Revista Ciencia y Trabajo -VOLUMEN 46

Page 1

Ciencia & Trabajo • AÑO 15 • NÚMERO 46 • ENERO / ABRIL • 2013

Ciencia & Trabajo FUNDACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

ISSN 0718-0306 versión impresa, ISSN 0718-2449 versión en línea, Cienc Trab. 2013 ene-abr; 15 (46)

w w w. c i e n c i a y t r a b a j o . c l

Conceptos de Enfriamiento. Alternativas al Aire Acondicionado para un Mundo Cálido | A6 Correlación entre los Factores de Riesgo Intralaboral y los Niveles Séricos de Cortisol en Docentes Universitarios | 1 Estudio del Manejo del Plomo en Establecimientos de Tipografía, Reconstrucción de Baterías y Recicladores de Chatarra en Colombia | 7 Comparación del Ánimo entre los Trabajadores Hombres y Mujeres como una Función de la Etapa Reproductiva | 12 Riesgos Laborales en Trabajadores de Barberías y Peluquerías de Economía Informal. Caracas, Venezuela | 18 Enfoque Epidemiológico sobre los Factores de Riesgo Biomecánico por Instalaciones Mecánicas en Edificios | 24 Estrés Térmico en Trabajadores Expuestos al Área de Fundición en una Empresa Metalmecánica, Mariara | 31 Actitudes Acerca de la Protección Auditiva y Pérdida de la Audición en Trabajadores de una Planta Compresora de Gas Costa-Afuera | 35



Editorial | Ciencia & Trabajo

Editorial cultura organizacional en seguridad A finales del mes de marzo un trabajador de la mina Radomiro accidente, pero sí es responsable de la cultura en seguridad que Tomic, perteneciente a Codelco, falleció producto de un derrumbe. reina dentro de una organización. El hecho de privilegiar en Este hecho, que de acuerdo al informe de la minera fue un muchas ocasiones la productividad por sobre la seguridad suele “Accidente Fortuito”, no fue considerado de esta manera por el pasar la cuenta y lamentablemente esto bien lo saben en RT. En sindicato de la empresa, el cual concluyó que la compañía habría Chile, el rubro de la minería es el más seguro, tiene los índices más sido negligente en cuanto a las condiciones de seguridad que se le bajos de Accidentabilidad, como podrán ver en la estadística de brindaron al trabajador para operar dentro Accidentabilidad del año 2012. TASA DE ACCIDENTABILIDAD POR ACCIDENTES DEL TRABAJO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA de la mina. Este accidente, que sin duda Este indicador, que habla muy bien de la MUTUALIDADES 2012 pudo evitarse, trajo consecuencias imporgestión en seguridad que se realiza en la 9 tantes dentro de la organización; incluindustria, con trabajadores comprometidos 8 yendo un paro de los trabajadores de la con la seguridad y con la productividad de 7 6 compañía y finalmente la destitución del sus compañías, nos invita a seguir mejo5 Gerente General. Lo anterior, sin la intenrando y continuar liderando en nuestro 4 3 ción de hacer mayores juicios sobre los país la protección y la vida de los trabaja2 hechos descritos y conocidos por la dores. Lo anterior lo planteo debido a un 1 0 opinión pública, refleja, a mi parecer, el simple análisis que creo es fácil de estado en que se encuentra la cultura compartir: un accidente en minería no es organizacional en seguridad en nuestro lo mismo que un accidente en un banco, país y específicamente en Minería. Lo que en un supermercado, o en la agricultura. pudimos observar, sin entrar en el debate Lamentablemente, por la naturaleza y las TASA DE MORTALIDAD POR ACCIDENTES DEL TRABAJO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA MUTUALIDADES 2012 político de que este es un año electoral, dimensiones de los equipos que se 16,0 fue cómo los trabajadores frente a un requieren, la minería ocupa el tercer lugar 14,0 hecho lamentable acaecido dentro de la dentro los rubros con más fatalidades. 12,0 10,0 mina se manifestaron en contra de la En síntesis, las estadísticas, por una parte 8,0 gestión en seguridad que se estaba positivas y finalmente negativas, nos 6,0 llevando a cabo dentro de la faena, invitan a seguir trabajando en seguridad 4,0 2,0 llegando a exigir la renuncia de su gerente para proteger la vida de los trabajadores. 0,0 general, quien, muchos se preguntarán, Una muerte de un trabajador implica una ¿qué responsabilidad pudo haber tenido él serie de desbarajustes sociales y econóen el derrumbe de una parte del cerro? Sin micos lamentables que son importantes de duda, que él no fue el causante de tamaño prevenir. Tasa por 100 Trabajadores

7,0

6,9

5,9

5,6

5,3

4,9

3,4

2,1

1.6

Industrias Manufactureras

Transporte

Agricultura Comercio Silvicultura y Pesca

Construcción

Servicios

Electricidad Gas y Agua

Minería

No incluye accidentes de trayecto Fuente: Boletines estadísticos SUSESO Gobierno de Chile / Superintendencia de Seguridad Social

5

Tasa por 100.000 trabajadores

14,7

10,3

9,1

8,1

7,1

5,3

Transporte

Agricultura Minería Silvicultura y Pesca

Construcción

Electricidad Industrias Gas y Agua Manufactureras

4,9

2,2

2,0

Comercio

Servicios

No incluye accidentes de trayecto Información sujeta a revisión. Actualizada al 19-04-2013.

Fuente: Registro de Accidentes Laborales Fatales (RALF) y Boletines estadísticos SUSESO

Gobierno de Chile / Superintendencia de Seguridad Social

14

Leonardo Varela Valenzuela Editor Jefe Revista Ciencia & Trabajo

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl |

A1


AÑO 15 • NÚMERO 46 • ENERO / ABRIL • 2013

Ciencia & Trabajo

ISSN 0718-0306 versión impresa ISSN 0718-2449 versión en línea

CONSEJO EDITORIAL: Presidente del Consejo Editorial: PhD Víctor Olivares Faúndez Universidad de Santiago de Chile. PhD Arie Shirom Universidad de Tel Aviv, Israel. PhD. Carlos Díaz Universidad de Chile, Chile. Dra. Catterina Ferreccio Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. PhD. Christina Maslach Universidad de California, Berkeley, USA. PhD. Dana Loomis Escuela de Salud Pública, Universidad de Carolina del Norte, USA. Dr. Eduardo Algranti FUNDACENTRO, Brasil. PhD. Eusebio Rial-González Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, España. PhD. Juan Andrés Pucheu Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. PhD. Kyle Steenland Escuela de Salud Pública, Universidad de Emory, USA. Dra. Luz Claudio Mount Sinai School of Medicine, USA. PhD. Marisa Salanova Universidad Jaume I de Castellón, España. PhD. Marisol Concha Asociación Chilena de Seguridad, Chile. Ing. Nella Marchetti Universidad de Chile, Chile. Dr. Oscar Nieto Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional, Argentina. PhD. Pablo Livacic Universidad de Santiago de Chile, Chile. PhD. Pedro R. Gil-Monte Universidad de Valencia, España. Dr. Rubén Torres Organización Panamericana de la Salud, OPS / Organización Mundial de la Salud, OMS, Chile. PhD. Sarah Gammage Organización Internacional del Trabajo, OIT. PhD. Shrikant Bangdiwala Escuela de Salud Pública, Universidad Carolina del Norte, USA. PhD. Steven Markowitz Queens College, USA. Ms. Víctor Córdova Asociación Chilena de Seguridad, Chile. Revista Ciencia & Trabajo se encuentra en las siguientes bases de datos: • Dialnet (www.dialnet.com) • EBSCO (www.ebscohost.com) • Latindex (www.latindex.org) • Latindex (catálogo) (www.latindex.org) • LILACS (www.bireme.br) • Ulrich's International Periodicals Directory (www.ulrichsweb.com) • Psicodoc (www.psicodoc.copmadrid.org) • e-revistas (www.erevistas.csic.es) • IMBIOMED (www.imbiomed.com)

Foto portada: Stocklib © Igor Stevanovic.

Director: Pedro Cárdenas Editor Jefe: Leonardo Varela Referencias e Indización: María del Carmen Sosa Corrector de Texto: Ramón Espinoza Traducción Inglés/Portugués: Cesar Miranda Diseño Gráfico: Corina García Distribución: Mauricio Millares

Para revisar y descargar éste y números anteriores de Ciencia & Trabajo en formato PDF, visite

www.cienciaytrabajo.cl

“C&T, Ciencia & Trabajo” es una publicación trimestral, propiedad de la Fundación Científica y Tecnológica Asociación Chilena de Seguridad. Derechos Reservados. Todos los textos publicados están protegidos por derecho de autor, conforme a la ley No 17.336 de la República de Chile. Se autoriza la publicación posterior o la reproducción total o parcial de los artículos, en formato impreso o electrónico, siempre y cuando se cite “C&T, Ciencia & Trabajo”, como fuente primaria de publicación. Ramon Carnicer 163, Piso 5, Anexo C , Providencia - Chile. Teléfono: (56-2) 515 7534 • e-mail: cyt@achs.cl • Internet: www.cienciaytrabajo.cl Imprenta: DONNEBAUM S.A. www.donnebaum.cl

A2

| www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Índice | Ciencia & Trabajo

Índice

Index

A1 A3 A4

A21 A23 A24

Editorial Índice En este número

Editorial Index In this Issue

Artículos de Difusión A6 Sección Ehp

Diffusion Articles A6 Ehp’s Section

Artículos Originales Correlación entre los Factores de Riesgo Intralaboral y los 1

Original Articles Correlation Between Intra-Labor Risk Factors and Serum 1

Conceptos de Enfriamiento. Alternativas al Aire Acondicionado para un Mundo Cálido

Cooling Concepts. Alternatives to Air Conditioning for a Warm World

Niveles Séricos de Cortisol en Docentes Universitarios Fajardo-Zapata A, Montejo-Angel F, Molano-Vargas G, Hernández-Niño J, Quintero-Guzmán A

7

Levels of Cortisol in Professors Fajardo-Zapata A, Montejo-Angel F, Molano-Vargas G, Hernández-Niño J, Quintero-Guzmán A

Estudio del Manejo del Plomo en Establecimientos de Tipografía, Reconstrucción de Baterías y Recicladores de Chatarra en el Departamento del Quindío, Colombia Gómez-Yepes M, Cremades L

7

12

Study of Lead Management in Typography Establishments, Battery Reconstruction and Scrap Recyclers in Quindio (Colombia) Gómez-Yepes M, Cremades L

Comparación del Ánimo entre los Trabajadores Hombres y Mujeres como una Función de la Etapa Reproductiva Huerta-Franco M, Vargas-Luna M, Huerta-Franco E, Flores-Hernández C, González-Yebra A, Morales-Mata I, Jiménez A

12

18

Comparison of Mood among Male and Female Workers as a Function of Reproductive Stage Huerta-Franco M, Vargas-Luna M, Huerta-Franco E, Flores-Hernández C, González-Yebra A, Morales-Mata I, Jiménez A

Riesgos Laborales en Trabajadores de Barberías y Peluquerías de Economía Informal. Caracas, Venezuela Caraballo-Arias Y, Rodríguez A, Rivero A, Rangel R, Barrios M

18

24

Occupational Hazards in Barbershops and Hairdressers Workers of Informal Economy. Caracas, Venezuela Caraballo-Arias Y, Rodríguez A, Rivero A, Rangel R, Barrios M

Enfoque Epidemiológico sobre los Factores de Riesgo Biomecánico por Instalaciones Mecánicas en Edificios Zorrilla V, Montero I, Lorente R, Miranda M

24

31

Epidemiological Approach about Biomechanical Risk Factors for Mechanical Installations in Buildings Zorrilla V, Montero I, Lorente R, Miranda M

Estrés Térmico en Trabajadores Expuestos al Área de Fundición en una Empresa Metalmecánica, Mariara. 2004–2005 Camacho D

31

35

Heat Stress in Workers Exposed to a Foundries in a Metal-Mechanic Company, Mariara 2004-2005 Camacho D

Actitudes Acerca de la Protección Auditiva y Pérdida de la Audición en Trabajadores de una Planta Compresora de Gas Costa-Afuera Contreras C

35

Attitudes About Hearing Protection and Hearing Loss in Workers at a Gas Compression Plant Offshore Contreras C

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 1/1

A3


En este Número Comparación del Ánimo entre los Trabajadores Hombres y Mujeres Como una Función de la Etapa Reproductiva Se realizó un diseño transversal con el propósito de comparar la frecuencia de alteraciones del estado de ánimo de 103 hombres y 129 mujeres trabajadores de 40 a 64 años de edad. Se indaga la frecuencia de la depresión, ansiedad, síntomas no específicos de la depresión (SNED), Satisfacción Marital, y los sentimientos de síndrome del nido vacío (SSNV).

ARTÍCULO DE DIFUSIÓN Conceptos de Enfriamiento: Alternativas al Aire Acondicionado para un Mundo Cálido Existe una creciente demanda de energía eléctrica por el consumo de acondicionadores de aire y se conoce la amenaza que estos representan como contribuyentes al calentamiento global. En este artículo, se plantea que la conciencia sobre su impacto ambiental, está impulsando a arquitectos e ingenieros al desafío de alcanzar temperaturas interiores confortables mediante la optimización en el diseño de sus edificaciones, sin recurrir a la utilización de los aires acondicionados.

ARTÍCULOS ORIGINALES

Riesgos Laborales en Trabajadores de Barberías y Peluquerías de Economía Informal. Caracas, Venezuela En Venezuela la economía informal tiene accesos limitados o nulos a servicios de seguridad y salud laboral. En este estudio observacional transversal y descriptivo se aplicó “la encuesta de las condiciones de trabajo y salud en América Latina del Center for International Health”a 40 trabajadores de barberías y peluquerías. Enfoque Epidemiológico sobre los Factores de Riesgo Biomecánico por Instalaciones Mecánicas en Edificios Este estudio busca definir las causas biomecánicas de los trastornos músculo-esqueléticos por instalaciones mecánicas en edificios, mediante la aplicación de métodos epidemiológicos descriptivos y analíticos.

Correlación entre los Factores de Riesgo Intralaboral y los Niveles Séricos de Cortisol en Docentes Universitarios Se exploró la asociación entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral y los niveles séricos de cortisol, mediante un estudio exploratorio correlacional a 116 profesores utilizando un instrumento estandarizado, un examen médico y una muestra de sangre para medir los niveles de cortisol.

Estrés Térmico en Trabajadores Expuestos al Área de Fundición en una Empresa Metalmecánica, Mariara. 2004–2005 Se realiza un estudio de tipo transversal, descriptivo de campo, con una muestra representada por ocho trabajadores del área de fundición. El análisis e interpretación de los datos se realizó a través de medida de tendencia central, desviación estándar y correlación de pearson.

Estudio del Manejo del Plomo en Establecimientos de Tipografía, Reconstrucción de Baterías y Recicladores de Chatarra en el Departamento del Quindío, Colombia En el 2011, en Quindío habían 95 establecimientos comerciales donde los trabajadores tenían contacto con metales pesados como el plomo (Pb). Se estudió al 55% de estas empresas debido a que la exposición no controlada del Pb genera graves daños a nivel sistémico del organismo.

