NOTICOLEGIO MARZO ABRIL 2020

Page 1

MA RZO -A BRIL 20 20

WWW.NOTICOLEGIO.COM

ÓRGANO INFORMATIVO INTERNO BIMESTRAL DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO

Respaldan postulación de Luis Rojas, como presidente del CICM 08

Inteligencia artificial abre camino hacia nuevos modelos de construcción

14

NÚMERO 533

Conagua anuncia creación de la Red Nacional de Administración del Agua

04

Afina SACMEX metodología para medir agua

06

La zonificación sísmica debería hacerse cada lustro

10


www.cicm.org.mx XXXV II

C O N SEJO DI R ECTIVO PRESIDENTE Ascensión Medina Nieves VICEPRESIDENTES Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro Felipe Ignacio Arreguín Cortés Roberto Duque Ruiz Luis Rojas Nieto Jorge Serra Moreno Edgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Alejandro Vázquez Vera José Arturo Zárate Martínez

NUEVA

FECHA

CONVOCATORIA Peritos Profesionales Certificados en Vías Terrestres Fecha límite de recepción de documentos: Mayo 20, 2020 a las 15:00 horas Bases disponibles en: https://cutt.ly/0tlQlyx

PRIMER SECRETARIO PROPIETARIO Juan Guillermo García Zavala PRIMER SECRETARIO SUPLENTE Pisis Marcela Luna Lira

NUEVA

SEGUNDO SECRETARIO PROPIETARIO Carlos Alfonso Herrera Anda SEGUNDO SECRETARIO SUPLENTE César Alejandro Guerrero Puente TESORERO Mario Olguín Azpeitia SUBTESORERO Regino del Pozo Calvete CONSEJEROS Aarón Ángel Aburto Aguilar Ramón Aguirre Díaz Luis A. Attias Bernárdez Renato Berrón Ruiz Jesús Campos López Ernesto Cepeda Aldape Celerino Cruz García José Cruz Alférez Ortega Salvador Fernández del Castillo Flores Verónica Flores Déleon Mauricio Jessurun Solomou Francisco García Álvarez Simón Nissan Rovero Alfonso Ramírez Lavín Juan Carlos Santos Fernández Óscar Luis Valle Molina GERENTE DE DIFUSIÓN Laura Alba Gamero

/CICMComunidadVirtual

Twitter @CICMoficial

/company/cicm

FECHA

CONVOCATORIA

Peritos Profesionales Certificados en Geotecnia Fecha límite de recepción de documentos: Mayo 27, 2020 a las 15:00 horas. Bases disponibles en: https://cutt.ly/ytlWH8J

En Twitter superamos los

8,200

@CICMoficial

Seguidores

¡Y vamos por más!


Los grandes proyectos se construyen en equipo Si ejerces la profesión, eres pasante o estudiante, esta es la gran oportunidad de afiliarte a la organización gremial más reconocida del país. Somos el puente de comunicación entre los distintos sectores vinculados con la Ingeniería Civil

Informes: a.membresia@cicm.org.mx

5606-23-23 5606-2923 5606 4798 5606 2673 ext. 104 Síguenos en Twitter @CICMoficial y en Facebook CICM Comunidad Virtual

Visítanos en www.cicm.org.mx


CON

Diá ogo

INGEN EROS

V

íctor Hugo Alcocer Yamanaka, subdirector técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció la creación de la Red Nacional de Administración del Agua (Renama) que tiene el objetivo de obtener datos meteorológicos oportunos y de mejor calidad, sobre las variables del ciclo hidrológico, para hacer más eficiente la administración y preservación de los recursos hídricos del país. En la exposición retos y soluciones hídricas expuesta en sesión de Diálogo con Ingenieros del 27 de enero, el funcionario precisó que el proyecto se divide en tres área: mediciones manuales y automáticas de aguas superficiales, aguas subterráneas y calidad del agua. El presupuesto base del Renama supera los 10 mil millones de pesos Al señalar que los grandes retos son técnicos, climáticos y sociales, agregó que el cambio climático incide de manera determinante en el agua donde el impacto es cada vez más evidente. Esto explIca el registro de los últimos cuatro años más calurosos en la historia del país, así como las lluvias intensas y el derretimiento de los polos e incremento en el nivel del mar e incendios atípicos. En el caso de México, precisó, las pérdidas por los huracanes y sequías han sido millonarias (ver

