Clepsidra_2(4)

Page 1

Clepsidra REVISTA TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CIENCIA VIVA

Número

www.cienciaviva.educa.aragon.es

2

NOVIEMBRE

2010

UNA VENTANA AL UNIVERSO DESDE TERUEL Observatorio Astrofísico de Javalambre 6/7

ENREDANDO blogs de ciencias creative commons (CC) 3

NOTICIAS CIENCIA VIVA las luces del cielo 8

LOS ALUMNOS CUENTAN con bata blanca y zapatillas 10


2

Temas

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA De la diversidad biológica depende la vida humana. Las diferentes especies no son organismos aislados, contribuyen a la red de la vida. Sin biodiversidad no hay vida. Mª Inmaculada Yruela Guerrero, Investigadora de la E.E. de Aula Dei (CSIC), Zaragoza

LAS Naciones Unidas han declarado 2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica con el fin de promover una campaña mundial de sensibilización sobre el valor de la biodiversidad y su protección. Uno de sus principales objetivos es disminuir la pérdida global de biodiversidad. Para entender y cumplir este objetivo es imprescindible ser conscientes de qué representa la diversidad biológica y del valor que tiene. Por ello es necesario conocer la naturaleza, la estructura, el funcionamiento y la variedad de los organismos que han colonizado nuestro planeta, y comprender las asociaciones, interacciones y relaciones que se establecen entre ellos. La biodiversidad resulta indispensable porque nos proporciona unas condiciones habitables, en parte gracias al oxígeno que respiramos procedente de los organismos fotosintéticos, alimento, combustible, salud y bienestar. Se calcula que conocemos alrededor de 1.200.000 especies y se estima que pueden llegar a los 100 millones. Hay que tener presente que una especie desconocida, un proceso biológico desconocido, una estructura biológica nueva puede ser la respuesta a preguntas que aún no hemos resuelto o la solución a problemas que están por resolver o aún no nos hemos planteado. Cuando hablamos de biodiversidad no debemos olvidarnos de la diversidad biológica agrícola, que es la fuente de los alimentos, vestidos y medicinas que necesitamos, además de ser de extrema

importancia en el desarrollo de una agricultura sostenible y de la seguridad alimentaria. La biodiversidad agrícola es el resultado del trabajo de domesticación, adaptación y conservación que generaciones de agricultores han realizado desde hace 10.000 años. Durante el último siglo, se estima que se ha perdido el 90% de la diversidad genética de las llamadas “principales especies alimentarias”. Cientos de miles de variedades heterogéneas de plantas cultivadas han sido sustituidas por un reducido número de variedades comerciales modernas y enormemente uniformes. En el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) nos ocupamos de profundizar en el conocimiento de la diversidad biológica en su conjunto y de protegerla. En particular, investigadores de las Áreas de Ciencias Agrarias y Recursos Naturales, principalmente, distribuidos por toda España trabajan en estos temas. Por ello, el CSIC se ha sumado a esta celebración y a través del enlace www.2010biodiversidad.es da cuenta de todas las actividades (conferencias, exposiciones, publicaciones, talleres…) que está organizando y promoviendo. Un pequeño ejemplo de ello es el ciclo de conferencias “Biodiversidad en el Aula” que la Estación Experimental de Aula Dei, perteneciente al Área de Ciencias Agrarias, en colaboración con el Programa Ciencia Viva ha organizado para alumnos de bachillerato. u CONOCEMOS MÁS DE UN MILLÓN DE ESPECIES Y SE ESTIMA QUE PUEDEN LLEGAR A LOS 100 MILLONES

Paraje de la Sierra del Pozo, Jaén.


