ÍNDICE 1. Editorial
03
2. Los Comités
08
3. Calidad de la educación superior en México: 30 años de Experiencia
10
4. Ley General de Educación Superior: Una Reflexión
28
5. ¿Es necesario un sistema nacional de evaluación de la educación superior?
34
6. Algunas consideraciones sobre la regulación de la educación que imparten los particulares en la nueva Ley General de Educación Superior.
41
7. CIEES Entretenimiento
43
DIRECTORIO Comité Editorial Miguel Ángel Tamayo Rocío Llarena Eugenio Cetina Dirección María José Espinoza
Leduán Ramírez
María Fernanda Zárate
Edición Benjamín Acosta
Diseño Nancy Téliz
Redacción y Corrección de estilo Benjamín Acosta
2
EDITORIAL
Mtro. Miguel Ángel Tamayo Taype coordinador general
3
A principios de la década de los años 90, había
Universidades e Instituciones de Educación
preocupación en la autoridad educativa sobre
Superior, ANUIES, por mejorar las funciones
el proceso de evaluación que se realizaba por
claves de las instituciones y de los programas que
las propias instituciones de educación superior
se impartían, llevó a impulsar el aseguramiento
(IES), que se caracterizaba en general, por una
de la calidad a través de una estrategia integral
participación escasa de la comunidad académica
que consideró el fortalecimiento de las áreas de
e institucional y por un énfasis en el acopio
planeación y evaluación de las IES, un paquete
de información sin que ésta fuera analizada
de estímulos por parte de la SEP y de la ANUIES
críticamente para sustentar los procesos de
y la creación en 1991 de la primera agencia
mejoramiento institucional ni de los programas
evaluadora externa y acreditadora.
académicos.
Así, por acuerdo de la Comisión Nacional
Esta preocupación de la autoridad educativa
de
federal
CONAEVA y
y
de
la
Asociación
Nacional
de
Evaluación
de
la
Educación
con ANUIES
se
Superior, crean
los
Comités para
la
Interinstitucionales Evaluación
de
la
Educación Superior, CIEES, a los cuales se le asignó la
evaluación
diagnóstica
de programas educativos y funciones institucionales y la acreditación de los programas y unidades académicas, así
Hacia la primera década del
Se le encargó a los CIEES iniciar sus acciones con la evaluación diagnóstica
(Ya que las IES y los programas no tenían condiciones para la acreditación)
como la asesoría a las IES, y
4
año 2000, los programas e IES habían avanzado en sus prácticas los
de
hechos,
calidad dichos
y
en
niveles
también se interpretaron en su equivalencia a “acreditados”, tal como aparecían el padrón de calidad de la SEP y en la estadística 911 de la misma.
evaluación de proyectos educativos. Esta tarea
Durante los años pertenecientes a la segunda
comprendió para todos los niveles de la educación
década de los 2000, las IES exigían que los
superior (desde el técnico superior universitario,
reconocimientos Nivel 1 y Nivel 2 se les cambiara
TSU, hasta el nivel de doctorado).
de nombre y que simplemente se les denominaran
Dado el poco grado de desarrollo con calidad de
ACREDITADOS, según el periodo de vigencia
las funciones claves de las IES y de los programas
del reconocimiento de calidad. Ello porque a
que ofrecían en esos años, se le encargó a los
las IES se les hacía necesario principalmente
CIEES iniciar sus acciones con la evaluación
para sus procesos de internacionalización, entre
diagnóstica (ya que las IES y los programas no
otros. En el año 2019, los CIEES en atención a
tenían condiciones para la acreditación) a fin
sus estatutos autorizados por la Asamblea de
de que las IES pudieran ir consolidando y
Asociados, en donde participan la Subsecretaria
avanzando en mejores prácticas de calidad.
de Educación Superior, la ANUIES, entre otros,
Este proceso de servicios de evaluación
decidieron cambiar las denominaciones de
diagnóstica a las IES se cumplió por varios
reconocimiento de calidad Nivel 1 y Nivel 2, por
años, otorgando a las IES y programas los
las de Acreditados cinco años y Acreditados
reconocimientos de grado de consolidación
3 años, según el grado de cumplimiento a los
con el nombre de Nivel 1 y Nivel 2.
estándares de calidad del modelo CIEES.
A continuación, describiré algunos logros de los CIEES en los últimos años: En 2014 desarrollaron las plataformas tecnológicas
para
gestionar
la
transparencia de los procesos de evaluación y de aportar valor a las IES
4
Los por la
CIEES sus Red
fueron
buenas
certificados
prácticas
Iberoamericana
para
por el
Aseguramiento de la Calidad en la
haciendo más eficientes los procesos
Educación Superior –RIACES, en
de autoevaluación y de visita externa.
marzo de 2019 y a la fecha es la única
Con estas plataformas se gestionan
agencia mexicana que ha obtenido tal
los principios de transparencia e
certificación.
imparcialidad para todos los procesos.
2
En
2017
los
CIEES
ganaron
la
Convocatoria de la SEP para constituirse en el órgano auxiliar para simplificar los procesos de obtención de los RVOES de las IES, según el acuerdo 17/11/17.
5
En 2020 los CIEES se incorporaron se incorporaron al Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES), mismo que surgió de la voluntad expresad por los Jefes de Estado y de Gobierno
3
En 2018 se actualizan los estándares
Iberoamericanos para fomentar el
para evaluar programas a distancia
aseguramiento de la calidad de la
y posteriormente en el año 2020 la
educación.
Asamblea de Asociados autorizó la creación del Comité Interinstitucional para la evaluación y acreditación de programas a distancia.
5
6
También en ese mismo año, los CIEES fueron reconocidos por el gobierno del Perú como agencia acreditadora internacional,
constituyendo
la
8
En este 2021 se firmó el convenio de
colaboración
con
la
agencia
francesa High Council for Evaluation of Research and Higher, Hcéres
de
para que las IES opten por la doble
aseguramiento de la calidad en el
acreditación institucional. El Convenio
extranjero.
está avalado por el gobierno de
primera
agencia
mexicana
Francia.
7
En mayo del año pasado, los CIEES lanzan su plataforma tecnológica para realizar las visitas virtuales durante el proceso de evaluación externa, con grandes resultados.
Así, a los 30 años de su creación los CIEES es la agencia pionera y la más grande de evaluación y acreditación de nuestro país, que tiene la facultad de evaluar y acreditar los niveles desde el técnico superior universitario hasta el nivel doctorado, en todas las modalidades, escolarizada, no escolariza, mixta y dual, y ser la única agencia facultada para otorgar la Acreditación Institucional en México, contando con plataformas tecnológicas para gestionar la transparencia e imparcialidad de los procesos de evaluación y para facilitar a las IES la aplicación rigurosa de los estándares de evaluación, y de ser la agencia evaluadora y acreditadora, orgullo de nuestro país, al estar reconocido internacionalmente por sus buenas prácticas. Agradezco a las autoridades de las instituciones de educación superior por la confianza de ser sus socios estratégicos para los cambios necesarios en la ruta virtuosa la calidad y hacia la excelencia.
Todos los esfuerzos son en beneficio de nuestros jóvenes y nuestro gran país.
6
Agradecemos a todos los rectores e instituciones que nos comparten estos videos en el marco de los 30 años de existencia de los
Dr. Gustavo Urquiza Beltrán
CIEES. Dr. Enrique Fernando Velázquez Contreras
Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino
7
LOS COMITÉS Estamos comprometidos con el aseguramiento de la calidad en la educación superior, es por eso que los CIEES a lo largo de ya 30 años hemos sido el aliado estratégico de las instituciones que se encuentran en la búsqueda de la excelencia. Cada vez son más las instituciones que se suman a nuestros procesos de evaluación con fines de acreditación, es por eso que en esta ocasión queremos enviar una felicitación a todas las instituciones que durante los meses de Marzo y Abril obtuvieron el reconocimiento de acreditación de los CIEES, que avala que los programas educativos evaluados cumplieron con los más altos estándares de calidad.
¡Muchas
felicidades! #JuntosPorLaExcelencia
8
El listado completo de instituciones y programas reconocidos por su buena calidad esta disponible en la acreditación de los CIEES, ingresa a:
ciees.edu.mx/instituciones_acreditadas.