Conagua anuncia creación de la Red Nacional de Administración del Agua la presentación https://cutt.ly/irOUZkH), por lo que eventos extremos son considerados como un reto; por otro lado una solución en los últimos tiempos, subrayó, es el Túnel Emisor Oriente (TEO), obra enfocada a evitar el colapso en el sistema de drenaje en la CDMX y cuya estructura en el manejo de caudales es algo de lo que poco se habla. Sobre las diversas alternativas para traer agua, señaló que en las juntas con la Conagua y Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) se ha mencionado al Valle del Mezquital, Temascaltepec y Tecolutla- Necaxa. Añadió que en los últimos meses, Sacmex y la Conagua trabajan en varios temas pendientes como es el caso de la filtración de la presa El Bosque, que si bien es un asunto de hace tiempo, la realidad es que no se había cuantificado, y el caudal es 1.5 M3 x segundo, lo que no es un tema menor. Víctor Hugo Alcocer, titular de la Conagua. Mencionó que para atender este pendiente, ya se integró en el Fideicomiso 1928 para colocar unas pantallas y evitar todas las filtraciones y que el agua se quede en la presa. El derrame es de 2 m3 x segundo y por filtraciones es entre 1 y 1.5 m3 x segundo. Lo que podríamos recuperar fácilmente son 3 m3 por segundo.- Ya estamos en la ejecución del proyecto ejecutivo y tanto el SACMEX, como el Gobierno de la Ciudad de México y la Conagua estamos de acuerdo” Añadió que otro pendiente de la Conagua con un enfoque social es la presa Guadalupe. “Trabajamos de

4


Sacmex y la Conagua trabajan en varios temas pendientes como es el caso de la filtración de la presa El Bosque.

manera conjunta con el Colegio de posgraduados para atender la contracción de áreas de riego y estamos tratando de que toda esa agua que ya se dejó de utilizar para riego, ya tenga otro uso y el ahorro puede ser de 500 litros por segundo”. De la Presa Madrid comentó que se actua-lizó el estudio hidrológico y se re calcularon y contabilizaron 500 litros por segundo adicionales, por lo que hoy en día ya se está haciendo el proyecto ejecutivo de ampliación de la planta potabilizadora, lo que implica beneficios para la zona del Valle de México. La Conagua se ha dedicado a trabajar con los gobiernos de los estados y municipios, pero también con la industria y la iniciativa privada y adelantó que el próximo seis de febrero será inaugurada una planta de Toyota en el estado de Guanajuato . La empresa ya tiene todos los permisos hidrológicos y se asentará en un terreno seguro, comentó. Sobre los decretos de reserva de agua comentó que después de un análisis técnico se está considerando ver la forma de que el volumen de agua disponible una vez implementada la reserva de agua no fuera a ser susceptible para ser usada para otorgar concesiones. Por esta razón, explicó, el volumen disponible por parte de los decretos de reserva de agua, seguirá una programación hídrica, lo que consiste en apartar los volúmenes disponibles para que de manera local se apliquen a los diferentes usos que pudiera tener cada región. Sin embargo, durante el proceso de programación hídrica no va a ser posible de otorgar con-

cesiones de agua hasta que no se llegue a un nivel de reglamentación, en otras palabras, hoy día no es posible otorgar concesiones de agua del volumen disponible que quedó en el decreto de reserva de agua hasta que no pase por todos los consejos de cuenca, por una reglamentación o que todos los usuarios estén de acuerdo en qué se va a utilizar. Sobre el trabajo de generación del lado la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alcocer Yamanaka comentó que al menos 15 presas que tiene la Conagua, salvo Santa María que no está construida, pueden equiparse para generar energía eléctrica. La idea, abundó, es empezar con 214 mw aunque es bajo el volumen, hay una inversión, hay interés y sobre todo, ya existe un convenio entre la CFE y Conagua y además hay que decirlo, la iniciativa privada está muy interesada. El funcionario explicó que el propósito de esta generación de electricidad en las presas de la Conagua, es bajar el recibo de luz de la Conagua, organismo que tan solo por el Sistema Cutzamala paga 3,000 millones de pesos al año. Por su parte, Ascensión Medina, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México expuso que la naturaleza de los recursos hídricos demandan un plan nacional hídrico con un horizonte de por lo menos 25 años. La intención subrayó es evitar los monopolios al otorgar las concesiones, por lo tanto subrayó, los ingenieros consideramos prioritaria una nueva Ley de Aguas.

Para ver la presentación escanee el código QR desde su teléfono inteligente.

