La importancia de la autoevaluación y acreditación

Page 1

1. Editorial 2. Los Comités 3. CIEES en redes 4. La Importancia de la Evaluación con fines de Acreditación de Programas Educativos de Posgrado 5. La autoevaluación desde la perspectiva de la Política Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior 6. Perspectiva de género y mejora continua en las IES 7. Posgrados de calidad e internacionalización 8. La búsqueda de excelencia de las Instituciones de Educación Superior, por medio de la evaluación externa de los programas educativos 9. CIEES entretenimiento 10. Efemerides 03 04 ÍNDICE
Comité
Miguel
Tamayo
Espinoza Leduán Ramírez Eugenio Cetina Rocío Llarena María Fernanda Zárate Benjamin Acosta Paola Villegas Dirección María José Espinoza Diseño Nancy Téliz Redacción y Corrección de estilo Benjamín Acosta Enlace institucional Paola Villegas 28 17 06 2 23 10 35 42 44
DIRECTORIO
Editorial
Ángel
María José

Desde hace más de 30 años en México, hemos podido ver como la autoevaluación y la acreditación de los programas e instituciones de educación superior (IES) se han constituido en elementos fundamentales para garantizar la calidad de la educación; un asunto indudablemente relevante para las autoridades mexicanas, la propia comunidad académica, los centros de investigación y, por supuesto, para las agencias de evaluación y acreditación como los CIEES.

El proceso de autoevaluación impulsado por los CIEES entre las instituciones de Educación Superior y los programas educativos sin duda han modificado procesos y resultados de quienes han optado por tomar con la relevancia requerida este ejercicio transformador, aspectos como la responsabilidad social, la equidad de género, inclusión, innovación social, interculturalidad y excelencia no pueden dejarse de lado en el proceso.

En este sentido, los CIEES reconocemos que el inicio de esta década es un momento crítico de definiciones, por ello, es útil recordar la imperiosa necesidad de fortalecer procesos efectivos de evaluación y acreditación que aseguren que las IES y su oferta educativa cumplan con los requerimientos establecidos en las diversas políticas públicas, incorporadas en la Ley General de Educación Superior, (LGES), en la articulación con el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, SEAES, así como en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ODS, de la ONU.

En este número de la revista CIEES digital diversas voces exponen sus experiencias con el instrumento de autoevaluación para compartir sus beneficios en las dinámicas institucionales, además, en el marco del 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer” aquellas IES y autoridades que tienen experiencia sobre cómo se incorpora la perspectiva de género en el resultado del análisis de este proceso de mejora.

Las voces plurales dejan saber que el tema es amplio y requiere análisis, pero sobre todo, la inteligencia de muchos para una mejor educación superior en México; en ello, los CIEES seguimos contribuyendo con nuestra misión a garantizar el nivel óptimo de los resultados de los procesos educativos mediante evaluaciones periódicas y sistemáticas de los programas e Instituciones de educación superior.

EDITORIAL 3

LOS COMITÉS

Estamos en el tercer mes del año y el trabajo de los CIEES en apoyo a la búsqueda de la excelencia en la educación superior sigue creciendo e impulsando a más instituciones a sumarse a este ejercicio de reflexión, análisis y mejora en busca de la excelencia.

Queremos compartir con ustedes el listado de instituciones que en los últimos meses han recibido este importante reconocimiento de calidad a sus programas educativos:

4

¡Enhorabuena por todos esos programas acreditados que hoy son reconocidos por su buena calidad y prácticas internacionales!

Si quieres conocer el listado completo de instituciones que se han evaluado con los CIEES, te invitamos a seguir el siguiente enlace: www.ciees.edu.mx/

5

EN REDES CIEES

Universidad de Xalapa

Universidad Autónoma de Chiapas

6

Universidad

Autónoma de San Luis Potosí

UNSA Arequipa, Perú

7

Universidad de Guanajuato

La Acreditación Institucional por siete años que recibió nuestra Casa de Estudios por parte de los @ciees_mx es motivo de orgullo para cada una de las abejas que conformamos la Colmena que con nuestro trabajo construimos una mejor universidad para la sociedad.

Acreditación institucional

8

Universidad Tecnológica de Tula Tepeji

Licenciatura en Turismo

Sustentable de Facultad de Estudios

Profesionales Zona Huasteca

obtiene primera acreditación de calidad de @ciees_mx

SEMAHN Chiapas

Entrega de Certificación CIEES 9

La Importancia de la Evaluación con fines de Acreditación de Programas Educativos de Posgrado

En México, la relación de los programas educativos de Posgrado en los diferentes sectores de la sociedad, mediante estrategias, políticas y modalidades al sector empresarial, se ha vuelto de gran importancia para el desarrollo los sectores productivos y académicos, públicos y privados del país y del entorno en que se encuentran, abriéndose camino a cruzar las fronteras de su entidad.

Con el objetivo de mantener la pertinencia y factibilidad de sus programas, las Instituciones de Educación Superior ya sea de carácter público o privado han fomentado la evaluación y acreditación de su oferta educativa por organismos de índole federal o privado que coadyuven a dichos intereses, al establecer en su normativa, políticas institucionales así como en sus modelos educativos y académicos estándares de calidad pertinentes a los medios de interrelación político, cultural, social, tecnológico y económico actuales.

Por lo anterior, el impacto de la evaluación y por consiguiente la acreditación de los programas educativos ha llevado a la creación de planes de estudios con responsabilidad social, desarrollo sostenible y la generación de conocimiento en sinergia con la mejora continua

10
Director del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Dr. med. Gerardo Enrique Muñoz

a las áreas de aplicación del entorno en la sociedad, así como en la confiabilidad en el cumplimiento del perfil de egreso enmarcada en un sentido de compromiso social.

En el entorno, existe el riesgo de intermitencia y desconexión afectando a la clase y sus objetivos de aprendizaje. Otro ejemplo enfocado a los distractores tiene que ver con las situaciones inadecuadas que pueden existir en un entorno no pensado para tomar clases a distancia, siendo constantes las interrupciones de familiares, así como otros factores domésticos que interrumpen la concentración del estudiante.

Otra carencia importante que no atiende esta estrategia donde la temporalidad se mantiene y la ubicación se desplaza, es la falta de aplicación de actividades que fomenten la socialización del grupo incluyendo al docente, reduciéndose a una interacción dentro de la videoconferencia y posteriormente la comunicación no estructurada en medios como WhatsApp.

Esta insuficiente comunicación se vuelve muy relevante cuando la teoría educativa que prevalece es el conductismo, debido a que la ausencia de un ambiente controlado como el que se tiene en el aula presencial puede causar desmotivación o

distracción en los alumnos frente a la exposición del docente a través de una sesión de Zoom.

Al observar las áreas de oportunidad mencionadas anteriormente, es posible identificar que la adecuada planeación de un modelo en línea fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje solventando las problemáticas previamente comentadas.