Actitudes Acerca de la Protección Auditiva y Pérdida de la Audición en Trabajadores de una Planta Compresora de Gas Costa-Afuera El objetivo fue estudiar las actitudes y creencias de los trabajadores respecto de la protección auditiva y la pérdida de la audición por ruido. Para ello se realizó un estudio transversal observacional en un Centro Procesador de aceite crudo y gas natural, costa afuera del estado de Campeche, México.

A4

| www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | Ciencia

& Trabajo



Environmental Health p e r s p e c t i v e s

Conceptos de enfriamiento

Š AndrÊ J Fanthome

alternativas al aire acondicionado para un mundo cĂĄlido

Pearl Academy en Jaipur, India, cuenta con una piscina hundida, inspirada en la arquitectura tradicional de Rajasthani, que aprovecha las propiedades termo-reguladoras de la tierra.


ehp | Conceptos de Enfriamiento: Alternativas al Aire Acondicionado para un Mundo Cálido

D

os apagones masivos que ocurrieron en días consecutivos el pasado verano en India1 han resaltado las dificultades que enfrentan los países en desarrollo cuando las redes

eléctricas vulnerables son puestas a prueba por el creciente uso de acondicionadores de aire. Uno de los factores en los apagones es una débil temporada de monzones en la India, que resultó en que el nivel del agua estuviese por debajo de lo normal en algunas represas hidroeléctricas y, por consecuencia, fue menos la electricidad que se produjo.1 El

incremento en la demanda de consumo por los acondicionadores de aire también puede estar implicada. Catherine Wolfram, co-director del Instituto de Energía de la Haas School of Business, Universidad de California, Berkeley, apunta a los datos que muestran que el aumento de la demanda energética en los meses más cálidos y más fríos del año, entre los 16 millones de residentes de Delhi, India, fue más del doble entre 2000 y 2009.2 En un ensayo de 2012 sobre esta investigación concluyó que “gran parte de la explicación de esto es que las ventas de aire acondicionado han aumentado dramáticamente”3. El mundo en vía de desarrollo es el hogar de la mayoría de las ciudades más cálidas y de más rápido crecimiento del mundo, 38 de las 50 ciudades más grandes del mundo se encuentran en países en vías de desarrollo, y la mayoría de las 30 más cálidas de estas ciudades se encuentran en los países en desarrollo.4 Estos países también tienen una rápida y creciente clase media que ahora puede pagar los servicios

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | A6/A14

A7


Artículo de Difusión | ehp

E

Agujas del reloj desde abajo: © André J. Fanthome; © ephotocorp / Alamy; © Dinodia Fotos / Alamy

l Jaali es una pantalla perforada ornamental que filtra la luz solar y reduce la ganancia de calor solar. Este elemento de diseño, que prevalece en la arquitectura de la India y Oriente Medio, se puede apreciar aquí en la tumba del jeque Salim Chishti (arriba), construida en el año 1500 en la ciudad de Fatehpur Sikri, la India, y en Pearl Academy (parte inferior).

A8

A6/A14 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | Ciencia

& Trabajo


Top to bottom: Credit

ehp | Conceptos de Enfriamiento: Alternativas al Aire Acondicionado para un Mundo Cálido que los ciudadanos de los países desarrollados han tenido desde hace mucho tiempo de manera normal y cotidiana.5 El aire acondicionado está en lo alto de esta lista de servicios. India y otros países de Asia Meridional y el Sudeste Asiático están en camino de registrar los mayores incrementos a nivel mundial en la demanda de acondicionadores de aire. Las ventas de aparatos de aire acondicionado en la India aumentaron un 17% durante los últimos tres años, con ventas de más rápido ascenso entre los usuarios residenciales.6 Michael Sivak, profesor investigador de la Universidad de Michigan, estimó la demanda potencial de refrigeración, solo en Mumbai, en cerca de 24% de la demanda total de EE.UU.4 Mohammad Arif Kamal, profesor asistente de arquitectura en la Universidad Musulmana de Aligarh, explica que el aire acondicionado se ha vuelto de rigueur en la India. “El aire acondicionado se ha convertido en un símbolo social y de estatus”, dice. “La gente va a desechar sus casas antiguas y tradicionales de ladrillos, barro, adobe, madera, bambú, etc., a cambio de cajas de hormigón y vidrio en la búsqueda de la modernización, que consume mucha energía operativa”. Michael A. McNeil, investigador del Lawrence Berkeley National Laboratory, ha estudiado a nivel mundial el uso de aire acondicionado y se encontró con que la tenencia de aire acondicionado en países de clima cálido aumenta más rápidamente que el crecimiento económico. Y si China es un ejemplo, sostuvo en un artículo del 2008, la adopción de aire acondicionado en los países en desarrollo podría ser rápida y extensa: en 1990, menos del 1% de los hogares chinos poseía aire acondicionado, pero en 2003, informó, la cifra había aumentado al 62%.7 Más recientemente, las cifras de Chinese National Bureau of Statistics indican que en 2011 los consumidores chinos compraron unos 110 aparatos de aire acondicionado por cada 100 hogares urbanos y aproximadamente 18 unidades por 100 hogares rurales.8 Stan Cox, científico investigador sénior en el Instituto de Tierras sin Fines de Lucro y autor del libro de 2010 Losing Our Cool, predice que China superará a Estados Unidos como el mayor consumidor de electricidad para el aire acondicionado en 2020.

De acuerdo con su “muy aproximado” cálculo, el uso total del aire acondicionado a nivel mundial consume actualmente alrededor de mil millones de kilovatios hora (kWh) de electricidad al año, más del doble del consumo total de energía del continente africano para todo tipo de uso, dice, y se podría ampliar diez veces en 2050. “De los mil millones de kWh, aproximadamente la mitad se consume actualmente en los Estados Unidos, pero la mayor parte de ese aumento aproximado de diez veces tendrá lugar en Asia”, prevé Cox. Impacto ambiental de los acondicionadores de aire

Además de poner presión sobre las redes de energía de las naciones, los acondicionadores de aire representan una amenaza para el medio ambiente y la salud del medio ambiente, principalmente como contribuyentes al calentamiento global. “La cantidad de electricidad que se utiliza para el aire acondicionado es una parte importante de la carga energética para la mayoría de los países, y esa cantidad está subiendo”, dice Durwood Zaelke, presidente del Instituto sin Fines de Lucro para la Gobernabilidad y el Desarrollo Sostenible. “Estás contaminando el clima ya que estás quemando más carbón o gas para hacer funcionar los acondicionadores de aire, y también estás emitiendo gases de efecto invernadero que sirven como refrigerantes en los equipos”. Según Cox, aproximadamente el 80% del impacto del aire acondicionado resulta de la utilización de centrales eléctricas que usan combustibles fósiles. El restante 20% proviene de refrigerantes de las unidades, los agentes líquidos dentro de las bobinas que se usan para enfriar y deshumidificar el aire. Diferentes tipos de refrigerantes se han utilizado en acondicionadores de aire a través de los años. El descubrimiento de que los cloroflurocarbonos (CFC), son los principales contribuyentes del debilitamiento de la capa de ozono, exigió una respuesta internacional, que se concretó en la creación del Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono, el cual entró en vigencia en 1989 y finalmente eliminó la producción de CFC en 1996. El descubrimiento de que los clorofluorocarbonos (CFC) son los principales contribuyentes al debilitamiento de la capa de ozono9 pedía

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | A6/A14

una respuesta internacional que condujo a la creación del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, que entró en vigor en 1989 y, finalmente, eliminar la producción de CFC en 1996.10 Los CFCs fueron sustituidos por los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), un fluorocarbono de transición con un impacto reducido sobre el agotamiento del ozono que se utilizará sólo cuando las compañías hayan desarrollado mejores refrigerantes. Hoy en día estos están siendo eliminados y reemplazados por hidrofluorocarbonos (HFC). Los HFC no tienen ningún impacto en el agotamiento del ozono debido a la falta de cloro. Sin embargo, se ha encontrado que poseen una característica que no está cubierta por el Protocolo de Montreal: son super-gases de efecto invernadero con un alto potencial para contribuir en gran medida al calentamiento global.12 El esfuerzo por resolver un problema ambiental, por lo tanto, es probablemente exacerbar otro. Stephen O. Andersen, copresidente del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica (GETE) del Protocolo de Montreal, dice que el reto ahora es dar con nuevos refrigerantes. Uno de los candidatos más prometedores, dice, es de propano en grado refrigerante, que ofrece los beneficios de la eficiencia energética y el impacto climático mínimo. Pero, con motor de propano, el aire acondicionado tendría que ser instalado por personal capacitado, a diferencia de las unidades de ventana tradicionales, y con las ventas de unidades de aire acondicionado convencionales continuando a buen ritmo y la regulación desigual de los HFC en todo el mundo, ha habido poca motivación para intentar moverlos del mercado. Zaelke dice que ha comenzado un movimiento entre los firmantes del Protocolo de Montreal para hacer frente a los HFC, aunque no son sustancias agotadoras del ozono, sobre la base de que el aumento de las emisiones de HFC es el resultado de decisiones adoptadas en virtud del Protocolo. Los Estados Federados de Micronesia, preocupados por los niveles crecientes del mar, el año pasado hicieron un llamado en busca de la disminución gradual de la producción y el uso de estos químicos.13 Estados Unidos, Canadá y México, de manera similar, han pedido una enmienda formal del tratado para disminuir gradualmente

A9


Artículo de Difusión | ehp

los HFCs.14 Más de 110 de 197 países signatarios del Protocolo han mostrado su apoyo. Es evidente que el movimiento continuo en esa dirección supondría un estímulo mayor a la búsqueda de nuevos refrigerantes, al igual que una medida propuesta por la Comisión Europea en noviembre de 2012 para reducir las emisiones de HCF en los países de Europa.15 Sin embargo, cuando las partes del Protocolo de Montreal se reunieron en Ginebra en noviembre de 2012, un pequeño número de naciones bloqueó el progreso en las correcciones.16 Mientras tanto, los ingenieros están construyendo equipos de aire acondicionado más eficientes, que consumen mucha menos energía de las fuentes de poder. Durante muchos años, el gobierno japonés ha llevado a cabo una serie de medidas para reducir la demanda eléctrica, incluyendo una iniciativa llamada Top Runner Program.17 El programa establece normas de eficiencia para los aparatos eléctricos, incluyendo a los acondicionadores de aire, mediante la identificación de los más eficientes que se producen y el establecimiento de ese nivel de rendimiento como la nueva línea de base que otros fabricantes deben alcanzar. A pesar de que la eficiencia energética ofrece muchas ventajas que hacen que valga la pena llevarla a cabo, Zaelke y Cox hacen notar que la mejora de la eficiencia operativa de los acondicionadores de aire puede tener un menor impacto en la reducción del calentamiento global de lo que uno podría anticipar. “Hay un efecto de rebote”, dice Zaelke. “Mejoras la eficiencia en un cincuenta por ciento, entonces la gente dice, 'sólo me cuesta la mitad, así que puedo usar más.'” Cox ofrece números para apoyar esta evaluación: Dice que el aire acondicionado de las residencias en los Estados Unidos entre 1993 y 2005 aumentó la eficiencia global en un 28%, lo que él llama “muy significativo”, pero la cantidad de energía utilizada para enfriar el promedio del aire acondicionado en los hogares de EE.UU. subió 37% durante esos mismos 12 años.18 Recurriendo a las tecnologías tradicionales

Aunque el uso de aire acondicionado seguirá aumentando a nivel mundial, sin marcos regulatorios serios a la vista, algunos obser-

A10

vadores creen que la conciencia de su impacto ambiental está empezando a cambiar la forma en que los arquitectos e ingenieros, por lo menos, se están acercando al desafío de mantener a la gente fresca. De hecho, muchos edificios en plan de construcción y otros ya existentes emplean una variedad de tecnologías (nuevas y viejas) para alcanzar temperaturas interiores confortables, sin recurrir a la utilización de acondicionadores de aire. Pablo LaRoche, profesor de arquitectura en la California State Polytechnic University Pomona, que también trabaja en el estudio HMC Architects, cree que la verdadera solución para el manejo de la temperatura es el sistema de refrigeración pasivo. Tal sistema transfiere calor de un edificio a cualquier combinación de disipadores de calor de exteriores, tal como el aire, el agua y la tierra, a través de los detalles de diseño especiales en el propio edificio. Al proporcionar vías para llevar calor desde el interior del edificio hacia el exterior, explica, el edificio en sí mismo se convierte en el acondicionador de aire, con poca o nada de energía.19 LaRoche señala que los diferentes tipos de sistemas pasivos de refrigeración funcionan mejor en climas diferentes. Por ejemplo, él dice que la refrigeración por evaporación20 (que aumenta la humedad del aire) funciona mejor cuando el aire es más seco, mientras que la ventilación nocturna21 (utilizando aire frío de la noche para ventilar un edificio y enfriar la masa térmica) es preferible para los lugares donde hay una mayor oscilación térmica entre las temperaturas diurnas y nocturnas. El enfriamiento pasivo evaporativo de flujo descendente PDEC emplea la pulverización de gotitas de agua microscópicas en el aire, un concepto tomado de la arquitectura tradicional en Pakistán, Irán, Turquía y Egipto, según Kamal. Estos edificios tradicionales fueron coronados con toldos atrapa viento (malqafs) que tiraban el aire por las chimeneas y lo enfriaban, dirigiéndolo a través de una fuente de humedad: una piscina, una fuente, o en macetas porosas en las que se filtraba agua. Edificios PDEC contemporáneos también emplean colectores de viento, pero reemplazan las macetas de agua con almohadillas de celulosa húmedas o dispositivos similares. Kamal cita al Centro de Investigación de To-

rrent en Ahmedabad, India, como un excelente ejemplo del uso contemporáneo de PDEC. El centro fue terminado en 1999 y ha proporcionado las condiciones de confort para los ocupantes a la vez que registra bajo consumo energético.22 Otro ejemplo de una estructura de clima cálido utilizando agua y el diseño tradicional para la refrigeración es la Pearl Academy en Jaipur, India. El edificio cuenta con una piscina a nivel de suelo en el patio, lo que, tal como explica el arquitecto Manit Rastogi, funciona de manera similar a un sótano, permaneciendo más frío que el aire sobre el suelo en verano y cálido en el invierno; brisas que fluyen bajo el edificio crean corrientes de enfriamiento evaporativo que empujan el aire hacia arriba a través de las aurículas y escaleras abiertas. El edificio también cuenta con una pantalla exterior de celosía (jaali) que envuelve el edificio, una característica tradicional de la arquitectura de Rajasthani que proporciona un tampón térmico para edificios (sin embargo, esto no se considera enfriamiento pasivo verdadero, sino más bien una estrategia para evitar el sobrecalentamiento). A pesar de que el edificio se encuentra en un clima cálido de desierto, Rastogi dice que mantiene la temperatura interior de 27-30 °C, incluso cuando está más allá de los 43 °C, usando mínimamente aire acondicionado mecánico sólo dos meses del año.23 Uno de los ejemplos más singulares e innovadores de una estructura que utiliza la tecnología tradicional podría ser Eastgate Centre del arquitecto Mick Pearce, un centro comercial en Harare, Zimbabwe, que se inspiró en un programa de televisión de la BBC sobre las termitas en 1992, conducido por el naturalista David Attenborough.24 Pearce quedó anonadado por el uso de la capacidad térmica de la tierra y el monte por parte de las termitas, y sus laberintos de túneles de ventilación. “El montículo de termitas que vemos sobre la tierra es una respiración y sistema de aire acondicionado como el pulmón humano”, dice. El Eastgate Centre cuenta con ventilación nocturna: el aire fresco de la noche es conducido a través de una multitud de pasajes aéreos en concreto pesado del edificio y la estructura de mampostería, provocando el enfriamiento del hormigón del techo abovedado, que absorbe el calor durante el

A6/A14 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | Ciencia

& Trabajo


ehp | Conceptos de Enfriamiento: Alternativas al Aire Acondicionado para un Mundo Cálido día. El calor acumulado en cada día se ventila a una noche a través de estos mismos pasajes, en parte por los ventiladores y en parte por las fuerzas de convección de 48 pilas grandes que se ejecutan a través del centro del edificio. Pearce dice que tomó cerca de tres años para optimizar la sincronización de los ventiladores durante el día y la noche para alinearse con las diferencias diurnas de la temperatura. “Fue como afinar un órgano construido en una iglesia, donde la resonancia del edificio es importante”, dice. “Otro factor fue la ocupación del edificio, donde

L

Energía térmica absorbida por las chimeneas para mejorar el efecto de succión

Escape de aire natural de las oficinas

Marquesina de vidrio

82°F Paneles solares para calentadores de agua Efecto de succión saca el aire desde el patio interno

75°F

Oficinas

Oficinas

79°F

Extractores de aire Patio de comidas

Tiendas

Cara norte sombreada por salientes profundas y plantaciones La masa térmica de la estructura modifica el clima interno de oficina

Patio interno con sombra fresca

Top to bottom: Credit

Fotografía: © David Brazier. Ilustraciones por Daniel Galán / Fundición Cero. Adaptado por cortesía de la obra de Mick Pearce.

os pasajes de ventilación y las chimeneas de una colina de termitas fueron la inspiración para Eastgate Centre de Harare, donde los ventiladores y la convección se utilizan para agotar la acumulación de calor en el complejo (imagen de abajo). El aire fresco de la noche enfría la masa de concreto del edificio, que absorbe el calor durante el día. El frontis dentado, intercalado con zonas verdes, está diseñado para absorber la menor cantidad de calor durante el día y liberarlo durante la noche (imagen superior izquierda).