5


CON

Diálogo

INGEN EROS

Afina SACMEX metodología para medir agua, controlar fugas y lograr equidad en su distribución

L

os datos y la información juegan un papel estratégico para medir y saber a dónde va el agua, dónde estamos y qué debemos hacer. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) trabaja en una metodología que incluye la definición de 650 sectores para dividir a la CDMX. El objetivo de lograr el conteo y conocimiento es revisar hacia dónde fluye el agua y la cantidad que está recibiendo cada uno de los usuarios. En sesión de Diálogo con Ingenieros del 17 de febrero, Rafael Carmona Paredes, coordinador general del SACMEX, precisó que la sectorización concluirá en el 2024 cuando se llegará a una inversión total de 1973 millones de pesos, y si bien, estos montos son cuantiosos, en 2020 se utilizarán los recursos locales, más los provenientes del Fideicomiso 1928 para la construcción de infraestructura hidráulica del Valle de México. Al dictar la conferencia el Programa de obras y acciones emprendidas en agua y drenaje de la CDMX, expuso la necesidad de establecer una forma de operación distinta a la actual. “No se trata solo de colocar válvulas y decir ya abrí las calles, sino dejar en el SACMEX una nueva forma de medir el agua para lograr mayor equidad en su distribución”. Como ejemplo, el ponente presentó la metodología puesta en marcha en el sector 02 de la Alcaldía Benito Juárez, en donde se hicieron los primeros registros de medición. Carmona Paredes explicó que reducir la presión con una válvula reguladora, permitió una reducción de fugas de nueve litros por segundo. El siguiente paso fue identificar fugas en el sector.

“Fuimos más allá para la identificación de fugas y aplicamos helio inyectado al interior de la red para alcanzar cierto volumen y dependiendo de la longitud, el helio se fue perdiendo a través de las fugas en el sector, mismas que fueron reparadas. Muchas se encontraban en tomas domiciliarias”, comentó. Estimó que con los gastos nocturnos, antes y después de reparar las fugas, se ganaron 2.7 litros por segundo, en un sector donde no había ningún control sobre la presión, la primera acción fue controlarla para bajar a nueve litros por segundo. Todo esto confirma que a mayor presión, mayor cantidad de pérdida de agua, expuso el también investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, por lo que al disminuir la presión al orden de los 17 metros con la válvula reguladora, se redujeron las fugas a nueve litros por segundo. Resaltó que este es un primer ejemplo de cómo la sectorización empieza a rendir frutos. Por lo tanto, reiteró, nuestras principales líneas de acción son: medición y telemetría, mejora de la calidad del agua y su distribución, recuperación y mejora de fuentes de abastecimiento. Enfatizó que el objetivo es aumentar la calidad del agua en la CDMX y hacer más equitativa su distribución a través de distintas fuentes, así como mantener la producción agua a través de la sectorización de la red de agua potable. “Tengo mucha información, empezamos con la recolección de datos, en algunos sitios, pero hay que trabajar hasta tener resúmenes ejecutivos. Tenemos varias fuentes de abastecimiento, la más importante es el acuífero, seguido del Sistema Cutzamala. Los

6


Rafael Carmona Paredes, coordinador general del SACMEX.

Falta integrar los pozos al sistema, a la fecha, se han instrumentado unos 180 pozos.

de inversión aproximado para este rubro es de 1903 millones de pesos. También destacó la necesidad de trabajar en la calidad del suministro de energía eléctrica, y en los sistemas de monitoreo y manejo a distancia de los pozos,tuberías, sistema de alimentación y de protección para reducir el vandalismo. El ponente consideró la necesidad de diseñar políticas de operación así como definir acciones para las plantas potabilizadoras para recuperar capacidad o eficiencia y el límite máximo de producción de agua potable para su envío al Valle de México, así como reducir filtraciones de la presa del Bosque para evitar la pérdida de agua y que ésta se quede en el Sistema Cutzamala, así como el reordenamiento para empezar a manejar el reciclado del agua.

