Sensor de Economía y Gobierno 2013

Page 1



DIRECTORIO

ÍNDICE Artículos de Opinión

Programas Sociales para el Desarrollo del Campo, Experiencias en el Estado de Sinaloa | Lic. Juan Nicasio Guerra Ochoa

13

Experiencias de Programas Sociales para el Campo en Veracrúz | Ing. Manuel Emilio Martínez de Leo

16

Programas Sociales para el Desarrollo del Campo | Dip. Fed. José Antonio Rojo de Alba

19

Ley Pecuaria del Estado de Oaxaca | Dip. Florencia Carolina Aparicio Sánchez | M.V.Z. Alejandro Salas Sánchez

21

Cobertura de precios de productos agropecuarios | Lic. Perfecto Rubio Heredia

25

Propuesta de un Programa para el Desarrollo del Sector Cafetalero | Ing. Jorge Carrasco Altamirano

27

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) | Dr. José Luis Santiago Jiménez

30

Chilhuacle: Riqueza ancestral, cultural y biológica del estado de Oaxaca | Biol. Rocío Magaly García Luis | Biol. David Velásquez Hernández | M.I.A. Jésica Jiménez Mendoza

32

El Programa de apoyos directos al campo (Procampo) como un mecanismo de transferencia de recursos en sustitución del esquema de precios de garantía de granos y oleaginosas | Lic. Humberto Alonso Alarcón Urueta

34

Importancia de la Información de mercados para el desarrollo del campo | Lic. Juan José Silva Villafán

36

Programas Sociales para el Desarrollo del Campo: Alternativas para combatir la pobreza en Oaxaca | M. en C. Norma Gómez Gómez | Dra Anabel López Ortíz | M. en C. Marcos Fredy Morales Celaya

Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca Director General del CIEDD

STAFF SENSOR Coordinación General: Francisco Javier Sarabia Martínez y Adriana Vasconcelos Ramírez Edición: Ludivina Rangel Bretón Diseño: C. Martín Hernández Arias | Víctor D. Cruz Martínez Reproducción y asistencia de diseño: Jorge Nájera Colaboradores de Esta Edición: Ing. Salomón Jara Cruz | M.V.Z. Heriberto E. Ortega Ramírez | Lic. Juan Nicasio Guerra Ochoa | Ing. Manuel Emilio Martínez de Leo | Dip. Fed. José Antonio Rojo de Alba | Dip. Florencia Carolina Aparicio Sánchez | M.V.Z. Alejandro Salas Sánchez | Lic. Perfecto Rubio Heredia | Ing. Jorge Carrasco Altamirano | Dr. José Luis Santiago Jiménez | Biol. Rocío Magaly García Luis | Biol. David Velásquez Hernández | M.I.A. Jésica Jiménez Mendoza | Lic. Humberto Alonso Alarcón Urueta | Lic. Juan José Silva Villafán | M. en C. Norma Gómez Gómez | Dra Anabel López Ortíz | M. en C. Marcos Fredy Morales Celaya www.ciedd.oaxaca.gob.mx | ciedd.oaxaca.gob@gmail.com | www.twitter.com/@ciedd_oaxaca

3

40 Entorno Económico | Boletín Mensual 58 Información Mensual de Precios de Productos Agrícolas, Módulo: Central de Abastos de Oaxaca | Febrero 2013 66 Día Mundial Contra el Cáncer 82 Sondeo: Economía Oaxaqueña y Nuevas Reformas

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

11

V I S I T A

Programas Sociales para el Desarrollo del Campo. Caso: Estado de México | M.V.Z. Heriberto E. Ortega Ramírez

I N F O R M A C I Ó N

9

M Á S

Lic. Gabino Cué Monteagudo Lic. Gerardo Cajiga Estrada Lic. Moisés Bailón Jiménez

La planeación en el campo Oaxaqueño, oportunidad para el desarrollo | Ing. Salomón Jara Cruz

P A R A

TEMA: Programas Sociales para el Desarrollo del Campo.

6


AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Sensor, Boletín Electrónico, agradece la invaluable colaboración de las destacadas personalidades que han participado con sus ideas y textos en este número: Ing. Salomón Jara Cruz (Secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura del Estado de Oaxaca) | M.V.Z. Heriberto E. Ortega Ramírez (Ex Secretario de Desarrollo Agropecuario y actual Delegado Federal de la SAGARPA) | Lic. Juan Nicasio Guerra Ochoa (Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado de Sinaloa) | Ing. Manuel Emilio Martínez de Leo (Secretario de la SEDARPA en Veracruz) | Dip. Fed. José Antonio Rojo de Alba (Presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego. H. Congreso de la Unión) | Dip. Florencia Carolina Aparicio Sánchez | M.V.Z. Alejandro Salas Sánchez (Presidenta de la Comisión Permanente Agropecuaria, Forestal y Minera de la LXI Legislatura Local | Secretario Técnico Comisión Agropecuaria Forestal y Minera de la LXI Legislatura Local) | Lic. Perfecto Rubio Heredia (Director Regional de ASERCA Pacifico – Sur) | Ing. Jorge Carrasco Altamirano (Subsecretario de Producción de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA)) | Dr. José Luis Santiago Jiménez (Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural. SAGARPA Delegación Oaxaca) | Biol. Rocío Magaly García Luis | Biol. David Velásquez Hernández | M.I.A. Jésica Jiménez Mendoza (Docentes, Investigadores de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca) | Lic. Humberto Alonso Alarcón Urueta (Director General de Operación y Explotación de Padrones (Área encargada del PROCAMPO) de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA)) | Lic. Juan José Silva Villafán (Representante en Oaxaca del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (Delegación de la SE en Oaxaca)) | M. en C. Norma Gómez Gómez | Dra Anabel López Ortíz | M. en C. Marcos Fredy Morales Celaya (Docentes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca) También agradecemos la participación de los fotógrafos y artistas que lo han ilustrado. El esfuerzo de difusión, divulgación y análisis, es producto de cada una de sus aportaciones y sugerencias. Cordial y respetuosamente, Coordinación General de Sensor

CONVOCATORIA El Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD), te invita a participar con nosotros como:

COLABORADOR de Sensor Boletín Electrónico

Envíanos tu colaboración a:

c i e d d . o a x a c a . g o b @gmail.com Fecha límite:

30 de marzo de 2013 Extensión y formato:

1000 palabras (máximo tres cuartillas) Programa:

Word Tipo de Letra:

Arial 12 puntos Fecha de publicación:

15 de abril de 2013 Anexos opcionales de apoyo:

Material audiovisual Fotografías Sitio de internet Artículos y notas informativas sobre sus proyectos


PRESENTACIÓN El Gobierno del Estado de Oaxaca, a través del Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD), tiene el honor de presentar Sensor: Boletín Electrónico de Economía y Gobierno. Una edición del más alto perfil en la que académicos, funcionarios y legisladores, analizan las políticas públicas para el desarrollo del campo en México. En este número, el lector encontrará una serie de artículos que analizan las experiencias derivadas de la implementación exitosa de programas sociales en otros estados como Veracruz, Sinaloa o el Estado de México, y desde el Congreso Federal, para hacer más eficiente la producción del sector agropecuario. El impulso al campo en México representa una asignatura prioritaria, al ser un área estratégica para el desarrollo de nuestras comunidades y sus habitantes. Por ello, el Gobierno del Estado de Oaxaca, promueve el intercambio de saberes y experiencias para ofrecer a los ciudadanos herramientas de consulta que, estamos seguros, les serán de gran utilidad. Lic. Gabino Cué Monteagudo. Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.


LA PLANEACIÓN EN EL CAMPO OAXAQUEÑO

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO Ing. Salomón Jara Cruz Secretario de la SEDAFPA

E

l gobierno del estado de Oaxaca, con la finalidad de cumplir con los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo (2011-2016), así como ejercer las políticas públicas definidas en el sector, a través de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura, en coordinación con la Secretaria de Finanzas y la asesoría del Banco Mundial, concluyeron en el 2012 los Planes Estratégicos Sectoriales Agropecuario, Forestal y Pesquero, herramienta indispensable, con el propósito de modernizar la gestión pública que permita atender los mayores niveles de transparencia y rendición de cuentas que el sector agropecuario demanda.

El subsector agrícola, según SAGARPA 63.23% de la superficie apoyada con el Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario (PROCAMPO), es menor a tres hectáreas, abarcando 86% de los productores. El minifundismo y la pobreza rural provocan una limitada capacidad de acumulación de capital. Esto determina poca adquisición de activos productivos, escasa o nula inversión en insumos para la producción, rezagos tecnológicos, migración y abandono del campo. La agricultura es principalmente de temporal, 93%, 5% de riego y 2% de humedad; reflejando su bajo nivel de tecnificación.

Estos Planes Estratégicos Sectoriales tienen como objetivo una planeación adecuada y control del gasto, que garanticen una correcta administración y asignación de recursos, para fortalecer las finanzas públicas y enfocar las prioridades establecidas en el gobierno del Lic. Gabino Cué Monteagudo.

Los dos principales cultivos son el maíz y el café. El maíz, de naturaleza cíclica, ocupó en el año 2012 (ciclos P-V y O-I) 600,723 hectáreas. El café, cultivo de tipo perenne, ocupó en este mismo periodo 163,380 hectáreas, representando más de 20% del área nacional sembrada (Anuario Estadístico de la Producción Agrícola 2010. OIEDRUS).

Al inicio de esta administración el sector agropecuario carecía de un sistema y metodología de planeación institucional, así como una desarticulación entre el Plan Estatal de Desarrollo, los presupuestos por subsector, y metas e indicadores desasociados.

Les siguen en importancia dentro de los cultivos cíclicos, el fríjol con 44,465 hectáreas y el trigo grano con 16,491 hectáreas. Junto con el maíz representan 93.97% de la superficie sembrada de cíclicos. Por su parte, dentro de los perennes se destacan también la caña de azúcar con 68,012 hectáreas, el mango con 17,637 hectáreas, el limón con 22,923 hectáreas y el agave con 10,289 hectáreas.

Bajo este contexto, y con la finalidad de modernizar la gestión pública, el Gobierno del Estado plantea un modelo gerencial de planeación sectorial participativa, para mejorar el desempeño de la gestión, que permitirá optimizar los recursos, mayor transparencia en la ejecución de los programas y un seguimiento y evaluación del gasto plurianual, que da como resultado los Planes Estratégicos Sectoriales.

Los cultivos caducifolios (durazno, manzana y pera) registran 1,762 hectáreas, representando un tipo de cultivo a pequeña escala pero promisorio, dado su potencial productivo y de generación de empleos (Anuario Estadístico de la Producción Agrícola 2012. OIEDRUS).

PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL AGRÍCOLA.

Derivado de lo anterior, se han focalizado 2 programas con la finalidad de contribuir al déficit de maíz en el estado, a través de la “Producción de Maíz de alto rendimiento” y “Producción y conservación de maíces de Oaxaca”, con la meta de incrementar los rendimientos de 1.28 a 2.01 ton/ha en maíces criollos, así como obtener rendimientos hasta de 12 ton/ha

El Estado de Oaxaca cuenta con una superficie de 9,379.33 millones de hectáreas (4.8% de la superficie nacional). El principal uso del suelo es forestal (53%), de uso pecuario (25%) y el agrícola (16%), con 1,517 millones de hectáreas, definiendo así una vocación rural productiva.

6


P A R A

en 25 mil has focalizadas con potencial productivo. Lograr la autosuficiencia estatal en la producción del maíz, con la producción de un millón de toneladas anuales, es el principal reto de política para el periodo 2012-2016.

I N F O R M A C I Ó N

Producción de Maíz de alto rendimiento y Producción y conservación de maíces de Oaxaca.

M Á S

En el caso de los frutales caducifolios se espera aumentar el rendimiento anual de 2.8 a 5 ton. La apuesta del sector a este Sistema Producto de alto potencial se refleja en el cambio esperado de 316%, al pasar de 6,000 ton. en 2012, a 25 mil ton en 2016. En este caso se destaca el propósito de establecer tres mil hectáreas de frutales de alta densidad en zonas deforestadas y, por ello, sujetas a problemas de erosión y degradación. Gracias a esto, se consolida el proyecto “Fortalecimiento de la fruticultura”, para generar 3 mil empleos permanentes y 660 mil jornales, beneficiando a un total tres mil 934 productores.

V I S I T A

Respecto a la Agricultura Protegida, la atomización de las unidades de producción y la orografía accidentada hacen obligatoria la agricultura intensiva. Los invernaderos en el Estado, se destinan en 96.6% a la producción de tomate rojo, 1.7% en la producción de flores, otras hortalizas con 1.1% y frutas con tan sólo 0.3%. La producción de tomate, presenta alta variabilidad. En 2012 se cosecharon 90,519 ton. de tomate rojo. Este comportamiento errático es consecuencia de diversos factores, como el escaso conocimiento de los productores para desarrollar la actividad productiva bajo invernadero (malla sombra y a cielo abierto); las plagas que afectan la calidad del producto y el rendimiento, con el consecuente incremento de los costos de producción.

Con estas acciones se fortalece el programa, “Fomento al cultivo del café”, que permitirá generar 20 mil empleos anuales y beneficiar a 101 pequeños productores, incrementando los rendimientos a 6.7 quintales y modernizar 20 mil has de café con alto potencial productivo.

7

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

El posicionamiento del cultivo del café en los mercados nacional e internacional, es una meta clara para este aromático, para beneficio de un amplio sector de la población indígena, apoyando a más de 100 mil productores de café, a través de la sustitución progresiva de las formas de producción ineficientes, por otras más tecnificadas y competitivas. Con este propósito, se ha diseñado una estrategia de alto rendimiento basada en el desarrollo de capacidades de los productores a través de la asistencia técnica y el acompañamiento integral en campo, aplicación de los paquetes tecnológicos, manejo de la agricultura orgánica e impulso a la organización.


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X V I S I T A

Finalmente, se destaca que por el cambio climático el agua es ya un recurso estratégico, por ello se pretende tecnificar 10 mil hectáreas agrícolas preponderantemente en Valles Centrales; con esto se logrará ahorrar 30 millones de m3 anuales de agua, se abatirá el déficit hídrico para consumo humano de los municipios conurbados y se permitirá la recarga del manto acuífero.

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

Bajo este contexto se plantea establecer en el periodo 20112016 la construcción de 60 hectáreas de nuevos invernaderos y consolidar los ya existentes para utilizar, de manera intensiva, los factores productivos escasos, tierra y agua. La meta es pasar de un rendimiento actual de 90 ton/ha a una producción de 150 ton /ha en el año 2016. Con la nueva superficie y el uso eficiente de lo ya construido, se estima superar el duplo de la producción obtenida en 2011 y llegar en el año 2016 a una producción de 120 mil toneladas anuales. Éstas se pretenden dirigir a mercados terminales mediante contratos de comercialización en al menos 50% de la producción obtenida.

8


PROGRAMAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO

CASO: ESTADO DE MÉXICO

P A R A

M.V.Z. Heriberto E. Ortega Ramírez Ex Secretario de Desarrollo Agropecuario y actual Delegado Federal de la SAGARPA

M Á S

E

I N F O R M A C I Ó N

l campo hoy, como siempre, es un sector de desarrollo estratégico para el país; de él dependen la seguridad alimentaria, la regulación del mercado de trabajo, la estabilidad social y la sustentabilidad de los recursos naturales.

V I S I T A

En el campo mexiquense habitan aproximadamente 2 millones de personas, 13.2% de la población estatal, empleándose en el sector primario 232 mil personas, que representan el 5.2% de la población ocupada en la entidad.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

En los últimos años, el campo mexiquense ha logrado producir anualmente en promedio más de 9 millones de toneladas de productos agrícolas, 23 millones de gruesas de flores, 198 mil toneladas de carne, 474.2 millones de litros de leche, 37 mil toneladas de huevo, 956 toneladas de miel y 6.7 toneladas de productos acuícolas. Estos macro indicadores son muestra del esfuerzo institucional y de los productores agropecuarios que se realiza en el estado para aprovechar el potencial productivo con que cuenta y que lo hace una tierra de grandes oportunidades para el desarrollo personal y colectivo. El Programa de Desarrollo Agropecuario del Gobierno que encabeza el Dr. Eruviel Ávila Villegas, se sustenta en una visión agro empresarial y de responsabilidad social, para enfrentar los retos y oportunidades que ofrece la dinámica del mundo global. En la entidad existen 3 mil 285 localidades calificadas como de alta y muy alta marginación; así como 80 municipios considerados como rurales y semirurales en los cuales habitan alrededor de 1.5 millones de personas. La producción agropecuaria de la entidad se realiza en 533 mil 969 unidades de producción rural, la gran mayoría de las cuales son muy pequeñas y de carácter familiar, la población ocupada en el Sector Agropecuario es de 331,590 personas según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

9


Es pues que la generación de Programas Sociales para el sector agropecuario impulsa el desarrollo del medio rural, mediante una estrategia territorial que promueve en forma concertada el establecimiento de Proyectos Sociales Productivos que permiten la capitalización de las unidades productivas. Estos proyectos son acompañados de capacitación, que es una herramienta que ayuda a la consolidación de las unidades productivas y las vuelve rentables. De este modo se han desarrollado programas exitosos como el de “Apoyos a las mujeres en áreas rurales”, orientado principalmente a cerrar la brecha de la marginalidad y pobreza de las mujeres del campo. El objetivo del programa es impulsar el autoempleo, diversificar la producción, mejorar la ingesta alimentaria de las mujeres y sus familias mediante el establecimiento de microtúneles con

sistemas de riego para el cultivo de hortalizas. El apoyo consiste en entregar por familia un microtúnel de 60 metros cuadrados equipados con sistemas de riego por goteo y la inclusión de semillas de 10 especies hortícolas más 3 plantas trampa. El detonante de esta acción es la asistencia técnica y capacitación especializada que se ha brindado a las beneficiarias, con la intervención de 16 ingenieros agrónomos. Es importante destacar que en este programa se cuenta con la participación de las autoridades municipales lo que ha incrementado los recursos del programa y consecuentemente los beneficiarios del mismo. Otro programa de corte social es el “Programa Canasta Alimentaria Hortofrutícola”, a través del cual en primera instancia se apoya a pequeños productores con la comercialización de sus productos, evitando el intermediarismo y se beneficia a familias de zonas urbanas en condiciones de pobreza, otorgándose una canasta integrada

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

IV Trimestre de 2008, de éstas 295,605 (89.1%) son hombres y 35,987 (10.8%) son mujeres.

10

por 11 kilos de productos hortofrutícolas; lo que permite mejorar su alimentación. Otro programa social exitoso en la entidad es el “Programa de Agricultura y Ganadería Periurbana”, a través del cual se entregan a familias de municipios urbanos y semiurbanos paquetes principalmente de aves de postura (pollas) integradas por 8 hembras y 2 machos para la producción doméstica de huevo que beneficia a las familias en dos aspectos, el primero es que tienen disponibilidad de huevo para su consumo y, en caso de excedentes, puede comercializarse, lo que se traduce en un segundo beneficio al significar ingresos para las familias. Cabe señalar que todos los programas sociales de apoyo al campo son acompañados de asistencia técnica y capacitación, así como un seguimiento permanente para potenciar los resultados y principalmente para beneficiar a los habitantes del Estado de México.


PROGRAMAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO

EXPERIENCIAS EN EL ESTADO DE SINALOA P A R A

Lic. Juan Nicasio Guerra Ochoa Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado de Sinaloa

M Á S

T

I N F O R M A C I Ó N

radicionalmente se ha considerado a la producción social1 , a la obtenida en poco terreno, de menor calidad y en lo general, de manera fundamental, a la destinada al autoconsumo, por lo tanto al margen de los circuitos de comercialización.

