Revista IC Marzo 2022

Page 1

628 / AÑO LXXII / MARZO 2022

$60

Resiliencia de la infraestructura del transporte terrestre


14 AÑOS EN MÉXICO

LÍDERES EN GRÚAS TORRE capacidad de hasta 90 T

Tel. [52] 55 3618 1111 www.groke.mx


Espacio del lector

Dirección general Ascensión Medina Nieves Consejo Editorial del CICM Presidente Luis Rojas Nieto

Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.

sumario Número 628, marzo de 2022

PORTADA: FREYSSINET

3 MENSAJE DEL PRESIDENTE / LA ADMINISTRACIÓN DEL PA4 DIÁLOGO TRIMONIO INMOBILIARIO REQUIERE DE LA INGENIERÍA CIVIL / MAURICIO MÁRQUEZ CORONA / ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS INGENIEROS 8 GREMIO CIVILES EN MÉXICO Y JAPÓN / LUCIANO ROBERTO FERNÁNDEZ SOLA / CAMBIO CLIMÁTICO, ABASTO Y LA CRISIS POR EL AGUA 12 HIDRÁULICA EN MONTERREY / RAMÓN AGUIRRE DÍAZ Y GUILLERMO LEAL BÁEZ

16

INFRAESTRUCTURA / LA INGENIERÍA CIVIL Y LAS GRANDES OBRAS / ESTEBAN FIGUEROA PALACIOS

DE PORTADA: PREVENCIÓN 20 TEMA / RESILIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE TERRESTRE / LUZ ANGÉLICA GRADILLA HERNÁNDEZ / PRIORIDAD AL AGUA PARA FRENAR EL COLAPSO EN 24 PLANEACIÓN CIUDADES Y EL CAMPO / KAMEL ATHIE FLORES

30

TECNOLOGÍA / LOS SISTEMAS COMPLEJOS EN LA INGENIERÍA CIVIL / SERGIO M. ALCOCER MARTÍNEZ DE CASTRO

34

ALREDEDOR DEL MUNDO / TÚNELES DE ALMACENAMIENTO EN OTTAWA

Vicepresidente Alejandro Vázquez Vera

Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

Consejeros Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Luis Fernando Castrellón Terán José Manuel Covarrubias Solís Carlos Alfonso Herrera Anda Mauricio Jessurun Solomou Roberto Meli Piralla Manuel Jesús Mendoza López Regino del Pozo Calvete Javier Ramírez Otero Jorge Serra Moreno Óscar Valle Molina Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Diseño Diego Meza Segura Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS comunicación +52 (55) 29 76 12 22

Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXXII, número 628, marzo de 2022, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, colonia Parques del Pedregal, alcaldía Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Ediciones de la Sierra Madre, S.A. de C.V., 8 de Septiembre 42-2, col. Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11830, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2022, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

/ LIBRO MÉXICO DESDE 1808 HASTA 1867 / 40 CULTURA FRANCISCO DE PAULA DE ARRANGOIZ

Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente.

AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…

Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org

Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.

Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.



Mensaje del presidente

Profesionalismo y conciencia social

XXXVIII CONSEJO DIRECTIVO

Presidente Luis Rojas Nieto

T

engo el honor de haber presidido nuestro Colegio de Ingenieros Civiles de México junto a un grupo de calificados ingenieros civiles y de colaboradores aplicados durante el periodo en el cual nuestra institución cumplió 75 años de existencia. Formamos un equipo que se propuso cumplir el compromiso gremial con los ingenieros civiles de México, siempre con el firme propósito de contribuir al desarrollo de nuestro querido país, con profesionalismo y conciencia social. No puedo dejar de mencionar que ha sido un privilegio el poder compartir objetivos, planes y tareas con los más destacados ingenieros civiles de las tan diversas especialidades de la ingeniería civil, una oportunidad que me ha enriquecido en lo profesional y en lo personal. El estrecho vínculo que nuestra profesión tiene con tantas otras disciplinas, no sólo en el ámbito de la ingeniería, nos permite tener una visión integral, amplia, crítica y sinérgica con la cual contribuir de forma proactiva al desarrollo de la sociedad. Nos tocó un periodo histórico cargado de tensiones y desafíos. Por un lado, la pandemia de COVID, que orilló, en todo el mundo y en distintos grados, según las políticas públicas adoptadas por cada gobierno, a una paralización económica global, con serias consecuencias para las grandes mayorías. Desde nuestro espacio gremial nos vimos obligados a innovar para continuar ininterrumpidamente con nuestros compromisos. Así lo hicimos, en particular, con el 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, que logramos fuera atractivo y efectivo en tal contexto. En mucho podría abundar, pero no quiero despedirme sin agradecer a todos quienes pusieron el hombro en tiempos difíciles, sin cuyo esfuerzo no se habrían alcanzado los objetivos planteados. A nombre de todo el equipo del XXXVIII Consejo Directivo expreso nuestros mejores deseos al compañero y amigo Jorge Serra, que fue electo como presidente del XXXIX Consejo Directivo. Como es costumbre, con la camaradería e institucionalidad que caracteriza a nuestro colegio, estaremos atentos a contribuir con el mayor empeño cuando seamos requeridos desde nuestra Casa de la Ingeniería Civil, el CICM.

Vicepresidentes José Cruz Alférez Ortega Felipe Ignacio Arreguín Cortés Roberto Duque Ruiz Salvador Fernández Ayala Mauricio Jessurun Solomou Jorge Serra Moreno Alejandro Vázquez Vera José Arturo Zárate Martínez

Primer secretario propietario Juan Guillermo García Zavala

Primera secretaria suplente Verónica Flores Déleon

Segundo secretario propietario Carlos Alfonso Herrera Anda

Segundo secretario suplente Salvador Fernández del Castillo Flores

Tesorera Pisis Marcela Luna Lira

Subtesorero Regino del Pozo Calvete

Consejeros Renato Berrón Ruiz Francisco de Jesús Chacón García Ana Bertha Haro Sánchez Humberto Marengo Mogollón Alfonso Ramírez Lavín Luis Francisco Robledo Cabello Juan Carlos Santos Fernández Enrique Santoyo Reyes www.cicm.org.mx

Luis Rojas Nieto XXXVIII Consejo Directivo


DIÁLOGO

La administración del patrimonio inmobiliario requiere de la ingeniería civil El Indaabin tiene entre sus atribuciones la emisión de avalúos, que sirven para la adquisición de suelo, una operación necesaria para las grandes obras de infraestructura; la construcción de una carretera, una vía férrea, un aeropuerto, una presa, conlleva procesos de adquisición de suelo, de liberación de derechos de vía, y esos procesos requieren avalúos. MAURICIO MÁRQUEZ CORONA Licenciado en Economía e internacionalista con maestrías en Proyectos de desarrollo y en Gestión pública aplicada. Es presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin).

IC: ¿Cuál es la razón de ser y las incumbencias del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, mejor conocido como Indaabin? Mauricio Márquez Corona (MMC): Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; antes estuvo en la Secretaría de la Función Pública, pero su historia viene de mucho más atrás, prácticamente llegó incluso a ser una secretaría de Estado, de bienes públicos, porque su misión es precisamente la administración y valuación del patrimonio inmobiliario federal y paraestatal, en apego al marco legal que nos rige, para con ello contribuir a un uso eficiente del activo de estos recursos, que son todos los bienes de la nación. Nuestra visión es ser una institución eficaz, sostenible y a la vanguardia que consolide el mejor uso y aprovechamiento del patrimonio de los mexicanos y coadyuve al bienestar social y económico del país bajo los principios de austeridad, honestidad e inclusión. IC: ¿Cuál es la vinculación más específica del Indaabin en materia de infraestructura, particularmente con la ingeniería civil? MMC: Es muy estrecho por dos razones principales: primera, la infraestructura que ha requerido la nación para su desarrollo a través de su historia es infraestructura pública, que como tal debe estar inscrita en el Registro Público de la Propiedad Federal. Este registro está en el Indaabin, y ahí es donde se asientan los folios reales que dan certeza jurídica de los bienes que son de la nación. La relación con la ingeniería civil es muy estrecha, pues, porque los ingenieros civiles siempre están involucrados en la creación de la infraestructura. La segunda razón es la valuación. El Indaabin tiene entre sus atribuciones la emisión de avalúos, que sirven para la adquisición de suelo, operación necesaria para las grandes obras de infraestructura; la construcción de

4

una carretera, una vía férrea, un aeropuerto, una presa, conlleva procesos de adquisición de suelo, de liberación de derechos de vía, y esos procesos requieren avalúos. Hay obras en inmuebles federales que requieren la participación de los ingenieros civiles, por lo que, en general, para la administración y mantenimiento del patrimonio inmobiliario es necesaria la ingeniería civil. IC: ¿Cuál es el procedimiento para el ejercicio de avalúos? MMC: Estos avalúos se realizan con peritos que forman parte del Padrón Nacional de Peritos Valuadores que tiene a cargo el Indaabin y que acreditan su formación mediante cédulas profesionales; a través de diferentes lineamientos, que están obligados a cumplir. El padrón se conforma con 159 peritos. IC: ¿Qué perfil tienen? MMC: La mayoría son ingenieros civiles o arquitectos, seis de cada 10. IC: ¿Y los demás? MMC: Los demás se dividen entre químicos, administradores, ingenieros agrónomos, licenciados en derecho… de muy diversas profesiones. Encontré un padrón que requería ser depurado; fue necesario convocar con regularidad a nuevos peritos a integrarse a este padrón. En mi administración se han emitido cinco convocatorias para el ingreso de nuevos peritos que nos permiten decir que somos una institución abierta; en julio y noviembre se emitirán otras dos. Estamos asignando los servicios valuatorios con criterios de transparencia, eficacia y eficiencia. Cuando tenemos necesidad de un servicio valuatorio, se les convoca de acuerdo con el tipo de servicio y la especialidad que acreditan, porque lo mismo hay especialidad inmobiliaria que negocios en marcha, maquinaria y equipo

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


La administración del patrimonio inmobiliario requiere de la ingeniería civil

IC: Se es bastante estricto en la calificación de los conocimientos, de las propiedades profesionales de los valuadores, y las tareas se otorgan de acuerdo con la capacidad. ¿Cuáles son los criterios para evaluar las propuestas? MMC: Primero se hace una evaluación técnica y económica. En la evaluación técnica, por supuesto, todos están obligados a cumplir los requisitos de calidad para un avalúo del Indaabin, respetando la metodología emitida por el instituto, y a cumplir los tiempos de entrega del servicio, lo cual es fundamental. Necesitamos servicios oportunos y de calidad. A propósito del tema, trabajamos en actualizar nuestras metodologías; hemos actualizado siete de 17; se han sometido a consulta con expertos en temas de valuación. Las metodologías que hemos actualizado se utilizan en el 92% de nuestros servicios valuatorios. Abrimos convocatorias para que se sumen más peritos. Una característica de este padrón es que predominan los hombres; ocho de cada 10 son varones. He sido invitado por los colegios e instituciones de educación que ofrecen esa especialidad a participar en sus ceremonias de clausura de graduados, y observo que hay casi 50% de mujeres, entonces es importante que esa paridad se vea reflejada en nuestro padrón de peritos. IC: ¿Cuáles son los principales interlocutores del instituto, en lo que atañe a la infraestructura? MMC: Nuestros principales interlocutores son los promoventes de los servicios valuatorios, fundamentalmente dependencias como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), por las tareas que tiene en el país. Lo mismo dependencias que llevan los grandes proyectos de esta administración, como el Tren Maya –en este caso Fonatur–, el Corredor Interoceánico, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que requirieron adquisición de suelo. Después de ellos, está toda la administración pública federal, porque tan sólo el hecho de que una dependencia pública pretenda cambiarse de un inmueble a otro requiere una justipreciación de renta, que se define a través de un avalúo que elaboramos en el Indaabin. Si la intención de renta del propietario está muy por encima de lo que en el mercado se considera, no podría ocuparse ese inmueble. IC: ¿El instituto tiene capacidad de veto, o simplemente da su informe y decide otra autoridad? MMC: Una dependencia nos consulta si hay un inmueble propiedad de la nación que pueda cubrir sus necesidades; cuando la respuesta no es positiva, es decir,

SCT

o agropecuaria, por ejemplo. Entonces, se invita a los que tienen la especialidad, y a la mejor propuesta se le asigna el servicio valuatorio. Buscamos que estos servicios se distribuyan entre todo el padrón; que no se concentren sólo en unos cuantos.

La infraestructura pública debe estar inscrita en el Registro Público de la Propiedad Federal, y éste está en el Indaabin.

que no existe un inmueble que cubra sus necesidades, entonces se encamina en la dirección del arrendamiento. Nosotros tenemos que cuidar y vigilar, por ejemplo, que la superficie que se pretende rentar corresponda al número de servidores públicos y de usuarios que se estima ocuparán el inmueble, de tal manera que no haya riesgo de tener inmuebles con una capacidad ociosa y con el gasto que eso representa para la sociedad. De acuerdo con los Lineamientos en Materia de Austeridad Republicana de la administración pública federal, no pueden efectuarse nuevos arrendamientos de inmuebles para oficinas, con excepción de los casos indispensables para la operación institucional, siempre y cuando se tenga disponibilidad presupuestaria y la autorización de la SHCP por conducto del Indaabin. IC: Centrándonos más en las cuestiones de infraestructura, mencionaba usted el Corredor Interoceánico, el Tren Maya, el AIFA… supongo que está también Dos Bocas; son obras emblemáticas de la actual administración. A reserva de que podamos entrar más en detalle, ¿cuáles son las características o los aspectos más determinantes en cada una de estas obras, desde el ámbito del instituto?, ¿qué trabajo tuvieron que hacer?, ¿con qué dificultades se encontraron? MMC: Voy a hablar en general, y luego de algún caso en particular. Lo que hacemos es un acompañamiento interinstitucional. Las grandes obras de infraestructura en el país requieren el acompañamiento de muchas instituciones. Por la necesidad de hacer consultas a las comunidades, interviene el INPI en el caso de haber comunidades indígenas; la Ley obliga a hacer consultas y presentarles los proyectos, entonces una característica ha sido la colaboración, la coordinación y trabajar estrategias conjuntas. No necesariamente en todos hemos participado, porque a nosotros nos toca en una etapa avanzada del

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

5


La administración del patrimonio inmobiliario requiere de la ingeniería civil

u Nuestros principales interlocutores son los promoventes de los servicios valuatorios, fundamentalmente dependencias como la SICT, por las tareas que tiene en el país. Lo mismo dependencias que llevan los grandes proyectos de esta administración, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que requirieron adquisición de suelo. Después de ellos, está toda la administración pública federal, porque tan sólo el hecho de que una dependencia pública pretenda cambiarse de un inmueble a otro requiere una justipreciación de renta, que se define a través de un avalúo que elaboramos en el Indaabin.

proyecto, que es cuando la federación solicita el avalúo para adquirir un predio en particular, ya sea de un propietario privado o de un ejido o comunidad agraria. Nos sumamos a ese trabajo coordinado, interinstitucional; eso es lo más conveniente, porque es lo que genera confianza en la población de un territorio donde se va a construir o se está construyendo una gran obra de infraestructura. ¿Qué es lo que hemos visto?: disposición desde la máxima cabeza, nuestro Presidente de la República, de tener un trato muy justo con las comunidades. A través de avalúos que realizan los peritos profesionales que forman parte de nuestro padrón y que no son parte del Indaabin, en la gran mayoría de los casos se llega a acuerdos con los propietarios para adquirir el suelo. Donde he podido estar personalmente ha sido muy rica la experiencia. No es mi primer acercamiento con comunidades y ejidos que entienden perfectamente cómo son estos trámites, pero me doy cuenta de que ha habido ocasiones en que algo no se completó en el pasado, o donde consideran que pudieron no haberles cumplido, y hoy están brindando la confianza a nuestro Presidente de la República para hacer los acuerdos y tener estas grandes obras.

IC: ¿Se dieron situaciones de inconformidad en casos concretos de las obras importantes que comentamos? MMC: Las que yo he conocido son realmente aisladas. Imaginemos todo lo que se puede afectar en superficie en una gran obra de infraestructura; por supuesto que puede haber una persona –ha habido– que considera que su tierra vale más, o que piensa que no debería pasar por su tierra un camino, un acceso, etc. Pero es un trabajo de constancia, de diálogo, de persuadir, de platicar, y finalmente se está llegando a los acuerdos que corresponde. También en algunos casos –en esto los directamente responsables de las obras tendrán más detalle– sí es necesario hacer modificaciones ligeras al proyecto, para llevar de manera armónica todo el proceso.