Espacios en el piso de concreto enfrían el aire entrante en el día Extractores de aire

2x Cambios de aire por hora (día) Centro comercial cubierto

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | A6/A14

Estacionamiento

Tiendas

A11


Artículo de Difusión | ehp

(como en el termitero) el calor de los ocupantes (salida) es crucial para los ciclos.” De acuerdo con Pearce, Eastgate utiliza el 10% de la energía de edificios de tamaño comparable con aire acondicionado en Harare. Otro sistema de refrigeración alternativo ha sido puesto en práctica en Toronto durante ocho años: un “enfriamiento por fuente de agua profunda” en el que el agua fría se bombea desde una profundidad de cinco kilómetros en el lago Ontario a edificios de oficinas participantes a través de bobinas de metal.25 Ventiladores soplan el aire frío de las bobinas en los edificios con sistemas de control climático y reducen sus demandas de energía. Aunque se utiliza sobre todo en los climas más fríos, se están explorando también en zonas más cálidas. Un proyecto que utiliza esta tecnología está a punto de ser pionero en Honolulu y utilizará agua de mar.26 Arreglos a pequeña escala

Aparte de estas manifestaciones a gran escala en las que el aire acondicionado mecánico puede ser eliminado o reducido, los expertos dicen que hay muchas maneras más pequeñas en que los lugares de trabajo y hogares pueden ser cómodos sin aire acondicionado cuando hace calor. Leon Glicksman, profesor de tecnología de la construcción y de ingeniería mecá-

A12

nica en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, señala los ventiladores de techo como un mecanismo adicional de enfriamiento que es mucho más barato que el aire acondicionado. Las cargas solares en edificios de oficinas y viviendas se pueden reducir tanto mediante el uso de colores exteriores como de toldos para mantener el edificio lejos del sobrecalentamiento. Y dice que los techos pueden ser pintados de blanco para desviar el calor.27 Glicksman también está desarrollando programas de diseño para la ventilación natural donde la ventilación cruzada y ductos verticales utilizados como chimeneas se pueden usar en la primavera y el otoño para mejorar el flujo de aire a través de los edificios y reducir el uso de aire acondicionado. Otras maneras probadas en el tiempo por las cuales la gente puede mantenerse fresca y ahorrar dinero y reducir el consumo de energía incluyen la instalación de toldos en la ventana y las persianas exteriores para evitar que la luz del sol golpee la casa, reducir la ganancia de calor de áticos mediante el uso de aislamiento completo y la instalación de rejillas de ventilación en el techo, cerrar puertas y ventanas durante el día para bloquear el calor y abrirlas por la noche, con la instalación de ventiladores de techo, y reducir el uso de aparatos generadores de calor.28 El problema con el empleo de técnicas

alternativas de refrigeración y estrategias en el lugar de trabajo, es que muchos de los edificios existentes no están diseñados para adaptarse a ellas. Los esfuerzos del gobierno japonés para reducir la demanda eléctrica incluyó la recomendación de que los edificios de oficinas pongan los acondicionadores de aire a no menos de 28 °C. Cuando el ahorro de energía se hizo aún más urgente tras el desastre de Fukushima Daiichi de marzo de 2011, el gobierno instituyó la campaña “Super Cool Biz” para alentar a terminar con los códigos de vestimenta que exigen chaquetas y corbatas y, en lugar de eso, usar ropa liviana y fresca.29 Aunque 28 °C puede sonar bastante caluroso para una oficina, Glicksman dice que ha habido una investigación que muestra un efecto de adaptación que tiene en cuenta la naturaleza del entorno de trabajo. Es decir, en un edificio donde el aire está circulando o los trabajadores pueden abrir las ventanas y tener cierto control sobre su ambiente, la temperatura tolerable superior es mayor que en “una caja sellada donde están a merced de lo que el sistema de aire acondicionado está haciendo”.30 De hecho, la aceptación cultural de aire acondicionado es muy variable. Son muy poco frecuentes en los hogares franceses y no tan común en los españoles, dice Lloyd Alter, profesor adjunto en la Escuela de

A6/A14 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | Ciencia

& Trabajo

Abhikram

El Centro de Investigación Torrent de Ahmedabad, India, usa el viento-catching: torres que absorben el viento y lo enfrían al desviarlo a través de una niebla fina. El aire enfriado desciende a través de un pasillo central abierto y se introduce en los espacios de trabajo en cada nivel. Torres de escape de aire alrededor del perímetro del complejo, ventilan el aire caliente durante la noche.


ehp | Conceptos de Enfriamiento: Alternativas al Aire Acondicionado un MundoMundial Cálido ehppara | Nitrógeno Ryerson de Canadá, Universidad de Diseño de Interiores. “En Francia, piensan que el aire acondicionado hace que te enfermes”, explica. “En España, su cultura gira en torno a estar al aire libre y tomar ventaja de ello: Vamos a comer nuestra cena a las 10 de la noche, y nos tomaremos con calma el mediodía”.

Mirando hacia el futuro

Zaelke ve un futuro en el que los gobiernos desempeñarán un papel más importante en el establecimiento de las normas de fabricación, como los japoneses lo están haciendo con su programa Top Runner, rebaja de impuestos para estimular la innovación tecnológica, y programas integrales de etique-

tado, algo así como el LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) sistema de clasificación desarrollado por el Green Building Council de EE.UU., para abordar los elementos de climatización más allá de la eficiencia energética cubierta por la calificación de la agencia federales energy star. Él también cree que parte de la respuesta

Nada Nuevo Bajo El Sol La investigación Biomimicry mira la naturaleza en busca de inspiración y guía en el desarrollo de nuevas tecnologías. El Desafío de Diseño para Estudiantes más reciente en la organización no lucrativa 3,8 Biomimicry Institute, en Missoula, Montana, tuvo el cambio climático como tema y produjo una serie de diseños de refrigeración innovadoras inspirados en la naturaleza. Los ganadores del primer lugar, un grupo de estudiantes de Arte de la Universidad de Isfahan, Irán, diseñaron una estructura de clima caliente inspirada en los caracoles del desierto y sus conchas naturales de enfriamiento. El segundo lugar fue para un grupo de estudiantes de la Universidad de Letonia, que ideó un sistema de sombreado que simula cómo las flores y las estomas se abren y cierran en respuesta a la luz solar. Otros diseños de enfriamiento inspirados en la naturaleza: El ventilador de techo Sycamore. Ideado por dos diseñadores industriales australianos, el ventilador de techo Sycamore es un ventilador de una sola hoja inspirado en el vuelo de la caída de las vainas del árbol sicómoro. El diseño de un extremo de la cuchilla es mucho más grande que el otro, proporciona un medio más eficiente de mover el aire, dicen los diseñadores. El toldo del bosque COMOLEVI. Lofsee Company, Ltd., diseñó un toldo de sombra artificial para imitar ramas naturales de árboles y hojas. Su ventaja: proporciona enfriamiento junto con agradable luz del sol. El sistema de fachada homeostático. La empresa de diseño de Nueva York Decker Yeadon utiliza los músculos y la homeostasis de los sistemas biológicos como la inspiración para su sistema de doble piel de fachada de vidrio para edificios grandes. La fachada se asemeja a una ventana con un remolino de diseño que se abre y se cierra en respuesta a cambios en la temperatura ambiente interior para permitir o denegar el aumento del calor del sol.

"Whirlybird" cuchillas inspiradas en semillas permiten al ventilador de techo Sycamore ofrecer un mayor flujo de aire a velocidades de operación menor que los ventiladores de techo tradicionales.

El sistema prototipo Fachada Homeostática. Consiste en un diseño de remolinos de núcleo flexible envuelto en un elastómero dieléctrico. El elastómero se expande y contrae en respuesta a señales ambientales tales como la temperatura, cambiando la forma del núcleo y permitiendo entrar más o menos luz.

Top to bottom: Credit

© Anette Linnea Rasmussen / Shutterstock

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | A6/A14

A13


Artículo de Difusión | ehp

está volviendo a una forma de pensar el diseño que prevalecía antes de la llegada de aire acondicionado. “Antes de la energía barata, solíamos hacer un mejor trabajo en el diseño de nuestros edificios”, dice. “Por ejemplo, sabíamos situar un edificio, así que teníamos árboles de hoja caduca que proporcionan sombra durante el verano y árboles de hoja perenne que proporcionan refugio contra el viento”. Pearce afirma que el aire acondicionado ha hecho que los arquitectos se vuelvan perezosos. “El aire acondicionado les ha permitido diseñar edificios basados en conceptos formales sin ningún tipo de respuesta al medio ambiente natural”, dice. “Los arquitectos deberían diseñar edificios cuya forma esté determinada por el conocimiento científico de los procesos naturales en la ubica-

ción del edificio y no por una forma escultural puramente caprichosa”. LaRoche cree que es imperativo para la gente de su profesión lograr un mínimo de impacto ambiental en el diseño de estructuras y tratar de incorporar formas alternativas para que se enfríen. Dice que el HEED (Diseño Eficiente de la Energía del Hogar), el software gratuito desarrollado en la Universidad de California, Los Ángeles, es un buen ejemplo de una herramienta de diseño de energía que puede ser utilizada por cualquier persona.31 “Herramientas como ésta ayudarán a cualquier dueño de una casa o diseñador a producir edificios de bajo consumo”, dice. Por último, afirma LaRoche, la educación arquitectónica es clave para el cambio: “Si los nuevos arquitectos no están capacita-

dos en el diseño de bajo consumo de carbono, edificios de bajo consumo de energía, no pasará nada. Los estudiantes nuevos deben ser entrenados con los nuevos softwares y herramientas que no teníamos apenas un par de años atrás”. Y añade: “Siempre que hacemos refrigeración pasiva en un edificio en vez de refrigeración mecánica, estamos ayudando a nuestro planeta. También es bueno para nuestros bolsillos, y nuestros edificios son culturalmente más sensibles con el medio ambiente que los rodea”.

2012). Disponible: http://www.epa.gov/ozone/title6/phaseout/ hcfc.html [consultada el 11 de diciembre 2012]. 12. EPA. Emisiones de gases de invernadero [sitio web]. Washington, DC: EE.UU. Agencia de Protección Ambiental (actualizado 14 de junio 2012). Disponible: http://epa.gov/climatechange/ghgemissions/ gases/fgases.html [consultada el 11 de diciembre 2012]. 13. PNUMA. Propuesta de enmienda al Protocolo de Montreal. Ginebra, Suiza: las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (24 Sep 2012). Disponible: http://goo.gl/jxN7P [consultado el 11 de diciembre 2012]. 14. PNUMA. Enmienda propuesta del Protocolo de Montreal Enviado por Canadá, México y los Estados Unidos de América. UNEP/OzL. Pro.WG.1/32/6. Presentado en la 32ª Reunión del Grupo de Trabajo de composición abierta de las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, Bangkok, Tailandia, 23 a 27 jul 2012. Ginebra, Suiza: las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2012). Disponible: http://goo.gl/tFTpw [consultado el 11 de diciembre 2012]. 15. EUROPA. Acción por el clima: la Comisión propone reducir significativamente las emisiones de gases invernadero causantes del calentamiento climático [comunicado de prensa]. Bruselas, Bélgica: Comisión Europea, Unión Europea (07 de noviembre 2012). Disponible: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-1180_en.htm [consultada el 11 de diciembre 2012]. 16. Ningún acuerdo de HFC en la reunión del protocolo de Montreal. ACR Noticias (18 Nov 2012). Disponible: http://goo.gl/1xo68 [consultado el 11 de diciembre 2012]. 17. Naciones Unidas. Programa Top Runner [sitio web]. New York, NY: Río +20- Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (2012). Disponible: http://www.uncsd2012.org/index.p hp?page=view&type=99&nr=38&menu=37 [consultado el 11 de diciembre 2012]. 18. S. Cox Loosing our: cool: Verdades incómodas acerca de nuestro mundo de Aire Acondicionado (y encontrar nuevas formas de pasar el verano). Nueva York, Nueva York: The New Press (2010). 19. La Roche P. Carbon Neutral Architectural Design. Boca Raton, FL: CRC Press (2011). 20. Enfriamiento Evaporativo: ¿Cómo funciona un enfriador evaporativo [sitio web]. Sacramento, CA: Consumer Energy Center, California Energy Commission (2012). Disponible: http://www. consumerenergycenter.org/home/heating_cooling/evaporative.html [consultada el 11 de diciembre 2012]. 21. Noche-Purge Ventilación [sitio web]. San Rafael, CA: Autodesk, Inc. (2012). Disponible: http://sustainabilityworkshop.autodesk. com/fundamentals/night-purge-ventilation [consultado el 11 de diciembre 2012].