Sin negar la existencia de esta realidad en Sinaloa, como seguramente en todo el país, lo cierto es que la producción social tiene el potencial de generar importantes acciones de desarrollo y con mayor razón si se impulsa desde los diferentes ámbitos de gobierno, con la participación de los productores.

V I S I T A

En el caso del Estado de Sinaloa, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, desde luego con todo el apoyo del gobernador Mario López Valdez, mantenemos el propósito de impulsar ese potencial con programas con los que aspiramos cubrir aspectos más allá de la sobrevivencia, lo que de por sí, al menos fortalecer los satisfactores mínimos de bienestar en el medio rural, tendría su propio mérito.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

En esta perspectiva, ciertamente básica, mediante la intervención de las organizaciones sociales de productores, durante el último año se distribuyó semilla de sorgo para la siembra de cien mil hectáreas, en una acción que ha tenido como esencial propósito brindar ocupación a sus propietarios, un ejercicio que no es menor cuando implica que se involucre entre diez a veinte mil personas -y lógicamente a su núcleo familiar- en las labores del campo. Mediante este esquema, durante el año anterior los resultados no fueron nada desdeñables, porque se cosecharon 31 mil toneladas de cacahuate, 13 mil de ajonjolí y 140 mil toneladas de sorgo, que además generaron valores de producción superiores a los 900 millones de pesos, que lógicamente se dispersaron en esas zonas de producción consideradas de subsistencia. Con estos resultados (alcanzados con una asignación presupuestal de 107 millones de pesos), que de otro modo se habrían obtenido con dificultad, principalmente en lo que se refiere al acceso de recursos económicos, es propósito del gobernador avanzar hacia 300 mil hectáreas de producción agrícola de temporal en el estado de Sinaloa el resto del sexenio, lo que permitirá –vale la pena insistir- la posibilidad de emplearse a todos los productores temporaleros con terrenos susceptibles de cultivarse. Dado de manera exitosa el primer paso, tenemos el propósito de brindar integralidad al impulso social del desarrollo agropecuario mediante diversas acciones. Por ejemplo, para la apertura de pequeñas unidades de riego, lógicamente en superficie temporalera, hemos adquirido equipo para la perforación de pozos profundos que nos han resultado de una enorme utilidad; particularmente en el último año cuando el estado en

11

1 En el Estado de Sinaloa, la producción social agrícola se encuentra dividida entre 74 mil 614 ejidatarios que cuentan con 541 mil 233 hectáreas bajo riego y 55 mil 607 ejidatarios que tienen 541 mil 570 hectáreas de temporal. Este documento refiere como producción social, la obtenida por los productores temporaleros.


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X V I S I T A I N F O R M A C I Ó N M Á S P A R A

frentó una de las sequías más prolongadas. Para producir en estas pequeñas unidades, hemos iniciado una especie de agricultura de traspatio, mediante la instalación de casas sombras en superficies de entre 200 a mil metros cuadrados, en las que los ejidatarios proyectan incursionar en la producción de tomate y otras hortalizas. Este es un esquema ideado de manera original para procurar –por primera vez mediante una política estatal— el desarrollo productivo en la sierra sinaloense, a través de la instalación de invernaderos en los que se cultiven hortalizas y cuyas pruebas de producción han resultado exitosas en los primeros 25 invernaderos que se han construido en la comunidad de Surutato, del alteño municipio de Badiraguato. De acuerdo con los planes, este sistema de desarrollo productivo contará con las suficientes alianzas con comercializadores que permitirán la colocación exitosa de las cosechas. Con el cultivo de hortalizas en pequeñas superficies cubiertas de casas sombra en los valles, la instalación de invernaderos en la serranía y la plantación de frutales y cítricos, son opciones con las que nos proponemos remontar los esquemas de sobrevivencia con los que de manera tradicional se han operado los proyectos productivos en el medio rural. Con este enfoque en el último año apoyamos la construcción de dos plantas deshidratadoras de frutas y un empaque para el manejo de cítricos. Nos proponemos incentivar la producción de oleaginosas con pequeños molinos extractores de aceite virgen de cártamo. También nos hemos propuesto generar cadenas de valor en la producción de maíz, mediante su vinculación con la industria de la tortilla, a través de la promoción de molinos de nixtamal.

Y hemos puesto en marcha la construcción de una planta procesadora del fruto de una planta silvestre conocida localmente como “Aguama”, a la que químicos en apoyo a comunidades rurales le atribuyen propiedades nutracéuticas. Procuramos avanzar al desarrollo de opciones rentables, de ahí que impulsamos con éxito la instalación de plantas procesadoras de lácteos en núcleos familiares del medio rural, vinculados a la ganadería en pequeña escala, a la que por su parte, apoyamos con financiamiento para la instalación de salas de ordeña como mecanismo que les permita acceder a mejores precios en la industria pasteurizadora. Analizamos además proyectos que tienen que ver con la producción de huevo en granjas de traspatio, cuyo producto, --como también puede ser el caso de la producción hortícola en las unidades de casas sombra que se instalan en algunos ejidos--, puede ser comercializado en los mercados municipales e incluso en las tiendas populares. En el medio pesquero por su parte, en el que 12 mil pescadores artesanales, que combinan actividades con las labores agrícolas de subsistencia, con dificultades obtienen y comercializan media tonelada de camarón en promedio anual, conocen ahora la opción de elaborar harina mediante el aprovechamiento de los esqueletos de pescado y cabezas de camarón que antes se depositaban en basureros generando focos de contaminación, pero cuya transformación en pequeños molinos, además de permitir diversificar el empleo en las comunidades de pescadores, puede ser comercializada como alimento en el sector pecuario y acuícola. Finalmente, no sin antes agradecer al Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo del Estado de Oaxaca la invitación a participar en este espacio, seguramente a través de sus siguientes boletines electrónicos, esteremos conociendo experiencias exitosas que sin duda se traducirán en mejores acciones en la producción social de nuestro campo.

12


EXPERIENCIAS DE PROGRAMAS SOCIALES

PARA EL CAMPO EN VERACRUZ P A R A

Ing. Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario de la SEDARPA en Veracruz

de cada 4 kilos de alimentos al país. Las principales acciones en apoyo a los productores rurales se realizan con las organizaciones de carácter productivo, en especial las integradas a las cadenas productivas. Actualmente están constituidos 15 Sistemas Producto Agrícola, 7

III. EXPERIENCIAS OPERATIVAS 2012 Sistemas Producto Pecuario y 3 Sistemas Producto en Pesca y Acuacultura. Se consideran dos grandes vertientes de atención al campo, III.1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL

una de ellas es la Estrategia de Desarrollo Territorial y la otra es por Cadenas Productivas. En los siguientes apartados se enuncian algunas de las experiencias:

13

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

II. ACCIONES DE GOBIERNO

Asesoría técnica a Consejos del DDR de Huayacocotla y Tuxpan.- En estos dos DDR con la participación de la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y de organizaciones de productores, se potencializaron inversiones realizadas en la construcción de centros de acopio y equipamiento para las cadenas productivas de chile chipotle y chile piquín. A través del equipo de extensionistas, dando prioridad al desarrollo de capacidades, se avanzó fuertemente en el proyecto de acopio y comercialización, logrando a la fecha tener un proyecto integral de las cadenas productivas.

V I S I T A

En el año de 2012 se produjeron entre productos agrícolas y pecuarios 27 millones de toneladas de alimentos con un valor aproximado a los 30 mil millones de pesos en agricultura, 23 mil millones en ganadería y 1,100 millones de pesos en pesca y acuacultura. En términos generales podemos afirmar que el campo veracruzano por su gran riqueza no representa un problema, por el contrario, representa la oportunidad para apuntalar el desarrollo integral del Estado, al aportar 1

I N F O R M A C I Ó N

El campo de Veracruz se caracteriza por su gran diversidad climática, edáfica y biótica, existiendo productos de gran relevancia económica local y nacional entre los que sobresalen la caña de azúcar, maíz, naranja, limón persa, café, piña, plátano, chayote, ganado bovino, aves y porcinos.

Bajo este Enfoque Territorial del Desarrollo Rural, durante los ejercicios 2011-2012, el Gobierno del Estado de Veracruz conjuntamente con la SAGARPA e INCA Rural A.C., se contrataron a extensionistas para conformar 13 equipos de asesoría técnica a Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, conformados cada uno por cinco profesionistas de diversas disciplinas. En todos los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) del Estado, se tienen experiencias y logros, los cuales se ejemplifican con los siguientes casos:

M Á S

I. CONTEXTO ESTATAL DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, PESCA Y ACUACULTURA


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Asesoría técnica a Consejos (EATC) de La Antigua en 2011.- En el DDR la Antigua, investigadores del Colegio de Postgraduados y del Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván, participaron conjuntamente con técnicos y productores agropecuarios y coincidieron en que el principal problema en la región es la sequía, por lo que se concretó un trabajo y una metodología para identificar los lugares más idóneos para instalar estratégicamente obras de captación de agua. Asesoría técnica a Consejos de los DDR de Martínez de la Torre, Fortín y Coatepec.- Los extensionistas lograron la vinculación de productores cafetaleros de las tres regiones con una empresa que, con recursos de CONACYT, ha generado innovaciones tecnológicas en maquinaria agrícola, como son las despulpadoras de bajo consumo de agua de diferente capacidad. Los avances con instancias crediticias permitirán a los productores adquirir esta maquinaria. De las experiencias exitosas señalamos las siguientes: III. 2. ESTRATEGIA POR CADENAS PRODUCTIVAS

Maíz Ciclo Otoño - Invierno.- En México, el 77% de la superficie sembrada de maíz en este ciclo es de un millón de hectáreas y se concentran en Sinaloa (31%), Veracruz (20%) y otros estados (49%). En Veracruz de las 206 mil ha. de maíz O/I, el 98% son de humedad residual y, de estas, 100 mil son de alto potencial productivo. Se siembran con crédito y asistencia técnica el 15%, con una producción anual promedio de 8.0 ton. /ha. Esta superficie se puede incrementar en 15 mil hectáreas anuales, y en seis años se llegaría a la meta de atender 100 mil ha. de alto potencial productivo. Se requiere para ampliar la experiencia: a) Continuar apoyando a los productores organizados con el 50% de los fondos de garantía que les pide la banca ($2,400.00/ha.), lo que implica fortalecer los actuales fondos de garantías con 36 millones de pesos anualmente por 6 años. b) Ante la falta de centros de acopio se apoyaría a los productores con la construcción de 12 silos, dos cada año. La inversión anual seria de 15 millones de pesos; los productores aportarían el 30% y la Federación el 70%. c) Contar con extensionistas adscritos a las organizaciones. Se proponen anualmente 30 extensionistas, con una inversión anual de 4.3 millones de pesos. El 50% lo aportarían los productores y el otro 50% la Federación. d) Hay que buscar mecanismos institucionales para que en las bases de precios de futuro se considere al maíz blanco y, así crecer en agricultura bajo contrato.

14


Hule.- La superficie de hule en Veracruz, de 2010 a 2012, pasó de 9,800 ha. a 16,000 ha. Este repunte se debe a dos factores: la tendencia creciente de los precios internacionales y al cambio en el modelo de atención a los productores; en especial el mecanismo para la producción de las plantas de hule.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

15

V I S I T A

Para ampliar la experiencia se requiere: a) Invertir anualmente 20.5 millones de pesos durante seis años, lo que da un total de 123 millones de pesos, en donde los productores aportarían el 75%. b) Construir dos beneficios de látex centrifugado con una inversión de 20 millones de pesos, aportando el 50% los productores.

a) Fortalecer el Fondo de garantía con 9 millones de pesos durante cuatro ciclos, con una inversión de 36 millones de pesos en seis años. Los productores aportarían el 50% y se incrementaría la superficie acreditada en 850 ha. por ciclo. b) Ante una demanda anual no cubierta de un millón de cajas de piña en conserva, se propone poner en marcha un Programa de Siembra Tipo Industrial con Alta Tecnología y con contratos de venta anticipada en 100 ha. por ciclo, el costo por hectárea es de 168 mil pesos y, el costo total en cuatro ciclos sería de 67.2 millones de pesos, en donde los productores aportarían el 70%.

I N F O R M A C I Ó N

La superficie de plantaciones puede crecer el 100% en seis años y alcanzar 32 mil hectáreas, iniciando en el quinto año el ciclo productivo en forma sostenida.

Para ampliar esta experiencia se requiere:

M Á S

Actualmente se trabaja con empresas en donde se asocian el sector privado y productores indígenas organizados, a los que se les otorgan apoyos y asesoría del FIRA, la Banca, la Federación y el Estado. El costo del proyecto a la fecha ha sido de 41 millones de pesos. Los productores han invertido el 75%.

Este Fondo es de aproximadamente 9 millones de pesos y se han dispersado créditos, en promedio, de 44 millones de pesos en cada ciclo agrícola (año y medio por ciclo) para la siembra de piña en 850 hectáreas por ciclo. La producción promedio ha aumentado de 35 ton. a 45 ton. por hectárea, con un costo promedio de producción de $1.70/kg. de fruta y un precio de venta de $2.50/kg.

P A R A

Hasta el 2008, los gobiernos Federal y Estatal subsidiaban en su totalidad la producción de plantas que se regalaban a los productores, además se aportaban anualmente recursos para plantación y mantenimiento, y la planta la producía el gobierno estatal; los productores solo eran captadores de recursos.

Piña.- La superficie sembrada de piña es de 12,500 ha. El 75% son de la variedad Cayena (mercado nacional) y el 25% de la variedad MD2 (exportación). El Sistema-Producto estatal de piña, desde un inicio, priorizó las acciones de investigación, comercialización y créditos, esto último vía la formación de un Fondo de Garantías operado por el Consejo Estatal de Productores de Piña.


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

PROGRAMAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO Dip. Fed. José Antonio Rojo de Alba Presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego H. Congreso de la Unión

INTRODUCCIÓN La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mandata al Estado ser eje rector de la política social y económica del país; los tiempos que marcan la historia de nuestra nación nos señalan que el campo mexicano es un tema complejo, desde cualquier punto de vista que se analice, dado que el espacio territorial presenta diversas barreras y condiciones, entre la que se encuentran, las orográficas o geográficas, culturales, integradas por las diferentes etnias y aún más complejas cuando se trata de las relaciones políticas y económicas. El entorno del campo mexicano tiene dos componentes humanos, analizados desde la configuración de la legislación vigente; el primero de ellos visto desde la perspectiva de satisfacer las necesidades básicas del individuo como es la salud, la vivienda, la educación, el acceso a servicios como agua, electricidad, derecho a la alimentación y al trabajo, entre otros, se busca la oportunidad y la igualdad, así como la superación de la discriminación y la exclusión social; el segundo obedece al desarrollo económico, procurando organizar a los entes productivos, con la finalidad de elevar la calidad de vida de la población rural. Es necesario indicar que la dicotomía del desarrollo rural y el desarrollo social, se tienen que considerar en su conjunto, ya que son elementos que difícilmente van a poder ser atendidos y comprendidos por separado; son dos premisas cognoscitivas para los estudiosos de la ciencias sociales y que pueden darnos herramientas teóricas facilitadoras de pautas para crear políticas públicas encaminadas a encontrar mejores condiciones para la sociedad de

EL DESARROLLO SOCIAL EN MÉXICO nuestras comunidades rurales. Se señala el inicio del desarrollo social y económico del México moderno al término de la Revolución Mexicana. Para la descripción de la evolución del desarrollo social se utilizan cuatro fases propuestas por Carlos Barba, quien emplea como criterio de periodización los avances y transformaciones del régimen de bienestar y de las políticas sociales. La primera fase de constitución de la política social postrevolucionaria; La segunda de articulación de la política social y el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)1. La fase de crisis de la articulación entre la política social y el modelo ISI. La fase de cambio de paradigma de bienestar2. El concepto de derechos sociales refiere el conjunto de “prerrogativas y pretensiones de carácter económico, social y cultural, reconocidas al ser humano individual y colectivamente considerado...”3 ; la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra en el

16

1 El modelo ISI, o de Industrialización por Sustitución de Importaciones, es un modelo de desarrollo que busca el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente. Las políticas económicas derivadas del modelo ISI fueron aplicadas principalmente durante las décadas de 1950 y 1960 en América Latina. 2 Carlos Barba recurre a EspingAndersen, quien define un régimen de bienestar como “la manera combinada e interdependiente como el bienestar es producido y asignado por el Estado, el mercado y la familia”. Esta combinación implica un arreglo institucional específico en cada país entre diferentes agentes económicos, los principales actores políticos y el Estado. Barba Solano, Carlos, Régimen de bienestar y reforma social en México, CEPAL, Serie Políticas Sociales Núm. 92, Santiago de Chile, julio de 2004, 19. 3 Rodríguez y Rodríguez, Jesús, Derechos Sociales. En Diccionario Jurídico Mexicano, México: Porrúa, SA, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, páginas 1068, 1069.


P A R A M Á S

Ley General de Desarrollo Social; Cámara de Diputados, 2004. 4

Ley de Desarrollo Rural Sustentable, 2001

5

Debido a que no hay suficiente información sistematizada accesible sobre programas de gobiernos locales, el

17

Es importante señalar que, desde la perspectiva de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), se busca potencializar y encauzar el empuje a la productividad en materia agropecuaria, en armonía con el bienestar de la población del medio rural y armonizando con el medio ambiente; es conveniente mencionar que la ley, en el artículo 3 fracciones VI y XIV, define el Desarrollo Rural Sustentable como: “El mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos, de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios am

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

La LGDS señala que todas las personas tendrán el derecho a participar y a beneficiarse de los programas sociales, se señala en el artículo 8°: “Toda persona o grupo social en situación de vulnerabilidad, tendrá derecho a recibir el apoyo que le permita disminuir su situación de desventaja”; además señala que el desarrollo social, es fundamental de la política nacional para el desarrollo4.

El Desarrollo Social, desde el enfoque de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

V I S I T A

Aunque en nuestro país hay un reconocimiento de las grandes asimetrías económicas en diversas regiones, al hablar de programas sociales se induce a pensar en la población en pobreza o marginación, por lo que en México, los principales ejes de la política social los establece la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que los señala como derechos necesarios, señalados en el párrafo anterior.

análisis se reduce al ámbito federal; éste apunta a que hay un gran número de programas y acciones de desarrollo social (se han generado recientemente muchos de éstos) y se identifica una gran dispersión y una potencial falta de coordinación entre instancias federales. Por estas razones, si se incluyeran los programas de gobiernos locales, el problema sería aún mayor.

I N F O R M A C I Ó N

Capítulo I sobre los Derechos Humanos y sus Garantías Individuales, derechos, a la no discriminación, a la educación, a la protección de la salud, vivienda, medio ambiente sano, alimentación infantil, trabajo y derecho a la seguridad social.


Como se ha señalado, la LDRS es un instrumento que rige las actividades económicas del desarrollo rural, pero también toma en consideración las necesidades propias para su desarrollo cultural, educativo, la seguridad social e infraestructura de las comunidades, por ello, en su artículo 15 crea el Programa Especial Concurrente (PEC), con la finalidad de establecer los compromisos que fomenten las acciones en diversas vertientes y que regulen las Actividades económicas de la sociedad rural, la educación, la salud y la alimentación, la vivienda, infraestructura y el equipamiento comunitario y urbano, combate a la pobreza y la marginación, cuidado al medio ambiente, la sustentabilidad de las actividades socioeconómicas en el campo y a la producción de servicios ambientales para la sociedad, el impulso a los programas de la mujer, los jóvenes, la protección de los grupos vulnerables, protección a los trabajadores rurales en general, y a los jornaleros agrícolas y migratorios. Para fortalecer la equidad que señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), establece un rubro específico para el

ejercicio de las erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas.

