Clepsidra 4

Page 1

Clepsidra ReVISTA TRIMeSTRAL DeL PROGRAMA CIeNCIA VIVA

NÚMeRO

www.cienciaviva.educa.aragon.es

4

MAYO

TeMA CeNTRAL Nosotros nunca seremos astronautas 6/7

TeMAS radiación sincotrón 2

eXPeRIMeNTOS SeNCILLOS experimentos con gases 8

2011

LOS ALUMNOS CUeNTAN campus científicos de verano 10


2

Temas

RADIACIÓN SINCOTRÓN La luz es una herramienta fundamental en el estudio de la estructura de la materia. Actualmente los sincrotrones son las mejores fuentes de luz para hacer investigación en física, química, biotecnología y nanociencia. Fernando Bartolomé ICMA, Instituto de Ciencias de los Matierales de Aragón.

Se llama Radiación Sincrotrón (RS) a la emisión generada por partículas cargadas, habitualmente electrones, aceleradas a velocidades muy cercanas a la de la luz. Un sincrotrón tiene decenas de puntos de emisión y en cada uno se construyen las líneas de luz, lo que permite realizar simultáneamente muchos experimentos independientes. Lo que hace a la radiación del sincrotrón tan especial es que se trata de luz blanca, polarizada, muy brillante y con una longitud de onda equiparable a las distancias interatómicas. Entre los últimos resultados obtenidos con esta radiación hay ejemplos tan variados como: • La descripción de la estructura del ribosoma y de su función sintetizadora de proteínas a nivel atómico. • El estudio de los minerales a las presiones a las que éstos se encuentran en el manto y el núcleo terrestre. • Hace solo unas semanas, un equipo de químicos han desvelado por qué el amarillo de las pinturas de van Gogh pierde brillo con el paso del tiempo • La descripción con detalle en 3D de diversos invertebrados que fueron atrapados en gotas de ámbar opaco que los ha preservado en magníficas condiciones. España es socio fundador de la Fuente Europea de Radiación Sincrotrón, el ESRF de Grenoble. Desde su apertura en 1995 los españoles tenemos derecho a utilizar aproximadamente un 4% del tiempo total de haz del ESRF.

El Gobierno de España decidió en 2002 que no podíamos perder el tren de la Radiación Sincrotrón y puso los cimientos de un proyecto que empezó a andar en 2004 y el 16 de marzo de 2011 generó su primer haz de luz al abrirse por primera vez la ventana que separa el anillo de almacenamiento de una de sus líneas. ALBA, el sincrotrón español de tercera generación está en Bellaterra, al lado del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona. Para más información acerca de la marcha del proyecto, se puede visitar la página web de ALBA www.cells.es. En pocos años, equipos de físicos, químicos y biólogos de nuestro país tendremos que rentabilizar la inversión que el país ha realizado en ALBA. Para ello, necesitaremos en nuestro quehacer diario la participación de jóvenes estudiantes, aprendices de científicos que hoy en día estáis estudiando ESO y Bachillerato. Sólo os hace falta trabajar duro para que haceros un hueco en esos equipos en unos pocos años. Entre todos debemos dar un salto cualitativo en la ciencia y la tecnología española para mantener a España entre la élite económica y social de las naciones desarrolladas, y el papel que espera a los estudiantes de hoy será de protagonistas. u

El edificio exterior de ALBA, el sincrotrón español recién construido.


en red ando

3

enredando

http://fisicacf.blogspot.com

Javier Pedreira, Wicho. editor del blog Microsiervos www.microsiervos.com

Todos estamos más que acostumbrados a ver en el cine espectaculares batallas espaciales con toda suerte de rayos láser de todos los colores y retumbantes explosiones de todo tipo. O súper héroes que vuelan sin más motivo aparente que el que la luz del sol de su planeta original fuera distinta a la del Sol de la Tierra. Lo que no estaría nada mal ni sería ningún problema si no fuera porque luego estas imágenes se quedan en nuestras mentes y como demostraba una encuesta realizada recientemente por Birmingham Science City, un elevado porcentaje de los encuestados no sabían distinguir ficción de la realidad. Así, un 30% de los encuestados creía que es posible viajar en el tiempo, mientras que algo más de un 20% cree que existen los sables láser, por citar un par de ejemplos. Menos mal que Sergio L. Palacios, también conocido como Onda Solitaria, está al quite con Física en la Ciencia Ficción, un blog en el que se encarga de ir repasando cómo películas, series de televisión, novelas, y cómics meten la pata una y otra vez, no sólo en el caso del género que le da título sino también en general en películas de aventuras como Indiana Jones y similares. Y como no sólo de ciencia ficción vive el físico, a veces incluye entradas sobre temas de actualidad como por ejemplo el reciente tsunami de Japón. escrito con la pasión que es de esperar en un físico ante tamañas tropelías, y Sergio lo es, este blog es una forma divertida a la vez que rigurosa de que no se nos cuele ni una de estas meteduras de gamba, a la vez que aprendemos un poquito más de cómo funciona el mundo y de física de forma indolora, lo que siempre es de agradecer.

