Noticolegio Noviembre 2021

Page 1

ÓRGANO INFORMATIVO INTERNO DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO

NOVIEMBRE 2021

NÚMERO

549

www.congresoCICM.com

La Transición Energética en el Mundo ante los Retos del Cambio Climático La Diferencia entre Normalización y Normatividad

Ingeniería para el Desarrollo y Sistemas de Movilidad

Efectos de la Época de Lluvias 2021 en el Sistema Hidráulico


XXXVIII

C ONSEJ O D I R ECT I VO PRESIDENTE

/company/cicm Más de

20,000 Seguidores

Luis Rojas Nieto

VICEPRESIDENTES José Cruz Alférez Ortega Felipe Ignacio Arreguín Cortés Roberto Duque Ruiz Salvador Fernández Ayala Mauricio Jessurun Solomou Jorge Serra Moreno Alejandro Vázquez Vera José Arturo Zárate Martínez

PRIMER SECRETARIO PROPIETARIO Juan Guillermo García Zavala

¡COTIZA TU SEGURO, EXCLUSIVO PARA SOCIOS DEL CICM!

SEGUNDO SECRETARIO PROPIETARIO Carlos Alonso Herrera Anda

PRIMER SECRETARIO SUPLENTE Verónica Flores Déleon

SEGUNDO SECRETARIO SUPLENTE Salvador Fernández del Castillo

TESORERA

Los riesgos son probables y cuando llegan debemos afrontarlos

¡ Protégete !

Pisis Marcela Luna Lira

SUBTESORERO Regino del Pozo Calvete

CONSEJEROS Sergio Aguilar Sanders Luis Antonio Attias Bernárdez Renato Berrón Ruiz Juan Carlos García Salas Luis Francisco de Jesús Chacón Ana Bertha Haro Sánchez Moisés Edgar Jiménez Reyes Eduardo Lee Sainz Walter Iván Paniagua Zavala Humberto Marengo Mogollón Juan Paulín Aguirre Juan Carlos Santos Fernández Enrique Santoyo Reyes Alfonso Ramirez Lavín Luis Francisco Robledo Cabello Alejandro Vázquez López

GERENTE GENERAL Ángel Barajas Martínez

Cotiza y llena el formato “Anexo1” Obten el formato en este link: http://cicm.org.mx/wp-content/ uploads/2020/12/formato-de-llenado.docx o escanea el código QR

Envíalo al correo: atencionalsocio@cicm.org.mx

/CICMComunidadVirtual

Twitter @CICMoficial

/company/cicm

/c/CICMoficial



CAJA DE HERRAMIENTAS

La diferencia entre normalización y normatividad

L

a Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC) publicada el primero de julio de 2020 plantea conceptos distintos a los que durante mucho tiempo reflejó la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), por lo que una serie de disciplinas que forman parte de estos ámbitos se encuentran en una marcada transición, señaló ALFONSO GUATI ROJO SÁNCHEZ. En sesión de Diálogo con Ingenieros del 25 de octubre de 2021, el director general de normas de la Secretaría de Economía (SE) agregó que este cambio entre Normas Oficiales (NOM) y las Normas Mexicanas (NMX o normas estándares), son parte de un modelo cobijado en la LFMN y una necesidad inevitable. Al dictar la conferencia La diferencia entre normalización y normatividad dijo que “la LFMN ya no funcionaba, era un modelo disperso y anquilosado construido hace más de 20 años, sin una reforma sustancial donde las Normas pasaron a un segundo plano y no se observaban ni se trabajaban”. Pero además, subrayó había procesos que duraban entre seis u ocho años para llegar a ser una Norma y después de un proceso tan largo, resultaba que tampoco atendían a necesidades y compromisos que México asumía a nivel internacional. Por esta razón, comentó, la LIC tiene una doble vertiente: implementar la LFMN generando políticas públicas para llegar a los objetivos planteados y dar cumplimiento a las Normas. “Estamos en una brutal transformación con cambios sustanciales en donde se retomaron los aspectos positivos de la LFMN para definir el diseño del reglamento de la LIC”. “Este documento representa una especie de cierre en cuanto a estos cambios, de tal manera que el reglamento permita tener un marco legal regulatorio con pocas piezas jurídicas y terminar con una estructura distinta que apilaba documentación infinita y se enredaba en su propia Torre de Babel”, subrayó.

TEXTO VIGENTE DE LA LEY DE INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD CLIC AQUÍ


CLIC PARA VER VIDEO

Alfonso Guati Rojo Sánchez, Director General de Normas de la Secretaría de Economía, al centro con Roberto Duque, vicepresidente del CICM y Luis Rojas, presidente del XXXVIII Consejo Directivo del CICM.


• Se reconoce al Estado como rector del Sistema de Infraestructura de la Calidad buscando la protección más amplia de los Derechos Humanos.

Principales modificaciones de la Ley de infraestructura de Calidad (LIC)

• Esquema planeación y programación de modernización acorde a políticas públicas • El sistema de normalización considera los objetivos legítimos de interés público diverso de los diferentes sectores y alineado a todo el régimen jurídico mexicano • Elaboración de los estándares será más ágil, se reducen los tiempos y se hace más eficiente el proceso con el uso de las tecnologías de la información y comunicación • El nuevo modelo orientará el sistema hacia la calidad de los productos, procesos y servicios. • Existen diferencias sustantivas entre las Normas Oficiales (NOM) y Estándares (NMX)

Precisó que en las principales modificaciones a la LIC destaca un esquema de planeación y programación en el trabajo que las autoridades llevan a cabo, lo que se observa desde el diseño del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad. Hoy si alguna autoridad o un Comité Consultivo pretende subir un tema al Programa de LIC ya sea para generar una NOM, actualizar algún tipo de Norma mexicana, es importante hacerlo bajo principios de planeación y programación. “Esto se prevé en la LIC, hay un principio que integra a todos los involucrados a tener este lineamiento con programas nacionales y sectoriales, con el fin de evitar el nacimiento de una NOM producto de alguna ocurrencia o deseo aislado de un funcionario u organización y que no tenga consistencia con el modelo”. En el artículo 34 de la LFMN se establece que la misma propuesta tiene que ser acompañada de elementos dirigidos a establecer de manera programada hacia dónde va a caminar la regulación e identificar cuáles son sus componentes. Por lo tanto, una propuesta debe tener análisis de impacto regulatorio en su fase inicial, un análisis respecto a la infraestructura de la evaluación de la conformidad y contar con todos los elementos que a la autoridad le permita conocer cuál es la implementación que va a tener la ley y algo fundamental: la vigilancia del mercado. Este último punto es clave porque había NOM que después de un larguísimo proceso de diseño y ya después concluida resultaba que no tenía evaluación de la conformidad y por eso era tan exigua y poco consistente.


LFMN VS LIC NOM/LFMN • Característica esencial: cumplimiento obligatorio para los sujetos obligados • Las finalidades de las NOM establecidas en el artículo 40 de la LFMN eran confusas y ambiguas. • La emisión de NOM se realizaba sin una planeación oportuna y con procedimientos dispersos y diferenciados entre las autoridades normalizadoras.

NOM LIC • Característica esencial: la protección de los objetivos legítimos de interés público establecidos en la Ley, cuando se trata de proteger al consumidor, la seguridad, la salud y el medio ambiente entre otros. • Se establecen las reglas claras y eficaces para la emisión, modificación y cancelación de las Normas Oficiales Mexicanas • El Estado será el órgano rector en la elaboración de la NOM con el fin de promover la protección de los derechos humanos y los objetivos legítimos de interés público.

Hoy lo que se busca es que las NOM desde que se conciben tengan una especie de programación para que puedan transitar de manera correcta, explicó el funcionario de la SE.