EN CONCLUSIÓN Para el ejercicio fiscal de este año, los programas que deberán sujetarse a reglas de operación son aquellos señalados en el Anexo 24 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría correspondiente, podrá incluir otros programas que, por razones de su impacto social, deban sujetarse a estas reglas. Al establecerse las reglas de operación de los Programas Federales, estarán condicionados a criterios que puedan ser de fácil entendimiento y acceso al beneficiario, sin costo, y reducir los gastos administrativos al mínimo, procurando estar lo más cercano a la población objetivo. El Anexo 24, del Presupuesto de Egresos de la Federación, para el año fiscal 2013, integra 110 programas y acciones que están sujetos a reglas de operación, que serán publicadas en el mes de febrero, y que administrativamente están a cargo para su aplicación de 12 dependencias de gubernamentales.

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

bientales de dicho territorio”; y al Bienestar Social, como: “La satisfacción de las necesidades materiales y culturales de la población incluidas, entre otras, la seguridad social, vivienda, educación, salud e infraestructura básica5”.

18


LEY PECUARIA DEL ESTADO DE OAXACA Dip. Florencia Carolina Aparicio Sánchez

M.V.Z. Alejandro Salas Sánchez Secretario Técnico Comisión Agropecuaria Forestal y Minera de la LXI Legislatura Local

El desarrollo agropecuario es uno de los temas prioritarios en la agenda legislativa de la Diputada Aparicio Sánchez, en la que se establece como objetivo el fortalecimiento del marco jurídico que dé certeza y coadyuve a reactivar este importante sector productivo, que determine los instrumentos para la proyección y crecimiento de las actividades productivas, así como la optimización de los mecanismos de coordinación entre los gobiernos. Se recibieron propuestas de las tres uniones ganaderas regionales del Estado, Istmo de Tehuantepec, Costa y Norte de Oaxaca (Papaloapan) y de asociaciones locales; se consultó a las dependencias federales, estatales, colegios de profesio-

19

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

La iniciativa de ley pecuaria del Estado de Oaxaca propuesta por la Diputada Florencia Carolina Aparicio Sánchez, Presidenta de la Comisión Agropecuaria, Forestal y Minera de la LXI Legislatura, al Honorable Congreso Local, responde a la urgente demanda de generar el marco legal necesario para el impulso, desarrollo, sanidad, inocuidad y fomento que requiere el sector productivo pecuario de nuestro Estado.

Todo esto hace visible que es necesario un marco legal que dé certidumbre a la inversión para alcanzar el desarrollo agropecuario, a través de infraestructura básica, industrial y de comercialización de los productos finales, para alcanzar en corto tiempo la autosuficiencia y seguridad alimentaria, así como el abasto de productos y subproductos pecuarios de calidad en los mercados locales.

V I S I T A

La ley ganadera del Estado de Oaxaca de 1969, no por ser antigua u obsoleta, se concluye que no cumplió en su tiempo con las necesidades del sector, por el contrario, tuvo en su momento la vanguardia y sentó las bases de nuestro actual sector agropecuario oaxaqueño.

Del resultado de su estudio y análisis, se concluyó que las actividades pecuarias en Oaxaca se desarrollan con una mínima asesoría técnica y falta de capacitación, ausencia de planeación, uso de tecnologías inapropiadas y baja productividad; asimismo, no existen acciones de investigación, las campañas zoosanitarias son desarticuladas y de poco impacto por falta de difusión adecuada, lo que nos coloca en un status sanitario por debajo de la mayoría de los estados, provocando serias limitaciones en la comercialización de productos y subproductos pecuarios que no cumplen con la normatividad sanitaria vigente; por otro lado, las organizaciones de productores no son incluidas para la toma de decisiones que puedan resultar de impacto al sector.

I N F O R M A C I Ó N

La ley ganadera y el reglamento de la misma se encontraban fuera de la realidad administrativa, técnica, jurídica, económica y social del Estado: de los 46 artículos que la componen, 19 tendrían que ser modificados, y un mínimo de 17 ser adicionados. De ahí la urgente necesidad de la creación de un marco legal actual para el sector pecuario.

nales y técnicos relacionados con la materia, e instituciones de investigación relacionadas con el sector pecuario.

M Á S

Las disposiciones normativas de la anterior ley ganadera del Estado de Oaxaca de 1969, resultaban inaplicables dadas las importantes reformas que en esta materia ha realizado la federación, así como por los cambios estructurales de la administración pública.

P A R A

Presidenta de la Comisión Permanente Agropecuaria, Forestal y Minera de la LXI Legislatura Local


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Con motivo de la firma del Tratado de Libre Comercio en el año 1994, los estados de la república modificaron, adicionaron o promulgaron nuevas leyes ganaderas, excepto Oaxaca, lo que ha dificultado incorporarnos al sector productivo nacional y acceder a los mercados internacionales. En estas condiciones, con una ley ganadera anacrónica, con un abandono permanente del sector, cuyas consecuencias son el empobrecimiento y la migración de nuestros productores, quienes no tienen acceso a los programas federales de la SAGARPA -porque estos fueron diseñados para que las reglas de operación solo favorezcan a los grandes productores-, a petición de las uniones ganaderas, productores y quienes tienen que ver con el sector productivo pecuario, la Diputada Florencia Carolina Aparicio Sánchez, hace realidad la Ley Pecuaria del Estado de Oaxaca, para beneficio de las mujeres y los hombres del campo y, por unanimidad, el pleno del Congreso Local, aprueba esta ley el 10 de agosto de 2011, y es publicada en el periódico oficial del Gobierno del Estado el 18 de agosto del mismo año. La ley pecuaria del Estado se compone de 18 títulos, 42 capítulos, 244 artículos y 4 artículos transitorios, su reglamento fue publicado el 9 de agosto de 2012 con el cual es totalmente operativa en nuestra entidad. OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA LEY PECUARIA

•Primero.- Impulsar la ganadería y en general al sector pecuario de nuestro estado; •Segundo.- Estimular a los productores para alcanzar niveles de competencia acordes a la realidad nacional a través del fomento y consolidación de los sistemas producto, utilizando herramientas como el crédito y seguro pecuario. •Tercero.- Establecer las bases para constituir en un verdadero aprovechamiento zootécnico-económico las actividades pecuarias: ganadería de carne, ganadería de leche,

CONTENIDO DE LA LEY: avicultura, porcicultura, la apicultura, los ovinos y los caprinos. I. Para combatir el abigeato, se crea el Sistema de Identificación Pecuaria del Estado SIPEOAX, como instrumento que avale la propiedad del ganado, así como la creación de la figura del verificador pecuario, a efecto de que se controle la movilización de ganado, productos y subproductos pecuarios, y se cumpla con la normatividad federal. II. El apoyo que hacen al sector las organizaciones ganaderas, es fundamental, de ahí que esta ley reconoce su personalidad jurídica, acciones y cooperación dentro del ámbito pecuario. III.Se contempla al sistema-producto como forma de integración de los productores con los demás sectores de

la red de valor, con el objeto de lograr mayores niveles de competitividad, así como estrategia de fomento y desarrollo de las diferentes actividades pecuarias. Para garantizar la inocuidad en los productos y IV. subproductos pecuarios, es relevante referir al contexto estatal, las normas oficiales mexicanas que tratan del manejo de productos químicos, fármacos y biológicos aplicados en animales, y del tiempo previo que debe transcurrir antes del sacrificio. V. En el tema de sanidad pecuaria, es necesario en nuestro estado, prevenir, controlar y erradicar las enfermedades y plagas que afectan las especies productivas, por lo que la ley señala la obligatoriedad y las medidas de control para tal fin, marcando como objetivo fundamental elevar nuestro estatus zoosanitario a nivel nacional. VI. Con el fin de estimular y fomentar al sector pecuario, en especial al ganadero, la ley contempla la realización de exposiciones ganaderas regionales y estatales, en la que intervengan para su organización las uniones ganaderas regionales y el gobierno del estado a través de la SEDAFPA; además, obliga al estricto cumplimiento de las normas oficiales mexicanas respecto de los animales que se presenten en ferias, exposiciones, circos, zoológicos y espectáculos autorizados. VII. La apicultura es el subsector que ha logrado una organización tal, que hoy en día exporta sus productos al extranjero, por lo que en esta ley se contempla el impulso para su crecimiento y consolidación y propiciar el incremento del producto exportado. VIII. Se contempla dentro de la ley pecuaria la conservación, mejoramiento y aprovechamiento racional de los recursos naturales relacionados con el sector pecuario que impulsen su desarrollo sustentable. En armonía con el código civil y penal del estado, se determinan las sanciones correspondientes a quienes infrinjan las disposiciones de esta ley.

20


COBERTURA DE PRECIOS DE

PRODUCTOS AGROPECUARIOS P A R A

Lic. Perfecto Rubio Heredia Director Regional de ASERCA Pacifico - Sur

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

21

V I S I T A

El esquema seguido por décadas basado en una economía protegida, un régimen de precios establecidos por el Estado, subsidios importantes a la producción y una profusa intervención y regulación del mismo, alejaron a los productores del contexto internacional, los cuales, frente a un escenario de apertura comercial vieron afectados sus ingresos, por las

Los diversos actores que convergían en la actividad agropecuaria se enfrentaban al libre juego de la oferta y la demanda, con fronteras abiertas a la competencia de productos de otros países, con mayores apoyos y mejor infraestructura productiva y de servicios; pero sobre todo, a serios problemas con los diferenciales de precios. Este escenario hizo necesario la aparición de nuevos organismos públicos que coadyuvaran en la reestructuración de la administración pública, como fue el caso de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (hoy Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios), ASERCA, creado en abril de 1991, como un órgano desconcentrado de la ahora Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Dentro de las funciones que desarrollaría este nuevo organismo se incluía la administración de riesgos, a través de coberturas de precios con instrumentos del mercado de futuros (opciones sobre futuros).

I N F O R M A C I Ó N

A principios de los años ochenta, el modelo económico aplicado en México, basado en la sustitución de importaciones, comenzó a experimentar graves desequilibrios que llevaron a un cambio en la política económica. La nueva política económica se caracterizó por una mayor orientación al mercado, un régimen comercial más libre, la privatización de empresas públicas, una menor intervención del Estado en las actividades productivas y en esfuerzos de desregulación de la economía, principalmente. La estrategia de la política agrícola se fundamentó en la disminución de los subsidios a la producción, la eliminación del régimen de precios de garantía, el retiro del Estado en el proceso de comercialización, y el abandono de su papel como administrador de empresas directamente vinculadas al proceso productivo, todo esto en un marco de apertura comercial e integración a la economía mundial.

caídas de precios provocadas por la saturación del mercado en épocas de cosecha. En este contexto, se hizo apremiante la instrumentación de programas de producción y de comercialización, que permitieran encaminar al sector hacia un desarrollo económico y social más homogéneo, en el que la premisa fundamental fuera la rentabilidad.

M Á S

ANTECEDENTES


OBJETIVO GENERAL DE LA COBERTURA DE PRECIOS

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

La cobertura de precios de productos agropecuarios en Aserca tiene dos objetivos centrales: a) Proteger el ingreso esperado de los productores, comercializadores y consumidores agropecuarios, disminuyendo el riesgo frente a fluctuaciones adversas en los precios internacionales de sus productos, a través de “coberturas de precios” operadas con instrumentos del mercado de futuros, esencialmente a través de opciones sobre futuros y, b) Difundir una cultura financiera y bursátil entre los diversos agentes vinculados al campo mexicano. Está dirigido a productores, comercializadores y consumidores nacionales de maíz, trigo, sorgo, soya, cártamo, algodón, café, jugo de naranja, productos pecuarios (bovino y porcino), entre otros.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

una reducción en costo de la cobertura y con ello un importante ahorro para ASERCA. Es importante señalar que a lo largo de poco más de 15 años, el costo de la cobertura ha sido pagado parcial o totalmente por ASERCA, dependiendo de la modalidad que se opere en un momento específico. Del costo aportado por esta institución, si las condiciones del mercado lo permiten, se puede recuperar parte o la totalidad de la erogación, incluso se puede generar beneficios, mismos que son para el participante. El participante, atendiendo a sus necesidades específicas de administración de riesgos, ha operado con ASERCA dos tipos de coberturas: contra caídas en los precios, que es realizada a través de la opción put y contra alzas en los precios, mediante la opción call; este último instrumento sólo puede ser operado en la modalidad Agricultura por Contrato, en la que el interesado debe presentar el contrato de compra-venta a término, suscrito entre el productor, comercializador o consumidor.

La adquisición de coberturas de precios agropecuarios tiene un carácter nacional, y su operación está en función de lo que se establece en las Reglas de Operación que cada año la SAGARPA publica en el Diario Oficial, así como lo determinado en el Manual de Operación, el cual se publica en el portal de ASERCA, así como por la demanda de los participantes. En el período 1997-2006 se reportó la participación de 25 entidades federativas, sin embargo, para el año 2011 todos los estados de la República, salvo el Distrito Federal, habían contratado coberturas de precios.

POBLACIÓN OBJETIVO El programa va dirigido a productores, individuales o asociados, con producción comercializable de maíz, trigo, arroz, sorgo, soya, cártamo, algodón, café, naranja, cacao, cebada maltera, girasol y pecuarios (ganado bovino y porcino). Las coberturas que ha operado ASERCA, involucran una posición en el mercado de futuros opuesta a la que tiene el participante en el mercado de físicos, de manera que cualquier pérdida en el mercado de físicos será compensada o equilibrada con la cobertura en el mercado de futuros. Las coberturas se realizan a través de instrumentos financieros derivados conocidos como opciones, las cuales se colocan en las bolsas internacionales de commodities, mismas que funcionan como un «seguro» contra movimientos adversos en los precios. El costo de estas operaciones es conocido por los participantes desde su colocación, y es igual a la prima cotizada en la bolsa de commodities, más las comisiones que cobran las corredurías y las agencias reguladoras de Estados Unidos. Es importante señalar, que hasta el año de 2008, ASERCA hizo uso de los servicios financieros de NAFIN, misma que dejo de participar en la operación, significando

22


P A R A M Á S I N F O R M A C I Ó N

a) Direcciones Regionales de ASERCA: Son las ventanillas del programa. Determinan la elegibilidad de los participantes; integran el expediente con los documentos señalados en las Reglas de Operación; realizan el proceso de inscripción; validan la aplicación del pago de beneficios de las coberturas, e instruyen a la Dirección General de Operaciones Financieras (DGOF) para la colocación y liquidación de contratos, así como para el pago de beneficios de los mismos a solicitud del participante. b) La Dirección de Operaciones Financieras (DGOF): Atiende las solicitudes de colocación y liquidación de contratos enviadas por las Direcciones Regionales de ASERCA, dando las instrucciones para su ejecución a la correduría; monitorea los depósitos de los participantes; tramita los pagos de las coberturas colocadas y los pagos de los beneficios a los participantes; concilia con la Dirección General de Administración y Finanzas el avance presupuestal y de metas del programa.

Un elemento del programa que es importante destacar, es el ingreso que ha obtenido el participante por la liquidación de su cobertura. Así, encontramos que durante el 2008 se logró un total de 7,032.9 millones de pesos; en 2009, 4,068.8 millones de pesos; en 2010, 2,862.9 millones de pesos; en tanto que al 31 de octubre de 2011, este fue de 5,923.38. Del mismo modo, el incremento en la recuperación de los recursos que ASERCA asigna a este programa, es también un elemento a resaltar; basta tan sólo señalar que, del total del presupuesto ejercido al 31 de octubre de 2011, que ascendió a 11,281.8 millones de pesos, 8,786.8 millones de pesos fueron recuperados como beneficios por la liquidación de las coberturas. De estos beneficios recuperados, el 67.4 por ciento se repartió como ingreso al participante, mientras que 32.6 por ciento se recuperó para ASERCA. A esto habría que añadir el hecho de que si se suman beneficios más recuperación, se tiene que el costo real del programa al 31 de octubre de 2011 fue de 2,494.9 millones de pesos, lo que significó tan solo el 22.1 por ciento del presupuesto asignado para este año.

23

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

La operación de la cobertura de precios ha involucrado la participación de funcionarios de oficinas centrales y regionales de ASERCA. A continuación se presenta una breve descripción de las actividades que se realizan.

c) Dirección General de Administración y Finanzas (DGAF): Ejecuta las instrucciones de la DGOF para el pago de las coberturas colocadas, y los pagos de los beneficios a los participantes, concilia con la DGOF el avance presupuestal y de metas del programa.

V I S I T A

QUIENES PARTICIPAN EN LA OPERACIÓN


LOS CAMBIOS CUALITATIVOS

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Pero además de los logros cuantitativos, es también importante subrayar los resultados cualitativos que se obtuvieron a lo largo de estos años que, sin duda, han mejorado la operación del programa en beneficio de los participantes. El esfuerzo por sistematizar los diversos procesos, ha permitido, por un lado, reducir a un margen mínimo los errores de captura, pero sobre todo, ofrece una mayor transparencia, objetividad y equidad en la colocación, liquidación y pago. En este sentido, recientemente la Dirección General de Operaciones Financieras de ASERCA, presentó la aplicación “Visor de Coberturas”, que permite a los beneficiarios conocer el estatus de su posición (colocación, liquidación y pago), con el fin de facilitar el conocimiento de su trámite, pero además que ofrezca confiabilidad y transparencia en el manejo del Programa, minimizando los tiempos de respuesta de ASERCA hacia los beneficiarios. Cabe resaltar que con esta herramienta, ASERCA está compitió por el “Premio Nacional de Transparencia 2011”.

área encargada de operar el programa no sólo ha sido pionera sino que, además, después de veinte años ha vigorizado y robustecido estos esquemas, a través del Programa de Coberturas. Muy probablemente vendrán más retos, pero estamos seguros que con una visión moderna, propositiva y transparente, como ha sido hasta ahora, los enfrentaremos con gusto y ánimo de servicio en favor del campo mexicano. Sitios de Internet: http://www.infoaserca.gob.mx/ http://www.aserca.gob.mx/

Otro resultado de este proceso de automatización del programa es la eficacia alcanzada en el número de días para realizar los pagos de liquidación de las coberturas. También se incluyó en este periodo, otra herramienta denominada “Simulador de Coberturas”, a través de la cual se ofrece la posibilidad de calcular los probables beneficios que se obtendrían al liquidar la cobertura al momento de la consulta, a fin de que los usuarios puedan tomar una decisión más informada y conveniente a sus necesidades. El simulador está diseñado para que la consulta sea fácil y clara. Es importante indicar, que la información ofrecida por el simulador es solamente de carácter informativo. De igual forma, con el incremento de corredurías que participan en el programa, no sólo se ha garantizado la competitividad en el mercado, sino también una importante reducción en los costos de operación. Esto significó, durante 2009, el ahorro de un dólar estadounidense por contrato, lo que equivalió a 2.57 millones de pesos anuales. La operación del programa, requiere necesariamente de una infraestructura de información especializada que ofrezca a los participantes la posibilidad de tener las herramientas, para la toma de decisiones adecuadas. En esta perspectiva, ASERCA, a través de la Dirección General de Operaciones Financieras, ha construido todo un grupo de medios de información, tanto electrónicos -como es el sitio web infoaserca-, hasta las diversas publicaciones periódicas, como es la revista Claridades Agropecuarias, además de los boletines y reportes de mercado. Los mecanismos de administración de riesgos, son herramientas que llegaron para quedarse. En esto, ASERCA y el

24


PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA

EL DESARROLLO DEL SECTOR CAFETALERO Subsecretario de Producción de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA)

Para compensar las caídas de precios registradas en los últimos años, se han instrumentado programas de comercialización basados en la calidad de su producto, que les ha permitido acceder a los mercados de precio justo, orgánico y amigable con la naturaleza. El deterioro en la productividad de café en Oaxaca, es consecuencia de la falta de tecnología aplicada en el proceso productivo, fórmulas inadecuadas de fertilización, falta de adopción de variedades de alto rendimiento, falta de asistencia técnica altamente especializada, así como de la escasa o nula investigación en variedades altamente productivas, resistentes y adaptables a las regiones productoras del Estado. En Oaxaca los servicios de crédito al café no existen en la etapa de producción primaria, limitando los apoyos crediticios a las etapas de acopio, comercialización e industrialización de este grano.