22. Kamal MA. Reinventar sistema tradicional de construcción de medioambiente sostenible: una visión general de la refrigeración por evaporación pasiva downdraught (PDEC) técnica para la conservación de la energía. J Res Plan de Arch 11 (2) :56-62 (2011). 23. Perla Academy [sitio web]. Portal de la comunidad de arquitectura del mundo (2012). Disponible: http://goo.gl/MFxDL [consultada el 11 de diciembre 2012]. 24. Termite World-La vida en el sotobosque Attenborough-BBC [video]. Publicado por BBCWorldwide, 3 de noviembre de 2008. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=xGaT0B__2DM [consultado el 11 de diciembre 2012]. 25. J. Smith ¿La CA de mañana? Tocar el agua profunda para la refrigeración. National Geographic News, sección Daily News (10 Sep 2004). Disponible: http://news.nationalgeographic.com/ news/2004/09/0910_040910_deeplake.html [consultada el 11 de diciembre 2012]. 26. Gomes A. Después de larga espera, compañía lista para enfriar los edificios con agua de mar. Honolulu Star-Advertiser, online edition (05 de octubre 2012). Disponible: http://goo.gl/0yPYA [consultado el 11 de diciembre 2012]. 27. Gaffin SR, et al. Brillante es el nuevo negro, desempeño de varios años techos altos albedo en un clima urbano. Environ Res. Lett 7 (1): 014.029 (2012); http://dx.doi.org/10.1088/17489326/7/1/014029. 28. DOE. Refrigeración natural en su hogar. Washington, DC: Centro de Información de Eficiencia Energética y Energías Renovables, el Laboratorio Nacional de Energía Renovable, EE.UU. Departamento de Energía (octubre de 1994). Disponible: http://www.nrel.gov/ docs/legosti/old/15771.pdf [consultado el 11 de diciembre 2012]. 29. Ministerio inicia unidad Súper Cool Biz. The Japan Times Online (02 de junio 2012). Disponible: http://www.japantimes.co.jp/text/ nn20120602a6.html [consultada el 11 de diciembre 2012]. 30. Brager GS, de R. Estimado Climático, ventilación y confort natural: un nuevo estándar de confort adaptativo para la norma ASHRAE 55. En: Calidad Ambiental Interior (IEQ). Berkeley, CA: eScholarship, Centro para el Medio Ambiente Construido, Centro de Investigación de Diseño Ambiental de la Universidad de California Berkeley (1 de abril de 2001). Disponible: http://www. escholarship.org/uc/item/2048t8nn # page-1 [consultado el 11 de diciembre 2012]. 31. PRESTE ATENCIÓN: Deseño de hogares con energía eficiente [sitio web]. Los Ángeles, CA: Departamento de Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad de California en Los Ángeles (2012). Disponible: http://www.energy-design-tools.aud.ucla.edu/heed/ [consultada el 11 de diciembre 2012].

Richard Dahl, un escritor independiente que vive en Boston, ha contribuido a EHP desde 1995. También escribe periódicamente para el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Artículo Original en Environmental Health Perspectives • volumen 121 | número 1 enero 2013, p. A18–A25.

REFERENCIAS

1. Mukherji B, et al. En la India, los monzones débiles se suman a la crisis energética. Wall Street Journal, sección World, India subsección, edición en línea (2 de agosto de 2012). Disponible: http://online.wsj.com/article/SB100008723963904435455045775 64900963094424.html [consultado el 11 de diciembre 2012]. 2. Gupta Energy E. Econ 34 (5) :1407-1421 (2012); http://dx.doi. org/10.1016/j.eneco.2012.04.014. 3. Wolfram C. Aire acondicionado y la demanda de energía en la India [weblog]. Energyathaas.wordpress.com (13 de agosto 2012). Disponible: http://energyathaas.wordpress.com/2012/08/13/airconditioning-and-energy-demand-in-india/ [consultada el 11 de diciembre 2012]. 4. Sivak M. Demanda de energía potencial para la refrigeración en las 50 mayores áreas metropolitanas del mundo: consecuencias para los países en desarrollo. Energy Policy 37 (4) :1382-1384 (2009); http://dx.doi.org/10.1016/j.enpol.2008.11.031. 5. Dobbs R, et al. Urbano Mundial: Las ciudades y el surgimiento de la clase consumidora. McKinsey Global Institute (Jun 2012). Disponible: http://goo.gl/DCCR9 [consultado el 11 de diciembre 2012]. 6. Sharma D, et al. Subir el frío: realizar un potencial sin explotar en la Sala de la India con aire acondicionado del mercado. Bangalore y Jaipur, India / Londres, Reino Unido: Kanvic Consulting Private Limited (jul 2012). Disponible:% 20up http://www.kanvic. com/Turning_up_the_cool_files/Turning 20Cool.pdf% 20la% [consultado el 11 de diciembre 2012]. 7. McNeil MA, VE Letschert. Consumo futuro de energía para aire acondicionado en los países en desarrollo y qué se puede hacer al respecto: El Potencial de la Eficiencia en el Sector Residencial. Berkeley, CA: Lawrence Berkeley National Laboratory (18 abr 2008). Disponible: http://escholarship.org/uc/item/64f9r6wr # page-1 [consultado el 11 de diciembre 2012]. 8. Preston D. Cumplimiento del consumidor chino Again. Por primera vez [presentación oral]. Presentado en la Gran China Nielsen Consumer 360 Conferencia, Chaoyang District, Beijing, China, 17 de mayo de 2012. Disponible: http://cn.en.nielsen.com/site/C3602012EN.shtml [consultado el 11 de diciembre 2012]. 9. EPA. Protocolo de Montreal Preguntas Frecuentes y Respuestas [sitio web]. Washington, DC: EE.UU. Agencia de Protección Ambiental (actualizada el 19 ago 2010). Disponible: www.epa.gov/ozone/ downloads/MP20_QandA.pdf [consultado el 11 de diciembre 2012]. 10. EPA. Enmiendas al Protocolo de Montreal [sitio web]. Washington, DC: EE.UU. Agencia de Protección Ambiental (actualizada el 19 ago 2010). Disponible: http://www.epa.gov/ozone/intpol/history. html [consultada el 11 de diciembre 2012]. 11. EPA. Horario eliminación gradual de HCFC [sitio web]. Washington, DC: EE.UU. Agencia de Protección Ambiental (actualizado 2 feb

A14

A6/A14 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | Ciencia

& Trabajo


ehp

ENVIRONMENTAL HEALTH PERSPECTIVES

OPEN ACCESS

Who We Are Environmental Health Perspectives (EHP ) is a monthly peer-reviewed journal of research and news on the interrelationships between the environment and human Ranked 3rd of 205 journals in health. As an open-access journal, all EHP content is available free online. Environmental Sciences

What We Publish EHP IS RESEARCH —EHP publishes articles from a wide range of scientific

disciplines encompassing basic research, human studies, and in vitro and in vivo research with a clear relationship to human health effects. Highly represented research areas include epidemiology, toxicology, exposure science, risk assessment, public health, and climate change. Each issue also includes a section devoted to children’s health research. EHP IS NEWS —Each month EHP News explores current events, emerging

issues, and trends in environmental health. News articles offer groundbreaking reporting on emerging topics such as obesogens, stress–pollution interactions, the exposome, public health issues related to fracking, and ecosystem services. The Researcher’s Perspective podcast series provides a behind-the-scenes look at the research and news published in EHP and its human health implications.

Ranked 2nd of 157 journals in Public, Environmental and Occupational Health According to the 2012 ISI Journal Citation Reports

®

Instructions to Authors http://ehp.niehs.nih.gov/instructionsto-authors/

Submit a Paper http://mc.manuscriptcentral.com/ehp

Stay Connected Sign up for e-mail alerts: http://go.usa.gov/Y7nk

EHP IS GLOBAL—Selected EHP content is republished in Chinese, French, Spanish, and Portuguese. In 2011 37% of papers published in EHP were from corresponding authors residing outside the United States. EHP is read in more than 219 countries.

Follow us: twitter.com/ehponline/

For Authors

Like us: facebook.com/ehponline/

EHP_v01_5_2013

EHP has an overall acceptance rate of 15%, and approximately one-third of all submissions are selected for peer review. Research articles are published within 3 working days of acceptance as Advance Publication articles and are completely citable using the CrossRef DOI (Digital Object Identifier) system.

www.ehponline.org EHP is published with support from the National Institute of Environmental Health Sciences as a fully independent peer-reviewed scientific journal.



Artículo Original

Correlación entre los Factores de Riesgo Intralaboral y los Niveles Séricos de Cortisol en Docentes Universitarios

CORRELATION BETWEEN INTRA-LABOR RISK FACTORS AND SERUM LEVELS OF CORTISOL IN PROFESSORS

Álvaro L. Fajardo-Zapata1, Fernando Montejo-Angel2, Germán Molano-Vargas3, Jenny Hernández-Niño4, Adelaida Quintero-Guzmán5 1. Magíster en Toxicología Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Administración en Salud Ocupacional Universidad JTL. Médico Cirujano Universidad Nacional de Colombia. Ingeniero Industrial Universidad Distrital. Profesor asociado de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá. 2. Magíster en Psicología Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gerencia de proyectos educativos Universidad Distrital. Psicólogo Universidad Nacional de Colombia. Director de unidad de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá. 3. Magíster en Educación Universidad Pedagógica. Especialista en Gerencia de la salud ocupacional Universidad del Rosario. Especialista en Epidemiología Universidad del Rosario. Médico Universidad Nacional de Colombia. Profesor de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá. 4. Magíster en Microbiología Universidad Javeriana. Especialista en Docencia Universitaria Universidad Santo Tomas. Bacterióloga Colegio mayor de Cundinamarca. Profesora de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá. 5. Magister en Economía Universidad de los Andes. Estadista Universidad Nacional de Colombia. Profesora de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá.

RESUMEN

ABSTRACT

(Fajardo-Zapata A, Montejo-Angel F, Molano-Vargas G, HernándezNiño J, Quintero-Guzmán A, 2013. Correlación entre los Factores de Riesgo Intralaboral y los Niveles Séricos de Cortisol en Docentes Universitarios. Cienc Trab. Ene-Abr; 15 [46]: 1-6).

Key words: burnout, professor, faculty, hydrocortisone, occupational risks.

Introducción: los profesores universitarios se enfrentan a diferentes factores generadores de estrés laboral. Objetivo: explorar la asociación entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral y los niveles séricos de cortisol. Materiales y métodos: se realizó un estudio exploratorio correlacional. La información se obtuvo de 116 profesores a quienes se aplicó un instrumento estandarizado, se realizó un examen médico y se tomó una muestra de sangre para medir los niveles de cortisol. Resultados: El 51.8% de los docentes analizados presentó riesgo psicosocial alto o muy alto asociado con la actividad desarrollada, un 31% no mostró riesgo y un 17.2% presentó riesgo bajo. No se encontró relación entre los niveles de riesgo intralaboral y los niveles séricos de cortisol de los participantes. Conclusiones: este estudio no encontró relación entre ningún parámetro de riesgo evaluado y los niveles séricos de cortisol en la población estudiada.

Introduction: the professors face up different generating job stress factors. Objective: to explore the association between the factors of psicosocial intralaboral risk and the blood levels of cortisol. Materials and methods: A correlacional exploratory study had carried out. The information was obtained of 116 professors, a standardized instrument was applied to them, a medical examination was carried out and a sample of blood was tooked to measure the levels of cortisol. Results: 51.8% of the participants qualified on high or very high risk, in these two cases with 25.9% respectively; the 31% qualified without risk (17%) or low risk (14.8%) and 16.3% corresponded to medium risk. One did not find relation between the levels of risk intralaboral and the levels séricos of cortisol of the participants. Conclusions: this study did not find relation between any evaluated risk parameter and the blood levels of cortisol in the study population.

Palabras claves: estrés laboral, docente, cortisol, riesgo laboral.

INTRODUCCIÓN Actualmente se sabe que la forma de la organización empresarial y las condiciones internas de trabajo tienen una influencia sobre el estado de salud de quienes laboran al interior de las organiza-

Correspondencia / Correspondence Dr. Álvaro Luis Fajardo-Zapata Universidad Nacional de Colombia Fundación Universitaria del Área Andina Carrera 14 N° 69-35, Bogotá, Colombia Tel.: (57-01) 2126320 e-mail: afajardo@areandina.edu.co Recibido: 15 Enero 2013 / Aceptado: 02 de Febrero 2013 Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 1/6

ciones; influencia que puede verse reflejada en el estado de salud mental y puede afectar tanto el desarrollo de la actividad laboral como la calidad de vida de los individuos.1 Dentro de este marco de análisis e intervención en los problemas de salud mental laboral, los factores de riesgo psicosocial intralaboral ocupan un lugar destacado. Desde hace varias décadas la psicología norteamericana ha realizado múltiples estudios en esta área buscando contribuir a dilucidar esta problemática del ámbito laboral. Las empresas también han contribuido a resolver esta problemática para mejorar la calidad de vida de los individuos al interior de las organizaciones a través de programas para prevenir el deterioro de la salud mental, y así mejorar la percepción que tienen los individuos acerca de sí mismos, de su rol y su aporte en el desarrollo y crecimiento de las organizaciones.1 Si bien la regulación colombiana sobre el tema de los riesgos psicosociales tiene un marco claro de acción desde el año 2008 en la resolución 2646 de 2008, es a partir de 2010 cuando se dispone 1


Artículo Original | Fajardo-Zapata Álvaro, et al. de herramientas válidas y confiables que permiten conocer el comportamiento de este fenómeno.2,3 La población docente de las instituciones educativas se enfrenta a diferentes situaciones asociadas con los factores de riesgo psicosocial; sin embargo, aún en el país no se dispone de estudios que pongan a prueba el modelo de riesgo psicosocial y sustenten la resolución 2646, de igual manera no existen publicaciones que evidencien la aplicación y la pertinencia de la batería de pruebas de evaluación de factores de riesgo psicosocial y, específicamente, el riesgo intralaboral en docentes universitarios. Por otra parte, la literatura ha evidenciado una relación directa entre los niveles séricos de cortisol y la presencia de estrés crónico en diferentes poblaciones; sin embargo, no se ha verificado la relación entre dicho marcador biológico y los factores de riesgo psicosocial intralaboral en docentes universitarios colombianos.