11
En el entorno, existe el riesgo de intermitencia y desconexión afectando a la clase y sus objetivos de aprendizaje

Al haberse instituido una cultura de calidad en los sistemas de educación y en las instituciones de educación superior se ha traducido en un mayor grado de responsabilidad en los actores que participan para generar continuos procesos de mejoramiento así como establecer los mecanismos idóneos para lograrlo acuñando los criterios de calidad y adoptando estándares de carácter nacional e internacional en sus procesos académico – administrativos con la finalidad de garantizar la formación integral, académico y profesional del capital humano de alto nivel.

Si bien anteriormente, el modelo de acreditación de posgrados en México se centró en gran medida por el reconocimiento de su calidad por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) mediante su Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), estableciendo los lineamientos y marcos de referencia que hoy en día han formado parte de la cultura de evaluación de las instituciones de educación superior hacia sus programas

educativos otorgando niveles de reconocimiento de reciente creación, en desarrollo, consolidado y de ámbito internacional, en cumplimiento y satisfacción de criterios y estándares del organismo y su relación a su pertinencia científica y social, prospección académica sustentada en planes de mejora, el impacto en la formación científica y tecnológica así como su productividad académica y sus interacciones a nivel nacional e internacional; además otras instancias como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior A.C. (CIEES) han contribuido a ampliar y elevar la calidad de la educación superior pública y privada mediante la verificación del propósito formativo y condiciones necesarios de los programas educativos evaluados apoyados por las mejores prácticas en los procesos de evaluación, los cuales han sentado las bases para propiciar el fortalecimiento y el aseguramiento de la calidad así como ventajas competitivas en los posgrados con orientación profesionalizante y de investigación.

12

Cabe mencionar, en el PNPC hay 1,886 programas de posgrado, que corresponde al 18% del total registrado en México (10,733), dentro del sector público, el 39% de los programas pertenecen al PNPC, mientras que en el privado el porcentaje de programas es del 3% . determinándose un porcentaje por debajo de la media en temas de evaluación y acreditación de programas en consecuencia surge la necesidad de optimizar las políticas públicas que coadyuven a mejorar los niveles de confianza y calidad en los posgrados.

A partir de la publicación de la Ley General de Educación Superior, publicada el 20 de abril del 2021, se fundamentan las nuevas directrices a considerar en los temas de evaluación y acreditación de programas educativos enmarcado en el contexto de la participación de expertos académicos, investigadores y los diferentes actores que convergen en el sistema de educación superior del país. En el cual en su capítulo II centra su atención en establecer los lineamientos y objetivos para cada uno de los involucrados en el sistema así como la mejora continua y la evaluación para orientar el desarrollo de la educación superior en conformidad con la Ley de Planeación y el Plan Nacional de Desarrollo, instaurando el sistema de evaluación y acreditación de la educación superior misma que tendrá como propósito el diseñar, proponer

y articular, estrategias y acciones en materia de evaluación y acreditación en el Sistema Nacional de Educación Superior para contribuir a la mejora continua (art. 58) integrando la participación de los diferentes entes públicos y privados que llevan a cabo procesos de evaluación y acreditación de programas e instituciones de educación superior.

PNPC hay 1,886 programas de posgrado, que corresponde al 18% del total registrado en México (10,733). dentro del sector público, el 39% de los programas pertenecen al PNPC, mientras que en el privado el porcentaje de programas es del 3%

13

Lo anterior, acuñara un nuevo modelo de evaluación en México con nuevas posibilidades de mejorar en áreas rezagadas por la falta de atención u homologación de criterios académicos y de evaluación brindando resultados de los diagnósticos generando estructuras y procesos sistemáticos e integrales para el bienestar de los estudiantes.

En el contexto internacional, los diferentes organismos de evaluación y acreditación con los que cuenta cada país han retribuido con base a sus experiencias, sistemas y procedimientos específicos de manera importante, que en la selección de las IES desarrollan para participar e integrarse al concepto globalizado de la educación, con la finalidad de ampliar la misión y objetivos propios de las mismas y sus programas educativos. En este sentido, al optar por una u otro organismo acreditador se ha podido intercambiar y compartir formas de pensamiento y atenciones a las mejores practicas realizadas en el origen del acreditador, atendiendo objetivos comunes de garantizar la gestión y educación superior emitiendo recomendaciones para fortalecer y asegurar los objetivos de la formación educativa.

En el futuro inmediato, a nivel internacional, se esperan mayores cambios en el perfil y alcance de los proveedores de servicios de aseguramiento de la calidad. Se observa ya una creciente modificación de las prácticas evaluativas que consideran la diversidad de los esquemas educativos formales y no formales, y ponen el énfasis en la evaluación de los resultados del aprendizaje y en su impacto social .

En consecuencia, la actividad de evaluación internacional continuará siendo una constante, focalizando su atención en áreas de mayor pertinencia en temas sociales bajo la perspectiva de respaldar la diversidad, la inclusión, la equidad y fomentar la innovación y la excelencia en la educación.

14

El avance e impulso a la cultura de evaluación ha impactado de manera importante todo el contexto de la calidad en la educación, reconociendo las buenas prácticas como herramientas hacia la mejora continua aplicados a procesos de acreditación, el cual continua en constante evolución mediante la creación de nuevas metodologías y marcos de referencia que fomenten la movilidad y flexibilidad curricular y de profesiones así como la articulación en la medición de indicadores de desempeño que apoyaron al autodescubrimiento de áreas de oportunidad y riesgo en los diferentes rubros del sistema educativo de las IES, en la contribución a mejorar la factibilidad y pertinencia de los programas educativos con atención al impacto positivo en su entorno socioeconómico, cultural y político.

Como parte de los principios y desafíos que se presentan en los modelos actuales, la UNESCO con el propósito de mejorar la contribución de las instituciones y los sistemas de educación superior, en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, dentro del foro de la 3ra. Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022) , propone la construcción de un nuevo contrato social para la educación superior bajo los siguientes principios:

La inclusión, equidad y pluralismo

Los países y las instituciones deben acelerar los esfuerzos para eliminar las barreras financieras y

no monetarias que impiden a todos los estudiantes acceder a una educación superior de calidad, dando prioridad a los grupos vulnerables. Los sistemas de educación y formación eficaces, en los que las oportunidades se distribuyen equitativamente, son la base del desarrollo sostenible y de la construcción de sociedades justas, pacíficas y democráticas.

Libertad académica y participación

Es esencial proteger la libertad académica del personal y de los estudiantes de las interferencias políticas. Esto requiere un alto grado de autonomía y autogobierno institucional y un equilibrio adecuado entre la autonomía y la responsabilidad pública. El autogobierno es importante para garantizar un enfoque colegiado en la toma de decisiones y la gestión académica. Indagación, pensamiento critico y creatividad

La ES tiene el poder de potenciar la creatividad, encender la imaginación y promover el pensamiento divergente, preparando a los estudiantes para encontrar soluciones innovadoras que aborden los retos globales a los que se enfrentan nuestra sociedad y nuestro planeta. Una misión clave para los educadores es ayudar a sus alumnos a encontrar pasión y propósito.

15

Integridad y ética

Las Instituciones de Educación Superior deben hacer hincapié en los valores y comportamientos éticos para promover la honestidad, la tolerancia y la solidaridad.