Objetivos • Incrementar los rendimientos unitarios de café que en el corto plazo eleven los ingresos del productor. • Consolidar los procesos organizativos y de construcción de infraestructura para la producción, comercialización e industrialización del café. • Mejorar las plantaciones de café, a través de programas de rejuvenecimiento de cafetales que contemplen podas, nutrición vegetal, aplicando tecnologías sustentables, producción de variedades tradicionales y de nueva generación. • Reactivar la actividad económica de las zonas cafetaleras mediante la inyección de recursos frescos y suficientes para la producción de café, la implementación de esquemas de financiamiento bancario, fondos de apoyo a la producción y redireccionamiento de los subsidios al café. Para ello, se plantean las siguientes: Acciones • Instrumentar esquemas productivos de alto rendimiento, adaptados con base a las experiencias exitosas observadas en otras regiones cafetaleras.

25

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Desde la liquidación del INMECAFE en 1982, ya no se realizan proyectos de investigación, ni asistencia técnica para este cultivo, y no existe financiamiento para la producción primaria del café, cuyos rendimientos han caído de 15 a 2 quintales/ha en promedio.

Tomando en cuenta el impacto socioeconómico que tiene la producción de café en el Estado de Oaxaca, tanto por el número de productores, los ingresos que se generan, así como por la mano de obra necesaria en las diferentes etapas de la producción, acopio e industrialización, se elaboró una propuesta para mejorar la producción de café, denominada “Desarrollo del sector cafetalero”, con los siguientes:

V I S I T A

En el contexto nacional, Oaxaca ocupa el tercer lugar por superficie sembrada de café, que en 2011 ascendió a 154,746 has, con un valor de la producción de $596, 387,128.00 y el cuarto lugar en producción.

DESARROLLO DEL SECTOR CAFETALERO

I N F O R M A C I Ó N

El café, después del maíz, es el segundo cultivo en importancia en Oaxaca, tanto por la superficie cultivada y el número de productores, como por el empleo e ingresos que genera. Se estima la existencia de 102 mil productores de café que representan al mismo número de jefes de familia, de los cuales depende una población estimada en poco más de medio millón de habitantes a nivel estatal.

Es importante mencionar que la producción de café se encuentra dentro del Plan Estratégico Sectorial, Subsector Agrícola 2012-2016, elaborado con la asistencia metodológica de Banco Mundial, avalado por la Secretaría de Finanzas, como parte de la estrategia del Gobierno Estatal para impulsar el desarrollo del sector cafetalero.

M Á S

ANTECEDENTES

P A R A

Ing. Jorge Carrasco Altamirano


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X V I S I T A I N F O R M A C I Ó N M Á S P A R A

• Definir esquemas de financiamiento, garantías y fondos de aseguramiento para la producción primaria y la pequeña industria. • Implementar esquemas de desarrollo de capacidades y de asistencia técnica especializados. • Implementar programas de investigación y transferencia de tecnología, en coordinación con los centros de investigación. • Establecer viveros con variedades de nueva generación, programas de fomento productivo y renovación de plantaciones. • Establecer alianzas para la producción intensiva de café, asistencia técnica, financiamiento y para la comercialización. Metas Las metas a alcanzar con este programa en el periodo 20132016, contemplan lo siguiente: • Incrementar la producción en 4,100 has con asistencia técnica privada y renovación de plantaciones con variedades de nueva generación. • Incrementar la productividad de 2 a 10 quintales/ ha con programas de manejo de plantaciones y hasta 30 quintales/ha en renovación de cafetales. • Generar 300 jornales/ha en renovación (1 empleo /hectárea) por año para disminuir la migración en las zonas cafetaleras. • Incrementar los ingresos de los productores de café tradicional y orgánico, fortaleciendo los procesos de certificación para tener acceso a otros mercados. • Renovar hasta 20,000 has de café con financiamiento bancario en un periodo de cuatro años. La propuesta contempla el redireccionamiento de subsidios en: • Desarrollo de capacidades • Equipamiento e infraestructura • Recursos genéticos • Garantías líquidas • Investigación y transferencia de tecnología • Sustentabilidad de los recursos naturales • Aspectos fitosanitarios • Valor agregado • Fomento productivo • Pro árbol • Áreas naturales protegidas • Así como la creación de un Fondo de Apoyo a la Producción para financiamiento y formación de técnicos especialistas. Los elementos que contempla esta propuesta son: • Asistencia Técnica • Financiamiento • Fondos de apoyo a la producción.

26


PROYECTO ESTRATÉGICO PARA

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)

El PESA se orienta a atender productores mediante los siguientes tres componentes: •Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura.x •Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, componente: Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural. •Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales, componente: Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua.

ACTORES PESA • Grupo Operativo Estatal (GOE): Órgano responsable de toma de decisiones operativas, dar seguimiento y evaluar periódicamente el desarrollo y resultados del programa. Está integrado por cuatro miembros:

• Distrito de Desarrollo Rural (DDR) y Jefe del Departamento Regional (JDR): Supervisan, dan seguimiento y vigilan que se concluya la ejecución de los proyectos; elaboran, requisitan y firman el Acta de Entrega - Recepción. • Agencia de Desarrollo Rural (ADR): Las microrregiones agrupan geográficamente localidades donde se ubica la población objetivo, a cada una de las cuales se le asigna un despacho denominado ADR, quien aplica la metodología proporcionada por la UTN, apoya al beneficiario en la selección del proveedor y brinda acompañamiento en la ejecución de su proyecto.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN REGIONAL Se fundamenta en una estrategia de intervención regional y comunitaria que consta de 3 etapas anuales: I) Promocional II) Producción de alimentos y III) Generación de Ingresos.

27

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Población objetivo: Personas físicas, grupos de trabajo para un propósito común o personas morales que se ubiquen en localidades de alta y muy alta marginación, que se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, incluye acuicultura y/o agroindustriales.

V I S I T A

Tiene como objetivo contribuir al desarrollo de capacidades de las personas para incrementar la producción agropecuaria, innovar los sistemas de producción, desarrollar los mercados locales, promover el uso de alimentos y la generación de empleos para lograr su seguridad alimentaria y el incremento en el ingreso.

I N F O R M A C I Ó N

El Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), es un Proyecto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), promovido con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés).

» Un coordinador, representado por la delegación de la SAGARPA, quien supervisa que la operación del PESA se realice conforme a lo establecido en las Reglas de Operación y normatividad; y coordina el seguimiento y la evaluación periódica del desarrollo y los resultados. » Un representante de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA), quien ejecuta y aplica los recursos, opera el PESA y, en coordinación con la SAGARPA, identifica a las Agencias de Desarrollo Rural (ADR’s) que prestarán los servicios integrales en las localidades PESA. » Un representante de la Unidad Técnica NacionalFAO (UNT.FAO), quien proporciona la metodología, los materiales y las herramientas técnico-materiales del PESA; otorga capacitación, asistencia técnica y apoya al Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad (CECS-Chapingo) en el diseño del sistema de acreditación de las ADR’s y los facilitadores participantes. » Un representante del (CECS-Chapingo), quien supervisa y evalúa la estrategia del PESA, y da seguimiento a cada servicio autorizado en la estrategia PESA.

M Á S

¿QUÉ ES EL PESA Y CUÁL ES SU OBJETIVO?

P A R A

Dr. José Luis Santiago Jiménez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural SAGARPA - Delegación Oaxaca


Un componente nuevo de Microfinanzas acompaña las tres etapas.

• Etapa 2. Producción de alimentos. Proyectos de traspatio (agrícola y/o pecuario), milpa, obras para captación de agua (a nivel comunitario). • Etapa 3. Generación de ingresos. Proyectos como invernaderos, frutales, producción orgánica, turismo rural. Dependiendo la madurez y perfil de la ADR, se pueden in-

ESTRATEGIA OPERATIVA cluir proyectos de ahorro. La operación del PESA se basa en lograr la participación efectiva de los tres actores principales: A) El Grupo Operativo PESA a nivel estatal (SAGARPA, SEDAFPA); B) La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), C) Las comunidades rurales. La siner-

I N F O R M A C I Ó N

La Inversión ejercida por esta ADR es la siguiente:

P A R A

Antecedentes: Esta ADR inicio en el año 2007, empezó a trabajar con productores de maíz, frijol y con algunos emigrantes a través de capacitación y asistencia técnica, para el año 2008 y parte de 2009, se integraron grupos de productores de tomate (PESA) y para finales de ese mismo año se constituyeron como una organización y empezaron a resolver problemas como el suministro de insumos, capacitación y producción.

M Á S

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

• Etapa 1. Promocional. Proyectos tales como estufas ahorradoras de leña, silos para la conservación de maíz y sistemas de captación de agua (a nivel familiar). Incluye también el fortalecimiento de los conocimientos de los miembros de la familia en temas nutricionales, de higiene, conservación y preparación de los alimentos.

RESULTADO gia de los tres actores logra consolidar e integrar programas a través del diseño de proyectos integrales. Un caso de éxito lo representa la Agencia de Desarrollo Rural “Grupo Consultor Xan Shan S. C.” quien ha logrado la integración de un “CLUSTER HORTÍCOLA MIAHUATLÁN S.P.R. DE R.L.”, el cual se ubica en el estado de Oaxaca, región Sierra Sur, distrito de Miahuatlán, con una superficie de 7.18 ha con 102 módulos para las Unidades de Producción Familiar. La organización está integrada por 15 municipios, 36 comunidades, 43 socios y 53 asociados.

28


Con la inversión ejercida se ha logrado la comercialización del cultivo del tomate como se muestra en el cuadro:

Y se ha tenido un impacto muy importante en lo social, económico y ambiental en las 36 comunidades que cubre esta ADR, como lo manifiestan los siguientes indicadores:

P A R A M Á S I N F O R M A C I Ó N V I S I T A W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

29


RIQUEZA ANCESTRAL, CULTURAL Y BIOLÓGICA DEL ESTADO DE OAXACA Biol. Rocío Magaly García Luis, Biol. David Velásquez Hernández, M.I.A Jesica Jiménez Mendoza Docentes-Investigadores de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

CHILHUACLE

P A R A

M Á S

México es el primer exportador de chile verde a nivel mundial y el sexto de chile seco; los principales consumidores son Estados Unidos, Japón, Canadá, Reino Unido y Alemania. Entre la variedad también se encuentra el chilhuacle, mejor conocido como chile huacle, siendo éste representativo y emblemático dentro de la gastronomía oaxaqueña. Por lo anterior, tiene una trascendencia social y cultural, razón por la cual es de vital importancia realizar un estudio científico y aplicado para la divulgación e implementación de tecnologías apropiadas que aseguren la subsistencia de esta variedad.

Importancia socio-económica del chile huacle

E

l realce de este fruto a nivel estatal es de gran importancia, ya que es un alimento ancestral cuyo significado dentro de la gastronomía oaxaqueña es elevado. Nos transporta a tiempos inmemorables y es una pieza fundamental para la cultura alimentaria tradicional de nuestro Estado. En la actualidad su producción ha pasado por altibajos, llegando a momentos críticos que han puesto en peligro

su subsistencia y han mantenido a nuestros productores en una lucha constante por su divulgación y rescate. Debido a su intrincada orografía, clima, suelo, tipos de vegetación y disponibilidad de agua, el municipio de Cuicatlán ha mantenido una producción, manejo, consumo y preservación histórica de este fruto, ya que dentro de la comunidad se marca una tendencia que detona la economía y, por ende, el desarrollo de la región, convirtiéndose en una de las

30


alternativas de subsistencia de los habitantes; Cuicatlán ha producido este fruto a lo largo de los años, poniéndolo a disposición en los mercados locales, nacionales e internacionales, en los cuales día a día aumenta la demanda de este tipo de alimentos endémicos de la más alta calidad. Características del Cultivo y del Fruto

P A R A

El chile huacle se cultiva en pequeñas superficies que varían de *2,500 hasta *5,000 m2 y, ocasionalmente, en terrenos de una hectárea, éstos con pendientes que varían del 1 al 10% en suelos: Litosoles, Cambisoles y Feozem. El proceso productivo de su cultivo involucra labores culturales con un moderado uso de agroquímicos, principalmente fertilizantes inorgánicos, fungicidas e insecticidas. Se establece en condiciones de riego rodado o riego por gravedad, aunque en ciertos casos aislados se utiliza el riego por goteo. Las características de los frutos son: pequeños, lisos, de color negro, aunque también es posible detectar frutos de color rojo o amarillo, el ápice del fruto es hundido.

M Á S I N F O R M A C I Ó N

Uso de Tecnologías Alimentarias

31

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Las tecnologías para el procesamiento de los alimentos se dividen de acuerdo al grupo de alimentos, tales como, frutas y hortalizas, cereales, lácteos, cárnicos y oleaginosas; adicionalmente se encuentran las tecnologías de la caña de azúcar y de la miel. Todas las anteriores tienen la finalidad de alargar la vida de anaquel de las materias primas y/o productos terminados. De éstas, la tecnología conveniente para el procesamiento del chile huacle es la de Frutas y Hortalizas, pudiéndose elaborar principalmente salsas, condimentos y alimentos deshidratados, de tal forma que se fomente el cultivo del chile y se potencialice su aprovechamiento para fines industriales.

V I S I T A

El chile es un fruto de sabor picante y acre de la familia de las solanáceas. Originario de México, Centro y Sudamérica. En el estado de Oaxaca, es uno de los chiles cuyo valor cultural y gastronómico es de gran importancia, sin embargo restringido a la cocina, es considerado de los más importantes chiles que se cultivan en la región de la Cañada y su importancia radica en que presenta un reconocimiento internacional como condimento indispensable en la elaboración del famoso mole negro. En el estado de Oaxaca, la producción de alimentos ocupa un lugar minoritario en comparación con la República Mexicana, esto debido a diversos factores, entre ellos tenemos el tipo de nutrientes disponibles en la tierra de los cultivos, el destino o aprovechamiento existente para las mismas, aspectos económicos en los cuales se prefiere la producción de alimentos cuyo sector ha sido explotado y aceptado, por lo que aún se presenta cierta resistencia al cambio; lo cual ha traído consigo inaceptabilidad de los consumidores hacia nuevas formas de procesamiento de alimentos. Sin embargo, es imprescindible fomentarlas.

*Agroproduce. Tecnología de Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.


EL PROGRAMA DE APOYOS

COMO UN MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS, EN SUSTITUCIÓN DEL ESQUEMA DE PRECIOS DE GARANTÍA DE GRANOS Y OLEAGINOSAS Lic. Humberto Alonso Alarcón Urueta* *Director General de Operación y Explotación de Padrones (Área encargada del PROCAMPO) de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA)

El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), ha sido un programa emblemático de la política agrícola reciente, cuya entrada en operaciones marcó el inicio de una nueva etapa en la intervención pública en el sector en un contexto de apertura comercial. Además, el PROCAMPO se ha posicionado como el principal Programa de la SAGARPA, al ejercer más de la tercera parte de los recursos de esa dependencia orientados al desarrollo agropecuario.

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

DIRECTOS AL CAMPO (PROCAMPO),

H

asta los años setenta, el sector agropecuario mexicano operó dentro de un esquema de economía cerrada, en el que las importaciones requerían permisos especiales o eran llevadas a cabo directamente por los organismos del Estado. Fue la CONASUPO (Compañía Nacional de Subsistencias Populares), la que regulaba los precios, comprando productos de la canasta básica mediante precios de garantía. Asimismo, el Gobierno Federal subsidiaba algunos insumos como fertilizantes, semillas, agroquímicos, agua y crédito. La intervención en la cadena alimenticia fue una de las principales políticas que el gobierno mexicano empezó a practicar desde la segunda mitad de los años treinta; una pieza clave de esta política fue la CONASUPO, creada en 1965 para organizar dentro de una sola entidad, todas las actividades reguladoras del gobierno relacionadas con la actividad agropecuaria. Se le definió como “un instrumento que permitiría promover el desarrollo económico y social de México a través de dos funciones : a) Regular los mercados de los productos básicos, al establecer una relación más eficiente y racional entre productores y consumidores, y así eliminar los intermediarios y

b) Proteger a los consumidores de bajos ingresos, garantizándoles el acceso a los productos básicos y, a los productores de bajos ingresos permitiéndoles obtener un buen nivel de vida mediante la realización de sus actividades económicas.1 La desaparición de la paraestatal, la creación de ASERCA y la aparición del PROCAMPO, vine a sustituir esta participación del estado, bajo una nueva perspectiva de apertura comercial y globalización. Los programas en los que participaba la CONASUPO incluyeron una gran cantidad de productos, tales como: arroz, cebada, maíz, frijol, trigo, sorgo, oleaginosas, y leche en polvo. Así, a través de políticas, tales como ofrecer precios de garantía a esos productores, procesar, almacenar y distribuir algunos de sus productos y otorgar permisos de importación, la CONASUPO logró controlar mecanismos claves de la cadena alimenticia del país. 1 Las funciones del estado más ampliamente reconocidas son: corregir las fallas del mercado, inducir el crecimiento, establecer leyes económicas y redistribuir el ingreso; lo anterior de acuerdo con Ayala Espino en “Límites del mercado Límites del estado”.

32


PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN EL PROCUCTO INTERNO AGRÍCOLA DE LOS CULTIVOS QUE CONTROLABA CONASUPO AÑOS

C CEBADA!

U

L

FRIJOL M AIZ

T

I

V

O

S

VALOR TOTAL

ARROZ SORGO SOYA O.O. (1) .4 9 .13

% DE PROD.AGRICOLA CULTIVOS EN TOTAL MILLONES DE PESOS

TRIGO 10 CULTIVOS !

.67

12.32

43.03 3

.72

14 4

11.8

$184,308.00

$529,521.00

34.81

1977-82 1

.65

10.51

49.52 2

.46

14.16 4

.18

6.82

10.7

$699,116.00

$2,268,801.00

30.81

1983-88 1

.85

8.76

49.61 2

.42

17.39 4

.49

2.99

12.5 $18,863,322.00

$63,873,500.00

29.53

1989-93 1

.81

11.78

57.82 1

.22

10.03 3

.91

1.51

11.9 $88,081,943.00

$298,892,300.00

29.47

1994-96 1

.53

11.17

58.1

1.29

13.26 0

.85

2.09

11.7 $99,579,919.00

$306,613,000.00

32.48

Hasta 1989, la CONASUPO compró a precios de garantía, maíz, trigo, cebada, arroz, oleaginosas y ajonjolí; a partir de 1990, las intervenciones de la paraestatal se limitaron al maíz y el frijol; y ya para 1995, su participación quedó tan solo como un comprador de última instancia y, la terminación de esta última función se inició en enero de 1999. Durante los años 1989 y 1990, los productores enfrentaron graves dificultades para vender sus cosechas, así que el gobierno decidió la creación en el año de 1991, de un nuevo Órgano Administrativo Desconcentrado de la entonces SARH (hoy SAGARPA), denominado: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), al que se le otorgaron facultades amplias en materia de comercialización. Este organismo, se ha encargado de apoyar la comercializa-

El PROCAMPO no solo sustituyó a la política anterior de fomento agropecuario, sino que, además, buscó llegar a un sector de beneficiarios que durante la etapa anterior habían quedado excluidos. Se incluyó también a los productores de bajos ingresos, prácticamente de autoconsumo. Todos ellos, no habían recibido los apoyos de la CONASUPO, en virtud de no generar producción comercializable y que según los cálculos oficiales que se utilizaron para el diseño del programa alcanzaba la muy alta cifra de 2.2 millones de productores4.

