Revista IC noviembre - diciembre 2017

Page 1



Espacio del lector

Dirección general Ascensión Medina Nieves Consejo editorial del CICM Presidente

Fernando Gutiérrez Ochoa

Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.

sumario COMPOSICIÓN: HELIOS, CON FOTOS DE CONSTRUSERVICE, S.A. Y WWW.SORDOMADALENO.COM

Número 581, noviembre - diciembre de 2017

3 4

MENSAJE DEL PRESIDENTE

8

GREMIO / EXPERIENCIAS COMO BRIGADISTA DURANTE LA EMERGENCIA POR EL SISMO / HÉCTOR GUERRERO BOBADILLA

DIÁLOGO / MITIGAR RIESGOS Y PREPARAR A LA CIUDAD / ÉDGAR TUNGÜÍ RODRÍGUEZ

12 EVALUACIONES POSTSÍSMICAS / LUIS ANTONIO ATTIAS BERNÁRDEZ AMBIENTE / ¿ES LA DESALINIZACIÓN UNA OPCIÓN SUSTENTA15 MEDIO BLE PARA MÉXICO? / ADRIANA ZÚÑIGA TERÁN Y AMÉRICA N. LUTZ LEY DE DESASTRES / OBRAS Y ACCIONES PARA EL CON20 PREVENCIÓN TROL DE INUNDACIONES / FELIPE I. ARREGUÍN CORTÉS Y CLAUDIA E. CERVANTES JAIMES DE PORTADA: INGENIERÍA SÍSMICA / 24 TEMA DISEÑO SÍSMICO BASADO EN RESILIENCIA, UNA NECESIDAD NACIONAL / AMADOR TERÁN GILMORE TERRESTRES / MACROTÚNEL ACA29 VÍAS PULCO, EL TÚNEL CARRETERO MÁS LARGO DEL PAÍS / MIGUEL ÁNGEL BANUET RODRÍGUEZ / OFERTA Y DEMANDA DE EGRESADOS DE INGENIERÍA 34 ACADEMIA CIVIL / ALBERTO JAIME PAREDES Y COLS. / SUPERVIVENCIA O SUSTENTABILIDAD / HÉCTOR LÓ38 PLANEACIÓN PEZ GUTIÉRREZ

44 ALREDEDOR DEL MUNDO / PUENTE CHAOTIANMEN CULTURA / LIBRO LA INVENCIÓN DE LA CIENCIA 48 / DAVID WOOTTON

AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…

Vicepresidente

Alejandro Vázquez Vera Consejeros

Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Óscar de Buen Richkarday Luis Fernando Castrellón Terán José Manuel Covarrubias Solís Mauricio Jessurun Solomou Roberto Meli Piralla Manuel Jesús Mendoza López Andrés Moreno y Fernández Regino del Pozo Calvete Javier Ramírez Otero Jorge Serra Moreno Édgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Óscar Valle Molina Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Diseño Diego Meza Segura Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS comunicación +52 (55) 55 13 17 25

Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXVIII, número 581, noviembre - diciembre de 2017, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de octubre de 2017, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.



Mensaje del presidente

Cálculo y funcionalidad

L

XXXVI CONSEJO DIRECTIVO Presidente Fernando Gutiérrez Ochoa

a infraestructura es un elemento determinante para el desarrollo ur-

Vicepresidentes

bano. Es imprescindible un estricto control sobre la calidad de todos

Sergio M. Alcocer Martínez de Castro

los aspectos de un proyecto de ingeniería, desde su diseño hasta su

Felipe Ignacio Arreguín Cortés

construcción y mantenimiento, a cargo de profesionales capacitados y formalmente reconocidos por su experiencia y conocimientos. La ausencia de este control hace a las obras vulnerables ante fenómenos naturales extremos,

Ascensión Medina Nieves Andrés Antonio Moreno y Fernández Mario Salazar Lazcano Jorge Serra Moreno Edgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Alejandro Vázquez Vera

como sismos y huracanes. En diversos países existen regulaciones meticulosas en las que el diseño de las construcciones urbanas debe considerar su viabilidad en relación con la infraestructura de servicios básicos, y viceversa. Durante los últimos diez años, algunos países árabes han marcado un

Primer secretario propietario Mauricio Jessurun Solomou Primer secretario suplente Aarón Ángel Aburto Aguilar

parteaguas en materia de construcción. Este año se anunció el proyecto Dynamic Tower en Dubái, un claro ejemplo de una combinación de urbaniza-

Segundo secretario propietario Raúl Méndez Díaz

ción, crecimiento, desarrollo sustentable y digitalización materializado en un proyecto que requiere una inversión millonaria para hacerlo viable en condiciones climatológicas extremas. Entre otras, esta es una muestra contundente de que la ingeniería civil está en un momento de transición en cuanto a formas, mas no en cuanto fondo, porque siempre volvemos al principio básico del cálculo y la funcionalidad de cualquier proyecto.

Segundo secretario suplente José Arturo Zárate Martínez Tesorero José Cruz Alférez Ortega Subtesorero Mario Olguín Azpeitia

En México estamos compelidos a hacer un replanteo en lo que se refiere a planeación, diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura de

Consejeros Ignacio Aguilar Álvarez Cuevas

ciudades que crecen exponencialmente, considerando lo ya existente y revo-

Luis Attias Bernárdez

lucionando lo que se requiera.

Renato Berrón Ruiz

Los recursos naturales son un factor rector de cada proyecto. Cada día adquiere mayor relevancia el valorar y optimizar el uso y funcionalidad de cada

Enrique Baena Ordaz Jesús Campos López Celerino Cruz García Salvador Fernández del Castillo Juan Guillermo García Zavala

obra en atención a dichos recursos. Los ingenieros civiles tenemos el compromiso de mantenernos actua-

Benjamín Granados Domínguez César Alejandro Guerrero Puente

lizados en los conocimientos teóricos y prácticos para enfrentar el enorme

Pisis Luna Lira

desafío que ofrecen las grandes urbes, más aun cuando están sujetas a los

Simón Nissan Rovero

casi siempre imprevisibles fenómenos naturales extremos.

Carlos de la Mora Navarrete Regino del Pozo Calvete Alfonso Ramírez Lavín Francisco Suárez Fino

Fernando Gutiérrez Ochoa XXXVI Consejo Directivo

www.cicm.org.mx


DIÁLOGO

Mitigar riesgos y preparar a la ciudad El Plan para la Transformación y Recuperación de la Ciudad de México es una plataforma a través de la cual se registrará, validará, integrará, coordinará y consolidará la información de las personas, viviendas, negocios, inmuebles y espacios públicos afectados por el fenómeno sísmico. En la Secretaría de Obras y Servicios se coordinará el despliegue de programas de atención y apoyo. IC: Como titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) del gobierno de la Ciudad de México, ¿cuál fue su primera reacción ante el sismo ocurrido el 19 de septiembre? Édgar Tungüí Rodríguez (ETR): Fue un momento muy difícil. Uno piensa primero en la familia, en los seres queridos, y una vez que se tiene la certeza de que se encuentran bien, ya como servidor público, lo siguiente es planificar acciones para atender a la gente, en especial a las personas que sufrieron mayores afectaciones. IC: ¿Qué acciones emprendió la dependencia a su cargo en respuesta al sismo? Interesa conocer los procedimientos que se siguieron, cómo se actuó para recabar información y evaluarla y cuáles fueron las definiciones y acciones derivadas de ello para lo inmediato y las que se prevén para el mediano y largo plazo. ETR: La prioridad fue rescatar a las personas que se encontraban con vida entre los escombros de los edificios colapsados. La Sobse colaboró con el acopio de maquinaria y herramienta para que posteriormente se fueran distribuyendo en cada uno de los puntos donde se registraron derrumbes. Nuestro centro de mando se ubicó en la calle Miguel Laurent, en la colonia Del Valle. Desde ese punto se enviaba la ayuda a los lugares afectados, en los que también tuvimos personal que verificara su llegada y la recepción por parte de las autoridades encargadas de las labores de búsqueda y rescate. IC: Ante la emergencia, ¿cuáles fueron y son las prioridades? ¿Con qué criterio fueron establecidas? ETR: Luego del sismo, la prioridad, como le decía, fue colaborar en las acciones de rescate de personas que se encontraban bajo los escombros de los edificios colapsados. Ahora la prioridad es demoler los inmuebles

4

SOBSE

ÉDGAR TUNGÜÍ RODRÍGUEZ Ingeniero civil con 17 años de trayectoria en el servicio público en la capital del país. Destaca su participación en proyectos como la rehabilitación de la línea 12 del metro, construcción de inmuebles destinados a la educación y al sector salud, así como la edificación de puentes y distribuidores viales. Secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México.

La colaboración entre gobierno, grupos de rescatistas y sociedad civil fue fundamental para las acciones inmediatas y posteriores al sismo.

que han sido catalogados con riesgo estructural por parte del Comité de Emergencia de la Ciudad de México. IC: ¿Se han determinado y clasificado las causas de los colapsos de los edificios, como los tipos de construcción, si algunos tenían daños previos, si se incumplió el reglamento de construcciones, etcétera? ETR: Ante el elevado peligro sísmico que enfrenta la Ciudad de México debido a las características físicas, geológicas, geotécnicas y geohidrológicas del subsuelo, hay la necesidad de realizar dictámenes estructurales de edificaciones existentes, especialmente de aquellas que se encuentran ubicadas en la zona geotécnica III o Zona del Lago, caracterizada por suelos blandos. Por esta razón, la secretaría a mi cargo trabaja en coordinación con el Instituto para la Seguridad de las

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Mitigar riesgos y preparar a la ciudad

Construcciones, un organismo descentralizado que se encarga de realizar dictámenes de seguridad estructural, para inspeccionar aquellas edificaciones con posibles daños estructurales o con alto grado de vulnerabilidad por estar expuestas a perder sus condiciones de seguridad estructural y estabilidad, ya sea por fenómenos naturales, en este caso el sismo, pero también por modificaciones estructurales inadecuadas o falta de mantenimiento. IC: ¿Existe en la Sobse un protocolo de acción ante sismos? Y si es el caso, ¿cuál es la evaluación que hacen de su eficacia? ETR: Implementamos un protocolo de supervisión y atención de toda la infraestructura pública de la Ciudad de México, como vialidades primarias además de puentes vehiculares y peatonales. En 24 horas contábamos con resultados positivos que no requirieron intervención mayor. Estas actividades formaron parte de las acciones que implementó el gobierno de la Ciudad de México para atender la emergencia. Desde el C5 y con sobrevuelos, el gobierno de la ciudad en coordinación con las dependencias federales estuvo monitoreando constantemente las zonas afectadas.

IC: Se habla de serias fracturas en calles de las delegaciones del oriente, como Iztapalapa y Tláhuac. ¿Ya se cuenta con un censo de afectaciones a la infraestructura urbana? ETR: Luego del sismo, brigadas de técnicos especializados revisaron la infraestructura de la red vial primaria de la ciudad y no encontraron daños estructurales. Fueron verificados puentes vehiculares en vialidades principales y los segundos pisos del Periférico. En Periférico Sur, dos puentes peatonales se colapsaron, por lo que serán restituidos. Tuvimos un deslizamiento de terreno en la carretera México-Tulyehualco, en la delegación Xochimilco, donde nos encontramos haciendo estudios de mecánica de suelos para rehabilitar la vialidad y garantizar la seguridad de la zona aledaña. Además, hubo un movimiento en las grietas preexistentes en vialidades de Iztapalapa y Tláhuac, que ya estaban identificadas en el Atlas de Riesgo de la ciudad. IC: ¿La Sobse atiende las afectaciones en edificios públicos, como el caso del edificio de la Seduvi y otros de oficinas gubernamentales? ETR: El primer paso es detectar el origen del inmueble, ya que en algunos casos las oficinas públicas se encon-

en MÉXICO

www.cimesa.net Cimentaciones y obra civil

Estructuras subterráneas

Obras hidráulicas e industriales

Estructuras portuarias


Mitigar riesgos y preparar a la ciudad

IC: La sociedad civil de la Ciudad de México se volcó a las calles para ofrecer espontáneamente ayuda desinteresada; sin embargo, resultaba difícil coordinar a tantos ciudadanos que deseaban cooperar en las labores durante la emergencia. ¿Cómo se logró la coordinación con la sociedad Ahora la prioridad es demoler los inmuebles que han sido catalogados con riesgo y las instituciones de gobierno, estructural por parte del Comité de Emergencia de la Ciudad de México. privadas y sociales? ETR: Sin duda alguna, la colaboración entre el gobierno planeación de corto, mediano y largo plazo de la Ciudad de la Ciudad de México y el gobierno federal, los grude México. pos de rescatistas y la sociedad civil fue fundamental para las acciones inmediatas y posteriores al sismo. IC: ¿El suceso modificó la organización y planeación de La organización de los procedimientos para resla Sobse para los próximos meses o años? Y en tal caso, cate y retiro de escombros estuvo encabezada por ¿en qué aspectos y áreas y en qué medida? especialistas, la Secretaría de la Defensa Nacional y la ETR: En el corto plazo sí modificó la planeación, ya Secretaría de Marina, con quienes mantuvimos estrecha que la infraestructura de la ciudad que resultó afectada colaboración para asistir con maquinaria, herramienta y por el sismo tiene que ser intervenida cuanto antes. Sin personal en los lugares donde se necesitaba este tipo de embargo, continuamos con la construcción de proyecayuda. tos de suma relevancia para el desarrollo y modernidad de la capital, como es el caso de la línea 7 del metroIC: ¿Cómo está estructurado el plan de reconstrucción bús, la ampliación de la línea 12 del metro y la modery qué avances hay hasta el momento? nización de la Planta de Asfalto, entre otras grandes ETR: El Plan de Reconstrucción de la CDMX que esobras. tableció el gobierno capitalino está constituido por tres Hace muy poco fue presentada una iniciativa para acciones principales. expedir la Ley del Programa para la Reconstrucción, La primera es la creación de la Plataforma CDMX, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, incluida en el decreto para iniciar el Plan para la Transademás de un reglamento actualizado de construcciones formación y Recuperación de la Ciudad de México. A y normas técnicas. través de esta plataforma se registrará, validará, integrará, IC: El Centro Nacional para la Prevención de Desastres coordinará y consolidará la información de las personas, y algunos centros de investigación de la UNAM han elaviviendas, negocios, inmuebles y espacios públicos borado diversos estudios sobre vulnerabilidad sísmica afectados por el fenómeno sísmico. Aquí se coordinará de algunas zonas de la ciudad. ¿Cuál es su opinión el despliegue de programas de atención y apoyo. sobre ellos? La segunda acción se trata de un paquete inicial de ETR: Todos los estudios que sean para beneficio y serespuesta a urgencias sociales y económicas que atiende guridad de la ciudad y sus habitantes son bien recibidos. la vulnerabilidad social entre damnificados y ofrece un El trabajo se ha realizado desde tiempo atrás con los apoyo para renta de vivienda como solución temporal. colegios, las cámaras de construcción, las instituciones La tercera consiste en la creación de la Comisión educativas y las dependencias gubernamentales. Se para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación ha buscado mitigar riesgos y preparar a la ciudad para de la CDMX en una ciudad más resiliente, que permitirá eventos naturales de esta magnitud. asegurar la implementación efectiva y coordinada de las operaciones a través de un organismo transparente, IC: ¿Cuenta la Sobse con datos relacionados con costos ágil y calificado para proveer una acción inmediata y de la reconstrucción, número de viviendas y edificacioefectiva. nes por atender, el origen de los recursos para ello y los Con estas medidas se cumple el compromiso del esquemas de financiamiento? gobierno capitalino de tener un órgano encargado de la

6

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

SOBSE

traban en edificios de un privado que eran rentadas por el gobierno de la Ciudad de México y ya contaban con un seguro, por lo que la rehabilitación o demolición total o parcial del inmueble se encuentra cubierta.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Mitigar riesgos y preparar a la ciudad

uuLuego del sismo, brigadas de técnicos especializados revisaron la infraestructura de la red vial primaria de la ciudad y no encontraron daños estructurales. Fueron verificados puentes vehiculares en vialidades principales y los segundos pisos del Periférico. En Periférico Sur, dos puentes peatonales se colapsaron, por lo que serán restituidos. ETR: En este momento tenemos que atender la emergencia; los recursos para la demolición de los inmuebles con riesgo estructural serán de origen local. Hasta el momento, el Comité de Emergencia ha dictaminado 24 inmuebles, y este número irá creciendo conforme el Instituto para la Seguridad de las Construcciones vaya haciendo sus dictámenes; tal vez podamos llegar a un centenar de edificios. La Secretaría de Finanzas capitalina, mediante el Fondo de Emergencias de la Ciudad de México, destinó 260 millones de pesos para la demolición de los inmuebles. IC: ¿De qué manera se hará el seguimiento de los trabajos y recursos a utilizar para la reconstrucción, con Menard_IC_noviembre 2017_print.pdf 1 10/27/17 13:56 objeto de que todos los manejos sean transparentes?

ETR: Recordemos que la Contraloría General de la ciudad se encarga de fiscalizar y evaluar los recursos y la gestión pública de las dependencias capitalinas. El gobierno de la Ciudad de México habilitó un micrositio para consultar información pública y de esa forma mantener total transparencia y compromiso con la rendición de cuentas en la reconstrucción de la CDMX. IC: En cuanto a edificios y monumentos históricos, ¿cuál es el reporte de afectación? Por ejemplo, en la Catedral Metropolitana se dañó una escultura, y dos están a punto de colapsarse. ¿La Sobse atiende esos casos con el INAH? ETR: Estos inmuebles, edificaciones y monumentos que tienen un valor cultural o histórico y resultaron afectados por el sismo, son atendidos por las autoridades especializadas. En el ámbito federal, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Bellas Artes; en la parte local, por la Secretaría de Cultura capitalina, el Fideicomiso del Centro Histórico y la Autoridad del Centro Histórico Entrevista de Daniel N. Moser ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

Especialista en mejoramiento de suelos DRENES VERTICALES CONSOLIDACIÓN POR VACÍO “MENARD VACUUM” COLUMNAS DE MÓDULO CONTROLADO COLUMNAS DE GRAVA VIBROCOMPACTACIÓN COMPACTACIÓN DINÁMICA SUSTITUCIÓN DINÁMICA SOIL MIXING Mejoramiento de suelos mediante consolidación por vacío

COLUMNAS BI-MÓDULO

www.menard.com.mx


GREMIO

Experiencias como brigadista durante la emergencia por el sismo De una manera difícil hemos aprendido que las estructuras que habitamos son vulnerables y que no debemos bajar la guardia. Al parecer, ya se nos estaba olvidando que tiembla fuerte. El terremoto que experimentamos el pasado 19 de septiembre fue un recordatorio duro del peligro al que estamos expuestos, y debemos estar conscientes de que las cosas podrían llegar a ser peores. HÉCTOR GUERRERO BOBADILLA Ingeniero civil y doctor en Ingeniería estructural. Es especialista en disipadores de energía sísmica. Cuenta con varios años de experiencia en la práctica profesional y en la academia. Actualmente es investigador posdoctoral en la UNAM y profesor en licenciatura y posgrado.