Compromiso con la sostenibilidad y responsabilidad social

A través de programas educativos, proyectos de investigación y compromisos con las comunidades locales, nacionales, regionales y globales, todas las IES pueden contribuir activamente a construir un mundo más sostenible. Esto es fundamental para el desarrollo de la economía verde y el bienestar de la sociedad.

Excelencia académica a través de la cooperación en lugar de la competencia

Las universidades y otros tipos de IES pueden desempeñar sus misiones educativas con mayor eficacia mediante la cooperación y la solidaridad. Esto ayuda a trabajar de forma interdisciplinar, a poner en común los recursos científicos de las distintas unidades académicas e instituciones, a compartir conocimientos y experiencias a través de redes profesionales a nivel nacional e internacional para conseguir sinergias.

Por lo anterior, continúan las nuevas tendencias a nivel internacional para su aplicación en las evaluaciones internas y externas en un contexto polifacético, flexible y empático a las condiciones propias de cada IES y sus particularidades, abriéndose camino a una nueva realidad educativa, reorientando los programas a nuevos criterios y mejorar la articulación de las dimensiones a evaluar con el fin de dar reconocimiento a los procesos y resultados mediante su acreditación.

El impacto de la acreditación en programas de posgrado a sido sustancial para darle impulso a las buenas prácticas de evaluación y ampliando las conversaciones en materia de educación superior, gestionando una forma constructiva de los diferentes puntos de vista de los actores, desarrollando objetivos comunes y progresar en cooperación en aras de la sinergia entre organismos e instituciones que convergen en políticas y metas comunes hacia el aseguramiento de la calidad educativa.

16

La autoevaluación desde la perspectiva de la Política Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior

Los procesos de autoevaluación han formado parte de la mayoría de los modelos de evaluación de programas y evaluación institucional para la educación superior adoptados en México y en numerosos países a lo largo de las tres últimas décadas. Incluso en la evaluación externa, tanto con fines diagnósticos como con fines de acreditación, se establece una etapa de autoevaluación que se considera la base sobre la cual avanzan las etapas subsecuentes. Las principales diferencias entre una autoevaluación generada en forma interna y una que forma parte de un procedimiento externo, se encuentran en las dinámicas de participación de los diferentes tipos de actores involucrados, en el origen de los referentes que sirven de base a los criterios que fundamentan los juicios de valor y finalmente, en las decisiones que se producen.

Hoy en día es frecuente que coexistan diferentes modalidades y prácticas de autoevaluación en los diversos ámbitos del quehacer institucional. Este artículo parte de la premisa de que los beneficios que estas pueden generar dependen de la claridad y el enfoque crítico con que los actores educativos piensan los propósitos de la autoevaluación, sus enfoques y sus fundamentos conceptuales, y a partir de

17
Coordinadora Ejecutiva del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) Mtra.María José Rhi Sausi Garavito

ahí, de la forma como asumen sus implicaciones metodológicas éticas y políticas para generar procesos auténticamente orientados a la mejora continua.

En el contexto actual, lo anterior exige resignificar la evaluación y la autoevaluación, tras treinta años de políticas públicas de evaluación de la educación superior que han operado en forma fragmentada, tal como señala la Política Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (PNEAES) aprobada por el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES) en diciembre de 2022. El propósito de este breve texto es ofrecer algunos rasgos centrales en la resignificación de la autoevaluación.

Es obligado señalar en primer lugar que, cuando la autoevaluación se considera el mero cumplimiento de un requisito o cuando se reduce a un trámite de llenado de formatos y recopilación

de evidencias que consumen la mayor parte del tiempo de los actores educativos, en sacrificio de los procesos colectivos, reflexivos y deliberativos orientados a la mejora, sus beneficios se ven seriamente limitados debido a que sus impactos sobre los aspectos sustantivos son muy limitados. Por ejemplo, en el caso de la evaluación de programas de licenciatura o de posgrado, los efectos sobre el currículum y sobre los procesos y resultados de la enseñanza y el aprendizaje suelen ser escasos. Este riesgo de restringir la autoevaluación a su dimensión burocrática o instrumental se reiteró durante la consulta que se llevó a cabo para el diseño del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) en 2021, y sigue señalándose en las jornadas de sensibilización que se han realizado en 2022 y 2023, aunque se sabe que ya desde hace tiempo se había planteado en diversos espacios académicos.

18
Las principales diferencias entre una autoevaluación generada en forma interna y una que forma parte de un procedimiento externo, se encuentran en las dinámicas de participación de los diferentes tipos de actores

Desde el diseño del SEAES, aprobado en diciembre de 2021 por el CONACES, se buscó atender esta preocupación. Entre las líneas de acción se previó la de “Impulsar la autoevaluación institucional como un ejercicio integral, formativo, continuo, participativo, sistemático, transparente y basado en el diálogo plural”. (CONACES, 2021: p. 30).

En consecuencia, la PNEAES plantea reforzar el papel central de la autoevaluación en la mejora continua y su integración a la vida cotidiana de las instituciones. Para ello establece, con base en la Ley General de Educación Superior (LGES), que:

La autoevaluación consiste en los procesos sistemáticos e integrales de evaluación que realizan las IES de los procesos y resultados de sus funciones sustantivas y de gestión, incluidas las condiciones de operación de sus programas académicos, para la mejora continua de la educación y el máximo logro de aprendizaje de las y los estudiantes. Es un proceso interno de reflexión que involucra de manera central a los actores de las IES. (Art 60 LGES)

Las IES desarrollarán políticas, estrategias y acciones enfocadas al logro de la excelencia en educación superior, basadas en la detección de aspectos a corregir, mejorar o consolidar detectados en la autoevaluación institucional. Esta última será un proceso que debe fomentar la amplia participación de la comunidad de las IES estableciendo mecanismos institucionales de seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias y acciones establecidas para la mejora continua. (Art. 59 LGES).

19

En este sentido, la autoevaluación es valiosa porque compromete a los protagonistas del cambio educativo alrededor de la visión de mejora, permite la generación de aprendizajes comunes y la construcción de un sentido colectivo de la tarea educativa. La autoevaluación se considera un ejercicio indispensable como base de la mejora continua y de la planeación.”

(CONACES, 2022: p. 34-35)

Desde esta perspectiva, la autoevaluación es un ejercicio que atraviesa todos los ámbitos de evaluación y mejora continua integral previstos por la PNEAES, a saber:

1 2 3 4 5 6

La formación profesional de los estudiantes, considerando el desarrollo humano integral que establece la LGES en su Artículo 7

La profesionalización de la docencia

Los programas educativos de TSU y licenciatura

Los programas de investigación y posgrado

Las instituciones de educación superior (IES)

El sistema de educación superior, los subsistemas, los sistemas estatales y las políticas hacia la educación superior

20

Uno de los desafíos del SEAES es la resignificación de la evaluación a través de la sistematización y producción de saberes desde perspectivas sociocríticas y emancipadoras que permitan el desarrollo progresivo de las capacidades institucionales y el fortalecimiento de los enfoques y las metodologías de evaluación que favorecen el diálogo, el pensamiento crítico, la equidad, el respeto y la construcción de consensos. Si su propósito es la mejora de los procesos y resultados sustantivos, la evaluación debe potenciar la construcción de ambientes institucionales donde prevalezcan la confianza, las visiones compartidas, las comunidades de práctica y de aprendizaje, el reconocimiento a las buenas prácticas y a la innovación, la evaluación formativa y los liderazgos colaborativos, entre otros factores.