3

en red ando

enredando

POR LA BOCA MUERE EL PEZ www.javarm.blogalia.com

J.C. Ortega, periodista. Presentador del programa ‘La mitad invisible’ de TVE

Me gustaría recomendar a todos los jóvenes un blog. Y quiero hacerlo porque ese blog también es joven. De hecho, representa la esencia de la juventud, puesto que nada puede ser más nuevo que la curiosidad y la razón crítica. Y el blog titulado Por la boca muere el pez, de Javier Armentia es, en cierto sentido, un niño-blog. Eso no significa que sea un blog pequeñito. Quiero decir, simplemente, que posee las cualidades de alguien que no ha llenado todavía la cabeza con cien mil prejuicios, que mantiene aún el deseo de conocer, la curiosidad y la sed por alcanzar la verdad. A veces, esta última es una meta difícil. Llegar a la verdad es complicado. Incluso los hombres más listos del mundo se atascan a veces en esa tarea. Pero hay algo que ayuda mucho para conseguir el objetivo: limpiar el terreno de mentiras. De esta manera saneamos el camino. Cuántas más mentiras arranquemos, más despejado estará el bosque y la verdad, sea lo que sea, brillará de manera más preciosa. Y eso es, precisamente, lo que se hace en el blog de Javier Armentia: limpiar nuestro bosque de mentiras. Tal vez no alcancemos la verdad jamás, pero Por la boca muere el pez es un magnífico blog que ayudará a que, al menos, la vislumbremos con mayor nitidez.

CREATIVE COMMONS (CC) José Luis Cebollada I.E.S. La Azucarera, Zaragoza

Si tú tienes una idea y yo tengo una idea y las intercambiamos, ahora tenemos dos ideas cada uno. Así se suele explicar por qué es mejor compartir las creaciones intelectuales que quedártelas para ti mismo. Frente al Copyright: todos los derechos reservados, queda terminantemente prohibido… existe la opción Creative Commons, algunos derechos reservados. Así los autores comparten su obra bajo ciertas condiciones, como citar al autor, no generar obras comerciales, no modificar la creación. Las obras más famosas bajo esta licencia son Wikipedia y Wikimedia, grandes obras creadas por muchas pequeñas aportaciones. Cada vez más páginas y blogs lucen el logotipo CC (Por la boca muere el pez y Física en la Ciencia Ficción, por ejemplo). Queremos multiplicar nuestras ideas por eso compartimos los contenidos de la revista y la web bajo licencia CC. Tú también puedes contribuir a la ‘galaxia CC’.


Lee

4

aunque

parezca mentira

Lee con atención, no todas las noticias son ciertas La solución en nuestra web el próximo 1 de diciembre

LOS BUITRES COLABORAN EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Según un reciente estudio las rapaces necrófagas (los buitres son los más conocidos de ese gran grupo) evitan cada año la incineración de miles de toneladas de animales, lo que se traduce en un ahorro energético equivalente al gasto anual de 9.000 hogares y evita que 193.000 toneladas de CO2 acaben liberadas en la atmósfera. Además de una importante labor de limpieza de nuestros campos y reducción del riesgo de transmisión de enfermedades, su actividad evita el gasto energético y material derivado de la recogida e incineración de muchas de las 380.000 toneladas de carroña que se producen cada

Imágenes tomadas de: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

¿Pulseras con superpoderes?

Una nueva tontería: PULSERAS que aumentan la armonía y el equilibrio Dr. Félix Ares Asesor Científico de kutxaEspacio

Recientemente se han puesto de moda unas pulseras que están fabricadas de silicona y neopreno y que en su centro tienen un holograma. En su publicidad dicen que proporcionan “un estado de armonía y equilibrio” similar al que tenías antes de haberte contaminado por comidas rápidas, sustancias químicas, sedentarismo y estrés.

año en nuestro país.

Un anuncio dice: «Power Balance es una tecnología de rendimiento que utiliza un holograma embebido con frecuencias que reaccionan positivamente con el campo de energía natural del cuerpo». Todo son palabras científicas, pero la frase es un absoluto sinsentido. Como muy bien sabes, una frecuencia es la velocidad de vibración de algo. Si vibra el aire a frecuencias audibles tienes un sonido. Si lo que vibran son electrones en las frecuencias adecuadas tienes una emisora de radio;... ¿Pero qué es la frecuencia de un holograma? Un holograma no es nada más que un cliché fotográfico cuya imagen se ha obtenido con luz láser. El cliché no es diferente del que utiliza una diapositiva. ¿Qué demonios significa que el holograma «tiene frecuencias que reaccionan positivamente»? Es un sinsentido. Todavía me quedé más patidifuso con el «campo de energía natural del cuerpo». ¿Qué es la energía natural del cuerpo? El cuerpo emite calor. ¿Se refiere al calor? ¿Cómo influye un cliché fotográfico en el calor de mi cuerpo y cómo puede influir eso en mi estado de equilibrio?


