plazo para el pago de la deuda externa a los principales acreedores mediante liquidación, extinción, fusión, transferencia y venta de sus entidades paraestatales. En 1995 se emitieron la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos, que permitieron la privatización de los aeropuertos. El Estado determinó que los servicios aeroportuarios que ofrecía el Sistema Aeroportuario Mexicano (SAM) a través de ASA los ofreciera un “especialista”, y concesionó la administración y operación de parte de esa infraestructura argumentando que se presentaban los siguientes fenómenos: • Un alto grado de concentración aeroportuaria: siete aeropuertos concentraban 70% del movimiento de pasajeros. • Una administración centralizada por ASA, que si bien era un organismo superavitario, derivaba en subsidios cruzados entre los aeropuertos. • Aeropuertos con capacidad de sobra, mientras otros –de Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y la Ciudad de México– registraban problemas de saturación.
AEROPUERTOS.NET
DEMETRIO GALÍNDEZ LÓPEZ Ingeniero civil y maestro en Ciencias con especialidad en Planificación Urbana y Regional. Ha sido docente del IPN y conferencista en el ámbito nacional e internacional. Cuenta con estudios en Certificación de Aeropuertos y Planeación Urbano-Ambiental para Aeropuertos. Ha escrito libros acerca de aeropuertos y transporte aéreo.
En Monterrey se sitúa el aeropuerto ancla del GACN.
34
Ante semejante situación, se plantearon los siguientes objetivos para el SAM: • Hacer eficiente la red aeroportuaria para apoyar el crecimiento sustentable. • Elevar los niveles de seguridad y mejorar la calidad de los servicios. • Fomentar el desarrollo de la industria aérea y aeroportuaria en escala regional. • Consolidar un sistema multimodal de transporte. • Propiciar la participación de inversionistas y operadores de calidad, capacidad y solvencia técnica, operativa, administrativa y financiera. Para proceder a la privatización, en mayo de 1998 ASA creó cuatro sociedades controladoras (propietarias del 100% menos una acción de las sociedades conce-
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
La privatización del Grupo Aeroportuario Centro Norte
Tabla 1. Infraestructura del GACN en 1999, antes de la privatización Aeropuertos, Superficie siglas y (ha) categoría
Pistas (m2)
Plataforma Plataforma Edificio EstacionaRodajes comercial general comercial mientos 2 (m ) (PS) (PS) (m2) (m2)
Monterrey MTY 6ª
820.10
45 × 3,000 30 × 1,800
89,700
9
20
18,420
30,515
Acapulco ACA 6ª
448.70
45 × 3,300 35 × 1,700
87,170
15
30
19,560
12,925
Mazatlán MZT 6ª
458.44
60 × 2,700
28,520
10
57
13,140
8,744
Zihuatanejo ZIH 5ª
558.65
60 × 2,500
21,620
4
28
5,465
12,900
Zacatecas ZCL 5ª
216.42
45 × 3,000 30 × 1,000
11,891
3
10
3,458
3,990
Culiacán CUL 5ª
294.3
45 × 2,300
8,740
5
32
2,075
7,070
Ciudad Juárez CJS 5ª
381.10
45 × 2,700 30 × 1,750
31,650
2
21
4,725
7,680
Chihuahua CUU 5ª
921.43
45 × 2,600 45 × 2,420 30 × 1,100
86,710
3
32
4,275
7,300
San Luis Potosí SLP 5ª
519.8
45 × 3,000 30 × 1,000
22,310
3
25
Durango DGO 5ª
552.20
45 × 2,900
103,500
3
32
Torreón RC 5ª
364.2
45 × 2,750 30 × 1,740
10,350
4
18
Tampico TAM 5ª
391.70
45 × 2,550 45 × 1,300 30 × 1,200
21,850
4
76
Reynosa REX 5ª
418.10
45 × 1,900
9,200
3
15
6,344.52
2,176,400
533,211
68
396
Total
PS: posiciones simultáneas de aeronaves en plataforma.
sionarias del grupo respectivo) de aeropuertos como empresas de participación estatal mayoritaria: Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Grupo Aeroportuario Centro Norte (GACN/OMA) y Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM). Para asesorar a las empresas concesionarias, se constituyó una sociedad de servicios aeroportuarios por cada grupo y se seleccionó un socio estratégico (que participaría en la sociedad controladora con 15% en el capital, pudiendo incrementarlo hasta 20%) que aportara a la sociedad controladora capacidad técnica y administrativa para mejorar la operación de los aeropuertos.