2 En 1995, el gobierno del Presidente Ernesto Zedillo decidió reducir aún más las intervenciones de la CONASUPO. Sus últimas acciones fueron promover y regular el comercio de maíz y frijol, con la formación de reservas a través de compras nacionales e internacionales, convirtiéndose en un comprador de última instancia. 3 El objetivo principal del Programa fue dar certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra a través de la entrega de certificados parcelarios y/o certificados de derechos de uso común, o ambos según sea el caso, así como de títulos de solares en favor de los individuos con derechos que integran los núcleos agrarios que así lo aprobaron y solicitaron. 4

33

Merino Mauricio; Los programas de subsidios al campo. CIDE 2009.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Esta liberación comercial hizo evidente una serie de problemas estructurales, sobre todo, la inexperiencia de los productores del país en los procesos de comercialización; la existencia de una inadecuada infraestructura (especialmente de manejo postcosecha), y de financiamiento, que causaban mucha incertidumbre entre los productores ante el desafío que significaba la inminente competencia internacional.

Sin embargo, es la reforma del año 1992 al artículo 27 Constitucional la que vino a reformular la estrategia del estado en apoyo al campo, promoviendo la parcelación y titulación de las tierras ejidales, legalizando su arrendamiento (que se hacía de muchas maneras), permitiendo que se convirtieran en propiedad privada. Asimismo, se reformó el sistema de tribunales agrarios y se fundó un nuevo Organismo Público denominado Programa de Certificación de Parcelas Ejidales (PROCEDE3), para definir y adjudicar formalmente parcelas; todo eso mientras las negociaciones en torno a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte estaban siendo acordadas. Como sabemos, el TLCAN entró en vigor en enero de 1994, fijando un plazo de hasta 15 años para liberalizar los productos agrícolas, incluyendo los más sensibles como el maíz y el frijol, y motivó la creación del Programa de Apoyos Directos al Campo, PROCAMPO, el 25 de julio de ese mismo año.

V I S I T A

Con la administración del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, inició un proceso de ajuste estructural del sistema de apoyos otorgados por el gobierno al campo, y ya en la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari se desembocó en la eliminación de la mayor parte de los precios de garantía y en una importante reducción de aranceles, con la excepción de la protección que se otorgó al maíz y al frijol2.

ción de arroz, sorgo, maíz, trigo y algunas oleaginosas, pero no de la compra ni de su almacenamiento.

I N F O R M A C I Ó N

La importancia de la CONASUPO se comprende mejor si se analiza el peso que representó en el abastecimiento nacional de los cultivos que controlaba; en el cuadro anterior puede apreciarse cómo desde la década de los setenta, hasta 1996, estos cultivos representaban más del 30 por ciento del producto interno agrícola, sobresaliendo la participación del maíz como el cultivo que más pondera, con una participación de más del 50 por ciento dentro de los cultivos que controlaba la paraestatal.

M Á S

FUENTE: Antonio Yunez Naude, Efectos de la Desaparición de la CONASUPO en el Comercio y en los precios de los cultivos básicos. Pág. 192. (1) Algodón, Copra y Girasol:

P A R A

1970-76 1


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

IMPORTANCIA DE LA

INFORMACIÓN DE MERCADOS PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO Lic. Juan José Silva Villafán* *Representante en Oaxaca del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (Delegación de la SE en Oaxaca) ANTECEDENTES:

L

a FAO define un SIM (Sistema de Información de Mercados) como un servicio, administrado generalmente por el sector público, comprometido con la recolección regular y permanente de información sobre precios y, en algunos casos, sobre cantidades de productos ampliamente comercializados en mercados de acopio en áreas rurales, mayoristas, o minoristas, según sea el caso, y con su difusión oportuna y regular a través de distintos medios de comunicación entre productores, transportadores, comerciantes, funcionarios públicos, diseñadores de políticas económicas, y otros, como los consumidores.

Producir por producir, sin considerar las demandas concretas que tienen los consumidores, es trabajar sólo para sobrevivir. En cambio, ubicar los productos que tienen demanda y comprender la lógica del mercado, puede ayudarle mucho a tener un manejo empresarial de su producción agropecuaria. En tal sentido el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados - SNIIM, es un servicio de la Secretaría de Economía que tiene el propósito de ofrecer información sobre el comportamiento de los precios al por mayor de los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros que se comercializan en los mercados nacionales e internacionales.

Todo productor que quiera participar en el mercado con cierto éxito, debe recordar que cualquier cosa que produzca, debe cubrir alguna necesidad real de un grupo de personas o de un sector de la sociedad.

INFORMACIÓN DISPONIBLE EN EL SNIIM: http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/

Por ello, es fundamental incorporar el enfoque de mercado en sus decisiones sobre qué y cuánto producir. Sólo de esa manera podrá hacer rentable y duradera su actividad agrícola.

Contiene información de precios mínimos, máximos y frecuentes al mayoreo de alrededor de 40 frutas y 40 hortalizas de consumo generalizado que se comercializan en 44 mercados mayoristas y medio mayoristas. La información considera variables como: calidades, orígenes o estados abastecedores, presentaciones comerciales y clasificaciones por tamaño.

Sin embargo, para considerar ese enfoque, es necesario que pueda ubicar su actividad como productor en lo que hoy se conoce con el nombre de cadena productiva o cadena de valor, identificando en ella los factores que pueden afectar la rentabilidad de su negocio. Asimismo, es necesario que comprenda con claridad qué es la información de mercado, cómo puede conseguirla, y sobre todo, cómo interpretarla y usarla para tomar decisiones que mejoren su producción y sus ventas.

MERCADOS NACIONALES:

En cuanto a comentarios de mercado, se da información con periodicidad semanal sobre el comportamiento de frutas y hortalizas comercializadas en la Central de Abasto de la Ciudad de México, considerando los productos de mayor presencia durante el periodo analizado y sus características como: variedades, calidades, presentación comercial, variación de los precios respecto de la semana anterior, situación

34


P A R A M Á S

Adicionalmente, encontrará información sobre el comportamiento de los precios al por mayor de los principales productos pecuarios (bovino, porcino, pollo y huevo) en la ciudad de México y área metropolitana. En el caso de bovinos, además encontrará datos de exportaciones de ganado hacia los Estados Unidos de América (EUA). En porcinos, se cuenta con cifras de ganado exportado de los EUA y cotizaciones de EUA de los principales granos (maíz, sorgo y soya). Se dispone de información nacional acerca de precios de mayoreo y menudeo de pescados y mariscos, de las zonas representativas de comercialización y principales centros de distribución del país. Asimismo, se ofrecen precios de mayoreo y menudeo de las distintas marcas de atún y sardina enlatados, que se comercializan en las principales centrales de abasto y distintos tipos de establecimientos en diversas ciu-

Asimismo, se dispone de datos estadísticos acerca de los volúmenes, orígenes y comercialización de 62 productos pesqueros que ingresan a ese mercado. Se proporciona información de: Mercado de La Nueva Viga, Complemento de La Nueva Viga, Origen y Destino, Enlatados, Menudeo y Volumen. MERCADOS INTERNACIONALES: La disponibilidad y periodicidad de la información es de acuerdo al calendario que establece la fuente que es United States Departament Agriculture (USDA). En algunas ocasiones la disponibilidad de la información no siempre corresponde a los días de actualización que tiene establecidos la fuente. Cuenta con precios al mayoreo de aproximadamente 50 frutas y hortalizas en 15 mercados de Estados Unidos de América, 2 de Canadá (Toronto y Montreal), 3 de Europa (París, Francia; Hamburgo, Alemania; y Rotterdam, Holanda). Así como datos sobre volúmenes exportados hacia Estados Unidos de América por frontera de internación. Como información adicional, la página del SNIIM también cuenta con un calendario de ferias y exposiciones a nivel nacional, así como directorios de centrales de abasto de la republica mexicana, mayoristas de productos pesqueros y un directorio de servicios logísticos.

35

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, huevo, pollo, e insumos pecuarios (que incluye ingredientes para la formulación de raciones y alimentos balanceados).

Comentarios de Mercado Se presenta información complementaria sobre vedas, estado del tiempo (con información del Servicio Meteorológico Nacional), especies de temporada y comentarios sobre la actividad comercial en ese centro.

V I S I T A

Se dispone de información nacional sobre precios al por mayor de ganado en pie, carne en canal, principales subproductos (vísceras, piel sangre y grasa), así como de volúmenes de ingreso, sacrificio de animales para abasto y orígenes del ganado. La información es captada por las coordinaciones del SNIIM en el interior del país y de la ciudad de México y área metropolitana, en rastros, obradores y centros de distribución, de los siguientes productos:

dades del país. Destaca el mercado de La Nueva Viga, por ser el principal centro distribuidor de estos productos en el país.

I N F O R M A C I Ó N

de la cosecha y el pronóstico del abasto en las principales zonas productoras. Los miércoles de cada semana se actualiza la información sobre los precios pagados al productor de frutas y hortalizas de las principales regiones productoras que abastecen a los centros distribuidores mayoristas del país.


ALTERNATIVAS PARA COMBATIR LA POBREZA EN OAXACA M. en C. Norma Gómez Gómez, Dra. Anabel López Ortiz, M. en C. Marcos Fredy Morales Celaya Docentes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

PROGRAMAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO:

E

n Oaxaca, el 67.2% de la población vive en condiciones de pobreza, de los cuales el 26.6% son pobres extremos. De acuerdo al CONEVAL (2008), la entidad ocupaba el tercer lugar nacional en el porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional extrema. Por ello, las acciones y programas en el medio rural están orientados a “corregir las disparidades existentes en el desarrollo regional”, a través del impulso social y económico de las actividades agrícola y pecuaria de los pueblos, en un marco de respeto, conservación de la biodiversidad y la mejora en la calidad de los recursos naturales. Para lograr lo anterior, es necesario asegurar la sustentabilidad del desarrollo rural que, de acuerdo a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, incluye la planeación y organización de

la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones tendientes a elevar la calidad de vida de la población rural, según lo previsto en el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De igual forma, la Ley General de Desarrollo Social establece que es necesario integrar “cadenas agroalimentarias en el medio rural” y, a través de la distribución equitativa de recursos de la Federación conforme a las necesidades de cada una de las regiones geográficas, asegurar la sustentabilidad del medio rural. Como estrategia a seguir para dar cumplimiento a estos mandatos constitucionales, surgen dos vertientes para atacar el problema de la población en situación de pobreza multidimensional:

36


1. Aumentar la capacidad productiva agrícola para fortalecer la economía campesina, el autoabasto y el desarrollo de mercados regionales que mejoren el acceso de la población rural a la alimentación y los términos de intercambio.

P A R A

2. Fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales productivos, que permitan aumentar y diversificar las fuentes de empleo e ingreso mediante la implementación de cadenas productivas agroalimentarias.

M Á S

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable señala que las políticas, acciones y programas en el medio rural dedicados a “promover el bienestar social y económico de todos los agentes de la sociedad rural”, y a “contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación” deben interrelacionar a los actores de la producción primaria en actividades que añadan valor a través de la integración de cadenas agroalimentarias, por lo cual se hace necesario integrar compromisos con el sector productivo y el desarrollo de políticas públicas que permitan la generación de riqueza y competitividad, generen mayor equidad y participación del medio rural en la generación de riqueza del país.

I N F O R M A C I Ó N V I S I T A

Sin embargo, la agricultura rural enfrenta serios problemas de rentabilidad, suelos poco fértiles y erosionados, endeudamiento recurrente, además una cultura empresarial insipiente y poco organizada, con escasa infraestructura y baja capacidad de inversión por parte de los actores y la creciente importación de granos básicos, son situaciones que dan origen al estancamiento del sector agrícola y pecuario en la nación. Para contrarrestar la oferta agrícola y pecuaria dispersa y heterogénea, los programas sociales como “Alianza para el Campo” son una opción para estimular la economía rural mediante la participación creciente y autogestiva, principalmente de los productores de bajos ingresos y sus organizaciones, el desarrollo de capacidades y la consolidación de agronegocios encaminados a obtener beneficios de impacto social, económico y ambiental a través del acceso al financiamiento, información y tecnología que incremente la productividad y con ello la competitividad e integración de las cadenas agroalimentarias.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

“Alianza para el Campo” forma parte de la estrategia del Gobierno Federal, que otorga recursos públicos en un esquema de participación corresponsable entre los tres niveles de gobierno y los productores; es de los principales instrumentos de política agropecuaria y desarrollo rural de México y el más importante en el fomento a la producción. Esta importancia se expresa, entre otras cosas, en un presupuesto anual que excede los 10 mil millones de pesos, considerando la suma de los aportes del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales y de los productores. Sin embargo, es necesario un incremento en la asignación de recursos del Programa de Egresos de la Federación (PEF) para cumplir con los objetivos arriba planteados.

37



ENTORNO

ECONÓMICO BOLETÍN MENSUAL: FEBRERO 2013


ENTORNO

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

ECONÓMICO

REPORTE SOBRE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Por su parte, el sistema financiero ha venido apoyando el crecimiento económico de manera saludable, esto es, sin la acumulación de desequilibrios en dicho sector.

Durante 2012 el ritmo de crecimiento de la economía mexicana condujo a que los niveles de actividad continuaran convergiendo de manera ordenada hacia niveles cercanos al potencial productivo del país, en un contexto en el que no se observaron presiones inflacionarias por el lado de la demanda y la inflación retomó su tendencia a la baja, una vez que se disiparon los efectos de los choques transitorios que la afectaron. Durante el último trimestre de 2012 la economía mexicana registró un crecimiento inferior al observado en promedio en la primera mitad del año debido, principalmente, al menor dinamismo de la economía mundial, lo cual condujo a una desaceleración de la demanda externa y de algunos componentes de la interna. Si bien dicha moderación repercutió en la actividad industrial del país, aún no se ha visto reflejada plenamente en el comportamiento de los servicios, los cuales continuaron mostrando un dinamismo mayor al del sector industrial.

Los precios internacionales de los principales productos primarios mostraron una tendencia descendente durante los últimos tres meses de 2012, si bien con cierta volatilidad. Considerando el crecimiento para la producción industrial de Estados Unidos en 2012 y el comportamiento de la economía mexicana observado durante el año, se calcula que en 2012 la variación anual del PIB de México habrá sido de alrededor de 4.0%. Para 2013, se mantiene el intervalo de crecimiento para el PIB de México, estimado entre 3.0 y 4.0%. Lo anterior es congruente con la debilidad de la economía mundial; se anticipa que en la mayoría de los países la inflación exhiba una tendencia decreciente durante 2013. Para 2014, se espera un crecimiento del PIB de México de entre 3.2 y 4.2%, acorde con las previsiones de mayor crecimiento de la economía estadounidense para ese año.

40


PRONÓSTICOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS INDICADORES DURANTE EL 2013

La inflación subyacente anual, que se ha mantenido por abajo de la inflación general, continuó disminuyendo durante el trimestre de referencia, para ubicarse en diciembre de 2012 y enero de 2013 en un nivel inferior a 3%. El pronóstico de la inflación general anual para los siguientes dos años sitúa a esta variable en niveles inferiores a los que se registraron durante 2012. En particular, se estima que durante gran parte de 2013 y 2014 la inflación general anual se sitúe en niveles cercanos a la meta de 3%.

Los especialistas económicos señalaron que en 2012 y 2013 se presentarían déficits económicos equivalentes a 2.49 y 2.38 puntos porcentuales del PIB, respectivamente.

SALARIOS REALES La mayoría de los analistas económicos consideran que los salarios reales presentarán una recuperación. Las remuneraciones reales en el primer semestre de 2013 aumentarán respecto de los niveles esperados para el segundo semestre de 2012.

Sin embargo, debido a la evolución que exhibió esta variable durante 2012, se prevé que transitoriamente aumente hacia finales del primer trimestre de 2013 y principios del segundo. Este efecto se anticipa que se revertirá en los meses subsecuentes y no se espera que afecte el proceso de convergencia de la inflación al objetivo permanente de 3%. Por su parte, la proyección de la inflación subyacente anual se mantiene muy cerca de 3% e, incluso, por debajo de dicha cifra en la mayor parte del horizonte señalado.

41

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Así, después de varios meses en los que la inflación general anual se mantuvo por arriba de la cota superior del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual en torno a la meta permanente de 3%, al finalizar el año ésta se inscribió nuevamente dentro del mencionado intervalo.

FINANZAS PÚBLICAS

V I S I T A

En el cuarto trimestre de 2012 dichas perturbaciones comenzaron a disiparse y la inflación general retomó una tendencia a la baja, disminuyendo significativamente hacia finales del año y principios de 2013.

Para el cierre de 2013 se estima que el tipo de cambio sea de 12.71 pesos por dólar.

I N F O R M A C I Ó N

Durante varios meses de 2012 la inflación general anual se vio afectada por choques de naturaleza transitoria; indicadores de su tendencia de mediano plazo muestran que el proceso de determinación de precios en la economía no se vio contaminado por los referidos choques.

Respecto a los pronósticos sobre los niveles en que se ubicará el tipo de cambio del peso con relación al dólar estadounidense, los analistas preveían que, para el cierre de 2012, éste se ubicara en 12.79 pesos por dólar.

M Á S

REPORTE SOBRE INFLACIÓN

P A R A

TIPO DE CAMBIO


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

INFORMACIÓN DE COYUNTURA INFLACIÓN: CONTINÚA A LA BAJA, ACERCÁNDOSE A LA TASA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL: OBJETIVO DEL BANCO DE MÉXICO CRECEN 31 ESTADOS EN EL TERCER (HASTA EL 10 DE FEBRERO DE 2013) TRIMESTRE La inflación mensual en enero de 2013 fue de 0.40%, la más baja para un mes semejante de los últimos cuatro años, resultado del crecimiento del índice subyacente en 0.42% y del no subyacente en 0.33% –donde destaca el descenso de los precios de productos agropecuarios (-0.24%), debido a la baja en las frutas y verduras (-1.37%). Lo anterior situó a la inflación general anual en 3.25%, la menor desde octubre de 2011 y dentro del rango de variabilidad establecido por el Banxico, de +/-1 punto porcentual, alrededor de su objetivo de 3%.

Durante julio - septiembre de 2012, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) –que da un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo–, mejoró en 31 estados, donde las entidades que reportaron los mayores incrementos anuales en su actividad económica fueron: Puebla (+6.4%), Guanajuato (+5.9%), Morelos (+5.6%), Coahuila (+5.4%) y Veracruz (+5.4%); mientras que la única entidad que reportó descenso fue Sinaloa (-4.9%).

Se espera que en 2013 se puedan enfrentar algunas presiones alcistas, de forma coyuntural, en caso de que apruebe una reforma fiscal que implique el alza de algunos impuestos, como un I.V.A. generalizado.

TASAS DE INTERÉS: LAS DE CETES A LA BAJA

Una situación que continuará siendo preocupante es el hecho de que un crecimiento de los precios por debajo de 4.0% también se podrá deber, en buena parte, a una moderación en el ritmo de crecimiento económico.

En la quinta subasta de valores gubernamentales de 2013 realizada el pasado 29 de enero, las tasas de rendimientos de los Cetes a 28, 91, y 175 días se contrajeron 3, 2 y 5 puntos base (pb), respectivamente, con relación a la subasta previa, al ubicarse en 4.23%, 4.30% y 4.36%, en ese orden. Asimismo, la tasa de interés nominal de los Bonos a 5 años descendió 48 pb a 4.66%. En contraposición, la tasa de interés real de los Udibonos a 10 años aumentó 11 pb a 1.61%.

PRECIOS AL PRODUCTOR: REPORTARON SU NIVEL MÁS BAJO QUE SE TENGA REGISTRO (HASTA EL 10 DE FEBRERO DE 2013) CRÉDITO DE LA BANCA COMERCIAL: CRECIÓ 7.7% REAL EN En enero de 2013, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) total, excluyendo petróleo, presentó una varia- 2012 ción mensual de +0.13%, luego registrar +0.34% en el mismo mes de 2012.