NOM vs NMX

GUATI ROJO SÁNCHEZ reconoció que antes se trataba con una gran diferencia a las NOM y a las Normas estándares (NMX), como si fueran una especie de jerarquía donde unas tenían mayor peso, “concepción errónea que no atendía a un modelo claro”. Ahora buscamos que se entienda por una parte que las NOM existen cuando tienen como propósito atender a una necesidad relativa a un objetivo legítimo de interés público, lo que obliga a la autoridad a vincular su trabajo con un objetivo de interés público lo que implica procesos más eficientes. En tanto que las NMX tienen el papel de regular a la industria, “y no es que no sean importantes y obligatorias desde el punto de vista formal, la autoridad no tiene la facultad de exigirlo salvo en casos de excepción, lo que sí es que son tan relevantes que la propia industria excluirá el proceso, producto o servicio y hasta la empresa que no los cumpla”. En este contexto señaló que el reclamo y las exigencias para las regulaciones de esta naturaleza son muy pocas; en otros países como Alemania tienen hasta 200,000; en México apenas llegan a 5,000. Destacó que uno de los cambios sustanciales para la LIC es la posibilidad de que más organizaciones puedan generarlas, por ejemplo, hoy conforme a la LIC, el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) puede generar NMX sin estar condicionado a los organismos de Normalización que en el modelo anterior, tenían de alguna forma este monopolio de estandarización. De esta forma “una vez que entre el reglamento en vigor y se establezcan las reglas de cómo establecer Comités Técnicos debidamente representados por los sectores, el CICM puede asumir un papel fundamental para la generación de estándares que ayuden al desarrollo de la industria. Dependiendo del alcance que pretendan abarcar, estaremos hablando de estándares nacionales, sectoriales o regionales, precisó.

Normatividad

El funcionario precisó que la normatividad puede ser de varios tipos dependiendo del ámbito que se pretenda normalizar, y como ejemplo destacan: Normatividad ambiental, regula la explotación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente Normatividad para la infraestructura del transporte, establece especificaciones generales de operación. Normatividad para la construcción, establece requisitos que debe satisfacer la obra.


PATROCINADORES

E XPERIEN C IA

VIRTUAL SIN PRECEDENTE S

SALA NETWORKING TOTALMENTE RESPONSIVA DISPONIBLE DURANTE UN AÑO PRODUCTOS Y SERVICIOS DIRECTORIO ESPECIALIZADO TRES SALAS PRINCIPALES ON DEMAND


INGENIERIA

CIVIL

2021


LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN EL MUNDO

La Transición en el Mun los Retos d Climá


n Energética ndo ante del Cambio ático


M

éxico podría tener 55 millones de migrantes por el cambio climático a mediados de este siglo sino actúa con prontitud y la solución está justo en el sector energético donde se producen 73% de las emisiones de gas efecto invernadero, señaló LOURDES MELGAR PALACIOS. Al inaugurar el Segundo Foro de Energía La Transición energética en el mundo, efectuado el 30 de septiembre y 1 de octubre de 2021, la investigadora del Centro de Inteligencia Colectiva del Massachusetts Institute Technology (MIT), añadió que el mundo debe acelerar el paso hacia una economía baja en carbono para el año 2050. Estamos hablando de una revolución energética, donde ya varios países han anunciado que toda su energía será eléctrica y limpia en 2035. Hay esfuerzos de electrificación y anuncios que anticipan el desuso del auto de combustión para dar paso al auto eléctrico para el 2040. Gobierno y empresas están asumiendo compromisos para promover la sostenibilidad. Un cambio fundamental es que tanto la banca

multilateral como privada no financiarán proyectos fósiles a partir de 2030, resaltó la ex subsecretaria de la Secretaría de Energía (Sener). Los caminos son múltiples y para México hay una gran oportunidad en donde hace falta ampliar la visión. La transición energética no es solo energía eólica y solar, tenemos opciones en la geotermia y la energía nuclear, advirtió. La demanda y el cambio son abrumadores, hablamos no solo de la energía renovable para generar electricidad, sino de la que se utilizará en la industria, en edificios, la electrificación de las cosas, un cambio abismal en donde hay el eje es la eficiencia energética. “Ya no hay tiempo para postergar y en las acciones para mitigar el cambio climático, México tiene gran potencial para diseñar una matriz energética más limpia y reducir emisiones contaminantes, hace falta repensar el contrato social dentro y fuera de nuestro propio país”. La ex subsecretaria de hidrocarburos en la Sener agregó que México sería el líder en términos de lograr la transición y en el abasto de los recursos

Lourdes Melgar Palacios, investigadora del Centro de Inteligencia Colectiva del Massachusetts Institute Technology (MIT)


Casiopea Ramírez Melgar, experta en regulación y mercados eléctricos y cambio climático.

necesarios para esta evolución tecnológica. No debemos pensar solo en vender litio, sino en la manufactura de productos para abastecer al mercado internacional. “México tiene uno de los yacimientos más importantes de litio en el mundo en donde hay una oportunidad de pensar cómo utilizar este recurso de la manera más favorable para México y el medio ambiente”. Estamos hablando de inversiones billonarias y de multiplicar x 42 la producción de litio, x 25 la de grafito, x 21 la de cobalto y níquel en el año 2030, una cantidad exorbitante con el objetivo de apoyar los procesos del vehículo eléctrico, el hidrógeno y las renovables. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, las necesidades de inversión tan solo en electricidad son del orden de 2,500 millones de dólares al año. En términos de inversiones en combustibles, se necesitan entre 600 y 800 millones de dólares por año de inversión; de los usos finales y de la eficiencia energética de 1,500 millones de dólares de aquí hacia el año 2030, una cantidad exorbitante de recursos necesarios para financiar esta transformación en donde la gran pregunta es ¿de dónde saldrá tanto dinero en el caso de los países en desarrollo? Pero, además, comentó, “estamos dejando temas apasionantes como es el hecho de que México podría ser igual un centro de generación y transición energética. No solo porque aquí podemos generar electricidad y energía de todo tipo para el mundo, sino porque tenemos la capacidad de producir los bienes que requiere la transición energética y además somos líder en manufactura podemos producir los equipos, señaló Lourdes Melgar.

Rentabilidad solar

Con una capacidad instalada de 25% a nivel mundial y el 10% en la generación eléctrica total, la energía eólica mantiene su capacidad de crecimiento y competitividad superior frente a otras tecnologías. CASIOPEA RAMÍREZ MELGAR , experta en regulación y mercados eléctricos y cambio climático resaltó que los recursos convencionales son predominantes, aun cuando la eólica prosperó en tecnología y eficiencia. Hay una gran par ticipación de energía hidroeléctrica seguida de la eólica. El hecho es que generar un kilowatt-hora de energía solar es más competitivo incluso que las energías fósiles. Agregó que del 2000 al 2020 hubo un crecimiento exponencial en donde un hecho relevante es que, a partir de 2010, los costos se desplomaron a una quinta parte de lo que costaba instalar este tipo de proyectos y el factor de potencia se incrementó. “Estamos en la tercera generación de módulos bifaciales, y si añadimos los trackers, mecanismos que permiten hacer una rotación del modular para seguir al sol a lo largo del día, estamos hablando de un mejor aprovechamiento e incremento de la captura del recurso solar y de tener mayor producción”. Pero lo más interesante es que el declive del costo ya evidencia que generar un kw/h de energía solar es más competitiva frente a otras tecnologías. La energía solar en México es importante por su ubicación, prácticamente 95% de todo el territorio nacional es ideal para instalar paneles solares con un aprovechamiento de 5 Kw/h de m2 al día. Esto quiere decir que si se aprovechara toda la superficie que recibe irradiación solar, México produciría hasta 50 veces más de la generación eléctrica que necesita el país, enfatizó la ponente. Vale destacar que la energía solar contribuyó con el 4% en el 2020 y en las últimas cifras publicadas


por la Sener, esta fuente se ubicó en 6%. Pero desafortunadamente la planeación del sistema no prevé la incorporación de nuevos proyectos a gran escala en el futuro cercano. Es probable, advirtió, que nos quedemos estancados en estos niveles o incluso reducirlos, si es que el despacho cambia de acuerdo con las modificaciones de la Ley de la Industria Eléctrica, pero la energía eólica es viable y rentable en proyectos de todos tamaños. Sin embargo, acotó, Casiopea Ramírez. pesar de este escenario, “lo que sí estamos viendo es un crecimiento en las inversiones en energía solar distribuida”. Estadísticas de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a junio de 2021 reflejan cómo ha ido creciendo la capacidad instalada de proyectos inferiores de menos de medio mega de la capacidad total instalada. A junio de 2021, México tenía un total de 1797 MW, y un total de 242 mil 958 contratos de interconexión bajo esa figura y prácticamente el 99% está en parque de generación solar distribuida. Hay un gran potencial por los niveles de tarifas, y la instalación para este tipo de proyectos ha pasado de hogares con alto consumo a instalaciones comerciales e industriales, (cementeras, acereras) o cualquiera con espacio aprovechable.