El Grupo Aeroportuario del Centro Norte, S.A.B. de C.V. es una sociedad anónima bursátil de capital variable constituida mediante las leyes mexicanas. Su duración es indefinida. El 31 de mayo de 2000, el grupo conformado por Constructoras ICA, S.A. de C.V./Aéroports de Paris/Société Générale d’Entreprises, SGE ganó la licitación del GACN, conformado por los aeropuertos de Monterrey (aeropuerto ancla), Acapulco, Mazatlán, Zihuatanejo, Zacatecas, Culiacán, Ciudad Juárez, Chihuahua, San Luis Potosí, Durango, Torreón, Tampico y Reynosa, por los que pagó un total de 864,055,578 pesos: Constructora ICA 49%, SGE 49% y Aéroports de París 2%. Se formó para tal efecto Servicios de Tecnología Aeroportuaria, S.A. de C.V. (Seta).
Estructura administrativa OMA, como también es conocida, opera de acuerdo con la siguiente estructura: el Consejo 2,515 4,040 de Administración está integrado por 11 consejeros (cinco nomina2,088 7,632 les y cinco independientes) y un consejero suplente, todos elegidos o ratificados en la Asamblea 6,100 10,700 General Ordinaria de Accionistas. El presidente del consejo es el representante del Grupo ICA. 1,200 6,750 El Consejo Directivo y Ejecutivo está representado por un 85,306 129,246 director general y los directores de Finanzas, Jurídico, de Operaciones, Comercial y de Mercadotecnia, de Aeropuertos, Inmobiliario y de Nuevos Negocios, y de Infraestructura y Mantenimiento. Al 31 de diciembre de 2016, la compañía contaba con alrededor de 1,262 empleados, de los que aproximadamente 55.1% son sindicalizados. En ese mismo año, la compañía registró ingresos totales de 5,550,269,000 pesos (23.5% de crecimiento respecto a 2015), de los que 69.8% fueron por la prestación de servicios aeronáuticos, 24.0% por servicios no aeronáuticos y 6.2% por servicios de construcción. El total de los gastos de operación, donde se incluyen costos de administración, construcción, derechos de bienes concesionados y depreciaciones, entre otros, fue de 2,766,715,000 pesos. 2,285
9,000
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
35
La privatización del Grupo Aeroportuario Centro Norte
Tabla 2. Infraestructura del GACN en 2016 Aeropuertos, Superficie siglas y (ha) categoría
Plataforma Plataforma Edificio Rodajes comercial general comercial 2 (m ) (PS) (PS) (m2)
Pistas (m2)
Monterrey MTY 6ª
820.10
45 × 3,000 116,090 30 × 1,800
44
6
58,848
2,234
Acapulco ACA 6ª
448.70
45 × 3,300 35 × 1,700
92,874
15
29
13,534
239
Mazatlán MZT 6ª
458.44
60 × 2,700
28,520
10
60
18,835
157
Zihuatanejo ZIH 5ª
558.65
60 × 2,500
21,620
6
21
11,336
171
Zacatecas ZCL 5ª
216.42
45 × 3,000 30 × 1,000
15,780
3
12
5,707
202
Culiacán CUL 5ª
294.3
45 × 2,300
8,740
8
60
11,250
297
Ciudad Juárez CJS 5ª
381.10
45 × 2,700 30 × 1,750
31,650
7
9
6,210
300
Chihuahua CUU 5ª
921.43
45 × 2,600 45 × 2,420 30 × 1,100
38,180
8
42
San Luis Potosí SLP 5ª
519.8
45 × 3,000 30 × 1,000
22,310
5
27
Durango DGO 5ª
552.20
45 × 2,900 103,500
4
29
Torreón TRC 5ª
364.2
45 × 2,750 30 × 1,740
10,350
4
9
Tampico TAM 5ª
391.70
45 × 2,550 45 × 1,300 30 × 1,200
21,850
7
18
Reynosa REX 5ª
418.10
45 × 1,900
9,200
4
15
6,344.52
2,176,400
520,664
129
337
Total
PS: posiciones simultáneas de aeronaves en plataforma.
La utilidad neta consolidada (1,876,501,000 pesos, como resultado de restar al ingreso total el gasto total y 907,053,000 pesos de costo de intereses, pérdida cambiaria e impuestos a la utilidad) se incrementó en 51.7% respecto a la obtenida en 2015, de 1,236,637,000 pesos. Los aeropuertos del GACN Aquí se describe la forma de operación de los aeropuertos del GACN durante el tiempo que lleva la concesión con la infraestructura que se tenía al momento de la privatización y lo que se tiene en la actualidad (véanse tablas 1 y 2). La evolución de pasajeros transportados en los distintos periodos se muestra en la tabla 3. Comparando las distintas variables antes y después de la privatización, en el GACN se tienen los resultados descritos en los siguientes apartados.