Con este resultado, la tasa de crecimiento anual se situó en 1.63%, la menor que se tenga registro. Por su parte, en el primer mes de 2013, el INPP de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó una variación mensual de +0.18%, lo que representó un crecimiento anual de 1.90%, la más baja desde noviembre de 2009; mientras que el INPP de Mercancías y Servicios Finales logró un incremento mensual de 0.11%, por lo que su tasa anual se colocó en 1.58%, la segunda menor que se haya reportado.

A diciembre pasado, el saldo del crédito vigente de la banca comercial al sector privado se ubicó en 2,287 miles de millones de pesos, lo que implicó un incremento de 7.7% real durante el año pasado, crecimiento que aunque menor al reportado en 2011 (+12.7%) –por la desaceleración del crédito al consumo y a las empresas–, es mayor al de 2008 (+4.6%), 2009 (-5.8%) y 2010 (+4%). Durante 2012, el crédito al consumo mostró un aumento de 15% real anual, mientras que el crédito a la vivienda se incrementó 6.5% real anual. Por su parte, el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial presentó un crecimiento real anual de 4%.

42


P A R A M Á S

Lo anterior, como resultado de la actividad desplegada en la entidad por los sectores económicos, así como de las políticas emprendidas por la administración del gobernador Gabino Cué, en el tercer trimestre del 2012. El Secretario de Finanzas mencionó que resultado de un esfuerzo realizado para fortalecer a las empresas asentadas en el estado, durante el tercer trimestre del año pasado la economía oaxaqueña registró un crecimiento récord de 5.3% en términos anuales, lo que ubica a Oaxaca como el sexto

lugar nacional en crecimiento económico, superando a entidades como Nuevo León, Jalisco, Querétaro y el Distrito Federal, entre otras. Explicó que el incremento de la economía oaxaqueña tuvo como principal motor el dinamismo observado en el sector manufacturero, el cual llevó al conjunto de actividades secundarias a registrar un crecimiento de 11.5%; seguido por las actividades primarias con un 4.6% de crecimiento, y finalmente el sector servicios que logró un crecimiento de 3.5%. Cajiga Estrada mencionó que el importante crecimiento económico que registró el Estado representa sin duda un mayor aumento en generación de empleos, lo cual beneficia a las familias y cumple con los compromisos establecidos por el mandatario estatal.

43

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

El 05 de Febrero de 2013, el titular de la Secretaría de Finanzas, Lic. Gerardo Cajiga Estrada, informó que el sector productivo de Oaxaca registró la tasa de crecimiento económico más elevada del país, al ubicarse en 11.5%, colocando al estado en el primer sitio de crecimiento industrial nivel nacional, de acuerdo con cifras publicadas por el INEGI.

V I S I T A

LIC. GERARDO CAJIGA, SECRETARIO DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA.

I N F O R M A C I Ó N

OAXACA, PRIMER LUGAR EN CRECIMIENTO ECONÓMICO:


Oaxaca, cuarto lugar nacional en generación de empleos durante el cuarto trimestre de 2012.

97.4 % de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene ocupación laboral.

El Estado logró el 2.6% en Tasa de Desocupación, cuarto lugar a nivel nacional

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Trabajo, informó que Oaxaca ocupó el cuarto lugar en la generación de empleos, ya que el 97.4% de la PEA, es decir, un millón 616 mil 119 personas tienen una ocupación en los diferentes sectores productivos (agropecuario, industrial y de servicios), de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el INEGI. Durante el cuarto trimestre de 2012, el estado ocupó el cuarto lugar a nivel nacional con la menor Tasa de Desocupación

(TD), toda vez que ésta presentó un porcentaje del 2.6%, superado tan sólo por los estados de Campeche, con 2.1; Yucatán y Chiapas, que empatan con 2.4; así como Veracruz, 2.5. Además, Oaxaca logró disminuir esta tasa, que pasó de 3.3 a 2.6%, mientras que la Población Económicamente Activa Ocupada, reflejó un incremento de 0.7% en el último trimestre del 2012, pasando de 96.7 a 97.4%. Por su parte, el Lic. Gerardo Cajiga detalló que lo anterior se constata con las cifras publicadas por el IMSS sobre los niveles de empleo en Oaxaca. De acuerdo con el Seguro Social el Estado registra su periodo de crecimiento sostenido más largo en más de una década, al acumular nueve meses consecutivos de cifras récord de crecimiento. En este marco, explicó que en el último año se registró un crecimiento acumulado de 7.6% en empleos formales generados en el estado. Es decir, que de octubre de 2011 a octubre del 2012, se han generado 12 mil 955 nuevos empleos formales y en lo que va de la administración de Gabino Cué se han generado 21 mil 486 nuevos empleos en el estado, lo que representa un incremento del 7.6%.

Número de trabajadores asegurados al IMSS en Oaxaca Comparativo 2011-2012

185,000

184,245

180,000

M Á S

175,000 170,000

P A R A

165,000

171,319

2012

160,000

En

er o

Fe br er o M ar zo Ab ril M ay o Ju ni o Ju lio Ag Se os pt to ie m b Oc re t No ubr e vi em Di bre cie m br e

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

REPORTE SOBRE EMPLEO EN OAXACA

44

2011


INDICADORES ECONÓMICOS

ENERGÉTICOS

En lo que va de 2013, el precio del barril de petróleo mexicano de exportación registra un incremento acumulado de 13.33% (+12.89 dpb) y un nivel promedio de 103.02dpb, dato 17.02 dpb superior a lo previsto en la Ley de Ingresos para 2013.

La SHCP anunció que el sábado 9 de febrero de 2013 los precios de las gasolinas Magna y Premium, y del diesel, aumentarían en 11 centavos, manteniendo la política de mitigar los efectos de los incrementos en los precios internacionales del petróleo y de sus derivados. Cabe mencionar que aún con el ajuste, los precios de las gasolinas Magna, Premium y el diesel en los Estados Unidos continuarán por encima de los mexicanos. Esto se ha traducido en un apoyo a los consumidores mexicanos que, en 2012, ascendió a 223 mil millones de pesos (SHCP, comunicado de prensa, 08 de febrero de 2013).

45

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

GASOLINAS

V I S I T A

Cabe destacar que durante el 2012, el precio del barril de petróleo mexicano de exportación registró un descenso acumulado de 8.10% (-8.51 dpb) y un nivel promedio de 102.18 dpb, dato 17.28 dpb superior a lo previsto en la Ley de Ingresos para ese año.

I N F O R M A C I Ó N

El contrato a futuro del West Texas Intermediate (WTI) para marzo 2013 se contrajo de manera semanal 2.10% (-2.05 dpb), mientras que el del crudo Brent para el mismo mes se elevó 1.83% (+2.14 dpb), al cerrar el 8 de febrero pasado en 95.72 dpb y 118.90 dpb, en ese orden.

M Á S

El 8 de febrero de 2013, el precio de la Mezcla Mexicana de petróleo cerró en 109.59 dólares por barril (dpb), un descenso de 0.35% (-0.39 dpb) respecto a su cotización del 1º de febrero.

P A R A

PETRÓLEO: PRECIOS CIERRAN CON RESULTADOS DISPARES EN LA PRIMER SEMANA DE FEBRERO.


PRECIO AL PÚBLICO PONDERADO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS SELECCIONADOS DURANTE EL 2012 (PESOS POR LITRO) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 2012 2012 2012 2012 2012 2012

Mes

Julio 2012

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2012 2012 2013* 2012 2012 2012

Febrero 2013*

Pemex Magna

9.70

9.80

9.90

9.96 10.07 10.16

10.24

10.34

10.44

10.52

10.61

10.70

10.91

11.03

Pemex Premium

10.57

10.63

10.68 10.71 10.78 10.83

10.88

10.94

11.03

11.10

11.20

11.29

11.47

11.59

Pemex Diesel

10.02

10.12

10.21 10.28 10.39 10.48

10.56

10.65

10.76

10.83

10.92

10.01

11.00

11.39

Combustóleo pesado

9.71

9.32

9.66

9.85

9.45

8.59

8.76

8.05

9.04

8.70

--

Diesel Marino 10.01 Nacional

10.14

10.27 10.30 10.38 10.56

10.56

10.66

10.78

10.91

11.03

11.14

--

9.86

9.84

Tendencia del precio de las gasolinas Magna y Premium

Tendencia del precio del Diesel Enero 2012 – Febrero 2013*

Enero 2012 – Febrero 2013* $12.00

$11.50

$11.50

$11.25

$11.00

$11.00

$10.75

$10.50

Gasolina Premium $10.00

$10.50

Diesel $10.25

Nota: Los datos del mes de enero y febrero de 2013 fueron consultados en http://www.gasmart.com.mx

Feb-2013

Dic-2012

Ene-2013

Oct-2012

Nov-2012

Sep-2012

Jul-2012

Ago-2012

Jun-2012

Abr-2012

May-2012

Feb-2012

$10.00 Mar-2012

Feb-2013

Dic-2012

Ene-2013

Oct-2012

Nov-2012

Sep-2012

Jul-2012

Ago-2012

Jun-2012

Abr-2012

May-2012

Feb-2012

Mar-2012

$9.50

Ene-2012

Gasolina Magna Ene-2012

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Producto

Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Secretaría de Energía, con base en datos de Pemex, para datos de enero a diciembre de 2012. Consultado en http://bit.ly/Y9tQxc

46


PRECIO DEL GAS L.P. En virtud de la incertidumbre en los mercados internacionales de energéticos y la agudización del proceso recesivo mundial, el Ejecutivo Federal mediante Decreto publicado el 31 de enero de 2013, determinó que el precio promedio ponderado nacional al público sea de 10.32 pesos por kilogramo antes del I.V.A.(Diario Oficial de la Federación, 31 de enero de 2013); por tal motivo se expidió un tabulador, del cual se presenta el apartado respecto al Estado de Oaxaca. P A R A M Á S

Las ocho regiones de la entidad se encuentran divididas en cinco zonas. Se hace énfasis en la zona 134, ya que es la que concentra municipios como Oaxaca de Juárez, Huajuapan de León, Guelatao de Juárez y San Juan Bautista Cuicatlán, la cual, como puede apreciarse, muestra los precios más altos.

PRECIO MÁXIMO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO AL USUARIO FINAL PARA EL MES DE FEBRERO DE 2013 I.V.A.

Pesos por kilogramo (Kg)

Pesos por litro

Pesos por 10 Kg

Pesos por 20 Kg

Pesos por 30 Kg

Pesos por 45 Kg

122

Oaxaca

16%

11.92

6.43

119.16

238.31

357.47

536.2

134

Oaxaca

16%

12.26

6.62

122.58

245.17

135

Oaxaca

16%

12

6.48

120.04

240.08

360.11

540.17

136

Oaxaca

16%

11.99

6.48

119.93

239.86

359.8

539.69

137

Oaxaca

16%

12.26

6.62

122.63

245.27

367.9

551.85

47

367.75

551.62

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Estado

V I S I T A

No. Región

I N F O R M A C I Ó N

Oaxaca de Juárez, Huajuapan de León, Guelatao de Juárez y San Juan Bautista Cuicatlán, la cual, como puede apreciarse, muestra los precios más altos.


TIPO DE CAMBIO: CERRÓ LA PRIMER SEMANA DE FEBRERO EN 12.7 PPD, MUY CERCA DEL NIVEL PROMEDIO 2013 El 08 de febrero de 2013, el tipo de cambio FIX se ubicó en 12.7307 pesos por dólar (ppd), esto es, 9 centavos más (+0.7%) respecto a su nivel observado el 1º de febrero. Así, en lo que va de 2013, el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 12.6945 ppd y una apreciación de 24 centavos (-1.8%). Hasta diciembre de 2012, el tipo de cambio FIX registró un nivel promedio de 13.2029 ppd y una apreciación de 77 centavos (-5.5%).

Comportamiento de la cotización diaria del Tipo de Cambio peso-dólar en México Diciembre 2012 - 11 de Febrero 2013.

$13.10

Pesos por dólar

$13.00 $12.90

Febrero 2013

$12.80

Enero 2013

$12.70

Diciembre 2013

$12.60 $12.50

1

2 3 4

5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

INDICADORES ECONÓMICOS MARCADORES FINANCIEROS

TASAS DE INTERÉS: REGISTRAN BAJAS GENERALIZADAS. En la sexta subasta de valores gubernamentales de 2013, realizada el pasado 5 de febrero, las tasas de rendimientos de los Cetes a 28, 91, 182 y 336 días se contrajeron 1, 7, 4 y 28 puntos base (pb), respectivamente, con relación a la subasta previa, al ubicarse en 4.22%, 4.23%, 4.32% y 4.31%, en ese orden. La tasa de interés nominal de los Bonos a 30 años descendió 32 pb a 6.10%, en tanto que la tasa de interés real de los Udibonos, también a 30 años, descendió 25 pb a 2.38%. La sobretasa de los Bondes D a 5 años disminuyó 1 pb a 0.27%.

48


RIESGO PAÍS: NUEVAMENTE CON RESULTADOS MIXTOS

P A R A

El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, cerró la sexta semana de 2013 en 136 puntos base (pb), 2 pb superior al nivel observado el pasado 1º de febrero y 10 pb por arriba del nivel reportado al cierre de 2012.

M Á S

Por su parte, el riesgo país de Argentina se contrajo 5 pb, en tanto que el de Brasil se elevó 4 pb en la última semana, al ubicarse el pasado 8 de febrero en 1,077 y 155 pb, respectivamente.

I N F O R M A C I Ó N V I S I T A

MERCADO DE VALORES: CIERRA PRIMER SEMANA DE FEBRERO A LA BAJA POR AJUSTE

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el IPyC, reportó un descenso semanal de 1.48% (-679.13 puntos) –luego de reportar nueve incrementos semanales consecutivos–, al cerrar el pasado 8 de febrero en las 45,089.36 unidades, debido a una toma de utilidades, luego de los máximos alcanzados recientemente y ante resultados corporativos en Estados Unidos por debajo de lo esperado y del último comunicado del Banco Central Europeo. En lo que va de 2013, el IPyC de la BMV registra una ganancia acumulada de 3.17% en pesos y de 5.07% en dólares.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS: Proveedores y banca comercial continúan siendo las más utilizadas. Los resultados de la encuesta trimestral sobre el financiamiento a las empresas del sector privado, que realiza el Banco de México, muestran que en el cuarto trimestre de 2012, las dos fuentes de crédito más utilizadas por las empresas continúan siendo los proveedores con un 83.2% de respuestas (igual que en el trimestre previo), seguida de la banca comercial con 36.2% (33.7% en el trimestre anterior). La banca de desarrollo redujo su participación como fuente de financiamiento de las empresas, el resto la elevó.

49


INDICADORES ECONÓMICOS RESERVAS INTERNACIONALES: EN MÁXIMO HISTÓRICO Al 1º de febrero de 2013, las Reservas Internacionales sumaron 165,427 millones de dólares (mdd), lo que significó un nuevo máximo histórico y un incremento semanal de 1,994 mdd, resultado de la venta de dólares de Pemex al Banco de México por 2,000 mdd y una reducción de 6 mdd producto del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco Central. En lo que va de 2013, las Reservas Internacionales acumulan un incremento de 1,912 mdd.

REMESAS: DESCENDIERON 1.6% EN 2012 Las remesas que los mexicanos residentes en el extranjero enviaron a México en diciembre de 2012 fueron de 1,706.9 millones de dólares (mdd), cifra 4.4% menor (-79.1 mdd) al valor reportado en diciembre de 2011, con el cual acumuló seis descensos anuales de manera consecutiva, aunque este fue el menor de los últimos cinco meses. Durante todo 2012 ingresaron recursos por remesas del orden de 22,445.8 mdd, 1.6% inferior (-357.2 mdd) a lo enviado en 2011 cuando reportó un crecimiento anual de 7%. El número de operaciones durante 2012 fue de 71.6 millones, 2.5% mayores a las operaciones reportadas en el año previo, con un monto promedio por operación de 312.6 dólares, 13.4 dólares menos al promedio por operación reportado en 2011.

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

SECTOR EXTERNO

50


INDICADORES ECONÓMICOS DESEMPEÑO DEL PRECIO DE ALGUNOS REPRESENTATIVOS DE LA CANASTA BÁSICA P A R A M Á S I N F O R M A C I Ó N

PAN BOLILLO En la Ciudad de Oaxaca, el precio por pieza de pan al día 13 de febrero de 2013, se ubicó en un promedio de $2.00 en las panaderías y $1.50 en las tiendas de autoservicio.

En comparación con el mismo mes pero de 2012, se observa un incremento del 27% al pasar de $18.41/kg a $23.43/kg. Por su parte, el huevo rojo registró una cotización promedio nacional de $23.98/kg, 8% abajo de la obtenida en diciembre, que fue de $26.20/kg. En comparación con enero del año pasado la variación es a la alza, siendo ésta del 27% al pasar de $18.93/kg a $23.98/kg.

LECHE ENTERA

POLLO

En Oaxaca, el precio del litro de leche pasteurizada en tiendas de autoservicio, al 13 de febrero de 2013, fue de $13.45. En cuanto a la leche ultrapasteurizada, su precio en las misceláneas fue de $14.83, mientras que en las tiendas de autoservicio el precio se ubicó en $13.75 pesos por litro.

En comparación con enero del año pasado la variación es a la alza, siendo ésta del 27% al pasar de $18.93/kg a $23.98/kg.

HUEVO

Comparativamente con enero de 2012, se observa un incremento del 15%, al pasar de $25.68/kg a $29.43/kg.

En la zona sur (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán), el huevo blanco pasó de $24.68/kg a $23.42/kg, observándose un decremento del 5%, mientras que el huevo rojo pasó de $25.09/kg a $25.04/ kg, lo que representa un decremento del 0.2%.

Durante el mes de enero, el pollo entero se cotizó en promedio a $29.43/kg, 4% más caro que el mes pasado en que tuvo una cotización promedio de $28.38/kg.

En este lapso, el precio promedio fue de $29.43/kg, 15% superior al obtenido en 2012, que fue de $25.68/kg.

51

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

En Oaxaca, el precio del kilogramo de tortilla hasta el día 13 de febrero de 2013, se posicionó en un promedio de $12.33 pesos, esto en tortillerías y tiendas de autoservicio de todo el Estado.

En enero del presente año, el huevo blanco registró una cotización promedio nacional de $23.43/kg, 7% inferior a la registrada el mes pasado que fue de $25.29/kg.

V I S I T A

TORTILLA


INDICADORES ECONÓMICOS PANORAMA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS TRIGO •

Los futuros de trigo cotizaron a la baja, debido a la mejora en las condiciones de clima para las siguientes dos semanas en el Cinturón de Maíz de EE.UU.

Los reportes informan que Oklahoma ha recibido de 2 a 3 pulgadas de nieve, lo que ayudará a las áreas más secas.

Muchos operadores dudan de la habilidad del mercado de alcanzar el estimado del USDA respecto a las exportaciones de 1.05 billones de búshels (28.57 millones de toneladas). El mercado recibió debilidad adicional debido a señales técnicas negativas y a las fuertes pérdidas en el mercado de soya y maíz.

• •

Los nuevos pedidos recibidos por las fábricas estadounidenses crecieron menos de lo esperado en diciembre y la lectura del mes anterior fue rectificada a la baja.

Los inventarios mundiales de trigo para el año 2012/13 se proyectaron ligeramente a la baja, debido a una reducción en la producción en Argentina y en Rusia, en 0.5 millones de toneladas y 0.3 millones de toneladas respectivamente.

Los futuros de maíz concluyeron mixtos, con los contratos más cercanos a la baja y los diferidos con ganancias.

M Á S

MAÍZ

No hay nuevas noticias en este mercado, sin embargo persisten los indicadores que señalan una pobre demanda y mejores pronósticos climáticos.

P A R A

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

AL 12 DE FEBRERO DE 2013

La oferta mundial de maíz para el año 2012/13 se proyectó mayor por el incremento en los estimados de producción de los EUA y de Sudamérica.