Eólica, otra riqueza

Entre 2021-2025, México seguirá siendo uno de los principales jugadores en la expansión de la energía eólica en América Latina, destaca la Global Wind Energy Council (GWEC), en su reporte de este año. Todo esto a pesar de que su crecimiento se ha ralentizado en los últimos dos años. Las razones: la necesidad imperiosa de reducir emisiones, la disponibilidad y distribución de aire y el descenso constante en el precio por megabyte instalado. Elena Rodríguez Ramos, Service Program director en Siemens Gamesa agregó que hay una demanda creciente de energías limpias por parte de las empresas. México cuenta con muchos proyectos en cartera desarrollados. Con datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, precisó que hasta marzo de este año se habían invertido más de 13,000 millones de dólares. Los principales receptores son: Nuevo León, Oaxaca y Tamaulipas entre otros que dan un total de 14 estados con presencia de energía eólica en donde se han generado en conjunto 26,000 empleos directos. Consideró que la cifra es representativa porque México ha creado un Hub de soporte para la fabricación de proveedores, lo que facilita la creación y gestión de parques eólicos.

Ing. Ascensión Medina, Dra. Lourdes Melgar y el Ing. Roberto Duque al inicio del Segundo Foro de Energía “La Transición Energética en el Mundo”.

Elen Serv en S


na Rodríguez Ramos, vice Program Director Siemens Gamesa. A la fecha se han dejado de verter a la atmósfera cerca de dos millones de toneladas de CO2, lo que equivale a retirar 13 millones de autos en circulación, lo que invita a triplicar la cantidad instalada para mitigar el efecto del cambio climático. Por lo tanto, comentó Elena Rodríguez, México debería triplicar su generación de energía eólica, tiene recursos naturales y no está empezando de cero. El mayor potencial en la reducción de emisiones de carbono, lo tiene la energía eólica. Destacó que la evolución de la energía eólica ha sido enorme en los últimos 15 años, en turbinas se ha pasado de un mega de capacidad hasta cinco megas, hay opciones en tierra y se han explorado sobre asentamientos marítimos (offshore). La especialización de la industria se orienta hacia soluciones adaptadas y la evolución tecnológica en la que nos apoyamos nos permite dar solución a diferentes necesidades.

Capacidad instalada

Gerardo Hiriart Le Bert, director de la empresa de consultoría Geokeri

Geotermia competitiva

México puede incrementar de 1000 a 3000 MWe la potencia instalada en corto plazo si desarrolla, en la zona de Baja California y otros lugares de la Franja del Cinturón Neovolcánico, tenemos espacio para hacer plantas pequeñas y para hacer usos directos y para la geotermia submarina. Gerardo Hiriart Le Bert, director de la empresa de consultoría Geokeri agregó que el precio de la geotermia es competitivo “quizás un poco más cara que la solar y eólica, con la gran diferencia de que es permanente, económica y confiable y también es abundante.” Hay pocos países con geotermia, hemos sido bendecidos con yacimientos de muy alta temperatura, pero en el mundo hay una variedad de plantas que van desde los 25 grados hasta los 120 grados.

Cerro Prieto

Baja California

570 MWe

Los Azufres

Michoacán

250 MWe

Los Humedos

Puebla

110 MWe

Tres Vírgenes en Santa Rosalía

Baja California

10 MWe

Domo San Pedro

Nayarit

35 Mwe

Única planta privada

35MWe


Humberto Marengo Mogollón, subdirector general técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Agua y energía

El mundo está decidiendo que la electricidad será el futuro tecnológico, lo que viene de la mano con el binomio agua-energía, declaró HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN , subdirector general técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). De acuerdo con el Consejo de Ciencias y Tecnologías a nivel mundial, los grandes desafíos son: el cambio climático, energía, medio ambiente, desarrollo sostenible, el suministro del agua, agricultura, el reúso y reciclamiento. Se estima que para el año 2050, la sociedad demandará 300% de lo que hoy se abastece de agua y energía, además de duplicar áreas de cultivo, lo que implica un esfuerzo colosal de planeación. Y todo apunta a que esta transición tecnológica irá a pasos acelerados porque ya se están dando los acuerdos para imponer multas a los países que no usen las energías renovables y todo esto recaerá en hidroeléctricas y plantas nucleares.

Energía nuclear

CECILIA MARTÍN DEL CAMPO , contraparte de México en la Agencia Internacional de Energía Atómica subrayó que México sí debería y puede operar con energía nuclear, además es necesaria para cumplir con los Acuerdos de París para dar soporte a la intermitencia de las energías renovables. Precisó que la energía nuclear se usa en la desalinización de agua, producción de hidrógeno, en el calor de procesos y brinda oportunidades a los ingenieros civiles. La mayoría de los reactores que se están diseñando tienen muchas estructuras y parte de las plantas se construyen en áreas subterráneas. Sobre los reactores modulares pequeños de cuarta generación (SMR por sus siglas en inglés), explicó que éstos tienen ventajas significativas como mejoras de seguridad sobre las plantas actuales confirmadas en las evaluaciones de seguridad. Además, puede satisfacer necesidades de las comunidades con potencias más pequeñas. Los SMR y micro reactores se pueden ubicar más fácilmente


Cecilia Martín del Campo, contraparte de México en la Agencia Internacional de Energía Atómica

por su reducido término de fuente radiológica, lo que significa un peligro potencial menor y además se pueden ir construyendo por módulos. Pero hoy en día, se mantiene en México la regulación del país de origen y si esto sigue mantiene con el mismo enfoque, puede ser una limitación económica porque “no podríamos tener reactores pequeños económicamente viables”. A nivel mundial existen 444 reactores de potencia con una capacidad instalada de 39 en operación 394,586 MWe y se encuentran en construcción 50 nuevos reactores que tendrán una capacidad de 52, 560 MWe. Un dato histórico es que durante 2018, Laguna Verde entregó a la red 13,200 kw/h lo que representó ingresos por venta de 15,071 millones de pesos y se alcanzó un factor de planta de 96.23%; en 2021, la unidad uno acumuló 465 días de operación sin interrupción. La mayor parte del tiempo, Laguna Verde produce la energía eléctrica limpia más barata que se despacha en la red eléctrica nacional.

Hidrógeno verde

México podría tener 65% de costos más bajos, de producción de hidrógeno verde comparado con otros países, debido su ubicación geográfica y por la relación comercial con Estados Unidos y Canadá (TMEC), sin embargo, no tiene una estrategia de

Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno

hidrógeno, a diferencia de Chile y Colombia que ya la presentaron. ISRAEL HURTADO, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno agregó que, en su momento, las autoridades de nuestro país tendrán que trabajar en su política industrial, regulación y Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Otros países de América Latina que ya trabajan en este sentido son Argentina, Bolivia, Brasil y Costa Rica. El ponente precisó que los gobiernos han invertido más de 70 mil millones de dólares en financiamiento público para impulsar el hidrógeno verde (H2 verde) y se espera que entre el sector público y privado inviertan más de 16 veces esta cifra para 2030. Como ejemplo, está el caso de Alemania que tiene 7, 000 millones de euros para proyectos de H2 y 2,000 millones fuera de este país; en Chile ya se está construyendo una planta que producirá H2 y se espera que lo exporte al centro de Europa. Se considera que la región noreste tiene un gran potencial para la producción, consumo y exportación de H2 Se estima que gracias al avance tecnológico y a su masificación en la matriz energética, los costos del H2 se reduzcan a los niveles del hidrógeno gris, similar a lo que sucedió con la caída en los costos de energía solar. En 2013 instalar un MW de energía solar costaba alrededor de 3.5 millones de dólares; hoy día cuesta alrededor de 600 mil dólares.