PARA MUeSTRA, DOS BOTONeS...

http://is.gd/litvinenko


Lee

4

aunque

parezca mentira

Lee con atención, no toda la noticia es cierta La solución en nuestra web el próximo 26 de septiembre

Imágenes tomadas de: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

¿Lavar sin detergente?

FIN DE LA PUBLICIDAD de las “ecobolas” Carlos Chordá Colegio Escuelas Pías, Tafalla

http://lacienciaesbella.blogspot.com

Fukushima, punto y aparte en la era nuclear El pasado 11 de marzo el norte de Japón sufrió un terremoto de 9,0 grados en la escala de Richter que produjo un posterior Tsunami de efectos devastadores. Más de 14.000 personas fallecieron y otras 14.000 se encuentran desaparecidas. Uno de los efectos de ambos acontecimientos fue la falta de suministro eléctrico y el fallo de los sistemas de refrigeración en la central nuclear de Fukushima Dai-ichi (I); como consecuencia se produjo una alarma nuclear que inicialmente fue calificada con una categoría de 4 en una escala de 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares. Posteriormente la categoría subió a 5 y fue finalmente calificada como 7 el pasado 11 de abril igualando la máxima gravedad, sólo alcanzada anteriormente en el famoso accidente nuclear de Chernóbil (1986). Ante la gravedad del incidente que ha ido afectando de forma sucesiva a cuatro reactores de la central se fueron incre-

La radiación infrarroja y los iones negativos producidos por las cerámicas contenidas transforman la estructura molecular del agua favoreciendo la eliminación de los efectos contaminantes. Con esta y otras solemnes afirmaciones los fabricantes de las conocidas ecobolas tratan de convencernos de su eficacia como sustitutos del detergente para lavadoras. Hasta ahora, porque el engañar se va a acabar, aseguran desde el Instituto Nacional de Consumo.


Fernando Patiño IES Benjamín Jarnés, Fuentes de Ebro, Zaragoza

mentando las zonas de exclusión hasta alcanzar los 2 kilómetros y recomendar limitaciones en la zona entre 2 y 3 kilómetros. Nadie sabe cuándo podrán volver a sus casas los ciudadanos afectados. Inmediatamente se produjeron reacciones en diversos países del planeta; el parlamento español decidió por unanimidad el cierre inmediato dos de las centrales nucleares más antiguas (Santa María de Garoña y Cofrentes), en Europa se decidió realizar pruebas de stress a todas las centrales en activo

Un buen motivo para prohibir su publicidad es que es más falsa que un Judas de plástico: uno, porque todos los cuerpos del universo emiten radiación infrarroja, incluso los que manchan; dos, ¿qué iones negativos emiten las cerámicas?; tres, alterar la estructura molecular del agua significa que el agua se transforma en otra cosa, pero no dicen en qué; cuatro: tampoco presentan evidencias de que esa agua que ya no lo es elimine efectos contaminantes. Decía que la publicidad es falsa, pero lo cierto es que el asunto es más grave. Sanidad quiere prohibir

y diversos países han detenido, al menos temporalmente, sus planes de construcción de nuevos reactores. 25 años después de Chernóbil el mundo se plantea serias dudas sobre el futuro de la energía nuclear; a diferencia del caso anterior este hecho ha ocurrido en un país tecnológicamente muy desarrollado, tercera potencia mundial en número de reactores, en el que todos depositábamos una confianza ciega. La emisión de radiación ha sido intensa a lo largo de las últimas semanas y a primeros de abril se produjo un vertido intencionado de toneladas de agua altamente contaminada en las aguas del Océano Pacífico y ya se han detectado los primeros ejemplares con mutaciones, una colonia de mejillones de un tamaño aproximadamente el doble del habitual. No existe acuerdo sobre la futura evolución del incidente pero se habla de que no será solucionado plenamente hasta dentro de varios meses y que el desmantelamiento total de los reactores tardará, al menos diez años y muchos miles de millones de euros.