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 se generó entre los estados de Puebla y Morelos, a una distancia promedio de 12 km de la Ciudad de México y a una profundidad de 57 km. Ocurrió a las 13:14 h y fue del tipo intraplaca. El movimiento fue registrado en la Ciudad de México por más de 70 sensores distribuidos en toda la ciudad. En algunas zonas, las aceleraciones máximas de piso llegaron a valores superiores a los 200 gal (cm/s2) según datos del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires). El saldo preliminar Treinta brigadas encabezadas por expertos en ingeniería estructural, acompañados de ingenieros civiles y estudiantes de la carrera de ingeniería civil, recorrieron más de 160 km2 en la ciudad, así lo consignó el CICM en un informe emitido en la página web www.sismosmexico. org. Estas 30 brigadas revisaron alrededor de 2 mil es-

tructuras. La información generada fue entregada de manera oficial al gobierno de la Ciudad de México y será de gran utilidad para la etapa de reconstrucción. En la gráfica 1 se muestra la cantidad de edificios revisados clasificados por número de niveles; se puede apreciar que la gran mayoría tiene entre uno y ocho niveles. Esta tendencia es de esperarse, pues los daños en la ciudad se generaron principalmente en estructuras con ese número de niveles. En la gráfica, las estructuras con cero niveles son aquellas que no se clasifican como edificios, por ejemplo bardas y puentes, entre otros. En la gráfica 2 se muestran los porcentajes de estructuras con daño leve (riesgo bajo), daño severo (riesgo alto) y daño incierto. Claramente puede verse que hay una cantidad importante de estructuras con riesgo alto y riesgo incierto. Estas estructuras deberán ser atendidas a la mayor brevedad posible para evitar riesgos a la ciudadanía.

Cantidad de edificios revisados

Gráfica 1. Estructuras revisadas por número de niveles 400 350 300 250 200 150 100 50 0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 45 Número de pisos

8

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Experiencias como brigadista durante la emergencia por el sismo

Gráfica 2. Resumen de estructuras de acuerdo con el nivel de riesgo 16% Incierto (305)

23% Riesgo alto (416)

61% Riesgo bajo (1116)

En cuanto a los edificios colapsados, se reportaron 44 casos, de los cuales el 61% (27) tenían un sistema estructural de concreto reforzado a base de columnas con losas planas, 20% eran de mampostería no confinada, 9% eran de muros de mampostería confinada, 7% de marcos de concreto reforzado y 2% de un sistema mixto de acero y concreto. Otros datos importantes de los edificios colapsados son: • Alrededor de 80% tenían menos de ocho niveles. • Casi 40% tenían piso débil. • Alrededor de 30% estaban en esquina. • La mayoría fueron construidos antes de 1985, y sólo tres, después de 1985. • Hasta donde se tiene conocimiento, no se colapsaron estructuras metálicas ni prefabricadas. Tampoco hubo colapsos en la infraestructura vial de la ciudad, en el metro ni en rascacielos. • La mayoría de los colapsos ocurrió en la zona de transición o en zonas cercanas a ésta. En la página web www.sismosmexico.org se muestra la ubicación de las estructuras colapsadas en el a

mapa de la Ciudad de México. También se muestra la zonificación geotécnica de la ciudad, clasificada en zona I (Firme), zona II (de Transición) y zonas IIIa, IIIb, IIIc y IIId, que corresponden a la Zona del Lago. Ahí se puede apreciar con claridad que la mayor parte de los colapsos se ubican entre las zonas II (24%) y IIIa (55%). En ellas, los periodos dominantes del suelo se ubican alrededor de 1 segundo, por lo que estructuras con periodos de vibrar de 1 segundo fueron las que sufrieron más debido al fenómeno de resonancia. En la página también puede encontrarse la ubicación de las estructuras que no se colapsaron pero que fueron clasificadas como de riesgo alto. Se aprecia no sólo que la mayoría de los edificios con riesgo alto se ubican dentro de la Zona de Transición (17%) y en la Zona del Lago IIIa (39%), sino también que hay muchos edificios de riesgo alto en la zona IIIb (35%). En otras palabras, 92% de los edificios clasificados como de riesgo alto se ubican en las zonas II, IIIa y IIIb. Actividad de la brigada Al suscitarse la emergencia, y debido a que mis investigaciones se relacionan con los beneficios de los disipadores de energía sísmica en las estructuras y con los efectos sísmicos en las construcciones, no dudé en ponerme a las órdenes del CICM y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE) para apoyar en lo que estuviese a mi alcance. También invité a los estudiantes del Capítulo Estudiantil SMIE-II UNAM, de quienes soy asesor académico, a sumarse al esfuerzo. Las aportaciones de estos estudiantes fueron importantísimas durante la organización y el levantamiento de datos de daños en la ciudad. Me tocó ser jefe de la brigada número 12, y la zona que se nos asignó fue la número 45, que cubría un cuadrante acotado por las vialidades Canal de Miramontes, Canal Nacional, Periférico Sur y Calzada de las Bombas. Iniciamos el recorrido el jueves 21 de septiembre y terminamos el sábado siguiente por la tarde. b

Figura 1. Edificio ubicado en la esquina de Canal de Miramontes y Calzada del Hueso: a) antes del sismo (obtenida en Google) y b) después del sismo (tomada por Héctor Guerrero).

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

9


Experiencias como brigadista durante la emergencia por el sismo

esta edificación se encontraba en una esquina, aparentaba ser muy antigua y con una planta altamente irregular (en forma de L). De acuerdo con un letrero fijado en la reja de la fachada, no hubo personas fallecidas en la edificación. Después de finalizar las revisiones en la zona asignada, nos encargamos de revisar edificaciones específicas a solicitud del CICM, a través del llamado Centro de Crisis. Recorrimos zonas muy afectadas, como las colonias Condesa, Roma y Del Valle. Nos llamó mucho la atención un edificio colapsado en la esquina de la calle Torreón y el Viaducto Miguel Alemán (véase figura 2). Figura 2. Edifico colapsado en la esquina de Torreón y Viaducto Miguel Alemán: Otra vez se puede apreciar que a) antes del sismo (Google) y b) columna que quedó después del retiro de escomera un edifico de esquina con bros (Héctor Guerrero). planta baja muy débil. Adicionalmente, la construcción era muy En general, los primeros días la gente nos abría las vieja y sus armados eran pobres. Incluso los estribos puertas amablemente cuando nos presentábamos como eran de alambrón de ¼’’ separados por 30 centímetros. miembros del CICM o de la UNAM. Sin embargo, al paso de los días y después de un sinnúmero de brigadas de Conclusión todo tipo, la gente comenzó a ver a los brigadistas con Al terminar la etapa de emergencia pudimos hacer un desconfianza. análisis y darnos cuenta de que nuestra ciudad tiene Comenzamos el recorrido en la zona cercana al Pegrandes retos por delante. Hay muchas construcciones riférico, en donde no se apreciaban demasiados daños. dañadas que necesitan atención por parte de expertos Incluso llegamos a pensar que el sismo no había afectaen diversas áreas, sobre todo en ingeniería estructural do mucho la zona. En casas y edificios de mampostería y geotecnia. confinada observamos un buen comportamiento. Las De una manera difícil hemos aprendido que las personas estaban asustadas y nos invitaban a revisar estructuras que habitamos son vulnerables y que no sus casas, que realmente no presentaban daños signidebemos bajar la guardia. Al parecer, ya se nos estaba ficativos. Casi todo eran pequeñas fisuras en acabados. olvidando que tiembla fuerte. El terremoto que experiEn la mayoría de las construcciones se apreciaban damentamos fue un recordatorio duro del peligro al que ños acumulados por falta de mantenimiento, más que estamos expuestos, y debemos estar conscientes de por los efectos del sismo. que las cosas podrían llegar a ser peores. A medida que avanzábamos hacia el norte, comenDebemos revisar las estructuras existentes, sobre zamos a observar muchos daños en la zona. Incluso todo las construidas antes de 1985. Más importante, tuvimos que dejar algunas zonas para dar prioridad debemos atender urgentemente los edificios con daa la colonia Los Girasoles II, donde nos encontramos ños estructurales o que representen un riesgo para la con dos construcciones colapsadas al igual que varios sociedad. Todo con profesionalismo y haciendo las edificios con daños muy severos. Al parecer los efectos cosas bien desde el principio, para no volver a tener los de sitio en esa zona fueron muy importantes, pues se mismos problemas en el futuro, quizás, cercano. Una generaron daños en varios edificios consecutivos. Un alternativa es el uso de sistemas de protección sísmica, indicativo de eso es que algunos registros sísmicos que cuidan las estructuras y absorben el daño en ellas. de puntos cercanos (obtenidos por el Cires) muestran Estamos en tiempo de comenzar a hacer las cosas de aceleraciones máximas de piso de hasta 220 gal, valor manera diferente muy superior a lo observado en la estación SCT en el sismo del 19 de septiembre de 1985, con valores cercanos a 160 gal. En la figura 1 se muestra la esquina de un edifico co¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? lapsado. Como muchas que se colapsaron en la ciudad, Escríbanos a ic@heliosmx.org a

10

b

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017



GREMIO

Evaluaciones postsísmicas El resultado del procesamiento de los datos levantados dio origen a la página web sismosmexico.org, donde se pueden consultar varias secciones de las cuales resultan especialmente interesantes dos: la de mapas, que contiene dos reportes, uno para la población en general y otro para especialistas que incluye datos de aceleración, y la sección de los informes: dos reportes del Servicio Sismológico Nacional de los sismos del 7 y del 19 de septiembre y un tercero sobre los efectos de sitio que provocó este último en la Ciudad de México. LUIS ANTONIO ATTIAS BERNÁRDEZ Ingeniero civil certificado como director responsable de obra desde 1996. Consejero de la Sociedad de Ex alumnos de la Facultad de Ingeniería y consejero del XXXVI Consejo Directivo del CICM.

12

A raíz del sismo ocurrido el pasado el 19 de septiembre, el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), las sociedades Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE) y Mexicana de Ingeniería Geotécnica (SMIG) convocaron a los profesionales del ramo para participar en las brigadas de evaluación postsísmicas. Antes de esta convocatoria, producto de un trabajo intenso por parte de los organismos mencionados, se dieron las bases de cómo se harían las revisiones. Se dividió la Ciudad de México en 45 zonas a revisar (véase Ingeniería Civil 580: 4). Durante una reunión en las instalaciones del CICM, encabezada por el presidente de la SMIE, se formaron 25 brigadas para realizar las inspecciones, se establecieron los fundamentos para su realización y se entregaron los formatos que se emplearían, todo con objeto de apoyar a la sociedad en la evaluación de sus inmuebles. En la brigada en que participé se constituyeron cuatro sub-brigadas, las cuales fueron encabezadas por ingenieros especialistas en diseño estructural o ingenieros con larga experiencia en la práctica profesional. A esta brigada le correspondió revisar los cuadrantes 12, 25 y 41. La metodología consistió en que primero los integrantes de la brigada recorrieran juntos un par de inmuebles para establecer un mismo criterio de revisión, y posteriormente se dividieran en las diferentes subbrigadas. El primer día, 21 de septiembre, el recorrido se realizó en el centro de la ciudad, en el cuadrante 12, que no resultó muy afectado por el sismo. La brigada realizó la inspección visual de más de 230 edificios en casi 12 horas de recorrido en un día, haciendo la conocida clasificación en tres categorías (verde, amarilla y roja) sugerida por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

Tabla 1. Resultados de las revisiones Edificaciones con dictamen elaborado

1,335

Sin daños estructurales

670

Con daños estructurales

665

Daños estructurales leves

329

Daños estructurales moderados

207

Daños estructurales graves

114

Derrumbe total o parcial

15

del gobierno de la Ciudad de México. Sólo se levantaría informe de los edificios de las categorías amarilla y roja. El día siguiente, 22 de septiembre, nos tocó revisar el cuadrante 25 en la zona de la colonia Doctores. La dinámica del recorrido cambió y, puesto que no era una zona muy dañada, se transitó en automóvil; donde se encontraban edificaciones con problemas se procedía a realizar una inspección a pie más detallada. El tercer día, sábado 23, no fue menos agotador. Nos dirigimos hacia la zona de la colonia Campestre Churubusco, donde realizamos inspecciones a varias edificaciones como escuelas, también en una jornada de más de 12 horas. Todos los días a las 7 de la noche las brigadas entregaban la información en el CICM, donde otro grupo de especialistas y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y de la UAM la procesaban. Como resultado de las revisiones coordinadas por este grupo se tienen los datos que se muestran en la tabla 1. El resultado del procesamiento de todos estos datos dio origen a la página web sismosmexico.org. En ésta se pueden consultar varias secciones, de las cuales resultan especialmente interesantes dos: la de mapas,

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Evaluaciones postsísmicas

Figura 1. Mapa para la población en general en la página web sismosmexico.org.

que contiene dos reportes, uno para la población en general (véase figura 1) y otro para especialistas, que incluye datos de aceleración (véase figura 2); la segunda sección de especial interés es la de los informes, que se encuentran en formato PDF: dos reportes del Servicio Sismológico Nacional de los sismos del 7 y del 19 de septiembre, y un tercer informe sobre los efectos de sitio que provocó este último en la Ciudad de México. En lo personal, además de haber realizado estas inspecciones con el CICM, realicé varias por mi cuenta en edificios de familiares, amigos y conocidos. Resulta que los ingenieros civiles, y sobre todo los DRO, nos volvimos los médicos de la población. Todos querían que les revisáramos las casas habitaciones, y nuestra responsabilidad como gremio con la sociedad es hacerlo. Había que darle certeza a la gente, labor que aún no ha terminado y que seguiremos cumpliendo. Pero ¿qué nos ha dejado este gran trabajo, además de la satisfacción de haber podido contribuir con la parte que nos toca en este esfuerzo de la sociedad para ayudarnos en estos momentos de unidad?: nuevos amigos, nuestros compañeros de brigada, con quienes convivimos durante tantas horas seguidas con un gran sentimiento de solidaridad hacia la gente que nos motivó a realizar este trabajo; interacción con estudiantes que tienen otra mentalidad, arquitectos jóvenes que querían aprender, así como ingenieros que comentaban anécdotas fruto de su amplia experiencia. Esa camaradería fue de lo más gratificante y parte de la experiencia que no se podrá olvidar. Cuando se realizó la entrega de reconocimientos en el CICM por la participación en las brigadas de ins-

pecciones, los rostros de satisfacción de los jóvenes por haber cumplido con la tarea, haber hecho su parte, la plática con los nuevos amigos… todo esto renovó en nuestro gremio una unión que se había perdido. Otra de las vivencias tiene que ver con la gente que nos veía llegar con la esperanza de poder saber en qué estado se encontraba su vivienda, su patrimonio. Nos tocó vivir desde momentos de angustia cuando se corroboraba que tenían que desalojar un edificio, o que éste incluso tendría que ser demolido, hasta aplausos cuando anunciábamos que el edificio no tenía daño estructural y que podría ser reparado con facilidad, aunque los daños parecieran aparatosos. Muchas emociones mezcladas en cuestión de minutos, de un edificio a otro. Pero sobre todo, la gratitud de la gente sabiendo que hacíamos una labor desinteresada, con el único fin de apoyar a la sociedad, comprometidos con poder brindar un servicio derivado de nuestra profesión. Eso es algo que nunca podré olvidar. Todas estas experiencias vividas en el CICM las tomamos como ejemplo cuando nos solicitaron hacer inspecciones en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, donde formamos brigadas con trabajadores de una empresa y voluntarios de otras brigadas del CICM; un total de 18 personas nos lanzamos a apoyar. Allí seguimos la misma metodología que con las brigadas del colegio: primero se estableció un orden de revisión, se dividieron los cuadrantes y se estableció en conjunto un criterio de revisión. Es una situación por completo diferente la que se vive en esa zona de la ciudad. La mayoría son casas autoconstruidas, carentes de un proyecto estructural.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

13


Evaluaciones postsísmicas

Figura 2. Mapa dirigido a especialistas técnicos, página web sismosmexico.org.