Calidad de la educación superior en México. Treinta años de experiencia Mtro. Javier de la Garza Ex Coordinador General de los CIEES
Ante la necesidad de conocer e identificar la calidad de la educación superior en México, surgió la fuente de información más confiable del país, los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), para que: Los aspirantes y alumnos de una carrera hagan la mejor elección de la institución idónea para cursarla y así contar con la mayor preparación para un exitoso desempeño profesional el resto de su vida, Los padres de familia cuenten con la garantía de hacer la inversión idónea en los estudios de nivel superior de sus hijos, y Los empleadores puedan incorporar a los egresados mejor preparados, de competencia internacional, que les permita impulsar el crecimiento, desarrollo y consolidación de sus empresas e instituciones.
10
Con esto los CIEES contribuyen de manera
los docentes e investigadores propuestos por las
efectiva y eficaz en la optimización del desarrollo
Instituciones de Educación Superior (IES), con
integral de nuestra nación.
mayor preparación y ampliamente reconocidos
Los CIEES iniciaron sus trabajos en 1991, con 4
por la comunidad académica nacional.
comités:
El establecimiento de los CIEES fue la acción de mayor impacto en el marco de las estrategias
1. Ciencias Agropecuarias, 2. Ciencias Naturales y Exactas, 3. Ingeniería y Tecnología
impulsadas por la CONAEVA en la década de los noventa del siglo veinte, ya que impulsaron notablemente el mejoramiento de la calidad
4. Administración y Gestión
de la educación superior en México. Entre sus
Institucional; En enero de 1993 se constituyeron cuatro más:
resultados, destacan la integración de una “masa crítica” de pares académicos evaluadores y
1. Ciencias de la Salud,
las recomendaciones de los CIEES, que son
2. Ciencias Sociales y Administrativas
parte del diagnóstico de la educación superior
3. Educación y Humanidades
en México y la base para establecer planes y
4. Difusión y Extensión de la Cultura
programas para elevar su calidad en el país (Rubio, 2007).
En julio de 1994, se instaló el Comité de
Mi colaboración en los CIEES a lo largo de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo, con el que
estas décadas fue en tres niveles:
quedaron integrados los 9 comités, que conforman su estructura.
I.
Vocal Ejecutivo del Comité de Ciencias de la Salud
II.
Secretario Académico
III.
Coordinador General.
La estrategia central de los CIEES, propuesta por la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) y establecida en el documento de la Comisión Nacional de
Evaluación
de
la
Educación
Superior
(CONAEVA) es la evaluación interinstitucional y por pares académicos, seleccionados de entre
11
En este sentido, me siento un académico privilegiado por las oportunidades de aprendizaje y desarrollo que me brindó esta experiencia y describiré sucintamente algunos aspectos y hechos, que en mi opinión contribuyeron a su desarrollo y consolidación.
1993 1997 Comité de Ciencias de la Salud
Los 9 pares académicos titulares fundadores del Comité fueron:
El establecimiento de los CIEES fue la acción de mayor impacto en el marco de las estrategias impulsadas por la CONAEVA
Dr. Hugo Aréchiga Urtuzuástegui (UNAM) Dr. Alfredo Feria Velasco (U de Guadalajara) Q.F.B. y Dra. Ana Elena Lemus Bravo (UAM) Dr. Jesús Moreno Berthier (UA de Tamaulipas) Enf. y Dra. Leticia Moriel Corral (UA de Chihuahua) Dr. Rodolfo Navarro Jiménez (UABJ de Oaxaca) Dr. Marco Antonio Palma Solís (UA de Yucatán) Dr. José A. Sánchez Chapula (U de Colima) Dra. Liliana Tijerina de Mendoza (UA de Nuevo León) Una vez que tomé posesión como Vocal Ejecutivo Fundador, organicé al Comité para iniciar la elaboración del Marco de Referencia en la sesión de instalación, mismo que se concluyó en 1995. Para ilustrar esta etapa, presento algunos párrafos del prólogo:
12
La evaluación interinstitucional de la
a lo largo de más de dos años de trabajo
de la salud que en ella colaboran.
educación superior, en el área de las
conjunto en 26 reuniones ordinarias, 4
… Por último, se debe señalar que en
Ciencias de la Salud, debe considerar
extraordinarias, 2 talleres, 26 visitas de
ningún momento el Comité pretende
integralmente todas las disciplinas que
evaluación y 4 reportes de evaluación,
que este marco sea definitivo, sino por el
en el área participan y contribuir a través
que en conjunto permitió formular cerca
contrario, sea objeto de revisión y actu-
del análisis y la discusión, a la homolo-
de 600 recomendaciones para mejorar
alización constantes, con el fin de incor-
gación y ampliación de los criterios que
la calidad de los programas educativos.
porar en él tanto los avances del cono-
conciben su objetivo: la salud del ser
Doble ha sido la complejidad del trabajo
cimiento como de su enseñanza, lo que
humano. En este escenario se desar-
del Comité, ya que participan miembros
permitirá garantizar de manera perma-
rolló el Comité, lo que ha representado
de la comunidad académica nacional
nente su utilidad práctica, tanto para el
un enorme aprendizaje para quienes lo
de diferentes estados e instituciones del
propio Comité, como para las autoevalu-
integramos, ya que a través del diálogo,
país, y representantes de las distintas
aciones de los programas que están
la explicación o la discusión acalorada
subáreas que conforman el área de las
bajo la responsabilidad de las escuelas y
pero siempre respetuosa y enriquec-
ciencias de la salud, lo que permitió por
facultades del área de las Ciencias de la
edora, se ha construido este marco de
primera vez en México la interlocución
Salud del país”
referencia, que representa los esfuerzos
entre las instituciones educativas del
realizados y las experiencias adquiridas
país y entre los diversos profesionales
La evaluación interinstitucional de la educación superior, en el área de las Ciencias de la Salud, debe considerar integralmente todas las disciplinas que en el área participan y contribuir a través del análisis y la discusión
13
1993 a 1997 se evaluaron 285 programas educativos
14
De 1993 a 1997 se evaluaron 285 programas
Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. La
educativos, entre los principales retos en este
Escuela Médico Militar (EMM) merece una
período, destacan las siguientes evaluaciones:
mención especial, ya que el entonces director
La Universidad Autónoma de Yucatán fue la Dr. y Gral. Brig. Manuel Riestra Cano, quien con primera evaluada por el Comité, gracias al apoyo
el interés y apoyo del entonces secretario de la
de su Rector C.P. Carlos Pasos Novelo, para
Defensa Nacional Gral. de Div. Enrique Cervantes
evaluar y además realizar el primer seguimiento
Aguirre, tenía el propósito de impulsar la calidad
de la evaluación de los programas de Enfermería,
académica de la EMM.
Químico Farmacéutico Biólogo, Médico Cirujano y
Chiapas, impulsada y apoyada por su entonces
Cirujano Dentista. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Facultades de Medicina, Odontología, Química (Químico Farmacéutico Biólogo) y la Escuela de Enfermería y Obstetricia. El Instituto Politécnico Nacional (IPN). Escuela Superior de Medicina (Medicina y Optometría) y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (Químico Biólogo Parasitólogo y Químico Farmacéutico Industrial). La
Universidad
Veracruzana.
Todas
las
licenciaturas y posgrados en ciencias de la salud de sus cinco campus, así como los Institutos de Medicina Forense y Salud Pública, impulsados por el Rector Emilio Gidi Villarreal y coordinados por el Mtro. Octavio Ochoa Contreras.
15
Facultad de Medicina Humana de la UA de director Dr. Ángel René Estrada Arévalo.
Debo reconocer que el mayor de los retos fue la evaluación de la Facultad de Medicina de la UA de Nuevo León con dos licenciaturas (Medicina y Químico Clínico Biólogo), 42 cursos de especialización médica del Hospital Universitario, siete maestrías y siete doctorados, misma que se realizó de manera exitosa gracias al apoyo del Rector Dr. Reyes Tamez Guerra, del Director Dr. Zacarías Villarreal Pérez y con un reconocimiento especial al Subdirector Dr. Jesús Ancer Rodríguez, por la organización en 1996 de la visita de evaluación con mayor duración en la historia de los CIEES: 7 días ininterrumpidos de trabajo en estos 58 programas. Esta visita cimentó el desarrollo y la modernización del Hospital Escuela ”J. Eleuterio González”, que hoy en día es considerado uno de los 10 mejores del país.