IC: Se refirió a la mayoría de los casos. ¿Qué pasa en la minoría de los casos donde no hay acuerdos?, ¿ustedes siguen interviniendo? MMC: Seguimos interviniendo, porque donde no llega a haber acuerdos, o incluso pudieran estar inconformes con algo y lo llevan a tribunales, los propios tribunales pueden llamarnos como autoridad en el tema para emitir avalúos, que son utilizados por estos tribunales en casos de indemnización, por afectaciones que en su momento no fueron pagadas… sobre todo en ese tipo de situaciones.

CJDI.MX

IC: ¿Tiene el Indaabin algún registro respecto de si quienes se quejan o no están dispuestos a prestar sus terrenos son personas que han sido descuidadas en el pasado o si simplemente no quieren colaborar con la obra hoy? MMC: Por lo que yo he podido ver, sobre todo en el sureste, en los pocos ejidos donde se plantea este tipo de conflictos, tiene que ver más con temas del pasado, de algo que quedó inconcluso en una afectación por infraestructura.

Los procesos de adquisición de suelo, de liberación de derechos de vía, requieren avalúos que emite el Indaabin.

6

IC: Uno de los temas cruciales para las grandes obras, en particular con las carreteras o las vías férreas, es el derecho de vía. Supongo que en muchos casos este derecho suele no respetarse. ¿Cuál es la experiencia de ustedes en esta materia? MMC: Las invasiones a derecho de vía están presentes en el país; en algunos casos han llevado a procesos jurídicos para poder resolverlo, recuperar lo que ha sido invadido. No se debe ignorar que son temas de carácter social que también involucran a grupos que por alguna razón han considerado tener un derecho sobre la parte en la que se asientan. Un tema que me parece común, específicamente en el proceso de derecho de vías férreas, es que algunos

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


La administración del patrimonio inmobiliario requiere de la ingeniería civil

casos son los propios ex trabajadores de la empresa de ferrocarriles los que se asientan en una parte del derecho de vía. Son procesos que han llevado autoridades a las que les han tocado los procesos de liquidación de estas empresas del Estado, pero algunos quedaron pendientes, y hoy, con los grandes proyectos, se han tenido que resolver. Lo que yo he visto es que ha habido una gran disposición del gobierno de la República para hacer propuestas de reubicación a quienes se han asentado en estos espacios, y con ello están atendiendo la problemática social sin que eso impida o frene la gran obra de infraestructura, en beneficio de toda una región. IC: ¿Hoy en particular están teniendo una problemática mayor con algunos temas de derecho de vía en algún lugar del país, en alguna de las obras, por ejemplo en el Tren Maya? MMC: En el caso concreto del Tren Maya las ha habido y se han resuelto. Nos ha tocado emitir avalúos para determinar valores actuales de afectaciones que hubo en el pasado y que no se cubrieron, por utilización de tierras ejidales. Es en el sureste donde he visto que se ha llegado a acuerdos a través de estas intervenciones. IC: ¿Ninguna de las obras públicas más importantes en la actualidad se han detenido por cuestiones de derecho de vía? MMC: No se han detenido por cuestiones de derecho de vía, aunque sucede que, en este caso, a los que ejecutan la obra a lo mejor se les reduce el tiempo de ejecución por llevar mayor tiempo la liberación de derechos de vía, por resolver todos estos temas. IC: Las características de los tipos de suelos, de las estructuras de las edificaciones, ¿qué implicación tienen a la hora de evaluar un inmueble? Por ejemplo, no es lo mismo el terreno y las afectaciones que tienen las construcciones por sí mismas en el Bajío que en el Valle de México. ¿Esos factores influyen o son considerados a la hora de valuar?, ¿tienen casos concretos que nos pueda comentar?

u Estamos asignando los servicios valuatorios con criterios de transparencia, eficacia y eficiencia. Cuando tenemos necesidad de un servicio valuatorio, se convoca a los peritos de acuerdo con el tipo de servicio y la especialidad que acreditan, porque lo mismo hay especialidad inmobiliaria que negocios en marcha, maquinaria y equipo o agropecuaria, por ejemplo. Entonces, se invita a los que tienen la especialidad, y a la mejor propuesta se le asigna el servicio valuatorio. Buscamos que estos servicios se distribuyan entre todo el padrón; que no se concentren sólo en unos cuantos.

MMC: Son considerados. Los contempla la metodología; en el valor del suelo influye su uso. No es lo mismo un suelo que tiene como uso el agostadero –su valor es menor– a un suelo cuyo uso es urbano, comercial o de servicios –su valor es mayor–; eso se ve reflejado en el monto conclusivo de valor que se emite en un avalúo. He visto que cuando emitimos un avalúo, el promovente –o en este caso el dueño del predio– diga: “No estás considerando esta gran obra que está proyectada”, y, efectivamente, no la consideramos, porque siempre emitimos avalúos tomando como referencia lo que hoy existe en el predio, no lo que podría existir con el tiempo. IC: ¿El Indaabin interviene cuando lo convocan, o por iniciativa propia? MMC: El instituto, de acuerdo con sus atribuciones, interviene en temas ligados a la administración del patrimonio. Esto se dice rápido y no es nada sencillo: son cerca de 110 mil inmuebles en todo el país. ¿Cómo se hace esa administración? Cada dependencia –cerca de 250– actualiza su situación en un sistema que tenemos, las condiciones de cada inmueble que tiene bajo su administración directa. Nosotros administramos ese sistema, lo validamos y, con los responsables inmobiliarios de cada dependencia, estamos interactuando para poder asegurar el óptimo aprovechamiento del patrimonio nacional. Si vemos algo que nos parece que no es congruente, no esperamos a que nos inviten: podemos decidir –y lo hemos hecho– visitas de inspección para constituirnos en un inmueble en particular; para hacerlo se avisa con anticipación al responsable del inmueble que vamos a realizar una visita de inspección y vigilancia para revisar el uso que en el inventario se dice que está haciéndose del inmueble. IC: Si tiene algún comentario adicional, le pido que lo haga. MMC: Quiero invitar a los lectores a que conozcan más sobre el trabajo que realiza el Indaabin y para que nos sigan en redes sociales (Facebook: @IndaabinOficial, Twitter: @INDAABIN y @maumarquezCor; Instagram: @indaabin_mx) y en la página institucional (www.gob. mx/indaabin). Así tendrán una idea más detallada de los servicios que ofrecemos y –algo que me parece todavía más importante– de la dimensión del valor del patrimonio inmobiliario federal. Nos hemos dado a la tarea de difundir este patrimonio, estamos convencidos de que la difusión es la mejor herramienta contra el olvido y el desinterés; entonces, en la medida en que la sociedad conozca los inmuebles que son propiedad de todos, estamos seguros de que nos ayudarán más a conservar y vigilar Entrevista de Daniel N. Moser ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

7


GREMIO

Acreditación y certificación de los ingenieros civiles en México y Japón La ingeniería civil es una disciplina que atiende problemáticas y necesidades que afectan a comunidades de diversos tamaños, desde dar vivienda a una familia hasta abastecer de energía eléctrica a un país entero. Este particular sesgo social exige que el perfil de los profesionales sea muy específico, y es por ello que la calidad de los ingenieros civiles en el desarrollo de la sociedad influye de manera importante; de allí la necesidad de que, además de dominar los conceptos técnicos del comportamiento de los materiales y la optimización de los recursos, los ingenieros tengan la capacidad de valorar las muy heterogéneas necesidades de los beneficiarios de las soluciones que planteen. LUCIANO ROBERTO FERNÁNDEZ SOLA Ingeniero civil y doctor en Ingeniería. Coordinador del Consejo Académico del CICM. Vicepresidente de la SMIE. Miembro del Subcomité de la NTC-Sismo e integrante del Comité Técnico de Seguridad Estructural del CICM.

Al igual que en el resto de las ingenierías, las posibilidades de solución para un mismo problema de la ingeniería civil son diversas. Sin embargo, a diferencia de las otras, siempre debe considerarse, entre los parámetros de diseño, el componente social. Por otra parte, la cantidad de recursos que demanda una obra de infraestructura, tanto económicos como naturales, es tan elevada que su impacto económico y ambiental es de gran alcance. Dadas estas condiciones, la formación de los ingenieros civiles requiere características muy particulares, procesos de maduración largos y escenarios de gran complejidad que suelen ser difícilmente reproducibles en las aulas. A diferencia de otras disciplinas, los ingenieros civiles suelen alcanzar su madurez profesional en edades avanzadas, después de muchos años de ejercicio de la profesión. El proceso de maduración requiere, además, la actualización disciplinar continua. Esquemas de acreditación y certificación Los esquemas de acreditación de los programas de estudios profesionales y de certificación de las habilidades de los ingenieros son herramientas de gran utilidad en el aseguramiento de la calidad, y de particular importancia en la ingeniería civil. Las habilidades y capacidades que es preciso desarrollar en la formación profesional deben ser tales que

8

permitan a los futuros ingenieros adquirir, además de los conocimientos técnicos, las herramientas necesarias para entender y afrontar las grandes complejidades socioeconómicas y culturales de las obras de infraestructura. Esta tarea es sumamente difícil, y su éxito depende de las características de los planes y programas de estudio, de los profesores, de las actividades complementarias, etc. Los esquemas de acreditación actuales permiten a las instituciones de educación superior (IES) realizar una autoevaluación de los diferentes factores y procesos que intervienen en la formación de sus estudiantes y sus resultados. Adicionalmente, permiten al medio profesional tener certeza de las características de los egresados que recibirán. Una vez que los egresados inician su práctica profesional, su desempeño y desarrollo comienza a ser cada vez menos dependiente de la habilitación recibida en la formación profesional y a depender en mayor medida tanto de las experiencias de su práctica cotidiana como de su actualización profesional continua. En este contexto, la certificación se vuelve un instrumento valioso para distintos objetivos: en primera instancia, es útil para que los ingenieros puedan ir valorando su crecimiento profesional, y el beneficio de las experiencias ganadas y de la actualización profesional en la que se hayan involucrado. En un segundo lugar, de manera similar a la acreditación, la certificación permite al medio profesional

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


Acreditación y certificación de los ingenieros civiles en México y Japón

tener certeza de las capacidades de los profesionales. Por último, la certificación funciona como un medio de comunicar a la sociedad en general acerca de la calidad de la ingeniería que desarrolla la infraestructura que utiliza cotidianamente. La formación de los ingenieros del futuro Las condiciones particulares que definen la coyuntura histórica que vivimos delimitan la práctica de la ingeniería civil. Las condiciones climáticas y ambientales, así como los retos que éstas presentan para el desarrollo de proyectos de infraestructura, requieren cambios profundos en su conceptualización y ejecución. El impacto ambiental y la cantidad de recursos naturales demandados son elementos que deben tomar cada vez mayor peso. La emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 ha impactado la vida cotidiana en todo el mundo: desde la infraestructura necesaria para desarrollar las actividades diarias hasta la forma de trabajo a distancia, que potencializará la globalización del trabajo colaborativo. Aunado a esto, la rápida evolución tecnológica asociada a la cuarta revolución industrial modificará necesariamente las posibilidades y tipos de solución a los problemas de la ingeniería civil. Es de destacarse que la ingeniería civil se ha caracterizado por ser una de las ramas de la ingeniería con los menores niveles de desarrollo en la adopción y uso de la tecnología. Adicionalmente, el mundo se encuentra en una situación demográfica sin precedentes. La concentración poblacional en los centros urbanos reta cada vez más la demanda de servicios básicos tales como agua, drenaje, energía y movilidad. En México se prevé que en las próximas décadas se produzca una inversión en la pirámide poblacional, al igual que ha sucedido en varios países europeos, con una esperanza de vida mayor, lo cual también demandará cambios en las condiciones de la infraestructura. Es en este contexto que los ingenieros en formación, responsables de proveer la infraestructura suficiente para los servicios que demanda la sociedad, deberán desarrollar habilidades y capacidades distintas de aquellas que se tomaban como comunes en el pasado. Esquema de acreditación en México En México, desde 2018 se ha actualizado el marco de referencia de acreditación de la enseñanza de la ingeniería en México. El Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (Cacei) es el principal organismo acreditador. El contexto global demanda que las características de los ingenieros nacionales estén alineadas con aquellas esperadas en el contexto internacional. Con esta finalidad, el Cacei se ha adherido al acuerdo de Washington (WA, sus siglas en inglés), en el que se encuentran incluidos organismos acreditadores de carreras de ingeniería de diversas partes del mundo. Uno de los requisitos fundamentales para los ingenieros

ante las condiciones cambiantes es la capacidad de plantear soluciones innovadoras y creativas. El WA reconoce diferentes categorías de profesionales de la ingeniería de acuerdo con sus competencias y responsabilidades; así, los clasifica en técnicos en ingeniería, tecnólogos en ingeniería e ingenieros. Los técnicos en ingeniería tienen la capacidad de resolver problemas y actividades plenamente definidos. Por su parte, los tecnólogos en ingeniería pueden definirse como aquellos profesionales que tienen la capacidad de atender y resolver problemas de ingeniería más amplios, mientras que los ingenieros son los profesionales con capacidad de resolver problemas complejos y desarrollar actividades asociadas a éstos. En México, esta clasificación se reduce a dos categorías reconocidas formalmente: los técnicos en ingeniería y los ingenieros. Sin embargo, en los últimos años, los técnicos en ingeniería han perdido espacio en el mercado laboral, el cual ha sido tomado por los ingenieros, aun cuando el tipo de actividades y responsabilidades que desarrollan no correspondan con la clasificación reconocida por el WA. Es de interés que, en el plano nacional, después de la educación profesional de cuatro a cinco años –dependiendo de la IES– se reconoce que el profesional cumple con el perfil de ingeniero mediante el otorgamiento de la cédula profesional. Aparentemente, las habilidades y capacidades en este nivel de preparación no corresponden con las esperadas para la categoría de ingeniero reconocida en el WA. Pareciera que en realidad el nivel de ingeniero en México corresponde a la clasificación de tecnólogo en ingeniería, y que requeriríamos un nivel adicional en la carrera profesional. Aunque es en apariencia un problema exclusivamente semántico, en realidad esta situación produce falsas expectativas entre los actores de la industria, que pueden suponer que los recién egresados de los programas están habilitados para resolver problemas complejos. En escala internacional, se reconoce que para poder desarrollar estas capacidades es necesaria la experiencia y formación en el ámbito profesional. El marco de referencia de acreditación en

u La certificación se vuelve un instrumento valioso para distintos objetivos: en primera instancia, es útil para que los ingenieros puedan ir valorando su crecimiento profesional, y el beneficio de las experiencias ganadas y de la actualización profesional en la que se hayan involucrado. En segundo lugar, la certificación permite al medio profesional tener certeza de las capacidades de los profesionales. Por último, la certificación funciona como un medio de comunicar a la sociedad en general acerca de la calidad de la ingeniería que desarrolla la infraestructura que utiliza cotidianamente.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