36
Estacionamientos (cajones)
Infraestructura aeroportuaria Se tiene prácticamente la misma superficie, ya que Culiacán y Torreón crecieron en 8.6 hectáreas, mientras San Luis Potosí redujo su superficie en 7.93 hectáreas; las pistas mantienen la misma superficie; la de las calles de rodaje creció en 7.5%. El número de posiciones en plataforma se incrementó en 90%, mientras que las de aviación general disminuyeron en 15%, lo que hace suponer que se cerraron algunas posiciones de aviación general para contar con más posiciones comerciales, que son las utilizadas por las diferentes aerolíneas.
Demanda aérea El GACN transportó en el año 2016 el 15% de los pasajeros y 7,813 274 el 20% de las operaciones de nuestro país; de manera previa a la privatización, el GACN transpor3,832 222 taba el 16% de los pasajeros y el 25% de todas las operaciones, lo cual significa que ha disminuido 3,878 138 su participación. Aun cuando uno de los moti5,447 142 vos para justificar la privatización fue que los principales aero6,833 254 puertos concentraban un elevado porcentaje de tráfico aéreo transportado, esto continúa, ya 2,608 164 que Monterrey, que es el principal aeropuerto, representa el 48% 156,131 4,794 en transporte de pasajeros y el 24% en operaciones del total del GACN, siendo que el grupo se conforma por 13 aeropuertos. Antes de la privatización, Monterrey representaba el 36% en pasajeros y el 25% en operaciones. La tasa de crecimiento promedio anual con la que operaban los aeropuertos que pasaron a manos del GACN era de 5.2% en pasajeros y 1.7% en operaciones. Después de la privatización, la tasa de crecimiento es de 4.6% en pasajeros y de –0.2% en operaciones. Esto significa que ha disminuido su participación proporcionalmente. Con respecto a los pasajeros por operación, antes de la privatización se tenían 27, y en la actualidad son 50; esto indica que crecieron en promedio 1.5 pasajeros por año, lo que resulta rentable para las aerolíneas, ya que en el ámbito aeroportuario un crecimiento anual de un pasajero por operación ya se considera como exito-
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
La privatización del Grupo Aeroportuario Centro Norte
so. Esto se ve reflejado en el resultado de los estados financieros, expuestos a continuación. Estados financieros En el año 2016, la compañía registró ingresos totales de 5,550,269,000 pesos, que representaron un crecimiento de 23.5% respecto a 2015. El total de los gastos de operación fue de 2,766,715,000 pesos; esto se tradujo en una utilidad neta consolidada de 1,876,501,000 pesos, que representaron un incremento del 51.7% con respecto a la obtenida en 2015. El GACN constituyó la sociedad Seta, que pagó al gobierno 864,055,578 pesos (76 millones de dólares estadounidenses de ese tiempo) y, como se puede observar, nada más las utilidades obtenidas en 2015 son mayores al monto invertido. Factores de riesgo Los riesgos que enfrenta el GACN en su operación se pueden resumir de la siguiente manera. Terminación y revocación de las concesiones. Puede darse por vencimiento del plazo establecido, renuncia del titular, revocación por la SCT, disolución, liquidación o quiebra del concesionario; cesión, hipoteca, imposición de gravamen, transferencia o enajenación de la concesión, entre otros. AICM. Aproximadamente 50% de los pasajeros nacionales volaron de o hacia los aeropuertos de la compañía vía el AICM, con tasas de crecimiento de 7%; como resultado, la compañía depende en gran medida de las operaciones del AICM y le preocupa una posible regulación en su operación por los índices de saturación que muestra, con la expectativa de que en el año 2020 entre en operación el nuevo aeropuerto. Seguridad. Una reducción de la calificación de seguridad de la aviación mexicana que otorga la Organización de Aviación Civil Internacional de categoría 1 a categoría 2 implica la suspensión del derecho a operar