1998 2003 Secretaría Académica de los CIEES A partir de agosto de 1998 el Coordinador
de Guadalajara (U de G), que había solicitado la
General de los CIEES fue el Dr. Hugo Aréchiga evaluación de todos sus programas educativos Urtuzuástegui y yo el responsable de la Secretaría
con su nueva estructura departamental, y después
Académica, un nuevo órgano en la estructura de 2 años, los avances eran mínimos. Ante este de los CIEES, que aplicó el Modelo de Atención rezago, la Secretaría Académica organizó la Integral
16
(MAI),
que
ayudaba
a
simplificar, Visita Previa de Evaluación Integral de sus 172
organizar y agilizar las evaluaciones. Este modelo
programas educativos en mayo de 1999, con la
permitió incrementar la eficiencia de los comités y
participación del Rector General, Dr. Víctor Manuel
de las instituciones educativas, lo cual constituyó
González Romero, los 15 Rectores de sus centros
la principal tarea de la Secretaría Académica:
universitarios, así como todos los funcionarios
la coordinación académica de los procesos de
académicos responsables de los programas
evaluación de los 9 comités, en todas sus etapas,
educativos y por los CIEES participamos el
es decir desde su concertación, realización de
Coordinador General, Secretario Académico y
visitas previas, visitas de evaluación, elaboración
los 9 Vocales Ejecutivos. Fue una magna reunión
y entrega de los informes de evaluación.
con más de 300 participantes. El resultado de
Un claro ejemplo de las aportaciones del MAI y la
esta estrategia fue el impulso al desarrollo de la
Secretaría Académica fue el caso de la Universidad
evaluación de los 68 programas educativos en
proceso y el inicio formal de la evaluación de los
avances, que más adelante se presentan.
104 programas restantes, en ese mismo año, se Una acción para incrementar la calidad y rigor entregaron los primeros informes de evaluación a
académico de las evaluaciones por las vocalías
la U de G.
ejecutivas y los pares académicos fue la aplicación
También con base en el MAI, se iniciaron los del método científico promovido, impulsado y procesos de Seguimiento de las Evaluaciones,
supervisado por la Secretaría Académica.
para determinar los avances de la calidad de
De acuerdo con ello, la etapa de planeación
las IES en su conjunto y de cada uno de sus cuenta con 3 fases o etapas: programas educativos. La Universidad Autónoma
1)
de Nuevo León, primera institución del país que
ación, con base en el marco de referencia y el
concluyó con los CIEES la evaluación del 100%
modelo educativo de la IES, objeto de la evalu-
Determinación de la metodología de evalu-
de su oferta educativa, también fue la primera ación; en iniciar el seguimiento de sus evaluaciones de
2) Análisis de la información remitida por la IES,
acuerdo con el MAI. El Rector Dr. Reyes Tamez
para identificar fortalezas, logros y deficiencias,
solicitó el seguimiento de las evaluaciones de las
así como las posibles causas para establecer
funciones institucionales y de los 185 programas
hipótesis de trabajo;
evaluados, así como la evaluación diagnóstica
3)
de 26 nuevos programas educativos, por tal
el modelo del informe de evaluación y el marco
motivo en octubre de 1999, se realizó con
de referencia, que debe contener el análisis de la
todos los funcionarios de la rectoría, directores
información, una descripción sintética pero com-
y secretarios académicos de las escuelas y
pleta e integral del programa o de la función insti-
facultades la primera reunión de planeación
tucional e incluir las hipótesis establecidas. Esta
para iniciar los trabajos en el año 2000.
fase, duraba en promedio de 2 a 4 meses.
Elaboración del prediagnóstico con base en
También se debe referir que con el MAI se La etapa de “ejecución de la investigación”
17
incorporaron en los procesos de evaluación de
corresponde a la visita de evaluación, fundamental
los CIEES la mayoría de las IES públicas, que
en los procesos de evaluación por pares
con el aumento de la eficiencia de los comités
académicos, que consiste en comparar la realidad
y la calidad de las evaluaciones se lograron los
con el prediagnóstico elaborado y en la que las
comprobarse,
el Consejo para la Acreditación de la Educación
modificarse o bien eliminarse. Esto motivó el
Superior, A.C. (Copaes), las ocho organizaciones
reconocimiento de que el Marco de Referencia y el
constituyentes además de la SEP y la ANUIES,
Prediagnóstico constituyen el mapa de navegación
constituidas en Asamblea General eligieron
de los pares académicos evaluadores, quienes
Director General Fundador al Dr. Hugo Aréchiga
con su mirada experta identifican los problemas
Urtuzuástegui (2000-2003) y a mí como Secretario
o deficiencias y proponen alternativas para su
Técnico Fundador. En 2004 fui designado Director
solución, con base en la realidad específica de
General del Copaes. Mi desempeño en estos
cada programa educativo y de la IES misma.
cargos siempre fue de manera honorífica, es decir
Para dar un paso más allá en la evaluación de
sin remuneración alguna.
hipótesis
formuladas
pueden
programas educativos, con el apoyo de los CIEES El Copaes se instaló en las oficinas de los CIEES, el 7 de noviembre del año 2000, se estableció donde se le proporcionó todos los recursos
18
humanos, materiales y financieros para su operación y funcionamiento, ya que no contaba con presupuesto ni con personal de apoyo, situación que prevaleció durante mi gestión como Director General hasta 2010, año en el que el coordinador General de los CIEES dejó de ser simultáneamente el Director General del Copaes. En 2001 los CIEES a solicitud de la SEP, clasificaron los mil 68 programas educativos evaluados de Licenciatura y Técnico Superior Universitario (TSU), en tres niveles de calidad, cuya distribución fue la siguiente:
290 programas NIVEL 1 (acreditables en corto plazo, menos de 1 año) 438 programas NIVEL 2 (acreditables en mediano plazo entre 1 y 2 años) 343 programas NIVEL 3 (acreditables en largo plazo entre 2 años y más) Los programas de Nivel 1 que eran la cuarta parte
nacional sendos suplementos de los CIEES con
del total, conformaron el universo de trabajo inicial
los programas educativos en Nivel 1. El tiraje de
de los siete organismos acreditadores reconocidos
ambas publicaciones era de casi 1 millón 200 mil
por el Copaes hasta 2002 y que acreditaron
ejemplares dos veces al año, lo cual se realizó
los primeros 156 programas educativos en
hasta 2009. Estas publicaciones lograron
México, sus nombres fueron publicados en la
reemplazar a los rankings, que se elaboran
página electrónica del Copaes y en la prensa de
y publican anualmente por algunos medios a
circulación nacional.
nivel nacional.
Estas publicaciones continuaron dos veces
Los avances de los CIEES y Copaes motivaron
al año hasta 2005 y, a partir de abril de 2006,
el inicio de acciones para incorporar en la ley a
los programas acreditados fueron casi 850, la evaluación y la acreditación. En junio de 2004,
19
por lo que se requirió la publicación de un
se aprobó una nueva Ley de Educación para el
suplemento especial del Copaes, que se incluía
Estado de Chiapas, que fue la primera del país
en las ediciones dominicales de la prensa. Para
en incluirlas, debo reconocer que este logro
completar la información a la sociedad sobre
fue resultado de los trabajos de un distinguido
los programas de buena calidad, a partir de
académico el Dr. Florentino Pérez Pérez, entonces
noviembre de 2006 también se publicaron a nivel
director de Educación Superior de la Entidad.
completar la información a la sociedad sobre los programas de buena calidad, a partir de noviembre de 2006 también se publicaron a nivel nacional sendos suplementos de los CIEES con los programas educativos en Nivel 1. El tiraje de ambas publicaciones era de casi 1 millón 200 mil ejemplares dos veces al año, lo cual se realizó hasta 2009. Estas publicaciones lograron reemplazar a los rankings, que se elaboran y publican anualmente por algunos medios a nivel nacional. Los avances de los CIEES y del Copaes motivaron
Fig.1 Evolución del logotipo de los CIEES
el inicio de acciones para incorporar en la ley a
Los programas de Nivel 1 que eran la cuarta parte
la evaluación y la acreditación. En junio de 2004,
del total, conformaron el universo de trabajo inicial
se aprobó una nueva Ley de Educación para el
de los siete organismos acreditadores reconocidos
Estado de Chiapas, que fue la primera del país
por el Copaes hasta 2002 y que acreditaron
en incluirlas, debo reconocer que este logro
los primeros 156 programas educativos en
fue resultado de los trabajos de un distinguido
México, sus nombres fueron publicados en la
académico el Dr. Florentino Pérez Pérez, entonces
página electrónica del Copaes y en la prensa de
director de Educación Superior de la Entidad.
circulación nacional.