9


Acreditación y certificación de los ingenieros civiles en México y Japón

u El WA reconoce diferentes categorías de profesionales de la ingeniería de acuerdo con sus competencias y responsabilidades: técnicos en ingeniería, tecnólogos en ingeniería e ingenieros. Los técnicos en ingeniería tienen la capacidad de resolver problemas y actividades plenamente definidos; los tecnólogos en ingeniería pueden definirse como aquellos profesionales que tienen la capacidad de atender y resolver problemas de ingeniería más amplios, mientras que los ingenieros son los profesionales con capacidad de resolver problemas complejos y desarrollar actividades asociadas a éstos. México reconoce esto de manera indirecta, al requerir una valoración de las habilidades y capacidades de los egresados en dos momentos: inmediatamente al culminar los estudios profesionales y a cinco años de su práctica profesional. Sin embargo, ante la falta de un esquema de certificación de los ingenieros civiles robusto y común, no existe una diferenciación formal entre ambos perfiles. Es necesario que la industria de la construcción en México entienda claramente cuáles son las características y capacidades de los ingenieros recién egresados. Una vez entendido esto, la industria podrá asumir su papel en la formación de los egresados en el campo profesional. Es por ello que dentro de los esquemas de acreditación, la vinculación entre las instituciones académicas y el sector productivo es tan importante. Por otra parte, entre las características deseables de los egresados de los programas en ingeniería se hace hincapié en las habilidades de trabajo en equipo, comunicación, búsqueda independiente del conocimiento, actitud crítica, alto sentido ético y desarrollo de una visión social amplia y culta, de especial importancia para los ingenieros civiles. La adquisición de este conjunto de capacidades demanda cambios profundos en las formas y estrategias de enseñanza de los docentes. La certificación de los ingenieros civiles en Japón El esquema japonés de certificación de los ingenieros civiles es uno de los más completos del mundo; se orienta al seguimiento de la trayectoria profesional y está implementado por la Sociedad Japonesa de Ingenieros Civiles (SJIC), gremio que adicionalmente tiene un papel importante también en la acreditación de los programas académicos de ingeniería, en conjunto con el Consejo Acreditador Japonés de la Enseñanza de la Ingeniería (CAJEI). Existen dos diferencias claras entre el esquema japonés y el mexicano. La primera es que existe una asociación gremial de alcance nacional, a diferencia de los colegios profesionales mexicanos, que son estatales. La segunda es que la asociación

10

que agrupa a los profesionales comparte la responsabilidad, junto con el organismo acreditador, de la valoración de la calidad de los programas de formación profesional. Dentro del sistema de certificación japonés, se destacan cuatro niveles de clasificación de acuerdo con la experiencia y el nivel de responsabilidad. Los recién egresados adquieren la categoría de profesional asociado, y sólo después de aproximadamente siete años de experiencia y actualización profesional podrán adquirir la categoría de profesionales. De manera similar al WA, el esquema de certificación en Japón reconoce la necesidad de la experiencia profesional para adquirir la categoría de ingeniero profesional. Los profesionales pueden continuar su trayectoria ascendiendo a los niveles de ingeniero senior (aproximadamente 12 años de experiencia práctica y actualización profesional) e ingeniero ejecutivo (17 años de experiencia práctica y actualización profesional). Todas estas categorías son asignadas y valoradas por la SJIC. Es interesante que el esquema de certificación también toma en cuenta de manera positiva el ser egresado de un programa acreditado por el CAJEI. En una visión a futuro, se han destacado dos retos para la certificación en Japón. El primero es que la sociedad debe aceptar y hacer uso de la certificación de los profesionales, para delimitar sus expectativas, tomar decisiones informadas y exigir que las obras de infraestructura estén diseñadas, construidas y operadas por aquellos ingenieros que cumplan con los requerimientos establecidos. El segundo es que, mediante la apropiación social de la certificación, se pueda promover que la mayoría de los ingenieros en Japón estén dentro de los diversos esquemas de certificación. Conclusiones En México tenemos un reto mayúsculo, ya que no contamos con un esquema de certificación profesional para la ingeniería civil uniforme, claro y de alcance nacional. Actualmente, desde el punto de vista legal, es suficiente contar con la cédula profesional para ejercer como ingeniero en todo el rango de actividades y responsabilidades. Como es bien sabido, el único requisito para obtener la cédula profesional es ser egresado de algún programa de ingeniería avalado por la Dirección General de Profesiones. La acreditación de los programas tiene actualmente un carácter meramente informativo, sin ningún incentivo profesional. La necesidad de contar con un esquema de certificación se ha manifestado de diversas maneras. En el caso de la Ciudad de México, algunos profesionales han optado por obtener la acreditación de perito en diversas especialidades, como una “equivalencia” de la certificación profesional. Sin embargo, los objetivos, responsabilidades y actividades de los peritos son muy específicas y no corresponden directamente con un esquema de certificación. El caso de los directores res-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


Acreditación y certificación de los ingenieros civiles en México y Japón

u La necesidad de contar con un esquema de certificación se ha manifestado de diversas maneras. En el caso de la Ciudad de México, algunos profesionales han optado por obtener la acreditación de perito en diversas especialidades, como una “equivalencia” de la certificación profesional. Sin embargo, los objetivos, responsabilidades y actividades de los peritos son muy específicas y no corresponden directamente con un esquema de certificación. ponsables de obra (DRO) y corresponsables es similar. Existe un entendimiento de que la obtención del carnet de DRO o de corresponsable es un tipo de certificación; sin embargo, el objetivo de estas figuras es muy específico y no abarca todas las actividades generales que debe desarrollar un ingeniero civil. Debemos, como gremio, impulsar el reconocimiento formal y legal de la trayectoria profesional de nuestra labor. Es necesario que los niveles de responsabilidad y las capacidades de los profesionales de la ingeniería estén claramente vinculados con la experiencia profesional y el nivel de actualización profesional corres-

pondiente. De esta forma, los ingenieros civiles podrán valorar de manera más clara el avance en su trayectoria profesional. Adicionalmente, debemos trabajar para que la acreditación de los programas de estudio tenga repercusiones formalmente reconocidas, lo cual permitirá que un mayor número de instituciones se interesen en revisar su quehacer académico y reflexionar acerca de él, y esto permitirá una mejora general en la profesión. No podemos seguir generando falsas expectativas de las habilidades y características de los recién egresados; es necesario que las IES manifiesten claramente las habilidades de sus egresados y que la industria las comprenda y las valore, para que así pueda tomar su corresponsabilidad en la formación de los cuadros de ingenieros civiles en el país. La mejora continua de la ingeniería civil en el país se manifestará en un incremento en la cantidad y calidad de los servicios a los que tenga acceso la sociedad, en un uso más racional de los recursos económicos y naturales del país y por lo tanto en una mejora en el estado de bienestar de nuestra sociedad

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

Especialista en mejoramiento de suelos COLUMNAS DE MÓDULO CONTROLADO (CMC) COLUMNAS DE GRAVA/ PILAS DE AGREGADO INCLUSIONES RÍGIDAS VIBROCOMPACTACIÓN COMPACTACIÓN DINÁMICA DRENES VERTICALES CONSOLIDACIÓN POR VACÍO “MENARD VACUUM” SUSTITUCIÓN DINÁMICA SOIL MIXING

PTAR David, Panamá - Columnas de grava

www.menard.com.mx


HIDRÁULICA

Cambio climático, abasto y la crisis por el agua en Monterrey La mayor preocupación en México es la vulnerabilidad que tiene el abastecimiento de agua potable al 77% de la población que se asienta en el 67% del territorio clasificado como árido y semiárido. A manera de resumen de las consecuencias del cambio climático, se puede decir que donde actualmente llueve mucho lloverá más, y donde llueve poco lloverá menos, por lo que el abasto de agua a millones de personas asentadas en el centro y norte del país está en riesgo. RAMÓN AGUIRRE DÍAZ Ingeniero civil con amplia trayectoria profesional en el sector público. Ha sido consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Fue director general del Sacmex y presidente de la ANEAS. GUILLERMO LEAL BÁEZ Ingeniero civil. Director general de Inesproc. Perito profesional certificado en Ingeniería Hidráulica. Académico titular de la Academia de Ingeniería y miembro del Comité del Agua del CICM.

12

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas llegó a la conclusión, en su sexto informe de bases físicas publicado en 2021, de que el consumo de combustibles fósiles en la industria y el transporte, la generación excesiva de residuos, combinado con la agricultura y la ganadería han generado gases de efecto invernadero, lo que ha provocado un aumento de aproximadamente 1.1 °C en la temperatura media global respecto a la temperatura promedio registrada a finales del siglo XIX; en consecuencia, se observan cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones. La conclusión más alarmante fue que, si no se reducen las emisiones contaminantes de manera rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a cerca de 1.5 °C, o incluso a 2 °C, será un objetivo inalcanzable. Se ha previsto que un incremento de 2° C en la temperatura media del planeta afectará gravemente el ciclo hidrológico: por un lado, se presentarán precipitaciones e inundaciones de mayor magnitud; por otro, se prevén sequías más intensas y de mayor duración en diversas regiones. Por ende, estas alteraciones provocarán efectos catastróficos e impactos a la biodiversidad, tales como la extinción del 18% de los insectos, 16% de las plantas y 8% de los vertebrados; olas de calor e incendios forestales causarán la propagación de especies invasoras; aumentará sensiblemente el contagio de enfermedades transmitidas por mosquitos y otros insectos, lo que traerá consigo un incremento de casos de enfermedades diarreicas, cardiorrespiratorias e infecciosas. En resumen, las olas de calor, las inundaciones

Norte, centro y noroeste

Sur y sureste

83%

17%

33%

67%

77%

23%

PIB

Agua renovable

Población Fuente: Numeragua 2018, Conagua.

Figura 1. Situación del agua por región.

y las sequías causarán mayor morbilidad y mortalidad, que se verán agravadas por una menor disponibilidad de alimentos debida a problemas en la producción del arroz, el trigo y otros productos. De acuerdo con los expertos, de no implementarse acciones de inmediato, para el año 2100 la temperatura global se habrá incrementado 2 °C y estaremos en una situación muy grave e irreversible. Lamentablemente, como esa fecha parece lejana, muchos políticos en el mundo se rehúsan a tomar medidas desde ahora, y dejan la responsabilidad para los que siguen. Fuentes superficiales y subterráneas En el caso de México, la mayor preocupación es la vulnerabilidad que tiene el abastecimiento de agua potable

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


Cambio climático, abasto y la crisis por el agua en Monterrey

Abasto actual 16,200 l/s

Presa Cerro Prieto

12.5

Presa La Boca

Presa El Cuchillo

Sistema de pozos • Buenos Aires • Mina • Huasteca • Área metropolitana

12.5

35%

31%

Túneles, manantiales y galerías filtrantes 9%

-4,000 l/s 12,200 l/s Fuente: Agua y Drenaje de Monterrey.

Figura 2. Déficit de abasto en Monterrey.

al 77% de la población que se asienta en el 67% del territorio clasificado como árido y semiárido. A manera de resumen de las consecuencias del cambio climático, se puede decir que donde actualmente llueve mucho lloverá más, y donde llueve poco lloverá menos, por lo que el abasto de agua a millones de personas asentadas en el centro y norte del país está en riesgo (véase figura 1). Aquí es donde debemos tomar conciencia de la situación y establecer una estrategia de prevención y de definición de prioridades: las poblaciones que se abastecen de fuentes subterráneas (acuíferos) enfrentan un riesgo de desabasto menor al de aquellas que emplean fuentes superficiales (presas, lagunas, lagos, ríos o manantiales), dado que los acuíferos, generalmente, cuentan con almacenamientos suficientes para el corto y mediano plazos; sin embargo, a largo plazo, la alteración del régimen de precipitaciones, la consecuente disminución de la recarga natural y la propia explotación pueden afectarlos severamente. Por lo tanto, para estos casos es indispensable encontrar nuevas fuentes y programar la construcción de la infraestructura necesaria para su aprovechamiento. La problemática se vuelve más compleja en las ciudades cuyo abastecimiento tiene como base, en buena parte, fuentes superficiales. Esta es la situación en el Valle de México, Monterrey, Guadalajara, Culiacán, Reynosa, Matamoros y Tijuana, donde habría que identificar cuánta agua se utiliza y cuánta pueden suministrar las fuentes, para con ello determinar el riesgo de que el abasto se afecte ante una sequía. Veamos dos ejemplos. El primero es la ciudad de Culiacán, Sinaloa, que recibe agua de tres presas: López Mateos, Sanalona y López Portillo, las cuales suministran agua no sólo a la ciudad, sino también a cuatro distritos de riego. Del total de agua que proporcionan estas presas, Culiacán requiere del orden del 15%, mientras que los usos agrícolas ocupan el 85% restante. Dada la prelación que tiene el abastecimiento público-urbano,

en este caso, aun ante una sequía, la ciudad no sufre de ningún recorte. En contraste tenemos el caso de Monterrey, que, aunque cuenta con 82 pozos con profundidades entre 100 y 1,000 metros que le suministran el 40% de su requerimiento, el 60% del agua que utiliza proviene de las presas La Boca, Cerro Prieto y El Cuchillo (véanse figuras 2 y 3). El gobierno estatal ha hecho público que en los últimos dos años las precipitaciones han tenido una anomalía del orden del 50%. Debido a la sequía, hacia finales de febrero pasado las presas tenían un almacenamiento que –según los cálculos de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, SADM– se podría agotar inminentemente: en el caso de La Boca, para la primera quincena de marzo, y en Cerro Prieto la primera quincena de abril. En esa condición, el asunto es crítico, ya que Monterrey y su zona metropolitana dejarán de recibir un 25% del agua que requieren para su abastecimiento. De estos dos ejemplos podemos sacar conclusiones importantes: 1. La ciudad de Culiacán requiere un porcentaje menor del caudal que en promedio pueden entregar sus fuentes superficiales, por lo que, a pesar de las sequías que se han presentado en la zona, no padece ni tiene un riesgo de falta de agua. 2. La ciudad de Monterrey, después de una sequía, sufre una notable disminución en el almacenamiento de dos de las tres presas que la abastecen, pero como depende al 100% del caudal que en promedio le pueden suministrar esas dos presas, los problemas de desabasto están presentes y el riesgo se mantendrá latente en un futuro mientras no tengan nuevas fuentes o reservas de agua para enfrentar precipitaciones por debajo de la media. 3. A pesar de la sequía, los pozos de Monterrey no han disminuido su producción y, por lo tanto, el abastecimiento mediante esta fuente no se ha visto afectado. Los almacenamientos subterráneos de los acuíferos

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

13


Cambio climático, abasto y la crisis por el agua en Monterrey

Mm3 400 * Febrero 9, 2022

350

NAMO: 300.0

300 250 200 150 100

NAMINO: 51.7

50

Actual: 28.9 Mm3

01:01:15 01:03:15 01:05:15 01:07:15 01:09:15 01:11:15 01:01:16 01:03:16 01:05:16 01:07:16 01:09:16 01:11:16 01:01:17 01:03:17 01:05:17 01:07:17 01:09:17 01:11:17 01:01:18 01:03:18 01:05:18 01:07:18 01:09:18 01:11:18 01:01:19 01:03:19 01:05:19 01:07:19 01:09:19 01:11:19 01:01:20 01:03:20 01:05:20 01:07:20 01:09:20 01:11:20 01:01:21 01:03:21 01:05:21 01:07:21 01:09:21 01:11:21 01:01:22 01:02:22

0

Fuente: Agua y Drenaje de Monterrey. 3

Figura 3. Almacenamiento de la presa Cerro Prieto 2015-2022 (Mm ).

permiten mantener el suministro en el corto plazo, por lo que depender de estas fuentes no implica riesgo alguno ante una sequía. La dependencia de las aguas superficiales En escala mundial se tienen interesantes experiencias respecto a ciudades que se abastecen principalmente con agua superficial. La más notable fue la de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, que en 2018 anunció el 22 de abril como el “Día Cero”, en que sus 4 millones de habitantes se quedarían sin suministro de agua debido a una de las mayores sequías de la historia de la región, que habría dejado a Theewatersklof, la presa más grande de las seis que abastecen a la ciudad, a un 12.5% de capacidad. Otro es el de São Paulo, Brasil, cuya presa más importante, La Cantareira, llegó a estar en el 2015 al 6% de su capacidad, por lo que se tuvo que recurrir a tandeos y una baja significativa de presiones para disminuir el consumo y las fugas. Por ello, es muy importante que, en el caso del suministro con base en fuentes superficiales, se tenga una menor dependencia respecto a su capacidad media de suministro. Se requiere tener agua de sobra para poder enfrentar una sequía sin una afectación severa a la población. La crisis de agua en Monterrey En el caso de Monterrey, de haberse realizado la etapa I del Acueducto Monterrey VI, no se sufriría el desabasto actual, dado que contaría con recursos hídricos provenientes de una cuenca con alta disponibilidad de agua. El proyecto que tomaría agua del río Pánuco se planteó en tres etapas, cada una de las cuales incrementaría la oferta en 5 m³/s. La inicial, licitada en 2013, contemplaba la construcción de una línea de agua potable de