vuelos de código compartido, la prohibición para aerolíneas mexicanas de incrementar la frecuencia o de abrir nuevas rutas a Estados Unidos, siendo que, del tráfico internacional del GAP, el porcentaje de vuelos a ese país es mayor de 60 por ciento. Actores económicos. México es sustancialmente dependiente de EUA en su economía. Una desaceleración en la economía de ese país podría afectar de forma adversa el negocio, los resultados de operación, perspectivas y situación financiera. De manera general, una mayor desaceleración en la economía global o en la mexicana afectaría de forma adversa el negocio. Saturación urbana. Varios aeropuertos internacionales de la compañía (tales como los aeropuertos de Ciudad Juárez, Tampico y Torreón) están ubicados en zonas urbanas con una gran densidad de población que están sujetas a una regulación ambiental más estricta (incluyendo restricciones a la contaminación por ruido y de emisiones de contaminantes) que puede limitar su capacidad. IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
La privatización del Grupo Aeroportuario Centro Norte
Tabla 3. Demanda aérea atendida por el GACN en el periodo indicado Aeropuerto
Pasajeros Var. %
1999
2016
Var. %
1999
2016
Var. %
3,494,284
9,197,141
163.2
90,014
115,593
28.4
72
80
11.1
Acapulco
1,130,320
723,971
–35.9
25,350
23,831
–6.0
45
30
–33.3
Mazatlán
858,660
1,009,096
17.6
21,274
19,685
–7.5
40
51
27.5
Zihuatanejo
715,268
563,224
–21.3
14,100
11,584
–17.8
51
63
23.5
Zacatecas
323,020
345,938
7.1
9,155
8,261
–9.8
35
39
11.4
Culiacán
639,323
1,738,881
172.0
52,048
38,611
–25.8
12
36
200.0
Ciudad Juárez
552,225
1,122,117
103.2
15,143
18,415
–21.6
36
30
16.7
Chihuahua
538,786
1,337,752
148.3
38,956
33,869
–13.1
14
40
185.7
San Luis Potosí
191,972
505,780
163.5
20,313
21,719
6.9
9
23
155.6
Durango
241,948
432,232
78.6
17,111
17,324
1.2
14
25
78.6
Torreón
374,620
656,021
75.1
26,198
17,922
–31.6
14
37
164.3
Tampico
367,404
726,284
19.8
20,523
20,401
–0.6
18
36
100.0
Reynosa
147,542
564,497
282.6
7,929
11,146
40.6
19
51
168.4
9,575,372
18,922,934
97.6
358,114
358,361
0.1
27
53
96.3
58,315,458
126,970,128
117.7
1,456,523
1,473,641
1.2
40
86
115.0
Total nacional
2016
Pasajeros por operación
Monterrey
Total GACN
1999
Operaciones
Conclusiones La privatización del Grupo Aeroportuario Centro Norte, igual que la del Sistema Aeroportuario Mexicano, respondió más a las presiones de los organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que a una planeación nacional que incluyera la necesidad de privatizar empresas paraestatales, entre ellas los aeropuertos. Para que capital privado pudiera tener acceso a la operación de los aeropuertos se tuvo que cambiar la Ley General de Vías de Comunicación y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y emitir, primeramente, la Ley de Aviación Civil y la ley de Aeropuertos, y posteriormente sus respectivos reglamentos. Los objetivos planteados como razones para el procedimiento de privatización de los aeropuertos no se han cumplido, ya que la concentración del tráfico aéreo continúa y los concesionarios no han desarrollado sustancialmente la infraestructura de los aeropuertos que operan. La demanda aérea, que es el servicio de transporte aéreo que se presta a la población, no se ha incrementado en promedio anualmente; por lo contrario, ha disminuido en relación con la que se tenía antes de la privatización. Lo que sí aumentó de manera sustancial fueron los ingresos y la utilidad que ha obtenido el grupo aeroportuario por la operación de los aeropuertos que tiene concesionados; luego de casi 16 años en que han sido operados por la iniciativa privada, las utilidades ya resultaron mayores de lo que se pagó por la concesión, y aún
38
MUNDOPORTUARIO.COM
Var. %: Variación porcentual de las estadísticas de 1999 vs. las de 2016.
La infraestructura aeroportuaria en las terminales de Culiacán y Torreón creció en 8.6 hectáreas.