dos sistemas externos más importantes de donde se obtiene el agua en bloque son el Cutzamala y Lerma”. Esta información, comentó, debe estar abierta. Todos debemos saber cómo se maneja el agua y qué es lo que estamos logrando. Ésta será una herramienta de operación para tomar decisiones. La suma de la sectorización y medición nos debe permitir establecer zonas de control de la red de agua potable, subrayó. “Ahora falta integrar los pozos al sistema, a la fecha, se han instrumentado unos 180 pozos, falta incorporar más y hay que agregar la información y avanzar hacia este concepto en zonas de control de la red de distribución de agua potable”. Esperamos tener formado el sistema para 2022, previó Además de la sectorización y medición se encuentra el programa de detección y reparación de fugas para el cual se han formado 30 brigadas de detección y otras 150 brigadas de reparación. En 2019 se repararon 11,600 fugas y lo más importante es que se ha logrado reducir el tiempo de atención a cada una de las fugas. Falta trabajar en la producción del agua, “no podemos dejar a un lado nuestros pozos, de mejorar las condiciones de todos los sistemas que nos permiten tener agua. En 2019, iniciamos la rehabilitación de 11 pozos de Lerma, más otros 11, Se espera recuperar más de mil litros por segundo en la producción del agua en el Sistema Lerma”, precisó. Asimismo resaltó la importancia de reforzar los pozos para que el agua entregada para riego, pueda suministrarse a través de este incremento en la producción de los pozos y tener la menor merma posible del agua que llega a nuestra ciudad. Por otra parte, adelantó que en coordinación con la Conagua, el Organismo de Cuenca del Valle de México y Comisión de Agua del Estado de México, establecieron políticas de operación de las presas del Sistema Cutzamala para obtener la mayor cantidad de agua posible en la época de estiaje. Agregó que este año seguirá la rehabilitación de pozos del Sistema Lerma y de pozos dentro de la CDMX, programa que concluirá hasta 2023. El monto

Montos de inversión

Las inversiones para atender múltiples necesidades alcanzan un monto de 2,725 millones de pesos, estos recursos se destinarán a las cuatro líneas de acción del SACMEX: medición y telemetría, mejora de la calidad del agua, distribución, recuperación y mejora de fuentes de abastecimiento. Macro-medición y telemetría tienen más del 90% de los recursos destinados. SACMEX destinará 899 mdp y trabajará en plantas potabilizadoras, en lograr mejor calidad del agua sobre todo para el lado oriente de la CDMX, adquisición de equipo para mantener la infraestructura de agua potable, construcción de plantas potabilizadoras, estudios y proyectos, rehabilitación de plantas cloradoras y nichos de cloración, sustitución de línea primaria y secundaria Para la mejora en la distribución de agua potable se prevé una inversión de 965 mdp, de los cuales ya destinaron 173 mdp a la sectorización. Lo demás es trabajar en plantas de bombeo, tanques, estudios y proyectos, rehabilitación de grietas en diferentes alcaldías, principalmente en Iztapalapa y Tláhuac, rehabilitación de instalaciones y campamentos, de medidores y conexiones, de plantas de bombeo y tanques, sustitución de línea primaria y secundaria, recuperación y mejora de fuentes de abastecimiento, En equipamiento y obra civil de pozos, rehabilitación de manantiales y pozos de agua potable en la CDMX y el Edomex, a la rehabilitación de subestaciones y líneas eléctricas, reposición de pozos se destinarán 564 millones pesos.

7


A RT I C U L O D E PO RTADA

E

Respaldan postulación de Luis Rojas, como presidente del CICM

l Consejo Electoral del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) informó que el gremio de la ingeniería civil respalda la postulación de la Planilla 2020 y le desea éxito al XXXVIII Consejo Directivo electo, liderado por Luis Rojas Nieto, quien agradeció el respaldo de todos y dijo: lo que se tenga que hacer que se haga ya, si es bueno para México. La jornada electoral del 20 de febrero de 2020, tuvo una asistencia fluida hasta el cierre de las votaciones. Manuel Salvoch Oncins, ex presidente e integrante del Consejo Electoral dio a conocer la decisión de la membresía. En un ambiente de consenso y ante la presencia de los integrantes del XXXVIII Consejo Directivo, el presidente electo del CICM agradeció el respaldo del gremio y señaló que la planeación es sinónimo de continuidad y agradeció al presidente del

CICM, Ascensión Medina, toda su experiencia compartida. También anunció que en breve se firmarán varios convenios que impulsarán la pofesionalización de la ingeniería civil. “No hay que esperar nada, si bien estamos en una transición, la planeación da oportunidad a continuar con acciones concertadas. Lo que se tenga que hacer que se haga ¡ya!, si es bueno para México. La toma de protesta está prevista para el 21 de abril de 2020, Este es el programa de trabajo del XXXVIII Consejo Directivo.

Manuel Salvoch, integrante del Consejo Electoral dando a conocer los resultados que confirman el respaldo del gremio a la Planilla 2020. Luis Rojas Nieto, presidente electo del XXXVIII Consejo Directivo.