14

372 km de longitud y 2.13 m de diámetro, que vencería un desnivel topográfico de 265 m a través de seis plantas de bombeo. A precios de 2014, el proyecto requería una inversión de 18,283 millones de pesos, de los cuales 20% provendrían de recursos públicos y 80% de la iniciativa privada. No obstante, por diversas razones, el proyecto fue cancelado definitivamente en 2017. Más allá del tema de quién o cómo ganó el contrato para esta obra, fue una situación que debió resolverse de alguna forma, incluso con un nuevo proceso licitatorio, pero el proyecto debió realizarse. En esa decisión no se tomaron en cuenta los argumentos técnicos y ambientales que respaldaban el proyecto como la mejor alternativa a largo plazo. Se dejó entonces pasar la oportunidad de un financiamiento aprobado con sustanciales recursos fiscales a fondo perdido y los acuerdos que se habían alcanzado con San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas para su realización. Ahora el tema se complica, cuando menos para lo inmediato, ya que los recursos federales se perdieron y existe un rechazo al proyecto por parte del gobierno de San Luis Potosí, además del cambio de autoridades estatales en Tamaulipas que están por concluir su gestión. En el corto plazo, lo deseable sería que se presentaran lluvias con una intensidad suficiente para llenar las presas. Según los meteorólogos, los frentes fríos de esta temporada pueden ayudar y las condiciones de este año podrían ser buenas, ya que, por el fenómeno de La Niña, se espera un mayor número de ciclones tropicales en la zona del Golfo de México, que es por donde ingresa el agua que riega las zonas tributarias de las presas. Sin embargo, siendo realistas, las lluvias de esta temporada son escasas y no se esperan precipitaciones en cantidad suficiente para resolver el problema antes del verano,

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


Cambio climático, abasto y la crisis por el agua en Monterrey

u De haberse realizado la etapa I del Acueducto Monterrey VI, no se sufriría el desabasto actual, dado que contaría con recursos hídricos provenientes de una cuenca con alta disponibilidad de agua. El proyecto que tomaría agua del río Pánuco se planteó en tres etapas, cada una de las cuales incrementaría la oferta en 5 m3/s. La inicial contemplaba la construcción de una línea de agua potable de 372 km de longitud y 2.13 m de diámetro, que vencería un desnivel topográfico de 265 m a través de seis plantas de bombeo. por lo que lo razonable sería buscar otras opciones para mitigar el problema de desabasto. Por lo pronto, SADM ya está realizando todo lo posible: incrementar el suministro con pozos provisionales que permitan paliar la situación (115 en total, entre nuevos, rehabilitados y prestados por la iniciativa privada), eliminar fugas (se han recuperado ya 560 l/s), bajar presiones en la red y promover acciones de cultura del agua. Cabe destacar esta última, pues resulta de gran importancia lograr la colaboración ciudadana para que reduzca su consumo como mínimo en un 25%, algo que requiere más que un gran esfuerzo; que se tenga la conciencia colectiva de que la solución involucra a todos, y las medidas del cuidado del agua en casa son sencillas e indoloras. Una tercera vertiente para lograr disminuir el consumo es implementar un esquema tarifario que incentive el cuidado del agua, por ejemplo un 50% de incremento en el recibo del agua a quien no haya reducido su consumo respecto al mismo periodo del año anterior, algo que no se ha hecho antes en el país pero cuya difusión podría tener un efecto positivo, sobre todo para generar conciencia social de la problemática que enfrentamos. En el mediano y largo plazo no se tienen muchas alternativas, dadas las condiciones climatológicas, las reducidas precipitaciones en la región y la escasez de fuentes de abastecimiento. No será sencillo revivir en el corto plazo el proyecto Monterrey VI; los obstáculos en el camino son difíciles de sortear y de larga solución, pues involucran aspectos políticos que lo complican en demasía; no obstante, por su importancia y la imperante necesidad de una solución a largo plazo habría que trabajar en ello.

la red de distribución. Este procedimiento ya se realiza en muchas partes del mundo; en Londres se recicla el agua indirectamente a través del río Támesis, donde hay plantas de tratamiento que descargan aguas residuales tratadas aguas arriba de algunas tomas de suministro de agua potable; en Los Ángeles, California, agua residual tratada se inyecta a un acuífero, desde el cual se extrae el agua mediante pozos para abastecimiento público. Conclusión Es fundamental que reconozcamos que el cambio climático es un fenómeno real y sus efectos ya son notorios. Las alteraciones en el comportamiento tornarán más complicada la problemática existente en relación con el abastecimiento del agua en México, por lo que se requiere dar prioridad al desarrollo de estudios y proyectos de infraestructura que contribuyan a solucionar, en el corto, mediano y largo plazo, los problemas de abasto a los que nos enfrentamos. En algunos casos es urgente atender problemas ya presentes; en otros tenemos tiempo, pero no tiempo que perder. De esto necesitamos generar conciencia los ingenieros civiles ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

ELEVACIÓN DE PRESAS DE TIERRA

La técnica de Tierra Armada se puede utilizar para formar una estructura de dos caras que permite elevar la altura de tierra y de este modo, aumentar la capacidad de desagüe y en última instancia, la capacidad de contención del embalse.

www.tierraarmada.com.mx

Reciclamiento indirecto La otra opción, que al parecer es la más viable y segura –y que ya analiza SADM– es la reutilización de aguas residuales mediante un reciclamiento indirecto, es decir, en lugar de procesar el agua residual para darle calidad de potable y entregarla directamente a la población, se trata a un nivel más básico y se envía a otro cuerpo de agua, como un río o una presa, para mezclarla con la fuente y, posteriormente, potabilizarla e inyectarla a IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

TierraArmada de México

Canal TierraArmadaMex

@tierraarmadamex


INFRAESTRUCTURA

La ingeniería civil y las grandes obras Apoyándose en el conocimiento de las matemáticas y la geometría legada por los griegos para construir una extensa red de caminos, puertos y obras hidráulicas, Roma levantó un imperio en el que –muchos historiadores coinciden– el pueblo disfrutó del más alto estándar de vida, particularmente en un periodo de cien años, antes de que se iniciara su declive. La romana fue una civilización pragmática que entendió que la construcción de obras debía tener el propósito de contribuir al bienestar de su pueblo. Robert Graves, en su extraordinaria novela Yo, Claudio, refiere una anécdota que –cierta o producto de la creatividad del autor– revela una forma de pensar de los gobernantes romanos. Un año en que el clima fue particularmente severo en las costas del puerto de Ostia Antica, en la desembocadura del Tíber en el mar Tirreno, se suspendió el desembarco de los granos procedentes de ese gran silo del imperio que fue Egipto, lo que ocasionó una crisis alimentaria en Roma. Los romanos, acostumbrados a recibir su dotación de granos, aceite de oliva y vino a manera de subsidio público, eran particularmente intolerantes ante el retraso de su prebenda, por lo que el emperador Claudio visitó el puerto y, conversando con su arquitecto (título que genéricamente se daba a los constructores), éste trató

de convencerlo de construir grandes monumentos para preservar su nombre, tal como –le decía– los faraones egipcios lo hicieron con esas monumentales tumbas en forma de pirámides. Claudio reflexionó y le respondió que esas estructuras, si bien eran impresionantes y testimonio del ingenio y laboriosidad del ser humano, no aportaban nada al pueblo egipcio, necesitado de otras cosas más simples. En cambio, razonaba el emperador, construir un puerto en Ostia Antica, que guareciera a las embarcaciones y permitiera el desembarco de los granos, ofrecería bienestar al pueblo. También decía que la red de caminos iniciada con la Vía Apia –nombrada así en honor del senador que hizo de contratista, no del constructor, y que abarcaba los confines del imperio, construida con una técnica que no difiere mucho de los caminos modernos en su subestructura– permitió a Roma no sólo conquistar militar y políticamente al mundo mediterráneo y el norte

LABRUJULAVERDE.COM

ESTEBAN FIGUEROA PALACIOS Ingeniero civil con maestría en Planeación de infraestructura. Consultor en planeación y financiamiento de infraestructura por más de 35 años. Coordinador del Comité de Planeación en el CICM.

Las estructuras romanas de servicio eran técnicamente eficientes y socialmente rentables.

16

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


ARKIN.COM

La ingeniería civil y las grandes obras

de la actual Europa, sino que su aporte más importante fue hacer de Roma el referente de un estilo de vida. En efecto, la moderna cultura occidental tiene sus orígenes en la cultura romana –y la griega por herencia–, gracias al desplazamiento de mercancías, hombres y sobre todo ideas y costumbres a través de esas vías, algunos de cuyos elementos, como los puentes, aún hoy se pueden admirar en varias partes de Europa. Se enriqueció luego con la cultura germánica y el ingrediente religioso hebreo, mas fue el latín la lingua franca y crearon un sistema jurídico que sigue siendo la base del derecho en muchos países modernos. Roma entendió que el arte de gobernar no suponía la búsqueda de la igualdad patrimonial, pues desde la invención de la agricultura –que permitió generar y acumular excedentes y dio origen al capital, a las disputas por él y por lo tanto el descubrimiento del poder político– la sociedad se constituyó en estamentos económicos, que persisten perfeccionados en el mundo moderno. Así el pueblo romano recibía lo necesario para mantener un nivel de vida satisfactorio y las obras públicas tenían ese fin. Las estructuras romanas de servicio no eran espectaculares, pero sí técnicamente eficientes y socialmente rentables. Las grandes obras de nuestro tiempo En estos tiempos de trasmisión veloz y masiva de información, los ingenieros intercambiamos fotos, videos y datos de espectaculares obras de ingeniería, particularmente construidas en China o en los países árabes. La motivación en tales países para levantar estructuras estéticamente monumentales y técnicamente innovadoras es diversa: China estableció un programa acelerado de modernización, tratando de alcanzar los niveles de vida de los países desarrollados, lo que consiguió sorprendentemente en menos de 50 años para una población equivalente a la de Estados Unidos; este esfuerzo, sin embargo, ha sido más lento cuando el desarrollo avanza

IDEALISTA.COM

Los países árabes, con excedentes enormes de capital producto de su riqueza petrolera, muestran al mundo grandes edificios y obras monumentales.

China estableció un programa acelerado de modernización, tratando de alcanzar los niveles de vida de los países desarrollados.

de la costa hacia el interior del continente. La infraestructura china tiene, evidentemente, el propósito de modernizar al país, pero también el de ofrecer un efecto de demostración para sorprender al mundo, exhibir su capacidad tecnológica y económica y situarse en la liga de las grandes potencias, aun cuando –como Rusia– una parte mayoritaria de su población se halla sumida en el subdesarrollo. Los países árabes, por su lado, con excedentes enormes de capital, producto de su riqueza petrolera, muestran al mundo, tal vez de manera extravagante, grandes edificios y obras monumentales; buscan récords de altura y dan pie a la imaginación de creativos arquitectos, asumiendo la actitud de un ya no tan nuevo rico que quiere presumir lo que tiene. Todo ello genera admiración en muchos. Es importante conocer lo que se hace en el mundo, sí, pero no siempre como una referencia exacta, sino para comprender qué sentido les dan a sus obras otros pueblos, a qué política de desarrollo responden y, por

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

17


GOB.MX

La ingeniería civil y las grandes obras

El primer paso es conocer nuestra realidad. Los ingenieros mexicanos han desarrollado obras para atender las demandas de comunicación, salud y vivienda, entre otras.

u Roma entendió que el arte de gobernar no suponía la búsqueda de la igualdad patrimonial, pues desde la invención de la agricultura la sociedad se constituyó en estamentos económicos, que persisten perfeccionados en el mundo moderno. Así el pueblo romano recibía lo necesario para mantener un nivel de vida satisfactorio y las obras públicas tenían ese fin. Las estructuras romanas de servicio no eran espectaculares, pero sí técnicamente eficientes y socialmente rentables. supuesto, para saber de las innovaciones técnicas que nos ayuden a desarrollar las propias, a adaptar algunas y a tomar las que sean aplicables a nuestra realidad. El interés de la ingeniería civil mexicana se debe orientar no a tratar de competir con los grandes proyectos que responden a otros propósitos, sino a buscar la complementariedad de experiencias, ideas y capacidades con otros ámbitos y crear una ingeniería colaborativa. En México la ingeniería sísmica y la geotécnica son reconocidas, sobre todo por el conocimiento de suelos arcillosos saturados característicos de ese gran laboratorio que es el Valle de México; estas fortalezas se deben ofrecer al mundo y sumarse a otras para generar nuevos conocimientos. Los profesionales de una disciplina como la ingeniería civil, que exige el trabajo colaborativo, deben buscar la complementariedad de experiencias para buscar soluciones creativas a las demandas de la sociedad en materia infraestructura. A la hora de planificar, debemos aprovechar las posibilidades de comunicación moderna para dialogar sobre nuestros problemas, las necesidades de la sociedad a la

18

que servimos y orientar nuestra creatividad, conocimiento y experiencia a construir los escalones del desarrollo antes que aspirar a la construcción de obras que pueden constituir un orgullo técnico pero que no responden a las necesidades de la mayor parte de la sociedad. Muchos ingenieros y arquitectos con sentido social han desarrollado ideas creativas para aprovechar los recursos naturales con objeto de incentivar actividades productivas, para el tratamiento por medios naturales de aguas servidas o técnicas de autoconstrucción de viviendas dignas, en fin, para enfrentar las carencias de servicios de agua y drenaje, de comunicación y de salud en muchas regiones del país. Son esos los videos y la información que es necesario difundir. Las nuevas generaciones de alumnos de ingeniería civil son muy creativas y tienen una gran sensibilidad social; ellos pueden iniciar blogs, páginas de difusión de nuestra realidad y de ideas de cómo la ingeniería civil puede contribuir a colocar las bases del desarrollo social en las zonas marginadas del país. Existen ya experiencias de programas de este tipo que desafortunadamente no han adquirido el impulso necesario para surgir como un medio colaborativo académico, gremial y social. El primer paso es conocer nuestra realidad y nuestras necesidades como sociedad. Empecemos por difundirla y muchos ingenieros creativos propondrán ideas innovadoras con el sentido social que debe envolver a nuestra profesión Referencias Graves, R. (2002). Yo, Claudio. Madrid: Alianza. Romero, J. L. (2004). La cultura occidental. México: Siglo XXI. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022



PREVENCIÓN TEMA DE PORTADA

Resiliencia de la del transpor Los sistemas de transporte, que incluyen a las redes carreteras, son los más importantes entre los denominados sistemas vitales, que incluyen las redes de comunicaciones, de drenaje, de distribución de agua y de suministro de energía, ya que después de un desastre natural es esencial su utilización para reparar los daños que haya sufrido el resto de los sistemas vitales. Así, si los sistemas de transporte se ven afectados, no sólo se obstaculiza la respuesta luego de un evento perturbador, sino que también se ralentizan las tareas de recuperación de los sistemas con los que se relaciona. LUZ ANGÉLICA GRADILLA HERNÁNDEZ Investigadora de la División de Transporte Sostenible y Cambio Climático, Instituto Mexicano del Transporte.