faltan 34 años para que ésta venza y pueda prorrogarse por otros 50 años. Una conclusión visible de esta privatización es que el GACN ha sido el único beneficiario, ya que ni el país ni su población han recibido beneficio alguno con ella. Sería conveniente que el GACN invierta, de forma proporcional a la utilidad que está obteniendo en lo económico, en incrementar y mejorar la infraestructura de los aeropuertos, de tal manera que se mejore el servicio a los pasajeros y que el país cuente con una mejor infraestructura que facilite y fomente el transporte aéreo ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
Agosto 18 y 19 Simposio Nacional de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A. C. Querétaro, México www.smie.org.mx
Agosto 23 al 25 X Congreso Mexicano del Asfalto Asociación Mexicana del Asfalto, A. C. Cancún, México www.amaac.org.mx
Agosto 23 al 25 Expo Eficiencia Energética Asociación Promotora de Exposiciones, A. C. Monterrey, México expoeficienciaenergetica.com
El inconcebible universo. Sueños de unidad José Gordon, México, Sexto Piso, 2017
Un viejo sueño cruza los cerebros de Albert Einstein, Edward Witten y Stephen Hawking; también los de Walt Whitman, Jorge Luis Borges y Octavio Paz. Es el sueño de que, más allá de las apariencias, todas las expresiones y fuerzas de la naturaleza podrían estar unificadas. En este fascinante ensayo, el escritor José Gordon nos interna en el ejercicio de imaginación que realizan ciencia y literatura, con sus respectivos instrumentos, para tratar de sondear un universo que desafía todas nuestras nociones. Con información de primera mano de científicos de vanguardia como el Premio Nobel de Física George Smoot o como Roger Penrose y Leonard Susskind, nos encontraremos con los mapas más audaces de nuestro tiempo que intentan abrir nuevas ventanas de la naturaleza. Estas indagaciones, algunas de ellas no exentas de polémicas, tienen el misterio y atractivo de un buen relato literario entremezclado magistralmente con las exploraciones de narradores como Isaac Bashevis Singer, Amos Oz o Fernando del Paso, que también rondan el sueño de un nivel de la existencia que rebasa las fronteras del espacio y del tiempo. El inconcebible universo, maravillosamente ilustrado por Patricio Betteo, invita a asomarse por el ojo de la cerradura a un memorable viaje poético y científico de múltiples cuerdas y dimensiones que se quedarán vibrando en la imaginación del lector. José Gordon (México, 1953) es novelista, ensayista, traductor y periodista cultural. Premio Nacional de Periodismo 1994. Su obra incluye Tocar lo invisible, El novelista miope y la poeta hindú, El cuaderno verde, Revelado instantáneo (en colaboración con Guadalupe Alonso) y El libro del destino
40
AGENDA
ULTURA
La magia y la ciencia
2017
Septiembre 4 al 8 2º Congreso Internacional de Energía 2017 Academia Mexicana de Energía Ciudad de México www.amexen.org/iec/2017/cie2017
Septiembre 18 al 29 Integrating Ecosystems in Coastal Engineering Practice II UNAM y Technische Universität Braunschweig Puerto Morelos, México www.iingen.unam.mx Septiembre 20 al 23 XXI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C. Guadalajara, México www.smis.org.mx
Septiembre 27 al 29 VIII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua CLOCSAS, El Colegio de México, IMTA y otros Oaxtepec, México www.clocsas.org Noviembre 14 al 17 6th Structural Engineers World Congress Structural Engineering Worldwide, SMIE, SMIS, UNAM, UAM, IPN, UAEM Cancún, México sewc2017.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 578 agosto de 2017
Nueva Liebherr LR13000
de 3000 toneladas de capacidad, es la grua de orugas convencional de mayor capacidad en el mundo. Disponible en Mexico y el mundo a partir del 2016.
ESE ASA Los líderes en izajes y transporte especializado
ESEASA CONSTRUCCIONES es una empresa 100% MEXICANA que se preocupa por el desarrollo sostenible del país, conformada por un equipo de trabajo sólido y profesional en todas sus áreas, lo cual nos consolida como la empresa con mayor experiencia en los servicios de Izajes y maniobras especializadas así como Transporte especializado en el ámbito de la construcción dentro de la República mexicana y en el extranjero. En ESEASA nos enfocamos en cumplir las necesidades de nuestros clientes con ética, profesionalismo, visión, servicio y eficacia utilizando siempre tecnología de punta, con equipo renovado constantemente y con un estandar de seguridad acorde con la demanda del mercado y regulaciones internacionales. La experiencia de más de 30 años y nuestra certificación en ISO 9001-2008 nos permiten brindar seguridad a nuestros colaboradores comerciales; de esta forma hemos participado en proyectos importantes como: Obra Civil • Montaje de distribuidores viales y pasos a desnivel • Construcción de puentes • Construcción de estadios y arenas • Construcción de edificios Obra Marítima • Construcción de plataformas marinas • Load out • Roll up Sector Petrolero • Construcción de refinerías • Reconfiguración de refinerías Sector Energético • Montajes de centrales de ciclo combinado • Construcción de parques eólicos Proyectos Científicos • Montaje del gran y único telescopio milimétrico ubicado en Puebla, México
Montecito 38 • Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez • México, DF, C.P. 03810 Teléfonos: +52 (55) 90002630 • LADA SIN COSTO 01-800-087-2630