Fernando Patiño IES Benjamín Jarnés, Fuentes de Ebro, Zaragoza

UN TESORO EN LA PUNTA DE NUESTROS LAPICEROS El Nobel de física de 2010 ha premiado las investigaciones

LA BIOTECNOLOGÍA LLEGA A NUESTROS PLATOS

sobre el grafeno, una forma muy especial de carbono

El desarrollo de la biotecnología está alcan-

puro con mucho interés para la nanotecnología. Es

zando velocidades vertiginosas y ya se anun-

una capa del espesor de un átomo que se obtie-

cian importantes novedades en nuestra ali-

ne cortando una “loncha” muy fina de grafito,

mentación que tan sólo esperan la concesión

el material de la mina de tu lápiz. El diamante

de los permisos legales necesarios para su

es otra variedad (forma alotrópica) de carbono:

comercialización.

átomos de C en un cristal tridimensional.

La lista incluye a un salmón gigante, a la de-

Los diamantes perfectos son escasos y, por tan-

nominada pollina (mezcla de pollo de corral

to, valiosos, pero se pueden fabricar diamantes

y sardina), a la ternera light (con menos de

de uso industrial aplicando al

la mitad de la grasa habitual) y la bifileche

grafito presiones del orden de

(leche azucarada y rica en bacterias probio-

100.000 atmósferas y tempe-

ticas).

raturas de 2.000 a 2.500º C en

Algunas voces se han levantado en contra de

presencia de un catalizador

este tipo de alimentos aludiendo a miedos

(cromo, hierro o platino). Si

atávicos pero son muchos los científicos que

aprietas y calientas lo suficien-

nos hablan de las evidentes ventajas y esca-

te tu mina de lápiz quizás.

sos riesgos de estos avances científicos.

Tal vez alguno de vosotros diga que en Youtube hay videos dónde se ve que funciona. Sin pulsera la gente pierde el equilibrio más fácilmente que con ella. Fíjate que en esos videos la primera prueba, aquella en la que estás desprevenido, es sin pulsera. La segunda vez, cuando ya sabes qué te van a hacer, llevas la pulsera; es decir, has aprendido. Richard Saunders hizo un experimento en la televisión australiana. Seis voluntarios llevaban en sus bolsillos supuestos hologramas; pero cinco eran falsos y uno era original. Por muchas pruebas que se hicieron, nadie fue capaz de descubrir quien llevaba el auténtico. u

Imagen de “powererdbylarios” tomada de Flickr bajo licencia CC.

55


6

Tema de portada

UNA VENTANA AL UNIVERSO DESDE TERUEL En dos años, España contará con un nuevo y ambicioso observatorio astronómico situado en la Sierra de Javalambre, en Teruel, que se dedicará a investigar la naturaleza del principal y más desconocido constituyente del Universo: la Energí­a Oscura.

Maqueta del observatorio.

En los últimos años, LOS ÁTOMOS DE PLANETAS, GALAXIAS los científicos han enO SERES VIVOS contrado evidencias obREPRESENTAN UN servacionales que per4% DEL UNIVERSO miten concluir que el Universo es oscuro. Oscuro, en el más amplio sentido Javier Cenarro de la palabra. Oscuro significa mucho más que la perCEFCA. Teruel cepción humana de escasez de luz. Oscuro, también, porque es “difícil de entender o averiguar” -tal y como recoge el diccionario María Moliner de la lengua es¿Quién no se ha estremecido alguna vez con la oscu- pañola. Ésta es una acepción todavía más adecuada ridad sobrecogedora del cielo estrellado, contempla- para referirse al Universo. Y es que, en realidad, la mado desde un lugar sin contaminación en una noche yor parte del Universo escapa a la comprensión de los físicos y cosmólogos de la actualidad. Toda la materia despejada? que conocemos, los átomos y moléculas que constituyen la Tierra, los planetas, los miles de millones de estrellas, los miles de millones de galaxias, y hasta nosotros mismos, ¡tan solo suponen el 4% del contenido del Universo! El 96% restante es misterioso y oscuro, de lo cual sabemos muy poco o casi nada. Según los últimos modelos cosmológicos más ampliamente aceptados, el 22% del Universo lo conforma un tipo de materia diferente conocida como materia oscura. Y la mayor parte del Universo, el 74%, se compone de la llamada energía oscura.