20

En México, la eventual interrupción de la red de transporte terrestre (carretero y ferroviario) cobra mayor importancia debido a la dependencia de la economía respecto del transporte automotor, la gran movilidad de personas por vía carretera, así como la dependencia que tienen ciertas cadenas de suministro respecto al transporte ferroviario o multimodal. Amenazas a la integridad de la infraestructura del transporte terrestre Cada año, la infraestructura de transporte en México sufre impactos adversos por desastres naturales (por ejemplo, deslizamientos de tierra, inundaciones, incendios forestales y terremotos); debido a los efectos del cambio climático, habrá más afectaciones, ya que con mayor frecuencia se producirán fenómenos meteorológicos extremos (por ejemplo, lluvias intensas y olas de calor). Las amenazas también pueden estar relacionadas con actos intencionados de carácter hostil, que buscan dañar la infraestructura para interrumpir el servicio que ésta ofrece, o pueden ser involuntarias, no dirigidas o imprevistas, como las siguientes: • Pandemias (como la que se está viviendo actualmente por COVID-19) • Incidentes relacionados con materiales peligrosos • Colisiones de tránsito en las carreteras y las ferrovías • Afectación a otros modos de transporte debido a una interrupción • Interferencia de las señales de telecomunicaciones por factores naturales • Infección a un sistema inteligente de transporte a través de un malware

Identificación de infraestructura crítica y mejoramiento de su resiliencia La resiliencia es una cuestión de grado, y nunca de completa inmunidad contra el estrés o los eventos perturbadores. Por lo tanto, las sociedades y los ecosistemas pueden ser más o menos resilientes, pero los sistemas altamente robustos eventualmente sucumbirán si los eventos que perturban al sistema se vuelven más poderosos o si se mezclan con un tipo de estrés para el cual el sistema no está adaptado. Debido a que no es posible que la infraestructura de transporte terrestre en su totalidad sea resiliente ante todo, es recomendable que primero se determinen los tramos carreteros y ferroviarios, puentes o túneles que se consideran críticos, es decir, aquellos cuyo daño afectaría en mayor medida el servicio que ofrece la red de carreteras y de ferrovías, con un efecto en cascada hacia la actividad económica del país, para trabajar posteriormente en el mejoramiento de esa infraestructura crítica (al menos para los riesgos de mayor probabilidad de ocurrencia o con las mayores consecuencias negativas) y en el resto de la infraestructura que por falta de recursos no reciba una mejora de tipo adaptativo. Será necesario establecer protocolos de respuesta para cada tipo de amenaza, en busca de mejorar la resiliencia de la infraestructura ante algunos de los riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia. Existen varias metodologías con distintos criterios (cualitativos o cuantitativos) para identificar la infraestructura crítica en el sector transporte (Gradilla, 2011), energético y de telecomunicaciones, pero dependerá de cada gobierno establecer los criterios y elegir las mejores

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


Resiliencia de la infraestructura del transporte terrestre

infraestructura te terrestre

Terminales intermodales Red federal de carreteras Red estatal de carreteras 15 corredores carreteros troncales Vías férreas División estatal 0

200

400

800

N km

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Redundancia intermodal para el transporte de carga en México.

de entre ellas, que se adapten a sus necesidades. Por ejemplo, Alemania no incluye ninguno de sus tramos carreteros como infraestructura crítica, pero sí considera a sus centros de control de tráfico y de túneles como activos críticos. Como resultado de la pandemia por COVID-19, el Centro para la Protección de la Infraestructura Nacional del Reino Unido (CPNI, sus siglas en inglés) clasificó otros activos de su infraestructura como críticos durante una pandemia y emitió recomendaciones para mantener seguros los activos, al personal y la información, incluyendo aspectos de seguridad cibernética para el trabajo desde casa. Una vez identificada la infraestructura crítica, se pueden establecer protocolos de respuesta para cada tipo de amenaza y diseñar en un futuro carreteras y ferrovías, o realizar modificaciones a las ya existentes buscando

mejorar la resiliencia de la infraestructura ante algunos de los riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia o con las mayores consecuencias negativas. El concepto de resiliencia de un sistema se puede dividir en dos: dura (física) y blanda (operativa), de acuerdo con las características a las que se refiere. La resiliencia dura está orientada a las características físicas de un sistema y podría ser medida a través de los siguientes elementos (Gradilla, 2013): • La robustez del sistema, que tiene que ver con la fortaleza de la infraestructura y de los enlaces para mantener su nivel de servicio, a pesar de los embates del medio ambiente. • La redundancia en el sistema se da cuando ciertos recursos, instalaciones o conexiones pueden tomar provisionalmente el lugar de los que han sido afecta-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

21


Resiliencia de la infraestructura del transporte terrestre

100%

Incidente inesperado, imprevisto

Rendimiento del sistema

Rendimiento de diseño

Resiliencia

Preparar Prevenir Proteger Responder

ayuda, incluyendo la clara y precisa identificación de la evolución del riesgo, la colaboración para resolver problemas, así como la reducción sistémica del riesgo. • Agilidad en la respuesta, que representa la reacción rápida ante un desastre a través de la movilización inmediata y precisa de recursos importantes, así como el envío de bienes de consumo adecuados para ayudar en la emergencia.

Ya se han producido aplicaciones, como el marco de resiliencia desarrollado por la Agencia de TransTiempo Fuente: PIARC, 2019. porte de Nueva Zelanda (Hughes y Figura 2. Comportamiento de un sistema con el enfoque de la resiliencia. Healy, 2014); éste es aplicable a todo el sistema de transporte terrestre y permite tener en cuenta varias escalas (activo, red o región). Para medir la resiliencia, el marco se centra en rar Pre pe dos dimensiones –técnica y organizativa– y en principios u pa c rar Re técnicos (robustez, redundancia, seguridad en caso de falla) y organizativos (preparación para el cambio, liderazgo y cultura, redes). El marco considera una determinación inicial del contexto para la evaluación de la resiliencia, seguida de una evaluación detallada de las Ciclo de resiliencia medidas de resiliencia. La resiliencia también puede aplicarse a la ciberseguridad para trabajar en las vulnerabilidades cibernéticas clave; con ello en la mira, se requiere que organizaciones, gobiernos y administradores de la infraestructura piensen de manera diferente y sean más ágiles en el manejo de los ciberataques a sistemas Proteger inteligentes de transporte, centros de control de tráfico Fuente: PIARC (2019). carretero y ferroviario, casetas de peaje y, próximamente, Figura 3. El ciclo de la resiliencia. a la infraestructura de transporte inteligente. Para el caso de un posible ataque cibernético, la prodos, de tal forma que el sistema continúe prestando tección se lleva a cabo bajo el principio de capas, en este el servicio para el que fue diseñado. Aquí también caso cibernéticas, a través de un cortafuegos (firewall) puede haber una redundancia modal, es decir, otro que debería estar diseñado a la medida; también deben modo de transporte puede operar como un elemento establecerse requisitos especiales para adquirir dispocomplementario que, eventualmente, supla de manera sitivos con firmware. Complementariamente, y en forma parcial el servicio ofrecido por el sistema afectado. Por continua, se deben hacer pruebas de penetración con ejemplo, para la carga podría darse entre el transporte la finalidad de determinar si un usuario malintencionado automotor y el ferroviario, al menos para cubrir los puede tener acceso no autorizado a activos que afectan principales corredores de México (véase figura 1). la seguridad del sistema, archivos, registros de peaje o datos de los trabajadores con acceso al sistema. La resiliencia blanda (operativa), por otra parte, está Las medidas para mejorar la resiliencia cibernética orientada al proceso de la gestión integral de riesgos y de se dividen en tres categorías: a) físicas y técnicas; b) la respuesta ante emergencias, por lo que depende de la enfocadas en el personal, y c) organizativas; se aplican preparación, la coordinación y la colaboración entre orgaen cada una de las fases del ciclo continuo para mejorar nizaciones para alcanzar dos aspectos (Gradilla, 2013): la resiliencia. Es decir: para mejorar la resiliencia, tanto • Flexibilidad en la respuesta, que está representada a la física como la cibernética, es necesario llevar a cabo través de la comunicación en tiempo real entre deparun proceso continuo de adaptación, durante el cual se tamentos de diversos sectores, incluyendo el sector mejoren los elementos que ayudan a aumentar la resitransporte, y el rango amplio de organizaciones de liencia del sistema (véanse figuras 2 y 3). Adaptar

enir

22

Prev

Respon

der

Recuperar

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


Resiliencia de la infraestructura del transporte terrestre

u La resiliencia también puede aplicarse a la ciberseguridad para trabajar en las vulnerabilidades cibernéticas clave; con ello en la mira, se requiere que organizaciones, gobiernos y administradores de la infraestructura piensen de manera diferente y sean más ágiles en el manejo de los ciberataques a sistemas inteligentes de transporte, centros de control de tráfico carretero y ferroviario, casetas de peaje y, próximamente, a la infraestructura de transporte inteligente. Conclusiones El concepto de resiliencia y la forma en que puede definirse, medirse y mejorarse en todo el sistema de transporte puede ayudar a garantizar que la infraestructura de transporte funcione de forma continua y segura la mayor parte del año. Para ello se requiere un cambio cultural, de manera que los gestores de la infraestructura incorporen dicho enfoque en las operaciones diarias de la infraestructura actual, es decir, que se tomen en cuenta elementos duros y blandos para mejorar la resiliencia en las fases de prevención y protección, así como en las de recuperación y adaptación después de algún evento

perturbador. Y para el caso de la infraestructura futura, será cada vez más necesario incorporar, en la fase de planeación, aquellos elementos que ayudan a aumentar la resiliencia de la infraestructura de transporte terrestre, tanto en el aspecto físico como en el cibernético, ante nuevas amenazas como el cambio climático y los retos que se enfrentarán con la infraestructura de transporte inteligente Referencias Asociación Mundial de la Carretera, PIARC (2019). Security of road infrastructure. Informe del Comité Técnico C.1 Seguridad de la Infraestructura. París. Gradilla, L. A. (2011). Planeación de infraestructura del transporte: Identificación de tramos críticos para el funcionamiento de redes carreteras. Publicación técnica 354. Sanfandila: Instituto Mexicano del Transporte. Gradilla, L. A. (2013). Transición hacia un sistema de transporte resiliente como medida de adaptación al cambio climático. Notas 141. Sanfandila: Instituto Mexicano del Transporte. Hughes, J. F., y K. Healy (2014). Measuring the resilience of transport infrastructure. NZ Transport Agency. Reporte de investigación 546. Nicholson, A., y Z. P. Du (1997). Degradable transportation systems: An integrated equilibrium model. Transportation Research B (3) 31: 209-223. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org


PLANEACIÓN

Prioridad al agua para frenar el colapso en las ciudades y en el campo El objetivo de este trabajo es dejar claro que el agua debe ser un tema prioritario para el Estado mexicano (actualmente no lo es), ya que su cada vez menor disponibilidad exige la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos con recursos financieros suficientes para garantizar el derecho humano al agua, así como para dar sustentabilidad al desarrollo económico y social de estados y municipios. Igualmente, demanda con urgencia la modificación y actualización de su marco legal y el reforzamiento a fondo de la institución que funge como autoridad del agua. KAMEL ATHIE FLORES Licenciado en Economía, maestro y doctor en Administración pública. Presidente de la Junta Central de Aguas y Saneamiento de Chihuahua; fue presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados en la LXII legislatura. Autor de tres libros sobre el agua y coautor de otro.

Para empezar a ahondar en el tema de este trabajo es necesario formular algunas preguntas, en aras de articular estrategias y grandes objetivos para el sector hídrico de México: 1. ¿Cuáles son los retos y riesgos que enfrenta el recurso natural renovable hoy en día, a la luz del cambio climático, el crecimiento poblacional y la ineficiencia con que se usa? 2. ¿Cuál sería el marco jurídico y el andamiaje institucional más eficaz y qué grado de participación deben tener los sectores público, privado y social? 3. ¿Debe seguir operando la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con los parámetros y criterios de su creación, o ya cumplió su ciclo histórico, o se requiere un nuevo organismo, dependencia, o secretaría? 4. ¿La Ley de Aguas Nacionales de 1992 que sigue vigente refleja los problemas de un mundo cambiante, de un México en constante evolución? 5. ¿Los programas nacionales hídricos han servido para cumplir con los objetivos, metas y proyectos que se han propuesto? ¿Se les han canalizado presupuestos para su ejecución? ¿Estos programas nacionales han sido congruentes con los planes nacionales de desarrollo y con las realidades regionales? 6. ¿Cuál es el posicionamiento del Estado mexicano sobre al cambio climático y qué medidas se están adoptando para prevenir sus causas y efectos? Los gobiernos del mundo siempre han intervenido en la administración de los recursos hídricos, y las for-

24

mas de intervención han cambiado a través del tiempo dependiendo de sus ideologías y sistemas políticos. Actualmente existe consenso en que es responsabilidad del Estado, como ente jurídico superior, dar certidumbre a seis aspectos fundamentales de la vida nacional (Athie y López, 2020): a) la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento; b) la salud; c) la producción de alimentos; d) el desarrollo económico y social; e) la estabilidad política y social, y f) la felicidad de las familias. El agua ha ocupado un papel central en el desarrollo de las sociedades y de los ecosistemas. Alrededor de ella surgieron las primeras grandes civilizaciones y la gestión de su escasez o exceso; ha incidido en gran medida en las trayectorias de crecimiento de las naciones a lo largo de la historia de la humanidad. El acceso al agua potable, alcantarillado y saneamiento se ha convertido en una necesidad básica, al mismo tiempo que en un derecho humano fundamental. Cuando se carece de acceso, disposición y saneamiento de agua, los derechos y las libertades de las personas se ven limitados; en cambio, la existencia de sistemas de agua potable y saneamiento eficientes resulta en el aumento de las oportunidades para gozar de una vida digna y alcanzar el desarrollo sostenible (González V., 2016). Hoy en día se entiende que, por razones de política económica interna y externa, entre las que destacan los bajos precios del barril del petróleo que prevalecieron hasta hace cuatro meses, así como los dramáticos efectos de la pandemia, el país experimente una crisis aguda de ingresos, y que, por lo mismo, los presupues-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


Prioridad al agua para frenar el colapso en las ciudades y en el campo

tos de inversión pública sean insuficientes para cumplir con las demandas sociales y sectores estratégicos. Lo que no se entiende es que, en medio de ese ambiente de fuertes restricciones presupuestales, el agua tenga una ínfima prioridad, en relación con otros proyectos de infraestructura. El marco normativo que rige el aprovechamiento, distribución, saneamiento y sustentabilidad de agua para todos los usos es obsoleto, pues data de hace 30 años, y no contempla, entre otras realidades actuales, los efectos del cambio climático, la garantía del derecho humano al agua, la regulación de los trasvases, acciones para prevenir y mitigar los fenómenos hidrometeorológicos ni medidas más eficaces contra la contaminación, mientras que, en el caso del agua subterránea, se permite la sobreexplotación y el acaparamiento. Elementos generales de diagnóstico La administración y gestión del agua, así como la construcción de infraestructura hidráulica, han venido perdiendo relevancia progresivamente en los planes, programas y proyectos del gobierno, a partir de la extinción de la Secretaría de Recursos Hidráulicos en 1976, cuando fue fusionada con la de Agricultura y Ganadería en calidad de subsecretaría, para dar nacimiento a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). En 1989 se creó la Conagua con la figura jurídica de organismo desconcentrado de la hoy Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), sin patrimonio ni presupuesto propios, lo cual explica el enorme rezago en las inversiones del sector hídrico, así como su vulnerabilidad y débil desempeño en el crecimiento de las actividades productivas de las megalópolis, de ciudades de todos los tamaños y de miles de comunidades rurales que sufren de desabasto y mala calidad del agua. A pesar de que oficialmente se ha reconocido que el agua es un tema de seguridad nacional, y por lo tanto está bajo la rectoría del Estado, la prioridad que se le ha otorgado por lo menos en los últimos 40 años ha venido de picada, lo que ha arrojado, entre otros resultados, una legislación obsoleta, que ya no responde a las realidades actuales; debilitamiento institucional progresivo de la autoridad del agua –y, por lo mismo, rezagos crónicos en la gestión y administración del agua–; deterioro permanente de compuertas, obras de toma, canales de conducción y distribución, con los consecuentes riesgos para la población, así como el diferimiento indefinido de proyectos estratégicos, tanto de agua potable y saneamiento como de riego. En las tablas 1 y 2 se muestran los presupuestos de la Conagua entre 1995 y 2020; a precios de este último año, se evidencia un comportamiento errático de las asignaciones, explicable porque éstas no se desprenden de un esquema de prioridades ni están insertas en planes y programas en el tiempo (véase figura 1). Se observa también un moderado crecimiento entre 2003 y 2015, lo cual obedece a los altos precios del barril

Tabla 1. Presupuesto ejercido por la Conagua 1995-2021 (miles de millones de pesos a precios constantes de 2021) Año

Precios corrientes

Precios constantes 2021

1995

3.6

19.9

1996

5.7

23.6

1997

7.6

26.0

1998

9.7

28.6

1999

10.4

26.2

2000

8.4

19.5

2001

6.4

14.0

2002

10.1

21.0

2003

13.5

26.7

2004

13.5

25.6

2005

18.9

34.3

2006

22.9

40.3

2007

31.6

53.4

2008

28.8

46.2

2009

33.9

51.6

2010

36.2

52.9

2011

38.8

54.9

2012

43.2

58.8

2013

42.1

55.1

2014

47.3

59.6

2015

42.2

51.7

2016

40.2

47.9

2017

29.0

32.6

2018

32.3

34.6

2019

28.9

29.9

2020

27.9

27.9

2021

24.9

24.9

Fuente: Conagua, 2020. Subdirección General de Administración del Agua, con datos de la Subdirección General de Administración y Coordinación General de Recaudación y Fiscalización.