Hasta 1997 los CIEES habían entregado 588
Estas publicaciones continuaron dos veces
informes de evaluación y de 1998 a 2003 los
al año hasta 2005 y, a partir de abril de 2006,
informes de evaluación se incrementaron en más
los programas acreditados fueron casi 850, de 500%, ya que sumaron más de 3 mil.
20
por lo que se requirió la publicación de un
También a partir de 1998 se rediseñó el logotipo,
suplemento especial del Copaes, que se incluía
mismo que se presenta en la Figura 1, que
en las ediciones dominicales de la prensa. Para
presenta los logos CIEES de 1991 a 2021.
2004 2014 Coordinación General de los CIEES En noviembre de 2003, por acuerdo del Secretario de Educación Pública Dr. Reyes Tamez Guerra, del Subsecretario de Educación Superior Dr. Julio Rubio Oca y del Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil, fui designado el cuarto Coordinador General de los CIEES.
En las siguientes líneas destacaré algunos logros de estos objetivos. Los programas evaluados de licenciatura y TSU hasta 2014 fueron 3,673, de los cuales 2 mil 561 fueron de buena calidad, que comparados con los 290 en 2001 su incremento fue casi de 900%. Adicionalmente, disminuyeron los programas en Nivel 3, como resultado de su avance a los niveles 2 y 1. Estos avances de los CIEES motivaron:
Los principales objetivos de mi plan de trabajo
1
fueron:
A
Las ceremonias de reconocimiento por la SEP a las IES con 75% y más de su matrícula en programas de buena calidad de 2004 a 2012. A partir de 2013, sin este estímulo para la sana
B
competencia
académica
interinstitucional
la
mayoría de las IES continuaron impulsando la
C
buena calidad de sus programas educativos, como ocurrió con la UA de Nuevo León, única IES en México que mantuvo durante 6 años consecutivos, el 100% de la matrícula (programas evaluables) inscrita en programas educativos de buena calidad, lo cual ocurrió en el periodo del rector Dr. Jesús Ancer Rodríguez (2009-2015).
D
21
2
La
fundación
en
2005
del
Consorcio
de
Universidades Mexicanas (CUMEX). La actividad de los CIEES hasta 2006 se desarrolló en las universidades públicas, universidades tecnológicas y en los institutos tecnológicos federales. En 2007 se inició la evaluación del resto de los subsistemas de educación superior pública (Tecnológicos Estatales, Universidades Politécnicas,
Universidades
Interculturales
y
Escuelas Normales) y la IES particulares. Además, iniciaron como organismo pionero, la evaluación de programas educativos en sus modalidades no presenciales (a distancia) y mixtas y la formación de sus pares evaluadores.
procesos de evaluación y la principal estrategia
De 1991 a 2014 los CIEES generaron casi 7 fue homologar los criterios e indicadores de los mil 300 informes de evaluación. Sus principales CIEES, para lo que se desarrolló un intenso aportaciones son las recomendaciones para trabajo colegiado durante dos años, que mejorar la calidad de los programas educativos culminó con la presentación a fines de 2005 de evaluados. Las recomendaciones contenidas en la primera versión de la Metodología General. estos informes fueron hasta 2014 casi 145 mil y La evaluación de todos los subsistemas y destacan las relativas al plan de estudios, personal modalidades de los programas demandó la académico y sus actividades, infraestructura y elaboración de nueve metodologías generales equipamiento, alumnos, aspectos académico- para su adecuada atención. administrativos y las actividades de vinculación.
La metodología es el principal apoyo para las
Las evaluaciones se realizaban con diferentes autoevaluaciones y los procesos de evaluación marcos de referencia por los 9 comités, por lo (diagnóstica y de seguimiento). El conocimiento que fue necesario asegurar la calidad de los y manejo por los responsables institucionales
22
se publicó la última versión de mi gestión como Coordinador General. Además, para garantizar su reconocimiento internacional, desde 2005 tuve el cuidado de alinearla con: Las directrices para las buenas prácticas de la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (INQAAHE). La Red Iberoamericana para la Acreditación de la Educación Superior (RIACES). Los Criterios y Directrices para la Garantía de la Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior propuestos por la Red Europea para
23
de los indicadores y criterios (cualitativos y
el Aseguramiento de la Calidad en la Educación
cuantitativos) empleados para su valoración,
Superior (ENQA).
fue la principal estrategia para la aceptación
El Consejo para la Acreditación de la Educación
de la evaluación diagnóstica en México, ya
Superior (CHEA) de los Estados Unidos de
que muestra con total transparencia cada uno
América.
de sus procesos, en especial la asignación de
La metodología, aplicada en la atención de
nivel.
todos los subsistemas y modalidades permitió
Posteriormente, con base en la experiencia
incrementar la capacidad logística de los
de los comités, pares académicos y opiniones
CIEES y salvaguardar el rigor académico en
del personal académico de la mayoría de las
sus procesos de evaluación, por lo que fue
IES del país, con el propósito de mejorarla
necesario incrementar los pares académicos
y actualizarla, se desarrolló anualmente un
invitados.
arduo proceso de actualización hasta 2013 y en
Hasta 2014 se capacitaron e incorporaron
2014, producto de esta experiencia de 8 años,
a los comités casi 6 mil pares académicos
Los CIEES, Asociación Civil
En
la
“Estrategia
para
la
integración
y
(CIEES, A.C.) sin propósitos de lucro. Las cuatro
funcionamiento de los CIEES” elaborada por la
organizaciones fundadoras además de SEP y
CONAEVA e instituida por la CONPES, que en su
ANUIES, constituidas en Asamblea General me
vigésima reunión del 11 de abril de 1991, estableció
eligieron Coordinador General Fundador de los
que “la organización y funcionamiento general
CIEES, A.C., que inició en 2010 sus trabajos bajo
de los comités estará a cargo del Secretariado
la modalidad del manejo independiente de sus
Conjunto de la CONPES y la operación a cargo
recursos.
de la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES”
En el Programa Sectorial de Educación 2007-2012
situación que se mantuvo desde su fundación en
se estableció como meta incrementar la matrícula
1991 hasta 2010. Los apoyos de la SEP para su
en programas educativos de buena calidad de
funcionamiento y realizar sus trabajos sin costo
34.6% en 2006 a 60% en 2012. El entonces
para las IES, fueron suministrados por conducto
subsecretario Rodolfo Tuirán, en noviembre de
de la ANUIES durante 19 años. Debo reconocer
2012 informó que el porcentaje alcanzado fue
que en este periodo los CIEES siempre tuvieron el
superior a 60%. Se debe reconocer que el logro
apoyo irrestricto de la ANUIES para su operación
de esta meta fue gracias a los esfuerzos conjuntos
y funcionamiento, con una total independencia en
de los CIEES y de los organismos acreditadores
sus trabajos académicos.
reconocidos por el Copaes.
Con el propósito de dar cumplimiento a lo Los 290 programas de buena calidad en 2001 establecido
24
en
de
contaban con una matrícula de 138 mil 423
Educación 2007–2012, en cuanto a su objetivo
alumnos y en 2014 (considerando los acreditados
transversal
el
por los CIEES y del Copaes), fue cercana a 1
sistema nacional de evaluación, acreditación y
millón 700 mil 63.5% de la matrícula evaluable
certificación y sus organismos especializados”,
nacional (Secretaría de Educación Pública, 2015),
el 4 de diciembre de 2009 se constituyeron los
por lo que en ese año 6 de cada 10 alumnos
Comités Interinstitucionales para la Evaluación
de la República Mexicana estaban inscritos en
de la Educación Superior en una Asociación Civil
programas educativos de buena calidad.
de
el
Programa
“Articular
y
Sectorial consolidar
Reconocimiento Internacional de la Calidad de la Evaluación y Acreditación de los CIEES En el ámbito internacional destacan los avances del país en materia de evaluación (De la Garza, 2010) y acreditación (De la Garza, 2007), lo que impulsó el intercambio y colaboración con países de América Latina y del Caribe, la Unión Europea y la región Asia Pacífico: El Acuerdo 2008 para el reconocimiento
en Amberes, Bélgica, con la participación de
mutuo de acreditaciones entre los gobiernos de
representantes de todos los países de la Unión
Colombia y México que facilita el intercambio de
Europea Continental y del Reino Unido (De la
académicos, alumnos y convalidación de títulos y
Garza, 2010).
estudios. Es deseable su renovación y aplicación
La Comunidad Económica de la Cuenca del
con otros países. Las estrategias aplicadas
Pacífico y Asia me solicitó presentar la experiencia
fueron: homologación de criterios, categorías e
de México en el aseguramiento de la calidad y
indicadores para la acreditación de programas y
la transformación de la educación superior en
la participación de los gobiernos.