El consumo a nivel mundial para el año 2012/13 se estimó superior en 5.6 millones de toneladas por un incremento en el uso forrajero de los EUA.

La producción nacional obtenida hasta el mes de noviembre de 2012 en el ciclo Primavera - Verano ascendió a 6.8 millones de toneladas, volumen que supera en 13.1% el volumen alcanzado el ciclo homólogo anterior y se explica principalmente por el incremento en la superficie sembrada y cosechada.

52


P A R A M Á S

Algunos expertos de la industria consideran que el movimiento a la baja está siendo impulsado por las ideas de que la reciente caída de los otros granos podría alentar la siembra de una mayor superficie de arroz. 0.65%.

La producción nacional de arroz en el ciclo primavera - verano se recuperó en noviembre de 2012 ya que se incrementó en 4.2% respecto al mismo mes del año anterior, resultado de la mayor superficie sembrada y cosechada. De esta forma las cosechas nacionales del cereal alcanzaron un volumen de 77.2 miles de toneladas, mayores a las 74.1 miles del ciclo agrícola homólogo anterior.

FRIJOL •

El cultivo del frijol, al mes de noviembre de 2012 reportó un volumen de producción de 549.7 miles de toneladas que supera en 85% las cosechas logradas en el mismo mes de año anterior.

El frijol se ha estado recuperando de las condiciones climatológicas adversas que enfrentó durante el 2011 y parte del 2012, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país, sobretodo en Zacatecas, Chihuahua y Durango, así como de algunos retrasos en las siembras que afectaron algunas entidades del sur como Oaxaca y Chiapas; no obstante y visto de forma global el cultivo ha crecido.

SOYA •

Los futuros de soya descendieron a finales de la primer semana de febrero.

La firmeza en los contratos que representan la nueva cosecha, sugiere que los participantes del CBOT no se encuentran muy impresionados de que la zona central de los EUA reciba lluvias durante la segunda semana de febrero; sin embargo, las pérdidas moderadas en los contratos más cercanos sugieren que la industria está ajustando sus estimados de producción en Sudamérica al alza, en respuesta a la mejoría en Argentina y el sur de Brasil.

El consumo de harina y sus importación se revisaron al alza para Indonesia, Corea del Sur, México, Rusia e Irán.

La oferta mundial de soya se revisó al alza para el año 2012/13. Por el aumento de EUA y Brasil, aunque se presentaron disminuciones en Argentina. Brasil podrá alcanzar un récord.

Las reducciones de precios se registraron principalmente en la Central de Abasto de Toluca y en el Módulo de Abasto de Oaxaca.

ARROZ •

Los contratos de futuros de arroz cotizaron mixtos, en su mayoría al alza con excepción del contrato de septiembre que cerró a la baja.

Los contratos siguen manteniéndose bajo presión en

53

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

V I S I T A

Los futuros del café arábigo cerraron en terreno positivo a inicios de la segunda semana de febrero, con ligeras ganancias, luego de caer a mínimos en más de dos años y medio, debido a que el día feriado por el Carnaval de Brasil mantuvo a los productores al margen de las operaciones en el mercado.

tanto que el mercado continúa devolviendo las ganancias de la primer semana de febrero.

I N F O R M A C I Ó N

CAFÉ


Los futuros del algodón cayeron fuertemente a inicios de la segunda semana de febrero.

Lo anterior, a pesar del apoyo que tuvieron por noticias de que el Departamento de Agricultura de los EE.UU. y el Consejo Nacional del Algodón implicó una reducción importante en las plantaciones de Estados Unidos esta primavera, el mercado ICE se mostró incapaz de sostener este impulso, lo que aparentemente provocó una oleada de ventas técnicas.

GANADO PORCINO •

Los contratos de futuros de arroz cotizaron mixtos, en su mayoría al alza con excepción del contrato de septiembre que cerró a la baja.

Los contratos siguen manteniéndose bajo presión en tanto que el mercado continúa devolviendo las ganancias de la primer semana de febrero.

Algunos expertos de la industria consideran que el movimiento a la baja está siendo impulsado por las ideas de que la reciente caída de los otros granos podría alentar la siembra de una mayor superficie de arroz. 0.65%.

V I S I T A

Los futuros de ganado bovino no pudieron sostener las ganancias acumuladas en la sesión previa y descendieron con fuerza a inicios de la segunda semana de febrero.

El reporte de oferta y demanda mundial del USDA del viernes de la primer semana de febrero se estimó la producción de carne de res al alza en 1.2% para llegar a 25.191 billones de libras, esto todavía es 3.1% menor que el año anterior, pero aún así provocó liquidación de posiciones y una baja en los futuros.

Por otra parte, los mercados de físicos permanecen tranquilos y no se esperan transacciones hasta que finalice la semana, ya que los empacadores compraron.

FUENTES:

P A R A

I N F O R M A C I Ó N

GANADO VACUNO

M Á S

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

ALGODÓN

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA); Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. www.aserca.gob.mx/

Página oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca. http://www.oaxaca.gob.mx

Banco de México (Banxico). http://www.banxico.org.mx/

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). http://www.shcp.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). www.inegi.org.mx/

Sistema de Información Energética (SIE); Secretaría de Energía. http://bit.ly/Y9tQxc

Sistema Nacional de Investigación e Información de Mercados (SNIIM); Secretaría de Economía. www.economia-sniim.gob.mx/

54


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

55



INFORMACIÓN MENSUAL DE PRECIOS

DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS MÓDULO: CENTRAL DE ABASTO OAXACA

ENERO – FEBRERO 2013 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS


PRECIOS DE VENTA AL MAYOREO

FEBRERO 2013 | (PESOS / KG.)

Información proporcionada por el Lic. Mario Alberto Rebolledo Villarino*

*Jefe del Departamento de Granos Básicos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM)

PRODUCTO/VARIEDAD

ORIGEN

06-feb-13

13-feb-13

20-feb-13

27-feb-13

Prom. Febrero

IN. SIN.

11.00 14.00

11.00 14.00

11.00 14.00

11.00 14.00

11.00 14.00

SIN. IN. D. F. PUE. UE.

22.33 18.00 20.00 28.00 27.00

24.00 18.00 19.00 28.00 26.00

24.00 18.00 19.00 28.00 26.00

24.00 18.00 19.00 28.00 26.00

23.58 18.00 19.25 28.00 26.25

PUE. PUE. UE. PUE. UE. PUE. PUE. SIN. PUE.

19.00 28.00 21.00 23.00 40.00 16.00 18.00 5.00 18.00

22.00 28.00 20.00 22.00 40.00 15.00 17.00 4.80 18.00

22.00 28.00 20.00 22.00 39.00 15.00 17.00 4.80 18.00

22.00 28.00 20.00 22.00 39.00 15.00 17.00 4.80 18.00

21.25 28.00 20.25 22.25 39.50 15.25 17.25 4.85 18.00

ARROZ PULIDO SIN ESPECIFICARS TIPO MORELOS FRIJOL BAYO NEGRO S NEGRO IMPORTADO PERUANO PINTOP OTROS ALUBIA CHICA ALUBIA GRANDE GARBANZO CHICOP GARBANZO GRANDE HABAP LENTEJA CHICA LENTEJA GRANDE MAIZ BLANCO MAIZ BLANCO POZOLERO

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

GRANOS Y SEMILLAS EN LA CENTRAL DE ABASTO DE OAXACA, OAX

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS

http://www.economia-sniim.gob.mx

58


MÓDULO DE ABASTO DE OAXACA

RESUMEN MENSUAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS Información proporcionada por el Lic. Mario Alberto Rebolledo Villarino*

*Jefe del Departamento de Granos Básicos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM)

P A R A

FEBRERO 2013 | PRECIOS POR UNIDAD (KILOGRAMO/ PIEZA) (CALCULADO)

M Á S

FRUTAS

I N F O R M A C I Ó N V I S I T A W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS

http://www.economia-sniim.gob.mx

59


FRUTAS DE TEMPORADA Información proporcionada por el Lic. Mario Alberto Rebolledo Villarino*

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

*Jefe del Departamento de Granos Básicos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM)

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS

http://www.economia-sniim.gob.mx

60


HORTALIZAS

P A R A M Á S I N F O R M A C I Ó N V I S I T A W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS

http://www.economia-sniim.gob.mx

61


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

CHILES SECOS

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS

http://www.economia-sniim.gob.mx

62


PRECIOS PROMEDIO DE

PRODUCTOS

SELECCIONADOS Información proporcionada por el Lic. Mario Alberto Rebolledo Villarino*

*Jefe del Departamento de Granos Básicos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM)

P A R A

FEBRERO 2013 | (PRECIOS PROMEDIO POR KILOGRAMO; EXCEPTO: ELOTES, LECHUGA Y PIÑA QUE SON POR PIEZA)

M Á S I N F O R M A C I Ó N V I S I T A W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS

http://www.economia-sniim.gob.mx

63


64

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X


P A R A

M Á S

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

65

V I S I T A

4 de Febrero, 2013

I N F O R M A C I Ó N

EL CÁNCER DÍA MUNDIAL CONTRA


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

EL CÁNCER A partir del año 2000, cada 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) une esfuerzos con la Unión Internacional contra el Cáncer y promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad. La prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los enfermos son temas recurrentes.

CATEGORÍAS DE CÁNCERES Carcinoma:

Cáncer que empieza en la piel o tejidos que revisten o cubren los órganos internos.

¿QUÉ ES EL CÁNCER? El cáncer es un término que se emplea para definir al conjunto de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento descontrolado de células anormales en el organismo, o cuando éstas no cumplen su ciclo de vida; de esta manera, forman masas de tejido conocidas como neoplasias o tumores. Las células cancerosas, o malignas, pueden diseminarse por el sistema sanguíneo y linfático, invadiendo otras partes u órganos del cuerpo; a este proceso se le identifica como metástasis, la cual es la principal causa de muerte por cáncer. Hay más de 100 diferentes tipos de cáncer, ya que puede aparecer en casi cualquier órgano o tejido. Éstos a su vez, se pueden agrupar en categorías más amplias siendo las más comunes: los carcinomas, sarcomas, linfomas, mielomas, la leucemia y cánceres que se originan en el Sistema Nervioso Central.

Sarcoma:

Cáncer que comienza en huesos, cartílagos, grasa, músculos, vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén.

Linfoma y Mieloma:

Cánceres que inician en las células del sistema inmunitario.

Leucemia:

Cáncer que se produce en el tejido en el que se forma la sangre, como la médula ósea, y causa que se desarrollen grandes cantidades de células sanguíneas anormales y que éstas entren en la sangre.

Sistema Nervioso Central:

Cánceres que se originan en los tejidos del cerebro y de la médula espinal.

De acuerdo con datos del Proyecto GLOBOCAN 2008, de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), organismo miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial:

Tabla 1. Principales tipos de cáncer en hombres a nivel mundial. 2008. (estimado)

Incidencia Tipo de cáncer

Mortalidad

No. de casos nuevos

%

TGE*

No. de defunciones

%

TGE*

Pulmón

1,092,056

16.5

33.8

948,993

22.5

29.2

Próstata

899,102

13.6

27.9

258,133

6.1

7.4

Colorrectal

663,904

10.0

20.3

320,397

7.6

9.6

Estómago

640,031

9.7

19.7

463,930

11

14.2

Hígado

523,432

7.9

16.0

478,134

11.3

14.5

66


Tabla 2. Principales tipos de cáncer en mujeres a nivel mundial. 2008. (estimado)

Incidencia %

TGE*

No. de defunciones

%

TGE*

1,384,155

22.9

38.9

458,503

13.7

12.4

Colorrectal

571,204

9.4

14.6

288,654

8.6

7.0

Cervicouterino

530,232

8.8

15.2

275,008

8.2

7.8

M Á S

Pulmón

515,999

8.5

13.5

427,586

12.8

10.9

Estómago

348,571

5.8

9.1

273,498

8.2

6.9

Mama

*TGE: Tasa estandarizada por grupo de edad.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas del IARC, Proyecto GLOBOCAN 2008, 2012.

Hombres

Ambos Sexos

3,414,566

3,358,715

6,773,281

6,617.86

,044.7

12,662.6

202.8

164.4

180.8

Riesgos de contraer cáncer antes de los 75 años(%)

21.1

16.5

18.6

No. de muertes por cáncer (en miles)

4,219.63

,345.27

,564.8

127.9

87.2

105.6

13.49

.1

11.1

Población (en miles) No. de casos nuevos de cáncer (en miles) Tasa entandarizada por grupo de edad (TGE)

Tasa estandarizada por grupo de edad (TGE) Riesgo de morir por cáncer antes de los 75 años (%)

Pulmón Próstata Colorrectal Estómago Hígado

Mama Colorrectal Cervicouterino Pulmón Estómago

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas del IARC, Proyecto GLOBOCAN 2008, 2012.

67

Pulmón Mama Colorrectal Estómago Próstata

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Mujeres

V I S I T A

Tabla 3. Estadísticas mundiales de cáncer. 2008. (estimado)

I N F O R M A C I Ó N

No. de casos nuevos

P A R A

Tipo de cáncer

Mortalidad


GLOSARIO Tasa estandarizada por grupo de edad:

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Una tasa es el número de casos nuevos o muertes por 100 mil personas en un año. Una tasa estandarizada por grupo de edad es la tasa que una población tendría si tuviera una estructura de edad estándar. La estandarización es necesaria al comparar diferentes poblaciones que varían en cuanto a la edad, cuando ésta tiene una gran influencia en el riesgo de contraer cáncer.

Riesgo de contraer o morir por cáncer antes de los 75 años: Es la probabilidad o el riesgo de que individuos contraigan o mueran de cáncer. Se expresa como el número de nuevos nacimientos (# de 100) que se estima desarrollarán o morirán de cáncer antes de los 75 en la ausencia de otras causas de muerte. Debido a que el cáncer puede afectar a los diferentes sistemas del cuerpo humano, los síntomas dependen del tipo y localización del tumor. Otros pueden ser asintomáticos y no se presentan hasta que la enfermedad se encuentra en un estado avanzado.

Diversos factores influyen para que la enfermedad se desarrolle, entre los cuales destacan:

- Exposición al benceno, conocido también bajo el nombre de benzol y otros químicos, toxinas ambientales, como ciertos hongos venenosos, y a la luz solar en exceso Abuso de bebidas alcohólicas - Problemas genéticos - Obesidad - Radiación - Virus - El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer (la incidencia de esta enfermedad aumenta considerablemente con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer)

Los siguientes síntomas pueden ocurrir con la mayoría de los cánceres:

- Escalofríos - Fatiga - Fiebre - Inapetencia - Malestar general - Sudores fríos - Pérdida de peso Los exámenes más comunes para su detección son:

- Biopsia del tumor - Conteo sanguíneo completo - Exámenes de sangre - Tomografía computarizada - Biopsia de médula ósea - Pruebas de la función hepática - Radiografía de tórax - Resonancia magnética

Sin embargo, la causa de muchos cánceres sigue siendo desconocida. Algunos son más comunes en ciertas partes del mundo. Es posible que las diferencias en la alimentación y las condiciones ambientales jueguen un papel importante.

El tratamiento varía de acuerdo con el tipo y con su estado. El estado del cáncer hace referencia a cuanto ha crecido y al hecho de si el tumor se ha diseminado o no desde su ubicación original. Dentro de los tratamientos más usados se encuentran: la cirugía, radioterapia y quimioterapia. El pronóstico depende de la clase y de su situación al momento del diagnóstico.

68


Gráfica 1. Incidencia de casos por cáncer de pulmón y mortalidad por regiones del mundo. 2008. (estimado)

687

700

584

600 417 367

400

M Á S

Miles

P A R A

500 306

245

200

134

100

16

0

26

50

Casos nuevos

15

23

Muertes

V I S I T A

Gráfica 2. Incidencia de casos por cáncer colorrectal y mortalidad por regiones del mundo. 2008. (estimado)

I N F O R M A C I Ó N

300

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas del IARC, Proyecto GLOBOCAN 2008, 2012. Nota: Las regiones referidas corresponden a las áreas geográficas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

69


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Usted puede reducir el riesgo de desarrollar un tumor canceroso (maligno) siguiendo las siguientes recomendaciones:

• • • • •

Consumiendo una dieta saludable Haciendo ejercicio de manera regular Reduciendo el consumo de alcohol Manteniendo un peso adecuado Minimizando la exposición a la radiación y a químicos tóxicos • No fumando ni masticando tabaco • Disminuyendo la exposición al sol, en especial si se quema fácilmente El cáncer forma parte del grupo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), aquellas que no se transmiten de persona a persona, de larga duración y lenta evolución. El riesgo de contraerlas disminuye al tomar acciones preventivas como las mencionadas arriba. Los otros 3 tipos de esta clase de padecimientos son: las cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. Los exámenes de detección para cáncer, como la mamografía, el examen de las mamas y la colonoscopia, pueden ayudar a detectar la enfermedad en sus etapas iniciales cuando es más curable. Algunas personas con alta probabilidad de desarrollar el padecimiento pueden tomar medicamentos para reducir su riesgo.

EL CASO DE MÉXICO Es un hecho que el número de casos por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en México ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. No obstante, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el país ha presentado continuamente las tasas más bajas en mortalidad e incidencia en casos de cáncer. Por ejemplo, durante el año 2009, México presentó la tasa más baja de Latinoamérica (73.8) y tasas bajo-medias en incidencias estimadas de tumores malignos de pulmón, del estómago, de mama y del cuello del útero. Sin duda, esto refleja el resultado de los esfuerzos que se han llevado a cabo en materia de prevención, atención oportuna y sensibilización entre la población, como lo son los Programas de Acciones Específicos de Cáncer de Mama, Cáncer Cervicouterino y Promoción de la Salud: una nueva cultura.

70


Gráfica 3. Tasa estimada de mortalidad por neoplasias malignas ajustada por edad en países latinoamericanos seleccionados. 2009.

Montserrat

606.8 181.5

Islas Vírgenes (RU)

170.9

Uruguay

170.8 141.5 97.5

Suriname

78.5

México

73.8 100

200

300

400

500

600

700

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Organización Panamericana de la Salud, Proyecto de Información y Análisis de Salud. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud., 2010.

ria en hombres se presentaron en órganos hematopoyéticos (22.8%); órganos digestivos (17.5%); y del tejido linfático y afines (9.8%). En mujeres, el cáncer de mama constituyó la principal causa de morbilidad hospitalaria (22.0%); seguida de los tumores de los órganos hematopoyéticos (14.1%); y de los órganos genitales femeninos (13.5%).

Tabla 4. Distribución porcentual de las principales causas de morbilidad hospitalaria por tumores malignos en la población mexicana. 2009.

Población mexicana

HombresM

ujeres

Órganos hematopoyécticos 17.9%

Órganos hematopoyécticos 22.8%

Mama 22.0%

Órganos digestivos 14.8%

Órganos digestivos 17.5%

Órganos hematopoyécticos 14.1% Órganos genitales 13.5%

Mama 12.5% Resto 54.8%

Resto 50.4%

Resto 9.8%

Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI, Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer, 2012.

71

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

En el mismo año, las principales causas de morbilidad hospitalaria en la población mexicana fueron por tumores malignos en los órganos hematopoyéticos (órganos en donde se forman los glóbulos sanguíneos) con 17.9%; órganos digestivos con 14.8%; y mama con 12.5% de los casos. Por género, las principales causas de morbilidad hospitala-

V I S I T A

Tasa por 100 mil habitantes

I N F O R M A C I Ó N

Guatelmala

0

M Á S

Dominica

P A R A

Granada


Para el caso de la población infantil y joven (menores de 20 años), el comportamiento de la morbilidad hospitalaria presentó un patrón especial; se observó que los tumores

malignos en los órganos hematopoyéticos concentraron la tasa más alta. Con respecto a información específica por estado:

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Gráfica 4. Comparativo de tasas de morbilidad hospitalaria por cáncer de mama según entidad federativa. 2009.