del petróleo que perduraron esos 13 años; su declive en 2016 marca también los descensos en el precio del crudo. Lo más revelador de esa serie estadística es que las asignaciones presupuestales actuales a precios constantes del año 2020 son equiparables a las de 2003, lo que reafirma el estancamiento de las inversiones. A la crónica crisis presupuestal del sector hídrico le acompaña una tendencia descendente en la disponibilidad de agua por habitante/año, explicable por factores inherentes al desarrollo de la humanidad: el inexorable crecimiento poblacional, que cada día demanda más agua para uso doméstico y para la producción de alimentos; los efectos del cambio climático; el desperdicio y derroche en que se incurre en todos los usos; la creciente contaminación, y la baja prioridad que los gobiernos de México le otorgan a este valioso recurso. En la tabla 3 y la figura 2 se puede apreciar el vertiginoso descenso del indicador “disponibilidad habitante/ año”, lo cual es muy preocupante en virtud de que la cantidad mínima estimada por la FAO para que los

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

25


Prioridad al agua para frenar el colapso en las ciudades y en el campo

27.9 27.9

24.9 24.9

2020

2021

2018

28.9 29.9

34.6 32.3

2019

32.6 29.0 2017

47.9 40.2 2016

59.6

51.7 42.2

47.3

Precios corrientes Precios constantes

2015

2014

58.8

42.1 2013

54.9

55.1

43.2 2012

36.2 2010

28.8

33.9 2009

2008

31.6 2007

22.9 2006

2011

52.9

Para el corto plazo, de 1 a 3 años Se recomienda fortalecer la estructura administrativa de la Conagua, la cual está rebasada para dar cumplimiento a sus objetivos y funciones, situación que podría desembocar en la proliferación y agudización de los conflictos por el agua que ya en algunas regiones son preocupantes. En especial, es urgente robustecer las subdirecciones generales Técnica de Administración del Agua y la Jurídica, tanto en el ámbito central como en los organismos de cuenca y direcciones locales. Esta medida podría tener un impacto presupuestal adicional para este año por 6,200 millones de pesos. La

38.8

46.2

Conclusiones y propuestas En virtud de que las prioridades actuales en materia legislativa se orientan a la reforma energética y a la atención de aspectos político-electorales, y dada la fragilidad de las finanzas públicas para este 2022, pues la inversión pública representa sólo el 14% del PEF, no hay por qué esperar que los programas y proyectos hídricos se vean beneficiados con mayores presupuestos, ni en este año ni en los casi tres que le restan al sexenio, exceptuando algunos que han sido anunciados por el Ejecutivo. Sin embargo, se considera pertinente exponer los siguientes puntos (SHCP, 2022).

34.3 2005

25.6 13.5 2004

18.9

26.7 13.5 2003

21.0 2002 10.1

19.5

14.0 2001 6.4

2000 8.4

26.2

28.6 9.7 1998

1999 10.4

26.0

23.6

1997 7.6

3.6 1995

1996 5.7

19.9

40.3

53.4

Sobre el marco normativo del agua Las referencias constitucionales más trascendentes relacionadas con el agua se encuentran plasmadas en los artículos 4°, 27 y 115 de nuestra carta magna, así como en la Ley de Aguas Nacionales (LAN), considerada una legislación secundaria pero que funge hasta ahora como reglamentaria del artículo 127. En el artículo 4°, párrafos quinto y sexto, se reconoce el “derecho de todos los mexicanos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”; también es cierto que está pendiente de instrumentarse este ordenamiento, ya que no se ha cumplido con la orden girada por la LXI Legislatura el 8 de febrero de 2012 de que en un plazo de 365 se emitiera una nueva Ley General de Aguas.

Con la emisión de la Ley General de Aguas debe procederse automáticamente a la modificación del artículo 115, que establece la obligación para los municipios de suministrar a la población agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; sin embargo, es obvio que la gran mayoría de ellos no podrán por sí solos cumplir con los ordenamientos y responsabilidades que implica el cumplimiento del citado artículo 4° constitucional, por lo que deberán involucrarse y responsabilizarse la federación y los estados efectuando las adiciones y modificaciones conducentes al 115.

51.6

habitantes de una región o país puedan subsistir sin los efectos del estrés hídrico es de 5,000 m3/habitante/ año. La proyección para México es que en 2025 dicho indicador baje a 2,500 m3. (Conagua, 2000, 2013 y 2014) (véanse tabla 3 y figura 2). La superficie de riego del país es la misma desde hace 40 años (6.5 millones de hectáreas) y se encuentra muy deteriorada, con eficiencias del 40% en promedio. La mayoría de las presas ya han cumplido su vida útil y requieren revisiones estructurales, estudios sobre la estabilidad de las cortinas y mantenimiento electromecánico mayor; en algunas regiones representan serios riesgos para la población. Los cauces de ríos y arroyos no reciben mantenimiento desde hace 30 años, por lo que frecuentemente inundan centros de población y áreas de cultivo. En materia de abastecimiento de agua potable, las tres megalópolis del país, así como las ciudades grandes y medianas, han abatido sus acuíferos subterráneos y no han construido fuentes alternas nuevas que ofrezcan certidumbre a su crecimiento económico y poblacional. Las carencias de agua para consumo humano en el medio rural son evidentes.

Fuente: Conagua, 2020.

Figura 1. Presupuesto ejercido por la Conagua 1995-2021 (miles de millones de pesos a precios constantes de 2021.

26

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


Prioridad al agua para frenar el colapso en las ciudades y en el campo

Tabla 2. PEF 2021. Presupuesto Semarnat/Conagua 2021 Semarnat/Organismos Conagua

% asignado 2021

2018

2019

2020

2021

27,370

23,727

22,985

24,922

79.5

2,765

2,586

2,362

7.5

Comisión Nacional Forestal Sector central

3,005

2,096

1,928

1,780

5.7

Comisión Nacional de Áreas Protegidas

1,132

844

870

866

2.8

Procuraduría de Protección al Ambiente

989

796

793

742

2.4

Agencia de Seguridad Industrial. Protección al Medio Ambiente Sector Hidrocarburos

614

397

325

307

1.0

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

257

224

205

201

0.6

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

221

171

178

168

0.5

37,580

31,020

29,869

31,348

100.0

Totales

Ramo 16, Medio Ambiente y Recursos Naturales: 31,348.19 mdp; Conagua: 24,921.68 mdp; gasto corriente: 11,771.90 mdp; gasto de inversión: 13,149.77 mdp; inversión física de la Conagua: 9,617.06 mdp; subsidios de inversión de la Conagua: 3,532.71mdp. Fuente: PEF, 2021.

desconcentración de la dependencia a Veracruz en las circunstancias actuales la debilitaría aún más. Los recortes al presupuesto y a la plantilla de personal son la explicación más directa de la ineficiencia, burocracia y corrupción que prevalece en algunas áreas de la institución. Es del dominio público que existen infinidad de tomas clandestinas y de pozos ilegales, que no han podido clausurarse por falta de inspectores, y lo más preocupante es que las violaciones a la ley tiendan a incrementarse. En resumen, se requieren más y mejores profesionales técnicos y especialistas, pero también es impostergable adoptar tecnología moderna y capacitación para detectar tomas clandestinas de aguas superficiales y la operación de pozos ilegales, incluyendo la adquisición y operación de drones, vehículos nuevos y equipo de cómputo, telemetría e instalación de medidores satelitales en pozos de agua potable y riego. Se recomienda que en el próximo periodo de sesiones del Congreso se cumpla con lo mandatado el 8 de febrero de 2012 por la LXI legislatura: emitir una nueva Ley General de Aguas para darle consistencia y esencia al artículo 4° constitucional, párrafos quinto y sexto, considerando que la ley vigente ya no responde a las realidades actuales nacionales y globales, tales como los efectos del cambio climático, la disponibilidad de agua y los fenómenos hidrometeorológicos. Mediano plazo: 2024 y después Se recomienda construir un nuevo andamiaje constitucional e institucional donde se considere la extinción de la Conagua y la creación de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, para lo cual será necesario reformar las 10 leyes vinculadas a esta iniciativa:

Tabla 3. Disponibilidad habitante/año Año

Disponibilidad (miles de metros cúbicos)

1950

18,035

1960

11,500

1970

10,000

1990

6,168

2000

4,481

2010

4,212

2013

3,982

2017

3,656*

2019

3,586**

2025

2,500***

*Elaborado con base en Conagua, 2017 y Conapo, 2012. **Elaborado por el Inegi con datos de la Conagua, Subdirección General de Administración del Agua, 2019. ***Estimación de la ONU Fuente: Realizada exclusivamente para el autor.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Ley de Aguas Nacionales Ley de Desarrollo Rural Sustentable Ley General de Cambio Climático Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Ley de Energía para el Campo Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable Ley General de Salud Ley Federal de Derechos Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente 10. Ley General de Bienes Nacionales

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

27


Prioridad al agua para frenar el colapso en las ciudades y en el campo

18,035

11,500

10,000 6,168

1950

1960

1970

1990

4,481

2000

4,212

3,982

3,656*

3,586**

2010

2013

2017

2019

2,500*** 2025

Fuente: Serie elaborada con datos del Plan Nacional Hídrico 2014-2018, y Conagua, 2000 y 2014. * Elaborado con base en Conagua, 2017, y Conapo, 2012. ** Elaborado por Inegi con datos de Conagua, Subdirección General de Administración del Agua, 2019. *** Estimación de la ONU. Gráfica diseñada y realizada exclusivamente para el autor

Figura 2. Disponibilidad habitante/año (miles de metros cúbicos).

La nueva Ley General de Aguas que se apruebe deberá cumplir con el derecho humano al agua y darle sostenibilidad al crecimiento progresivo de las megalópolis, de las ciudades de todos tamaños y de las comunidades rurales, pero también fortalecer las actividades productivas. Además, se proponen los siguientes atributos y acotaciones: • Modificar el artículo 115 constitucional para que la responsabilidad de garantizar el derecho humano al agua sea compartida también por la federación y los gobiernos estatales. • Delimitar perfectamente los ámbitos de competencia entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales. Actualmente hay vacíos de poder. • En materia de financiamiento, la nueva ley debe establecer mecanismos de participación entre las esferas de competencia combinando recursos para financiar y operar sistemas de agua potable y saneamiento. • Establecer con claridad la participación de la iniciativa privada en el financiamiento y construcción de obras, así como la operación de sistemas de agua potable y saneamiento. • La ley no debe atentar contra la estructura productiva del sector agropecuario, porque es la que alimenta a la población mexicana y genera divisas al país. Se recomienda que la nueva secretaría formule un Programa Nacional Hídrico 2025-2075 en el que establezca claramente las prioridades en materia de conservación y mantenimiento de infraestructura, de agua potable y de riego, pero también de cauces de ríos. En este programa se planteará la construcción de proyectos estratégicos para aumentar la capacidad de abastecimiento de agua potable y saneamiento acorde con el crecimiento poblacional. Igualmente, deberán considerarse los proyectos para incrementar las superficies de riego y la producción de alimentos. Se considera necesario que en esta nueva etapa del desarrollo hídrico del país la conservación del ciclo hidrológico sea una tarea multisectorial, ya que ello implica

28

u Se recomienda fortalecer la estructura administrativa de la Conagua, la cual está rebasada para dar cumplimiento a sus objetivos y funciones, situación que podría desembocar en la proliferación y agudización de los conflictos por el agua que ya en algunas regiones son preocupantes. En especial, es urgente robustecer las subdirecciones generales Técnica de Administración del Agua y la Jurídica, tanto en el ámbito central como en los organismos de cuenca y direcciones locales. proteger ecosistemas naturales, detener la deforestación y extinción de especies; limitar la extracción de agua a la capacidad de renovación; controlar las descargas según los volúmenes de recuperación de los cuerpos de agua, e incrementar el tratamiento y reúso de éstas. Con una propuesta como la aquí expuesta se ratificaría que el Estado mexicano es el único y mejor garante del interés público, para lograr el aprovechamiento sustentable, racional y equitativo del agua, en virtud de que es un bien que forma parte del patrimonio nacional y que está regulado por nuestra Constitución, los tratados internacionales y numerosas leyes y reglamentos que intervienen en su gestión Referencias Athie, K., y M. López (2020). Aguas nacionales y los acuíferos de Chihuahua (Frenar el colapso que viene). Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua. Comisión Nacional del Agua, Conagua (2000). Estadísticas del agua. México. Conagua (2013). Estadísticas del agua. México. Conagua (2014). Programa Nacional Hídrico 2014-2108. México. Conagua (2015). Atlas del Agua en México. González V., F. (2016). Presentación del libro El agua ayer y hoy. México. Cámara de Diputados. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP (2022). Transparencia presupuestaria. Observatorio del gasto. Infografía PEF. México. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


Desarrollo Urbano Sustentable Energía

Proyectos de Infraestructura

Financiamiento de la Infraestructura

Infraestructura

Agua

Medio Ambiente y Sustentabilidad Archivo Especial

Archivo CICM

Infraestructura Turística Videoteca y Fototeca Normatividad y Enlace Legislativo

El Colegio de Ingenieros Civiles de México pone a tu disposición este espacio digital en el que encontrarás información técnica relevante para todos los sectores de la Ingeniería Civil y la Infraestructura.

Resiliencia de la Infraestructura

Planeación

Recursos Educativos de la Ingeniería Civil

Infraestructura del Transporte

Tecnología

https://www.cicm.documbrella.com.mx/ ¡Forma parte de esta gran comunidad!

Seguridad Estructural

Gerencia de Proyectos


TECNOLOGÍA

Los sistemas complejos en la ingeniería civil

SERGIO ALCOCER MARTÍNEZ DE CASTRO Ingeniero civil y doctor en Ingeniería. Investigador del II y profesor del Posgrado en la FI, UNAM. Miembro del Comité Asesor en Seguridad Estructural del DF y presidente del Comité Científico Asesor en Sismos y Resiliencia de la CDMX.

30

De acuerdo con el proyecto Ingeniería X –una iniciativa lanzada por la Real Academia de Ingeniería de Reino Unido con el apoyo del Lloyd’s Register Foundation y el Newton Fund–, un sistema complejo es el arreglo de partes, o bien de sus elementos, que en conjunto tienen un desempeño o expresan un significado distinto y en ocasiones impredecible, a partir del comportamiento de las partes. Es decir, el comportamiento y los resultados de un sistema complejo no corresponden a la mera suma de los comportamientos y resultados de las partes. Un ejemplo de un sistema complejo es el proceso de edificación y su seguridad ante sismo. En un pensamiento lineal, el ingeniero civil concluiría que se pueden reducir los colapsos sólo median- Figura 1. Un sistema complejo es, por lo general, no lineal; las reacciones frete la elaboración de reglamentos y cuentemente son no proporcionales a las entradas o estímulos. normas de construcción cada vez más completos. En la práctica se ha demostrado que sistema sea distinto del comportamiento de sus partes esta es una solución incompleta que no resuelve el proen lo individual. Por tanto, si queremos que el sistema blema. Para ello, se ha de atender al conjunto de edificios complejo funcione adecuadamente, debemos atenconsiderando el ciclo de proyectos –planeación, diseño, derlo de manera integral. La complejidad depende de construcción y supervisión, operación y mantenimiento–, la naturaleza de las interacciones entre las partes y de la los diversos actores que intervienen y las ramificaciones relación de las partes con el entorno (véase figura 1). legales, económicas y sociales. Para definir un sistema complejo es fundamental En un sistema complejo, la conjunción e interacción entender hasta dónde consideramos el sistema, cuáles de los elementos hacen que el comportamiento del son sus fronteras y cómo, a través de estas fronteras,

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

DGCS.UNAM.MX

El ingeniero civil se debe a la sociedad; es uno de los profesionales responsables de que la población pueda acceder a una mejor calidad de vida. Por ello, sus desafíos son grandes y múltiples y, para atenderlos, lo primero que debe reconocer es que trabaja con sistemas complejos que entrañan retos de carácter técnico, social, económico, de gobernanza y, por supuesto, uno transversal, que es de carácter ético. Los objetivos de este artículo son presentar, de manera resumida, los principales rasgos de un sistema complejo e invitar al lector a profundizar en el tema y aplicar el enfoque en los proyectos y retos de la ingeniería civil.