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES La calidad de vida abarca el bienestar físico, social, psicológico y espiritual. El bienestar físico se determina por la actividad funcional, la fuerza o la fatiga, el sueño y el reposo, el dolor y otros síntomas. El bienestar social, tiene que ver con las funciones y las relaciones, el afecto y la intimidad, la apariencia, el entretenimiento, el aislamiento, el trabajo, la situación económica y el sufrimiento familiar. El bienestar psicológico se relaciona con el temor, la ansiedad, la depresión, la cognición y la angustia que genera la enfermedad y el tratamiento. Por último, el bienestar espiritual abarca el significado de la enfermedad, la esperanza, la trascendencia, la incertidumbre, la religiosidad y la fortaleza interior.4 El trabajo es una condición inherente al ser humano, que se hace necesaria y lo acompaña durante gran parte de su vida; a través de él, las personas pueden llegar a satisfacer necesidades de todo tipo, desde las que tienen que ver con su supervivencia hasta las que le pueden llevar a sentirse autorrealizado. Dada su naturaleza le debiera ser gratificante, debería representarle la oportunidad de trascender más allá de su propia existencia. Sin embargo, el trabajo puede ser vivido también como una condición poco satisfactoria que puede traer consigo diversas repercusiones para quien así lo perciba. La razón de esta situación puede deberse a un sinnúmero de factores que van desde el trabajo en sí hasta las condiciones que predominan tanto a nivel de la organización como del entorno. Actualmente se viene generando la aparición de nuevos riesgos para la salud de los trabajadores, que se suman a los ya tradicionales; estos son los riesgos psicosociales, que tienen su origen en la organización del trabajo.5 Un informe publicado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo sobre riesgos psicosociales revela que los cambios técnicos u organizativos en el mundo laboral, junto con los cambios socioeconómicos, demográficos y políticos, incluido el fenómeno de la globalización, han originado riesgos psicosociales que están teniendo consecuencias sobre la salud de la población debido a que pueden provocar un mayor estrés laboral y repercutir en el bienestar de los trabajadores. Estos riesgos han sido agrupados en cinco áreas: a) nuevas formas de contratación laboral, que se caracterizan por la aparición de contratos de trabajo más precarios y la subcontratación e inseguridad en el puesto de trabajo; b) envejecimiento de la población activa, que la hace más

2

vulnerable a la carga mental y emocional; c) intensificación del trabajo, caracterizado por la necesidad de manejar cantidades de información cada vez mayores bajo una mayor presión en el ámbito laboral; d) fuertes exigencias emocionales en el trabajo, junto con un incremento del acoso psicológico y de la violencia, en especial en los sectores de la asistencia sanitaria y de los servicios en general; y. e) desequilibrio y conflicto entre la vida laboral y personal, debido a la falta de ajuste entre las condiciones de trabajo y contratación y la vida privada de las personas.6 Desde finales del siglo pasado los factores psicosociales son uno de los temas que mayor atención y preocupación han causado entre los involucrados en el tema de la salud, seguridad e higiene ocupacional. Dichos factores representan un riesgo que tiene relación con las exigencias laborales y cuyas consecuencias no son tan evidentes, pero afectan la salud del trabajador.5 Los riesgos psicosociales se han definido por la Organización Internacional del Trabajo OIT como “las interacciones entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores, por otro”. Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores a través de sus percepciones y experiencia. Es una idea generalizada en la sociedad contemporánea que una de las consecuencias sobre la salud del individuo generada por el trabajo es el estrés, el cual le puede llegar a producir graves problemas.5 Es función de la salud ocupacional identificar, valorar y controlar los factores de riesgo psicosocial, y la planificación de medidas preventivas correspondientes que conduzca a una gestión eficaz de las personas de las organizaciones, que se traducirá en eficacia para la organización, mejor rendimiento, menor ausentismo laboral y, por supuesto, mayor satisfacción. El manejo de los riesgos laborales de origen psicosocial es todavía incipiente en cuanto a la prevención de riesgos y enfermedades ocupacionales; sin embargo, cada día se constata más la importancia que tienen estos sobre la salud de los trabajadores y de las organizaciones. Según la encuesta nacional de salud de España, los trabajadores que se perciben expuestos a factores de riesgo psicosocial (por ejemplo, sobrecarga de trabajo, exceso de carga mental, realización de tareas repetitivas y de muy corta duración) presentan porcentajes de respuesta significativamente mayores en sintomatología psicosomática (problemas de sueño, cansancio, dolores de cabeza, mareos, etc.) que los no expuestos.7-9 Según esta misma encuesta, el 22,5% de los trabajadores considera que el trabajo está afectando su salud. Las manifestaciones que con más frecuencia atribuyen los encuestados al trabajo son: el dolor de espalda (57,6%), el dolor de cuello (28,1%), y el estrés (27,9%). En relación con la presencia de otros síntomas, el cansancio, las alteraciones del sueño y las cefaleas inciden de forma importante sobre la población trabajadora, afectando al 12,3%, 12% y 10,4%, respectivamente.7-9 En Colombia, de acuerdo con la información reportada en la primera encuesta nacional sobre condiciones de salud y de trabajo, realizada en 2007, la prevalencia de exposición a factores de riesgo psicosocial es alta. Estos agentes se constituyen en los percibidos con mayor frecuencia por los trabajadores, superando incluso a los ergonómicos. La atención al público y el trabajo monótono y repetitivo ocupan los dos primeros lugares en más del 50% de los encuestados. La encuesta en mención se realizó

1/6 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Correlación entre los Factores de Riesgo Intralaboral y los Niveles Séricos de Cortisol en Docentes Universitarios en empresas de diferentes actividades económicas y regiones del país, afiliadas al sistema general de riesgos profesionales.10 Con respecto al estrés ocupacional, entre el 20% y el 33% de los trabajadores manifestó sentir altos niveles de estrés. Asimismo se evidenció que los agentes ergonómicos y psicosociales fueron los más relacionados con la ocurrencia de los accidentes de trabajo.10 Los factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas.3 Las condiciones intralaborales son entendidas como aquellas características de trabajo y de su organización que influyen en la salud y bienestar del individuo tales como: demandas de trabajo, control sobre el trabajo, liderazgo y relaciones sociales en el trabajo y recompensa.3 Las condiciones extralaborales comprenden los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador. A su vez, abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar del individuo. En este aspecto se consideran: tiempo fuera del trabajo, relaciones familiares, comunicación y relaciones interpersonales, situación económica del grupo familiar, características de vivienda y de su entorno, influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo y desplazamiento y vivienda, trabajo-vivienda.3 Las condiciones individuales aluden a una serie de características propias de cada trabajador o características socio-demográficas como el sexo, la edad, el estado civil, el nivel educativo, la ocupación (profesión u oficio), la ciudad o lugar de residencia, la escala socio-económica (estrato socio-económico), el tipo de vivienda y el número de dependientes. Estas características socio-demográficas pueden modular la percepción y el efecto de los factores de riesgo intralaborales y extralaborales.3 Al igual que las características socio-demográficas, existen unos aspectos ocupacionales de los trabajadores que también pueden modular los factores psicosociales intra- y extralaborales, tales como la antigüedad en la empresa, el cargo, el tipo de contratación y la modalidad de pago, entre otras.3

EL ESTRÉS Y LOS NIVELES DE CORTISOL La activación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal es una de las respuestas más características del estrés generado por los riesgos psicosociales a los cuales está sometido el individuo. Los niveles de cortisol (sanguíneo, urinario o salival) son un buen marcador de la respuesta al estrés, aunque la reactividad del cortisol ante estresores situacionales no está exenta de problemas en su interpretación.11 Se ha descrito hipercortisolemia en situaciones de alto estrés en médicos de urgencias durante las horas de trabajo, aunque otras investigaciones muestran que los niveles de cortisol no se afectan como reflejo bioquímico del estrés en estos mismos profesionales. Estudios que han evaluado el estrés y los niveles de cortisol no han encontrado diferencias en los niveles séricos de la hormona entre la jornada laboral y la no laboral o en los periodos de tiempo donde no se trabaja. Estos resultados negativos van contra la hipótesis que postula que el estrés laboral tiene efectos Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 1/6

sobre el cortisol; éste debe estar más elevado en días laborales o en los momentos en los que se está trabajando respecto a jornadas no laborales o tiempos de descanso.12-14 Recientemente, y a la vista de los resultados contradictorios mencionados, se ha sugerido que es posible que el cortisol medido durante el trabajo no sea un buen marcador de estrés crónico. La respuesta matutina de cortisol se asocia principalmente a estresores crónicos, mientras que las variaciones a lo largo del día se asocian con estado de ánimo negativo y estrés percibido. De esta forma, el interés se está centrando en la respuesta matutina del cortisol salival como indicador de estrés crónico, estrés laboral y depresión, habiéndose sugerido que un decremento en dicha respuesta matutina puede ser un marcador de una disfunción adrenocortical, lo que podría actuar como un factor de vulnerabilidad a ciertos síndromes físicos y mentales.15,16 El cortisol, y más en concreto la respuesta matutina del cortisol salival al estrés laboral también parece estar mediada por el género, ya que dicha respuesta es mayor en mujeres en comparación con hombres. Estas diferencias han sido confirmadas, tras comparar días laborales y no laborales, describiéndose una mayor respuesta matutina de cortisol durante los días laborales en mujeres que en hombres. Estas diferencias entre géneros podrían deberse a la mayor carga doméstica que tienen las mujeres, incluyendo el cuidado de los niños.11,15 En México, un estudio en profesores de secundaria mostró diferencias entre mujeres y hombres en los niveles de cortisol en saliva. El análisis de los factores psicosociales resaltó la asociación en mujeres entre el hostigamiento psicológico y los niveles de cortisol y en los hombres su asociación con el estrés. En este estudio el incremento del cortisol en saliva aparentemente se asoció, más que con el carácter estresante de la actividad docente, con condiciones que agreden al individuo o que son el efecto de la exposición crónica a los riesgos psicosociales.17 Moya y otros compararon la satisfacción laboral y la respuesta matutina de cortisol en profesores con altas y bajas puntuaciones en Burnout. El estudio no observó correlaciones significativas entre los niveles de cortisol y la satisfacción laboral.18 Así, la hormona que ha recibido más atención relacionada con los riesgos psicosociales es el cortisol, siendo generalmente medido en saliva. Se han descrito elevaciones vespertinas de esta hormona en ejecutivos que tenían síntomas de padecer Burnout. Se han descrito niveles mayores de cortisol matutino en sujetos que puntuaban alto en Burnout o tenían fatiga crónica. En las investigaciones donde se han estudiado los niveles de cortisol en sangre no se han encontrado las relaciones descritas. En muestras de orina, se ha descrito una hipocortisolemia en mujeres sudafricanas con el síndrome de Burnout.19-24

LOS PROFESORES Y LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Trabajar como docente tiene aspectos que suponen una exigencia emocional con potencial efecto sobre el estado de salud; también los docentes están expuestos a los riesgos generales. En este sentido, el informe de Fasecolda (federación aseguradores colombianos) de 2010 mostró que el 1% de la totalidad de enfermedades profesionales calificadas en Colombia se registró en trabajadores de la educación universitaria.25 En el ámbito de la salud ocupacional aún existen aspectos que al 3


Artículo Original | Fajardo-Zapata Álvaro, et al. parecer no han sido suficientemente explorados o dilucidados como ocurre con los factores psicosociales. Estos se han pasado por alto a pesar de que tienen una importante relación con la salud laboral, ya que los mecanismos con que el trabajador afronta y confronta las exigencias propias del medioambiente ocupacional en sus distintos niveles (organizacional, grupal e individual) ocasionan estrés y éste se refleja en su salud mental, su desempeño y satisfacción laboral. Entre ellos se encuentran los relacionados con el contenido de trabajo, el grado de responsabilidad, el conflicto, la ambigüedad del rol, los contactos sociales, el clima de la organización, el contacto con alumnos, la carga de trabajo, los horarios irregulares, la violencia en los espacios laborales, el ambiente físico en el que se realiza el trabajo y el no tener oportunidad de exponer la quejas e inseguridad en el empleo; estos elementos pueden incidir sobre la salud y la satisfacción de los docentes. Por otra parte, el docente puede estar sometido a determinadas exigencias para cumplir el plan y programas con eficiencia y eficacia, además de escasez de herramientas y recursos necesarios, lo que hace que esta profesión sea considerada como una de las más estresantes.26 Los riesgos psicosociales existentes en el ámbito universitario son el resultado de las interacciones que se producen entre sus características (pública, privada, etc.) y las demandas y condiciones de trabajo (formas de organizar el trabajo, tipo de tareas, relaciones laborales, etc.) con las necesidades, habilidades y expectativas que tiene el profesor universitario (estabilidad laboral, recursos, promoción, etc.). La combinación de estas características y su grado de exposición pueden afectar la salud de los docentes.27 La percepción de una inadecuada retribución, excesiva burocratización, tiempo dedicado a la preparación de las clases, tareas relativas a la docencia que realiza en casa, horario, problemas con los estudiantes, etc. se citan entre los desencadenantes de estas situaciones.28 Por otro lado, actualmente la universidad se encuentra ante nuevos retos que exigen incrementar la calidad de la docencia y la excelencia en la investigación. Todo ello puede manifestarse en un incremento de las demandas y exigencias hacia el profesorado, a las que probablemente deba hacer frente sin tener los recursos suficientes, lo que configura una situación idónea para la aparición del estrés laboral.29 Cuando el profesorado universitario percibe su situación como estresante con base a las características organizativas que delimitan sus tareas (tanto en el sistema relacionado con el entorno social, físico-tecnológico, social-interpersonal o en el personal), y en función de sus capacidades de afrontamiento y/o de las condiciones de trabajo, el resultado puede derivar en la afectación de su rendimiento laboral y su salud.30,31 La evaluación de riesgos que debe realizarse como primer paso de la actividad preventiva debería basarse en estos marcos generales que han mostrado relación con el estado de salud, adaptarlos a la realidad de los docentes y añadir algunas dimensiones específicas. Sería deseable efectuar una detección precoz de los estados iniciales de las diversas situaciones de estrés que se pueden generar en la universidad, y en las que estarán implicadas variables sociodemográficas, organizativas y de personalidad, y que puedan producir desencadenantes negativos. Con ello también se evitaría el gasto económico y de personal que sufren las administraciones educativas por causa del ausentismo.31 Con relación al profesorado universitario los riesgos psicosociales que le pueden estar afectando hacen referencia a:31 • Las condiciones presentes en su situación laboral y contexto

4

universitario (retribución, estabilidad laboral, políticas educativas, etc.). • A la naturaleza de su trabajo y a sus requerimientos (carga mental, gestión emocional, etc.). • Al modo habitual de desempeño y/o realización de la tarea (relaciones, equipos, presión, etc.). • En muchos casos, las condiciones de contratación y la exposición a la necesidad de pluriemplearse, se constituyen en factor de exposición al riesgo psicosocial.32

MATERIALES Y MÉTODOS Estudio exploratorio correlacional. Consistió en evaluar el riesgo psicosocial de un grupo de docentes universitarios mediante la aplicación de la batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial elaborada por el Ministerio de Salud de Colombia, que fue diligenciada por cada uno de los participantes del estudio; además, a los docentes se les prácticó un examen médico, se les tomó una muestra de sangre venosa en el antebrazo para determinar los niveles de cortisol (la muestra de sangre fue tomada a las 7 a. m.). El análisis de sangre para la determinación de los niveles de cortisol en suero fue realizado por la técnica de ELISA. Los docentes seleccionados fueron escogidos dentro del grupo de los presenciales. Para determinar si había relación entre el nivel de estrés de los docentes y los niveles de cortisol se realizó la correlación de rango de Spearman, para el cálculo de la respectiva correlación se utilizó el programa estadístico SPSS. Como universo se tomó a todos los docentes que tuvieran contrato laboral y que llevaran más de un año en la institución. El tamaño de la muestra fue de 116 docentes. Los participantes fueron seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. Se consideró un 10% de pérdida por no participación voluntaria. Se tomó como error el cinco por ciento (5%), una prevalencia estimada del 15% (que corresponde a estudios previos en el mundo) y la población de docentes que fue de 300. El manejo de la información de las encuestas fue anónimo y confidencial. La investigación se llevó a cabo respetando en todo momento las directrices de la declaración de Helsinki y en atención a la dignidad humana y a los derechos de las personas, asimismo con la firma del debido consentimiento informado de los participantes.