Estado de México

1.75

Tlaxcala

1.85

Oaxaca

8.34

Jalisco

55.4

Distrito Federal 01

64.74 02

03

04

05

06

07

0

Tasa por 100 mil habitantes

Gráfica 5. Comparativo de tasas de morbilidad hospitalaria por cáncer de próstata según entidad federativa. 2009.

Estado de México

2.96

Chiapas

3.25

Oaxaca

5.38

Jalisco

20.22

Distrito Federal 01

32.95 02

03

04

05

06

07

0

Tasa por 100 mil habitantes

Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI, Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer, 2012.

72


En 2010, la Secretaría de Salud Federal registró 70 mil 445 decesos por cáncer afectando al 50.9 mujeres y 49.1% hombres. Las principales causas de muerte por tipo de neoplasia y sexo se describen a continuación:

% 14.2% 11.3% 8.3% 7.3%

Tráquea, bronquios y pulmón Hígado Estómago

% 14.2% 11.3% 8.6% 8.2%

En base a estadísticas de los Registros Administrativos de Mortalidad del INEGI, en el 2011, ocurrieron 2 mil 365 defunciones por tumores malignos en el estado de Oaxaca, lo que significó un ligero aumento con respecto a años previos.

Gráfica 6. Número de defunciones por tumores malignos (neoplasias) en Oaxaca. 2009-2011.

Los mismos tipos de cánceres también causaron el mayor número de defunciones por tumores malignos en el estado de Oaxaca. Sin embargo, en mujeres, el orden de afectación fue distinto:

Tabla 5. Primeras causas de mortalidad en mujeres en Oaxaca por neoplasias. 2010.

Tipo de cáncer

Tasa de mortalidad (por 100 mil habitantes)

Cuello de útero

11.20

Estómago

7.90

Hígado y vías Biliares

7.90

Cabe señalar que dicha cifra representó el 12% de todas las defunciones registradas durante dicho año (20 mil 428).

Fuente: Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD). Cáncer, 2012.

Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI, Registros Administrativos de Mortalidad, 2011.

73

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Por grandes grupos de edad, la neoplasia que continuamente presenta la mayor tasa de mortalidad observada entre los niños y jóvenes (0 a 14 y 15 a 29 años, respectivamente) es la que se origina en los órganos hematopoyéticos, seguida por los tumores malignos en el encéfalo y otras partes del sistema nervioso.

V I S I T A

Nota: El cáncer del cuello del útero también es conocido como cáncer cervicouterino.

I N F O R M A C I Ó N

Hombres Tipo de Cáncer Próstata

M Á S

Mujeres Tipo de Cáncer Mama Cuello de útero Hígado Estómago

Asimismo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), considerando el total de defunciones en México durante 2009, la tasa de mortalidad observada por tumores malignos en hombres fue de 65.11 por cada 100 mil hombres y en las mujeres de 65.49 por cada 100 mil mujeres.

P A R A

Se puede calcular la letalidad de los tumores malignos con base en el número de casos de egresos hospitalarios por defunción por tumores malignos; este permite conocer el impacto en la mortalidad a causa de ellos, al medir el grado de agresividad que tiene, es decir, cuántas personas fallecieron en un hospital del total de egresos hospitalarios por este padecimiento. Así, en México, el porcentaje de letalidad por tumores malignos durante 2009 fue de 6.4, es decir, aproximadamente 6 de cada 100 personas hospitalizadas con estos padecimientos murieron en el hospital.


Gráfica 7. Porcentaje del número total de defunciones atribuidas a tumores malignos (neoplasias) en Oaxaca. 2011.

88% (20,428)

Tumores malignos (neoplasias) Otras causas

Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI, Registros Administrativos de Mortalidad, 2011.

Para este mismo año, los tumores del estómago, del hígado y vías biliares, y del cuello del útero provocaron el mayor número de defunciones por cáncer en Oaxaca.

Gráfica 8. Número de defunciones por los diferentes tipos de cáncer en Oaxaca, 2011.

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

12% (2,365)

Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI, Registros Administrativos de Mortalidad, 2011.

74


A nivel geográfico, Oaxaca de Juárez reportó 404 defunciones por cáncer siendo éste el municipio con el mayor número de fallecimientos registrados durante el 2011.

Mapa 1. Número de defunciones a nivel municipal por cáncer en Oaxaca, 2011.

P A R A M Á S I N F O R M A C I Ó N V I S I T A

75

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI, Registros Administrativos de Mortalidad, 2011.


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

INFORMACIÓN ESPECIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE OAXACA “DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER” La detección oportuna del cáncer aumenta enormemente las posibilidades de que el tratamiento resulte eficaz. Los componentes principales de la detección oportuna del cáncer son dos: la educación para promover un diagnóstico oportuno y el tamizaje. Por tamizaje se entiende la utilización de pruebas sencillas en una población sana, con el fin de detectar sistemáticamente a las personas que aún no presentan ningún síntoma, pese a sufrir una determinada enfermedad. Pueden citarse como ejemplos el tamizaje del cáncer de mama mediante exploración clínica de mama y mastografía, en el caso del cáncer cérvico uterino los métodos de detección oportuna son a través de citológica exfoliativa (Papanicolau) y captura de híbridos para la detección del virus del papiloma humano.

Con este fin, el Gobierno del Estado a través de los Servicios de Salud de Oaxaca tiene como prioridad el Programa de Cáncer Cérvico Uterino y el Programa de Cáncer de Mama. Es por ello que se fomenta la prevención del cáncer a través de la promoción de la salud, la vacunación y la detección oportuna, para evitar factores de riesgo y descubrir lesiones precursoras. Además de las acciones del Programa Federal, el Gobierno del Estado de Oaxaca a través del Programa Bienestar llevó la atención preventiva contra el cáncer cérvico uterino a municipios con el mayor riesgo epidemiológico y menor índice de desarrollo; por primera vez se benefició a 64 municipios, como es el caso de la Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que se aplicó en primera y segunda dosis a 5 mil 381 niñas de 9 a 12 años en el estado.

De acuerdo al último informe mundial de cáncer la incidencia por este padecimiento podría aumentar en un 50% hasta el año 2020, en el que habría 15 millones de nuevos casos. Sin embargo, el informe también demuestra que los modos de vida saludables y las actuaciones de los gobiernos y de los profesionales en salud pueden frenar esa tendencia, y evitar hasta un tercio de los cánceres en todo el mundo. Es por es por eso que la OMS recomienda llevar a cabo acciones que puedan impactar en disminuir la incidencia del cáncer, a través de:

• La prevención y detección posibilitan el éxito de curación, particularmente en los casos de cáncer cérvico uterino y cáncer de mama. • La reducción del consumo de tabaco, ya que se considera el principal factor evitable de riesgo de cáncer. • El régimen alimentario y los modos de vida saludable también pueden ayudar, el consumo frecuente de frutas, verduras y la actividad física pueden ser medidas eficaces. 76


Vacuna Contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a niñas de 9 a 12 años en el estado.

Programa de Vacunación Universal (federal)

Programa Bienestar para la Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino

Total

2011

-

5,381

5,381

2012

50,237

5,381

55,618

Total

50,237

10, 762

60,999

P A R A

Año

M Á S

Citologías

Diagnóstico Colposcópico

otal

Diagnóstico Histopatológico

Total

Lesión intraepitelial de bajo grado

1,787

Lesión intraepitelial de bajo grado

4631

Lesión intraepitelial de bajo grado

69

Lesión intraepitelial de alto grado

494

Lesión intraepitelial de alto grado

188

Lesión intraepitelial de alto grado

64

Cáncer

39

Cáncer Otros

17 993

Cáncer Otros3

14 2

2,300 3.45%

1,661 72.22%

279 16.80%

*Fuente: SICAM.

Consultas de Colposcopía: 10,280. Se cuenta con 10 clínicas de colposcopía en el Estado ubicadas en: 1. Hospital Dr. Aurelio Valdivieso (turno matutino y vespertino) 2. Hospital General de Cuicatlán 3. Hospital de la Paz Teojomulco 4. Hospital General de Tuxtepec 5. Hospital General de Juchitán 6. Hospital General de Pochutla 7. Hospital Integral de Asunción Nochixtlán

8. Casa de la Mujer Mixteca 9. Hospital de la Comunidad de Ixtlán 10. Hospital de la Comunidad de Tamazulapam del Espíritu Santo En relación con el cáncer cérvico uterino, en 2012 se realizaron 40,683 análisis del virus del papiloma humano. La tasa de mortalidad por cada 100,000 mujeres fue de 18.10 en 2011 y de 17.24 en 2012.

77

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

%

TotalT

V I S I T A

Diagnóstico Citológico

66,703

Citologías Positivas con Atención Colpoacópica

Positivas

I N F O R M A C I Ó N

Acciones Realizadas en Oaxaca en 2012 por el Programa de Cáncer Cérvico Uterino (Citologías).


Acciones 2012 del Programa Cáncer Cérvico Uterino (VPH).

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

VPH

40,683

Positivas

Total Citología complementaria

3,480

1,182

Citología complementarias positivas 33.97

383

32.40

*Fuente: SICAM.

Asimismo, hasta octubre del 2012 la cifra preliminar de la mortalidad por esta causa es de 147 fallecimientos en el estado de Oaxaca.

poscopía del Estado, así como el área de Citología que hace la lectura de todos los papanicolaus de todas las Unidades Médicas.

Contamos con el Centro Regional de Diagnóstico de Cáncer Cérvico Uterino (CERDCACU), el cual cuenta con un BIOROBOT para realizar las pruebas del virus del papiloma humano a través de biología molecular. Tiene un área de Patología que realiza la lectura de las biopsias de las Clínicas de Col-

En el caso de cáncer de mama se realizaron mastografías a mujeres de 40 a 69 años y exploraciones clínicas a mujeres de 25 a 69 años. La tasa de mortalidad por cada 100,000 mujeres fue de 9.53 en 2011 a 8.9 en 2012.

Exploraciones clínicas realizadas

Mastografías realizadas

Casos probables

64, 432

7,913

123

Casos en Tratamiento 31

65

65

*Fuente: SICAM.

• Mastografías en mujeres de 40 a 69 años. • Exploraciones clínicas en mujeres de 25 a 69 años. En 2012 las cifras preliminares por mortalidad de cáncer de mama es de 77 fallecimientos en el Estado de Oaxaca. A partir de octubre del 2012, el Seguro Popular, a través de una empresa privada, inició la subrogación del servicio de mastografías para beneficio y detección temprana de cáncer de mama de las mujeres oaxaqueñas. Existen actualmente tres Unidades Móviles para Detección de Cáncer Cérvico Uterino y Mamario, las cuales son desplazadas constantemente a localidades donde no existen servicios de salud y que cuenta con mayor riesgo epidemiológico. Se cuenta con dos vehículos para 12 pasajeros cada una, para el traslado y seguimiento de pacientes a unidades de salud para el Programa de Cáncer de Mama.

Los pacientes que salen positivos a cáncer cérvico uterino o cáncer de Mama son referidos al Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, Hospital Regional de Alta Especialidad y al Centro de Oncología y Radioterapia del Estado de Oaxaca donde ingresan al fondo de gastos catastróficos del Seguro Popular y su tratamiento no tiene ningún costo. En el estado de Oaxaca se tiene como prioridad el valor de la vida y la salud de los oaxaqueños, es por eso que el Programa de Cáncer es un programa prioritario para el Gobierno del Estado. Sin duda, el esfuerzo coordinado en la elaboración y ejecución del programa de Cáncer en el Estado de Oaxaca, llevará al éxito en el mejoramiento de la calidad de vida y una mejor atención médica integral, para la disminución de la incidencia y de la mortalidad por cáncer en la población oaxaqueña.

78


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

79


80

Sondeo: Economía Oaxaqueña y Nuevas R

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Reformas

81


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

METODOLOGÍA

ADVERTENCIA: Como todo estudio de opinión, los resultados presentados reflejan el estado de ánimo y las percepciones de la población al momento de la aplicación de las entrevistas, no pretenden ser pronósticos, predicciones o vaticinios, todas las preguntas sin excepción son sólo un indicador de la situación presente en el momento de llevar a cabo el levantamiento de las entrevistas, nada garantiza que los resultados del presente informe sea los que prevalezcan a través del tiempo.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA 1. Como marco muestral se utilizó el listado nominal del Instituto Federal Electoral (IFE) 2009 correspondiente a 5 de los municipios pertenecientes a Valles Centrales: Oaxaca centro Santa Cruz Xoxocotlán Santa Lucía del Camino Tlacolula de Matamoros Villa de Etla 2. Se eligió de manera aleatoria y sistemática los puntos centrales de cada comunidad.

82


Distribución de la muestra

43% De 18 a 30 años de edad

28% De 31a 45 años de edad

57%

V I S I T A

17% De 46 a 60 años de edad

Mayores de 60 años de edad

Distribución de la muestra por estado civil

Casado

42% Soltero

7%

Unión Libre

83

4%

Viudo

2%

Divorciado

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

8%

45%

I N F O R M A C I Ó N

47%

M Á S

Distribución de la muestra por intervalos de edad

P A R A

Distribución de muestra por género


P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Distribución de la muestra

Distribución de la muestra por ocupación

Distribución de la muestra por escolaridad

29%

23.7%

Empleado

BachilleratoTerminado

15.9%

20.7%

Ama de Casa

CarreraTerminada

15.7%

17.1%

Comerciante Establecido

SecundariaTerminada

9.3%

14.3%

Estudiante

Primaria Terminada

7.2%

6.4%

Primaria inconclusa

6.2%

6.4%

Profesional independiente

Carrera trunca

5.0%

6.4%

Comerciante informal

Bachillerato inconclus o

4.5%

2.5%

Profesor

Sin escoralidad

3.0%

1.5%

Desempleado

Secundaria inconclusa

2.6%

1.0%

Act. Agrícolas o agropecuarias

Posgrado

1.2%

Jubilado

0.4%

Empresario

84


COMPARATIVO ENERO 2012 - ENERO 2013 ¿En las pasadas fiestas decembrinas, usted o su familia adquirieron algún producto a crédito, solicitó algún préstamo o tuvo que empeñar algo?

12%

P A R A

13%

M Á S

ENERO 2013

87%

88%

I N F O R M A C I Ó N

ENERO 2012

V I S I T A

ENERO 2013

58%

12%

42%

88%

Género de los que sí solicitaron algún tipo de crédito

85

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

¿En las pasadas fiestas decembrinas, usted o su familia adquirieron algún producto a crédito, solicitó algún préstamo o tuvo que empeñar algo?


¿En las pasadas fiestas decembrinas, usted o su familia adquirieron algún producto a crédito, solicitó algún préstamo o tuvo que empeñar algo?

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Ocupación de los que

12.1%

ENERO 2013

Ama de Casa/ 22.4% Comerciante Establecido/ 15.5% Estudiante /12.1%

sí solicitaron

12%

algún tipo de crédito

Comerciante Informal 5.2% / Profesional independiente/ 1.7%

15.5%

Jubilado/ 1.7% 22.4%

Ocupación de los que sí solicitaron algún tipo de crédito

¿En las pasadas fiestas decembrinas, usted o su familia adquirieron algún producto a crédito, solicitó algún préstamo o tuvo que empeñar algo?

M Á S

13 .6%

5.1%

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

Empleado/ 34.5% 34.5%

De 18 a 30 años de edad/ 45.7% ENERO 2013

P A R A

1.7% 1.7%

9%

5.2%

6.

12%

Rangos de edad de los que

sí solicitaron algún tipo de crédit o

45.7%

De 31 a 45 años de edad/ 35.6% De 46 a 60 años de edad/ 13.6% Mayores de 60 años de edad 5.1% /

35.6%

86


Monto del crédito adquirido

24% Crédito 2,000 a 3,000 pesos 24% Crédito 1,000 a 2,000 pesos P A R A M Á S

14% Crédito 4,000 a 5,000 pesos 12% Crédito 3,000 a 4,000 pesos 12% Crédito 0 a 1,000 pesos 8% Crédito 5,000 a 6,000 pesos

I N F O R M A C I Ó N V I S I T A

2% Más de 10,000 2% Crédito 7,000 a 8,000 pesos 2% Crédito 6,000 a 7,000 pesos

47% 60%

47% / Enero 2012 60% / Enero 2013

28%

$ 1, 000 a $ 3,000

35%

87

$ 3, 000 a $ 6,000

28% / Enero 2012 35% / Enero 2013

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Comparativo del monto del crédito adquirido enero 2012 y enero 2013


Comparativo del monto del crédito adquirido enero 2012 y enero 2013

V I S I T A I N F O R M A C I Ó N M Á S P A R A

10%

15% / Enero 2012 3% / Enero 2013

$ 6, 000 a $ 1,000

2%

3%

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

15%

10% / Enero 2012 2% / Enero 2013

Más de $10, 000

Quiénes se endeudan más

OCUPACIÓN Empleado Ama de casa Comerciante Estudiante Desempeña algún oficio Jubilado Profesional independiente Actividades Agrícolas o agropecuarias Desempleado Empresario Profesor TOTAL

88

Enero 2012 44.4%

Enero 2013 34.5%

7.3% 24.0% 7.1% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0%

22.4% 20.7% 12.1% 6.9% 1.7% 1.7% 0.0%

12.0% 0.0%

0.0% 0.0%

4.2% 100%

0.0% 100%


Comparativo del monto del crédito adquirido enero 2012 y enero 2013 ¿En comparación con el año anterior, su situación económica en la llamada “cuesta de enero” de este año 2013 ha sido?

38%

M Á S

44.6%

32%

32.2%

P A R A

47%

32% / Enero 2012 32.2% / Enero 2013

38% / Enero 2012 44.6% / Enero 2013

Igual que el año pasado

I N F O R M A C I Ó N

21% / Enero 2012 12.7% / Enero 2013

8%

1%

1% / Enero 2012 0.2% / Enero 2013

0.2%

Muy fácil de sobrellevar

89

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Fácil de sobrellevar

10.3%/ Enero 2012 8% / Enero 2013

V I S I T A

12.7%

21%

10.3%


¿Cómo piensa afrontar la “cuesta de enero”?

17% Con ahorros

Trabajando

10%

8%

Con algún crédito

Con algún préstamo familiar

M Á S P A R A

7%

1%

Empeñando Ninguna / No algúna prenda tiene deudas

¿En comparación al año anterior, cómo considera que le irá a Oaxaca en materia económica durante éste año?

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

57%

23%

51%

51% / Igual 26% / Mejor 23% / Peor

26%

90


REFORMAS LEGISLATIVAS ¿Está usted enterado acerca de la reforma laboral que se aprobó recientemente? ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo se encuentra usted con esta reforma laboral?

V I S I T A

25%

¿Está usted enterado acerca de la reforma laboral que se aprobó recientemente?

2% 25% 51% / Empeorarán las

condiciones de empleo

56% / No 44% / Si

44%

51%

25% / Seguira igual 22% /Mejorarán las

condiciones de empleo

2% / NS / NC

22%

91

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

¿Cuál considera usted que será el efecto de la reforma laboral en el país?

56%

I N F O R M A C I Ó N

21%

M Á S

44%

P A R A

56% / No 44% / Si

2%

% 11

56%

41% / Desacuerdo 25% / De acuerdo 41% 21% / Ninguna 11% / Muy en desacuerdo 2% / Muy deacuerdo


% .5 1 2

55.2%

55.2% / Igual 23.3% / Mejor 21.5% / Peor 23 .3%

Por el centro de Información Estadística y Documental para

Realización:

el Desarrollo (CIEDD), y Conceptos Marketing Oaxaca - México | Enero 2013

P A R A

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

V I S I T A

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

¿En comparación al año anterior, cómo considera que le irá a Oaxaca en materia educativa durante éste año?

92



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.