CARL CAMPBELL / FLICKR

Los sistemas complejos en la ingeniería civil

Figura 2. Un ejemplo de complejidad en el ámbito de la gobernanza se tiene en la evaluación postsísmica del daño de edificios.

hay interacciones. Éstas, en ocasiones, son de carácter social, como es, por ejemplo, la percepción del riesgo por parte de las personas. Otras son de carácter legal o de gobernanza, de acuerdo con la interacción que tiene el sistema con un ámbito jurídico; o bien, interacciones físicas como pueden ser los vehículos y la infraestructura en un sistema de transporte. Características de un sistema complejo Las características de un sistema complejo son: unidad, no linealidad, autoorganización, emergencia, realimentación acoplada, autopoiesis, fronteras semipermeables, modo de transición e inercia. La unidad se refiere a que el sistema responde de una manera distinta de como lo harían sus partes en lo individual. Un sistema complejo es, por lo general, no lineal, es decir, en él, las reacciones frecuentemente son no proporcionales a las entradas o estímulos. Comúnmente, los sistemas complejos se autoorganizan; esto significa que, a través de la interacción de las partes y el entorno, se autoarreglan de modo que se vuelven estables en torno al comportamiento que exhiben. El atributo de emergencia se refiere a que el sistema experimenta nuevos tipos de comportamiento, de manera tal que se requiere el análisis completo del sistema, de sus partes y de las interacciones. La autopoiesis es la característica del sistema complejo para reproducirse y mantenerse a sí mismo. Las fronteras del sistema complejo no son rígidas, son semipermeables, se pueden modificar y no siempre se pueden definir con facilidad. Los sistemas complejos están en permanente evolución y cambio; esto hace que su análisis, y en consecuencia las soluciones a las

problemáticas de estos sistemas, requieran una permanente evaluación y ajuste en función de las evoluciones y cambios que presenten. Finalmente, la inercia se refiere a que las intervenciones que se hagan en el sistema no van a reflejarse de inmediato en su operación; tendrán una latencia producto de la asimilación de las partes, de la solución o modificación planteada y, después, de la interacción entre las diferentes partes. Uno de los retos de los sistemas complejos es la definición de las fronteras, en la que se debe tomar como referencia el contexto social en el cual se desarrollan. Por ello, no se pueden trasladar las soluciones de un sistema de un país o región a otro, sin atender el contexto social distinto. Es clave entender que, dado que los sistemas complejos tienden a autoorganizarse, poco a poco van definiendo sus fronteras. Otro reto en la operación de los sistemas complejos, y consecuentemente en su diagnóstico, análisis e incluso, eventualmente, en las soluciones de los problemas, son los denominados puntos de inflexión; son los momentos en los cuales se producen cambios abruptos o choques con el sistema. Los puntos de inflexión serán distintos según definamos al sistema. Un ejemplo, hablando de contaminación vehicular, es cuando analizamos como sistemas a los autos individuales o a toda la industria automotriz. El punto de inflexión de un automóvil está en su sistema motriz. En el caso de la industria automotriz se relaciona con un sistema regulatorio que responde a necesidades o pretensiones sociales que corresponden al entorno político, de gobernanza y de especulación comercial de las empresas en un país dado. Los puntos de inflexión son interesantes y complejos a su vez porque ofrecen puntos inestables. En la ingeniería

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

31


Los sistemas complejos en la ingeniería civil

HYPERTHING.IN

falla sistémica, se deben identificar y, en ocasiones, implantar controles que se pueden aplicar desde el diseño del sistema, o bien durante su operación, tales que disminuyan el efecto de los factores agravantes y, eventualmente, resolver el problema de las fallas sistémicas.

Figura 3. La identificación, comprensión y atención de un sistema complejo implica la inclusión de nuevas tecnologías como los gemelos digitales.

civil podemos citar la ecuación de Euler, que se usa para calcular la carga de pandeo de un elemento a compresión. Es difícil predecir el comportamiento cerca de los puntos de inflexión, es decir, establecer qué puede ocurrir. Sistemas complejos y seguridad Con frecuencia los ingenieros estamos familiarizados, sin estar conscientes, con conceptos relacionados con los sistemas complejos. Uno de los más establecidos en la ingeniería civil es la seguridad, la cual se puede definir, en general, como el estado libre de riesgos no aceptables. Así, el objetivo del ingeniero civil, en un sistema complejo, será minimizar los daños e incrementar el bienestar de la población. El nivel de seguridad se puede clasificar o medir de distintas maneras. En un sismo, por ejemplo, se mide en términos del número de colapsos y edificaciones dañadas, número de heridos y decesos, o bien, de acuerdo con la severidad del daño. Para lograr un análisis exitoso del sistema complejo, se requiere reconocer los atributos de los actores que participan: responsabilidad inherente en el diseño y en los controles de un sistema complejo, la responsabilidad de asegurar que se apliquen o eviten ciertas decisiones. Para analizar los sistemas complejos se requiere un marco de referencia que pueda satisfacer los cuatro objetivos siguientes: a) analizar las interacciones entre las partes y entre las capas del sistema; b) evaluar, con enfoques actuales de gestión de riesgo, el sistema propiamente y su operación; c) desarrollar modelos para entender las diferencias, y d) implantar modelos de madurez conforme evolucionan las diferentes partes y sus comportamientos, de manera que sea posible tener una visión completa de cómo gestionar los riesgos que implica la operación de un sistema complejo. En el marco de referencia propuesto, para identificar y estudiar un sistema complejo, lo primero es establecer las causas de la complejidad. Para mitigar o evitar una

32

Capas de un sistema complejo Las causas de complejidad del sistema se pueden explicar en tres grandes rubros o capas: a) la gobernanza, que se refiere a los marcos jurídicos y normativos aplicables; b) el ámbito de la gestión, que es propiamente un nivel de carácter estratégico, y c) el entorno de lo técnico-táctico, muy propio de los ingenieros, que no puede estar desvinculado de los anteriores. Para atender o entender la complejidad de los sistemas de ingeniería civil es necesario entender que los cambios tecnológicos rápidos pueden complejizar el sistema. En contraste, los avances tecnológicos pueden utilizarse como factores de diseño y de control para atender la complejidad; un ejemplo son los sistemas de instrumentación y medición de sistemas de transporte inteligente. De acuerdo con lo anterior, la complejidad del sistema tiene manifestaciones en niveles de gobernanza, de gestión y de técnica que pueden derivar en comportamientos inseguros. Un reconocimiento incompleto de estas manifestaciones o niveles puede conducir a fallas. Las fallas sistémicas pueden impactar a todo o a partes del sistema. Incluso, la falla de una parte del sistema puede desembocar en una falla de todo el sistema. Un ejemplo son los controles regulatorios inadecuados y obsoletos. Los factores agravantes del sistema harán más difícil el manejo del propio sistema. Es el caso de los conflictos legales o sociales entre las partes que pueden agravar la operación e, incluso, cancelar el resultado esperado o el proyecto. De este modo, en las capas de gobernanza, de gestión y en la táctica-técnica es donde se reconocen las complejidades y donde podemos intervenir para disminuir o mitigar los efectos en la seguridad y mejorar el desempeño del sistema. Un ejemplo de complejidad en el ámbito de la gobernanza se tiene en la evaluación postsísmica del daño de edificios (véase figura 2). En virtud de que la jurisdicción no es clara, o al menos no es conocida por las partes, la participación anárquica y desordenada de elementos de protección civil, voluntarios de sociedades técnicas y colegios de profesionistas y autoridades de la alcaldía incrementa la complejidad del sistema y su consecuente probabilidad de falla (diagnósticos mal hechos o fuera de oportunidad). La competencia entre objetivos diversos es una de las consecuencias de la complejidad del sistema, lo cual lleva a brechas de competencia, transferencias de riesgo, así como a lagunas sobre quién rinde cuentas y cómo. En el caso de la evaluación postsísmica de edificios, habrá a quienes les interese evaluar rápidamente

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


Los sistemas complejos en la ingeniería civil

los edificios para quitarse la presión política y social de quienes solicitan asistencia e información; a otros –la población– les interesará saber si su edificación se puede o no utilizar; los ingenieros estaremos interesados en saber por qué algunas estructuras se dañaron y otras no. Controles del sistema Como se dijo antes, son los controles los que permiten lograr los objetivos del sistema y evitar su falla. En el caso de los controles de diseño, hay atributos que se pueden estudiar y evaluar para ser utilizados en contraposición a los factores agravantes. Por ejemplo, si la legislación está incompleta se puede corregir, o desarrollar nuevas normas para evitar conflictos por indefiniciones, lagunas legales o contradicciones. Es el caso de las personas, quienes, al comprar un inmueble, no saben que puede exigir un manual de mantenimiento o no reciben información sobre los elementos estructurales que pueden retirar o no, como una columna o un muro. En el ámbito de la operación de un sistema, también podemos echar mano de controles. Éstos, en algunos casos, son similares conceptualmente a los de diseño. Un ejemplo es el alertamiento activo; hemos visto que es una herramienta útil para que un sistema complejo, como es una comunidad, pueda responder ante la ocurrencia de un sismo mediante la alerta sísmica o el alertamiento hidrometeorológico ante precipitaciones extremas. La identificación, comprensión y atención de un sistema complejo implica la inclusión de nuevas tecnologías. Un ejemplo son los gemelos digitales, útiles para controlar la operación de un sistema (véase figura 3). Una vez modelado digitalmente, se pueden hacer simulaciones, plantear escenarios y, en función de la respuesta, desarrollar estrategias de gestión de la operación del sistema. Factores agravantes Los factores agravantes son las condiciones, activas o pasivas, que hacen más complejo al sistema o que incrementan su probabilidad de falla. Los factores agravantes se presentan en las tres capas mencionadas. Entre ellos están: la ausencia de una autoridad coordinadora de la gestión del sistema; la opacidad en la toma de decisio-

u Las fronteras del sistema complejo no son rígidas, son semipermeables, se pueden modificar y no siempre se pueden definir con facilidad. Los sistemas complejos están en permanente evolución y cambio; esto hace que su análisis, y en consecuencia las soluciones a sus problemáticas, requieran una permanente evaluación y ajuste en función de las evoluciones y cambios que presenten. La inercia se refiere a que las intervenciones que se hagan en el sistema no van a reflejarse de inmediato en su operación.

nes, sin soporte factual y sin sustento en hechos; la politización de la toma de decisiones y el abandono de la memoria organizacional. Un ejemplo claro es la cancelación de obras públicas sin justificación técnica y objetiva. Existen asuntos transversales que complican las cosas, entre ellos la internacionalización. Es el caso de la aviación, en la que existen lineamientos y reglas que deben cumplirse en todos los países, lo cual hace que el sistema no sólo se regule localmente. Es decir, sus fronteras son porosas. Formación en sistemas complejos Se debe reconocer que los futuros ingenieros civiles desarrollarán su trabajo en sistemas complejos; por ello es deseable que aprendan a identificar y a operar las capas y controles de los sistemas complejos mediante la resolución de problemas que integren el conocimiento al final del curso de las asignaturas en ciencias de la ingeniería. Sería benéfico que las escuelas de ingeniería del país incorporen los sistemas complejos en la formación académica. Ello obligaría a desarrollar un pensamiento sistémico y crítico, así como la creatividad para plantear soluciones a los problemas; despertaría un interés por el diseño y la innovación, por entender la necesidad de contar con habilidades blandas. Los estudiantes entenderían que el ingeniero no sólo se desenvuelve en la capa técnica, sino que tendrá una relación estrecha con las capas de gestión y de gobernanza, y deberá saber expresarse e interrelacionarse con ellas. Implicará además que la industria se compenetre con la existencia de los sistemas complejos, participe en la toma de decisiones y, en relación con la formación, establezca las necesidades que tiene. Conclusión Si bien los ingenieros civiles contribuimos al bienestar y la seguridad de la sociedad, lo hemos hecho de manera diferenciada, sin asumir o entender que es indispensable una visión sistémica que reconozca los factores agravantes y los controles que los contrarresten. El ingeniero civil ha de aprovechar las herramientas avanzadas y asimilar los sistemas complejos, todo ello sin perder de vista que están relacionados con problemas amplios de la sociedad que requieren la intervención de políticas públicas basadas en normas dirigidas a los resultados en términos de un mayor bienestar y mejores satisfactores para la población, o bien, en menor número de víctimas, heridos, muertos, personal afectado y, finalmente, de daño. En la medida en que las políticas públicas contribuyan a lograr estos objetivos, podremos señalar que fueron bien desarrolladas; para que sean eficientes, y sobre todo eficaces, éstas deben diseñarse, implantarse y evaluarse reconociendo que atienden sistemas complejos ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

33


ALREDEDOR DEL MUNDO

Túneles de almacenamiento en Ottawa El Proyecto Túnel de Almacenamiento de Aguas Residuales Combinadas es uno de los más importantes incluidos en el Plan de Acción del Río de Ottawa, la estrategia a largo plazo de la capital de Canadá para mejorar la gestión de las aguas pluviales y mejorar y proteger la salud del río. Su objetivo principal es reducir en gran medida la frecuencia de las inundaciones; tendrá una capacidad de almacenar hasta 43,000 m3 durante las lluvias y deshielos, caudales que luego podrán ser tratados y devueltos de manera segura al río Ottawa. Ottawa es la capital de Canadá y la cuarta ciudad más grande del país, con una población de 1.08 millones de habitantes, según el censo de 2019. Se ubica en el extremo sureste, a orillas del río Ottawa, que conforma el límite entre las provincias de Ontario y Quebec (véanse figuras 1 y 2). El río Ottawa tiene más de 1,200 kilómetros y drena una de las cuencas hidrográficas más grandes del territorio, la cual abarca 146,000 km2. Nace a 400 msnm y en su recorrido no hace sino descender. Es un río por lo general profundo, con un caudal promedio de 2,000 m3/s, que llega a bajar hasta 700 en temporadas de sequía y aumenta hasta 5,000 en temporadas de lluvias y deshielo. Desemboca en el Lac de Deux Montagnes. El río Ottawa es afluente del San Lorenzo, y a su vez recibe una gran cantidad de afluentes a lo largo de su recorrido (véase tabla 1). Por su profundidad, caudal y relieve, el río Ottawa es altamente propenso a desbordamientos, principalmente en las partes altas, donde se debe recurrir a la limpieza de los hielos durante la primavera. Se han producido muchos eventos de inundación a lo largo de su historia. A principios del año 2019, luego de una larga temporada de lluvia y deshielo, se produjo una gran inundación en Ottawa que dejó más de 5 mil viviendas afectadas; más de 8 mil personas tuvieron que ser evacuadas del lugar. Muchas comunidades quedaron totalmente destruidas, y numerosas tierras fértiles quedaron bajo el agua. La ciudad de Ottawa cuenta con un sistema de drenaje combinado o alcantarillado mixto, que utiliza la misma infraestructura para transportar las aguas residuales y drenar las aguas pluviales. El Consejo de Gobierno se impuso un objetivo ambicioso: reducir drásticamente los desbordamientos

34

Fuente: geology.com

Figura 1. El río Ottawa divide las provincias de Ontario y Quebec.

de aguas combinadas al río Ottawa. Se comenzó con una evaluación ambiental, y se concluyó que la mejor solución era el almacenamiento en túneles profundos. Básicamente, se trata de túneles que actúan como depósitos dentro del sistema de alcantarillado combinado, que captarán el exceso de aguas y lo mantendrán hasta que el sistema pueda manejarlo. Los túneles tienen 4.2 y 2 km de largo, respectivamente, y 3 m de diámetro cada uno, lo que suma aproximadamente 43,000 m3 de almacenamiento. Los túneles van de 20 a 35 m de profundidad con seis gran-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


ACTIVESTEVE / FLICKR

Túneles de almacenamiento en Ottawa

Figura 2. Vista aérea del río Ottawa en área urbana. Tabla 1. Afluentes del río Ottawa Río

Extensión (km)