la publicidad de algo que no sirve absolutamente para nada. No hay ninguna diferencia entre hacer una colada simplemente con agua o hacerla con una ecobola (sí se ha visto una pequeña diferencia cuando se lavan restos de cacao: usar la timobola es menos efectivo que usar solo agua). Tampoco su presencia tiene el más mínimo efecto sobre los gérmenes, como hasta ahora han venido anunciando las empresas del sector. Bien está el anuncio que nos llega desde Consumo, pero yo diría que se han quedado a medias. Si la timobola no lava nada de nada, como desde las filas escépticas se viene afirmando desde que salió al mercado, ¿no debería el ministerio correspondiente atarse los machos y prohibir no solo su publicidad, sino también su venta? Al fin y al cabo, se trata de un auténtico engaño al consumidor, como las pulseritas del equilibrio o la homeopatía, timos que también se han llevado un rapapolvo por publicidad engañosa (uy, me equivoco, que con la Homeopatía no se atreve Sanidad…).

u

55


6

Tema central

NOSOTROS NUNCA SEREMOS ASTRONAUTAS Pedro Duque, el primer astronauta español, suele decir que para que él saliese al espacio hizo falta el trabajo de miles de científicos y tecnólogos. Javier Cacho y Gema Delicado, INTA

El INTA, el centro de excelencia aeroespacial español En 1942, todavía en plena II Guerra Mundial, se crea el INTA, Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica, un centro de investigación privilegiado, en medios y tecnologías, para apoyar el desarrollo de la aviación española. Posteriormente, con el inicio de la era espacial, se cambió la “A” de aeronáutica por la “A” de aeroespacial que permitió que, tan sólo diecisiete años después de que se lanzase el Sputnik, España pusiese en órbita el INTASAT. Y desde hace unos años, en el Centro de Astrobiología, un centro mixto del INTA y del CSIC, buscamos vida en el Universo y contribuimos a la fabricación del instrumento REMS y de la antena High Gain Antenna (HGA) que la NASA llevará a Marte a finales de 2012. El INTA es un organismo público de investigación, es decir, como la educación pública o la sanidad, forman parte del esfuerzo presupuestario del Estado Español para mejorar la salud, impartir una formación de calidad, y en nuestro caso, para llevar a cabo investigaciones que fomenten el desarrolló tecnológico de nuestro país y contribuyan a hacer más competitivas nuestras empresas. Porque, tanto la actividad aeronáutica como la espacial implican los desarrollos tecnológicos más avanzados y eficientes –aviones cada vez más grandes, lanzadores espaciales más seguros y satélites más potentes– y para eso necesitan utilizar los últimos avances de la ciencia y las más modernas tecnologías.

Quiénes somos y qué hacemos El INTA lo formamos 1500 personas, un auténtico ejército de científicos y tecnólogos con instalaciones distribuidas por varios puntos de España, pero cuya sede principal se encuentra en las proximidades de Madrid. Allí, se levantan casi un centenar de instalaciones y laboratorios donde se llevan a cabo multitud de actividades científicas y tecnológicas, porque el desarrollo de un nuevo avión o de un satélite, necesita la confluencia Los hombres y de un gran número de mujeres, físicos, expertos multidisciingenieros, plinares trabajando en administrativos, multitud de campos. jardineros y Se necesitan materiales conserjes del más ligeros, procesos INTA, sabemos que de combustión más efinunca seremos caces, estructuras más astronautas, pero resistentes, transmisión contribuimos de datos más rápida… a que otros… nuevos pegamentos, ¡puede que tú!... recubrimientos… milo sean les de piezas y cente-


Clepsidralibros

www.cienciaviva.educa.aragon.es

N.º 1 - Mayo 2011

Reivindicación de la Galaxia Gutenberg Dicen que una imagen vale más que mil palabras, pero también es cierto que una palabra sugiere muchas más de mil imágenes. Miquel Barceló EN mi labor de divulgación cientí�ica suelo usar casi cualquier elemento que pueda resultar válido: cine, literatura, cómic, etc., aunque la riqueza del libro me sigue pareciendo superior a la de lo audiovisual. En un libro hay solo garabatos que logramos comprender solo con un largo aprendizaje, generalmente realizado en nuestra infancia. El lector que, por ejemplo, no sepa japonés verá solo como garabatos los carácteres japoneses. En realidad, quien lee es nuestro cerebro que ha aprendido a interpretar unos determinados caracteres y darles signi�icado. La acción de leer es un acto creativo a medias entre escritor y lector. En cambio, lo audiovisual lo percibimos con los sentidos más potentes: la vista y el oído. Podemos aislar la vista con el uso de los párpados,