la “Conferencia sobre Calidad de la Educación
La UNESCO–IESALC me solicitó en 2008,
Superior: Identificando su Desarrollo y mejores
elaborar el diagnóstico sobre la evaluación y
prácticas en la región Asia-Pacífico (APEC)”,
acreditación de la educación superior en América
realizada el 2011 en Honolulú, Hawaii, E.U., en
Latina y el Caribe México, 10 años después de
la que participaron todos los países miembros de
la Conferencia Mundial de Educación Superior de
la APEC, entre los destacan Australia, Canadá,
1998. (De la Garza, 2008)
China, Filipinas, E.U.A., Hong Kong, India, Japón, solicitó
Malasia, Rusia y Singapur, entre otros, así como
presentar los avances de México en materia
la representación de la UNESCO en la Región
de evaluación y acreditación de la educación
(De la Garza, 2011) .
superior en la “Conferencia para la Cooperación
●
México-Unión Europea en Educación Superior:
los CIEES en la formación de pares académicos
Fortaleciendo Vínculos”, desarrollada en 2010
evaluadores
●
25
La
Comunidad
Europea
me
En la RIACES promoví la participación de para
los
procesos
regionales
de evaluación y acreditación en Iberoamérica. En México, como ejemplo de lo anterior, con la participación de los 7 países centroamericanos, se realizaron dos eventos en coordinación con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrado (ACAP) y el Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA): 1) I Seminario-Taller Internacional (Teórico-Práctico) para la formación de evaluadores (acreditadores) de programas del posgrado (12-16 de noviembre de 2007); y 2) I Seminario Internacional de Evaluación, Acreditación y Calidad en el posgrado en Centroamérica y México (30 de septiembre- 2 de octubre de 2013).
Conclusiones y recomendaciones
El trigésimo aniversario de los CIEES invita a
Programas educativos
reflexionar sobre su trayectoria académica y
Las estrategias para estudiantes y docentes
vislumbrar alternativas ante los nuevos desafíos
de tiempo parcial y en la vinculación social.
para la evaluación, como el gran reto de la actual pandemia que está afectando a toda la
Que simultáneamente con la atención de las
educación del país y del mundo entero. Sus
principales debilidades y amenazas identificadas
efectos devastadores, ponen en riesgo la calidad
por la SEP y ANUIES para la evaluación y
educativa impulsada por los CIEES, lo que
acreditación en México (Figura 2), coadyuvarán
demanda adecuaciones innovadoras en:
para impedir la pérdida de los niveles de calidad
Métodos de enseñanza
26
alcanzados.
Los CIEES tienen un papel relevante en el ámbito internacional como es la construcción del Espacio Común de Educación Superior entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE) y constituye un referente para otros países especialmente, para los que están iniciando sus sistemas de acreditación, que en Iberoamérica son la mayoría. Por otro lado, es prioritario impulsar la participación de las instituciones particulares e interculturales en los procesos de evaluación de los CIEES y la acreditación de sus programas educativos para promover la atención del mayor reto de la educación superior la equidad y de esta manera, garantizar las oportunidades educativas de buena calidad para toda la población. (Rubio,2006). Además, se debe evitar que la masificación de la matrícula sea con una oferta educativa de baja calidad. Sin una educación de calidad, no sería posible romper el círculo de la exclusión social (Tuirán y Ávila, 2011).
REFERENCIAS 1. Rubio Oca J (2007). La evaluación y acreditación de la educación superior en México: un largo camino aún por recorrer. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (50), Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 35-44. 2. Secretaría de Educación Pública (2015). Subsecretaría de Educación Superior, Dirección General de Educación Superior Universitaria, Padrón Nacional de Programas de Calidad, México. 3. De la Garza Aguilar J (2010). Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en México. Avances, Perspectivas y Vinculación Internacional. Transatlántica de Educación. Consejería de Educación en México, Embajada de España. Ministerio de Educación y Ciencia de España, Esfinge Grupo Editorial. México, (8), pp.71-79. 4. De la Garza Aguilar J (2007). Council for the Accreditation of Higher Education (COPAES), México, en Tres Joaquim y Sanyal Bikas (Ed.), Higher Education in the World 2007, Accreditation for Quality Assurance: What is at stake?, Global University Network for Innovation (GUNI) (New York, Palgrave Macmillan). 5. De la Garza Aguilar J (2008). Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, en Tünerman BC (Ed.), La Educación Superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la conferencia mundial de 1998(Cali, Colombia, UNESCO/IESALC-Pontificia Universidad Javeriana de Colombia). 6. De la Garza Aguilar J (2010). ‘Quality assurance in higher education in Mexico. Advances. International links and perspectives’, paper presented at the Conference Mexico-European Union for the Cooperation in Higher Education: Strengthening Links, Antwerpen, Belgium, 20 - 22 September. 7. De la Garza Aguilar J (2011). Quality Assurance and Transformation of Higher Education: The Mexico Experience. Quality in Higher Education: Identifying, Developing and Sustaining Best Practices in the APEC Region. Neubauer DE and Hawkins JN (Editors). APEC Publication under Human Resources Developing Working Group. Honolulu, Hawaii, Cluster One, pp. 66-77. 8. Rubio Oca J (2006). La Política Educativa y la Educación Superior en México. 1995-2006. Un balance. Fondo de Cultura Económica, México. 9. Tuirán Rodolfo y Ávila JL (2011). La educación superior: escenarios y desafíos futuros, Revista Este País, México, 239, pp. 28-33.
27
Ley General de Educación Superior: Una reflexión DR. RUBÉN ROCHA MOYA Político, académico y escritor
Muy loable la voluntad de la revista digital de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), de promover la reflexión de los contenidos de la Ley General de Educación Superior (LGES), aprobada por el Senado de la República en septiembre de 2020 y ratificada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en marzo de 2021. El gesto editorial de los CIEES, se enmarca, plenamente, en su particular misión de institución promotora del mejoramiento de la educación superior mexicana, mediante la evaluación de todo programa universitario, con el objetivo de acreditar reconocimientos de sus niveles de calidad.
Dr. Rubén Rocha
28
Los recursos humanos de alta formación
Oficial de la Federación (DOF), el 15 de mayo
académica e investigativa que forman parte
de 2019. Con ello se dio inicio al proceso de
de una extensa red de pares, probadamente
Reforma Educativa aprobado con muy aceptable
experimentada en la labor evaluadora, con la
consenso por ambas cámaras del Congreso de
que cuentan los CIEES, son sujetos de primera
la Unión, atendiendo a la iniciativa que para el
línea para perfilar el espíritu reformador de la
caso presentó el presidente Andrés Manuel
nueva LGES.
López Obrador en los inicios de su gobierno,
Por eso me complace, desde mi otrora condición de presidente de la Comisión de
29
en respuesta puntual y ágil a un importante compromiso de campaña.
Educación del Senado -comisión, por cierto,
La LGES, en tanto ley secundaria derivada
fundamental para el procesamiento participativo
de la nueva Reforma Educativa, misma que elevó
y aprobación de dicha Ley-, utilizar este
a rango constitucional la educación superior
espacio, cuyos emisarios no solo son las
pública otorgándole carácter universal, gratuito
múltiples autoridades y directivos universitarios,
y obligatorio, por parte del Estado, representó
sino, sobre todo, ese universo de docentes e
uno de los ejes más trascendentales de dicha
investigadores evaluadores.
reforma, ya que con ello el Estado Mexicano
En principio importa señalar que el decreto
recobra, de manera integral, la rectoría en
que contiene las últimas reformas al artículo
materia educativa. Todo lo anterior le da sustento
tercero constitucional, fue publicado en el Diario
constitucional y legal a la ley en comento.