¿Por qué las galaxias se alejan cada vez a mayor velocidad?

Campo de visión de los 14 sensores CCD.

La existencia de la energía oscura es necesaria para explicar el hecho observacional –y, dicho sea de paso, poco intuitivo– de que las galaxias del Universo, incluida nuestra Vía Láctea, se alejan unas de otras cada vez con mayor velocidad. O, lo que es lo mismo, que el Universo se expande de modo acelerado. Por poner un símil a este fenómeno, sería como si al explotar un fuego artificial en el cielo, cada uno de sus pedazos, en vez de frenarse y acabar cayendo al suelo, se alejara


Tema de portada

cada vez más y más deprisa, llegando a perderse de nuestra vista y escapando fuera de la atmósfera con gran velocidad. Físicamente, la expansión acelerada del Universo requiere de algo que empuje al Cosmos ‘hacia afuera’, de modo que los físicos teóricos concibieron la energía oscura como una energía que se opone a la gravedad. Sin embargo, la naturaleza intrínseca de la energía oscura es como su propio nombre indica, oscura y desconocida.

Astrofísica en el CEFCA En Teruel, en la Sierra de Javalambre, se está construyendo un nuevo observatorio astronómico, el Observatorio Astrofísico de Javalambre, que dispondrá de dos telescopios únicos e instrumentación especializada para escudriñar la física desconocida que se esconde tras esta nueva forma de energía. El proyecto surge y se desarrolla al amparo del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), el primer centro específico de investigación en Astrofísica y Cosmología de Aragón. El telescopio principal de este observatorio, T250, tendrá un espejo primario de 2.5m y un gran campo de visión equivalente al área de 36 lunas llenas, lo que permitirá observar el Universo como si se utilizara un objetivo fotográfico de gran angular. Este telescopio se dedicará a realizar un cartografiado profundo del Universo visible desde Javalambre en los 4 ó 5 años siguientes a su entrada en funcionamiento, prevista en 2013. El objetivo de este proyecto es medir la distancia a cientos de millones de galaxias con precisiones mejores del 1%, lo que permitirá reconstruir la estructura tridimensional del Universo y deducir de ella las propiedades de la energía oscura y, con ellas, su naturaleza. u Nubes sobre la sierra de Javalambre.

Una cámara de 1500 megapixels Para aprovechar el gran campo de visión del telescopio T250, dispondrá de una cámara astronómica panorámica con 1500 millones de pixeles, lo que la convertirá en la cámara con más pixeles del mundo. Consistirá en un mosaico de 14 detectores CCDs de 10 x 10 cm cada uno, todos dispuestos en un área circular de medio metro de diámetro. Para hacerte una idea del tamaño, piensa que los detectores CCDs de tu cámara de fotos apenas ocupan unos pocos milímetros. El peso de la cámara será de una tonelada y su precio está estimado en más de 4 millones de euros. Para su fabricación se ha creado un consorcio entre el CEFCA aragonés y diversas instituciones astrofísicas de Brasil que participan en el proyecto. Para saber más sobre el CEFCA puedes visitar su página web www.cefca.es

7


8

noticias

ciencia viva noticias ciencia v

Bienvenidos al programa Este curso se han incorporado cinco centros de secundaria de la ciudad de Zaragoza al programa. IES J. Zurita, IES F. Grande Covián, IES R. Pignatelli, IES Pablo Gargallo e IES Medina Albaida. Y con ellos sumamos ya 58 centros de

CIRCUITOS CIENTÍFICOS Durante los meses de enero y febrero de 2011 vamos a desarrollar un programa en colaboración con la Universidad de Zaragoza. En enero, 550 alumnos de centros de Huesca, Teruel y de la provincia de Zaragoza recibirán

secundaria.

la visita de un científico

Las luces del Cielo Este es el título de la exposición creada por el Planetario de Pamplona. 10 imágenes en gran tamaño 1mx1m y 15 pequeños carteles DINA3 con información, citas literarias Un viaje por lo que las luces dicen del Universo. Desde septiembre tenemos una copia a disposición de los centros del programa. Y todo gracias a Javier Armentia y Fernando Jáuregui. Si aún no ha llegado a tu centro y te apetece verla, está en la web del Pamplonetario, www.pamplonetario.org

para hablarles de su trabajo y el mes siguiente, viajarán a Zaragoza para visitar algunas de 5 las instalaciones de investigación que participan en este proyecto: nanotecnología, simulación por ordenador, i3A (ingeniería), experimentación animal, y el centro de investigación de encefalopatías.