pero el oído sigue siempre activo y por eso usamos despertadores acústicos para sacarnos del estado de sueño. Las condiciones de visión de una película en el cine, además, nos ponen a disposición del director quien impone su ritmo y nos subyuga con la fuerza de imágenes y sonidos de manera que nuestra capacidad de re�lexión queda un tanto aislada, al menos en una primera visión. La lectura resulta mucho más independiente y activa por parte del lector. En el proceso de leer, podemos detenernos para re�lexionar, pensar y elaborar según nuestro leal saber y entender una situación o idea determinada. Eso no suele ser posible en una sala de cine. La lectura es mucho más independiente que el cine. La participación del lector resulta más activa y es el mejor medio para liberar y manifestar la independencia y la personalidad del lector. Un ejemplo: si en una película el director muestra una montaña, todos los espectadores ven la misma montaña pero, sólo por el hecho de haber escrito “montaña” en este texto, cada lector ha ilustrado ese concepto con su propia visión de “montaña”. La acción de leer resulta mucho más libre y creativa que la de observar casi siempre pasivamente una creación audiovisual, aunque esta nos atraiga más en primera instancia. Q.E.D.


2

libros recomendados ¿Por qué mi hijo se parece a su abuela? Y otras cuestiones genéticas

Los productos naturales ¡vaya timo! José M. Mulet

La alimentación ecológica no es más sana, ni más buena, ni es mejor para el medio ambiente. Solo es más pija. Así se despacha el autor que, basándose en estudios científicos, pone los puntos sobre las íes en esta moda que nos invade de lo bio, lo natural, lo orgánico… Es decir, ciencia vs márketing. Dpto. de Física y Química, I.E.S. La Azucarera, Zaragoza

Inés García-Albi y Marcos Isamat

Los autores del libro, una periodista y su marido biólogo, nos van presentando, como en una conversación informal, distintos conceptos de genética; Desde qué es un gen hasta la apoptosis. El rigor científico nos está exento de humor y, por esta razón, los capítulos tienen títulos tan divertidos como Me recuerdas a George Clooney o Madre hay más de una. Dpto. de Biología y Geología, I.E.S. Avempace, Zaragoza

Elemental, queridos humanos Juan Luis Arsuaga

Un libro muy interesante que da un repaso a la historia de nuestro planeta desde sus comienzos hasta nuestros días. A pesar del exceso de tecnicismos en algunos capítulos, se hace muy ameno gracias a las viñetas de Forges. Es muy recomendable y nos plantea la reflexión sobre la necesidad de cuidar nuestro Planeta. Guillermo Herrero, 4º ESO IES Miguel Catalán, Zaragoza

El tesoro Cósmico

Lucy y Stephen Hawking

Es la segunda aventura por el cosmos escrita por Hawking y su hija Lucy en la que nos volvemos a encontrar con George, Annie y su familia. Con ayuda de Emmet viajarán al espacio y descubrirán los planes del malvado Ripe, que quiere acabar con el mundo, en el que se incluyen informaciones sobre planetas, robots, fotos de viajes… Celia Lafuente Sin, 2º ESO, IES La Azucarera, Zaragoza

El ladrón de Cerebros Pere Esupiñá.

Memorias de un adicto a la ciencia. Este podría ser subtítulo del libro de Pere Estupiñá que colgó la bata de investigador para dedicarse a la divulgación. Cuenta la experiencia de un año hablando y entrevsitando a los científicos en el MIT, uno de los lugares con más premios Nobel por metro cuadrado. Dpto. de Física y Química, IES La Azucarera, Zaragoza

Paradojas de la Ciencia Ficción (I y II) Miquel Barceló

Es Doctor en informática, Ingeniero aeronáutico, d nuclear, catedrático de Informática en la UPC en escribe. Ha publicado dos volúmenes sobre la cienci con la ciencia, toda una enciclopedia. Pero si quieres Miquel puedes leer su sección en Divulgamat http:/ donde habla de ciencia, ficción y matermáticas.


divulgación Una breve historia de casi todo Bill Bryson.

Si te asustan las ciencias este es tu libro. El autor nos acerca, con un lenguaje ameno y sencillo, a las razones que llevaron a muchas personas a realizar auténticas peripecias y dedicar gran parte de sus vidas a aumentar el conocimiento del lugar en que vivimos, su origen, edad y evolución, y de los seres con los que lo compartimos. Abel Cristóbal Graña. Profesor de Ciencias Naturales, I.E.S. Goya, Zaragoza

Las aventuras de Piti en la Antártida Javier Cacho

Una inmersión en el maravilloso mundo antártico con la que el autor nos acerca sus experiencias científicas, difundiendo valores como la amistad o el afán de superación. La historia incluye curiosidades, acción y sentimiento, además de destacar la gran importancia del espíritu de solidaridad. La aventura es vista a través de los ojos de un pequeño husky siberiano, que nos presenta La Antártida de una manera tan ocurrente y fascinante que atrapa al lector. Yasmina Coman, 1º de Bachillerato IES Buñuel, Zaragoza

diplomado en energía Barcelona y además ia ficción y su relación s conocer algo más de //tinyurl.com/miquelb