Muchas de ellas están dañadas, algunas tendrán que demolerse, pero la mayoría podrán repararse. La gente mostraba mucho miedo –más que en cualquier otra parte de la ciudad– y es de condición más humilde; muestras de agradecimiento como las de ellos pocas he recibido. Recuerdo a un señor que me decía: “¿Verdad que no tienen que derrumbar mi casa?”, y le contesté: “No, desde luego que no; sólo tiene que reforzar.” Me senté con él y le expliqué lo que tenía que hacer para repararla y le dije: “No deje que se la demuelan; si no, me avisa.” La cara de felicidad y el abrazo de agradecimiento que me dio fue el mejor pago que pude haber recibido. O la escuela secundaria donde los maestros me pidieron que realizase una inspección. Me percaté de que la escuela ya tenía el dictamen del DRO, lo cual se me hizo extraño; ¿para qué querían otra revisión? Empecé a hacer la inspección y vi una nave que antes había sido de la Conasupo; la estructura, que tenía más de 45 años de antigüedad y estaba hecha a base de columnas y losa de vigas doble T, estaba intacta, ni una grieta. Sólo había un muro perimetral que presentaba una fisura. Resulta que los maestros no querían dar clase en ese salón, les daba miedo y esperaban que alguien les dijese que era inseguro. Llegó la directora del plantel, que en un principio me observó con recelo sin saber lo que yo iba a explicar. En el momento en que ofrecí la explicación y dije que la escuela era segura, su semblante cambió. Los maestros fueron los que protestaron, pero entre la maestra refiriéndose a cuántos alumnos perderían el ciclo escolar y yo dando explicaciones técnicas de por qué la estructura era segura, logramos convencer

14

a los profesores para que regresaran a dar clases en esos salones, con lo que se logró que más de 90 jóvenes no perdieran el año escolar. Reflexión final Aún falta mucho por hacer y somos pocos los ingenieros. En los últimos años nuestra profesión ha sido olvidada por los jóvenes. Ojalá esto sea un aliciente para que muchos de ellos tengan el deseo de estudiar esta carrera que da muchas satisfacciones, y que en el futuro volvamos a tener muchos ingenieros. Hoy hay que redoblar esfuerzos, seguir adelante con las revisiones. Pasamos a otra etapa: reconstruir, y demoler lo que no se pueda reconstruir. Falta mucho trabajo y habremos de continuar con el esfuerzo. Dicen que la generación de los millenials despertó, que por fin salió a la calle y dejó sus redes sociales. Lo mismo pasó con mi generación en 1985: salimos a la calle. Ese sentimiento de unidad, de solidaridad, nos marcó como generación, pero se nos fue olvidando paulatinamente. Ojalá ahora no suceda lo mismo. Si bien hemos avanzado mucho como gremio en comparación con hace 32 años, creo que sólo vamos a tener terminada la tarea el día en que al ocurrir un sismo de gran intensidad no se pierda una sola vida humana. Ese día podremos celebrar como gremio. Mientras tanto, a seguir trabajando para reconstruir y mantener de pie a México

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


MEDIO AMBIENTE

¿Es la desalinización una opción sustentable para México? En este artículo se presenta un marco de referencia para entender las implicaciones económicas, ambientales y sociales de la desalinización, con el fin de mejorar la toma de decisiones y el diseño de este tipo de infraestructura, que se avizora creciente en el futuro de México. Como ejemplo para ilustrar este marco de referencia se aborda el caso del municipio de Los Cabos. En muchas regiones del planeta localizadas en zonas áridas, el suministro de agua dulce a las personas que viven en ciudades costeras ha sido posible mediante procesos de desalinización. Ésta se realiza principalmente de dos maneras: a través de procedimientos accionados térmicamente (es decir, vaporizando o condensando) o por presión (esto es, pasándola a través de membranas, como en la ósmosis inversa). Hoy en día existen muchas configuraciones, incluso combinando ambos procesos para mejorar la eficiencia de la desalinización. Sin embargo, todos los métodos son intensivos en energía y prácticamente todos producen salmuera como desecho, que afecta negativamente a las especies marinas. Entre las tecnologías disponibles, la ósmosis inversa es la más popular hoy en día debido a sus costos de operación y consumo energético relativamente reducidos. Esta tecnología consta de cinco pasos: 1) extracción de agua de mar o agua salobre, 2) extracción de sólidos en suspensión y pretratamiento, 3) extracción de sólidos disueltos por ósmosis inversa, 4) postratamiento para prevenir la corrosión en tuberías, y 5) manipulación y eliminación (o reutilización) de salmuera concentrada (Wilder et al., 2016). Aproximadamente la mitad del agua de mar tomada en la planta se convierte en agua potable y el resto en general se descarga de nuevo en el océano o los estanques de evaporación como salmuera concentrada (Ocasio y O’Neill, 2015). En el primer paso (extracción de agua de mar) es común atrapar peces y otras especies marinas, que mueren y regresan al mar. Además, en el proceso se utilizan químicos especiales que pueden dañar los ecosistemas marinos.

La reducción de costos en las tecnologías desalinizadoras ha permitido que algunos países inviertan en infraestructura para este propósito. Hoy en día podemos encontrar más de 18,400 plantas en 120 países en todos los continentes habitados (Ocasio y O’Neill, 2015, y Wilder et al., 2016). A pesar de sus potenciales efectos negativos, algunos funcionarios de gobierno y profesionales consideran la desalinización como una panacea que puede resolver muchos desafíos y proporcionar agua dulce a una población costera creciente. A los científicos les preocupa que este enfoque duro o hard-path –es decir, que se resuelvan problemas mediante grandes inversiones en infraestructura– no se haya entendido completamente y sea origen de impactos ambientales y sociales considerables (Wilder et al., 2016). Los investigadores recomiendan complementar el desarrollo de infraestructura con enfoques soft-path, es decir, mecanismos institucionales y organizacionales (reducción de la demanda, medición y pago del recurso, reutilización del agua, entre otros) antes de invertir en la desalinización (Scott y Lutz, 2016; Wilder et al., 2016). En nuestro país, la búsqueda de mecanismos para proveer agua a una población de más de 112 millones de personas y a sectores económicos muy dinámicos y globalizados (manufactura, turismo, agricultura comercial) se ha convertido en un reto mayúsculo para los administradores del agua. México tiene más de dos terceras partes de su territorio en condiciones áridas o semiáridas (con precipitaciones promedio menores a los 500 milímetros por año). La Comisión Nacional del Agua (Conagua) señala que el país también cuenta con 11,122 km de acceso a litoral, tanto hacia el océano Pa-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

ADRIANA ZÚÑIGA TERÁN Doctora en Ciencias (Recursos en zonas áridas). En la Universidad de Arizona es investigadora del Udall Center for Studies in Public Policy y profesora en el Colegio de Arquitectura, Planeación y Paisajismo. AMÉRICA N. LUTZ LEY Doctora en Ciencias (Recursos en zonas áridas). Profesorainvestigadora en el Centro de Estudios del Desarrollo de El Colegio de Sonora.

15


¿Es la desalinización una opción sustentable para México?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población del California municipio de Los Cabos fue de Arizona 238,487 personas en 2010, la Nuevo México mayoría de las cuales vivían en las ciudades de San José del Cabo Carlsbad y Cabo San Lucas, a lo largo del Rosarito corredor turístico de casi 29 km Ensenada que existe entre estas dos locaPuerto Peñasco lidades. Contrariamente a lo que Golfo de Sonora California Puerto Libertad ocurre en el resto de México, es el sector urbano –y no el agrícoBaja Océano Pacífico California la– el mayor consumidor de agua Guaymas (McEvoy, 2014). México San Carlos BCS es uno de los estados de más rápido crecimiento en MéxiBaja co. Debido a la creciente industria California turística, la población se ha multiPlantas desaladoras Sur Estado plicado a tasas mucho más altas La Paz Activas que el promedio nacional. Los Planeadas migrantes han sido atraídos por N Los Cabos los empleos en el turismo, pero el gobierno local ha sido incapaz Figura 1. Plantas desalinizadoras activas y planeadas en el noroeste de México y California. de hacer frente a la demanda creciente de servicios públicos tales cífico (7,828 km) como al Atlántico y el Golfo de México como agua, saneamiento y electricidad. Se estima que (3,294 km). Con estas condiciones, no sería difícil pensar cada nueva habitación de hotel construida en Los Cabos en la viabilidad de la desalinización. atrae, en promedio, a 19.1 migrantes (McEvoy, 2014). Sin embargo, como se ha mencionado, los costos En 2003, virtualmente toda el agua provenía de fuentes de operación vuelven esta agua relativamente cara en subterráneas, y los principales acuíferos que abastecían comparación con fuentes más accesibles (como el reúso las ciudades estaban sobreexplotados, tenían intrusión del agua), aunque los problemas asociados a dichas salina, o ambos; y esta situación continuó a lo largo de fuentes podrían hacer menos inconveniente la relación los últimos años (McEvoy, 2014). costo-beneficio de la desalinización. Por ejemplo, existe Considerando que la escasez de agua en esta una alta dependencia del agua subterránea, pero de región es una consecuencia del crecimiento socioecoacuerdo con algunos informes de la Conagua, 105 de los nómico, condiciones climáticas, manejo inadecuado y 653 acuíferos en el país están sobreexplotados y 18 de baja eficiencia, hoy en día es uno de los mayores probleellos además presentan intrusión de agua de mar. Tammas de BCS en general, y de Los Cabos en particular. bién se prevén impactos del cambio climático asociados La incapacidad del gobierno local para proporcionar con sequías más severas y frecuentes. El agua desalada agua a todos los habitantes promovió la promulgación podría volverse económicamente más factible si otras de recientes reglamentos para prohibir que nuevos fuentes tradicionales fallan; a fin de cuentas, socialmente desarrollos turísticos y hoteleros se abastecieran de el precio más caro se paga al no contar con el recurso. agua a través de la red pública. Esto a su vez impulsó Con todo, la desalinización no constituye una fuente la construcción y operación de plantas privadas de importante de abasto para usos humanos en escala desalinización a pequeña escala (para servir a estos nacional, aunque sí es esencial en ciertas regiones de desarrollos turísticos). México, como la península de Baja California. La desalinización es vista por las autoridades de BCS como el principal medio por el cual pueden superar el El caso de Los Cabos, Baja California, México déficit de agua (McEvoy, 2014). En 2006, una planta de El municipio de Los Cabos está ubicado en la zona desalinización a gran escala comenzó a operar en Los sur de Baja California Sur (BCS), México. BCS tiene la Cabos y se convirtió en la “primera planta de desalinimenor precipitación anual en el país (174 mm por año), zación municipal para abastecimiento público de agua” pero también la línea costera más extensa. La planta en México (McEvoy, 2014: 524); opera mediante un desalinizadora de Los Cabos es la única planta municipal esquema de asociación público-privada a 20 años, en activa en el país, pero existen planes para abrir más en la cual el organismo municipal de agua (OOMAPASLC), la región (véase figura 1). las autoridades estatales y federales y una empresa Sand City

16

Estados Unidos

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


¿Es la desalinización una opción sustentable para México?

española que se especializa en la desalinización comparten responsabilidades, costos y beneficios de construir, operar y mantener la planta (McEvoy, 2014). Si bien se ha discutido su conveniencia para aumentar el abasto de agua, sus impactos ecológicos siguen siendo desconocidos. Para el año 2016 se estaban llevando a cabo nuevas negociaciones y reuniones orientadas a la construcción de una segunda planta de desalinización municipal en Los Cabos para proporcionar 400 litros adicionales por segundo para el consumo doméstico en el municipio. La Conagua ha reportado en 2016 que otros proyectos de desalinización a gran escala también se encuentran en planeación en la región, con potencial de servir a comunidades nacionales y transfronterizas. Dimensiones de la desalinización para la seguridad hídrica Scott et al. (2013) proponen un marco conceptual que aplicamos de manera simplificada para entender cómo la desalinización puede desarrollarse y modificar la seguridad hídrica en México. La seguridad hídrica es definida por estos científicos como “la disponibilidad sustentable de cantidades y calidades adecuadas de agua para sociedades y ecosistemas resilientes frente al cambio global incierto”. La seguridad hídrica depende de las interacciones de tres grupos de factores relacionados con 1) el sistema hidroclimático, 2) el sistema social y 3) el sistema ecológico (véase figura 2). Sistemas y factores Para los sistemas hidroclimáticos se consideraron las proyecciones del cambio climático del suroeste de Estados Unidos y noroeste de México. Las proyecciones indican incrementos en las temperaturas, sequías prolongadas, un aumento en la frecuencia e intensidad de las tormentas severas (ciclones, huracanes) y una reducción en los suministros de agua superficial y subterránea. Esta situación agudiza la actual escasez de agua en esta zona árida. La sequía también afecta las

Sistema hidroclimático

Sistema ecológico Seguridad hídrica

Sistema social

Figura 2. Marco simplificado de la seguridad hídrica (adaptado de Scott et al., 2013).

percepciones de la población sobre la necesidad de desarrollar nuevas fuentes de agua. El análisis del sistema social en este caso incluye factores económicos tanto en el proceso de producción como en el de suministro de agua, al igual que factores institucionales, políticos y sociales. Los costos de inversión de la planta de Los Cabos se dividieron entre el Estado (34%) y la inversión privada (64%). El costo de mercado para los usuarios domésticos está altamente subsidiado (McEvoy, 2014). El organismo operador municipal compraba en 2013 agua desalada a la empresa española a una tarifa de 12.5 pesos/m³ y la revendía a 3.3 pesos/m³ al público. Según este cálculo, el agua desalada de Los Cabos estaba subvencionada a razón de 9.2 pesos/m³. La desalinización además se adoptó antes de implementar otras estrategias menos costosas basadas en la mejora de la eficiencia o en la conservación (McEvoy, 2014). Esto representa una carga para el limitado presupuesto municipal, que no es sostenible en el largo plazo. Por otra parte, no todos los sectores son igualmente capaces de pagar los costos reales del agua desalada. En cuanto a los factores institucionales, políticos y sociales, Los Cabos está subvencionando fuertemente el agua desalada usando su presupuesto limitado y comúnmente comprometido. Este subsidio puede no ser un plan sostenible a largo plazo porque puede crear una idea distorsionada de que la desalinización es una solución asequible y hacerse poco para la conservación del agua debido al precio enmascarado, con lo cual se beneficiaría la agenda política de las autoridades en turno. La gente ha aceptado el agua desalinizada y la usa para fines domésticos, pero no para consumo humano, aunque cumple con los estándares de calidad (McEvoy, 2014). La planta sirve a alrededor de 40 mil personas en barrios populares. Adicionalmente, debido al creciente número de plantas privadas de desalinización a pequeña escala en los desarrollos turísticos, existe un surgimiento de empresas locales que sirven al mantenimiento de estas instalaciones, lo cual ha abierto nuevas oportunidades económicas. Las implicaciones ambientales analizadas incluyen las irrupciones en los ecosistemas marinos y el aumento de las emisiones de carbono asociadas a la quema de combustibles fósiles en las plantas de desalinización. Ambiente y energía Los impactos ambientales de la planta de Los Cabos no han sido sistemáticamente evaluados. Para que una planta de desalinización funcione, la Conagua debe emitir un permiso de descarga para la salmuera. Asimismo, el operador de la planta debe completar una evaluación de impacto ambiental y obtener una concesión por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sin embargo, más allá de estas medidas de regulación genéricas, no existen leyes federales o esta-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

17


¿Es la desalinización una opción sustentable para México?

tales específicas para regular las descargas de salmuera o el proceso de desalinización en sí. Citando a McEvoy (2014: 519), desafortunadamente “hay una falta de investigación a largo plazo y una considerable incertidumbre sobre los impactos ambientales de la desalación”. La planta de Los Cabos utiliza 2.1 kWh/m3 de energía, y el costo promedio de 2013 fue de 0.8 pesos/kWh. De acuerdo con el organismo operador de agua de Los Cabos, esto representa alrededor de 38% de los costos de operación por volumen de agua dulce producida. Aunque existen pequeños proyectos aislados que han comenzado a explorar la desalación solar en la región, la planta de Los Cabos no utiliza energía renovable y se limita a la recuperación de energía en el proceso de presión para reducir el consumo. Los aumentos en los precios de la energía y un mercado de carbono con un marco regulatorio más fuerte pueden alentar la inversión en proyectos de energía renovable para la desalinización. Conclusión La desalinización puede ser una opción sustentable para México, pero sólo si es considerada dentro de un portafolio más amplio e integral de gestión tanto de la oferta como de la demanda de agua, y si se toman en cuenta las dimensiones ecológicas, sociales e hidroclimáticas. Algunos aspectos clave para la planeación de la desalinización son: • La mayor preocupación en relación con esta estrategia hasta ahora ha sido económica: ¿quién va a pagar por la inversión en la construcción, operación y mantenimiento de dicha instalación? Los acuerdos público-privados parecen una opción viable. • En México, los efectos ecológicos de la desalinización no son totalmente comprendidos y la legislación mexicana no tiene regulaciones específicas más allá de los estudios de impacto ambiental requeridos para la infraestructura hídrica en general. Por lo tanto, es necesario establecer un marco legislativo para la desalinización. • Se requieren otras estrategias o medidas paralelas a la desalinización. Puesto que es una estrategia orientada a la oferta, se hacen indispensables otras regulaciones enfocadas en los cambios en el comportamiento del consumo y la conservación. • Más allá de estos impactos, la desalación puede solucionar problemas de desarrollo que de otro modo serían muy difíciles de tratar. Las plantas desalinizadoras descentralizadas de pequeña a mediana escala existentes en BCS han dado autonomía a los negocios turísticos y han trasladado la responsabilidad de los proveedores de servicios públicos a los usuarios privados que finalmente se benefician de ella. Esta autonomía ha permitido al sector privado ser más resiliente cuando eventos extremos, como huracanes, han impactado el área y afectado los servicios públicos de abastecimiento de agua.

18

uuAunque existen pequeños proyectos aislados que han comenzado a explorar la desalación solar en la región, la planta de Los Cabos no utiliza energía renovable y se limita a la recuperación de energía en el proceso de presión para reducir el consumo. Los aumentos en los precios de la energía y un mercado de carbono con un marco regulatorio más fuerte pueden alentar la inversión en proyectos de energía renovable para la desalinización. • La desalinización puede alcanzar metas sostenibles más fácilmente si se combina con soluciones de energía renovable, como la solar. Sin embargo, esto puede aumentar aun más los costos de producción. La desalinización puede incrementar la oferta de agua en zonas costeras, pero también puede acrecentar los problemas de gestión. Por lo tanto, es necesario atender los actuales problemas de gestión antes de pensar en invertir en tecnologías de desalinización. Además, deben desarrollarse mecanismos legislativos para monitorear y regular estos procesos, ya que ponen en riesgo los ecosistemas marinos y a toda la gente que depende de ellos. Agradecimientos El trabajo que sustenta este artículo fue financiado por el Inter American Institute for Global Change Research (proyecto número SGP-CRA #005), el cual es apoyado por la National Science Foundation (# GEO-1138881, # DEB-1010495). Se recibió apoyo adicional de Lloyd’s Register Foundation, una fundación de caridad que ayuda a proteger la vida y la propiedad mediante el apoyo a la educación relacionada con la ingeniería, la participación pública y la aplicación de la investigación Referencias McEvoy, J. (2014). Desalination and water security: The promise and perils of a technological fix to the water crisis in Baja California Sur, Mexico. Water Alternatives 7(3): 518-541. Ocasio, K., y M O’Neill (2015). Feeling salty: Regulating desalination plants in the United States and Spain. Cornell International Law Journal 48: 451. Scott, C. A., y A. N. Lutz-Ley (2016). Enhancing water governance for climate resilience: Arizona, USA – Sonora, Mexico comparative assessment of the role of reservoirs in adaptive management for water security. En: Tortajada, C. (Ed.). Increasing resilience to climate variability and change. Series Water Resources Development and Management. Singapur: Springer: 15-40. Scott, C., F. Meza, R. G. Varady, H. Tiessen, J. McEvoy, G. M. Garfin, y E. Montaña (2013). Water security and adaptive management in the arid Americas. Annals of the Association of American Geographers 103(2): 280-289. Wilder, M. O., I. Aguilar-Barajas, N. Pineda-Pablos, R. G. Varady, S. B. Megdal, J. McEvoy, R. Merideth, A. A. Zúñiga-Terán, y C. A. Scott (2016). Desalination and water security in the US-Mexico border region: Assessing the social, environmental and political impacts. Water International: 1-20. Abril. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Nueva Liebherr LR13000

de 3000 toneladas de capacidad, es la grua de orugas convencional de mayor capacidad en el mundo. Disponible en Mexico y el mundo a partir del 2016.