Bonnechere

145

Coulonge

217

Dumoine

129

Gatineau

386

Kipawa

180

Du Lièvre

330

Madawaska

230

Mattawa

76

des pozos de caída que transfieren el flujo al túnel. Este proyecto se construyó entre 2016 y 2020 y se puso en funcionamiento ese último año. Con un proyecto anterior ya se habían mejorado las estructuras de regulación de flujo de la ciudad e implementado un sistema automatizado de control en tiempo real. Con tal proyecto se redujo el volumen anual de los desbordamientos en un 60-70%, y con la adición de los túneles combinados de almacenamiento de aguas residuales Ottawa prácticamente eliminará el desbordamiento combinado de aguas residuales durante un año típico. Antecedentes El 24 de febrero de 2010, el Consejo de Gobierno de la ciudad de Ottawa aprobó el Plan de Acción del Río Ottawa (PARO), un conjunto de 17 proyectos para mejorar la salud general del río Ottawa y lograr que la ciudad cumpliera con todos los objetivos provinciales

y, en algunos casos, los superase. El PARO fue desarrollado de acuerdo con los requisitos de un Plan Maestro de Evaluación Ambiental de Clase Municipal, que se divide en cinco fases. La fase 1 se completó a través de un proceso de consulta que se llevó a cabo del 1 de junio al 30 de septiembre de ese año 2010; durante este proceso se identificó y describió el problema y el objetivo: lograr cero desbordamientos del alcantarillado combinado durante la temporada del año de diseño (del 15 de abril al 15 de noviembre), aceptando algunos desbordamientos durante años con un clima húmedo más severo que el año de diseño o durante eventos de lluvia muy grandes. El Informe de Estudio Ambiental documenta la evaluación ambiental para el Proyecto Túnel de Almacenamiento de Aguas Residuales Combinadas (Combined Sewage Storage Tunnel, CSST). Se consideró una amplia gama de opciones, incluyendo tanques de almacenamiento, pozos de almacenamiento, almacenamiento en el río, túneles cortos y largos de diversas alineaciones, así como combinaciones de tanques y túneles. Se desarrolló y siguió un proceso formal de selección y evaluación, y se identificó una opción que incluye tres componentes principales que se aplicarían en dos fases: • La fase 1 consiste en un Túnel Este-Oeste (TEO), que capta los desbordamientos en Lebreton Flats (desde los reguladores del West End), en el canal Rideau al norte de Wellington (desde el regulador del canal Rideau), y en New Edinburgh (el regulador de Keefer). Un Túnel Norte-Sur (TNS) a lo largo de Kent Street, interconectado con el Core Tunnel cerca de Slater. Esta fase se ejecutó en el corto plazo, siguiendo un calenda-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022

35


Túneles de almacenamiento en Ottawa

rio muy preciso. Junto con otros proyectos del PARO, con este se proporciona suficiente almacenamiento para alcanzar los objetivos de control de las aguas residuales combinadas establecidos por el Consejo. • La fase 2 incluye un Túnel Este, desde el Regulador de Keefer hasta el Centro Ambiental Robert O. Pickard. Esta fase se aplicará en el futuro, dependiendo del financiamiento; con estos trabajos se mejorará significativamente la confiabilidad general del sistema de alcantarillado al crear redundancia para el alcantarillado del interceptor y mejorará aún más el control de las aguas residuales combinadas (para eventos de lluvia mayores que los establecidos en el año de diseño).

La CSST y las medidas adicionales ayudan a garantizar el cumplimiento, por parte de Ottawa, de los objetivos provinciales de control de las aguas residuales combinadas. El CSST fue resultado de un extenso proceso de planificación, incluyendo una compleja evaluación ambiental. Durante este estudio, se consideró una amplia gama de opciones conceptuales, se desarrolló y siguió un proceso formal de selección y evaluación, y se identificó una alternativa preferida. Este proceso también brindó una serie de oportunidades de consulta pública, incluyendo jornadas abiertas (open houses) celebradas como parte del Plan de Acción del Río Ottawa en 2009, y más en 2010 y 2012. Los resultados del estudio de evaluación ambiental fueron recibidos por el Comité y el Consejo de Gobierno en 2013.

El CSST El Túnel de Almacenamiento de Aguas Residuales Combinadas o CSST está conectado a las ubicaciones de desbordamiento de aguas residuales combinadas más activas y de alto volumen dentro de su área de servicio. Funciona como una instalación de almacenamiento lineal subterránea; intercepta y almacena los escurrimientos superficiales y las aguas residuales (aguas residuales combinadas) hasta que puedan ser tratadas en el Centro Ambiental Robert O. Pickard y regresar de forma segura al río Ottawa. La planificación, diseño y construcción del CSST abarcó más de una década. Ahora en funcionamiento, el CSST: • Reducirá significativamente la frecuencia de las aguas residuales combinadas hacia el río Ottawa. • Reducirá el volumen de las aguas residuales al río Ottawa en hasta 43,000 m3 por evento. • Reducirá el riesgo de inundación de los sótanos de aproximadamente 7 mil propiedades residenciales en el extremo norte de Glebe y en Centretown. • Duplica el alcantarillado sanitario del interceptor, lo que permite desviar el flujo para mejorar las inspecciones y el mantenimiento de esta antigua infraestructura.

TOMLINSONGROUP.COM

Descripción general de la construcción En 2016 comenzó la construcción de dos túneles interconectados, con un total de 6.2 km, para interceptar el escurrimiento superficial y las aguas residuales desde los lugares de desbordamiento más significativos. Además de los túneles, la construcción incluyó 15 grandes pozos de acceso y cuatro instalaciones de control de olores que albergan un extenso sistema de instrumentación. El proyecto CSST tuvo una inversión de 232.3 millones de dólares estadounidenses, financiada por el gobierno del Canadá, el gobierno de Ontario (62.09 millones de dólares cada uno) y la ciudad de Ottawa (108 millones de dólares). Para la construcción se utilizó una máquina tuneladora (TBM) de 3.7 m de diámetro (véase figura 3). Un consorcio completó el diseño detallado, la administración del contrato y los servicios de apoyo a la construcción para el proyecto, con el apoyo geotécnico de otra compañía.

Figura 3. Se utilizó una máquina tuneladora de 3.7 m de diámetro.

36

Mapa del sitio: túneles y sitios asociados El Túnel Este-Oeste atraviesa el centro de la ciudad desde LeBreton Flats hasta el parque New Edinburgh, casi totalmente por debajo de las calles Cumberland y Slater; el Túnel Norte-Sur (TNS) pasa por debajo de la calle Kent desde la avenida Chamberlain hasta el río Ottawa, justo detrás de la Suprema Corte. Los túneles tienen aproximadamente 3 m de diámetro y profundidades entre 10 y 31 m por debajo del nivel del suelo (véase figura 4). Sitio 1: West End-LeBreton Flats. Es el extremo occidental del TEO y alberga un cajón de desviación de flujo, un punto de acceso para el personal de operaciones y para grandes equipos, así como una instalación de control de olores. La estructura del cajón desvía los potenciales desbordamientos de la alcantarilla de la calle Booth y el colector de Cave Creek hacia el TEO. Sitio 2: TEO/Intersección del TNS-calles Kent y Slater. Es la intersección de los dos túneles profundos debajo de las calles Kent y Slater. Esta ubicación alberga un pozo de acceso subterráneo para la inspección de ambos túneles a través de una lumbrera de mantenimiento.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022


Túneles de almacenamiento en Ottawa

Sitio 3a: Desvío/descenso del interceptor del canal Rideau-parque Confederación. Incluye una instalación de control de olores, un cajón de desviación subterráneo y una estructura de caída debajo del parque Confederación, a la que el personal de mantenimiento accede a través de una lumbrera. El exceso de flujos del Canal Interceptor Rideau existente puede ser desviado al TEO en esta ubicación. Sitio 3b: Regulador del canal Rideau-canal Rideau. Aquí se encuentra el preexistente regulador del canal Rideau. Esto garantiza la eficiencia operativa del CSST y evita inundaciones como resultado de niveles elevados de flujo. Sitio 3cR: Wilbrod-Cumberland en Wilbrod. Alberga un pozo de acceso subterráneo para la inspección del TEO a través de una lumbrera de mantenimiento. Sitio 5: Drenaje TEO /Colector río Rideau-desviación RC-Nuevo Edimburgo. Es el extremo aguas abajo del TEO y el punto de conexión a otra infraestructura de alcantarillado –incluyendo la que lleva el flujo a la instalación de tratamiento–. Aquí, hay puntos de acceso para el personal de operaciones y equipos grandes, y una instalación de control de olores. Sitio 6: Desbordamiento del TNS/salida de la calle Kent-ruta del río Ottawa. Es el extremo norte del TNS e

5

3b

6

3a

3cr

2

1 8 10

9

Figura 4. Sitios establecidos en el proyecto CSST.

incluye una salida de alcantarillado. Aquí, los potenciales desbordamientos del alcantarillado de la calle Kent son desviados a la TNS y monitoreados. Sitio 8: Caída de calle McLeod-calles McLeod y Kent. Aquí es donde los flujos del desagüe de alivio McLeod se dirigen a la NST a través de una conexión subterránea a la que se puede acceder a través de una lumbrera.


Túneles de almacenamiento en Ottawa

TOMLINSONGROUP.COM

• Comunicaciones con los organismos provinciales. • Comunicaciones y reuniones con la Oficina de Implementación Ferroviaria. • Página web de información de proyectos en ottawa.ca. • Lista de correo de más de 80 grupos de interés público identificados y personas que desearan ser parte de la lista de contacto del proyecto.

Figura 5. Uno de los puntos de acceso.

Sitio 9: Caída calle Catherine-calle Catherine en Kent. Este sitio incluye una instalación de control de olores, un cajón de desviación subterránea y una estructura de caída, a la que accede el personal de mantenimiento a través de una lumbrera. El exceso de flujos de la alcantarilla de la calle Catherine se desvía al TNS en esta ubicación. Sitio 10: Lumbrera Chamberlain-Av. Chamberlain en calle Kent. Es el extremo aguas arriba y el extremo sur del TNS. Aquí, un cajón subterráneo sirve como medio para limpiar el TNS y permite que el personal de operaciones y el equipo accedan al túnel (véase figura 5). Proceso de consulta Como parte del proyecto se realizó una amplia consulta, y en varios casos se superaron los requisitos de evaluación ambiental: • A finales de 2009 se llevaron a cabo jornadas públicas como parte del PARO • Se publicó un aviso de inicio en noviembre de 2009 • Jornadas públicas en marzo/abril de 2010 • Jornadas públicas en junio de 2010 • Jornadas públicas en junio de 2012 • Comunicaciones y reuniones con los consejeros de distrito • Presentaciones a los Comités de Asesores Empresariales y de Medio Ambiente a finales del verano/ principios del otoño de 2010. • Comunicaciones con representantes clave del Ottawa River Keeper, la organización defensora de la cuenca del río Otawa. • Comunicaciones y reunión, en julio de 2012, con la comunidad de las Primeras Naciones Kitigan Zibi. • Comunicaciones con las Primeras Naciones a través de la oficina de consulta de los algonquinos de Ontario. • Comunicaciones y reuniones con diversos departamentos federales; extensas comunicaciones y reuniones con la Comisión de la Capital Nacional (CCN).

38

Se esperan impactos ambientales a corto plazo y se han identificado medidas de mitigación como parte de la etapa C de la Evaluación Ambiental. En general, el proyecto, junto con otros proyectos del PARO, reducirá significativamente la frecuencia y el volumen de las aguas residuales combinadas que llegan al río Ottawa. Esto conducirá a mejoras en la calidad y la salud del río, para el beneficio final del medio ambiente natural y de todas las comunidades que lo disfrutan y dependen de él. La mayor parte de los posibles efectos ambientales resultantes del proyecto tras la aplicación de las medidas de mitigación serán de baja intensidad y de carácter temporal. Se determinaron una serie de componentes ambientales valiosos (CAV) a partir de la consulta, los métodos estándar de análisis de la evaluación ambiental y los criterios desarrollados para evaluar las alternativas. Los CAV considerados para esta evaluación incluyen los siguientes: • Medio ambiente físico: calidad del aire/olores/polvo, ruido ambiental • Medio ambiente terrestre: vegetación, animales, avifauna • Medio ambiente acuático: peces y hábitat • Medio ambiente socioeconómico: herencia/historia, arqueológico, estético, economía local, uso de suelo, seguridad A pesar de la aplicación de las mejores prácticas y la mitigación mediante un buen diseño, seguirán existiendo algunos efectos ambientales residuales. Para esos casos se han recomendado programas adicionales de seguimiento y vigilancia. El Plan de Acción del Río Ottawa es un ejemplo de planeación para una obra de infraestructura. Para su implantación tuvieron que pasar 10 años, durante los cuales se llevó a cabo un largo proceso que incluyó un protocolo de consultas, estudios, diseño, construcción por etapas y financiamiento Elaborado por Helios Comunicación con base en las siguientes fuentes: ottawa.ca/en/living-ottawa/water/wastewater-and-sewers/combinedsewage-storage-tunnel-csst powerprecast.com/project/csst/ tomlinsongroup.com/project/csst/ www.dr-sauer.com/projects/ottawa-combined-sewage-storage-tunnelcsst ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022



Mayo 25 al 28 XXIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C. Santiago de Querétaro, México smis.org.mx/cnis2022

Junio 22 al 24 3er Simposio Internacional de Ingeniería Geotécnica para la Preservación de Monumentos y Sitios Históricos Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica Nápoles, Italia tc301-napoli.org Julio 5 al 7 11º Congreso Latinoamericano de Túneles y Obras Subterráneas Instituto Iberoamericano de Minería Lima, Perú www.tunnelmining.net

Septiembre 12 al 14 9º Simposio sobre Características Superficiales de los Pavimentos, SURF 2022 Asociación Mundial de Carreteras Milán, Italia www.piarc.org

Francisco de Paula de Arrangoiz Porrúa, 1968 (Sepan cuantos 82) Francisco de Paula, quien fuera parte de la selecta comitiva que surcó los mares hacia Miramar, para ser primero en inclinarse ante el archiduque de la Casa de Austria, narra desde esa óptica los acontecimientos que estremecieron la vida del país desde los comienzos de la proclamación de independencia hasta el trágico final del II Imperio. Así, retrata con minuciosidad los sucesos y protagonistas de la lucha de insurgencia y su consumación; del periodo santanista; de la Guerra de los Tres Años, consecuencia del Plan de Ayutla, y la Constitución liberal de 1857; de la presencia amenazante de las potencias extranjeras; de la intervención de los franceses y el llamado Segundo Imperio Mexicano, hasta su trágica caída. Delinea en sus páginas también el retrato del archiduque: “… de imaginación exaltada, de inconstante carácter; amable con las personas de quienes necesitaba; seco, altivo y vengativo con los que no aprobaban sus desaciertos; falso en extremo” En este libro, publicado en 1871, De Paula intenta explicar las causas –desde una visión conservadora– del fracaso imperial. Consigna con severidad el rompimiento del Tratado de Miramar por parte del emperador de los franceses, hecho que engendró la frustración del archiduque de Austria, el fracaso de las tentativas imperialistas y el desenlace fatal del Segundo Imperio. Inaplazable resulta la lectura de este interesante documento histórico para quienes pretendan penetrar en el conocimiento de los hechos que se sucedieron en el periodo que enmarca el autor con rigor metodológico

40

2022

AGENDA

ULTUR

México desde 1808 hasta 1867

Noviembre 7 al 11 XXX Congreso Latinoamericano de Hidráulica Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-ambiental (IAHR) Foz de Iguazú, Brasil www.xxx-congreso-latinoamericano-dehidraulica.com/es/

Noviembre 9 al 12 XXIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A. C. Zacatecas, México smie.com.mx/cnie2022/

Noviembre 16 al 19 XXXI Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica y XXII Reunión Nacional de Profesores de Ingeniería Geotécnica Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C. Guadalajara, México www.smig.org.mx

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 628 marzo de 2022



Izaje especializado

SERVICIOS RENTA DE GRÚAS INDUSTRIALES ALIANZAS COMERCIALES EJECUCIÓN DE MANIOBRAS ESPECÍFICAS EJECUCIÓN DE PROYECTOS / INGENIERÍA Traslado

Fabricación de plataformas marinas

TRABAJAMOS DE FORMA INTEGRAL

www.eseasaconstrucciones.com @eseasaconstrucciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.