3

Mala Ciencia Ben Goldacre

Este es uno de esos libros que todos deberíais leer, porque gira en torno a un montón de errores, manipulaciones o directamente mentiras que pueden afectar gravemente a nuestra salud, por lo que conviene estar bien informado. Y una recomendación, además de que os hagáis con un ejemplar: visitad a diario el blog del libro, http://malaciencia.es Carlos Chordá Colegio Escuelas Pías, Tafalla

La evolución de Calpurnia Tate Jackeline Kelly

Calpurnia Virginia Tate (Callie Vee) es una niña de once años que vive en un pueblo algodonero de Texas. Corre el año 1899. Cuenta la relación con su abuelo, un naturalista aficionado que lee a Darwin y cómo le ayuda en su crecimiento intelectual y personal en una sociedad que no fomenta que las niñas sean autónomas y se apasionen por la ciencia. Jorge Guio, 3º ESO, IES Luis Buñuel, Zaragoza

Conversaciones de �ísica con mi perro Chad Orzel

Aunque tenga partes algo difíciles, el autor explica con claridad las bases de la física cuántica con un toque divertido hablando con su perra Emmy. Es un libro muy ameno e interesante que recomiendo a cualquiera interesado en la introducción a la mecánica cuántica, especialmente para jóvenes. Víctor López, 1º de Bachillerato, IES La Azucarera, Zaragoza


4

ciencia ficción Frankenstein Mary Shelley

Anaya, Col. Tus libros.

Merche Caballud

¿CUÁNTAS veces has oído en tu vida hablar de Frankenstein? ¿A que sigues creyendo que Frankenstein es un monstruo? Pobre Frankenstein. La verdad del caso es que Frankenstein era un tipo algo raro pero no un monstruo. Y, por otra parte el verdadero monstruo no era tan malo y no se llamaba nada, si acaso le decían ¡“Criatura”! ¡criaturica! ¿Quieres saber la verdadera historia de Víctor Frankenstein? Pues cherchez la femme, como dicen los gabachos (o sea “vamos a buscar a la mujer”, como dicen los franceses) La mujer que nos interesa se llama Mary, es inglesa y se ha casado con un poeta famoso, Percy B. Shelley, por eso se la conoce como Mary Shelley. Su vida se extiende más o menos por la primera mitad del siglo XIX, por la época del Romanticismo. Ya sabes, entusiasmo, terror, amores imposibles... pero también curiosidad y pasión por los avances cientí�icos.

Resulta que muchísimos años antes de que el cine se apropiara del personaje, esa señora escribió una novela sobre un cientí�ico (el Dr. Frankenstein) que impulsado por su fe en la electricidad, pensó construir un ser humano dándole vida a partir de esa energía. No debo contar más detalles pero la verdad es que tiene un toque muy gore porque coge los órganos de distintos muertos: el cerebro por aquí, el corpachón por allá... ¿Qué pasa luego? No cabrían aquí todos los desastres y emociones que guarda la novela. Es mejor leerla. (¡Ah! Y después ver la peli de Gonzalo Suárez “Remando al viento”).

Soy Leyenda Richard Matheson (1958)

ÉSTE es uno de esos libros de los que es di�ícil olvidarse. Cuenta la historia de Robert Neville, el único superviviente en la Tierra después de una epidemia que ha transformado a todos los seres humanos en vampiros. Neville los cazará, intentará comprenderlos, intentará curarlos; pero, sobre todo, no querrá seguir estando solo y se planteará qué es ser normal. Silvia Guallar, IES La Azucarera, Zaragoza

Patrocina

Departamento de Educación, Cultura y Deporte


Tema central

Tecnología aerospacial al servicio de la sociedad Las investigaciones que realizamos en el INTA no sirven únicamente para hacer más seguro el tráfico aéreo o para poner en órbita un satélite de comunicaciones. Nuestras instalaciones, en algunos casos las mejores de España e incluso de Europa, están abiertas a todas las empresas que quieran experimentar, homologar o certificar sus productos. Desde los anillos interfases fabricados por EADS-cASA para el lanzador europeo ARIANE, hasta un fabricante de yogures que decide investigar porqué se estropean sus productos lácteos durante el transporte, pasando por una empresa que necesita certificar sus instrumentos de medida para conseguir el certificado de calidad. nares de equipos optimizados con la tecnología de vanguardia. Además, nuestros científicos trabajan en la nueva generación de energías renovables o forman parte de expediciones a la Antártida para estudiar el agujero de ozono. En el INTA no nos limitamos a construir nuestros satélites –ya hemos lanzado cuatro y seguimos desarrollando y colaborando en otros tres–, o a colaborar en los satélites europeos, sino que desde nuestras estaciones de seguimiento espacial (operamos dos de la Agencia Espacial Europea y una de la NASA) mantenemos en activo a satélites que orbitan nuestro planeta o sondas espaciales que viajan por el espacio, recibimos sus datos científicos y les proporcionamos las órdenes precisas para que sigan cumpliendo su misión, en algún caso hasta más allá del Sistema Solar. En nuestra estación espacial de Canarias recibimos los datos, tomados por satélites de observación de la Tierra con fines pacíficos, de diversas agencias espaciales entre ellas la NASDA japonesa; información que contribuye a mejorar las cosechas, ayudar en el estudio de los océanos o alertar sobre el avance de la desertificación. u