RESULTADOS La muestra estudiada correspondió a 116 profesores de ambos sexos distribuidos en 25 dependencias de la Fundación Universitaria del Área Andina. El programa de Enfermería fue el que más aportó unidades de estudio con 18 sujetos que correspondieron al 15.5% del total. El grupo etario con mayor participación fue el comprendido entre 31 y 35 años con el 18.5% y el de menor fue el de más de 55 años con el 4.4%. El 62% de los participantes correspondió al sexo femenino y 37.8% al sexo masculino. El 77.8% de los participantes tenía contrato a término fijo, el 5.9% con contrato indefinido y 2.2% era de cátedra. El análisis de las condiciones intralaborales de los profesores de este estudio mostró que el 51.8% (60/116) de los docentes analizados tenía alto riesgo psicosocial asociado con la actividad desarrollada, un 31% (40/116) no mostró riesgo y un 17.2% (16/116) presentó riesgo bajo. Dentro de ese riesgo encontrado el 1/6 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Correlación entre los Factores de Riesgo Intralaboral y los Niveles Séricos de Cortisol en Docentes Universitarios componente que más participó para que se presentara esta situación fue el de liderazgo, con el 48,1% y las demandas en el trabajo con el 45%. Asimismo, la dimensión retroalimentación del desempeño mostró un nivel de riesgo muy alto, con el 52,6% de expuestos. En el control sobre el trabajo, en la dimensión control y autonomía sobre el trabajo, mostró que los docentes tuvieron un riesgo alto con el 50,4%. Las demás variables analizadas tuvieron puntuaciones muy bajas, lo que evidenció que no existe riesgo o el riesgo es muy bajo. Al realizar la correlación entre las condiciones intralaborales encontradas en los profesores y los niveles de cortisol como marcador biológico medido en sangre, este estudio no encontró una relación lineal positiva entre ningún parámetro de riesgo evaluado y los niveles séricos de dicha hormona. (Coeficiente de correlación de Spearman (Rho) = -0,009); igualmente, tampoco evidenció correlación entre la edad de los docentes participantes y los niveles de cortisol sérico. (Coeficiente de correlación de Spearman (Rho) = 0,331). Tampoco se encontró asociación en los niveles generales de riesgo psicosocial intralaboral y el tipo de contrato de los respectivos docentes que participaron en este estudio (p = 0,103; Chi2 = 12,570).

DISCUSIÓN La batería diseñada por el Ministerio de Salud, como herramienta metodológica para evaluar la presencia de riesgos psicosociales que se aplicó en este estudio a un grupo de docentes universitarios, permitió evaluar el estado general del riesgo a que están sometidos estos profesionales. No se encontraron estudios en Colombia donde se aplicara esta misma metodología, que permitiera realizar la comparación con los hallazgos de esta investigación. Los resultados de este estudio no evidenciaron relación entre ninguno de los parámetros de riesgo evaluado y los niveles séricos del cortisol medido en sangre. Dichos resultados difieren

de los encontrados en un grupo de profesores en México por Tovalin et al, quien encontró relación entre el incremento del cortisol en saliva y la actividad docente; sin embargo, Moya et al., también en un grupo de profesores con altas y bajas puntaciones en Burnout, en España no encontraron ninguna correlación entre los niveles de la hormona y la satisfacción laboral.18 La asociación entre el estrés generado por la actividad laboral y la elevación de los niveles de cortisol no es clara, ya que mientras dicha asociación ha sido descrita en algunos profesionales como los de la salud, existen otros estudios que, analizando estos mismos profesionales, no han encontrado tal relación.12-14 Igualmente vale la pena resaltar que en las investigaciones donde se han estudiado los niveles de cortisol medidos en sangre no se ha encontrado asociación con los niveles de estrés; dichas asociaciones han sido descritas cuando se ha estudiado en saliva o en orina.19-24 Para futuros estudios, se requiere tener un seguimiento longitudinal durante el período académico, dado que la muestra tomada en este estudio se obtuvo centrados únicamente en un momento “medio” del semestre académico, y no se pudo observar el comportamiento de la percepción del riesgo psicosocial ni la respuesta psicobiológica asociada durante el ciclo laboral universitario, para evaluar el comportamiento a lo largo de los diferentes momentos en que las demandas laborales cambian y se agudizan, en particular asociado a los momentos de evaluación de estudiantes y de cierre de periodo, donde se concentra la carga laboral de los docentes. También es recomendable que los niveles de cortisol sean medidos en saliva o en orina.

AGRADECIMIENTOS Los investigadores agradecen a Laura Carolina Fajardo Álvarez por la revisión del texto, sus aportes y la traducción al inglés del resumen.

REFERENCIAS 1. Rubio C. Fuentes de estrés, síndrome de Burnout y actitudes disfuncionales en orientadores de Instituto de Enseñanza Secundaria. [Tesis Doctoral]. Badajoz: Universidad de Extremadura; 2003. 2. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial; Manual general. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2010. 3. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución número 2646 de 2008. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2008. 4. Vinaccia S, Orozco L. Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas. 2005;1(2):125-137. 5. Ovalle M, Cruz O, Aldrete M. Los riesgos psicosociales y el Burnout en académicos de la universidad de ciencias y artes de Chiapas. Segundo Foro de las Américas en Investigación sobre Factores Psicosociales, estrés y salud mental en el trabajo; 2008 22-25 oct; Guadalajara, México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; 2009.

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 1/6

6. European Agency for Safety and Health at Work. Expert forecast on emerging psychosocial risks related to occupational safety and health. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities; 2007. 7. Vázquez A, Pérez D, Moreno R, Arroyo F. Factores psicosociales motivacionales y estado de salud. Med Segur Trab. 2010;56(218):12-21. 8. España. Ministerio del Trabajo e Inmigración. Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo [en línea]. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración; 2007[consultado feb 2013]. Disponible en: http://www.mtin.es/estadisticas/ ecvt/welcome.htm 9. Gil-Monte P. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Rev Esp Salud Pública. 2009; 83(2):169-173. 10. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de Salud; 2007 [en línea]. Bogotá: Ministerio de Protección Social; 2008. [consultado jun 2012]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/ Valle%20del%20Cauca.pdf

5


Artículo Original | Fajardo-Zapata Álvaro, et al. 11. Serrano MA. Adaptación psicobiológica al estrés social en una muestra de profesores: cambios hormonales, cardiovasculares y psicológicos [Tesis Doctoral]. Valencia: Universitat de València; 2006. 12. Moya-Albiol L, Serrano MA, González-Bono E, Rodríguez-Alarcón G, Salvador A. Respuesta psicofisiológica de estrés en una jornada laboral. Psicothema. 2005; 17(2):205-211. 13. Walsh JJ, Wilding JM, Eysenck MW, Valentine JD. Neuroticism, locus of control, type a behavior pattern and occupation stress. Work & Stress. 1997; 11(2):148-159. 14. González J, Fernández M, Molina R, et al. Riesgo psicosocial en el trabajo, estrés autopercibido y cortisol en saliva en una muestra de urgenciólogos. Emergencias. 2012;24:101-106. 15. Kunz-Ebrecht SR, Kirschbaum C, Marmot M, Steptoe A. Differences in cortisol awakening response on work days and weekends in women and men from the Whitehall II cohort. Psychoneuroendocrinol. 2004;29:516-528. 16. Meinlschmidt G, Heim C. Decreased cortisol awakening response after early loss experience. Psychoneuroendocrinol. 2005;30:568-576. 17. Tovalin H, Carreón R, Marroquín R, et al. Niveles de Cortisol por sexo en profesores de secundaria de la ciudad de México. 1º congreso internacional y 4º foro de las Américas en investigación sobre factores psicosociales, estrés y salud mental en el trabajo. 2012 17-20 oct.; Bogotá, Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes-Facultad de Ciencias Sociales; 2012. 18. Moya L, Serrano M, Salvador A. Job Satisfaction and Cortisol Awakening Response in Teachers Scoring high and low on Burnout. Span J Psychol. 2010;13 (2):629-636. 19. Grossi G, Perski A, Evergard B, Blomkvist V, y Orth-Gomér K. Physiological correlates of burnout among women. J Psychosom Med. 2003;55:306-316. 20. De Vente W, Olff M, Van Amsterdam JGC, Kamphuis JH, Emmelkamp PMG. Physiological differences between burnout patients and healthy controls: blood pressure, heart rate, and cortisol responses. Occup Environ Med. 2003;60(1):54-61. 21. Melamed S, Ugarten U, Shirom A, Kahana L, Lerman Y, Froom P. Chronic burnout, somatic arousal and elevated cortisol levels. J Psychosom Res. 1999;6: 591-598.

6

22. Pruessner JC, Hellhammer DH, Kirschbaum C. Burnout, perceived stress, and cortisol responses to awakening. Psychosom Med. 1999;61:197-204. 23. Roberts AD, Wessely S, Chalder T, Papadopoulos A, Cleare AJ. Salivary cortisol response to awakening in chronic fatigue syndrome. Brit J Psychiat. 2004;184: 136-141. 24. Moch SL, Panz VR, Joffe BI, Havlik I, Moch JD. Longitudinal changes in pituitary-adrenal hormones in South African women with burnout. Endocrine. 2003;21(3):267-272. 25. Colombia: Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). Estadísticas de riesgos profesionales: Enfermedades profesionales 2000–2010 [en línea]. Bogotá: Fasecolda; 2011 [consultado ago 2012]. Disponible en: http://www. fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/riesgos_profesionales_-estadisticas_del_ramofinal/riesgos_profesionales_-_estadisticas_del_ramofinal.asp 26. Galván MG, Aldrete MG, Preciado L, Medina S. Factores psicosociales y síndrome Burnout en docentes de nivel preescolar de una zona escolar de Guadalajara, México. Revista de Educación y Desarrollo. 2010;14(julsep):5-11. 27. Artazcoz L, Molinero E. Evaluación de los factores de riesgo psicosocial combinando metodología cuantitativa y cualitativa. Arch Prev Riesgos Labor. 2004; 7(4):134-142. 28. Greenglas ER. Introducción. Rev Psicol Trab Organ. 2005;21(1-2):5-14. 29. León J, María, Avargues M. Evaluación del Estrés Laboral en la Universidad de Sevilla. Informes, Estudios, Trabajos y Dictámenes. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2004. 30. Gil-Monte P. El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout); una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide; 2005. 31. Moriana E. Estrés y Burnout en profesores. Int J Clin Health Psychol. 2004; 4(3):597-621. 32. Montejo F. Estrés y áreas de la vida laboral en docentes de profesiones de salud. Vol. 1. Madrid: EAE; 2012. 33. Decreto 1832 de 1994 y Decreto 2566 de 2009, por el cual se adop-ta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Presidencia de la República de Colombia (7 jul 2009).

1/6 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original

Estudio del Manejo del Plomo en Establecimientos de Tipografía, Reconstrucción de Baterías y Recicladores de Chatarra en el Departamento del Quindío, Colombia

STUDY OF LEAD MANAGEMENT IN TYPOGRAPHY ESTABLISHMENTS, BATTERY RECONSTRUCTION AND SCRAP RECYCLERS IN QUINDIO (COLOMBIA) Milena E. Gómez-Yepes1, Lázaro V. Cremades2 1. PhD de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). España. Químico Especialista en Salud Ocupacional, Gerencia y Control de Riesgos, Profesora de la Universidad del Quindío. Facultad Ciencias de la Salud, Programa de Salud Ocupacional (Coordinadora de la Línea de Investigación de Riesgos Químicos) Colombia. 2. PhD en Química de la Universidad de las Islas Baleares y PhD en Ingeniería Química del Institut National Politechnique de Toulouse, Francia. Profesor del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

RESUMEN

En el 2011, existían en el departamento del Quindío aproximadamente 95 establecimientos comerciales, dedicados a tipografías, reciclaje de chatarra, y reconstrucción de baterías en donde los trabajadores tenían contacto con metales pesados como el plomo (Pb) sin protección alguna. De estos 95 establecimientos, participaron en el estudio el 55% y de estas empresas se encontró que el 80.65% era economía informal, es decir, independientes, unifamiliares y sin afiliación a la Seguridad Social Integral (Salud, Pensión y Riesgos laborales). El riesgo más importante en estos trabajadores es la manipulación consciente o inconsciente del plomo. El Pb se utiliza en su forma metálica y en aleaciones, siendo de los pocos metales que es tóxico por sí mismo. El Pb no tiene una función biológica útil en el hombre, por lo que es preocupante que se hable de cifras normales de este metal en la sangre. La exposición no controlada del Pb genera graves daños a nivel sistémico del organismo, tales como: disminución de la capacidad física, fatiga, trastornos del sueño, cefalea, dolores de huesos y músculos, dolores abdominales, disminución del apetito y en casos muy graves se produce daño en riñones e incluso la muerte. (Gómez-Yepes M, Cremades L, 2013. Estudio del Manejo del Plomo en Establecimientos de Tipografía, Reconstrucción de Baterías y Recicladores de Chatarra en el Departamento del Quindío, Colombia. Cienc Trab. Ene-Abr; 15 [46]: 7-11).

ABSTRACT

In 2011, about 95 commercial establishments existed in the department of Quindio, they worked in typography, scrap recycling, and battery reconstruction where workers had contact with heavy metals such as lead (Pb), without any protection. 55 % of these 95 establishments participated in the study, and 80,65% of them worked informally, that is to say people who were independent, single-family, and without Integral Social Security affiliation (health, pension and occupational hazards). The Major risk in these workers is conscious or unconscious manipulation of lead. The Pb is used in metallic form and alloys, being one of the few metals that are toxic by itself. The Pb has no useful biological function in humans, so it is worrying to talk about normal levels of lead in the blood. Uncontrolled exposure of Pb causes serious damage to the body in a systemical level, such as decreased physical fitness, fatigue, sleep disorders, headache, muscle and bone pain, abdominal pain, decreased appetite and, in severe cases, produces kidney damage and even death. Key words: Scrap, heavy metals, lead, recycling

Palabras claves: Chatarra, metales pesados, plomo, reciclaje.