FECYT Estas son las siglas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, un organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación que se ocupa de promover actuaciones de divulgación científica. En la convocatoria de 2010 hemos recibido una subvención que nos ayudará a programar algunas de las actividades de este año. Desde ahora su logotipo aparece en la revista y la web.


Trabajos prácticos

El láser transporta la música.

LÁSER y SONIDO ¿Recuerdas el tam-tam africano o las señales de humo que se hicieron famosas en las películas del Oeste? Eran sistemas de comunicación entre áreas vastas y despobladas. César Sancho Martín, Físico. csanchom@educacion.navarra.es

Las telecomunicaciones modernas utilizan ondas eléctricas, luminosas y hertzianas como medio de transporte de señales. Tienen la gran ventaja de que se transmiten casi instantáneamente. La manera más sencilla de hacer que transporten un mensaje es interrumpiéndolas; ésta es la base del código Morse, que utiliza una combinación de señales cortas y largas para codificar letras y números. En métodos más avanzados de telecomunicación, la transmisión de señales se “modula”, combinándola con una señal producida por imágenes o sonidos. El experimento que os propongo muestra como transmitir sonido a distancia por medio de luz láser modulada con una señal eléctrica procedente de un aparato de música. Básicamente, modular consiste en hacer que un parámetro de una onda cambie de valor de acuerdo con las variaciones de una señal que es la información que queremos transmitir. En nuestro caso, el parámetro es el brillo y la intensidad de esa luz láser visible y las

variaciones son las de la corriente que se tenga a la salida de un Mp3 por ejemplo. Esa luz ahora modulada incide sobre una placa solar en la cual se convierte en señal eléctrica (es entonces un demodulador). La señal es luego amplificada y enviada al altavoz. El material requerido es sencillo y barato. Compra un puntero láser en una tienda “todo a cien” y una placa solar pequeña, dos jacks y dos cocodrilos en una de componentes electrónicos. Necesitamos además un Mp3 o un discman, unos altavoces de ordenador y una cartulina negra. El esquema del montaje es el siguiente: MP3-LÁSER-TUBO NEGRO-PLACA SOLARAMPLIFICADOR-ALTAVOCES En la web podrás encontrar dibujos que te ayudarán a seguir paso a paso el montaje. Te cuento a continuación los pasos a seguir. Paso 1: Quítale las pilas al láser, desecha el tapón, conecta el negativo de la pila al muelle y el positivo a la carcasa. Conecta también los dos polos de jack, de esta manera el láser estará alimentado por la suma la señal constante de la pila y la señal variable del mp3. Paso 2: Haz un tubo de unos cinco centímetros de diámetro con la cartulina negra y coloca la placa solar en uno de los extremos con su cara activa hacia adentro (así evitaremos la llegada de otras luces y los reflejos). Conecta a sus terminales el otro jack Paso 3: Ahora conecta el jack procedente del láser al Mp3 y el de la placa solar a los altavoces (estos ya contienen un amplificador) y pon todo en marcha. Puedes mantener el láser encendido sin utilizar las manos usando una pinza de tender. Dirige bien el rayo hacia la placa solar. Fíjate en la fotografía. Juega ahora interponiendo la mano en el camino de la luz. u Versión completa del artículo en http://www.box.net/shared/b2h3j3ddnv

9


10

Los alumnos cuentan

Con BATA BLANCA y zapatillas

células HeLa al microscopio. Experimentos con Observando catalizadores en el Instituto de Catálisis.