En definitiva, un reto para todo el abanico de profesiones y carreras de ciencia y tecnología, y donde, si te preparas bien, podrías tener tu lugar. En la web del INTA hay un apartado dedicado a la divulgación

www.inta.es/descubreAprende

7


8

noticias

ciencia viva noticias ciencia v

OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA Pablo Montañés, alumno de 2º de Bachillerato del IES Avempace, representó a Aragón en la Olimpiada Nacional de Biología. Tras los buenos resultados, participa en septiembre en la V

Olimpiada

Ibero-

americana que tendrá lugar en Costa Rica.

LA CIENCIA ME LLEVA DE CALLE Este es el título de la I feria de la Ciencia en la calle celebrada en la Plaza San Agustín de Zaragoza, el viernes, 27 de mayo de 2011. 7 centros educativos, la estación experimental Aula Dei y los Títeres de la Tía Elena, formaron parte de la actividad. En total, más de 600 personas involucradas.

NUEVO LOGOTIPO DEL PROGRAMA Después de la renovación de la web y de la re-

Olimpiada de Física

vista, ahora le ha tocado al logotipo. A partir de ahora el programa irá asociada a la esta imagen.

En la fase nacional, tres medallas han sido para

El logotipo ha sido realizado por la diseñadora

alumnos aragoneses, dos de oro, Adrián Franco Ru-

Inma Grau.

bio del Colegio Romareda y Eamon Quinlan Gallego del I.E.S. Corona de Aragón y una de plata, para Jorge Alda Gallo del I.E.S. Félix de Azara. Los ganadores de las medallas de oro representarán a España en la fase eurpoea e iberoamericana.


Experimentos sencillos

EXPERIMENTOS CON GASES En esta serie de experimentos vamos a obtener dióxido de carbono (CO2), oxigeno (O2) e hidrógeno (H2) de una manera barata, segura y como nos gusta en esta sección, con productos fácilmente accesibles. Mariano Laguna, Asunción Luqiín Instituto de Ciencia de Materiales deAragón. CSIC-UZ

En primer lugar seleccionemos nuestro sistema experimental. Como matraz o vasija de reacción tomaremos una botella de plástico resistente… ¿qué de donde la saco? Pues de una botella de bebida carbónica de un supermercado. Nosotros hemos seleccionado las de 500 mL para ciertos gases y de un litro para obtener CO2. Este recipiente soporta sin problemas la presión, ligeramente superior a 1 atmósfera, que vamos a necesitar y está hecho de polietilén tereftalato (PET). ¿Y donde recogemos los gases?... Pues en ¡globos de colores!, que colocaremos cuidadosamente en la boca de las botellas a utilizar. Ya tenemos nuestro sistema experimental, ahora solo queda delimitar como operar. Los reactivos líquidos necesarios los introduciremos en la botella y los sólidos, una vez bien pesados en el globo. A continuación colocaremos la boquilla del globo tapando bien la parte superior de la botella… y ya sólo nos queda elevar el globo para que los sólidos caigan a nuestro matraz de reacción (perdón botella) y comenzará a desprenderse un gas que será recogido limpiamente en nuestro globo. Estamos preparados para nuestros tres experimentos, describiremos los materiales a Botella con el líquido y globo con la utilizar y las reaccioboquilla tapando bien la parte superior de la botella. El sólido ya está en nes que conducen a los gases: el interior del globo.

Los globos de CO2 y O2 permanecen en la mesa mientras que el globo lleno de H2 sube.