8


20 PROPÓSITOS 20 LÍNEAS DE ACCIÓN LA MEMBRESÍA DEL CIM 1. Mejorar la atención y servicio para los miembros 2. Impulsar la afiliación de nuestros socios y promover su permanencia EL CENTRO DEL CONOCIMIENTO DE LA INGENIERÍA CIVIL 3. Fortalecimiento de los Comités Técnicos del CICM 4. Consolidar los foros nacionales de infraestructura del CICM 5. Transformar el CAPIT en una institución relevante para la ingeniería civil mexicana 6. Evolución de la biblioteca del CICM para convertirla en la biblioteca del conocimiento de la ingeniería civil COMPROMISOS ANTE LA SOCIEDAD 7. Participación del CICM en las transformaciones legislativas y como órgano de consulta 8. Creación de organismos independientes de planeación y banco de proyectos 9. Creación de un Comité de acción nacional y actividades recreativas para los miembros y sus familias VINCULACIÓN GREMIAL, INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA 10. Fomentar la vinculación del CICM con las organizaciones nacionales e internacionales más

destacadas en el ámbito de la ingeniería civil, dependencias de gobierno, centros de investigación e instituciones educativas

RENOVACIÓN GENERACIONAL 11. Relación con estudiantes de la Zona Metropolitana 12. Programa de becas CICM COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES 13. Difundir la importancia de la ingeniería civil en el desarrollo de México 14. Posicionamiento en redes sociales + contenido CICM 15. Mayor alcance para la Revista IC 16. Canal CICM con los eventos y contenidos del Colegio en red nacional LA CASA DE LA INGENIERÍA CIVIL 17. Remodelación y mejoras en el edificio sede 18. Actualización tecnológica y equipamiento de las instalaciones 19. Optimización de los recursos humanos y materiales para la operación 75 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL CICM 20. Una oportunidad para conmemorar nuestra historia y plantear el futuro

9

Durante la jornada electoral, Cedric Iván Escalante, subsecretario de Infraestructura de la SCT, al centro con integrantes de la Planilla 2020.


CON

Diá ogo

INGEN EROS

L

La zonificación sísmica debería hacerse cada lustro serán los escenarios sísmicos cuando ocurran los terremotos de otras dos fuentes sismogénicas: Acambay y local. Otro argumento expuesto por el ponente es el agrietamiento en las alcaldías de Iztapalapa, Xochimilco y Tlalpan y el cambio de técnicas para evaluar el efecto de sitio, porque la cuenca de la Ciudad de México es la única que ha cambiado en la forma de vibrar y esto hay que evaluarlo. Recordó que las estructuras afectadas en 2017 fueron en su mayoría de edificaciones construidas antes de 1985, lo que implica una mejor revisión porque además en varias de éstas se registró el fenómeno de resonancia. Esto justifica hacer estos mapas de microzonificación sísmica a fin de estudiar cuando coincide el modo de vibrar del suelo con el de las estructuras.

a actualización de la zonificación sísmica de la Ciudad de México y áreas aledañas debería hacerse cada cinco años e integrar el trabajo de geólogos geofísicos y geomorfólogos para fundamentar los estudios e incorporarlos en los problemas nacionales, además de hacer más trabajo de este tipo en las alcaldías, señaló Javier Francisco Lermo Samaniego, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II-UNAM). En sesión de Diálogo con Ingenieros del 10 de febrero, abundó en la necesidad de actualizar el mapa de periodos dominantes de la cuenca de la Ciudad de México porque la zona de daños después del terremoto del 19 de septiembre de 2017, fue diferente a la de 1985 por el efecto del hundimiento regional en los últimos 20 años y porque falta conocer cuáles

Javier Francisco Lermo Samaniego, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II-UNAM).

10


El ponente acompañado de los integrantes del XXXVII Consejo Directivo.