ESE ASA Los líderes en izajes y transporte especializado

ESEASA CONSTRUCCIONES es una empresa 100% MEXICANA que se preocupa por el desarrollo sostenible del país, conformada por un equipo de trabajo sólido y profesional en todas sus áreas, lo cual nos consolida como la empresa con mayor experiencia en los servicios de Izajes y maniobras especializadas así como Transporte especializado en el ámbito de la construcción dentro de la República mexicana y en el extranjero. En ESEASA nos enfocamos en cumplir las necesidades de nuestros clientes con ética, profesionalismo, visión, servicio y eficacia utilizando siempre tecnología de punta, con equipo renovado constantemente y con un estandar de seguridad acorde con la demanda del mercado y regulaciones internacionales. La experiencia de más de 30 años y nuestra certificación en ISO 9001-2008 nos permiten brindar seguridad a nuestros colaboradores comerciales; de esta forma hemos participado en proyectos importantes como: Obra Civil • Montaje de distribuidores viales y pasos a desnivel • Construcción de puentes • Construcción de estadios y arenas • Construcción de edificios Obra Marítima • Construcción de plataformas marinas • Load out • Roll up Sector Petrolero • Construcción de refinerías • Reconfiguración de refinerías Sector Energético • Montajes de centrales de ciclo combinado • Construcción de parques eólicos Proyectos Científicos • Montaje del gran y único telescopio milimétrico ubicado en Puebla, México

Montecito 38 • Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez • México, DF, C.P. 03810 Teléfonos: +52 (55) 90002630 • LADA SIN COSTO 01-800-087-2630


PREVENCIÓN DE DESASTRES

Obras y acciones para el control de inundaciones En los últimos diez años, los daños y pérdidas anuales por eventos hidrometeorológicos en México han representado el 92% del monto total asociado a fenómenos naturales y socioorganizativos. Para ayudar a mitigar el impacto de las inundaciones, se construye infraestructura de protección y control como presas, bordos y obras de desvío, y se establecen medidas no estructurales. En México el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua ha desarrollado tecnología para aumentar la resiliencia de zonas expuestas a inundaciones. Vivimos en la época de la cuarta revolución industrial; conceptos como big data, internet de las cosas, realidad virtual y aumentada, entre otros, pueden utilizarse en beneficio de la sociedad en los programas integrales de control de inundaciones. FELIPE I. ARREGUÍN CORTÉS Doctor en Hidráulica. Presidente del XXX Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Hidráulica y vicepresidente del CICM. Fue subdirector general técnico en la Conagua y actualmente es director general del IMTA. CLAUDIA E. CERVANTES JAIMES Ingeniera civil con maestría. De 2011 a 2015 laboró en la Conagua. Ha participado en proyectos de la Coordinación de Hidráulica Urbana del IMTA, de cuya Dirección General es asesora. Docente en el posgrado de Ingeniería, UNAM, Morelos.

20

Cada año, 102 millones de personas en el mundo son afectadas por inundaciones, que causan el 15% de las defunciones por desastres naturales. De 1970 a 2010, la población asentada en zonas de cuencas fluviales con riesgo de inundación se incrementó en 114%, y la población en zonas costeras propensas al impacto de ciclones tropicales, en 192% (ONU, 2012). En 2015 y 2016, el monto por daños causados por fenómenos hidrometeorológicos en México ascendió a 16,820 y 11,950 millones de pesos, respectivamente, con un máximo de 82,290 millones en 2010 (García et al., 2017). Por su ubicación geográfica, México está expuesto a los efectos de tormentas tropicales, ciclones y otros fenómenos meteorológicos, y desde la época prehispánica se han tomado medidas para el control de los escurrimientos y la protección de la población. Sin embargo, conforme la población de zonas urbanas se incrementa y la mancha urbana crece sin planeación, el problema de las inundaciones ha ido creciendo y teniendo efectos más severos, principalmente en la población más vulnerable. Un concepto que engloba el fortalecimiento de los centros de población, sobre todo en zonas urbanas densamente pobladas ante estos eventos, por medios estructurales y no estructurales, es la resiliencia. Otros factores que favorecen el riesgo de inundaciones Además de los factores señalados anteriormente, en México las inundaciones se presentan en terrenos bajos de menor plusvalía, susceptibles de ser habitados por los sectores más pobres de la población, como resultado

de una serie de percepciones equivocadas, incluso de las mismas autoridades. Suponen, por ejemplo, que el no utilizar una superficie que se anega sólo en temporada de lluvias y no durante años consecutivos es un desperdicio, en lugar de una zona necesaria para regular los escurrimientos en esa época del año. Por otro lado, la regulación del uso del territorio a través de leyes y reglamentos definidos por diferentes instituciones de los tres niveles de gobierno dificulta su aplicación. A esto se suma una pobre cultura del aseguramiento por parte de la sociedad, debido a lo cual, al presentarse una situación de desastre el asegurador termina siendo el Estado. Costo de las inundaciones El costo de los daños por una inundación incluye los daños asociados al impacto en zonas urbanas, agrícolas, industriales y comerciales, al medio ambiente, a la infraestructura de comunicación y servicios, así como los daños indirectos, que son los relacionados con las actividades ligadas a la infraestructura, bienes o servicios afectados, por ejemplo los empleos perdidos temporal o definitivamente, o las actividades de las cadenas de producción que se vean interrumpidas. Los costos directos e indirectos incluyen además impactos tangibles e intangibles, y resulta sumamente complicado evaluar estos últimos; el caso más representativo son los daños a la salud humana. De acuerdo con información que compila el Centro Nacional de Prevención de Desastres, en los últimos diez años los daños y pérdidas anuales por eventos hidrometeorológicos en México han representado el

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Obras y acciones para el control de inundaciones

potable a las poblaciones, generar energía eléctrica y, desde luego, controlar avenidas que pudieran provocar inundaciones; cabe mencionar que algunas se construyen con este único objetivo. En México se han construido presas “rompepicos” y de control de azolves que complementan las acciones de control de inundaciones. Según la clasificación de la International Commission of Large Dams, existen 810 grandes presas; se han inventariado 2014 2016 2018 5,700 en total y se estima que existen aproximadamente 8 mil presas pequeñas y bordos no registrados. Los principales tipos de cortinas que existen en México son de tierra, materiales graduados y enrocamiento, con el 55% del total de estas obras. El segundo gran grupo corresponde a las cortinas con sección de gravedad, con 32%, seguidas por las de contrafuertes o machones, que representan 7% (véase gráfica 2).

Gráfica 1. Costo de los daños provocados por ciclones, tormentas e inundaciones en miles de millones de pesos 90

Miles de millones de pesos

80 70 60 50 40 30 20 10 1998

2000

2002

2004

2006

Elaboración propia con datos del Cenapred.

2008 Año

2010

2012

92% del monto total asociado a fenómenos naturales y socioorganizativos, mientras en el periodo 2000-2002 representaron 98%, con un máximo de 99 en el año 2000. Destaca el año 2010, en el que el costo por daños y pérdidas por fenómenos hidrometeorológicos fue de 82,500 millones de pesos (véase gráfica 1). Infraestructura para el control de inundaciones En aras de reducir el riesgo de desbordamiento de más de 639,000 km de ríos existentes en México, se han construido diversas obras para controlar las inundaciones; entre éstas hay más de 5,000 km de bordos perimetrales de arcilla compactada (en algunos casos de arena), construidos con el objetivo de proteger de desbordamientos a los centros de población y zonas industriales y agrícolas. Cuando la planicie de inundación lo permite, en México se construyen desvíos permanentes con cauces y canales de alivio para conducir el agua de un río hacia el mar, una laguna u otro cauce; en ocasiones se utilizan para ello canales de riego de gran capacidad. En casos en los que en las inmediaciones de los cauces existen zonas bajas que pueden ser inundadas temporalmente mediante desvíos, aun cuando sean zonas de aprovechamiento agrícola o ganadero se ha optado por esta solución, siempre que los daños ocasionados sean menores que los de las zonas protegidas. Otra forma utilizada para reducir desbordamientos es la rectificación de tramos en ríos mediante el aumento de la capacidad del cauce o el corte de uno o varios meandros. Las canalizaciones o el entubamiento de los cauces son un tipo de obras que han causado problemas en las zonas urbanas, pero en muchos casos son necesarias. Sin embargo, las obras que por sus dimensiones ofrecen mayor protección son las presas de almacenamiento y derivación de múltiples propósitos, es decir, que sirven para garantizar el riego, abastecer de agua

Acciones para el control de inundaciones Como se ha señalado anteriormente, desde la época prehispánica México ha padecido serias inundaciones y ha construido infraestructura para prevenirlas, pero generalmente han sido obras reactivas y aisladas. Es a partir del decenio de 1990 que se empiezan a proponer programas integrales de control de inundaciones, por ejemplo en el estado de Tabasco. En 2014 se puso en marcha el Programa Nacional contra Contingencias Hidráulicas, con un carácter preventivo en lugar de reactivo. Este programa tiene como objetivos la identificación de zonas inundables, la evaluación del riesgo en esas zonas y la propuesta de medidas para reducirlo. El programa se basa en la gestión integrada de crecidas, y considera la gestión de la cuenca hidrológica y de los riesgos, la adopción de la mejor combinación de

uuEl costo de los daños por una inundación incluye los daños asociados al impacto en zonas urbanas, agrícolas, industriales y comerciales, al medio ambiente, a la infraestructura de comunicación y servicios, así como los daños indirectos, que son los relacionados con las actividades ligadas a la infraestructura, bienes o servicios afectados, por ejemplo los empleos perdidos temporal o definitivamente, o las actividades de las cadenas de producción que se vean interrumpidas.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

21


Obras y acciones para el control de inundaciones

destaca el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), que Arco desde 1986 lleva a cabo proyec1% Indio Gaviones tos de investigación y desarrollo Contrafuertes 2% 1% 7% tecnológico en todas las regiones Muro/ hidrológicas del país. Muchos de respaldo esos proyectos son solicitados 2% por alguno de los tres niveles de gobierno, y otros por organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas o empresas privadas. Algunos trabajos desarrollados por el IMTA para colaborar en Gravedad Tierra, 32% la gestión del riesgo de inundamateriales ciones son: graduados y • Metodología para obtener maenrocamiento 55% pas de inundación a través de un modelo hidrológico donde se definieron niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo por inundación, lo que uuLas obras que por sus dimensiones ofrecen macontribuye a optimizar las propuestas de medidas yor protección son las presas de almacenamiento estructurales y no estructurales. y derivación de múltiples propósitos, es decir, que • Caracterización del flujo en zonas urbanas: estudios sirven para garantizar el riego, abastecer de agua sobre riesgo de inundación en zonas urbanas, que potable a las poblaciones, generar energía eléctriconsideran la infraestructura de drenaje pluvial exisca y, desde luego, controlar avenidas que pudietente y el escurrimiento en calles. ran provocar inundaciones; cabe mencionar que • Modelación hidrológica: sistemas de pronóstico hidrológico para 24, 48 y 72 horas que permiten idenalgunas se construyen con este único objetivo. En tificar eventos de crecientes en los cauces e impleMéxico se han construido presas “rompepicos” y mentar medidas oportunas para minimizar los daños de control de azolves que complementan las acy pérdidas. ciones de control de inundaciones. • Modelación bidimensional usando un modelo digital de elevaciones (MDE): la metodología incluye un estrategias políticas, administrativas, financieras y físicas preprocesamiento de la base nacional de MDE y con y la garantía de un enfoque participativo. base en modelación hidráulica genera un polígono de Una debilidad de este tipo de programas es la incerinundación; posteriormente ingresa la cobertura del tidumbre en materia de información hidrometeorológica, área geoestadística básica para determinar el índice sobre todo de proyecciones climáticas en México, de marginación de la población y calcular el daño con y se han identificado las siguientes necesidades para base en curvas tipo. solventarla: • Priorizar el mantenimiento de las redes de monitoreo. Conclusiones • Contar con una base de datos nacional de información Las inundaciones en México generan pérdidas de demeteorológica e hidrométrica. cenas de miles de millones de pesos, más que por la • Concienciar a la sociedad sobre el impacto de las extensión de la superficie inundable, por la vulnerabilidad inundaciones y la importancia del monitoreo para y exposición de la población y sus bienes, ya que, a evitar daños o el robo de los equipos. pesar de existir registros de inundaciones severas y sus • Desarrollar capacidades institucionales, y aplicar y consecuencias en varias regiones del país, los habitandesarrollar tecnología enfocada en resolver la probletes tienden a subestimar su impacto. mática nacional de inundaciones. El monitoreo de variables y la modelación hidrome• Construir resiliencia y optar por soluciones sustenteorológica e hidráulica permiten prever la ocurrencia tables. de inundaciones y estimar el riesgo que representan para una población, para a partir de ello implementar Tecnología en la gestión medidas precautorias y de control antes de que ocurra del riesgo de inundaciones un desastre. Por esto, debe considerarse la necesidad En México varias instituciones han desarrollado tecde fortalecer las redes de monitoreo mediante mantenología para el control de inundaciones; entre ellas nimiento, calibración y renovación, así como la capaciGráfica 2. Tipos de cortinas de presas en México

22

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Obras y acciones para el control de inundaciones

uuLas medidas de control y gestión de inundaciones basadas en el aprendizaje son parte del proceso de construcción de resiliencia urbana, herramienta necesaria para contrarrestar el riesgo de la población de urbes en crecimiento sin control ni planeación. La resiliencia implica aprender de la experiencia, adaptarse a los cambios, estar preparado a fin de sufrir el menor daño y regresar a las condiciones normales lo antes posible, e incluso superarlas a largo plazo siendo cada vez más resistente. tación y actualización de los involucrados en la gestión de inundaciones. Un enfoque global de gestión de los recursos hídricos debe permitir identificar las causas, periodo de retorno, extensión y daño esperado de las inundaciones; el efecto real y potencial esperado de la urbanización en los escurrimientos, así como la planeación, instalación e implementación de medidas estructurales y no estructurales que se requieren para su control. Entre las medidas no estructurales se encuentra la implementación de un sistema de alerta temprana de crecidas, la reubicación de edificaciones vulnerables y expuestas, el monitoreo de cambios o alteraciones en la cuenca con influencia en el riesgo de inundación y los efectos en el medio ambiente de las obras de control. Además, es imperativa la coordinación interinstitucional para lograr una legislación adecuada. Es indispensable hacer uso de la ciencia y la tecnología en el diseño y operación de medidas de control de inundaciones para proponer una combinación de medidas estructurales y no estructurales que sea efectiva y sustentable. Es necesaria la difusión de los riesgos de inundación, su impacto, las acciones necesarias para su gestión y los resultados positivos que se han tenido entre la sociedad civil y las autoridades, principalmente para cambiar la tendencia de subestimar el riesgo que lleva a no considerarlo una prioridad a la hora de la distribución y asignación de recursos financieros. Las medidas de control y gestión de inundaciones basadas en el aprendizaje son parte del proceso de construcción de resiliencia urbana, herramienta necesaria para contrarrestar el riesgo de la población de urbes en crecimiento sin control ni planeación. La resiliencia implica aprender de la experiencia, adaptarse a los cambios, estar preparado a fin de sufrir el menor daño y regresar a las condiciones normales lo antes posible, e incluso superarlas a largo plazo siendo cada vez más resistente. La construcción e incremento de resiliencia, tan necesaria en los centros de población y producción, debe considerar la actualización de los registros sobre eventos extremos, involucrar los avances tecnológicos IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

que permiten la observación, medición y análisis de variables cada vez más detallados; además, los cambios necesarios tanto en la organización de las instituciones responsables, programas y políticas públicas como en las condiciones de diseño de la infraestructura, para dar respuesta a los problemas de inundaciones que se enfrentan actualmente tanto por causas naturales como por el comportamiento de la población Referencias García, A. N., E. K. Méndez, S. S. Nava y B. F. Vázquez (2016). Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República mexicana en 2014. Versión electrónica 2016. México: Centro Nacional de Prevención de Desastres. Secretaría de Gobernación. García, A. N., E. K. Méndez, S. S. Nava y B. F. Vázquez (2017). Impacto socioeconómico de los desastres en México en 2016. México: Centro Nacional de Prevención de Desastres. Secretaría de Gobernación. ONU (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río de Janeiro. Este artículo es parte de un resumen del trabajo Flood risk management in Mexico, contenido en Theodore Hromadka y Prasada Rao (Eds.). Flood risk management. InTech. Disponible en: https://www.intechopen.com/books/ flood-risk-management/flood-risk-management-in-mexico ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

TÚNEL PÁNUCO II

Rampa de muro mecánicamente estabilizado. www.tierraarmada.com.mx tierraarmada@tierraarmada.com.mx Gauss, Núm. 9-301, Col. Anzures, C.P. 11590, Ciudad de México, Tel: (55) 5250 7000

TierraArmada de México

Canal TierraArmadaMex

@tierraarmadamex


INGENIERÍA SÍSMICA TEMA DE PORTADA

Diseño sísmico ba una necesi México es un país con elevado nivel de exposición a fenómenos naturales de alto potencial destructivo. De manera cotidiana, los fenómenos naturales que ocurren en nuestro territorio resultan en desastres naturales. La situación contrasta con el hecho de que la ingeniería nacional tiene los conocimientos necesarios para hacer posible la concepción y construcción de un medio construido resiliente. En un contexto en el que hay soluciones disponibles para reducir sustancialmente la vulnerabilidad del medio construido, falta establecer políticas públicas para educar a la sociedad civil, autoridades y desarrolladores, y para hacer posible el uso masivo del conocimiento desarrollado por la ingeniería mexicana.