1. Los Experimentos… ¡Con Gaseosa! Materiales: A) Botella de gaseosa o bebida carbónica 2 ó 3 Caramelos mentos o peladillas B) 20 g de hidrógenocarbonato de sodio (bicarbonato de toda la vida) 200 mL de vinagre HNaCO3 + HO2CCH3 ➞ CO2 + H2O + NaO2CCH3 2. Oxigenoterapia Materiales: • 250 mL de agua oxigenada del botiquín • 10 g de permanganato potásico o manganesa • 50 mL de salfumán 2KMnO4 + 5H2O2 + 6H+ ➞ 2Mn2+ + 2K+ + 5O2 + 8H2O 3. Hidrogenera Materiales: • 5 g. de un metal como aluminio o hierro • 50 mL de salfumán 2Al + 6HCl ➞ 2AlCl3 + 3H2 Los gases se recogen en los globos con los que posteriormente se pueden realizar diferentes experiencias. Las más sencillas son ver como el dióxido de carbono inhibe la combustión y el oxígeno la acelera. Dejados los globos en la mesa sólo el que contiene hidrógeno asciende al techo porque es mucho menos pesado que el aire. Este ha sido un breve recorrido por algunos capítulos de la química: oxidación, reducción, combustión, reacciones de desplazamiento, solubilidad de gases en líquidos... u Versión completa del artículo en http://is.gd/experimentosgases

9


10

Los alumnos cuentan Los campus científicos de verano acogen a más de 1200 alumnos de 4º de eSO y 1º de Bto. en diferentes universidades españolas. estas son las impresiones de Iratxe y Helena que participaron en la primera edición en verano de 2010. Si te apetece participar en la siguiente convocatoria debes estar atento a su web www.campuscientificos.es en los meses de abril y mayo.

CAMPUS CIeNTÍFICOS De VeRANO Campus Científico de verano en SANTANDeR eL verano pasado tuve la suerte de participar en uno de los Campus Científicos en Cantabria, en dos proyectos de “En busca de cambios ambientales en los sedimentos terrestres” y el “GPS y otros medios de localización” en la facultad de ciencias. En el primero estudiamos los sedimentos de las playas cercanas a Santander, así que fuimos con nuestra lupa y nuestra bolsita, a recoger muestras que después analizamos en el laboratorio. En el segundo nos adentramos en el mundo de los GPS y otros métodos de localización. Aprendimos a conocer la altura de los edificios con cálculos matemáticos y estuvimos midiendo en el exterior distancias con el sextante. Entendimos porque son tan necesarios los satélites en la actualidad, y cuántos se utilizan para localizar un punto, que es así como funcionan los GPS Aparte de las clases de por las mañanas, tuvimos otras experiencias relacionadas con la ciencia, como la visita al planetario o al museo marítimo. Por las tardes en la playa o paseando por Santander. Y por si eso fuera poco, fuimos un día a hacer un bautismo de surf, con el que las risas estuvieron aseguradas. Así que si queréis aprender mientras disfrutáis, además de viajar y conocer a nuevas personas, no os quedéis sin apuntaros a los Campus Científicos, ¡tendréis ganas de repetir! Iratxe Uranga Murillo

Integrantes del campus de Córdoba.

Campus Científico de verano en CÓRDOBA ASISTÍ al Campus de la Universidad de Córdoba la segunda semana de julio junto con otros 24 participantes, repartidos en cuatro proyectos: Modelos celulares: Obtención y desarrollo de un cultivo “in vitro” de neuronas, Estudio experimental del movimiento, Estudio de la viabilidad de semillas y de la influencia de los factores ambientales en su germinación y Hágase la luz: y surgió la química. Fui seleccionada para el tercero, y he de decir que además de los contenidos teóricos, pasamos la mayor parte del tiempo en el laboratorio, donde comprobamos que como realmente se aprende es experimentando y viendo resultados, nuestros fallos y nuestros aciertos. No todo fue trabajar, realizamos visitas por Córdoba, Medina Azahara, Granada… y asistimos a algunas conferencias Como anécdota me gustaría destacar la visita del ministro de Educación Ángel Gabilondo a nuestro Campus. Ha sido una experiencia que ha merecido la pena, aunque “climatológicamente dura” (algunos días superábamos los 40º de temperatura); y lo mejor de todo las compañías: el conocer a gente nueva, un nuevo grupo de amigos con los que compartir esta experiencia, ha sido eso lo que verdaderamente ha hecho de esto algo irrepetible e inolvidable, y viéndolo desde el presente, bastante entrañable. u Helena del Río

Todos los integrantes del campus de Cantabria después de una de las excursiones.


ciencia amena

11

DeL CINeMATÓGRAFO A TWITTeR

Francisco Boisset Desde la noche de los tiempos, el hombre ha querido ser un dios creador de vida, quizás es lo único que nos diferencia de los demás animales. Pero no vamos a meternos por los caminos de la metafísica sino por los de la física para recrear mediante ilusión el movimiento, es decir la vida. Con materiales simples: papel, tela, metal, se construían artefactos que parecían dotados de vida: era la unión de la ilusión óptica y a los sistemas mecánicos de los autómatas. Pero eso aún no era cine. Cuando entendimos que nuestro cerebro ‘ve’ movimiento cuando le llegan muchas imágenes seguidas, sólo faltaban dos ingredientes para el cine:

Grabado inglés de mediados del siglo XIX de una sesión de linterna mágica precursora del gran espectáculo en que se convertiría el cine años más tarde.