En especial, los procesos de autoevaluación requieren enfatizar el papel central que juegan los procesos comunicativos en la consolidación gradual de significados y compromisos comunes sobre la mejora continua. Por ejemplo, si se trata del ámbito de la formación profesional de los estudiantes, la autoevaluación buscará identificar los factores que intervienen en los aprendizajes de los y las estudiantes, en la enseñanza, en el

currículum y, como resultado, en el logro del perfil de egreso y su congruencia con el desarrollo humano integral que establece la LGES en su Artículo 7. Así, será posible priorizar los aspectos que requieren intervención en este ámbito y definir las pautas de mejora pedagógica hacia los criterios previstos por la institución y por el SEAES, a saber: la responsabilidad social, la equidad social y de género, la inclusión, la excelencia, la vanguardia educativa, el liderazgo social y la interculturalidad. Para llegar a este punto son fundamentales los espacios de trabajo colectivo, organizado, sistemático, justo e incluyente y donde pueda darse la deliberación de estudiantes, autoridades, profesores y profesoras.

Otro ejemplo podría verse en los ejercicios de autoevaluación que forman parte de las modalidades de evaluación externa en general y de acreditación en particular. Para ser congruentes con los planteamientos del SEAES, dichas modalidades deben centrar su interés en comprender los procesos de autoevaluación de las IES y propiciar su refuerzo y consolidación, no en sustituirlos con procedimientos adicionales, desde lógicas ajenas a la dinámica institucional, que sobrecargan el trabajo de la comunidad

21

educativa con instrumentos concebidos para homogeneizar y estandarizar la información. Esto ocurre en mayor medida cuando el centro del interés de la evaluación externa se acerca al control y no a la búsqueda de la auténtica mejora; cuando conceptual y metodológicamente se privilegian las aproximaciones basadas en la eficiencia en el procesamiento de datos, en el cumplimiento de estándares, la medición de indicadores y la supervisión, en detrimento de aquellas basadas en la identificación de prioridades, la comprensión contextualizada de la realidad educativa, el desarrollo de capacidades y el acompañamiento en los procesos de cambio y transformación. Es evidente que también en este punto se requiere la resignificación de la evaluación y, en su caso, el cambio en los procedimientos e instrumentos

que se utilizan, para permitir una auténtica comunicación con las comunidades educativas.

A manera de conclusión, es necesario reiterar que la resignificación de la evaluación prevista en la PNEAES obliga a interpelar las prácticas y los conceptos que subyacen a ellas, para ser capaces de observar y mejorar lo esencial en las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión de la educación superior. Así se podrá avanzar hacia la consolidación de nuevas culturas de evaluación de las IES, basadas en principios de autorregulación, profesionalismo y responsabilidad. En la medida que esto sea posible, la evaluación, y con ella la autoevaluación, se constituirán gradualmente en potentes medios para la transformación del Sistema Nacional de Educación Superior.

22

Perspectiva de género y mejora continua en las IES.

La evolución de los modelos educativos que exige la universidad en el siglo XXI ha sido veloz y en menos de una década, los claustros docentes y las comunidades de estudiantes han tenido que adaptarse vertiginosamente a las nuevas demandas del mundo globalizado. Las instituciones de educación superior han tenido que modificar no solamente sus metodologías y contenidos, sino también la forma de gestionar el conocimiento atendiendo a las distintas dimensiones de formación integral que conforman el perfil de los nuevos profesionistas. En ese sentido y como plantea Eleizalde, “La universidad es responsable de la formación integral en tanto que debe formar a sus estudiantes en la verdad, la amistad y el diálogo” (Eleizalde, 2018). Hoy más que nunca, la educación superior ha dejado de ser meramente la transmisión de conocimientos técnicos que buscan formar profesionistas expertos en áreas técnicas del conocimiento y han sido sustituidos por programas robustos de formación de habilidades para la vida y para el trabajo. Se trata actualmente, de buscar la pertinencia educativa a través de la generación de verdaderas sociedades del conocimiento. En ese sentido y para que las universidades sean pertinentes deben centrar su atención no solamente en los contenidos de los programas de

estudio, la infraestructura y su personal docente, la pertinencia de las universidades hoy en día está dada en función de qué tan bien atiendan asuntos relacionados con la responsabilidad social, la viabilidad financiera, su compromiso con el medio ambiente, la actualización de los programas de estudio y de una oferta educativa que obedezca a necesidades reales del entorno y que además forme ciudadanos responsables. Tal como lo estipula la UNESCO “La pertinencia de la educación superior debe fundar sus orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades sociales, y en particular el respecto de las culturas” (UNESCO, 1998). Lo anterior con el fin de ir a la par del proceso

23
Secretaria de Educación en el Estado de Querétaro Dra. Martha Elena Soto Obregón

evolutivo de las sociedades y de la atención que nos requiere el nuevo proceso civilizatorio por el que atraviesa el mundo. “La llamada pertinencia social tiene que ver con instituciones sociales activas y dinámicas sustentadas en la formación de profesionistas innovadores del conocimiento con un alto nivel, compromiso y responsabilidad con el cambio social, la democracia, la paz y el desarrollo sustentable” (Didriksson, 2012).

Pero lograr la pertinencia institucional en la universidad no sería posible si las instituciones no están dispuestas a analizar y replantear el quehacer educativo una y otra vez, con la verdadera intención de mejorar sus procesos para mantenerse vigentes a través de la calidad de

sus programas. Por esto, la evaluación continua de los modelos educativos y de los servicios que prestan las IES es sumamente relevante, ya que tiene el propósito de llevar a cabo ejercicios honestos de reflexión que mantengan a las comunidades universitarias a la vanguardia. En ese sentido y como lo dice Ruiz al respecto de cómo hacer una evaluación de los centros educativos, “la evaluación es una exigencia de la propia actividad, es reflexionar sistemática y colegiadamente sobre la práctica, es un proceso de diálogo, comprensión y mejora” (Ruiz, 2004). Los instrumentos de evaluación que proporcionan los organismos externos a las universidades y que de forma imparcial miden los elementos que

24
La perspectiva de género en el ámbito escolar de las instituciones de educación superior sigue siendo un tema que debe ser atendido con estructura y con estrategia para garantizar su permanencia

conforman el proceso educativo son importantes precisamente porque nos obligan a mirar hacia donde pueden existir problemas potenciales o simple y sencillamente, fallas en el sistema. Son en sí mismos mecanismos de autorregulación que permiten ir midiendo la eficiencia y la eficacia del ejercicio educativo.