24

La solidaridad después del sismo del 19 de sepvés de la alta susceptibilidad que tienen las construcciotiembre ha sido conmovedora. Como ingeniero civil, nes a exhibir daño cuando se ven sujetas a excitaciones uno puede sentirse orgulloso cuando entiende que la sísmicas. La vulnerabilidad también se expresa en el industria de la construcción mexicana será fundamental ámbito social. Las consecuencias que un nivel de daño para que nuestro país se levante una vez más. Pero lo físico en el medio construido tiene para una sociedad cierto es que no tenemos que sufrir tanto. Podemos pueden variar de manera importante en función del enusar nuestro talento y energía para anticipar la caída, trenamiento y el nivel de solidaridad, planeación y orden para evitar que resulte en tanto dolor y sufrimiento. Es que la gente posea. importante prevenir; no en el sentido de evitar, sino de anticipar y Gráfica 1. Evolución del daño en función de la deformación lateral mitigar. Es importante desarrollar Control de pérdidas. Enfoque actual. El enfoque conciencia de lo que debemos y Debe controlarse el de diseño permite que la podemos hacer, tanto en lo indidesplazamiento de estructura se desplace manera más estricta, más allá de su límite vidual como en lo colectivo, para para que el sistema elástico. El desplazamiento reducir sustancialmente el imestructural no sufra excesivo puede resultar en daño de consideración pacto del siguiente sismo intenso daño de consideración en nuestro medio construido. Colapso Límite ¿Qué puede hacerse para elástico reducir el impacto de un sismo? El ser humano no puede modificar los ciclos y ritmos de la naturaleza; por tanto, el único camino Desplazamiento que queda para las sociedades implica reducir su vulnerabilidad. Ocupación Seguridad Prevención Primero, sería posible hablar de inmediata de vida de colapso Nivel de desempeño la vulnerabilidad física del medio A mayor deformación lateral, mayor construido, que se expresa a tranivel de daño estructural y no estructural Cortante basal

AMADOR TERÁN GILMORE Ingeniero civil con doctorado. Ha sido profesor de tiempo completo en la UAM desde 1989 y profesor invitado en varios posgrados nacionales e internacionales. Autor de más de 200 publicaciones en el ámbito de la ingeniería estructural, ha dictado más de 200 presentaciones, conferencias, pláticas y cursos dentro y fuera de México, y asesorado a varios despachos de cálculo estructural.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Diseño sísmico basado en resiliencia, una necesidad nacional

sado en resiliencia, idad nacional Un concepto que permite a las sociedades reducir la vulnerabilidad física de su medio construido es el de resiliencia, entendida como la habilidad de un sistema para controlar el nivel de daño que sufre ante la ocurrencia de una excitación sísmica y recuperar su funcionalidad en el tiempo más corto posible. Un medio construido resiliente queda entonces integrado por componentes resilientes que conforman un sistema cuyas interacciones hacen posible la recuperación de sus funciones esenciales en poco tiempo. En este artículo se hace referencia a la resiliencia física del sistema estructural individual. La práctica del diseño resistente a sismos El nivel de resiliencia de los sistemas estructurales que componen un medio construido puede entenderse a partir de los objetivos de diseño sísmico actualmente considerados en el ámbito internacional. En el caso de una estructura de ocupación estándar, el objetivo que suele regir el diseño establece que el sistema estructural debe resistir sin colapso, aunque con algún tipo de daño estructural y no estructural, el sismo de diseño. Nótese que este objetivo implica que, aunque las estructuras de ocupación estándar hayan sido diseñadas conforme al reglamento por profesionales competentes, un porcentaje de ellas puede llegar a exhibir daño de consideración después de un sismo intenso. Para ilustrar esto puede hacerse referencia a la próxima nueva versión de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento de Construcciones para la Ciudad de México, cuyos requisitos tienen como propósito (entre otros) que ante el sismo en que se basa la revisión de la seguridad contra colapso no ocurran fallas estructurales mayores ni pérdidas de vidas, aunque pueden presentarse daños o deformaciones residuales de consideración que lleguen a afectar el funcionamiento del edificio y requerir reparaciones importantes. La evidencia experimental y los estudios de campo han llevado a entender que el nivel de daño exhibido por una estructura después de una excitación sísmica depende de los valores que adquiere el desplazamiento máximo durante dicho evento. Debido a esto, los inge-

Sistema completo

Vb Sistema primario

Elementos de sacrificio

∂ az

Vb

Sistema primario ∂ az Elementos de sacrificio

Vb ∂ az Figura 1. Sistema estructural tolerante a daño.

nieros suelen cuantificar las propiedades sismorresistentes de un sistema como se muestra en la gráfica 1. Mientras que el eje de las abscisas corresponde al desplazamiento lateral del sistema estructural, el de las ordenadas corresponde a su resistencia lateral. Conforme mayor es la deformación lateral del sistema, mayor es el nivel de daño estructural y no estructural. De acuerdo con lo mostrado, el enfoque actual de diseño para estructuras de ocupación estándar contempla que las estructuras desarrollen daño importante durante el sismo de diseño. En términos de las crecientes e inaceptables pérdidas sociales, económicas y ambientales que se han tenido durante eventos sísmicos recientes, varias voces expresan la necesidad de replantear el enfoque actual de diseño. Se indica que el objetivo fundamental del diseño sísmico debe ser la reducción del consumo de materiales estructurales y su protección mediante un adecuado control de daño. En notorio contraste con el pasado, se plantea que el desempeño de los edificios modernos debe trascender la prevención de fallas estructurales catastróficas, de tal manera que puedan satisfacer las múltiples y complejas necesidades socioeconómicas de las sociedades humanas modernas. En un contexto así, puede entenderse la innovación en el ámbito de la ingeniería sísmica a partir de la

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

25


Diseño sísmico basado en resiliencia, una necesidad nacional

concepción y diseño de sistemas estructurales eficientes y ligeros que puedan controlar su nivel de daño controlando a la vez de manera eficiente su desplazamiento lateral. Un diseño enfocado en el control de pérdidas, fundamento de un diseño basado en resiliencia, se resalta en la gráfica 1 con la flecha verde. Sistemas tolerantes a daño Varios profesionales ven en el diseño basado en resiliencia el tema integrador de la ingeniería sísmica. Aunque tal enfoque recibe más atención conforme pasa el tiempo, y esto resultará en una unificación de definiciones y criterios, hoy en día existe una variedad de propuestas para aportar resiliencia sísmica a las estructuras. Una discusión detallada de dichas propuestas rebasa el alcance de este artículo. Como alternativa, se considera de interés discutir el desarrollo en México de un enfoque que, entre muchos otros, hace posible el diseño de sistemas estructurales resilientes. El enfoque discutido ejemplifica bien la capacidad que hoy en día tiene la industria de la construcción de nuestro país para plantear soluciones técnicas a los complejos problemas que requiere resolver la sociedad mexicana para hacer posible un desarrollo socioeconómico sostenido. Una alternativa para el diseño de sistemas estructurales resilientes es el de sistemas tolerantes a daño. Como se muestra en la figura 1, el sistema estructural del edificio debe integrar el trabajo de dos subsistemas estructurales: a) uno que baja de manera exclusiva las cargas gravitacionales (conocido como sistema primario), y b) otro diseñado para controlar la respuesta lateral del edificio (denotado sistema de control). Este último debe controlar la deformación lateral del edificio de tal manera que el sistema primario no sufra daño excesivo y pueda ocuparse inmediatamente después de la ocurrencia de la excitación sísmica. Como se indica en la gráfica 1, esto se logra reduciendo significativamente la demanda de deformación lateral en el sistema estructural con respecto a las deformaciones permitidas por la normatividad actual para los diferentes tipos de sistemas estructurales. En algunas ocasiones, el sistema de control puede sufrir daño, en cuyo caso se le conoce como sistema de

sacrificio. Su funcionamiento puede entenderse como el de un fusible estructural, que toma la sobrecarga estructural debido a la ocurrencia de un sismo y protege al sistema primario. El daño en los elementos de sacrificio debe limitarse a niveles aceptables, y es importante ubicarlos en puntos de la estructura donde sean fácilmente accesibles para su pronto remplazo. El uso del enfoque de sistema tolerante a daño implica, por un lado, usar marcos ligeros para resistir exclusivamente las cargas gravitacionales, lo que resulta en enormes ahorros en términos de su peso y detallado. Debido a la baja resistencia a sismo de un sistema primario así, es necesario desarrollar, por el otro lado, dispositivos de control que con eficiencia sin precedente sean capaces de reducir la amplitud de las vibraciones sísmicas del sistema estructural integrado. El desarrollo de la tecnología ha sido tal que ha hecho posible un control adecuado de la deformación lateral de sistemas primarios gravitacionales, con dispositivos que pesan menos de 5% del peso total de la estructura. Esto permite a los sistemas primarios satisfacer el nivel de desempeño de ocupación inmediata con sistemas estructurales integrados que exhiben mucho menor peso estructural que el que corresponde a los sistemas estructurales tradicionales. Uno de los dispositivos de control más usados en el mundo es el contraviento restringido contra pandeo, elemento estructural que trabaja a compresión sin exhibir problemas de pandeo. Puesto que los contravientos suelen trabajar de una manera estable a tensión, lo que se logra es un dispositivo capaz de aportar rigidez lateral y disipar energía de manera estable en presencia de varias reversiones de carga. En la figura 2 se muestra de forma esquemática un contraviento restringido contra pandeo. Este dispositivo puede utilizarse como un elemento de sacrificio, ya que es un fusible estructural que puede concentrar el daño por sismo sin provocar contratiempo alguno al sistema primario. El uso de contravientos restringidos contra pandeo ha sido estudiado desde principios del siglo XXI en varias universidades mexicanas, y los desarrollos que se han alcanzado empiezan a influir en la industria de la construcción mexicana. Entre otras, se han planteado

Camisa de acero

Conexión a placa de nudo

Placa central Grout

Figura 2. Contraviento restringido contra pandeo.

26

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Diseño sísmico basado en resiliencia, una necesidad nacional

Figura 3. Edificio G, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco.

metodologías de diseño basadas en desplazamiento para edificaciones de baja y gran altura, enfocadas en hacer posible un diseño basado en resiliencia y control de pérdidas. Se han desarrollado varios ejemplos en los que se compara el peso estructural de un sistema tradicional diseñado conforme a reglamento y el de un sistema tolerante a daño. Quizá el más ilustrativo sea el de un edificio de 24 pisos en que el sistema tolerante a daño se planteó a partir del rediseño de un edificio real estructurado con base en contravientos tradicionales de acero y marcos compuestos. En cuanto a los sistemas estructurales sin consideración de su sistema de piso, el esqueleto estructural del edificio tradicional pesó cerca de 12,500 toneladas. En el caso del sistema tolerante a daño, el esqueleto estructural pesó 4,800 toneladas. A partir de un formato basado en el uso de factores de demanda y de capacidad, se evaluó y comparó la confiabilidad de las dos versiones del edificio de 24 pisos, y se concluyó que el sistema tolerante a daño exhibe mayores niveles de confiabilidad que su contraparte tradicional para excitaciones sísmicas de diferente intensidad, a pesar de su mucho menor peso. También se ha estudiado en México la factibilidad y conveniencia de usar el concepto de sistema tolerante a daño en proyectos de rehabilitación estructural. Se ha concluido que, en muchos casos, un sistema de control estructurado con contravientos restringidos contra pandeo resulta viable y atractivo. Recientemente se han elaborado en nuestro país formatos de diseño basados en desplazamiento que permiten mayor flexibilidad durante la concepción de sistemas tolerantes a daño que usan contravientos restringidos contra pandeo. Se han hecho estudios que establecen el costo de ciclo de vida de diferentes sistemas estructurales; a partir de ello se ha encontrado que el menor costo total suele corresponder al de sistemas tolerantes a daño, y el mayor, a sistemas estructurales tradicionales. Parte del desarrollo mexicano en el ámbito del uso de contravientos restringidos contra pandeo ha contemplado el estudio experimental del comportamiento de este tipo de dispositivos. Se han fabricado dispositivos a escala, y se ha estudiado en mesa vibradora la respuesta de sistemas tolerantes a daño. Los IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Diseño sísmico basado en resiliencia, una necesidad nacional

resultados obtenidos respaldan El enfoque de sistemas toleranlos planteamientos de diseño hetes a daño es uno de los muchos chos en el ámbito local, e indican disponibles para hacer posible un con claridad la pertinencia del enfomedio construido resiliente. El ejemque mexicano de diseño. plo que aporta este artículo sólo Resulta de especial importancia tiene como fin ilustrar la capacidad mencionar que el desarrollo mexicatécnica de la ingeniería mexicana, no ha transitado de las instituciones y con ello hacer patente que existe de educación superior a la práctica solución viable a las grandes necedel diseño por sismo. En particular, sidades nacionales. varios despachos mexicanos de ingeniería estructural empiezan a El futuro considerar el uso de sistemas toleHoy en día, el ingeniero civil mexicarantes a daño en el contexto de un no cuenta con conocimiento técnico diseño basado en resiliencia. En vay herramientas prácticas que le rios proyectos, como los mostrados permiten incrementar la resiliencia en las figuras 3, 4 y 5, se ha utilizado sísmica del medio construido y, por el enfoque de sistema tolerante a tanto, contribuir a mitigar el riesgo daño. Estos proyectos constituyen Figura 4. Hospital de Oncología, en el sísmico. A pesar del gran reto que buenos ejemplos de que la innovaEstado de México. esto ha representado, se ha desación en el ámbito del diseño sísmico rrollado en México un conocimiento no se contrapone con el éxito comerque de usarse de manera masiva cial de las empresas constructoras, representaría enormes beneficios sino que representa, en un contexto sociales, económicos y ambientales donde urge proteger mejor al medio para la sociedad civil. construido, una cuestión de oportuAportar resiliencia a los comnidad y crecimiento. ponentes individuales de un medio La experiencia desarrollada en construido no es suficiente para loMéxico en cuanto al uso de sistegrar una comunidad resiliente. Para mas tolerantes a daño se enseña que esto sea posible, es importante en múltiples posgrados nacionales que las funciones y necesidades e internacionales. Además, en un sociales guíen el planteamiento de medio que hasta hace algunos años los requerimientos de desempeño no contemplaba el uso de sistemas del medio construido. Esto implica estructurales y metodologías de la consideración y entendimiento diseño innovadores, empieza a de las interdependencias entre los surgir una demanda de cursos de diferentes componentes, por medio educación continua. Mientras que de un enfoque sistémico capaz de varios despachos de consultoría relacionar el diseño en el nivel de pagan por cursos que se imparten componente con los requerimientos en sus instalaciones, asociaciones de la comunidad. En un contexto gremiales como las sociedades Figura 5. Torre Midtown, Guadalajara. así, es necesario que se establezmexicanas de Ingeniería Estruccan políticas públicas que atiendan tural y de Ingeniería Sísmica diseñan los suyos con el las grandes necesidades nacionales en el ámbito de propósito de habilitar al ingeniero estructural mexicano un medio construido resiliente y encaucen los recursos en el uso de sistemas de control y metodologías de humanos y materiales disponibles. Es importante que, diseño basadas en desplazamiento. Hay varios cursos a través de la educación, los diferentes integrantes de que tienen como sede las instalaciones de diferentes la sociedad mexicana entiendan cuáles son, en lo indivicolegios nacionales de ingenieros civiles y en los que dual y lo colectivo, las tareas con que pueden contribuir se trata el tema de diseño sísmico basado en resiliena este objetivo. Coadyuvar en tal esfuerzo es una de las cia. En paralelo a todo esto se actualizaron las Normas directrices del Comité de Resiliencia de la InfraestructuTécnicas Complementarias para Diseño por Sismo ra establecido por el Consejo Directivo 2016-2017 del del Reglamento de Construcciones para la Ciudad de Colegio de Ingenieros Civiles de México México. En total concordancia con el desarrollo del medio local, este cuerpo normativo hace posible el uso de sistemas de control y metodologías basadas en ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? desplazamiento. Escríbanos a ic@heliosmx.org

28

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


VÍAS TERRESTRES

Macrotúnel Acapulco, el túnel carretero más largo del país Con la terminación del Macrotúnel Acapulco el pasado 17 de abril de 2017 queda demostrada la capacidad de la ingeniería mexicana para diseñar y construir megaproyectos subterráneos como esta obra, el túnel carretero que con 3.2 km de longitud ha desplazado al Maxitúnel ubicado en esta misma ciudad y se ha convertido actualmente en el más largo del país.

Construcción del portal Brisamar El portal Brisamar se ubica en una zona urbana, lo que complicó en gran medida su excavación, además de colindar con instalaciones estratégicas y fraccionamientos habitacionales que hicieron difícil la utilización de algunos procedimientos constructivos; las principales colindancias son: al norte, el 56 Batallón de la Secretaría de la Defensa Nacional; al sur, instalaciones de la er to -Pu aco Cay és rqu Ma

Macrotúnel 3.2 km

yecto de vialidad superficial contemplado originalmente como un terraplén que conecte el área del entronque Cayaco con el viaducto Diamante ya en operación, para liberar el tráfico en el Boulevard de las Naciones (véase figura 1).

Viaducto elevado

MIGUEL ÁNGEL BANUET RODRÍGUEZ Ingeniero civil con más 10 años de experiencia en la excavación de túneles y obras subterráneas. Actualmente es superintendente de Construcción en el Grupo ICA.

Viadu cto D iama nte

Desde el año 2013 se inició el reto de planear y construir el Macrotúnel Acapulco, que arrancó con la excavación de los portales en los frentes Brisamar en la zona de la bahía de Acapulco y Cayaco en la zona Diamante; el 30 de abril de 2014 se llevó a cabo la primera voladura del túnel y el equipo de trabajo tuvo que enfrentar una serie de problemáticas técnicas, sociales y geológicas, al igual que cambios en el proyecto, que finalmente fueron superados para lograr la conclusión de esta megaobra. Con la terminación de esta primera etapa ha quedado conectada la zona Dorada de la bahía con la zona Diamante; se ha desahogado el tráfico en la carretera hacia Puerto Marqués, en la avenida Tecnológico con el entronque Cayaco. Después se continuará con el pro-

Primera etap

a Segunda etapa

Avenida Escénica

Boulevard de las Naciones

Figura 1. Trazo general del proyecto.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

29


Macrotúnel Acapulco, el túnel carretero más largo del país

Figura 2. Portal Brisamar.

6ª Región Naval de la Secretaría de Marina Armada de México; al este, el fraccionamiento Joyas de Brisamar; al suroeste instalaciones de Pemex y la CFE. Una vez que se iniciaron los trabajos de excavación, se posicionaron dos inclinómetros para monitorear la estabilidad de los taludes (frontal y derecho, por ser los de mayor altura). Luego se inició la excavación del primer banqueo de 6 m de altura; sin embargo, se encontró material arenoso con zonas húmedas y roca sumamente alterada, lo que inmediatamente repercutió en la estabilidad; los inclinómetros detectaron movimientos sensibles que de manera oportuna alertaron para tomar medidas. Como consecuencia de lo anterior, y teniendo en cuenta que los taludes eran de poco más de 20 metros de altura, se determinó la aplicación de tratamientos adicionales para salvaguardar la estabilidad de los taludes y proteger las zonas habitacionales aledañas; además de los tratamientos comúnmente aplicados, como concreto lanzado reforzado con doble capa de malla electrosoldada y anclas de fricción, se aplicaron otros especiales, como los más de 200 metros lineales de vigas de atado de concreto de alta resistencia para alojar alrededor de 5,000 metros de anclas de tensión de 50 toneladas de capacidad, cada una compuesta de cinco torones de 25 metros, para con esto estabilizar los taludes del portal (véase figura 2). En total se excavaron 84,000 m3 de material. Portal Cayaco Durante la excavación de los 140,000 m3 del portal Cayaco se encontró roca granítica muy competente, por lo que no hubo complicaciones para la extracción del material. Se excavó por medio de banqueos de 6 m de altura y se completó la aplicación de tratamientos, como concreto lanzado de 200 f’c reforzado con malla electrosoldada, patrones de anclaje de 6 m de longitud en cuadrícula de 2 × 2 m con diámetro de 1’’, además de barrenación de drenes de 6 y 3 m para drenar las fuertes filtraciones que fueron apareciendo a lo largo de la excavación del portal (véase figura 3).