Laura Belenmguer, Adrián Bona y Silvia Bruna. Alumnos de 2.º de bachillerato, I.E.S. Avempace, Zaragoza

Uno de nuestros compañeros pudo “dar de comer” a Todo comenzó un mes antes cuando nuestra profesora preguntó ¿Las células se suicidan? Empezaron a un cultivo de células; pareció fácil y a todos nos habría surgir algunas respuestas: “cuando nos hacemos una he- gustado realizar, pero él fue el afortunado porque estaba rida nuestras células se mueren”, “cuando un ser vivo se muy interesado en estudiar biotecnología en un futuro. Finalmente los profesores y becarios del grupo de inmuere, sus células se mueren”. Pero una cosa es morirse y otra suicidarse ¿por qué iban a suicidarse las células? Y vestigación contestaron a nuestras preguntas. Nos que¿cómo? Empezamos a buscar información y nos ente- damos muy satisfechos con las respuestas porque nos lo remos que la muerte celular programada se llama apop- explicaron bastante claro a pesar de ser un tema comtosis y que un grupo de investigación de la Universi- plicado. Casi nos habría hecho falta venir otro día para dad de Zaragoza trabajaba sobre apoptosis, inmunidad cubrir el resto de nuestras preguntas. Días más tarde, analizamos la experiencia todos juny cáncer. También supimos que los investigadores del grupo nos invitaban, dentro del programa titulado Con tos en clase y sacamos algunas conclusiones sobre distinbata blanca y zapatillas, a conocer los laboratorios de tos aspectos como que a todos nos gustó mucho porque investigación y estaban dispuestos a contestar a todas fue una actividad muy dinámica, sobre todo la observación de diferentes tipos de células al nuestras preguntas. Nos pusimos NOS LLAMÓ LA ATENCIÓN microscopio y nos da una idea de trabajar: leímos artículos, pensamos QUE LOS INVESTIGADORES cómo es trabajar en el mundo cienlas preguntas, seleccionamos las que FUERAN GENTE NORMAL, tífico. Nos llamó la atención a toconsideramos más relevantes, las COMO CUALQUIERA DE dos que los investigadores no fueran grabamos en vídeo y se las enviamos. NOSOTROS eruditos sino gente normal, como Y llegó el gran día. Fuimos a la Facultad y allí nos recibió el profesor Alberto Anel. De- cualquiera de nosotros y con actitud afable y divertida. Nuestro agradecimiento a Alberto, Adriana, Isabel, jamos las mochilas y entramos al laboratorio. En este momento nos vimos sorprendidos pues pensábamos Diego, Fermín, Javier, Ariel y Diego por atendernos que iba a tratarse de una clase teórica cuando resultó ser tan amablemente. Gracias a todos. u también práctica. Primero nos explicaron para qué servía cada una de las máquinas y sus funciones, como por ejemplo una que servía para aislar un cultivo de células al vacio y así protegerlas de agentes externos como hongos, bacterias y virus. Después observamos uno por uno diferentes cultivos celulares al microscopio. Nos interesó bastante puesto que era la primera vez que veíamos cultivos de células sanas, en apoptosis y cancerosas (las famosas células HeLa). El profesor Javier Naval hablando sobre los telómeros.

Fotografía de JLCG.

Fotografía de JLCG.

Uno de los días que recordaremos de nuestro curso de primero de bachillerato será el 13 de mayo, día en el que visitamos los laboratorios del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias.


ciencia amena IRON MAN Sergio L. Palacios. Profesor de física en la Universidad de Oviedo