Por lo que a su legitimidad se refiere, vale recordar que promovimos la más amplia participación a través de foros estatales y diversos mecanismos de acercamiento con las comunidades de las instituciones de educación superior públicas y privadas —universidades autónomas, interculturales, politécnicas, UNAM, IPN, etc.; tecnológicos, normales e instituciones formadoras de docentes— y sus organismos representativos, como ANUIES, FIMPES, ALPES, UNITEC, así también diversas organizaciones (incluido los propios CIEES) y especialistas de los educativos, para que desde ahí se generaran las más variadas propuestas que le darían sentido y contenido a la iniciativa de LGES. Con la aprobación de este nuevo cuerpo de
cuentan con competencias para evaluar y
Educación Superior (ES), se abrogó la Ley
acreditar niveles de investigación, innovación,
para la Coordinación de la Educación Superior
internacionalización,
había estado vigente desde julio de 1978. En
de la cultura —entre otros factores—, de las
tanto cámara de origen, el Senado, después de
Instituciones de Educación Superior (IES), me
su discusión y aprobación, remitió la minuta a
permito comentar algunos puntos clave de la
la Cámara de Diputados misma que la aprobó,
LGES que están más directamente conectados
sin cambios, y la envió al Ejecutivo para su
con tales competencias.
de
disposiciones
jurídicas
en
materia
publicación en el Diario Oficial de la Federación y permitir así, su entrada en vigor.
30
Ahora bien, entendiendo que los CIEES
vinculación
y
extensión
El primero y más importante es de que la ley reconoce y respeta la autonomía universitaria
aún si se trata de asociaciones civiles sin fines de lucro, como lo son los CIEES—, que fortalezcan sus particulares competencias y eleven la calidad de sus funciones sustantivas.
La nueva normatividad vincula a la educación superior con las realidades y las necesidades de los sectores social, productivo y económico
La nueva normatividad vincula a la educación superior con las realidades y las necesidades de los sectores social, productivo y económico, para contribuir al desarrollo del país, por lo que se abroga —como ya lo señalé—, la Ley para la Coordinación de la Educación Superior de 1978. Aquí importa señalar que se pretende dejar atrás las políticas vinculatorias entre las IES y la sociedad que, más que efectivas y de resultados, han servido, muchas veces, tan sólo para el discurso tanto de autoridades como de
31
como elemento indispensable para el desarrollo
representantes de diversos sectores sociales y
armónico de la educación superior en el país, y
de la producción.
una característica irrenunciable de un sistema
Este otro punto, como toda la reglamentación,
democrático, en los términos de la fracción VII,
debe estar en la consideración de instituciones
del artículo 3º. constitucional.
como los CIEES, para que proyecten sus
Esto es de suyo significativo sobre todo
procedimientos evaluadores y de acreditación en
porque las facultades de las instituciones públicas,
función de las nuevas políticas vinculatorias que
en función de su autonomía, al no trastocarse,
postula la LGES.
mantienen su derecho a la libre competencia
Además, la ley, promueve esquemas
entre sus pares, y con ello conservan la opción
de formación, capacitación, actualización,
de evaluaciones y acreditaciones externas —más
profesionalización y superación del personal
docente en educación superior, a efecto de mejorar las condiciones bajo las cuales prestan sus servicios. Fortalecer, para mejorar, estas funciones, es capital para que las IES transiten con mayor de
celeridad
cualificación.
hacia Las
planos
superiores
recomendaciones
de los CIEES en las áreas citadas, son de gran impacto para superar debilidades institucionales, por eso es importante que se
32
recojan las orientaciones en estos renglones.
coadyuvantes de la calidad de las mismas.
la
Otros dos factores que me interesa destacar
reforma educativa, traza, además, un esquema
son aquellos que se refieren, por un lado, a la
de evaluación y acreditación de la educación
creación de esquemas de vinculación, consulta y
superior, así como del sistema de información en
participación social, para hacer más eficientes los
la materia. De ahí que los organismos evaluadores
procesos de opinión en el diseño y seguimiento
y de acreditación, que cuentan con una larga
de las acciones en educación superior; y, por el
experiencia y que han apoyado, por decenas de
otro, el reconocimiento a la gestión institucional
años, a las universidades mexicanas en estos dos
y excelencia educativa a aquellas instituciones
renglones estratégicos, seguirán siendo valiosos
particulares de educación superior que cumplan
Esta
ley
secundaria,
producto
de
con ciertos requisitos, con la finalidad de contar con diversos beneficios administrativos, tareas, las dos, ligadas muy estrechamente a la misión
Esta ley secundaria, producto de la reforma educativa, traza, además, un esquema de evaluación y acreditación de la educación superior
33
de los CIEES. En suma, la Ley General de Educación Superior, que desde su diseño como iniciativa concitó importantes consensos, sin duda, se convertirá en el instrumento legal y operativo, para avanzar con certidumbre hacia el rescate de un tipo educativo que reclama ser puesto, en definitiva, al servicio de las y los mexicanos y del desarrollo nacional. Pues es un derecho humano del más alto rango.
¿Es necesario un sistema nacional de evaluación de la educación superior? Mtro . Rafael Vidal Ex Coordinador General de los CIEES Asesor independiente, Ex Director General del Ceneval
La idea de evaluar la educación La idea de evaluar la educación es, en muchos países, una idea ya vieja. Por ejemplo, en la Inglaterra de 1837 dos inspectores fueron asignados por primera vez para ese propósito y en 1840 se creó en Escocia el primer Inspectorado de su Majestad para la educación; si bien es cierto, estos primeros pasos evaluatorios fueron para
34
evaluar la educación básica.
En el caso de la educación superior, de acuerdo con Kelchen (2017) en el lejano 1885,
35
Calidad opera desde el año 2000 (en 2002 tenía 36 agencias y 30 gobiernos como miembros).
en Estados Unidos se creó la primera asociación
En México las ideas de la evaluación de
de Escuelas y Colegios de Nueva Inglaterra
la educación son mucho más recientes. Antes
[New England Association of Schools and
de 1980 no había prácticamente nada sobre
Colleges (NEASC)], y para 1895 ya se habían
evaluación de la educación. Luego, en los años
creado la Middle States Association of Colleges
80 comenzó a ser un clamor la necesidad de
and Schools, la North Central Association of
evaluar la educación y en 1989/90 la Comisión
Schools and Colleges y la Southern Association
Nacional de Evaluación para la Educación
of Colleges and Schools (SACS); luego, en
Superior (CONAEVA) propuso el primer ejercicio
1900 se creó el College Entrance Examinations
de evaluación de las instituciones de educación
Board, en 1905 la Carnegie Foundation publicó
superior (por cierto, fue solo la autoevaluación
una primera lista de universidades reconocidas
de las grandes instituciones públicas). En 1991
y en 1910 se publicó el informe Flexner sobre
la Coordinación Nacional para la Planeación
la educación médica que elevó los estándares
de la Educación Superior (CONPES) creó los
y condujo al cierre de escuelas de mala calidad.
Comités Interinstitucionales para la Evaluación
Asimismo, hace ya más de 70 años, en 1949, se
de la Educación Superior (CIEES) para llevar a
creó en Estados Unidos la Comisión Nacional de
cabo la evaluación y acreditación de programas
Acreditación y un año después se desarrollaron
educativos
los estándares centrados en la misión y se
posteriormente con el propósito de regular a los
establecieron en la metodología los llamados
varios organismos acreditadores que surgieron
autoestudios o autoevaluaciones, las visitas de
en los años 90, en el año 2000 se creó el
pares evaluadores y las revisiones periódicas.
Consejo para la Acreditación de la Educación
Sin embargo, en Europa la introducción de la idea
Superior (Copaes). De igual manera, en abril
de aseguramiento de la calidad en la educación
de 1993, la Asamblea de ANUIES acordó la
superior es más reciente, según Schwarz, S. y
creación de un Centro Nacional de Exámenes el
Westerheijden, D (2004) en los años 80 para la
cual fue fundado en abril de 1994 como el Centro
Europa del Oeste y en los 90 para el Este. La Red
Nacional de Evaluación para la Educación
Europea de Agencias de Aseguramiento de la
Superior (Ceneval).
y
funciones
institucionales
y
La evaluación/acreditación como instrumento eficaz para mejorar la educación superior Como es sabido, la evaluación de la educación superior y la correspondiente publicación de sus resultados son el medio privilegiado que tiene la sociedad y sus partes interesadas (estudiantes, padres de familia, empleadores, medios de comunicación, autoridades educativas e inclusive las propias instituciones educativas) para conocer si es que una institución de educación superior y los programas que ofrece son de buena calidad. Ningún estudiante o padre de familia u otro grupo de interés o parte interesada puede por sí mismo determinar si un programa educativo o una institución formadora ofrece condiciones adecuadas de calidad. En ausencia de las evaluaciones y sus correspondientes padrones públicos las partes interesadas en la educación superior suelen confiar en famas y prestigios (buenos y malos) que muchas veces no corresponden con la realidad. La evaluación/acreditación realizada con profesionalismo, con una metodología robusta y con pares expertos debidamente entrenados y la necesaria publicación de los resultados son el mecanismo idóneo para informar a la sociedad y para propiciar la mejora de la educación. Las autoridades educativas federales y locales se pueden beneficiar de la información que proporciona la evaluación si se logra contar con padrones confiables de instituciones y programas de buena calidad; con apoyo en esa información las autoridades pueden elaborar políticas públicas para propiciar la mejora educativa de todo tipo de instituciones de educación superior (IES) tanto públicas como particulares.