Alza de gas

La dependencia externa es un tema que México no puede soslayar, entre los países que están en la misma situación, el nuestro es el que registra una mayor proporción. A pesar de que cuenta con reservas de gas natural, sus importaciones representan casi el 100% y para su generación eléctrica es del 54%. RICARDO ORTIZ HERNÁNDEZ, director de la División de Gas y Energía en Diavaz precisó que la demanda actual es de 8 mil millones de pies cúbicos diarios; las importaciones son cada vez más altas y alcanzan los 5,781 millones de pies cúbicos diarios; la producción que va declinando está situada en 2.2 millones de pies cúbicos. Dentro de esta demanda destaca el consumo de gas natural para atender la generación de electricidad, la industria que representa el 21%, el sector petrolero 22% y una mínima participación del mercado está en servicios y transporte vehicular. En el caso de España, Japón, Francia, Italia y Turquía que utilizan carbón, en todos ellos el 52% de esas importaciones se ha diversificado e importan el gas natural de distintos lugares a diferencia de México que se abastece solo de Estados Unidos. De acuerdo con la consulta pública, Cenegas, Pemex y CFE, la demanda nacional prospectiva hacia 2033 (compuesta demanda base y potencial), la demanda base, (manifestaciones con contratos

Ricardo Ortiz Hernández, director de la División de Gas y Energía en Diavaz

vigentes, así como proyectos en construcción o inicio de operaciones) supone una demanda de 12.3 BCF (miles de millones de pies cúbicos) Mientras que la demanda potencial (manifestaciones de proyectos en planeación) se estima será de 14.5 BCF. El dato permite a la industria adelantarse, planear y construir la infraestructura para atender las necesidades que se avecinan; esta proyección también plantea un incremento en el consumo del 5% por año, lo que duplica el crecimiento de la economía mexicana. De acuerdo con la información del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la producción de gas natural será de 5.7 BCF, por lo tanto, México seguirá importando gas natural en la próxima década. Sobre la gran volatilidad en los precios, comentó que la reactivación económica, la creciente demanda


Oscar Mauricio Montes Díaz, CEO de la Compañía Mexicana de Gas S.A.P.I. de C.V

de países europeos que han optado por utilizar el gas licuado proveniente de los Estados Unidos y el invierno son factores que seguirán impulsando el incremento de los precios. Por otro lado, la producción de Estados Unidos ha sido plana, no ha crecido y el precio del gas natural licuado se ha disparado por arriba de los 20 dólares por millón de BTU y la exportación por ducto en su mayoría es hacia México. También hay importaciones por los ductos de Canadá, los cuales no han crecido, se estima que en el corto plazo las exportaciones de GNL hacia a otros países superarán las exportaciones por ducto a México, factor que ha impulsado al alza de los precios del gas natural. El precio del gas natural licuado se ha disparado por arriba de los 20 dólares por millón de BTU y la exportación por ducto en su mayoría es por Estados Unidos y es hacia México. También las importaciones se están produciendo por ductos de Canadá que también han sido planas, pero se estima que en un futuro de corto plazo que las exportaciones de GNL a otros países superarán las exportaciones por ducto a México. Los pronósticos de Natural Gas Intelligence señalan que el precio del gas puede llegar entre cinco y seis dólares por un millón de BTU, al cierre de 2021, no obstante, comparado con otros combustibles como el mismo GNL, diésel, gas LP, diésel y la gasolina, sigue siendo el más económico.

Gas Natural Vehicular

México está trabajando en la NOM 011 vinculada con la conversión de vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV), señaló OSCAR MAURICIO MONTES DÍAZ, CEO de la Compañía Mexicana de Gas S.A.P.I. de C.V, señaló que, los agentes clave en esta tarea son las unidades de verificación, la Agencia de Seguridad,

Energía y Ambiente (ASEA) Sener, la Secretaría de Economía (SE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Ya hay un trabajo importante, y hoy tenemos inyección directa de gas natural y la NOM no lo está contemplando, pero el uso de GNV tiene beneficios ambientales, económicos y de seguridad. México es el cuarto país en el ranking mundial con reservas probadas y además estamos en la Cuenca de Canadá, Estados Unidos “lo que convierte al país en una potencia de reserva de GNV”. El gas natural vehicular (GNV) es una mezcla de hidrocarburos gaseosos principalmente compuesto por gas metano, sus tres principales características: económico, eficiente, seguro y ecológico, y al ser un combustible sustituto de la gasolina permite disminuir gases efecto invernadero. Con el GNV se pueden reducir hasta en 80% los gases de efecto invernadero en comparación con otros combustibles fósiles, por lo que su beneficio es enorme por sus beneficios ambientales. Gas Natural vehicular (GNV) es una mezcla de hidrocarburos gaseosos compuesto por metano,


sus principales características: económico, eficiente y ecológico y al ser un sustituto de la gasolina permite disminuir hasta en 80% los gases de efecto invernadero en comparación con otros combustibles fósiles.

Gas en el subsuelo

América Latina tiene capacidad para almacenar gas en el subsuelo (undergas storage) lo que representa una oportunidad para planear y reducir la gran dependencia energética con otros países y en el caso de México se ha identificado el potencial de yacimientos en Veracruz. MÓNICA FERRO, directora de servicios técnicos de reservorios en la región de América Latina de la empresa Baker Hughes dijo que el subsuelo es la materia prima y las tres formas de almacenar el gas son: yacimientos depletados (pozos que han terminado su ciclo de vida), acuíferos y cavernas, donde la geografía y la geología son factores esenciales. Pero no todo pozo ni acuífero va a funcionar, aclaró, antes es necesario tomar en cuenta la porosidad (cuánto se puede almacenar), la permeabilidad (que determina la tasa en la que puede ser inyectado o extraído) y la capacidad de la roca de permitir el flujo de gas. El tema de las estructuras ha delineado una injerencia relevante para este tipo de proyectos en términos económicos porque s e e st á a p r ove c h a n d o u n a infraestructura que ya está hecha, comentó la ponente. Precisó que se han desarrollado varios y estos proyectos que ahora se distribuyen en 11% en cavernas salinas en Estados Unidos y 89% en reservorios. “Estamos revisando la capacidad disponible para diseñar los proyectos en México, lo que involucra geociencia, geomecánica, superficie (instalación, compresión, electricidad, ductos y comunidades), así como financiamiento Copex y Opex”. Explicó que el financiamiento Copex es útil si ya se cuenta con toda la estructura de superficie; Opex si es necesario intervenir y construir pozos nuevos para convertirlos en productores e inyectores).