Introducción Un estudio realizado por Neitzel et al1, sobre los peligros para la vida y la salud de los chatarreros, detalla que solo en EE.UU. se

Correspondencia / Correspondence : Milena E. Gómez-Yepes Universidad del Quindío. Facultad Ciencias de la Salud, Programa de Salud Ocupacional, Colombia Calle 12N Cra. 15, Universidad del Quindío, Facultad Ciencias de la Salud, Programa de Salud Ocupacional, Colombia Tel.: (57 67) 359373 / Fax: (57 67) 359300 e-mail: milenagomez@uniquindio.edu.co Recibido: 19 Enero 2013 / Aceptado: 14 Marzo 2013 Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 7/11

reciclan 56 millones t de chatarra de hierro y acero cada año, 10 millones t de chatarra proveniente de automóviles, 1,3 millones t de cobre, 2,5 millones t de aluminio, 1,3 millones t de plomo, 300 mil t de zinc y 800 mil t de acero inoxidable. Menciona la escasa información respecto a la prevención de riesgos laborales del sector y concluyen que la exposición no controlada a los metales pesados, tales como plomo, níquel y cadmio, ha generado enfermedades de la piel, vías respiratorias, dermatitis de contacto, trauma músculo-esquelético, intoxicaciones por inhalación de gases y vapores, material particulado y humos, y fatiga auditiva por el ruido.1-3 La mortalidad es igualmente importante, dando un resultado de 18 por 100.000. La accidentalidad laboral es 5 veces mayor que otro sector industrial, con lesiones, golpes, esguinces, torceduras, quemaduras térmicas, cortaduras, laceraciones y perforaciones.1 7


Artículo Original | Gómez-Yepes Milena, Cremades Lázaro La recuperación de chatarra en el reciclaje y el uso de aceite industrial produce grandes cantidades de dioxinas, benceno, cadmio, cromo y plomo4-5 y se cree que tiene una alta influencia en la generación de diferentes tipos de cáncer de las personas que habitan cerca de las incineradoras de chatarrerías, pues tienen un mayor riesgo de morir por cáncer de estómago, hígado, pleura, riñón y ovarios.5 El manganeso es otro metal pesado que se genera en la recuperación de la chatarra, en especial en las fundidoras de chatarra con hierro y manganeso. El manganeso es un neurotóxico que al acumularse puede presentar trastornos en el sistema nervioso central con muchas semejanzas de la enfermedad de Parkinson.6 Cuando la chatarra es derivada de desechos especiales como los militares, de automóviles, electrónicos, edificios y maquinaria pesada es factible hallar chatarra radioactiva con isotopos 226Ra y 90Sr con los serios peligros que conlleva la radiación para los trabajadores expuestos.7 El plomo es una de las sustancias tóxicas industriales más antiguas. Durante siglos ha sido utilizado en una gran variedad de formas y adquiere gran importancia por sus efectos nocivos a la salud del hombre y por su alta incidencia en el medio laboral.3 La inhalación es la vía principal para la exposición plúmbica; una vez absorbido, no se distribuye de manera homogénea en todo el cuerpo; hay una absorción rápida en la sangre y tejidos blandos, donde su vida media es de 28-36 horas, seguida de una redistribución más lenta a los huesos, estimada entre 5 y 10 años, de acuerdo a la intensidad y duración de la exposición y a la carga corporal acumulada. Se plantea que el tejido óseo puede constituir una fuente endógena de plomo. Existen industrias en las cuales sus trabajadores están expuestos a plomo en diferentes etapas de los procesos productivos, debido a sus características físico-químicas específicas. A altas temperaturas, el plomo emite vapores tóxicos, por lo que los soldadores que utilicen sopletes oxiacetilénicos y oxhídricos podrán tener exposición a este metal. Asimismo, en las fundiciones en que se utiliza chatarra de plomo como materia prima, los trabajadores que alimentan los hornos y lo descargan están expuestos a humos y polvos finos que contienen plomo, y poseen igualmente este factor de riesgo en todas las fases tecnológicas. El plomo en el hombre puede tener una amplia variedad de efectos en la salud según el nivel y duración de la exposición, sobre todo en el sistema nervioso central y periférico. Además, se plantea que la exposición al mismo puede provocar desórdenes en la fertilidad masculina, incidiendo en la calidad de los espermatozoides. Se reporta adicionalmente que el plomo puede estar asociado con el cáncer específico en el sistema nervioso central, daños en tejidos blandos como el hígado, riñones, pulmones, cerebro, el bazo, los músculos y el corazón antes de pasar a huesos y dientes donde permanece por décadas.6,8-10 Las fábricas de este tipo son en su gran mayoría del sector informal de la economía (microempresas familiares), donde todos los trabajadores rotan por los diferentes oficios durante los procesos para reciclaje y fabricación de las baterías. El proceso se inicia con la compra de baterías viejas, de las cuales reciclan y recuperan todas las piezas de plomo (bornes, puentes, rejillas, placas positivas y negativas), para posteriormente fundirse a temperaturas de 400-450 °C en estufas abiertas y en condiciones locativas muy precarias –no existe ventilación adecuada, debido a que los lugares de trabajo son totalmente cerrados—. Este proceso se convierte en fuente importante de exposición a vapores, partículas y residuos de plomo inorgánico; si a esto se

8

agrega el bajo porcentaje en el uso de elementos de protección personal y las malas condiciones de higiene, el riesgo de exposición a este metal puede ser mayor. Dicho problema no solo afecta a los trabajadores, sino que también es una fuente de contaminación para los miembros de su familia. Una vez que se obtiene el plomo fundido se envasa en moldes de acero y aluminio reforzado, para la fabricación de las piezas con las cuales ensamblan las nuevas baterías.11 En Colombia los trabajadores de la economía informal realizan el aprovechamiento de baterías usadas a través de una gran cantidad de pequeños talleres, los cuales en términos generales funcionan de manera inadecuada e incluso ilegal, pues está prohibido el reciclaje de las baterías. Las baterías ácidas de plomo usadas (o sus componentes) son consideradas un residuo peligroso, que debe ser recogido por los proveedores de las baterías. Sin embargo, los mercados de reciclaje son bastante heterogéneos, ya que la actividad se presenta como un proceso interno, inmerso en el proceso productivo de diversas industrias: a nivel de economía solidaria, organizada en cooperativas de reciclaje y a nivel informal, por parte de diversas personas dedicadas parcial o totalmente a esta actividad. El proceso de reciclaje y fabricación de baterías en el sector informal del país utiliza el plomo metálico y metales pesados en la fundición de rejillas, bornes y soldadura, procesos donde todas las labores que se realizan son manuales y producen grandes desprendimientos de partículas de plomo metálico o de sus óxidos, que ocasionan graves intoxicaciones y contaminación ambiental. El propósito de este proyecto es la de identificar las prácticas inseguras en el manejo del plomo en tipografías, reconstructoras de baterías y chatarrerías que ponen en peligro tanto la salud humana como ambiental de los municipios del Quindío (Colombia).

Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo observacional de carácter prospectivo y cualitativo12 a 52 empresas dedicadas al reciclaje de chatarrerías, reconstructores de baterías y tipografías del departamento del Quindío. Las empresas fueron contactadas por medio de cartas de invitación al estudio por parte de los investigadores de la universidad, y se programó por vía telefónica las visitas de reconocimiento con guías estructuradas y diarios de campo; luego se reunió a los trabajadores para explicar el estudio y obtener el consentimiento escrito y describir los procedimientos del muestreo. Para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva (medidas de tendencia central y dispersión: rango, media, mediana, moda, desviación estándar, proporciones o porcentajes).

Resultados Empresas visitadas para la ejecución del proyecto: Se visitaron 52 empresas (150 trabajadores). De las encuestas realizadas a las empresas visitadas, solo un 19.35% (10 empresas en total) cumplen con la afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales. Las demás, el 80.65% (42 empresas restantes), se presumen como economía informal. 7/11 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Estudio del Manejo del Plomo en Establecimientos de Tipografia, Reconstruccion de Baterias y Recicladores de Chatarra, Colombia Figura 1. Economía informal de las empresas visitadas.

Figura 3. Edad de los trabajadores de tipografías por grupos quinquenales. 14

60

Informal Formal

50

12

Hombres Mujeres

10

40

8

30

6

20

4 10 2

0 Tipografías

Chatarrerías

0

Reparadores de baterías

15-25 años

26-35 años

36-45 años

46-55 años

> 55 años

Figura 4. Antigüedad de los trabajadores.

Figura 2. Economía informal de las empresas visitadas. 120

100

100

0 a 5 años

80

Hombres Mujeres

80 60 40

6 a 10 años

60

11 a 15 años

40

16 a 20 años mas de 20 años

20

20

0

Número de Trabajadores

0 Tipografías

Chatarrerías

Reparadores de baterías

Figura 5. Edad de los trabajadores por grupos quinquenales.

Actividad económica: Se puede observar en la Fig. 1 que la economía informal prevalece más en las chatarrerías y tipografías. Nota: las empresas de este sector —economía informal de tipografías y chatarrerías— se encontraron ubicadas en viviendas familiares. Población trabajadora: Se puede observar en la Fig. 2 que prevalece el género masculino.

Estructura organizacional del programa de salud ocupacional de las empresas visitadas

6

Hombres Mujeres

5 4 3 2 1 0 15-25 años

Tabla 1. Estructura del programa de salud ocupacional de las empresas visitadas (52 empresas). Estructura del Programa de Salud Ocupacional Tipografías Chatarrerías Existe Programa 1 2 de Salud Ocupacional Políticas del Programa 1 1 Planes de Trabajo 0 0 Presupuesto para el Programa 0 0 Responsable del Programa 1 2 Registros de Ausentismo 0 0 Reglamento de Higiene y 2 1 Seguridad Industrial COPASO/VIGIA 1 1 Controles de 1 2 condiciones peligrosas Planes de Emergencia 0 0

Reparadores de baterías 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 7/11

26-35 años

36-45 años

46-55 años

> 55 años

Análisis Demográfico de los Trabajadores de Tipografías, Chatarrerías y reconstrucción de baterías

• Tipografías - Edad de los trabajadores de tipografías: se puede observar en la Fig. 3 el grupo que más trabajadores están realizando estas labores comprende edades entre los 26 y 35 años, siendo una población joven, expuesta a los riesgos de manipulación del Pb. - Antigüedad laboral en el oficio de los trabajadores de las tipografías: La gran mayoría de los trabajadores no superan los 5 años de antigüedad laboral (ver Fig. 4). • Chatarrerías y reconstructores de baterías - Edades de los trabajadores: Como se observa en la Fig. 5, la edad de los trabajadores de las chatarrerías está entre los 36 y 45 años. Desde los 15 años hasta 55 años predominan los hombres en este tipo de actividades. 9


Artículo Original | Gómez-Yepes Milena, Cremades Lázaro Figura 6. Grado de escolaridad de los trabajadores de chaterrías.

Figura 7. Antigüedad laboral de los trabajadores de las chatarrerías.

10

Primaria

8 6 4

42%

26%

Secundaria

0 a 5 años

Tecnología

6 a 10 años

Universitario Especializados

11 a 15 años 16 a 20 años mas de 20 años

2

11% 5%

16%

0

Hombres

Mujeres

donde lavan sus ropas, cocinan, duermen y respiran el ambiente contaminado de las recicladoras poniendo en peligro la salud y la vida de sus habitantes, en especial, de los niños. Se detectó que las mujeres que laboran en las empresas son mujeres cabeza de hogar, humildes, de bajo estrato socioeconómico. Solo el 5,2% de las empresas visitadas (3 empresas) cuenta con personas encargadas para ejecutar acciones de Salud Ocupacional; el restante no cumple con lo mínimo de la seguridad industrial. No tienen programas de orden y aseo, manipulación de los productos químicos, ni del uso adecuado de los elementos de protección personal. El 66,66% de las empresas subcontratan los servicios de los trabajadores, es decir, en tipografías se contrata a los impresores, y en chatarrerías los trabajadores realizan los trabajos de pesaje y transporte. Hubo gran apatía en la capacitación colectiva, por lo que se optó por las capacitaciones personalizadas en las empresas como otra estrategia de la ejecución del proyecto. Sólo el 26,34% de las empresas participó en las capacitaciones de prevención de riesgos laborales.

- Grado de escolaridad: Como se puede apreciar en la Fig. 6, la mayoría de los trabajadores han terminado sus estudios en primaria, seguido de los estudios de secundaria. - Antigüedad laboral: Como se puede observar en la Fig. 7, el 42% de los trabajadores tiene una antigüedad no mayor de 5 años.

Condiciones de trabajo de los trabajadores de las tipografías, chatarrerías y reconstrucción de baterías

Existen grandes deficiencias en el uso adecuado de los EPI, no tienen disposición de basuras, no hay orden y aseo con espacios de circulación estrechos y los trabajadores están en contacto con productos químicos sólidos (Fig. 8).

Discusión de resultados Consideramos que la actividad laboral analizada es de alto riesgo, debido a que las familias viven en el mismo sitio de la empresa, Figura 8. Condiciones de trabajo de los trabajadores de la chaterrerías. Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Disposición de basuras Orden y aseo

Conclusiones

Servicios sanitarios Suministro de agua potable y acueducto Pausas dentro del trabajo Ritmo de trabajo Ergonomía en los puestos de trabajo Carga mental Sobreesfuerzo físico o postural Productos químicos líquidos Productos químicos sólidos Exposiciones a gases, vapores, neblinas Exposición al polvo, material particulado, fibras,... Temperatura Manipulación de productos calientes Transporte y almacenamiento Utilización de máquinas, herramientas Equipos contra incendio Instalaciones eléctricas Instalaciones locativas Espacio de trabajo y circulación 0

10

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Según Cárdenas-Bustamante11, la solución del problema de intoxicación por plomo en nuestro medio puede ser un poco difícil, considerando que la mayoría de las microempresas del sector informal no están registradas en los organismos gubernamentales; no cuentan con los recursos para afiliarse a una Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL) ni con un adecuado Régimen Subsidiado de Salud (ARS); tampoco se cuenta con un Plan de Atención Básica de Prevención de Riesgos Laborales (PABPRL) que evalúe el componente ocupacional del sector informal, lo que complica este problema de salud pública. Se hace necesario un esfuerzo conjunto de organismos de salud, entidades de salud pública, protección ambiental, organismos terri-

7/11 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Estudio del Manejo del Plomo en Establecimientos de Tipografia, Reconstruccion de Baterias y Recicladores de Chatarra, Colombia toriales de salud, secretarías de salud y entidades educativas con el fin de desarrollar programas de vigilancia para los trabajadores del sector informal de la economía, lo cual puede lograrse diseñando tecnologías de producción más limpia y de menor costo, realizando estudios de monitoreo ambiental y facilitando el acceso de los trabajadores y sus familias a los servicios de salud, con el propósito de prevenir y controlar los casos de intoxicación. Finalmente, es importante incluir en el PABPRL que las empresas y los trabajadores que manipulan el plomo se capaciten en el adecuado uso y manejo de los elementos de protección personal, y que sigan las medidas de higiene y seguridad industrial. Hay que considerar que los depósitos de chatarra son agentes intermediarios, comparables con centros de acopio de baterías, antes que estas se distribuyan como insumo a las empresas reconstructoras y sobre todo a las fundidoras de plomo, ubicadas principalmente en Cali, Bogotá y Barranquilla. Aunque los depósitos de chatarra no son acopiadores exclusivos de baterías usadas, suplen una parte considerable de la demanda nacional de este tipo de insumo. hoy día, las casas fabricantes de las baterías recogen los desechos; sin embargo, en el mercado informal se continúa reparando las baterías que no son entregadas a las distribuidores legales.

En las visitas de inspección a estas empresas se pudo evidenciar la problemática antes descrita. Por ello, planteamos las siguientes recomendaciones para la mejora de las condiciones laborales y de salud de los trabajadores dedicados al reciclaje y al manejo de chatarra, reconstrucción de baterías y tipografías en el departamento: • Realizar un mayor seguimiento a los diferentes negocios dedicados a esta labor, debido a las condiciones de almacenamiento inseguro, es decir, la falta de bodegas aisladas de la vivienda del reciclador. • Evitar que la población infantil entre en contacto con materiales depositados en las chatarrerías. • Uso adecuado de equipos de protección personal (mascarillas, guantes de carnaza, overoles, gafas de seguridad). • Vacunaciones contra el tétanos. • Exámenes médicos ocupacionales de seguimiento. • Capacitación sobre primeros auxilios y manejo de emergencias. • Crear manuales de seguridad y salud ocupacional para esta actividad, brindando la información necesaria a estos trabajadores mediante los estamentos de control como secretarías de salud.