pegada a estas estibaciones de Santa Catarina y de la sierra de Chichinautzin, en donde se necesita evaluar el impacto de los terremotos. El tema es crucial si tomamos en cuenta que hay mucha construcción. En entrevista señaló que la zona de Coyoacán y Lomas no se ha hecho ninguna zonificación y hay grandes áreas con efecto de sitio. Uno de los desafíos vigentes, es lograr la participación de varias disciplinas. “El problema es que el estudio ha sido más geotécnico y de mecánica de suelos, tanto los geofísicos como los geólogos necesitamos integrarnos.” Hasta ahora, expuso el investigador, se ha trabaUno de los cambios relevantes provocados por la jado más para la Ciudad de México y las alcaldías; sobreexplotación de acuíferos es la forma de vibrar la realidad es que la normatividad depende de los del suelo, ya que el hundimiento del Valle de México legisladores y por eso en 2012 se había realizado hace que los suelos arcillosos sean más rígidos. el aspecto matemático, pero faltaba la aplicación y Un mapa sísmico fue generado y entregado en el interés de las autoridades para poner en marcha 2012 al Comité Asesor de Seguridad Estructural, sin el marco regulatorio. Hay mucho estudio que no se embargo, nunca se dio a conocer. No obstante, invespone en práctica. tigaciones recientes han permitido mejoras en este Agregó que la academia debe trabajar con esestudio considerando el sismo de 2017 “pero desde mi tudiantes, especialmente en la práctica, porque aun punto de vista tiene deficiencias porque se debieron con maestría, la realidad los rebasa. Es necesario integrar subdivisiones y la zona de transición, y sin analizar con instrumentos, embargo, aquí se trabaja con hacer informes técnicos y dos zonificaciones: zona de Lotrabajar con datos reales, falta mas y zona de Lagos”, comentó. las estructuras afectadas en que aprendan cómo presentar Por lo tanto, expuso, falta los informes y trabajar con trabajo por hacer y a pesar de 2017 fueron en su mayoría de veracidad en la información. que hay atlas y el Instituto de Lermo Samaniego comentó Geofísica ha hecho varios, estos edificaciones construidas que en algunas partes del son deficientes, especialmente país como en la CDMX, los en la zona de transición donde antes de 1985. constructores tienen acceso hay que evaluar más los efectos a la zonificación símica, pero del agrietamiento y diseñar una falta mucho. Hasta ahora canormatividad en este tema para recemos de una normatividad y esta información no llevar a la práctica las acciones pertinentes con base llega a los senadores de cada estado. en la actualización de la zonificación sísmica. Lo más triste de este país es que en todas las Precisó que la recomendación de hacer la zonificapitales no se aplica la microzonificación, lo que cación sísmica se ha hecho en ciudades importantes, explica que en lugares como en Guadalajara, se pero sin una revalorización. “Hay muchas dudas, es adoptan las normas de Estados Unidos, cuando todo relevante considerar con qué instrumento se han México tiene sus peculiaridades, otra realidad y otro hecho, pero aquí en el Valle de México, se modifican, modo de vibrar, lo que es una llamada de atención de se cambian y se requieren más estudios”. lo que debemos hacer en ciudades donde conviven Explicó que la zona de transición es la que se hundimientos, agrietamientos y sismos. encuentra entre Las Lomas y del Lago que está El problema se irá acrecentando por la sobreexplotación de nuestros acuíferos, por lo que estudiar Para ver la a detalle una gran variedad de fenómenos es uno de presentación los grandes retos para ingenieros civiles, hidráulicos, escanee el código geofísicos y geotécnicos, subrayó el ponente. QR desde su La presentación está disponible en https://cutt. teléfono ly/MrKszUR. inteligente.

11


CON

Diá ogo

INGEN EROS

L

a delegación de la Ciudad de México de Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), firmó un convenio con la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) para generar un fondo que permita trabajar en una nueva Ley de Edificación de Infraestructura Urbana que sea congruente con el Reglamento de Construcciones que hoy depende jerárquicamente de la Ley de Protección y Ambiental y Ley de Desarrollo Urbano, comentó Sergio Alcocer, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II-UNAM). En sesión de Diálogo con Ingenieros del 9 de marzo, precisó que el II-UNAM coordinará el diseño y robustecimiento de esta Ley y del nuevo Reglamento de Construcciones que busca la congruencia y aplicación con las leyes de cada localidad y que seguirá siendo el documento a partir del cual se deriven las Normas Técnicas Complementarias para los diferentes aspectos apoyados en la NOM y las NMX. Se prevé que ambos marcos regulatorios estén listos en 2023 y que la mayor parte del contenido del Reglamento tenga un carácter de ley, por lo que se están trabajando para hacerla más robusta en términos legales, además de que integrará dos nuevas normas: conservación de energía aplicable sobre todo en edificios de cierto tamaño y una norma de evaluación y rehabilitación. Al dictar la conferencia Seguridad Estructural y Resiliencia de la Ciudad de México en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), agregó que el Reglamento de Construcción se ha venido actualizando cada 13 años, con cambios muy bruscos entre una actualización y otra,

Busca nueva Ley y Reglamento de Construcciones, definir responsabilidades e incentivar calidad en obras

Sergio Alcocer, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II-UNAM).