Hidrocarburos en popa

México ocupa el primer lugar en la perforación de pozos exploratorios en el Golfo de México e incluso

Mónica Ferro, directora de servicios técnicos de reservorios en la región de América Latina de Baker Hughesa)

supera a los Estados Unidos, una consecuencia de la actividad conjunta y complementaria que hacen los privados además de Pemex. ALFONSO REYES PIMENTEL, coordinador de los Comités legal y de regulación y acceso de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) agregó que México tiene una producción que se va incrementando de 63,000 barriles diarios derivados de los contratos. Agregó que el Estado mexicano ha recibido ingresos derivados de la producción por aproximadamente 2,600 millones de dólares y hasta marzo de 2021 se han perforado cerca de 59 pozos de desarrollo de casi 800 pozos de desarrollo estimados. Las reser vas de la nación, precisó, se han incrementado y se han realizado inversiones en desarrollo por más de 4,500 millones de dólares de un total de 34,000 programadas de aquí a los siguientes años. Respecto a la inversión tanto de los planes de extracción como desarrollo consideran una inversión que supera los 42,000 millones de dólares, de los cuales se han invertido a la fecha más de 18,000 millones de dólares y que se pueden clasificar de la siguiente forma: • Pagos al Fondo Mexicano del Petróleo • Transferencias a Pemex derivado de la suscripción de farmouts (con asociaciones con empresas del Estado). • Información que han comprado las empresas a la Comisión Nacional de Hidrocarburos a través del Centro Nacional de Información de


empresas grandes y especializadas en la extracción de hidrocarburos de 17 países, incluido a Pemex.

Alfonso Reyes Pimentel, coordinador de los Comités legal y de regulación y acceso de Amexhi

Hidrocarburos y también a terceros mediante los estudios de reconocimiento e inspección superficial • Las inversiones que se han registrado directamente en los contratos, lo que representa una fuente de inversión directa muy importante para México. Respecto de la producción, el ponente señaló, se observa que desde la suscripción de los contratos, la producción ha sido creciente o se ha mantenido en términos de los farmouts y de las migraciones. Esto es, se ha logrado disminuir la tasa de declinación que tenían los campos antes de las migraciones o de las asociaciones e incluso algunos han aumentado la producción. Amexhi agrupa a los principales inversionistas en el sector de exploración de hidrocarburos y a

Nancy Villanueva Romero, COO en CKD Infraestructura México

Financiamiento ASG

La transición energética implica triplicar la inversión actual en infraestructura energética y pasar de 400,000 millones de dólares a 1.25 billones de dólares en el año 2030, señaló NANCY VILLANUEVA ROMERO, COO en CKD Infraestructura México. En el caso de México, la ponente estimó que la inversión necesaria para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París es de 3,000 millones de dólares, en donde los inversionistas institucionales son los que se ajustan a los proyectos de energía por su horizonte de inversión a más de 20 años. En México se crearon vehículos institucionales para que pudieran invertir en proyectos de infraestructura de energía, estos son vehículos que se crearon como los CKD a través de los cuales las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) pueden destinar recursos. “Justo nosotros somos un CKD, un instrumento estructurado regulado que está listada en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y nuestros principales inversionistas son cuatro de las Afores del país y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin)”. Hoy en día registramos activos bajo gestión por 20, 000 millones de pesos y la posibilidad de hasta 50,000 millones de pesos bajo un esquema de series adicionales, y 72% de nuestro portafolio está en energías renovables, añadió. Villanueva Romero señaló que los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), logran un mejor control de los riesgos, desempeño y retorno de los proyectos a largo plazo. En Estados Unidos, las inversiones se están desplazando con una estrategia de inversión hacia ASG, los activos con estos criterios a 12 billones de dólares, lo que en otros palabras se traduce en un crecimiento de 40% para 2020. Esto significa que uno de cada tres dólares que se están invirtiendo en Estados Unidos tiene un mandato social, ambiental o de gobernanza, Y lo mismo está ocurriendo en México, bancos y agencias calificadoras están haciendo análisis de riesgo donde los objetivos ASG son importantes.


ESPECIAL

Darío Larrondo Díaz, Comisión Recursos Hidráulicos.


Proponen legisladores cruzada en favor del agua

R

UBÉN GREGORIO MUÑOZ ÁLVAREZ, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados informó se solicitará a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la suspensión la

NOM-001. En sesión de trabajo con el Comité del Agua del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), agregó que esta solicitud se hará en virtud de que los distintos sectores han expuesto que no es posible imponer normas ambientales para el tratamiento de aguas “si antes no va acompañada de los recursos necesarios y se hace un análisis de cómo abordar esta NOM” Durante la reunión efectuada el 28 de octubre de 2021, el legislador propuso que este sea un primer encuentro para analizar los apremiantes temas hídricos como la falta de presupuesto, la forma de avanzar en consensos en un tema clave de sobrevivencia, además de crear un fondo hídrico. Queremos robustecer y trabajar al lado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y del CICM para que nos ayuden a impulsar una agenda, la prioridad es el marco legal; hace tiempo el agua dejó de ser un producto para ser un derecho, lo que obliga a reglamentar el 4º. Constitucional y otros aspectos. Debemos trabajar con este Colegio, organismo de consulta, con el fin de que sean los especialistas quienes aporten su visión de qué tipo de ley necesita México, en un contexto que demanda adecuar varias leyes y donde las necesidades de agua han aumentado de manera exponencial, dijo Muñoz Álvarez.


ESPECIAL

LUIS ROJAS NIETO, presidente del CICM señaló que el CICM se debe a la técnica exclusivamente y eso hace una gran diferencia. Necesitamos una ley sostenible, el agua es la esencia de la vida. ÓSCAR VEGA ROLDÁN, coordinador del Comité del Agua del CICM destacó múltiples temas que van desde la ley de aguas nacionales, la falta de proyectos de infraestructura hidráulica, los rezagos en el presupuesto, y el cobro de tarifas irreales que mantienen descapitalizados a los organismos operadores. El diputado reconoció que si no hay una tarifa real en el consumo del agua, el usuario no se preocupará nunca por consumir menos, “hay muchas cosas que no cuestan desde el punto de vista económico-financiero, pero sí cuestan políticamente” “Pero costará mucho más, si desde este momento no afrontamos el tema político; se habla de que el costo de energía en la planta de tratamiento de Atotonilco implica un pago de 4,800 millones de pesos, monto que representa toda la inversión que se destina al sector de agua potable a nivel nacional.” “Estamos en una política que deberíamos empezar a entender todos en el Congreso, el gobierno central y la sociedad. Esto es contradictorio y tenemos que reflexionar porque sin un análisis previo, vamos a querer hacer inversiones que difícilmente se van a mantener con el tiempo” El diputado por el PRD, Gerardo Gaudiano Rovirosa, resaltó que es fundamental llevar una cruzada en favor del agua en la Cámara de Diputados, porque es un elemento de seguridad nacional. “Es inconcebible tener un presupuesto un poco superior a los 20,000 millones de pesos para el manejo hídrico del país.”

Hay muchas cosas que no cuestan desde el punto de vista económico-financiero, pero sí cuestan políticamente ÓSCAR VEGA ROLDÁN


Necesitamos una ley sostenible, el agua es la esencia de la vida. LUIS ROJAS NIETO

RAMÓN AGUIRRE DÍAZ, consultor especialista en agua y saneamiento recordó que México se abastecía de manantiales del Bosque de Chapultepec, Coyoacán, Tlalpan, Santa Fe y Xochimilco hasta que las fuimos agotando. Cada vez vamos de soluciones más baratas a las más caras. Hoy en día se extrae el agua a profundidades exorbitantes o se trae de lugares más lejanos, el agua accesible se terminó hace tiempo, el presupuesto 2022 es una oportunidad para crear el Fondo del Agua propuesto por Muñoz Álvarez y pensar a largo plazo. Con datos de la Consejo Nacional de Población (Conapo), el ex director del SACMEX resaltó que no solo es resolver los dilemas de hoy, sino tener una visión a 30 años. Tan solo para dar servicio de agua y alcantarillado a 1.4 millones de mexicanos que nacen al año, se requiere una inversión de 20,500 millones de pesos, pero México en lugar de invertir más, recorta presupuestos para atender las necesidades presentes y futuras.