30

Construcción del túnel El túnel está formado por una sección tipo de 14.25 m de ancho por 9 m de alto en herradura. Durante la excavación del túnel, del que se extrajeron 403,000 m3 de material, se encontró gran variedad de condiciones geológicas: zonas de falla con granito sumamente alterado, caídos de cuñas de gran tamaño, presencia de veneros subterráneos con gran aportación de agua y zonas de granito sano por el frente Cayaco, que permitieron avances importantes durante el mes de octubre de 2014, cuando se logró excavar 293.10 metros lineales de túnel con ambos frentes trabajando en condiciones normales. A finales de diciembre de 2016 se ejecutaron los últimos colados de concreto en bóveda con ayuda de las dos cimbras metálicas de sección típica con 15 m de longitud en la zona de sección superior. Con la terminación de estas actividades se dio paso a la entrada total de los trabajos de sistemas de iluminación, ventilación, contra incendios y emergencia, por mencionar algunos, que en su mayoría son instalados en la bóveda y las paredes del túnel. Tecnología disponible en el túnel para operación En la construcción del Macrotúnel Acapulco se adoptaron normativas europeas y estadounidenses; por ejemplo, en túneles mayores de 1,000 m se deben establecer zonas de seguridad para que en caso de emergencias el conductor pueda detener su vehículo sin interferir en el tránsito o en la operación del túnel (véase figura 4). Así pues, se contempló la construcción de ocho paraderos o bahías, una cada 300 metros. Las bahías sólo tienen la función de salvaguardar a los usuarios del túnel en caso de descompostura o emergencia vial, para liberar los carriles en caso de obstrucción por vehículos siniestrados; las únicas salidas de emergencia actualmente son las dos bocas del túnel (extremos). Para el apoyo inmediato del usuario afectado en caso de una contingencia mayor, las bahías contemplan además videovigilancia, sistemas de comunicación SOS y megafonía; el túnel cuenta con

Figura 3. Portal Cayaco.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Macrotúnel Acapulco, el túnel carretero más largo del país

Figura 4. Bahías construidas cada 300 m a lo largo del túnel.

Figura 5. El túnel cuenta con sistema de detección y control de incendios.

paneles de mensajes para avisos oportunos, sistemas contra incendio y ventilación sumamente avanzados, y en todo caso barreras de cierre total del túnel en sus portales para evitar que continúen ingresando vehículos en caso de que la emergencia así lo requiriera. Esto se hizo así porque se tiene planteada la construcción en el futuro de un segundo túnel paralelo, una vez que el tránsito promedio diario así lo requiera; cuando esto suceda, se construirán galerías de comunicación perpendiculares entre ambos túneles para que funcionen como salidas de emergencia y rutas de evacuación entre ambas estructuras. Los principales sistemas y tecnologías con que cuenta esta estructura desplegada a lo largo de 3.2 km son las que se enumeran en los siguientes apartados.

Sistema de detección de incendios El sistema de detección de incendios en primera instancia consiste en un cable lineal a lo largo de toda la longitud del túnel ubicado en la zona central de la clave (techo), el cual es de manufactura especial, a la medida de la estructura. Está fabricado de fibra de vidrio, material que brinda una medición exacta y ágil de la variación de temperaturas en tiempo real y se encuentra conectado al software del centro de control para poder activar los protocolos de seguridad establecidos en la operación del proyecto. Algunos túneles que cuentan con esta tecnología son el de Mont Blanc, en Francia, con 11,600 m; el de San Gotardo, Suiza, con 16,900 m, y el de Funing, China, con 13,700 metros. Como complemento a la detección temprana de incendio, en el Macrotúnel Acapulco hay 6,300 metros lineales de tubería hidráulica de 6’’ de diámetro desplegada en el interior, además de 74 hidrantes (BIE) adaptados con manguera flexible de fácil uso con químicos especiales que al combinarse con el agua generan espuma capaz de sofocar de forma efectiva incendios de cualquier magnitud (véase figura 5).

uuSe tiene planteada la construcción en el futuro de un segundo túnel paralelo, una vez que el tránsito promedio diario así lo requiera; cuando esto suceda, se construirán galerías de comunicación perpendiculares entre ambos túneles para que funcionen como salidas de emergencia y rutas de evacuación entre ambas estructuras. Iluminación En un principio, para las instalaciones de fuerza del proyecto (energía eléctrica) se instalaron aproximadamente 330,000 metros de cable de diferentes calibres y dos casas de máquinas, una en cada portal de acceso al túnel, las cuales cuentan con su respectiva planta de emergencia. La iluminación está resuelta con 940 luminarias tipo LED a lo largo de la estructura; este tipo de tecnología garantiza la percepción visual de los conductores y da mayor seguridad y fluidez al tránsito vehicular, además de que reduce considerablemente el calor que emana, tiene mayor vida útil y genera un ahorro en consumo de energía, de acuerdo con estudios conocidos, de hasta 55% con respecto a otras tecnologías.

Ventilación y control de calidad del aire A lo largo del túnel se instalaron en pares 14 ventiladores tipo jet fan bidireccionales, especialmente diseñados para desplazar caudal en lugares confinados, con silenciadores acústicos. Por la constante circulación de vehículos, a lo largo de día, y sobre todo en horas pico, se producen altas concentraciones de gases que de no disiparse pueden contaminar el ambiente interior y en casos extremos entorpecer la visibilidad y provocar accidentes. Los gases más perjudiciales son el monóxido de carbono, el anhídrido carbónico, los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno. Para evitar que suceda algún contratiempo motivado por contaminación de gases, se han situado a lo largo de la estructura, cada 200 m, una serie de sensores que miden la concentración de gases. Al mo-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

31


Macrotúnel Acapulco, el túnel carretero más largo del país

mento en que éstos rebasan las cantidades de concentración permitidas en la normativa (partículas por millón, ppm), de inmediato envían una alarma al centro de control, desde donde automáticamente se activan las unidades de ventilación necesarias para lograr una disipación lo más rápida posible que en primer lugar no afecte la integridad de los usuarios y que no impida la visibilidad (véase figura 6). Videovigilancia, emergencia, megafonía La finalidad del subsistema de videovigilancia (CCTV) es tener la capacidad de supervisar el interior, el exterior y las instalaciones del centro de control. Para lograr este objetivo se instalaron 80 cámaras de videovigilancia de última generación con tecnología TPC/IP de fácil instalación y mantenimiento; tienen un alcance visual de hasta 100 m y están distribuidas de la siguiente manera: dos cámaras móviles, una en cada acceso a los portales; 64 cámaras fijas en el interior, en ambas direcciones de circulación, colocadas cada 100 metros; ocho cámaras fijas en las bahías de emergencia, además de tres cámaras móviles y tres fijas ubicadas en el centro de control. Los 64 postes SOS complementan el subsistema de seguridad instalado, y están diseñados para establecer una comunicación directa del usuario con el centro de control en cualquier punto del proyecto en caso de eventualidad o emergencia; 62 de estos dispositivos se encuentran instalados en el interior, cada 100 metros, en ambas direcciones de circulación, y dos postes se ubican en la zona exterior, en sendos accesos del túnel. La megafonía es un moderno sistema cuyo funcionamiento estará asociado a las situaciones más críticas que se puedan presentar, como lo sería un incendio en el interior del túnel. Se instalaron 82 altavoces de 30 watts por líneas de 100 V, repartidos cada 40 m a lo largo de la estructura. Centro de control de operaciones Para controlar todos los sistemas y tecnologías instalados en el Macrotúnel Acapulco, en el portal Cayaco se instaló el Centro de Control General. Allí se centraliza toda la información recabada durante las jornadas de

uuSe usaron marcos metálicos, anclajes, concreto lanzado y otros tratamientos especiales como enfilajes pesados en zonas de falla durante la excavación, que fueron diseñados con los factores sísmicos correspondientes para soportar sismos de gran magnitud como el que recientemente se presentó en el territorio mexicano y que el macrotúnel resistió sin ningún contratiempo. Algo digno de destacarse es que a lo largo de la construcción y puesta en operación del proyecto se logró la meta de cero accidentes fatales.

32

Figura 6. Sistema de ventilación.

operación mediante un video wall, un conjunto de monitores diseñados para formar una sola imagen de alta resolución e impacto, que consta de seis pantallas de 50’’ donde se visualizan todas las cámaras de CCTV disponibles en el proyecto, además de un software especializado en vialidades en túneles. El Sistema de Detección Automática de Incidentes (DAI), con apoyo de las 80 cámaras de CCTV, alertará al operador de cualquier incidente que ocurra en el interior del túnel en tiempo real, lo que da oportunidad de atender de forma inmediata cualquier hecho que pueda poner en riesgo la seguridad de los usuarios. El sistema DAI alertará de incidencias en las calzadas, aceras y bahías del túnel: vehículo parado, peatón en el túnel (acera o calzadas), vehículo en sentido contrario, reducción de velocidad, vehículo lento y detección de humo, entre otros. Cuando alguna de estas eventualidades ocurra, el operador será alertado mediante una alarma en su pantalla de video wall para actuar de forma inmediata y seguir los protocolos de seguridad previamente establecidos en caso de contingencias (véase figura 7). Conclusiones Con la entrada en operación del Macrotúnel Acapulco se logra concluir una obra de grandes retos técnicos y de colosal magnitud. Es éste sin lugar a dudas uno de los proyectos más importantes de los últimos años en el país en lo que a obra subterránea se refiere. El volumen de material extraído equivale aproximadamente a excavar cuatro cavernas para casa de máquinas de presas hidroeléctricas como El Cajón o La Yesca. Por supuesto, el riesgo sísmico fue considerado desde el diseño del túnel, por estar ubicado en una de las zonas más propensas a movimientos telúricos. Se usaron marcos metálicos, anclajes, concreto lanzado y otros tratamientos especiales como enfilajes pesados en zonas de falla durante la excavación, diseñados con los factores sísmicos correspondientes para soportar sismos de gran magnitud como el que recientemente se presentó en el territorio mexicano y que el macro-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Macrotúnel Acapulco, el túnel carretero más largo del país

túnel resistió sin ningún contratiempo. Además, históricamente los túneles se han caracterizado por ser estructuras sumamente resistentes a estos fenómenos, lo que se pudo constatar en los terremotos de 1985 y el reciente de 2017 en que los tramos subterráneos del metro de la Ciudad de México resistieron y se mantuvieron en condiciones de operación. Algo digno de destacarse es que a lo largo de la construcción y puesta en operación del proyecto se logró la meta de cero accidenFigura 7. Sistema de Detección Automática de Incidentes. tes fatales. Debemos continuar impulsando este tipo de obras. Con la construcción del Macrotúnel Acapulco se Los túneles son estructuras seguras para los usuarios, ratifica que en México tenemos la capacidad de diseñar de bajo mantenimiento de operación y mayor vida útil, y construir obras subterráneas de gran impacto, al nivel por lo que en el largo plazo resultan ser la solución más de cualquier otro país en el mundo; además, se deja económica constancia de las bondades de los túneles carreteros y urbanos así como de su necesidad en nuestras localidades y carreteras futuras. Se confirman como una solución viable para acortar tiempos y distancias, además de ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org proporcionar seguridad a los usuarios.


ACADEMIA

Oferta y demanda de egresados de ingeniería civil La apertura de plazas de trabajo con ocupaciones de alta calidad profesional es muy reducida en comparación con la oferta. Este resultado se observa para todas las profesiones en su conjunto, y en muy pocas de ellas la demanda de profesionales es mayor que su oferta. Además, cuando esto ocurre, se trata en su mayoría de carreras relativamente pequeñas. La causa principal de esta situación es el lento crecimiento de la economía del país. Algunos analistas han atribuido el desequilibrio entre oferta y demanda en ingeniería civil a la inadecuación entre el perfil de los egresados de la carrera y los requerimientos de los empleadores.

MARIO GÓMEZ MEJÍA GUSTAVO AYALA MILIÁN

34

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en México, entre 1995 y 2008, el número de egresados de ingeniería civil se mantuvo casi constante en cerca de 4 mil anuales, y el de titulados, en 3 mil por año. Sin embargo, a partir de 2009 las cifras empezaron a crecer aceleradamente, y para 2014 ya eran aproximadamente de 8 mil y 6,500, respectivamente. El número de egresados se duplicó en 15 años, y el de titulados aumentó a más del doble. No se dispone de estudios que expliquen esta situación, pero probablemente se deba a que la inversión pública y privada en la construcción de obras aumentó también significativamente y los egresados de bachillerato vieron un mercado laboral atractivo en un futuro próximo para los ingenieros civiles. Situación laboral de los ingenieros civiles En la gráfica 1 se aprecia cómo ha variado la población de ingenieros civiles ocupados. Pasó de 74,300 en 1990 a 183,000 en 2015. Es decir, en 25 años se incrementó 2.46 veces. Se observa, sin embargo, que entre 2013 y 2015 hay una ligera disminución, la cual seguramente continuará por las condiciones económicas del país (los recortes en obras de infraestructura anunciados en febrero de 2016 por el gobierno). En cuanto al reconocimiento económico, en la gráfica 2 se puede apreciar la distribución de ingresos en comparación con otros grupos de ocupaciones, puesto que no se cuenta con datos específicos para ingeniería

civil. No obstante, esto da una idea del rango en que se mueven los salarios para los egresados de esta carrera. Es importante observar que la carrera de ingeniería civil, según estos datos, es de las peor pagadas. Oferta y demanda de ingenieros civiles El equilibrio entre la oferta y la demanda de profesionales, esto es, la comparación entre el número de egresados de las instituciones de educación superior y el número de empleos disponibles en el mercado laboral, ha sido tema de muchos análisis, realizados con distintos enfoques, y sobre el cual continúan abiertos los debates. Un enfoque consiste en estimar el volumen global de obras que requieren ser construidas en cierto número Gráfica 1. Población de ingenieros civiles ocupados 189505 187318 182892

200000

165690

150000 Número

ALBERTO JAIME PAREDES Doctor en Ingeniería civil con especialidad en Ingeniería geotécnica y Geotecnia ambiental y sísmica. Investigador titular del II UNAM. Fue gerente de Protección Ambiental de la CFE y subdirector general técnico de la Conagua. Miembro de las academias Mexicana de Ciencias y de Ingeniería. En 1988 recibió el premio Manuel González Flores de la SMIG a la Investigación en Geotecnia.

100000

115603 74300

50000 0 1990

2000

2012

2013

2014

2015

Año

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Oferta y demanda de egresados de ingeniería civil

de años, y a partir de ese dato, calcular el número de horas hombre de diseñadores, ingenieros de distintas especialidades, constructores y supervisores, entre otros, que se solicitarán para llevarlas a cabo. De esta manera se proyecta el número de ingenieros civiles que se demandarán en ese periodo. Como las necesidades de infraestructura del país son muy grandes y se espera, de manera optimista, que la mayoría se construirá en un breve lapso, las estimaciones de demanda de ingenieros resultan muy elevadas. Otro enfoque se basa en realizar encuestas y entrevistas a empleadores, en las que se les piden estimaciones de los ingenieros que desean contratar en el futuro próximo, tanto en número como en las competencias y aptitudes que desean encontrar en ellos. Los resultados obtenidos también arrojan fuertes demandas de ingenieros para el futuro. Una variante de este enfoque es hacer las encuestas y las entrevistas a los egresados de las instituciones de educación superior (encuestas a egresados). Es frecuente indagar en estas encuestas el tiempo que tardan en encontrar su primer empleo, el tipo de empleo que consiguen y los salarios que reciben. Con este enfoque se obtienen resultados diferentes; los egresados se quejan de la falta de empleos y, sobre todo, de la baja remuneración. En un estudio a egresados

de la UAM, se encontró que 20% de los egresados de una generación tardó más de seis meses en encontrar su primer empleo; que 20% de esa misma generación estaba buscando trabajo cuatro años después de haber salido de la escuela, y que su salario promedio era de 12,000 pesos mensuales (en 2013). Un enfoque más elaborado es el aplicado por la ANUIES para estudiar el mercado laboral de los profesionistas en México (Hernández Laos et al., 2012). La metodología consiste en estimar la oferta neta de profesionales en un cierto periodo y compararla con la demanda neta en ese mismo lapso. La oferta neta se define como el número de egresados de las instituciones de educación superior que se acumula durante el periodo analizado, menos el número de fallecimientos, de profesionistas que emigran y de aquellos que permanecen inactivos. Esta oferta neta se obtiene con los anuarios de la ANUIES. Por otra parte, la demanda neta es igual al incremento neto de profesionistas ocupados durante el periodo, más el número de vacantes a reemplazar por fallecimientos. Esta demanda se calcula con las Encuestas Nacionales de Ocupación y Empleo del Inegi. La ANUIES ha hecho este estudio para varios periodos; el más reciente es el del periodo 2000-2009.