Pero quizá más importante que la evaluación misma, sea la capacidad de respuesta a los hallazgos de lo evaluado a la luz de la racionalidad y la objetividad y aunque se ha avanzado gran trecho en el tema para la mejora del proceso educativo, existen brechas que necesitan ser atendidas para lograr expandir la oferta de calidad a grupos minoritarios de la

sociedad, como las personas con discapacidad, la población indígena y por supuesto la inclusión de más mujeres en áreas de conocimiento que por historia han estado destinadas a una población mayormente masculina, tal es el caso de las ingenierías o programas orientados a ciencias exactas.

La perspectiva de género en el ámbito escolar de las instituciones de educación superior sigue siendo un tema que debe ser atendido con estructura y con estrategia para garantizar su permanencia y evolución en el largo plazo. En la universidad, los procesos de evaluación y mejora deben estar alineados hacia la inclusión y la participación de las mujeres en todos los

25

niveles y de forma transversal no solamente por el cumplimiento de cuotas de género, sino porque la aportación que hacen a la mejora de los procesos es relevante, importante y valiosa. Pero se tienen que garantizar los espacios y los mecanismos para que esto ocurra. Al respecto dice Rosales; “Las políticas públicas en razón de género han sido el resultado de un largo proceso social y político del que hemos sido testigos de manera más profunda en los últimos 20 años y la escuela no ha sido la excepción, por lo que el papel que juegan las instituciones educativas en el tema es más importante, porque es en la universidad en donde que gestan las nuevas formas de concebir el mundo” (Rosales, 2019).

Al respecto, la UNESCO estipula que “hay que fortalecer medidas encaminadas a obtener la participación de las mujeres en la educación superior, en particular en el plano de la adopción de decisiones y en todas las disciplinas en las que están insuficientemente representadas… Eliminar los obstáculos y mejorar el acceso de la mujer a la educación sigue siendo una prioridad urgente en el proceso de renovación de los sistemas e instituciones” (UNESCO, 1998).

Es por esto que, la mejora continua de las universidades no se puede concebir sin la participación de las mujeres, como generadoras del conocimiento y como entes en formación constante. “El enfoque de igualdad de género en

26
No se puede construir conocimiento sobre las bases positivistas de una educación que se niegue a ser incluyente, a cuestionarse a sí misma, a revisar sus propósitos y sus logros

la Educación Superior responde esencialmente a la necesidad de alinear los conocimientos con la realidad, aprendizajes y potencialidades para que el profesional garantice su intervención en el ámbito laboral la igualdad de género en su desempeño.” (Mayorga, 2018)

La universidad en el siglo XXI significa nuevas formas de concebir el mundo, de entenderlo y de adaptarse al sin fin de posibilidades y retos que plantea la globalización, la tecnología, las sociedades del conocimiento, el medio ambiente, etc. La idea tradicional de la universidad ha dejado de existir. No se puede construir conocimiento sobre las bases positivistas de una educación que se niegue a ser incluyente, a cuestionarse a sí misma, a revisar sus propósitos y sus logros. Los procesos de reflexión al interior de las instituciones educativas no solamente son necesarios sino obligados hoy más que nunca, ya que las posibilidades de mejora que significan los ejercicios de autoevaluación en cualquier organización son importantes si se llevan a cabo con la honesta intención de detectar oportunidades de mejora que, atendidas estratégicamente, hacen que las instituciones crezcan y se desarrollen con consciencia y responsabilidad.

REFERENCIAS

1. Didriksson, A. (2012). La nueva agenda de transformación de la educación superior en América Latina. Ciudad de México, México.

2. Eleizalde, J. M. (12 de 2018). El reto de la universidad en el siglo XXI. Navarra, España.

3. Martha Ruiz-Corbella, E. L. (24 de 12 de 2019). La misión de la Universidad en el siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro. Madrid, España.

4. Mayorga. (noviembre de 2018). Igualdad de género en la educación superior. Palermo, Italia.

5. Rosales, M. B. (2019). Estrategia de equidad de género en el ámbito universitario. Quito, Ecuador.

6. Ruiz, J. M. (2004). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid.

7. UNESCO. (5 de octubre de 1998). La educación superior en el siglo XXI Visión y acción. París, Francia.

27

Posgrados de calidad e internacionalización

Asesora Independiente

La Agenda 2030, estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siendo éstos un conjunto de propósitos globales a los que se suman Organizaciones e instituciones a nivel mundial. Particularmente, el ODS No. 4 busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Las instituciones de educación superior (IES) han tomado este objetivo como marco para definir estrategias.

Por lo anterior y desde hace algunos años, los términos calidad e internacionalización están muy presentes en el discurso de la política educativa, sin embargo, no hay un consenso académico sobre lo que implica calidad educativa e internacionalización de la educación superior.

En el ámbito educativo el sentido asignado a la calidad de la educación se relaciona con pertinencia, productividad, eficacia, eficiencia, cobertura, infraestructura, equipamiento, no así a la educación como objeto de estudio. Mientras que la internacionalización se acota

a un proceso de movilidad tradicional, más no a un proceso comprensivo e incluyente que impacta en el diseño de políticas educativas, estructuras curriculares y en la relación enseñanza-aprendizaje.

La Acreditación juega un papel importante en los procesos de internacionalización de la educación superior, debido a que los criterios de calidad que conforman las metodologías de evaluación para la acreditación, son aceptados en escenarios internacionales y garantizan que los programas académicos puedan interactuar más allá de las fronteras nacionales, contribuyendo

Mtra. Lorena del Carmen Alejo Pérez
28

La Agenda 2030, estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siendo éstos un conjunto de propósitos globales a los que se suman Organizaciones e instituciones a nivel mundial. Particularmente, el ODS No. 4 busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Las instituciones de educación superior (IES) han tomado este objetivo como marco para definir estrategias.

Por lo anterior y desde hace algunos años, los términos calidad e internacionalización

están muy presentes en el discurso de la política educativa, sin embargo, no hay un consenso académico sobre lo que implica calidad educativa e internacionalización de la educación superior.

En el ámbito educativo el sentido asignado a la calidad de la educación se relaciona con pertinencia, productividad, eficacia, eficiencia, cobertura, infraestructura, equipamiento, no así a la educación como objeto de estudio. Mientras que la internacionalización se acota a un proceso de movilidad tradicional, más no a un proceso comprensivo e incluyente que impacta en el diseño de políticas educativas, estructuras

29
La Acreditación juega un papel importante en los procesos de internacionalización de la educación superior, debido a que los criterios de calidad que conforman las metodologías de evaluación para la acreditación, son aceptados en escenarios internacionales y garantizan que los programas académicos puedan interactuar más allá de las fronteras nacionales

La gestión de la calidad es parte integrante del funcionamiento de los sistemas de Educación Superior en todo el mundo, debido a que responde tanto a las demandas sociales de responsabilidad e impacto, como a la responsabilidad contraída hacia aquellos que participan en la Educación Superior. Aunque las agencias nacionales de acreditación tienen en cuenta las necesidades y objetivos en el contexto de un sistema específico de educación superior, hay tendencias mundiales que influyen en su funcionamiento. En el marco de políticas económicas internacionales se buscan respuestas ante las transformaciones y demandas de las sociedades y economías del conocimiento; en las reformas educativas en México, se recuperan algunas de las inquietudes e intereses internacionales, que se plasman en el entendimiento de la calidad como “la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia pertinencia y equidad” (LGSPD, 2013).