Calidad del agua

El investigador de la UNAM, Felipe Arreguín Cortés recordó que el Observador de Naciones Unidas para agua potable reconoció que México tenía la segunda mejor red de medición de calidad del agua en el mundo después de Alemania. En su tiempo, “el registro indicaba que teníamos 5,600 estaciones de medición de la calidad del agua superficial y subterránea; hace falta presupuesto para la red, tenemos algunas estaciones, lo que no se mide no se puede administrar, necesitamos saber dónde está contaminado.” HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN, subdirector técnico de la Conagua subrayó la necesidad de reforzar la medición de las aguas subterráneas, de las batimetrías de los acuíferos, el 70% del agua de este país sale de esta fuente y no lo tenemos medido.” Por su parte, ARTURO PALMA, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS) señaló que reglamentar el artículo 4º es prioridad para garantizar el derecho al agua. Pero sobre todo, “lo que se reglamente en la ley debe venir acompañado de un presupuesto realista, despolitizado y que las tarifas sean establecidas por órganos técnicos; por lo menos deben garantizar el costo de operación de lo que cuesta traer el agua y tratarla.


CLIC PARA VER VIDEO

AMIVTAC ABRIÓ MESA DE DIÁLOGO FEMENINA EN SU XXIII REUNIÓN NACIONAL DE VÍAS TERRESTRES

Ingeniería para el Desarrollo y Sistemas de Movilidad

P

or primera vez en la historia la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, (AMIVTAC), abrió un espacio para la participación femenina en donde nuestras colegas intercambiaron experiencias profesionales, destacó JESÚS SÁNCHEZ ARGÜELLES, presidente de este organismo gremial. En la XXXIII Reunión Regional de Vías Terrestres celebrada en Oaxaca del 29 al 1 de octubre, se resaltó el hecho de que nunca antes, en los 130 años de vida de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), ha habido tantas mujeres ocupando la dirección de varios Centros de la SCT. MARTHA VÉLEZ XAXALPA, integrante del Consejo Directivo de la AMIVTAC señaló que estos espacios de diálogo deben mantenerse hasta que no sea necesario, es decir, hasta que la paridad de género sea una realidad en las vías terrestres tanto en la AMIVTAC como en la SCT. De acuerdo con el INEGI, el número de mujeres ha aumentado en la administración pública, sin embargo, datos de la misma fuente reflejan que se están quedando en niveles operativos aun cuando están tomando la delantera en niveles de educación de posgrado. Esto refleja que “las mujeres debemos poner mayor énfasis en nuestra preparación para habilidades directivas, lo que debe reflejarse en los perfiles profesionales de las universidades”, enfatizó. Entre otros temas abordados en esta sesión de Diálogo con Ingenieros destacan la rentabilidad de la ética personal y profesional, lo que significa construir un prestigio basado en la honestidad, la calidad técnica y en donde la búsqueda del bien común, la rentabilidad y las inversiones y la transparencia son esenciales. Por otro lado, mencionó que un estudio en fase de investigación comprueba que la falta de planeación y los sobrecostos de las obras no son debilidades exclusivas de México. Los grandes proyectos no deben ser de una secretaría, debemos verlos como proyectos de todos los mexicanos. Deberíamos tener reuniones de carácter institucional desde la comisión de los pueblos indígenas, los gobiernos de los estados y municipios, así como la SCT y las instancias de impacto ambiental para llegar a un acuerdo nacional para que los temas ambientales y las consultas no se vuelvan un obstáculo que retrase los proyectos. El hecho es que cada estudio puede ahorrar miles de millones de pesos en la ejecución de las obras. Es mejor resolver las incertidumbres en la etapa de planeación del proyecto que resolverlo cuando tenemos el proyecto en ejecución. Entre las panelistas destacan: las directoras de los Centros SCT como DIANA VERENICE LÓPEZ (Sonora), JANETTE COSME VÁZQUEZ (Quintana Roo), RITA BUSTAMANTE, investigadora y profesora a nivel de posgrado de la Universidad de Nuevo León y ALEJANDRA OSSA, investigadora de la UNAM.


Jesús Sánchez Argüelles, presidente de AMIVTAC.

Accidentes viales, causa de muerte entre los jóvenes en el mundo Vinicio Andrés Serment Guerrero, director general de Servicios Técnicos de la SCT comentó que entre los temas abordados en la XXIII Reunión Nacional de Vías Terrestres destacan: seguridad vial y ambiental Debemos poner atención a la seguridad vial, el mayor causante de muertes entre jóvenes menores a los 35 años de edad son los accidentes viales en el mundo, por lo que el tema merece toda la atención. Por otro lado, comentó que la SCT publicó el Manual de Diseño de pasos para fauna silvestre en carreteras, el primero en su tipo de América Latina, lo que permitirá convivir con la naturaleza y reducir el impacto ambiental, este material está disponible en https://bit.ly/ manualfSCT Y en cuanto a la XXIII Reunión Nacional de Vías Terrestres, el también director técnico de este encuentro dijo que el evento tuvo una afluencia de 29,000 asistentes totales, de los cuales 1300 fueron presenciales, lo que convierte a este encuentro en el evento con más asistentes en la historia de la AMIVTAC.


CLIC PARA VER VIDEO

Efectos de la época de lluvias 2021 en el sistema hidráulico

En el presídium, nuestros invitados especiales con integrantes del Consejo Directivo del CICM. Humberto Marengo Mogollón, subdirector técnico de la Conagua. Jesús Heriberto Montes Ortiz, gerente de aguas superficiales e ingeniería de ríos de la Conagua.


6,488 1,020 15

Infraestructura hidráulica en cifras

L

- Presas y bordos - Se ubican en la categoría de grandes presas - 15 metros de altura y olas que almacenan más de 3 millones de ms son grandes presas, establecen criterios de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOD) 210 - Grandes presas representan el 92% del almacenamiento nacional y que la Conagua monitorea de manera permanente. 2 - Presas son para control de avenidas 21 - Para agua potable 163 - Para riego

as abundantes lluvias registradas entre mayo y octubre, y que no se aprovecharon de manera eficiente, invitan a reflexionar en que México debe mejorar su sistema hidráulico con el fin de captar y almacenar el agua de lluvia, fuente de riqueza millonaria que permite generar energía y atender inmensas necesidades de riego, señaló HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN. El subdirector técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), precisó que unos 100,000 millones de m³ pasaron, cayeron a la presas y fueron a dar al mar y a los ríos, lo que equivale a toda la capacidad de almacenamiento de un año. En sesión de Diálogo con Ingenieros del 18 de octubre de 2021 añadió que si tuviéramos la posibilidad de sobre-elevar las presas y desazolvarlas, esa agua representaría un ingreso de 3,500 millones de dólares, solo por generar energía, más lo que se necesita para atender las áreas de riego. Pero “no es posible que no tengamos una resiliencia adecuada, deberíamos tener una cultura mucho más acentuada a la planeación y previsión con el fin de aprovechar y almacenar el agua para los años en que no se registra tanta lluvia”. Marengo precisó que las 210 presas que monitorea la Conagua, “tienen la capacidad de almacenar 124,000 millones de m³; el escurrimiento anual medio en todo el país es de 400,000 millones de m³. Y con fecha de corte al 15 de octubre de 2021, el almacenamiento total en estas mismas presas representaba 70% del llenado con 86 mil millones de m³ a nivel nacional, porcentaje que expresa el nivel máximo de aguas ordinarias, comentó.