lo que en general deja indefensos a una buena parte de los profesionales, quienes en ese tiempo no recibieron necesariamente una capacitación y educación continua. Por lo tanto, el Comité Asesor de Seguridad Estructural de la CDMX está considerando iniciar la revisión de las Normas Técnicas Complementarias cada seis años y apoyarse en la certificación de profesionales, además de incluir criterios de diseño estructural sobre sistemas críticos en sus instalaciones mecánicas, eléctricas e hidrosanitarias, así como alinear todo hacia un programa de recuperación del funcionamiento de edificios que incluya aspectos como los incendios. Un tema relevante, comentó, “es reconocer que tenemos una deficiencia en la atribución de las responsabilidades y que los diferentes actores de la construcción no promueven la distribución de compromisos y en general, una profesionalización de la industria, y me refiero a una mejora en las capacidades de la industria de la construcción y a todo el sector, además de que es necesario de incorporar mejores tecnologías” Destacó que a la fecha, no se utilizan herramientas como la bitácora electrónica, a pesar de que los ingenieros civiles estamos acostumbrados a guardar mucha información en la nube. “Pero no guardamos de manera formal las bitácoras de control de los Directores Responsables de Obra (DRO) y Corresponsables en Seguridad

12


Estructural (CSE), algo que todavía se hace con una tarjeta de cartón que resellan, tampoco se ve que sea popular el uso del BIM o la posibilidad de utilizar elementos que eviten eliminar muros estructurales en los edificios. En este contexto, el ponente reiteró la importancia de fomentar la cultura del mantenimiento de los edificios en donde los dueños deben ser los responsables de que las estructuras se mantengan en buenas condiciones, sin humedades, con las juntas de construcción limpias. Para llegar a este escenario, advirtió, es necesario incentivar un marco legal, aun cuando el Gobierno tiene la responsabilidad ineludible de asegurarse de que se cumplan las leyes. Al referirse a los proyectistas comentó que sus obligaciones están distribuidas de manera curiosa. “Hemos dialogado con el Comité Científico Asesor sobre la necesidad de establecer niveles de responsabilidad que atiendan a sus conocimientos, su acreditación y a promover que en todos los casos tengan un seguro profesional para enfrentar imprevistos”. Es decir, enfatizó, necesitamos que cada quien se haga responsable de lo que le toca hacer, así como a los fabricantes de concreto, al acero y a todos los que participan en la cadena de la construcción, pero tenemos un marco regulatorio endeble y un reglamento de construcción que se ha se parchado una y otra vez, con deberes mal concebidos y distribuidos. Hoy en día, advirtió “tenemos un conjunto de permisos en los que intervienen las alcaldías, lo que da lugar a todo tipo de arreglos fuera o extralegales, en donde se pierde el control de lo que poco que se tiene sobre la calidad de la construcción. No tenemos planos de los edificios, lo que implica un desgaste de la sociedad en general, porque el costo de rehabilitación tiene un costo mayor”, subrayó. Señaló que también falta promover la figura del supervisor como asistente del constructor para verificar los procesos y que colabore con el CSE y el DRO en la verificación de todos los materiales y tomar las medidas correctivas, lo que implica el apoyo en los sistemas de calificación de empresas de supervisión certificadas y calificadas en términos de recursos humanos. No es lo mismo hacer una casa de dos niveles, que un edificio de 50 pisos. Por otra parte, Sergio Alcocer presentó la evaluación de edificios rehabilitados tras el sismo de 2017 en la CDMX, un trabajo que hace el II-UNAM en colaboración con la Universidad de Austin, y en el que se han desarrollado tres actividades: el inventario de casi 190

edificios de un universo esperado de 270 construcciones, evaluación estructural y revisión de las técnicas utilizadas con las del estado de California en donde se cuenta con disposiciones para rehabilitar hospitales. El inventario cuenta con ubicación y los daños, lo que no ha sido fácil especificar por la distinta interpretación para definir qué es daño ligero, moderado y severo. Otra dificultad es la falta de planos y las memorias de cálculo. Para cada edificio hay una ficha con información de detalle sobre sus características, vulnerabilidades y los métodos de rehabilitación, lo que permite comparar con lo que se utiliza en California. Precisó que 53% de los proyectos de rehabilitación no tienen estudios de mecánica de suelos o no tienen diseño de la cimentación, un requisito establecido en las Normas de rehabilitación publicadas después de los sismos de 2017. Y lo mismo ocurre con ciertas disposiciones laxas de factores de resistencia menores a los especificados para estructuras nuevas. El propósito de esta base es obtener los elementos que permitan comparar el comportamiento de estas edificaciones frente a un futuro sismo. Sugerimos ir la presentación para obtener más información sobre la evaluación de edificios rehabilitados tras el sismo de 2017 en la CDMX, que está disponible en https://cutt.ly/otomGOk Por otra parte, el investigador mencionó que el II-UNAM colabora con el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED) en el diseño de una guía dirigida a los proyectistas, constructores, DRO, CSE y propietarios de edificios escolares, públicos y privados y que incluye los requisitos mínimos para la revisión estructural de planteles educativos en la CDMX, después de un sismo para usarse con el Reglamento de Construcciones para la CDMX sus Normas Técnicas Complementarias y demás normas aplicables. Los lineamientos Técnicos para la Revisión de la Seguridad Estructural de Planteles Educativos en la Ciudad de México después de un sismo están disponibles en www.isc.cdmx.gob.mx/dictamenes/lineamientos

Para ver la presentación escanee el código QR desde su teléfono inteligente.