En el posgrado, la acreditación se refiere al proceso de evaluación con base en criterios bajo el supuesto de que al cumplirse cabalmente se asegura la calidad del programa educativo y,

en consecuencia, este es susceptible de recibir apoyos para el cumplimiento de los objetivos establecidos. Si bien este es el concepto que rige la acreditación de posgrado en México, habrá

30
En Canadá, por ejemplo, es obligatoria la acreditación, todos los programas de posgrado están sujetos a una revisión externa independiente, antes de ser presentadas al Consejo para la Calidad para su aprobación.

que impulsar a la acreditación como un mecanismo de evaluación externo, crítico y consensado por pares académicos que debe partir del reconocimiento de la calidad en sus dimensiones académicas más que

administrativas, por lo que los criterios planteados tendrían que derivar de un análisis de esas dimensiones, centrándose en las condiciones diferenciadas de las instituciones educativas.

En Canadá, por ejemplo, es obligatoria la acreditación, todos los programas de posgrado están sujetos a una revisión externa independiente, antes de ser presentadas al Consejo para la Calidad para su aprobación. En Colombia es voluntario, pero además del cumplimiento de los estándares que señala la metodología del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), para los programas de posgrado, existe un requisito adicional y es el resultado de un ejercicio de evaluación comparativa internacional realizado con Argentina, Brasil y México, estos nuevos requisitos intentan fomentar la internacionalización del sistema de educación superior, así como elevar el perfil de los programas de tipo internacional existentes en la red de investigación global. En España el proceso es voluntario bajo los mecanismos habituales de autoevaluación y las visitas in situ para maestría, sin embargo, para doctorado aplican para la acreditación ante el Consejo Universitario del Ministerio y la agencia regional donde se encuentre ubicada la institución.

31

Esto permite que el programa comience sus actividades y produzca informes anuales, mientras que las agencias de evaluación preparan las visitas externas. Los criterios consideran el porcentaje de investigadores con experiencia comprobada, los proyectos competitivos en los que participan, las publicaciones recientes y el financiamiento disponible para estudiantes de doctorado. También se evalúa el grado de internacionalización de los programas de doctorado, con especial atención en la existencia de redes, la participación de docentes y estudiantes internacionales, la movilidad de docentes y estudiantes, y resultados como co-tutoriales, convocatorias europeas e internacionales, publicaciones conjuntas con investigadores extranjeros, la organización de seminarios internacionales o cualquier otro criterio identificado a este respecto. Australia y Corea del Sur crearon procedimientos de acreditación institucional totalmente nuevos para

los proveedores que desean atraer a estudiantes internacionales.

La acreditación de la calidad en el posgrado en México desde 1991 hasta 2021 fue a través del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP), cuyo objetivo era fortalecer el posgrado en México; y los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), eran la única figura que, mediante procesos de evaluación y acreditación, aportaban a la pertinencia y la calidad de los posgrados con en México. Además, el PNPC incluía criterios internacionales en la formación de recursos humanos, buscando impulsar la cooperación de las instituciones de educación superior y centros de investigación, el fortalecimiento de redes del conocimiento, la internacionalización de las actividades académicas y las evaluaciones rigurosas de los programas.

32

El 28 de junio de 2022, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) emitieron el “Comunicado conjunto no. 12 Conacyt y SEP en el cual anuncian cambios sustantivos en la validación y registro de los programas de posgrado nacionales”, destacando lo siguiente:

La SEP, en el marco de sus atribuciones, validará la acreditación de los programas de posgrados nacionales, a través de la Dirección

General de Profesiones

El Conacyt, por medio de la plataforma del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), registrará los posgrados acreditados y validados por la SEP para posteriormente clasificarlos en categorías y subcategorías.

Bajo este nuevo mecanismo, serán las universidades, las IES y los Centros Públicos de Investigación quienes asuman la calidad de sus programas y aseguren su excelencia académica. Tradicionalmente, esta función había

sido ejercida por el Conacyt, a través del extinto PNPC.

Los programas validados por la SEP podrán registrarse en la plataforma única del Sistema Nacional de Posgrados, habilitada por el Conacyt, la cual posibilita que las y los estudiantes de posgrado de las instituciones registradas soliciten una beca de manera directa y sin intermediarios.

El Conacyt clasificará los programas registrados en el SNP, a través de categorías y subcategorías, estructurales y estructurantes, según su orientación: posgrado de investigación y profesionalizantes.

33
Australia y Corea del Sur crearon procedimientos de acreditación institucional totalmente
nuevos para los proveedores que desean atraer a estudiantes internacionales.para su aprobación.

Lo anterior tiene como objeto, de acuerdo a palabras de Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior, pasar de la evaluación punitiva, mercantilizada y competitiva de los posgrados, hacia procesos de autoevaluación y evaluación con fines diagnósticos, formativos e integrales, además de avanzar en un cambio, no solamente administrativo, sino de paradigma, de la manera en la cual se concibe la evaluación misma y la acreditación de la Educación Superior

De la revisión sobre los programas de posgrado acreditados en el año 2021 en el ahora extinto PNPC, se identifica lo siguiente, hay un total de 2,144 posgrados escolarizados de los cuáles 124 son especialidades (profesionalizantes); 1,288 maestrías (864 de investigación y 406 profesionalizantes) y 721 doctorados (711 de investigación y 9 profesionalziantes). En modalidad no escolarizada son 20 programas: 1 especialidad, 18 maestrías y 1 Doctorado. En total entre ambas modalidades son 2,164 programas de posgrado acreditados por su calidad. De acuerdo a la información brindada por autoridades educativas, estos Programas en automático se consideran para pertenecer al actual Programa Nacional de Posgrado.

A manera de conclusión se puede señalar que, las regulaciones y las intervenciones públicas en las IES son necesarias, porque gran parte de la oferta de educación superior se financia con fondos públicos, lo que requiere medidas de rendición de cuentas a la sociedad en general, sin embargo, sería importante que los cambios propuestos para el Programa Nacional de Posgrado busquen un equilibrio entre la necesidad de rendir cuentas y el dinamismo intelectual, así como el desarrollo científico, soportado en una alta autonomía institucional y académica. Así, con base en las tendencias internacionales de acreditación y los cambios a la política de acreditación de los posgrados en México, las IES necesitan desarrollar un mecanismo interno de gestión de la calidad para la autoevaluación, que genere información valiosa, estableciendo las distinciones necesarias entre calidad y acreditación.

REFERENCIAS

1.Vázquez, G. M. (2015). La calidad de la educación: Reformas educativas y control social en América Latina. Revista de Estudios Latinoamericanos, 60, 93–124

2.Silas Casillas, J. C. (2014). Calidad Y Acreditación En La Educación Superior: Realidades Y Retos Para América Latina. Páginas de Educación, 7(2), 104–123.