Oferta y demanda de egresados de ingeniería civil

Gráfica 2. Salario promedio por sector de actividad, en pesos de 2015 30000

26436

25000

20975

20000

18996 15916

15207

15111

Salud pública

Medicina

Química

15000

13609

13152

13084

13044

10000 5000 0

Minería y extracción

Estadística

Finanzas, banca y seguros

uuUn enfoque consiste en estimar el volumen global de obras que requieren ser construidas en cierto número de años, y a partir de ese dato, calcular el número de horas hombre de diseñadores, ingenieros de distintas especialidades, constructores y supervisores, entre otros, que se solicitarán para llevarlas a cabo. De esta manera se llega a proyectar el número de ingenieros civiles que se demandarán en ese periodo. Para las carreras de ingeniería civil y de la construcción, la oferta neta fue de 35,553, mientras que la demanda neta fue de sólo 9,295 (Hernández Laos et al., 2012). Un aspecto aun más preocupante es que al estimar la oferta se dividieron las plazas disponibles en tres grupos, según las competencias profesionales requeridas para desempeñar las ocupaciones correspondientes. Las ocupaciones del grupo 1, llamadas “altamente profesionalizadas”, incluyen aquellas para cuyo desempeño más del 50% del personal ocupado cuenta con estudios profesionales terminados. Las del grupo 2, “medianamente profesionalizado”, son aquellas en las que entre 10 y 49% de sus ocupantes ha concluido sus estudios. Las “escasamente profesionalizadas”, son las plazas en las que menos del 10% de quienes las ocupan ha terminado sus estudios profesionales. Si la comparación entre oferta y demanda de las carreras de ingeniería civil y construcción se hace con ocupaciones del grupo 1, la cifra de demanda neta se reduce a 5,764. En este estudio puede verse que la apertura de plazas de trabajo con ocupaciones de alta calidad profesional es muy reducida en comparación con la oferta. Este resultado se observa para todas las profesiones en su conjunto, y en muy pocas de ellas la demanda de profesionales es mayor que su oferta. Además, cuando esto ocurre, se trata en su mayoría de carreras relativamente pequeñas. La causa principal de esta situación es el lento crecimiento de la economía del país. Como parte del presente estudio se han hecho estimaciones del mercado laboral a futuro, suponiendo distintos esce-

36

Historia y Ingeniería Construcción Arquitectura arqueología mecánica y e ingeniería y urbanismo metalúrgica civil

narios del crecimiento del PIB. Los crecimientos reales del PIB desde los primeros estudios han sido siempre significativamente menores que los de sus escenarios más pesimistas. Algunos analistas han atribuido el desequilibrio entre oferta y demanda en ingeniería civil a la inadecuación entre el perfil de los egresados de la carrera y los requerimientos de los empleadores. En resumen, no se cuenta con un método confiable para determinar la demanda de ingenieros civiles en los próximos años. Logros, deficiencias y problemática en investigación y desarrollo Algunas ramas de la ingeniería civil desarrolladas en México han alcanzado reconocimiento internacional por la excelencia de la investigación en su campo. Varias obras importantes incorporan las tecnologías más avanzadas y algunas son incluso pioneras en el desarrollo tecnológico. Esto ha sido posible, en buena parte, gracias a la calidad de las investigaciones que las sustentan. Las ramas más avanzadas y en las que se goza de ese reconocimiento internacional son aquellas en las que el país enfrenta situaciones especialmente difíciles, como la ingeniería sísmica, la mecánica de suelos, las grandes obras de riego, la ingeniería de puentes y algunas otras. Varios investigadores mexicanos participan en forma destacada en los congresos internacionales de estas disciplinas y sus trabajos son considerados como puntos de referencia. A pesar de lo anterior, y en comparación con otros países más avanzados, la investigación en la ingeniería civil, en forma genérica, se encuentra en situación similar a la de otras disciplinas. Esto es porque a pesar de que la calidad de la investigación se considera buena, la cantidad es muy reducida si se toman en cuenta parámetros internacionales, tales como el número de habitantes por investigador, el gasto en investigación, el número de trabajos publicados en revistas arbitradas y las patentes registradas. Es especialmente preocupante que el número de programas de posgrado en

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Oferta y demanda de egresados de ingeniería civil

uuUn problema recurrente en la investigación en México radica en que muchos productos de investigación se limitan a la publicación de artículos en revistas y se deja de lado la aportación a la solución de problemas nacionales y su incorporación a la cadena de valor en la industria. Es aquí donde la ingeniería civil de México no está aportando lo suficiente a la economía del conocimiento, que se refiere al impulso de la ciencia y la tecnología como elementos fundamentales para lograr un mayor desarrollo económico. ingeniería civil, y sobre todo su calidad, se encuentre en una etapa de nulo crecimiento, ya que es en éstos donde se deben formar las futuras generaciones de investigadores. En el ámbito del posgrado, la organización de los estudios en México es similar a la que existe en otros países. Se distinguen tres rangos de cursos de posgrado que dependen de la extensión de los estudios, del mayor o menor énfasis que se ponga en la aplicación práctica, así como de los alcances en la formación de investigadores. Los tres niveles formales en posgrado son: especialización, maestría y doctorado. Como en licenciatura, se reconocen matices en los planes y programas de estudio y en los métodos de enseñanza en los distintos países. Esta tendencia de adecuaciones es generalizada, incluso es notoria en los países más desarrollados en el campo de la ingeniería civil. Es el caso de Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. Quizá una característica en México es la existencia del nivel de especialización, que no es frecuente en otros países. Aquí se considera importante por el gran número de ingenieros que ejercen la profesión y que desean adquirir conocimientos de cuanto a aplicación, más que profundizar en teorías. El nivel de calidad académica de algunos de los programas de posgrado en México se puede comparar con el de los países más desarrollados, excepto en algunos temas de vanguardia en los que empiezan a presentarse ciertos rezagos. Es pertinente destacar que el número de alumnos de posgrado resulta reducido para las necesidades del país, lo que, igual que en otros renglones, no es exclusivo de la ingeniería civil. Un problema recurrente en la investigación en México radica en que muchos productos de investigación se limitan a la publicación de artículos en revistas y se deja de lado la aportación a la solución de problemas nacionales y su incorporación a la cadena de valor en la industria. Es aquí donde la ingeniería civil de México no está aportando lo suficiente a la economía del conocimiento, que se refiere al impulso de la ciencia y la tecnología como elementos fundamentales para lograr un mayor desarrollo económico. IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

Otro tema polémico es el de estímulos como los del Sistema Nacional de Investigadores y la deformación que están introduciendo en las prácticas de investigación y docencia en las instituciones de educación superior. Conclusiones El número de egresados de la carrera de ingeniería civil es de cerca de 4 mil por año, aunque en los últimos cinco años prácticamente se ha duplicado. A pesar de que algunas ramas de la ingeniería civil desarrolladas en México han alcanzado reconocimiento internacional por la excelencia de la investigación en su campo, la cantidad es muy reducida si se consideran parámetros internacionales. Es especialmente preocupante que el número de programas de posgrado en ingeniería civil, y sobre todo su calidad, se encuentre en una etapa de nulo crecimiento

Este artículo está basado en el estudio estratégico La ingeniería civil mexicana, estado actual y acciones para enfrentar los retos del siglo XXI (Academia de Ingeniería, 2016). ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org


PLANEACIÓN

Supervivencia o sustentabilidad Analizando el conjunto de evidencias, resultados y visión hacia el futuro consecuencia de nuestro sistema actual de planeación del desarrollo nacional, nos encontramos ante la disyuntiva de la supervivencia o la sustentabilidad: mantener nuestro sistema actual de planeación con los costos, riesgos y resultados que ello representa o incorporar un sistema de planeación territorial en el que se asigne un papel primordial al aprovechamiento sustentable de planicies costeras y litorales del país. HÉCTOR LÓPEZ GUTIÉRREZ Profesor de la Facultad de Ingeniería en la División de Estudios Superiores de la UNAM. Ingeniero consultor. Director general de la empresa INOPESA. Perito Nº 1 en Ingeniería marítima y portuaria del CICM.

La actual Ley de Planeación que rige el proceso de planificación territorial del gobierno federal establece en su artículo 14 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones: 1. Coordinar las actividades de planeación nacional del desarrollo. 2. Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo. 3. Proyectar y coordinar la planeación regional. 4. Cuidar que el plan y los programas que se generen en el sistema mantengan congruencia en su elaboración y contenido. 5. Coordinar las actividades en materia de investigación y capacitación para la planeación. 6. Elaborar los programas anuales globales para la ejecución del plan y los programas regionales y especiales. 7. Verificar periódicamente la relación que guarden los programas y presupuestos. Más adelante, en el artículo 21, señala que el Plan Nacional de Desarrollo tendrá una vigencia de seis años, aunque podrá contener consideraciones y proyecciones de más largo plazo, cuyo horizonte será de 20 años. Secretaría de Hacienda

Sectoriales

Regionales

Estatales

Compromisos

Presidenciales

Gobernadores

Poder Legislativo

Figura 1. Esquema de asignaciones presupuestales.

38

Al revisar los mecanismos reales de aplicación de la ley en materia presupuestal, es posible establecer el esquema de la forma de asignación de las distintas partidas como se muestra en la figura 1, y, al propio tiempo, plantear las siguientes interrogantes: • ¿La Ley de Planeación (LP) se aplica? • ¿La SHCP tiene capacidad para cumplir con las funciones asignadas en la Ley de Planeación? • En escala sectorial, ¿hay congruencia entre proyectos nacionales, regionales y estatales? • ¿Quién define las prioridades y su programación?, ¿las dependencias, los interesados o la SHCP? • ¿Hay planeación de corto, mediano y largo plazo? Por otra parte, en el ámbito de la planeación nacional es común presentar información indicativa sobre el desarrollo del país señalando datos como que la población urbana pasó de 59% en 1970 a casi 80% en 2010, o que la economía de México se sitúa en el lugar número 15 en escala mundial y que, de acuerdo con la evaluación 2016-2017 del Foro Económico Mundial, México se ubicó en el lugar 51 en el índice global de competitividad y en el lugar 69 en la calidad general de infraestructura. Pero ¿a que nos conducen toda esta serie de índices y estadísticas que establecen la posición del país respecto a los del resto del mundo? Reflexionemos por un momento si es posible compararnos, por ejemplo, Programas prioritarios con Chile o Argentina. Argentina no tiene etnias nativas que hayan desarrollado una civilización previa a la llegada de los europeos y que se Patrimonio personal mantengan vigentes como las nuestras (23), casi todas con prácticas de “usos y costumbres” y en consecuen-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Supervivencia o sustentabilidad

cia con resistencias ancestrales a “someterse” a los designios de la planeación económica actual. Tenemos una Ley de Planeación en la que se consideran estas características demográficas, pero, por los procedimientos observados y exigidos por la SHCP para la presentación de proyectos y programas de desarrollo, se hace válida la afirmación de que “los economistas se han vuelto los sumos sacerdotes de nuestra era y declaran –en lenguaje oracular de números y teorías– qué tiene valor económico, qué debe existir y qué no”(Riemen, 2017).

N

Estados Unidos

Golfo de México Puntos seleccionados Aeropuertos Puertos Puntos fronterizos Parques industriales Centros logísticos Terminal intermodal Centro logístico Red primaria Troncal Intertroncal Estructura estatal

Resultados 0 125 375 de la planeación nacional Kilómetros 62.5 250 500 En una presentación reciente, Alberto Montoya (2017) subraya Figura 2. Programa Estratégico de Carreteras Troncales para el año 2030. algunos resultados de nuestro sistema de planeación; destaca que el país “tiene el impePlaneación territorial para la supervivencia rativo, que no es opcional, de restablecer una política de Analizando el conjunto de evidencias, resultados y visión desarrollo nacional propio ante las fuerzas de la economía hacia el futuro consecuencia de nuestro sistema actual global, dado el limitado desempeño de las últimas tres de planeación del desarrollo nacional, podemos afirmar décadas y los cambios en el contexto internacional [que que se trata de una planeación territorial de supervivenhan traído un] reducido crecimiento económico sistémicia y, en apoyo de lo anterior, haré algunas reflexiones co durante 30 años, que será menor en el futuro, con derivadas de un hecho que hasta ahora, sin rectificación incapacidad de satisfacer el mercado de trabajo con emde ruta, es incontrovertible. pleos formales y bien remunerados, creando concentraEn los próximos 25 años, cerca de 25 millones de ción del ingreso, pobreza y migración inhumana”. habitantes residirían a más de 1,000 metros sobre el Por otra parte, si se observan los resultados del sistenivel del mar. ¿Qué implica esta simple cifra de carácter ma de planeación en lo relativo a la evolución del PIB, en demográfico? Incrementar en las tres principales urbes el año 2000 se concentraba en el Altiplano (76%), miendel país una dotación de agua equivalente a más de tras que en las regiones costeras se distribuía el 24%; y tres veces la que se suministra en la actualidad a la Ciuen particular en la zona Sur-Sureste, que comprende los dad de México, con los consecuentes costos de amestados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco, sólo se alcanzó pliación de las redes de distribución y el desalojo de las el 3%. En 2010 la situación no se modificó, por lo que con aguas residuales. la estrategia de planeación territorial actual el pronóstico Por otra parte, si la tendencia migratoria del campo a señala que en 2040 no habría cambio sustancial. la ciudad no se modifica, hacia finales del primer cuarto En ese orden de ideas, llama la atención el resultado del siglo actual la población urbana llegaría a más de del Programa Estratégico de Carreteras Troncales para 88% de la total, con todo lo que representa en cuanto el año 2030, en el que se mantiene a los puertos con el al abandono de la actividad agrícola, la búsqueda de mismo papel de infraestructura para las importaciones empleo –comercio informal–, el crecimiento de los o exportaciones requeridas por el comercio y la industria cinturones de miseria en la periferia de los centros urdel Altiplano, al igual que el esquema de concentración banos y los costos sociales asociados. ¿Serían mejores de la industria de exportación, con todo lo que implica su las condiciones de vida que las que se tienen actualfuncionamiento en materia de procesos logísticos, apoyo mente en la conurbación Ciudad de México-Estado de urbano y servicios consecuentes, energía eléctrica y México? crecimiento sustentable (véase figura 2). Implicará construir 200 mil unidades unifamiliares La industria automotriz es sin duda la principal induspor año o 550 por día durante 25 años y suministrar los tria de manufactura del país, pero la ubicación actual de servicios consecuentes, sin tomar en cuenta los rezagos las plantas armadoras y las políticas de nuevas ubicaque ya existen. ciones ratifican la orientación de la planeación territorial Con todo lo anterior, se plantea la siguiente disyuntiva mexicana hacia el futuro (véase figura 3). en materia de planeación nacional:

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

Guatemala

39


Supervivencia o sustentabilidad

Planta Tijuana

Planta Hermosillo

Planta Planta Planta Motores Chihuahua Ramos Arizpe Saltillo

Planta Saltillo 2013

Planta Ramos Arizpe

Fortalezas Tener acceso a los dos océanos para fines de comercio internacional y contar con amplia disponibilidad de agua dulce y espacio para ubicación de industrias, desarrollos urbanos y servicios consecuentes.

Planta Aguascalientes

Planta Aguascalientes 2013

Planta San Luis Potosí

Planta Morelos

Planta Puebla

Planta El Salto Planta Audi 2016 Planta Salamanca 2013

Planta Celaya 2014

Planta Silao

Planta de Motores 2013

Planta Toluca

Planta Toluca

Planta Cuautitlán

Fuente: INCEA, 2015.

Figura 3. Ubicación de las plantas armadoras de vehículos automotores.

Supervivencia. Mantener nuestro sistema actual de planeación con los costos, riesgos y resultados que ello representa. Sustentabilidad. Incorporar un sistema de planeación territorial en el que se asigne un papel primordial al aprovechamiento sustentable de planicies costeras y litorales del país. Planeación territorial sustentable Se proponen como visión, misión, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para la planeación territorial sustentable las siguientes. Visión Para conseguir el desarrollo sustentable del país en el siglo XXI es prioritario incorporar la porción costera del territorio nacional, que comprende: • 17 estados costeros y los 167 municipios correspondientes con frente litoral. • Una zona económica exclusiva que comprende 2,946,825 km2. • Una plataforma continental de 395,000 km2 y los 156,700 km2 de cuerpos acuáticos costeros, que en total representan 37% del territorio nacional. • 130 lagunas costeras de alta biodiversidad, una gran variedad geomorfológica y climática y ecosistemas frágiles y altamente productivos. Misión Utilizar las planicies costeras, ríos, lagunas adyacentes, lagunas litorales y porción litoral para producción de

40

alimentos. Organizar sistemas portuarios industriales regionales e integrar el sistema de transporte mediante la formación de cadenas logísticas especialmente entre el autotransporte y el transporte marítimo con modalidades de navegación de corta distancia.

Debilidades Poblaciones costeras con niveles altos de marginación, bajo nivel de servicios, altos niveles de contaminación y vulnerabilidad. Falta de mano de obra preparada para las industrias y afectación a los ecosistemas y la biodiversidad marina y costera. Amenazas Por la dependencia de la vía terrestre en nuestro comercio exterior y el escaso desarrollo costero industrial, la participación en el comercio globalizado sería muy limitada, no obstante nuestra posición estratégica. Esto sin contar con la revisión de los términos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y su posible cancelación. Oportunidades La negociación del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) y la ampliación del Canal de Panamá. Estrategias para las planicies costeras Para definir las estrategias correspondientes, las planicies costeras se dividirán en dos partes: la parte media abarca desde el pie de las formaciones montañosas que las limitan hasta donde se deja sentir en las corrientes fluviales el efecto del agua salada del mar. La segunda parte comprende la porción de frontera entre mar y tierra firme. Para la parte media de las cuencas debe atenderse la prevención de inundaciones con encauzamiento de ríos y uso de lagunas adyacentes para regulación y almacenamientos de estiaje para crear distritos de temporal tecnificado con riego suplementario y desarrollos agrícolas, ganaderos y pesqueros. En cuanto a la porción estuarina y costera, se propone el encauzamiento de ríos para reducir el dragado; el desarrollo de turismo ecológico en apoyo a áreas naturales protegidas, la preservación y acuacultura en lagunas litorales, la conservación de playas y manglares y la atención al problema del calentamiento global. Para la porción media se han considerado como cuencas y planicies prioritarias las de los ríos del Golfo de México y el Soconusco; en el caso de las lagunas litorales, las de los estados costeros, excepto las de Baja California y Jalisco.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017



Supervivencia o sustentabilidad

Gráfica 1. Cuencas medias y planicies prioritarias. Situación actual Usos del agua 10% 13% 77%

Actividades agropecuarias Público Industrial

Métodos de riego eficientes 43%

45%

55%

Métodos de riego ineficientes 57%

No se incluye el agua de los ríos que se descarga al mar sin uso Aprovechamiento en las planicies Desperdicio utilizable para riego y ganadería, estimada en 70% de la que escurre en Producción las cuencas bajas. Importación*

*La FAO recomienda una importación de 25%

En la gráfica 1 se presenta el estado general que guardan las cuencas y planicies prioritarias. Porción estuarina y costera Esta es una parte singularmente importante de la planicie costera, por todos los fenómenos y ambientes ecológicos existentes que tienen relación con la productividad en mar abierto: las posibilidades de desarrollo de acuacultura intensiva y extensiva en lagunas litorales y esteros; el mantenimiento de profundidades operativas que reduzcan el dragado en los puertos ubicados en la desembocadura de los ríos del Golfo de México mediante sistemas de encauzamiento; la conservación y manejo sustentable de manglares y humedales; el desarrollo de turismo ecológico en apoyo a áreas naturales protegidas; la preservación de playas turísticas haciendo manejo adecuado de dunas o atendiendo al efecto negativo de la reducción de aportes de arena por el control de ríos en la parte alta de las cuencas y el problema del calentamiento global. Potencial de producción de alimentos En los distritos de temporal tecnificado se estima una producción potencial de 5 millones de toneladas anuales de granos básicos y oleaginosas. Las 130 lagunas costeras representan 1,567,000 ha de cuerpos acuáticos costeros; considerando una capacidad productiva media de 150 kg/ha/año de producción pesquera natural, esto significaría aproximadamente 1 millón de toneladas anuales, equivalentes al 57% de la producción anual total actual de pescados y mariscos, susceptible de incrementarse con prácticas de acuacultura, alta generadora de mano de obra. Puertos y transporte marítimo Considerando las características del comercio marítimo globalizado, en el que la competencia entre puertos, líneas navieras, transportistas, prestadores de servicios y cualquier otro elemento de la cadena de suministro está derivando cada vez más en una competencia entre cadenas logísticas, es incuestionable la ventajosa po-

42

sición de nuestro país (véase figura 4). Las estrategias previstas para este conjunto son: • Puertos. Organizar el sistema portuario nacional en sistemas intermodales portuarios costeros (Sipco) acordes con la posición estratégica respecto de las rutas de comercio internacional, tomando también en cuenta las características de los mercados portuarios de ambos litorales. Un Sipco contendría puertos integrados con los parques industriales mediante corredores fiscales y las cadenas logísticas correspondientes; parques industriales regionales con plantas energéticas y sistemas modernos de comunicación satelital. De manera complementaria, centros de enseñanza superior y tecnológica dirigidos a la población de apoyo a las actividades comerciales e industriales donde se imparta educación relacionada con la vocación de las industrias regionales y desarrollos urbanos y servicios asociados (véase figura 5). • Transporte marítimo. Para el desarrollo del cabotaje, asociar las rutas terrestres de las troncales con sistemas de navegación de corta distancia en sistemas de transbordadores (Ro-Ro) con capacidad para dobles remolques en servicios regulares, integrados tierra adentro con puertos secos. En cuanto al transporte marítimo de corta distancia, establecer rutas regulares entre puertos mexicanos y centroamericanos. Respecto a la integración del cabotaje al sistema nacional de transporte, su instrumentación requiere crear un sistema de “carreteras marinas” en el que se identifiquen rutas, a partir de puertos estratégicos, para sustituir largos recorridos carreteros que significan altos costos de mantenimiento de la red por permitirse la circulación de vehículos de doble remolque. En la búsqueda de economías de escala que den mayor eficiencia y seguridad, al tiempo que menor costo total de distribución, el transporte marítimo tipo Ro-Ro, especialmente diseñado para este tipo de servicios, tiene una velocidad de crucero de 18 nudos y es ca-

Asia

Corea del Sur Japón Prince Rupert

India

Vietnam Filipinas Malasia

Tailandia Singapur Indonesia

Área Chicago

Los Ángeles /Long Beach

Nueva York Norfolk Savanna

Houston Lázaro Cárdenas Canal de Panamá

Figura 4. Proceso de globalización del comercio.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Supervivencia o sustentabilidad

paz de llevar cerca de 200 tráileres y 430 TEU (MARAD, 2011). La organización completa del servicio de transporte marítimo de corta distancia en sus dos modalidades, cabotaje y altura, se integraría por (véase figura 6): • Terminales para el transporte marítimo de corta distancia y las correspondientes adecuaciones aduaneras para cargas internacionales. • Servicios Ro-Ro: las cajas/plataformas viajan solas en el buque. • En el puerto se cargan o descargan con tractores especiales. • El “burreo local” lo realizan empresas locales. • Servicios Ro-Pax: las cajas/plataformas viajan acompañadas por el tractor. El conductor viaja como pasajero. • Servicios Lo-Lo para contenedores.