• La proyección de imágenes, que nació con la linterna mágica, artefacto para contar historias sobre una pantalla mediante la luz proyectada. • La fotografía, que capta y registra imágenes, primero en placas fotográficas y después en celuloide, una cinta delgada y transparente.

La cosa no paró aquí. Hacia mitad del XX entró la electrónica en el cine (y la televisión) y después la computación que nos ha transportado hasta hoy, la era digital. Nunca antes habíamos tenido tantas grabaciones con movimiento y tan accesibles (desde tu móvil Y llegaron en muy poco tiempo porque en la era a YouTube). Además, nuestra relación con las imáindustrial la mecánica, la química y la óptica se degenes animadas ha cambiado drásticamente grasarrollaron de forma rápida. Las primeras películas, cias a los videojuegos. eran en blanco y negro, con pocas complicaciones Las consolas llegaron ayer (la Play Station es escénicas, pero evolucionaron al añadir color, sode septiembre de 1995) y han introducido un elenido, efectos especiales y sofisticadas historias namento que enlaza con el principio de este artículo, rrativas; de ahí surgió la gran industria, la del cine. la posibilidad de ser dios, es decir de crear personajes, de vivirlos, de integrarnos, como no había sido posible hasta hora, dentro de una historia artificial (virtual) y manipularla: dejamos de ser meros espectadores para entrar en la trama de la película (que no deja de ser eso, un videojuego) y cuyo desenlace puede variar dependiendo de nuestra habilidad, deseos y circunstancias. Realmente se ha creado una existencia artificial y paralela a la real. Ahora que podemos disfrutar de dos vidas tenemos que decidir cuál es más real, nuestras conversaciones en Twitter y el videojuego, que están bajo nuestro control o la de tres dimensioLe Cinescope juego de principios del siglo XX que tiene algo de ancestro nes, de carne y hueso y llena de incerde los videojuegos tanto en su forma, su pantalla y la manera en que se tidumbres. jugaba con ambas manos, sólo que estaba hecho de cartón y sin pilas.


12

no se pone el sol [SERGIO G. RODRIGO] Soy físico, y trabajo como investigador en Rochester, estado de Nueva York. Si dijera que soy un gran viajero estaría mintiendo.

Si dijera que estoy en Rochester siguiendo un deseo íntimo de aventura y búsqueda de conocimiento de otros lugares y culturas, estaría mintiendo todavía más. Estudié Físicas en Zaragoza, y tras un tránsito, vamos a dejarlo en “interesante”, por la empresa privada surgió la oportunidad de empezar a trabajar en investigación de la mano del profesor Luis MartínMoreno. Desde septiembre de 2010 estudio propiedades ópticas en metales, en los que los físicos experimentales son capaces de hacer agujeros por los que no cabe ni algo del tamaño de un virus. Bueno, yo lo hago con papel, bolígrafo y muchos ordenadores y sin bata…aunque me encantaría tener una. Una de las cosas que más me llama la atención aquí es que apenas les escucho quejarse a la gente. Nuestro negocio, la ciencia, pasa por malos momentos tanto en España como en EEUU, donde se están cerrando, literalmente, laboratorios enteros. Lo curioso es que aunque se critica desde muchas instancias, y se pelea porque no se cumplan los peores presagios, no se quejan, simplemente luchan y trabajan.

Clepsidra

REVISTA TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CIENCIA VIVA

En España noto más pesimismo y aunque la queja es necesaria, es fácil caer en estados de frustración y mala leche, poco constructivos. De los estadounidenses me quedo con la parte positiva de su sentimiento de nación, de luchar por algo que trasciende al individuo. Muchas veces luchar significa, simplemente, dejar la queja a un lado y centrase en buscar soluciones. Este país merece la pena ser viajado y una de las cosas más valiosas que creo me llevaré de aquí será algo más que un álbum con miles de fotos que nadie será capaz de “tragarse” al completo. u

Sergio abrazando una sequoya.

dirección: José Luis Cebollada y Esther Royo diseño original: Belén Portaña

www.cienciaviva.educa.aragon.es cienciaviva@aragon.es

imprime: Cometa, S.A.

PROMUEVE:

Dirección General de Política Ecucativa Departamento de Educación, Cultura y Deporte

ISSN: 2171-6730 DEPÓSITO LEGAl: Z.1796-10 TIRADA: 6.000 ejemplares

Patrocina

Departamento de Educación, Cultura y Deporte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.