3.LGSPD. (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. Recuperado el 8 de septiembre de 2022, recuperado de: http://www.dof. gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843; fecha=11/09/2013

34

El aseguramiento de la calidad educativa es una tarea prioritaria de las universidades, siendo el principal mecanismo el proceso de evaluación externa la cual se lleva a cabo por organismos acreditadores que establecen los parámetros y criterios que deben cumplir los programas educativos para ser considerados de calidad y llevarlos a la excelencia.

Los procesos de evaluación externa en educación superior han sido un eje prioritario de las políticas públicas a nivel mundial, en México se cuenta con experiencia a partir de los años noventa, en donde se crearon las principales figuras que dan pie a los mecanismos formales a través

de indicadores contextuales que soportan los instrumentos de autoevaluación, que favorecen a la autoevaluación critica dentro de las universidades, impactando a los programas educativos.

De acuerdo con Mendoza (1997), la acreditación de programas educativos desde el enfoque institucional e individual, conlleva un análisis y reconocimiento social por parte de todos los actores involucrados en las instituciones educativas. Hoy en día, los procesos de acreditación son un referente para garantizar la calidad, brindando credibilidad al proceso educativo, así como sus resultados. La evaluación y acreditación se convierten en vías para el mejoramiento de la calidad de los programas

35
La búsqueda de excelencia de las Instituciones de Educación Superior, por medio de la evaluación externa de los programas educativos
Dr. Jaime Arturo Castillo Elizondo Secretario Académico de la UANL

educativos en la educación superior, fomentando a la toma de decisiones y el reconocimiento público de las universidades.

La calidad educativa genera en las Instituciones de Educación Superior (IES) mecanismos formales de autoanálisis crítico para la consolidación de los programas educativos, siendo un respaldo en beneficio a la imagen social que responden las universidades, por ello:

La calidad de la educación conlleva a que las instituciones comprueben su capacidad de gestión, a través del trabajo sistemático, que garantice la calidad en los procesos que se desarrollan en beneficio de los jóvenes universitarios. Una de las formas de evidenciar la calidad es por medio de la acreditación. (Holm y col., 2014; Hou, 2015 como se citó en Hernández, 2019, p. 103).

Uno de los mecanismos formales para identificar la calidad de los programas educativos y a su vez realizar los análisis pertinentes, son los instrumentos de autoevaluación, siendo éstos elaborados con base a los marcos referenciales dictados por los sistemas de acreditación de cada país, considerando los criterios que avalan la calidad que favorecen a la mejora continua en las IES.

En el presente trabajo se abordará los procesos de autoevaluación interna y el impacto social de los procesos de evaluación externa en las universidades, considerando a los diversos actores involucrados como lo son estudiantes, profesores, egresados, empleadores y la sociedad en general.

La calidad educativa genera en las Instituciones de Educación Superior (IES) mecanismos formales de autoanálisis crítico para la consolidación de los programas educativos

Legislación en Educación Superior en México

En México se realiza la publicación de la Ley General de Educación Superior (LGES) en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de abril de 2021, generando un proceso de difusión y análisis, amplio, intenso y plural, que ha permitido visualizar posibilidades que contribuyan a transformar el sistema de educación superior y la cimentación de políticas públicas innovadoras, favoreciendo a la sociedad en todos los ámbitos.

El artículo 60 de la LGES enuncia que “Las instituciones de educación superior deberán desarrollar procesos sistemáticos e integrales de planeación y evaluación de carácter interno y externo de los procesos y resultados de sus funciones sustantivas y de gestión, incluidas las condiciones de operación de sus programas académicos, para la mejora continua de la educación y el máximo logro de aprendizaje de las y los estudiantes. Para tal efecto, podrán apoyarse en las mejores prácticas instrumentadas por otras instituciones de educación superior, así como de las organizaciones e instancias nacionales e internacionales, dedicadas a la evaluación y acreditación de programas académicos y de gestión institucional” (pág. 34).

Atributos pertinentes como impacto social a la excelencia de los programas educativos

La tendencia actual para llevar a cabo los procesos de evaluación de la calidad educativa es una realidad hoy en día, y más aún con la nueva modificación a la Ley General de Educación en la cual fomenta una obligatoriedad, bajo este contexto, la evaluación ocupa un lugar específico y privilegiado, en donde proporciona los enfoques y técnicas soportados por la gestión académica con base en estrategias de desarrollo en los programas académicos, siendo así, la garantía del funcionamiento de la buena administración educativa mediante la regulación de normas y controles jerárquicos en respuesta a la calidad,

eficacia y eficiencia de manera pertinente, en el cumplimiento de objetivos y metas propuestas en cada plan de desarrollo institucional, siendo así, un proceso de mejora continua basada en estándares específicos de medición para la calidad. Se debe tener en cuenta que los procesos de evaluación de la calidad desarrollan efectos positivos y consecuentes a los programas académicos sometiendo a mecanismos formales de medición, acrecentando un conocimiento e información sobre los sistemas educativos, debido a la sistematización sucesiva de los objetivos de la evaluación, describiendo los aspectos o procesos

de la organización de las instituciones educativas, estableciendo diagnósticos reales a partir de los indicadores establecidos que contribuyen a la mejora continua de los programas académicos, sensibilizando a las autoridades del quehacer educativo mediante los resultados de la educación, dando un impacto positivo ante el contexto social, económico y político (Ochoa, 2021, p. 16).

Los procesos de evaluación externa con fines de acreditación favorecen a los actores involucrados, pues es importante resaltar que:

La autoevaluación, la evaluación interna, la evaluación externa, así como la elaboración y ejecución de los planes de mejora, son opciones que permiten el aseguramiento de la calidad de los diferentes procesos académicos trayendo también beneficios. Además, en el contexto actual, la creciente demanda y complejidad de formación de profesionales ha masificado, en algunos casos, la oferta y, como consecuencia, no siempre se cuenta con la rigurosidad y excelencia que se espera de la educación superior, por lo que estos procesos contribuyen a subsanar, en parte, esas debilidades. (Torres-Salas, García-Rojas, & Alvarado-Arguedas, 2018, p. 3 y 4).

Los atributos de los procesos de evaluación externa se ven reflejados en la infraestructura, gestión académica, actualización del personal académico, cumplimiento de normativas, seguimiento de egresados, así como la actualización de planes y programas de estudios, investigación, difusión de la oferta educativa, sistematización de los procesos académico-administrativos, vinculación, movilidad académica, incremento en la inserción de los egresados en el mercado (Torres-Salas, García-Rojas, & Alvarado-Arguedas, 2018) .

El cumplimiento de cada elemento mencionado con anterioridad permite que las Instituciones de Educación Superior respondan a:

Las necesidades de desarrollo de un país y su funcionamiento deben estar en concordancia con las exigencias sociales y de conocimiento que requiere una nación para ser competitiva en un mundo globalizado. De ahí la importancia de promover los mecanismos necesarios para asegurar el mejoramiento de la calidad de las ofertas académicas, ya que el desarrollo y la calidad de vida de un país están muy ligados a la calidad de su sistema educativo y, en especial, al nivel de la educación superior que debe garantizar la formación necesaria de profesionales para que aporten las bases que permitan el mejoramiento de un país (Padilla-Canales, Brooks-Calderón, Jiménez-Porras y Torres-Salas, 2015 como se citó en Torres-Salas, García-Rojas, & AlvaradoArguedas, 2018, p. 5).