Tony Stark es el alter ego de Iron Man, otro de los superhéroes surgidos de la mente prolífica de Stan Lee, el genio de MARVEL, allá por marzo de 1963. A diferencia de otros superhéroes, Iron Man no posee superpoderes, sino que sus increíbles capacidades provienen del uso de una tecnología muy avanzada que le ha proporcionado una armadura roja y dorada capaz de llevar a cabo hazañas inimaginables: superfuerza para enfrentarse a Silver Surfer o Hulk, vuelo a velocidades supersónicas con ayuda de cohetes en sus botas y rayos repulsores devastadores en sus guantes. Aunque en la actualidad aún no disponemos de armaduras como la de Iron Man, lo cierto es que no resulta del todo imposible imaginarla: tan sólo habría que combinar un jet pack y un exoesqueleto. Un jet pack consiste en una mochila equipada con retrocohetes que se sitúan a la espalda del piloto. Las dificultades que habría que solventar tienen que ver con el elevado consumo de combustible y la escasa autonomía de vuelo. No puede cargar con más de 140 kg (incluido el piloto), el sonido que produce supera los 150 dB (suficiente para ocasionar daños permanentes en el tímpano), la velocidad máxima ronda los 100 km/h y al cabo de menos de media hora hay que aterrizar. Un exoesqueleto es un armazón metálico externo que ayuda a moverse fácilmente a su portador y a llevar a cabo otras actividades como pueden ser levantar grandes pesos y correr y saltar distancias mucho mayores de lo habitual en un ser humano. Aunque se cree que aún tardarán más de una década en equipar a los soldados, actualmente existen prototipos con los que se pueden recorrer cientos de kilómetros, operar a enormes altitudes, de hasta 8.000 metros, y resistir impactos de bala. Sin embargo, el inconveniente más serio que presentan es su autonomía. Alimentados con batería, es necesario recargarlos tras unas pocas horas de funcionamiento. Más difícil resultan de justificar los devastadores rayos repulsores alojados en los guantes de la armadura. La energía utilizada no parece tener un origen evidente. El profesor de la universidad de Minnesota, James Kakalios, ha señalado que nuestro superhéroe necesitaría disponer de la misma potencia que una central Iron Man decora las habitaciones de muchos jóvenes.

11

nuclear tan sólo para fundir una placa de acero de 1 cm de grosor. De todas formas, y aunque todo lo anterior fuese posible, siempre violará las leyes básicas de la física el hecho de que Iron Man no salga despedido en sentido contrario cada vez que utiliza su mortífero poder, como hacen todas las armas de fuego.

El autor mantiene un interesante blog Física en la Ciencia Ficción,

http://fisicacf.blogspot.com y ha publicado un libro muy recomendable sobre el tema: La guerra de dos mundos, ISBN: 9788496924321

Fotografía

de JLCG.


12

no se pone el sol [REBECA ACÍN] Joven, aunque sobradamente preparada, es doctora en bioquímica y cuando mira una célula al microscopio se le va la vista a la mitocondria. Trabaja en el Weill Medical College de la Cornell University en Nueva York y nos cuenta su experiencia de cinco años por la Gran Manzana.

Al acabar la tesis los doctorandos nos vemos no forzados pero sí animados a realizar un proyecto de investigación en el extranjero. La idea es ganar experiencia y autonomía para poder usarla en nuestro beneficio, en cuestión de oportunidades laborales, si queremos volver a España. Y mi caso es uno más del montón. Acabada la tesis en 2005 y tras un corto periodo en Zaragoza, me decido a emprender esta aventura. Mi destino, Nueva York, ciudad cosmopolita y llena de oportunidades para todo el mundo, así que yo no iba a ser una menos. Con dos maletas cargadas hasta los topes y llena de ilusión me mudo en verano de 2006 y aquí sigo. La ciudad me encanta. Todo es a lo grande, gente de todos países y todos estilos, batiburrillo de acentos hablando inglés… vamos, que ha conquistado mi corazón La colaboración y puesta en común de ideas y proyectos, me han sorprendido gratamente en mi trabajo, aunque aquí tampoco te escapas de la odiosa burocracia.

Clepsidra

REVISTA TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CIENCIA VIVA

Rebeca en el puente de Brooklin.

En Nueva York puedes encontrar de todo, incluso tu propia familia en la que confiar tus penas y con la cual compartir las alegrías. Eso sí, por mucha riqueza gastrónomica que puedas encontrar aquí, el pensar en mi jamoncico, mi pulpo (Casa Galicia en Nueva York me ayuda a saldar estos antojos) y mi Cola Cao con grumos me arrancan la lagrimita nostálgica allá donde vaya. u

dirección: José Luis Cebollada y Esther Royo diseño original: Belén Portaña

www.cienciaviva.educa.aragon.es cienciaviva@aragon.es

imprime: Cometa S.A.

PROMUEVE:

Dirección General de Política Ecucativa Departamento de Educación, Cultura y Deporte

ISSN: 2171-6730 DEPÓSTITO LEGAl: Z.1796-10 TIRADA: 5.520 ejemplares

Patrocina

Departamento de Educación, Cultura y Deporte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.