INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO: BUENAS PRÁCTICAS EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POLÍTICAS BASADAS EN EVIDENCIAS, PRÁCTICAS DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA OAXACA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN HUMANITARIA BAJO ESTÁNDARES INTERNACIONALES
INFO Nº 3 / INVIERNO, 2011 / WWW.OAXACA.GOB.MX
1. FOTOGRAFÍA : Escuela en construcción.
INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO: BUENAS PRÁCTICAS EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA La educación es pilar fundamental de toda sociedad; una herramienta que contribuye a ofrecer igualdad de oportunidades y promueve el bienestar y el desarrollo social. Para Oaxaca, fomentar la educación es indispensable para abatir la pobreza. Por lo tanto, es esencial mejorar la calidad educativa, abrir oportunidades para todos y todas, y efectuar tareas de reparación, mantenimiento y construcción de infraestructura educativa. Ante el rezago en infraestructura educativa en el estado, ha sido preciso elaborar diagnósticos que permitan priorizar el tema. Esto ha conducido al diseño de estrategias innovadoras para replantear los proyectos de espacios educativos.
1
Después de valoraciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED), se han trazado nuevos esquemas de inversión y coinversión para infraestructura educativa.
EDUCACIÓN SUPERIOR TERMINADA
Anualmente se cuenta con un Fondo de Aportaciones Múltiples; del cual la presente administración se ha propuesto destinar, durante el primer año, 70% de estos fondos a la construcción de infraestructura educativa y 30% a reparaciones y mantenimiento.
NINGÚN GRADO DE ESCOLARIDAD
Para hacer efectiva esta labor, se cuenta con la colaboración de dependencias federales y estatales como la Secretaría de Educación Pública, el IEEPO, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca. En cuanto al aprovechamiento de recursos disponibles y hacer perdurables los proyectos, se trabajan propuestas de coinversión con municipios, organizaciones civiles y otros organismos que coadyuven a mejorar la condición de las instalaciones educativas. Esto con el propósito de dar continuidad a un compromiso y seguimiento transexenal. Asimismo, es fundamental impulsar el desarrollo de políticas públicas dirigidas a elevar la calidad de la educación, fortaleciendo a su vez a los gobiernos municipales y a las propias escuelas como actores claves en los procesos de planeación y utilización de recursos. Uno de los primeros pasos ha sido determinar los criterios de priorización de municipios, de acuerdo a: marginación, disponibilidad de maestros, promedio de alumnos por aula y cofinanciamiento municipal. La inversión en infraestructura educativa pretende ser un ejercicio sustentable en Oaxaca, que a la vez impulse otras políticas públicas eficientes, tanto en el rediseño institucional como en acciones para capacitar maestros, aumentar la cobertura educativa, frenar la migración de jóvenes, en favor de un estado más justo y equitativo.
EDUCACIÓN BÁSICA TERMINADA
GRÁFICA: % de cada 100 personas de 15 años y más.
En Oaxaca, de cada 100 personas de 15 años y más, 13.8 no tienen ningún grado de escolaridad, 61.6 tienen la educación básica terminada y 9.9 concluyeron la educación superior. FUENTE: INEGI. Panorama Sociodemográfico de México, 2011.