La evaluación de la
educación superior
y la correspondiente publicación de sus resultados son el medio privilegiado que tiene la
sociedad y sus partes interesadas
36
padrón oficial general sería muy claro observar qué instituciones y programas están o no en él. No se trata de establecer un padrón rigorista ni dar inicio a una cacería de brujas sino de ir impulsando en todos los subsistemas de la educación superior la buena calidad y hacer que disminuya el número de escuelas patito de toda índole (públicas y particulares). Comentario aparte merecen las fábricas de títulos, lo que en inglés se conoce como
Buena calidad, mala calidad y fábricas de títulos
degree mills. Las fábricas de títulos no son escuelas o instituciones de mala calidad que podrían convertirse con tiempo y esfuerzo
Todos
los
organismos
evaluadores/
instituciones
y
programas
de
buena
internacionales
calidad, no son ni siquiera escuelas patito
utilizan un conjunto de categorías para observar
o universidades de garage. Las fábricas
y calificar a las IES y los programas que son
de títulos son charlatanes que no ofrecen
evaluados; en general, las instituciones y los
educación sino títulos, certificados y falsas
programas de buena calidad satisfacen todas o
promesas a cambio de dinero y generalmente
casi todas las categorías y, en consecuencia,
sin mediar enseñanza y estudio o grados que se
los organismos acreditadores otorgan un
adquieren en pocos meses. Un padrón oficial
reconocimiento con vigencia de varios años
de instituciones y programas de buena calidad
(generalmente cinco años) por este hecho. A
las podría poner de inmediato en evidencia, ya
otras IES y programas que no satisfacen algunos
que no resistirían el mínimo escrutinio de una
de los requisitos en las categorías evaluadas
instancia evaluadora.
acreditadores
nacionales
e
los reconocimientos les son negados. Con un
37
en
Buena evaluación, mala evaluación y fábricas de evaluaciones
Un sistema nacional de evaluación
De manera análoga a lo que sucede con
En México se han evaluado a lo largo de
la oferta que hay de programas educativos
30 años alrededor de 13 mil o 14 mil programas.
(buena calidad, mala calidad y charlatanes)
Actualmente, en los padrones de programas
pasa con los organismos acreditadores; los
de buena calidad de CIEES, Copaes y Ceneval
hay buenos, profesionales, organizados, con
hay 6 mil 519 registros ; sin embargo, este dato
metodologías robustas y cuerpos académicos
puede ser engañoso porque algunos programas
y directivos serios y comprometidos con la
pueden tener reconocimiento de dos o inclusive
formación de buenos profesionales y hay otros
de los tres organismos evaluadores. Sin embargo,
organismos que deben mejorar en variados
para el tamaño del subsistema de educación
aspectos. Desafortunadamente también existen
superior de México con una matrícula de más de
(a nivel internacional) fábricas de evaluaciones/
4 millones 931 mil estudiantes, con más de 4 mil
acreditaciones (accreditation mills) que, de igual
200 instituciones de educación superior y más de
manera a lo que sucede con las instituciones y los
45 mil 2programas educativos operando en el país
programas educativos, otorgan acreditaciones a
(licenciatura y posgrado) el número de programas
las instituciones y los programas educativos sin
evaluados cada año es raquítico. De acuerdo
mediar visita, sin verificar ni comprobar nada,
con el Council for Higher Education Accreditation
ofrecen reconocimientos a cambio de dólares.
(CHEA) de Estados Unidos, ellos mantienen con
1
acreditación activa a más de 8 mil 200 instituciones y más de 44 mil programas con un poco más de 3
80 organismos acreditadores. Si bien es cierto que desde que comenzaron estos procesos evaluatorios en México algunas instituciones y programas se han evaluado periódicamente, miles de programas educativos de educación superior de toda índole nunca han sido evaluados. 1.Datos de las páginas web de CIEES, COPAES y Ceneval 2.Datos tomados de la DGPPyEE. Principales cifras del sistema educativo mexicano 2019-2020. 3.Datos de la página web de la CHEA. https://www.chea.org/directories
38
EN MÉXICO SE HAN EVALUADO A LO LARGO DE
Desde hace algunos años se creó un padrón oficial de programas de buena calidad denominado Padrón Nacional de Programas Educativos de Calidad (PNPEC) que es operado por la SEP. La idea del padrón es muy buena, incluye a todos los programas que evalúan tanto los CIEES como los organismos del Copaes y además incluye los datos del padrón de Alto Rendimiento del Ceneval que se construye con información de los resultados de los Exámenes Generales para el Egreso de Licenciatura (EGEL). Hay que recordar que el EGEL es un instrumento que ha sido reconocido por propios y extraños y además toda la tendencia internacional en la evaluación de programas se orienta hacia la evaluación no de los insumos sino de los resultados y eso es precisamente lo que evalúan los EGEL y esos datos pueden ser incorporados a las categorías de evaluación de los CIEES y de los organismos del Copaes. Sin embargo, el padrón antes mencionado es prácticamente desconocido por la sociedad. Un
Sistema
Nacional
de
Evaluación
(SNE) podría ser un mecanismo de dirección y coordinación para orientar y articular los esfuerzos que actualmente se realizan en aislado y ser el encargado de manejar el padrón de programas e instituciones de buena calidad.
39
30 AÑOS al re d e d or de
Las funciones del SNE podrían ser entre otras, las siguientes: Establecer y publicar la política nacional de evaluación de la educación superior. Operar el Padrón oficial de Programas e Instituciones de Educación Superior de Buena Calidad.
REFERENCIAS
Aprobar la operación de organismos (nacionales e internacionales) en México.
Ceneval (2021). Padrón EGEL. Programas de alto rendimiento académico.
Llevar un registro público de los
Tomado el 24 de marzo de 2021 de: https://padronegel.ceneval.edu.mx/ portal_idap/principal.jsf
organismos autorizados para realizar evaluaciones en México.
CHEA (2021). Database of Institutions and Programs Accredited by
Autorizar, en lo general, las metodologías
Recognized U.S. Accrediting Organizations. Tomado el 24 de marzo de
de trabajo de los organismos evaluadores.
2021 de: https://www.chea.org/directories
Vigilar la renovación periódica de las
Ciees (2021). Padrón de
dirigencias de los organismos y de los
Tomado el 24 de marzo de: https://ciees.edu.
grupos colegiados de expertos.
mx/instituciones_acreditadas/
En México ya existen los organismos evaluadores/ acreditadores
debidamente
constituidos;
sin
programas
acreditados.
Copaes (2021). Padrón de programas acreditados a nivel nacional. Tomado el 24 de marzo de 2021 de: https://www.copaes.org/consulta.php
embargo, lo que hace falta es un Sistema Nacional de Evaluación que articule y coordine todos los esfuerzos.
DGPPyEE (2020). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. SEP. Ciudad de México: https://www.planeacion.sep.gob. mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principal
es_
cifras_2019_2020_bolsillo.pdf
Kelchen, R. (2017). Higher Education Accreditation and the Federal Government. Urban Institute. Washington D. C. https://www.urban.org/ sites/default/files/publication/93306/higher-education-
accreditation-and-
the-federal-government.pdf
Schwarz, S. y Westerheijden, D (2004) Eds. Accreditation and evaluation in the European Higher Education SCIENCE+BUSlNESS
Area.
S P R I N G E R -
MEDIA, B.V.
https://link.springer.com/content/pdf/bfm%3A978-1-4020-2797-0%2F1.pdf
40
Algunas consideraciones sobre la regulación de la Educación que imparten los Particulares en la nueva Ley General de Educación Superior LIC. Ignacio Villagordoa Mesa Vicerrector institucional en UTEL Univesidad
Con
la
reforma
al
artículo
Tercero
Constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de mayo de 2019, la cual contempló entre otros aspectos relevantes, elevar a rango constitucional la educación superior pública otorgándole el carácter universal, gratuito y obligatorio por parte de Estado y como consecuencia, estableció en sus disposiciones transitorias la obligación del Congreso de la Unión para expedir una ley de Educación Superior. Por tanto, el Senado de la República aprobó en septiembre de 2020, el Dictamen de la iniciativa de la Ley General de Educación Superior como cámara de origen, y en marzo del año en curso, la Cámara de Diputados, como cámara revisora, hizo lo propio y se espera que el Titular del Ejecutivo la promulgue y publique en el DOF en los próximos días.