Especificó que hasta el momento de corte, 78 presas arriba estaban con 100%, 60 entre el 75% y 100%, 40 entre el 50% y el 75% y otras 32 presas abajo andaban por el 50% de llenado. Agregó que de estas presas, 50 tienen vertedor controlado, es decir, tienen compuertas, 60 tienen vertedor libre, entonces 78 presas se encuentran por arriba del llenado. El mayor porcentaje se registra en la presa Solís en Guanajuato en la Cuenca del Lerma, La Calera, Guerrero en la Vega Jalisco, en Peña del Águila Durango y en Melchor Ocampo, Michoacán. Sin embargo, de enero a octubre de 2021, se ha registrado un promedio nacional de lluvia de 686 milímetros, lo que ha dejado una gran diferencia en los mapas de monitoreo, explicó Marengo. Ahora tenemos algunas zonas de sequía, pero no hay ninguna con sequía excepcional y ligeramente hay sequía extrema en los límites de Sinaloa y Durango. A partir del año 2019, México afrontó una sequía intensa en gran parte del territorio nacional que se fue incrementando de manera alarmante. Al 15 de mayo, más del 85% presentaba algún grado de sequía con diferentes intensidades (desde anormalmente seco hasta sequía excepcional en Sonora). Por su parte, JESÚS HERIBERTO MONTES ORTIZ, gerente de aguas superficiales e ingeniería de ríos de la Conagua, precisó que el llenado de presas ha sido benéfico en el centro del país, lo que no ha ocurrido en la zona norte.


CAJA DE HERRAMIENTAS

El enfoque de sistemas aplicados a la entrega de proyectos de infraestructura, publicación del Colegio de Ingenieros Civiles de Gran Bretaña

Participantes en la sesión de Diálogo con Ingenieros Reyes Juárez del Ángel, presidente y director general de la empresa FOA.


Enfoque de sistemas en los proyectos de infraestructura

I

ntegrantes del Colegio de Ingenieros Civiles de Gran Bretaña reconocieron que la teoría de sistemas puede servir a nuestra profesión en la construcción de megaproyectos o en obras complejas, por lo que se unieron a este enfoque que puede brindar las herramientas necesarias en un ecosistema que

ha cambiado radicalmente. De acuerdo con la publicación a System Approach to Infraestructure delivery (El enfoque de sistemas aplicado a la entrega de proyectos de infraestructura) es necesario tomar en cuenta ocho consideraciones para atender los crecientes desafíos de una sociedad que juega un papel fundamental que antes no tenía: 1. Entender que estamos buscando un objetivo y un resultado, no sólo hacer un edificio. 2. La ingeniería debe elegir los mejores cambios y prácticas para ser mucho más eficiente. 3. Es muy importante que la entidad a cargo del proyecto lo haga suyo y lo oriente a requisitos de carácter funcional con datos y riesgos de innovación. 4. Evaluar un modelo, una arquitectura para integrar los diferentes elementos integrados como un sistema, sobre todo cuando se ponen en práctica infraestructura y equipos 5. Hay que pensar en la solución idónea y fomentar la participación de los grupos de interés en la gestión y desarrollo del proyecto, lo que implica aprender del entorno. 6. Incorporar un arquitectura considerando riesgos, organización e integración, y así, analizarlo como un ciclo de vida. 7. Es necesario un liderazgo ágil con niveles de decisión apropiados para identificar quién sí puede tomar decisión evitando la burocracia. 8. Que el proyecto aprenda de su propia información para desarrollarlo como un elemento colaborativo.

Al dictar la conferencia el Enfoque de sistemas en los proyectos de infraestructura, REYES JUÁREZ DEL ÁNGEL, presidente y director general de la empresa FOA Consultores, señaló que la infraestructura es “el sistema de sistemas” porque su función va de la mano con todo. Estas reflexiones son importantes si se toman en cuenta que en este momento hay seis megaproyectos relevantes para México: el Tren Maya, refinería Dos Bocas, el Corredor Interoceánico del Istmo, el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, el Programa de Mejoramiento Urbano y el Tren México-Toluca. En la sesión de Diálogo con Ingenieros del 4 de octubre de 2021 agregó que el enfoque de sistemas puede proporcionar una buena alternativa para el desarrollo de megaproyectos y proyectos complejos de infraestructura que han demostrado una enorme fragilidad. Las razones son: la gran cantidad de recursos financieros que demandan, beneficios de largo plazo y que con el tiempo se convierten en sistemas complejos de: administración, operación y mantenimiento y en donde la gobernanza es un elemento fundamental. “… cuando hablamos de gobernanza nos referimos a toda la infraestructura que hay detrás del proyecto para hacer que las cosas sucedan” donde además se considera la naturaleza del megaproyecto y la influencia de grupos e interés, subrayó.

Criterios políticos

Sin embargo, advirtió, una encuesta a 100 especialistas de América Latina confirmó que la región en su conjunto padece la debilidad de entregar a la sociedad, infraestructura con pobre desempeño y donde la cartera de proyectos está volcada a criterios políticos más que a técnicos y económicos. Esta realidad incide en sobrecostos y plazos prolongados de ejecución y ha puesto a los ojos de todos la fragilidad de los megaproyectos en el mundo por su interferencia política y la dificultad de que inicia en una administración y termina en otra. Hacen faltan los mecanismos para afrontar estas situaciones de proyectos que generalmente abarcan varias administraciones, y alguien con la calidad moral para transitar en, por lo menos, tres administraciones y blindar el proyecto, expuso el consultor. Y por supuesto, añadió, debe incorporarse la gestión temprana de riesgos donde la constante es la interferencia política que obstruye y retrasa las obras. Todas estas razones obligan a la ingeniería a salir del ecosistema tradicional porque ahora afronta cambios con la tecnología, la sostenibilidad social y el entorno ambiental que antes se resolvía con solo estimar los impactos, pero sobre todo, superar la gran preocupación de entregar obras que no brindan el servicio para lo que fue diseñada.

CLIC PARA VER VIDEO



PROGRAMA DE CURSOS

NOVIEMBRE 2021

PASAR E L C URSOR PO R CADA CO LU MNA PARA AMPLI AR Coordinador y/o Instructor

Nombre del Curso

Fecha (s)

Horario (s)

No. Hrs. Clase

Principios analíticos en residuales estáticos y solución analítica. Estudios de casos

Ing. y EVI Juan Antonio Gómez Velázquez

24 de noviembre

17:00 a 21:00 hrs

4

Influencia e impacto social de los proyectos de infraestructura

Por Asignar

3, 5, 10 y 12 de noviembre

Miércoles y viernes de 17:00 a 20:00 hrs

12

Entorno fiscal de las empresas constructoras

Por Asignar

8, 10, 15 y 17 de noviembre

Lunes y miércoles de 17:00 a 20:00 hrs

12

Herramientas útiles en Excel para la elaboración de avalúos fiscales (SICIV)

Ing. Mauricio Sáenz

17 y 18 de noviembre

Miércoles y Jueves de 16:00 a 21:00 hrs

10

Actualización de corresponsable en seguridad estructural (Nivel 1) y aspirantes nivel 2

Ing. Marco Antonio Méndez Cuevas

29 de noviembre al 4 de diciembre

Lunes a Viernes de 16:00 a 21:00 hrs Sábado de 9:00 a 14:00 hrs

12

Aspirantes a obtener registro como corresponsables en instalaciones

Ing. Marco Antonio Méndez Cuevas

8 al 13 de noviembre

Lunes a Viernes de 16:00 a 21:00 hrs Sábado de 9:00 a 14:00 hrs

30

NOVIEMBRE

WWW.CAPIT.ORG.MX

CLIC INSCRIPCIONES EN:

Camino Santa Teresa No. 187, Parques del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14010

CURSOS EN LÍNEA CONTACTO CAPIT

CLIC PARA VER EL SITIO WEB

TEL: 5606 2323 EXT: 121 s.gerencia@capit.edu.mx


CICM

EN EL MUNDO

Silvana García, asesora de Campus France, presenta al Dr. Sergio Manuel Martínez de Castro durante el ciclo de conferencias “Tu Beca a Francia 2021”

Busca la Fundación CICM talento mexicano “Reconocemos en el CICM la importancia de la globalidad, reconocemos que el conocimiento es global”