Para finalizar, Addine et al. (2018), las IES requieren manifestar su responsabilidad social a través de mecanismos formales que avalen su función dentro de la sociedad, la cual demanda la comprobación de los resultados de los programas educativos a través de los egresados, desempeñando un papel de suma importancia

los procesos de evaluación externa con fines de acreditación que respaldan el cumplimiento de indicadores de calidad.

Conclusiones

En este contexto es posible inferir los retos que las universidades deben enfrentar en el corto y mediano plazo, asegurando el cumplimiento de las responsabilidades que la sociedad les ha encomendado. Para superar estos retos, las Instituciones de Educación Superior deberán, en los próximos años, continuar fortaleciendo sus capacidades para continuar ofreciendo una educación integral, incluyente, y con los más altos estándares de calidad para el logro de la excelencia dictada por la legislación de Educación Superior vigente en México.

Las universidades mantienen su compromiso en el aseguramiento de la calidad de los programas educativos, a través de los procesos de acreditación académica que, a su vez, permita garantizar los parámetros de calidad en su entorno representando uno de los mayores retos que actualmente enfrentan las IES, por ello, se requiere la implementación articulada de un conjunto de acciones cuidadosamente diseñadas mediante el esfuerzo comprometido de todos sus actores.

REFERENCIAS

Addine Fernández, F., Forrellat Barrios, A., Ascuy Morales, A. B., & Monzón Bruguera, Y. (2018). Reflexiones sobre la autoevaluación, evaluación externa y acreditación en las instituciones de educación superior cubanas. Universidad y Sociedad, 10(4), 272-276. Recuperado de http://rus.ucf.edu. cu/index.php/rus

Hernández-Herrera, C. A. (2019). Los jóvenes universitarios y su apreciación sobre algunos elementos que miden la calidad en la educación superior. CienciaUAT, 14(1), 102-120. https://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S2007-78582019000200102&script=sci_arttext. consultado: 08 de febrero de 2023 a las 10:00 hrs.

Holm, T., Sammalisto, K., and Vuorisalo, T. (2014). Education for sustainable development and quality assurance in universities in China and the Nordic countries: a comparative study. Journal of Cleaner Production. 107: 529537.

Hou, A. Y. C. (2015). The Quality of Mass Higher Education in East Asia: Development and Challenges for Asian Quality Assurance Agencies in the Glonacal Higher Education. In J. Shin, G. Postiglione, and F. Huang (Eds.), Mass Higher Education Development in East Asia Strategy, Quality, and Challenges (pp.307-323). Switzerland: Springer International Publishing. Ley General de Educación Superior. Disponible en: DOF - Diario Oficial de la Federación, consultado: 09 de febrero de 2023 a las 11:50 hrs.

Mendoza, J. (1997). Evaluación, acreditación, certificación: Instituciones y mecanismos de operación. En A. Mungaray y G. Valenti. (Coord.), Políticas públicas y educación superior (pp. 315-340). México: ANUIES

Padilla-Canales, C., Brooks-Calderón, P., Jiménez-Porras, L. D. y TorresSalas, M. I. (2015). Dimensiones de las competencias científicas esbozadas en los programas de estudio de biología, física y química de la educación diversificada y su relación con las necesidades de desarrollo científicotecnológico de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26. doi: https://doi.org/10.15359/ree.20-1.2

Ochoa-Oliva, M.J.A. (2021). Aseguramiento y reconocimiento de la calidad en la Educación Superior a través de las nuevas formas de medición: desafíos, oportunidades y mejores prácticas: Quality assurance and recognition in Higher Education through new forms of measurement: challenges, opportunities and best practices. Tecnología Educativa Revista CONAIC, 8(3), 14-21. https://www.terc.mx/index.php/terc/article/ view/218/202 consultado: 09 de febrero de 2023 a las 11:50 hrs.

Torres-Salas, M. I., García-Rojas, A., & Alvarado-Arguedas, A. (2018).

La evaluación externa: Un mecanismo para garantizar la calidad de la educación superior en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(2)

CIEES ENTRETENIMIENTO

En esta sección te compartimos algunas recomendaciones de películas, series y documentales de interés que puedes disfrutar en plataformas de streaming.

La ballena (The Whale)

Película dirigida por Darren Aronofski basada en la obra de Samuel D. Hunter. El largometraje gira en torno a Charlie, un hombre de mediana edad con sobrepeso que se esconde del mundo en su pequeño apartamento mientras se lamenta por la pérdida de un ser querido y las oportunidades perdidas que ha dejado atrás en su vida. El protagonista es Brendan Fraser que gracias a esta película en esta reciente entrega 95 de los premios Oscar recibió su estatuilla como Mejor Actor por su gran interpretación.

La ley de Lidia Poët

Netflix nos trae la historia real de Lidia Poët, la primera mujer abogada de Italia. Un relato de dramas judiciales, aventuras y romance, seis episodios de 40 minutos en una serie de época, feminismo e historias reales Un producto adictivo, encantador y feminista.

The Last of Us

Una propuesta de HBO Max, una adaptación del exitoso videojuego y uno de los más vendidos de Playstation. Esta historia está ambientada en un escenario postapocalíptico en el que la humanidad ha sido diezmada por un virus mortal. Protagonizada por Pedro Pascal y Bella Ramsay, y liderada por Johan Renck, Craig Mazin (creadores de ‘Chernobyl’) y Neil Druckman (guionista del videojuego).

36

2 DE ABRIL 6

22 de abril

Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil DE ABRIL

7 DE ABRIL

Día Mundial de la Salud

Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

En reconocimiento a la salud como un derecho básico y universal , así como fomentar el acceso a la atención sanitaria de calidad en todas las regiones del mundo, especialmente en la población de escasos recursos.

15 DE ABRIL 21

Día Internacional de la Madre Tierra.

Día Mundial del Arte DE ABRIL

23 de abril

Día Mundial del Libro.

27 de abril

Día Internacional de las Niñas en las TIC

Día Mundial de la Creatividad y la Innovación

27 de abril

29 de abril es una celebración que surgió en la ciudad de California, Estados Unidos, en el año de 1973. Su creador fue Doug Berger, quién para ese momento ocupaba el cargo de presidente de la Asociación Astronómica de California del Norte.

Día Internacional del Diseño Gráfico

Día Mundial de la Astronomía

37
EFEMERIDES

18 de junio

mayo

10 de mayo

Día de la Madre

Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Posteriormente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo DE MAYO 15 21

Día del Maestro DE MAYO

5 de JUNIO

Día del Medio Ambiente

En 2009 la Asamblea General de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) designó al 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra para “crear conciencia” sobre el medio ambiente.

16 de JUNIO

Día Internacional de la Biotecnología

Con esta efeméride se presta atención a un conjunto de disciplinas científicas que son de gran relevancia para el desarrollo sostenible del planeta.

Yellow Day, el Día más feliz del año

Día de la Gastronomía

Sostenible 20 de junio

23 de junio

Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería

26 de junio

Día del Pedagogo

junio
38

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.