41
los requisitos que deben de
adicionalmente esquemas de
la Ley para la Coordinación de
reunir
que
reconocimiento a la calidad
la Educación Superior vigente
deseen impartir educación para
educativa que impartan los
desde 1978, sin embargo, cabe
estar incorporados al sistema
particulares.
mencionar que en ella no se
educativo nacional, mediante
contemplaba regulación alguna
las
sobre la educación de este tipo
de la “autorización” o bien, el
Superior, en su Título Séptimo,
impartida por los particulares;
“Reconocimiento de Validez
observamos
ya que, tanto la Ley General
Oficial de Estudios, (RVOE)”,
complementariedad
de Educación de 1993, como
de
previsiones de la Ley General
la vigente Ley en la materia,
educativo por ofrecer.
La Ley en comento abroga
42
los
particulares
figuras
acuerdo
administrativas
con
el
tipo
Ahora bien, con la nueva Ley
General
de una
Educación importante a
las
de Educación en la materia
publicada el 30 de septiembre
Adicionalmente, desde el
que derivarán, desde luego, en
de 2019 en el DOF, han sido y
año 1998 se han dado Acuerdos
un futuro acuerdo secretarial y
es, reglamentarias, entre otros
Secretariales de los titulares de la
con ellas, aspectos novedosos
aspectos,
principios
Secretaría de Educación Pública
que
me
permito
constitucionales que contempla
que especifican los requisitos y
que
sin
duda,
la Fracción VI del artículo
procedimientos administrativos
posibilidad para que no sólo
Tercero
para
para la incorporación. En el tipo
el particular deba reunir una
que los particulares puedan
superior han sido los Acuerdos
serie de requisitos para contar
impartir educación en todos
279 del año 2000 y el vigente
con el reconocimiento de la
sus tipos y modalidades.En
Acuerdo 17/11/17, en ambos
autoridad, sino adicionalmente,
efecto, la vigente Ley General
acuerdos se observa el interés
comprometerlo a una directriz
de Educación de 2019 contiene
de la autoridad por establecer
de mejora continua.
de
los
Constitucional
destacar, abren
la
1
Una práctica muy usual que deterioraba la posibilidad de que la autoridad verificara el cumplimiento de los requerimientos para que el particular mantuviera el reconocimiento del plan y programa de estudio, lo era el cambio de titular. Esta figura, propiciaba un “mercadeo” de los reconocimientos de validez oficial de estudios (RVOE) entre particulares que en ocasiones sin estar necesariamente activos o en operación, se obtenían para
2
Un nuevo requisito que se contempla a nivel de ley, es que el particular en su solicitud para obtener un nuevo RVOE, o bien el refrendo de éste, -otro cambio que abordaremos más adelante-
deberá de
presentar un “programa de mejora continua” o una “acreditación institucional nacional o internacional vigente“. Seguramente en la reglamentación de la Ley tendrá que detallar el procedimiento correspondiente (Artículo 71, Fracción I, inciso g).
3
especular con ellos y obtener utilidades
Por muchos años se criticaba y con razón,
por su traspaso. Pues bien, el Artículo 71,
que los RVOE se otorgaban con una
Fracción I, inciso e) de manera enfática
duración indefinida, de manera que, si no
establece que el RVOE será intransferible.
hubiere alguna grave infracción, cometida
Por tanto, se espera terminar con esta
por el particular que ameritara su retiro,
práctica indeseable.
este quedaba vigente. Al respecto, el propio artículo 71 en su Fracción I, inciso h) contempla que cada RVOE se refrendará por una periodicidad de uno punto cinco veces la duración del plan y programa de estudio
respectivo.
Los
ordenamientos
administrativos deberán fijar los términos correspondientes.
43
4 Otro aspecto relevante se contempla en el Artículo 72, al retomar la experiencia de más de veinte años de haberse establecido esquemas para otorgar a los particulares comprometidos con la tarea educativa una distinción, que les permitió obtener una serie de facilidades para algunos trámites, no sólo para su operación, sino incluso, para dotarlos de atribuciones como por ejemplo, en materia de revalidación y equivalencia de estudios, que han facilitado el tránsito de sus estudiantes; ahora se retoma bajo la figura del “reconocimiento a la gestión institucional y excelencia educativa”.
Sin
duda,
las
figuras
descritas
En el ordenamiento en cita, dentro de sus
son un importante avance, no obstante,
requisitos, está el tener una acreditación vigente
hay
de una instancia nacional o internacional y en su
autoridad educativa federal. Además de la
Fracción II, enumera los beneficios que este tipo
reglamentación correspondiente, convocar
de reconocimiento traerá al particular.
a las autoridades educativas estatales
retos
muy
importantes
para
la
y las universidades públicas facultadas para el otorgamiento de los RVOE, para que adopten y cumplan con estos ordenamientos; acatar
los tiempos de
respuesta a los trámites que la propia Ley establece, entre ellos, las solicitudes para los RVOE en las áreas de la formación de la salud, ya que será la única ventanilla para atenderlas, además de instalar un
44
adecuado sistema de supervisión para que los esfuerzos de los particulares en la materia se sumen a los que realizan las instancias públicas. Como puede advertirse, los CIEES, con sus treinta años de experiencia, podrían ser un colaborador relevante con la autoridad para atender las exigencias de la ley en cuanto a que los particulares, inmersos en la tarea educativa, asuman el compromiso de la mejora continua y cuenten con los instrumentos necesarios para ello.
45
En efecto, la vigente Ley General de Educación de 2019 contiene los requisitos que deben de reunir los particulares que deseen impartir educación para estar incorporados al sistema educativo nacional
CIEES ENTRETENIMIENTO UNA CANCIÓN IRLANDESA Jamie Dornan (Cincuenta sombras de Grey) y Holliday Grainger (Los Borgia, One Strike) interpretan a dos obstinados y jóvenes amantes de la Irlanda rural, cuyas familias se encuentran en disputa por una franja de terreno muy codiciada que separa sus granjas. Anthony se pasa el día trabajando en el campo, agotado por el constante menosprecio de su padre. Un día, su padre le amenaza con desheredarle y entregarle la granja
Estreno: 22-Julio-2021
familiar a su primo estadounidense Adam. La joven Rosemary, al principio, parece guardarle rencor a Anthony por las múltiples ocasiones en que este la avergonzó en la infancia, pero las chispas pronto saltarán entre ellos. Su madre Aoife se esfuerza por unir a las familias y apartar sus diferencias antes de que sea demasiado tarde. Justo cuando Anthony parece reunir el coraje para enfrentarse a sus sentimientos reprimidos hacia Rosemary, su primo Adam interviene con un plan que incluye unas veinticuatro horas mágicas en Manhattan.
46
EL CÓDIGO DE LOS DIFERENTES Largometraje documental que aborda la discapacidad según la ha retratado Hollywood a través de cientos de fragmentos de más de un siglo de películas, a menudo convertidas en éxitos de taquilla. Un elenco de artistas, académicos y activistas discapacitados investiga el poder de las imágenes para moldear la percepción del público hacia las personas discapacitadas y de estas para con ellas mismas. Desacredita tópicos como la cura milagrosa, el ciego que conduce,
Estreno: 21-Mayo-2021
las personitas mágicas, o las caras asexuadas, y aporta una perspectiva completamente nueva: imagina un paisaje cinematográfico que de voz a las personas con discapacidad.
SURCOS Surcos es un largometraje de ficción que narra cinco historias inspiradas en cinco grandes películas que ponen su mirada en las personas mayores. El coronavirus hace de eje transversal a todas las historias. Una forma de contar cómo la pandemia ha afectado a estas personas.
Estreno: 28-Mayo-2021 47
THE GOOD TRAITOR
(EL EMBAJADOR KAUFFMANN) Henrik Kauffmann es el embajador danés en Washington en 1939. Al comenzar la II Guerra Mundial la situación se vuelve crítica, sobre todo después de que las tropas alemanas invadan y ocupen Dinamarca. En ese momento, Kauffmann toma una decisión crucial en la historia: declararse el único representante verdadero de una Dinamarca libre en oposición a los nazis.
Estreno: 4- Junio- 2021
48