Tijuana

Mexicali Ensenada

Nogales Ciudad Juárez Piedras Negras

Guaymas

Hermosillo

Nuevo Laredo

Torreón Gómez Palacio

Matamoros Monterrey Sipco Noreste Culiacán Sipco Puerto Matamoros Durango La Paz Peninsular Ciudad Victoria Zacatecas Mazatlán SLP Altamira Tampico Progreso Cancún Aguascalientes Querétaro Tuxpan Tepic Pachuca CampecheMérida Guadalajara Xalapa Dos Bocas Colima Veracruz Manzanillo Morelia Chetumal Lázaro Cárdenas Cuernavaca Coatzacoalcos Chilpancingo Oaxaca Sipco Central Tuxtla Gutiérrez Acapulco Salina Cruz Ciudad Hidalgo Sipco Sureste Puerto Chiapas

Topolobampo Sipco Noroeste

Chihuahua

Corredores carreteros Vías férreas Puertos principales Puertos regionales Terminales intermodales interiores Aeropuertos de carga Puertos fronterizos principales

Figura 5. Sistemas intermodales portuarios costeros. Tijuana

Mexicali Ensenada

Ciudad Juárez

• El TMCD se ha constituido en una alternativa económica segura, confiable y amigable con el medio ambiente para el transporte de personas y mercancías.

Nogales Conclusiones La planeación territorial, según el Santa Anna • Ventajas del TMCD: Piedras principio de desarrollo sustentable −−Económicas: menores inversiones en Negras Hermosillo Chihuahua planteado, requiere la participación infraestructura y menor costo de transporte Nuevo −−Ambientales: menor contaminación Laredo activa de los sectores público, acaCiudad −−Logísticas: transporte confiable Reynosa Obregón démico y privado. −−De seguridad: para las personas y la carga Torreón Al sector público le corresponde Matamoros −−Internalización de costos como los Culiacán ambientales, congestionamiento, etc. Saltillo Monterrey generar las condiciones a través de la Durango La Paz correcta identificación del papel estraCiudad Victoria Todos Mazatlán tégico de los puertos nacionales y el Cancún Zacatecas SLP Ciudad Tampico Santos Progreso Valles Aguascalientes transporte marítimo, tanto en términos Tuxpan León Tepic Querétaro de su actuación en favor del desarroMérida Tulum Guadalajara Campeche llo de las zonas costeras como en su Zamora Manzanillo Chetumal Morelia papel de agentes de crecimiento ecoColima Cuernavaca Puebla Villahermosa nómico asegurando una participación Lázaro Chilpancingo Longitudinales Oaxaca adecuada del sector privado, nacional Tuxtla Gutiérrez Cárdenas México-Nogales con ramal a Tijuana Acapulco o extranjero. México-Nuevo Laredo con ramal a Piedras Negras Ciudad Hidalgo Querétaro-Ciudad Juárez Al sector académico toca adecuar Veracruz-Monterrey con ramal a Matamoros planes de estudio, en especial en Transpeninsular de Baja California las universidades e instituciones de Puebla-Progreso Puebla-Oaxaca-Ciudad Hidalgo enseñanza superior en los estados costeros, para incorporar los aspecFigura 6. Carreteras marítimas. Transporte marítimo de corta distancia (TMCD). tos teórico-prácticos de los ambientes Referencias costeros con aspectos sociales, usos y costumbres, por Administración Marítima de Estados Unidos, MARAD (2011). American ejemplo, para aportar la información que permita una Marine Highway Design Project. Octubre. caracterización integral de las costas mexicanas y contar Instituto Nacional de Comercio Exterior y Aduanas, INCEA (2015). Mécon personal técnico de distintos niveles para apoyo de xico principal exportador automotriz. la industria costera regional. Montoya Martín del Campo, A. (2017). México. Hacia una nueva economía política impulsada por la reindustrialización. Diálogo con IngeEl papel del sector privado consiste en participar nieros. Colegio de Ingenieros Civiles de México. 3 de abril. en la formulación y materialización de proyectos proRiemen, R. (2017). Para combatir esta era. Taurus. ductivos vinculados a los puertos, con inversiones que conduzcan al desarrollo industrial y particularmente al ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org regional costero

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017

43


ALREDEDOR DEL MUNDO

Puente Chaotianmen El puente Chaotianmen estableció nuevos estándares para uno de su tipo en términos de sistema estructural, dimensiones del arco, método y tiempo de construcción, control y funcionamiento, entre otros aspectos. Los encargados de su construcción, así como las autoridades de la municipalidad en la que se encuentra, se enorgullecen de que esta estructura combina ingeniería, estética y elegancia, y en menos de diez años de existencia se convirtió en el emblema de Chongqing. Chongqing es una ciudad china típica; tiene numerosas colinas en su demarcación y es atravesada por varios cursos fluviales; de entre ellos, los importantes ríos Yangtsé y Jialing corren por la parte central de la ciudad. Por esto, Chongqing no podría existir ni desarrollarse sin la construcción de puentes. Hasta finales del año 2008 existían alrededor de 8 mil, de los cuales más de medio centenar se encontraban sobre los dos ríos mencionados. En esa urbe, conocida como “la ciudad de los puentes”, tales estructuras no sólo son numerosas, sino que tienen formas muy diversas, de alta dificultad técnica en sus diseños y han ido acumulando una enorme influencia en la construcción de puentes en todo el mundo. Los hay de concreto reforzado en arco, de tubería de acero rellena de concreto, y en un lugar destacado entre todos ellos se encuentra el puente de acero con el arco más largo del mundo. El puente Chaotianmen (expresión china que puede traducirse como “la puerta que mira al cielo” y que también designa al distrito circundante) sobre el río Yangtsé es el puente de arco más largo del mundo por la longitud de su vano principal: 552 metros (véase figura 1);

190 m

la longitud total de la estructura es de aproximadamente 1,741 metros. Este puente puede atravesarse ya sea en automóvil, ferrocarril o a pie, para lo cual cuenta con dos plataformas. En la superior, de 36.5 metros de anchura, se alojan seis carriles para la circulación de autos y dos aceras para peatones –una a cada lado de la carretera–. Debajo, en una plataforma inferior más estrecha, se instalaron dos vías de ferrocarril en el centro, una por sentido, destinadas a la circulación de trenes municipales de pasajeros, y en cada uno de sus extremos exteriores hay un carril automovilístico de tránsito confinado (véase figura 2). La altura del puente ronda los 142 metros. Los materiales utilizados en su construcción fueron acero en el arco y concreto presforzado en los accesos. La longitud de las estructuras de aproximación es de 495 metros en el este y 314 en el oeste; ambas están construidas a base de concreto presforzado. La ejecución comenzó a finales de 2005, y el puente fue concluido en su totalidad en abril de 2009. El principal motivo para su construcción fue la creciente demanda de tránsito, y su diseño fue posible gra-

552 m

190 m

Figura 1. Estructura del puente Chaotianmen.

44

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017


Puente Chaotianmen

Figura 2. Distribución de carriles. Tabla 1. Los 10 puentes con los arcos más largos en el mundo País

Año de conclusión

Arcada (m)

Chaotianmen

China

2009

552

Lupu

China

2003

550

Bosideng

China

2012

530

New River Gorge

EUA

1977

518

Bayonne

EUA

1931

510

Sidney

Australia

1932

503

Wushan

China

2005

460

Mingzhou

China

2011

450

Xijiang

China

2014

450

Puente

cias al rápido e ininterrumpido desarrollo de las técnicas de construcción de puentes de arco no sólo en China, sino en todo el mundo (véase tabla 1). El arco principal del puente Eads en San Luis Missouri, estructura con-

www.barrenovo.com www.barrenovo.com

cluida en el año 1874, tiene 158.6 metros; 42 años más tarde, el puente Hell Gate en Nueva York estableció un nuevo récord con un arco de 297 metros. Tan sólo 15 años después, en 1931, el arco del puente Bayonne también en Nueva York alcanzó los 510 metros, y en 1977 el puente New River Gorge en Virginia se posicionó como el de arco más largo con 518 metros. Sin embargo, a partir del siglo XXI el país asiático ha desfasado a Estados Unidos como el país en donde se construyen los puentes con los arcos más largos, con el Chaotianmen, el Lupu (inaugurado en 2003, tiene un arco de 550 metros) y el Bosideng (2012, 530 metros). Diseño y construcción El puente consiste en un sistema de tensión de tres secciones de vigas continuas. Los elementos del armazón de acero estuvieron sometidos a diferentes grados de presión desde que se estaban instalando, y esto no cambió al entrar en operación. Para crear una estructura segura y económica se usaron segmentos de acero de alta resistencia (345, 370 y 420 MPa), con el fin de equilibrar el menor peralte posible de las secciones con la mayor resistencia. Primero se colocaron los vanos laterales, cuya longitud es de 190 metros cada uno. A partir de ahí, dos grúas fueron instalando las piezas de acero centrales de manera simétrica desde cada lado hasta llegar al centro. Simultáneamente se iba construyendo la doble plataforma de circulación. En las plataformas superior e inferior se utilizaron paneles de acero instalados en sentido longitudinal respecto al puente. Cada uno de los seis carriles para auto-

Tel. (33) 2001 0515

/ Barrenovo


BMWFAQ.ORG

Puente Chaotianmen

El puente Chaotianmen estableció nuevos estándares en términos de sistema estructural, dimensiones del arco, método y tiempo de construcción.

Conclusión El puente Chaotianmen estable1,741 m ció nuevos estándares para uno 142 m de su tipo en términos de sistema estructural, dimensiones del arco, 932 m método y tiempo de construcción, 190 m – 552 m – 190 m control y funcionamiento, entre 36.5 m otros aspectos. Los encargados de su cons2×3 trucción, así como la municipa29 m lidad en la que se encuentra, 2 se enorgullecen de que esta 2 estructura combina ingeniería, estética y elegancia, y en menos 495 m de diez años de existencia se 314 m convirtió en el emblema de la ciudad de Chongqing. La “ciudad de los puentes” es llamada así, se asegura, no sólo por la cantidad de ellos, su importancia y la variedad de técnicas en su ejecución; lo más importante, dicen, es que las condiciones geográficas de la ciudad hacen que la población tenga una profunda afinidad por estas estructuras y una sensibilidad especial para su elaboración y utilización. Muestra de ello es que por la inauguración del puente Chaotianmen, a finales de abril de 2009, tuvo lugar una celebración que se prolongó durante algunos días; acudieron decenas de miles de personas para cruzarlo por primera vez a pie

Tabla 2. Características y dimensiones del puente Chaotianmen Longitud total

Estructura

Altura Longitud

Estructura central

Longitud de arcos

Plataforma superior

Ancho Número de carriles Ancho

Plataforma inferior

Número de vías de FF.CC. Número de carriles

Viaducto de aproximación oriente

Longitud

Viaducto de aproximación poniente

Longitud

móviles, tres por sentido, tiene 3.75 de anchura, mientras que en los pasos peatonales el ancho es de 2.5 metros. Las vías de ferrocarril en la parte inferior permiten la circulación de trenes con altura menor o igual que 5 metros. La velocidad de diseño en la carretera es de 60 km/h, mientras que la de la ferrovía es de 80 km/h con un máximo permisible de 100 km por hora. El puente está diseñado para una velocidad de viento promedio máxima de 26.7 m/s; la temperatura máxima de diseño es 45 °C, y la mínima, de –5 grados. Responsables Los recursos financieros necesarios para la construcción del puente procedieron de la Compañía para la Inversión en Construcción Urbana de Chongqing, mientras que el diseño estuvo a cargo del departamento especializado en este ámbito del Grupo de Ingeniería de Grandes Puentes Ferroviarios de China –que también se encargó de supervisar la construcción– y del Instituto para la Investigación y Diseño de Comunicaciones de Chongqing.

46

Elaborado por Helios con información de: https://civildigital.com/things-you-didnt-know-chaotianmen-bridge-worldrecord-steel-arch-bridge/, http://en.chinabridge.org.cn/TECHNOLOGY/Miscellaneous-243.html, https://structurae.net/structures/chaotianmen-bridge ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017



Noviembre 27 a diciembre 1 XXXI Convención Anual y Expo ANEAS 2017 Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento Puebla, México www.convencionaneas.com Noviembre 28 al 30 3er Congreso Nacional de Riego y Drenaje Consejo Mexicano de Ingenieros en Irrigación y otros Puebla, México www.comeii.com/comeii2017

Diciembre 5 y 6 Curso “Diseño de sistemas de contravientos restringidos contra pandeo” SMIS, SMIE y UAM Azcapotzalco Ciudad de México www.smie.org.mx

La invención de la ciencia David Wootton Madrid, Crítica, 2017

Este libro cuenta la historia de la extraordinaria revolución intelectual y cultural que dio a luz a la ciencia moderna, y supuso un gran desafío a la ortodoxia prevaleciente de su propia historia. Antes de 1492 se daba por hecho que todo el conocimiento significativo ya estaba disponible; no existía el concepto de progreso. Este libro sostiene que el descubrimiento de América demostró que nuevos conocimientos eran posibles, y abrió el camino a la invención de que la ciencia se basaba en una nueva comprensión de lo que podría ser el conocimiento. Con esto se produjo un nuevo lenguaje: descubrimiento, progreso, hechos, experimentos, hipótesis, teorías y leyes de la naturaleza. Casi todos estos términos existían antes de 1492, pero sus significados se transformaron radicalmente, por lo que se convirtieron en herramientas con las cuales pensar científicamente. Todos nosotros ahora hablamos este lenguaje, que fue inventado durante la revolución científica. La nueva cultura tuvo sus mártires (Giordano Bruno, Galileo), sus héroes (Kepler, Boyle), sus propagandistas (Voltaire, Diderot) y sus pacientes trabajadores (Gilbert, Hooke). Un tema presente a lo largo de todo el libro es la importancia de la prensa escrita en el proceso de comunicación. Hacia el año 1600, los libros relevantes para la ciencia se producían a una velocidad asombrosa y se difundían profusamente. La biblioteca personal de Galileo contenía más de 500 volúmenes, aunque no todos eran científicos. Otro hito fue el surgimiento de las primeras revistas científicas, como el Journal des sçavans (París, enero de 1665) y Philosophical Transactions of the Royal Society (Londres, marzo del mismo año). Este libro de David Wootton, convertido ya en una obra de referencia, cambia nuestra comprensión de cómo se produjo esta gran transformación, y de lo que es la ciencia

48

AGENDA

ULTURA

Desafío a la ortodoxia

2017

Diciembre 13 al 15 Escuela del Asfalto Invierno 2017 Asociación Mexicana del Asfalto, A. C. Querétaro, México www.amaac.org.mx

2018

Febrero 22 a Marzo 5 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería Facultad de Ingeniería de la UNAM Ciudad de México www.filmineria.unam.mx

Marzo 1 al 8 29° Congreso Nacional de Ingeniería Civil “Planeación, ética e innovación para un desarrollo equitativo y sustentable” Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C. Ciudad de México congresonacionaldeingenieriacivil.mx

Junio 18 al 21 16 Congreso Europeo de Ingeniería Sísmica European Association for Earthquake Engineering Tesalónica, Grecia www.16ecee.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 581 noviembre - diciembre de 2017



APLICACIONES, ANALITICOS, SERVICIOS

CLOUD/LOCAL

CONTROL LOCAL

PRODUCTOS CONECTADOS

Innovación a todos los niveles, redefiniendo el cuidado de la salud IT y OT desde la sala de emergencias hasta la oficina, interconectados como nunca antes. Dispositivos inteligentes que monitorean y administran la energía, manteniendo un funcionamiento óptimo ante cualquier circunstancia.

La información del hospital se recolecta y almacena en One Cloud a distancia, disponible en cualquier lugar.

Sistemas de monitoreo y control conservan a pacientes y personal en un ambiente seguro y cómodo.

Aplicaciones y herramientas de análisis que mantienen la información recopilada disponible a toda hora, para facilitar la toma de decisiones, asegurando así un futuro verde y sostenible para futuras generaciones.

schneider-electric.com.mx/iot © 2016 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric | Life Is On is a trademark and the property of Schneider Electric SE, its subsidiaries, and affiliated companies. • 998-19725835_GMA-US_A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.