CLIC PARA VER VIDEO

E

n el marco de “Tu Beca a Francia 2021”, evento organizado por Campus France México, el pasado 21 de octubre el DR. SERGIO MANUEL MARTÍNEZ DE CASTRO, en representación del ING. FERNANDO GUTIÉRREZ OCHOa, dio a conocer los pormenores del programa de becas de posgrado auspiciado por la Fundación CICM y la Embajada de Francia en México. La intención del Colegio de Ingenieros Civiles de México de impulsar este programa de becas es que los Ingenieros Civiles del país tengan una preparación más amplia realizando estudios en otras partes del mundo para que adquiriendo experiencias de carácter técnico, social y personal retornen a México y puedan incidir en lograr un mejor país. “Un país en donde aprovechemos la técnica, la innovación como una pieza fundamental de la ingeniería, para que la ingeniería nacional siga siendo una herramienta pertinente, de calidad y preocupada por la solución de los problemas sociales…”, indicó el recién nombrado miembro de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Ingeniería Sísmica. Martínez de Castro destacó que los principales beneficiados no es el CICM, no es Campus France México sino quien realmente se beneficia es la sociedad mexicana al tener personas con conocimientos más amplios y mayores capacidades para enfrentar los retos por venir. A la fecha ya existen dos becados en Francia: RODOLFO PÉREZ CASTILLA, egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán que lleva más de un mes de clases en la Universidad de La Rochelle y JUAN PABLO VÁZQUEZ ROSAS, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y que se encuentra estudiando en CY Cergy Paris Université. Cabe destacar que para aplicar a la beca CICM no es necesario ser miembro del Colegio ni existe un límite de edad. Los requisitos a destacar es que se postule para una institución pública en Francia y que los estudios a realizar entren en el campo de la Ingeniería Civil. Si deseas mayor información sobre la Fundación CICM escribe a: becas@cicm.org.mx

Carta de Resultado a Solicitud de Beca CICM del Ing. Juan Pablo Vázquez Rosas

Carta de Resultado a Solicitud de Beca CICM del Ing. Rodolfo Pérez Castilla

Es de interés del Colegio de ingenieros Civiles de México y de la Fundación CICM que estas becas `permanezcan y vayan en aumento. Ojalá que más estudiantes se entusiasmen por presentar sus candidaturas”


Rodolfo Pérez Castilla

YA LLEVO un mes de clases en la Universidad de La Rochelle. En general, me está gustando mi estancia desde el punto de vista académico y personal. En relación a lo académico, mi horario usual es de 8 am a 6 pm, aunque varía cada semana. Respecto a las materias, estoy contento del contenido, ya que es la razón por la que escogí esta universidad. Es decir, estoy aprendiendo a realizar el dimensionamiento y verificación de elementos estructurales, además de otras asignaturas importantes “Me siento feliz de poder del área de la administración de empresas que complementan mi realizar mi sueño académico formación académica. Por otro lado, me siento cómodo con el idioma, y personal, y todo esto gracias si bien considero que un idioma no tiene límite y es necesario seguir al apoyo de la fundación del practicándolo. Colegio de Ingenieros Civiles de Y en relación con lo personal, al ser una ciudad de cerca de 100 México” mil habitantes, en términos de movilidad no tengo ningún problema. Vivo en una residencia de estudiantes a 10 minutos caminando de la facultad de ciencias, y a menos de 20 minutos del supermercado y del centro de la ciudad. La ciudad se encuentra en la costa, me recuerda un poco a las playas de Yucatán, con la única diferencia que el mar es frío aún en verano. Finalmente, me siento feliz de poder realizar mi sueño académico y personal, y todo esto gracias al apoyo de la fundación del Colegio de Ingenieros Civiles de México, al cual estaré agradecido toda mi vida.

De Francia con Técnica y Cariño

Juan Pablo Vázquez Rosas

TODAVÍA SIN poder creerlo, llegaba al aeropuerto Charles de Gaulle de la capital francesa el sábado 28 de agosto del 2021; había decidido reservar un alojamiento temporal en el 12eme para pasar mis primeros días antes de recibir las llaves de lo que sería mi nuevo hogar, llegar unos días previos al inicio del ciclo escolar me ayudaría a tomar ventaja de algunos trámites diplomáticos y académicos. Fui convocado a inscripción presencial por la Dirección de Relaciones Internacionales de la universidad el día martes 31 de “Todavía sin poder creerlo, agosto, en la primera semana de septiembre se llevaron a cabo llegaba al aeropuerto Charles algunas actividades de integración para alumnos extranjeros de Gaulle de la capital francesa llamadas Welcome Days y finalmente el día martes 14 de septiembre el sábado 28 de agosto del 2021” comenzaron formalmente mis cursos en lo que fuera L’Université de Cergy-Pontoise, ahora llamada CY Cergy Paris Université. Mis primeras clases en CY Tech fueron amenas sin dejar de ser interesantes, en parte gracias a Adriano y Hamza (dos jóvenes ingenieros de origen brasileño y marroquí, respectivamente, que llegaban a formarse en nivel maestría después de obtener un título de ingeniero en su país de origen) quienes se convirtieron en mi red de apoyo desde la primer clase ya que los Welcome Days nos habían hecho coincidir sin saber que estaríamos en la misma formación. Con el paso de los días hice más amistades y me fui adaptando al ambiente escolar que difería en muchos aspectos con respecto a la Facultad de Ingeniería, de donde soy egresado. Durante el primer mes desde mi arribo al país Galo había destinado mis ratos libres a la conclusión de mis trámites, a conocer los alrededores de la universidad y mi alojamiento para proveerme de los diferentes servicios, a buscar solución a un par de pendientes en México y por supuesto a visitar París los sábados por la tarde ya que gracias a la red de contactos de Campus France mantuve contacto con varios estudiantes mexicanos que llegaron en este ciclo escolar a la ciudad.

Los primeros días



ESPECIAL

Más de 90 profesionales se integraron a la membresía de CICM


I

ntegrantes del XXXVIII Consejo Directivo recibieron a 92 profesionales de 24 universidades del país que se sumaron a las filas al organismo más reconocido del país: el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM). En ceremonia híbrida (presencial y virtual) efectuada el 29 de octubre de 2021, LUIS ROJAS NIETO, presidente del CICM, convocó a los colegas a ser mejores profesionales, padres y ciudadanos. La ética debe ser el valor y una aspiración profesional y personal. Ética es hacer bien las cosas aunque nadie te vea. En desayuno de bienvenida, Rojas Nieto entregó cinco reconocimientos a socios vitalicios, 28 a recién titulados, 44 regularizaciones y a otros más que volvieron a casa después de un periodo de inactividad gremial. PISIS LUNA LARA, tesorera del CICM, los exhortó a valorar los beneficios de esta membresía, la razón de ser de nuestro Colegio donde se asume un compromiso con el conocimiento permanente y la interacción profesional, comentó.

Por su parte, JOSÉ CRUZ ALFÉREZ ORTEGA, vicepresidente de Membresía, atención al socio y Club de Estudiantes del CICM (CECICM) destacó el acceso a los cursos del Centro de Actualización Profesional e Innovación Tecnológica (CAPIT del CICM) y los enormes beneficios de pertenecer a este organismo con gran tradición que ha configurado la infraestructura que hoy tiene México. Los profesionales son egresados del IPN, UAM, UIA, ITESM, Universidad Anáhuac, ULSA, Instituto Tecnológico de Durango, Universidad Guadalajara, Instituto Tecnológico de Zacatepec, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas Tecnológico y UVM. Así como de la Universidad de Sinaloa, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Instituto Tecnológico de Zacatecas., Instituto Tecnológico de Oaxaca, Benemérita Universidad de Puebla, Universidad Autónoma de Nuevo León y Universita Degli Studi Di Trieste, Italia. Rep.

Luis Rojas Nieto, presidente del XXXVIII Consejo Directivo.


Da clic e infórmate sobre el 31 CNIC.

Da clic en la imagenes

CONSULTA NUESTRAS SESIONES DE DIÁLOGO CON INGENIEROS EN YOUTUBE

Síguenos en El Universal

/CICMComunidadVirtual

Twitter @CICMoficial

/company/cicm

/c/CICMoficial

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

NOTICONGRESO CUARTA REGIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.