13


CON

Diá ogo

INGEN EROS

Inteligencia artificial abre camino hacia nuevos modelos de construcción

S

i bien la Ingeniería Civil tiene un componente político muy alto en el diseño y ejecución de obras, excluyendo este factor e integrando lo puramente técnico, es posible anticipar un futuro promisorio en el ejercicio de esta profesión, siempre y cuando el gremio se decida a compartir datos de proyectos ejecutados, señaló Pablo Meyer, profesor en la Escuela de Medicina Icahn, Monte Sinaí, NY e investigador en biología del Centro Computacional IBM. Al exponer la conferencia El futuro de la inteligencia artificial en la primera sesión de 2020 de Diálogo con Ingenieros, expuesta el 13 de enero de 2020 agregó que es posible producir modelos de construcción en situaciones similares, lo que daría lugar a algoritmos útiles para ciertas condiciones similares, aunque recopilar los datos es esencial y una tarea

que podría impulsar el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), subrayó. Lo interesante sería estudiar y predecir nuevas formas de construcción de carreteras o puentes, y algo positivo de la inteligencia artificial es proponer nuevas soluciones, por lo que tener toda esa información permitiría llegar a ciertos algoritmos que facilitarían a los ingenieros tomar decisiones con base en los mejores diseños. Juntar los datos, reflexionó, es la base y no es algo fácil, pero es esencial porque los datos son oro. El CICM podría impulsar esta idea y de hecho, la gran cantidad de datos disponibles y la posibilidad de administrarlos son factores que impulsarán con vigor la expansión de la inteligencia artificial.. El ponente dijo que si los ingenieros civiles tienen datos de distintas obras en diferentes partes del

14


Lo interesante sería estudiar y predecir nuevas formas de construcción de carreteras o puentes, y algo positivo de la inteligencia artificial es proponer nuevas soluciones a situaciones similares.

Pablo Meyer, profesor en la mundo, bien pueden utilizar la Pero incluso la forma de hablar Escuela de Medicina Icahn, información para analizar de es algo predecible en donde la inMonte Sinaí, NY e investigador qué manera pueden presentar teligencia artificial juega un papel en biología del Centro Computacional IBM.al centro. los proyectos a los clientes, relevante. La manera en que se exconsiderando las circunstancias presa un interlocutor y la repetición específicas de cada país de ideas y la estructura de las paComentó que algo revolulabras, ofrece una gran cantidad cionario de la inteligencia artificial será el automóvil de información que permite llegar a la psicología del que se conduce solo, pero no será un servicio a corto interlocutor, al grado de que será fácil reconocer si plazo Son tantas las variables que todavìa se están la persona tiene algún problema mental. Ahora hay integrando datos a través de las cámaras. forma de cuantificar y comparar.

¡Gracias a ti!

16,000 www.facebook.com/CICMComunidadVirtual

15


Estimado lector, esperamos recibir tus comentarios, sugerencias y aportaciones. Lic. Laura Alba Gamero Tel. 5606 2323 Ext. 110 difusion@cicm.org.mx

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO CAMINO A SANTA TERESA 187 COL. PARQUES DEL PEDREGAL C.P.14010, MÉXICO, D.F. TEL. 5606 2323.

PORTE PAGADO

La Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, otorgó el certificado de Licitud de Contenido No. 1206, Título No. 1967, Expediente 1/4283/3294. El Certificado de Reserva: 04-2007-D2131D551700-1D6, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, INDAUTOR, SEP. Para todo asunto relacionado con el Noticolegio, escriba a NOTICOLEGIO Boletín informativo del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa No. 187, Col. Parques del Pedregal, C.P. 14010, Año de Inicio: 18 de junio de 1949. Responsable de la publicación Lic. Laura Alba Gamero. Tel. 5606 2323. Aparece los primeros dias del mes. Diseño: Estudio Imagen y Letra www.imagenyletra.com. Impresión: Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, 03910, Benito Juárez, México, D.F. Tiraje: 2,000 ejemplares. No. 533.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.