REFERENCIAS 1. Neitzel RL, Crollad A, Domínguez C, Stover B, Seixas NS. A mixed-methods evaluation of health and safety hazards at a scrap metal recycling facility. Safe Sci. 2013;51:432-440. 2. Krantz A, Dorevitch S. Metal exposure and common chronic diseases: A guide for the clinician. Dis Mon. 2004;50:215-262. 3. Zhu J, Depersis R, Pavelchak N, London M, Gibson AM, Franko E. An assessment of metal recycling workers lead exposure associated with cutting uncoated new steel scrap. J Occup Environ Hyg. 2009;6 (5):D18-D21. 4. Menzel HM, Bolm-Audorff U, Turcer E, Brenfait HG, Albrancht G, Walter D, Emmel C, Knedt U and Pâpke O. Occupational exposure to dioxins by thermal oxygen cutting, welding and soldering of metals. Environ Health Persp. 1998;106(2):715-722. 5. García-Pérez J, Fernández-Navarro P, Castelló A, López-Cima MF, Ramis R, Boldo E, López-Abente GC. Cancer mortality in towns in the vicinity of incineratores and instalations for the recovery or disposal of hazards waste. Environ Int. 2013;51:31-44. 6. Lander F, Kristiansen J, Laurisen JM. Manganese exposure in foundry furnacemen and scrap recycling workers. Int Arch Occup Environ Health. 1999;72:546-550. 7. Idriss H, Salih I, Gumaa E, Yassin A, Yousif EH, Abdel-Hamid SEM, Sam AK. Radiation survey of aircraft and machinery scrap. Appl Radiat Isotopes. 2012;70:2686-2688. Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 7/11

8. Grande-Martín R, Martínez-González A, Nuevo-Pérez B, Pérez-Medina CL y Rodríguez-Guzmán P. Residuos Sólidos Urbanos: Problemática y tratamiento. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2008. 9. Kogevinas M, Maqueda J, De la Orden V, Fernandez F, Kauppinen T y Benavides FG. Exposición a carcinógenos laborales en España: aplicación de la base de datos CAREX. Arch Prev Riesgos Labor. 2000;3(4):153-159. 10. Jaime-Novas A, Díaz Padrón H, González-Chamarro RM, Cabrera Guerra C, Guevara Andreu MEN, González-Fernández C. Niveles de plomo en sangre y efectos negativos a la salud en trabajadores expuestos. Rev Cubana Salud Trabajo. 2005;6(1):4-7. 11. Cárdenas-Bustamante O, Varona-Uribe ME, Núñez-Trujillo SM, Ortiz-Varón JE, Peña-Parra G. Correlación de protoporfirina zinc y plomo en sangre en trabajadores de fábricas de baterías de Bogotá, Colombia. Salud Pública Mex. 2001;43(3):203-210. 12. Eyssautier de La Mora M. Metodología de la Investigación: Desarrollo de la Inteligencia. 4ª ed. México: ECAFA; 2002. p. 217.

Referencia complementaria: 1. Patil AJ, Bhagwat VR, Patil JA, Dongre NN, Ambekar JG, Jailkhani R and Das KK. Effect of Lead (Pb) Exposure on the Activity of Superoxide Dismutase and Catalase in Battery Manufacturing Workers (BMW) of Western Maharashtra (India) with Reference to Heme biosynthesis. Int J Environ Res Public Health. 2006;3(4):329-337.

11


Artículo Original

Comparison of Mood among Male and Female Workers as a Function of Reproductive Stage

Comparación del ánimo entre los trabajadores hombres y mujeres como una función de la etapa reproductiva Huerta-Franco María-Raquel1, Miguel Vargas-Luna2, Elba-del-Rosario Huerta-Franco3, Corina Flores-Hernández1, Ana-Lilia González-Yebra1, Ismael Morales-Mata1, Aminta Jiménez Velázquez4 1. Departamento de Ciencias Aplicadas al Trabajo, Universidad de Guanajuato. 2. Departamento de Ingeniería Física, Universidad de Guanajuato. 3. Clínicas Odontológicas, University of Guadalajara. 4. Instituto de Seguridad para el Servicio Social de los trabajadores del Estado (ISSSTE), León, Guanajuato, México.

RESUMEN

El propósito de este estudio fue comparar la frecuencia de alteraciones del estado de ánimo de los trabajadores masculinos y femeninos maduros. También se intentó demostrar la relación de los síntomas con algunos aspectos psicológicos como la autoestima de los voluntarios (AE), la satisfacción marital (SM) y las actitudes hacia la sexualidad (AHS). En un diseño transversal, se determina la frecuencia de la depresión, la ansiedad, los síntomas no específicos de la depresión (SNED), MS, y los sentimientos de síndrome del nido vacío (SSNV) en 103 hombres y 129 mujeres de 40 a 64 años de edad. Depresión, los SNED y la ansiedad fueron evaluados según los criterios DSM-III-R calificados con la prueba de Bech-Rafaelsen Hamilton. La AE se evaluó con la prueba Coopersmith, AHS y SSNV con un cuestionario previamente validado y SM con la prueba de selección De Weiss. Las mujeres se dividieron en función de su último período menstrual en pre, peri y postmenopáusicas. Los resultados demostraron que el SSNV fue más frecuente en mujeres que en varones (p = 0,03). Las mujeres perimenopáusicas tuvieron mayor frecuencia de depresión, ansiedad y SNED que los hombres y las mujeres pre y posmenopáusicas. La AE fue asociada positivamente con alteraciones del estado de ánimo en el trabajo masculino y femenino. En los hombres, la MS estuvo significativamente asociada con SSNV y con la depresión y los SNED en las mujeres perimenopáusicas. Llegamos a la conclusión de que las alteraciones del estado de ánimo son más frecuentes en las mujeres que en los hombres maduros. También hemos demostrado que en las mujeres maduras una pobre AE podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de problemas del estado de ánimo. En ambos, hombres maduros y mujeres posmenopáusicas, la MS juega un papel importante en la aparición de SSNV. (Huerta-Franco M, Vargas-Luna M, Huerta-Franco E, Flores-Hernández C, González-Yebra A, Morales-Mata I, Jiménez A, 2013. Comparison of Mood among Male and Female Workers as a Function of Reproductive Stage. Cienc Trab. Ene-Abr; 15 [46]: 12-17).

ABSTRACT

The purpose of this study was to compare the frequencies of mood alterations of mature male and female workers. Also we aimed to demonstrate the relationship of symptoms with some psychological aspects such as volunteer’s self-esteem (SE), marital satisfaction (MS) and attitudes toward sexuality (ATS). In a cross-sectional design, we determine the frequencies of depression, anxiety, non-specific symptoms of depression (NSSD), MS, and the feelings of empty nest syndrome (FENS) in 103 males and 129 females from 40 to 64 years of age. Depression, NSSD and anxiety were evaluated according to DSMIII-R criteria and scored with the Hamilton Bech-Rafaelsen test. SE was evaluated with the Coopersmith test, ATS and FENS with a previously validated questionnaire, and MS with the Pick De Weiss test. Women were divided according to their last menstrual period in pre- peri- and postmenopausal. The results demonstrated that FENS were more frequent in females than in males (p=0.03). Perimenopausal women had higher frequencies of depression, anxiety, and NSSD than males and pre- and postmenopausal females did. SE was positively associated with mood alterations in both male and female labors. In males, MS was significant associated with FENS; and with depression and NSSD in perimenopausal females. We concluded that mood alterations are more frequent in mature females than in males. Also we demonstrated that in mature females poor SE could be a risk factor to development mood problems. In both mature male and postmenopausal females, MS plays an important role in the appearance of FENS. Key words: Mood, Male and Female Workers, Reproductive Stage

Palabras clave: Ánimo, trabajadores y trabajadoras, Etapa Reproductiva

Correspondencia / Correspondence: María-Raquel Huerta-Franco Departamento de Ciencias Aplicadas al Trabajo, Universidad de Guanajuato Aquiles Serdán 924, Colonia Obregón, León, Gto, México Tel.: +52 477 2674900 Ext 4675 e-mail: mrhuertafranco@ugto.mx Recibido: 09 de Marzo de 2013 / Aceptado: 28 de Marzo de 2013

12

Introduction A high proportion of females workers demanding health care services suffer both physical and mood alterations, they attributed to the reproductive stage changes such as pre- or perimenopausal stages.1 However, a comparison of the mood alterations of preand perimenopausal workers, with that of middle aged men has not been sufficiently studied. In females workers mood alterations 12/17 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Comparison of Mood among Male and Female Workers as a Function of Reproductive Stage have been associated with multiple and diverse factors such as family functioning2,3, MS2, ATS4, hormonal and metabolic conditions5, marital problems such as divorce, widowhood, and other life situations.4-6 Several of these factors could also be relevant for mood alterations of mature males. With age, males and females are more prone to present mood disturbances. In females, one of the peaks incidences of depression has been reported to occur at the early forties.7-10 Anxiety and depression symptoms are common, and may affect sexual performance. Awareness about the age-related changes in physical appearance indicates a poor self-image of sexual desirability.11 The increased frequency of physical and emotional symptoms in females at perimenopausal period has been well documented.10 Nonetheless for a better understanding of these problems, the frequency and severity of the female workers’ mood alterations should be compared with those of similar age males. The concept of male climacteric is under dispute.12,13 Testicular function, at variance with ovarian function does not show and abrupt cessation. Mature male demonstrated a progressive decline in endocrine and spermatogenesis function. Yet, several factors associated with the onset of symptoms at this stage of the lifecycle may be similar for mature males and females workers. Nevertheless, both mature male and female suffer important changes about their expectations in life. Their unfulfilled expectations may have an impact on the perception of their self-esteem, and this may be an additional factor for explaining the onset of symptoms at this critical age. In this study, we evaluated the mood alterations of a three groups of active labor females according to their reproductive stage and we compared them with those of similar age active labor males.

Methodology Sampling

This study was approved by the Academic Committee of the Institute of Security for the Workers ‘Social Service from the Guanajuato´s State (ISSSTE) and for the Division of Health Sciences Campus León, from the University of Guanajuato, México. The principal researcher, three physicians, and two technicians inform the workers about the study. For comparison reasons, in this study we used the same methodology to the one in our previous studies.4,5 Written informed consent was obtained from all volunteers, and the study was conducted according to the guidelines outlined in the Declaration of Helsinki World Medical Organization, 1996.14 A group of 232 workers (129 females and 103 males) from 40 to 64 years of age, were studied in a cross sectional design. The sample of volunteers was a random selected from an outpatient clinics belong to the ISSSTE in Leon, Guanajuato, Mexico. Workers belong to a medium socioeconomic level which was determined as in our previous study.15 Inclusion criteria considered only occupational active subjects, who had elementary or more schooling level, without psychiatric illnesses and with no hormonal medication. Volunteers were divided in four groups: 1) Males from 40 to 64 years of age (n=103); 2) premenopausal females (n=38); 3) perimenopausal females (n=55); and postmenopausal females (n=36).

Procedure

Workers were assessed in the offices of family physicians at the ISSSTE. The procedures of the study were explained to them.

Evaluations were made from 8:00 to 12:00 AM. All the volunteers answer a questionnaire which included the following eight sections: a) General data: date of the interview, birth date (with these data we calculated the decimal age of the workers), number of years in school; socio-economic level, which was evaluated as in previous studies using the Bronfman procedure15, we asked questions related to the place of residence, parent’s occupation, family income, parent´s schooling level, housing characteristics, number of rooms and people living at home, and services with which account the home. b) Gyneco-obstetric antecedents: age at menarche, menstrual cycle lenght, number of pregnancies, number of abortions, cesarean, and gynecological diseases, which were asking using similar clinical evaluation as in previous studies.4,5 c) Occupation: we asked questions related to the type of occupation, number of days and hours per day spent at work. With these data we classify the occupation of workers as follows: professionals = 8, teachers = 7, technicians = 6, office workers = 5, small commerce workers = 4, blue collar workers = 3, housewives = 2 and others = 1). d) Life-Style: it includes questions related to the alcohol intake, smoking habits, drug abuse, and practice of regular physical exercise (which was evaluated according to the recommendations of American College of Sports Medicine).16 When a subject practice one or more modalities of sports or exercise, and if she/ he had practiced regular exercise for three or more months; three or more sessions per week, and more than 20 minutes for session, we considered as regular practice of physical exercise. e) Somatic and psychological symptoms: depression, was evaluated with the Hamilton Scale.4,5 The non-specific symptoms of depression (NSSD), were evaluated according to the Hamilton Scale, modified by Bech.4,5 Anxiety was rated summing up 16 symptoms obtained from the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.17 The empty nest syndrome (ENS), was evaluated as in previous works.18 Attitudes toward sexuality (ATS) see our previous works.4,5 Self-Esteem (SE), was assessed with the Coppersmith Test19,20; and Marital Satisfaction (MS) which was evaluated with the Scale of Pick and Andrade.21

Somatic and Psychological Symptoms Scores

Depression was scored as: slight (from 1 to 10 points), moderate (from 11 to 20), and severe (from 21 to 30 points); NSSD: slight (1 and 2 points), moderate (3 and 4 points), and severe (5 and 6 points); Anxiety: slight (from 1 to 5 points), moderate (from 6 to 10), and severe (from 11 to 16 points); FENS: slight (four points), moderate (from 5 to 8) and severe (from 9 to 11 points); ATS: poor (from 13 to 22), regular (from 23 to 44), and good (from 45 to 66 points); Self-Esteem: poor (from 1 to 8), regular (from 9 to 16) and good (>17 points); and Marital Satisfaction was rated as follows: good (from 64 to 72), regular (from 40 to 63) and poor (from 24 to 39 points).

Anthropometrical Evaluation

A medical certificated in anthropometry measurements performed the anthropometrical evaluation. Body weight was measured to the nearest 0,1 kg (weight) and height was measured to the nearest millimeter using a Bame Aut. Mod DGN 5282. With those data we obtained the body mass index (BMI weight [kg]/height [m2]).

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 12/17

13


Artículo Original | Huerta-Franco María, et al. Measurements of the waist, hip and abdomen were also taken with a tape (Calibres Argentinos), in order to determine waist/hip and abdomen/hip indexes. Waist circumference was measured in the area corresponding to the lower boundary of the abdomen, usually located at the midpoint between the costal margin and the iliac crest. Hip circumference, was measured the maximum contour of the hip at approximately the level of the pubic symphysis and catching and most prominent point of the buttocks. Umbilical perimeter was measured at the contour of the abdomen at the level of the umbilicus.

Analysis of data

Differences among groups were tested using ANOVA. The relationship between physical and emotional symptoms with the anthropometric and life-style variables was tested with a multiple stepwise forward regression procedure and J2 test for categorical variables. Analyses of MS, was done only in individuals with partner. A significant data was considered when p was <0,05. Statistical analysis was performed with STATISTICA, Stat-Soft, Inc. Tulsa OK, versión 7.0.

Results General characteristics of the subjects included in the study

The mean age for male workers was 47 years, and 42,4 for pre-, 45,5 for peri- and 51,2 for postmenopausal female workers. The mean age for the total group of female workers was 46,2 ± 0,4 (mean ± standard deviation) as similar from those of males (47,0±0,5, t=1,25, p=0,21). Educational level was higher for male than for female workers. The number of children, and the socioeconomic level were similar in the four group of subjects.

Distribution in frequencies of the workers by occupation

The distribution of 232 workers (129 females and 103 males) by type of occupation was as follows: teachers 39% males, 20% females; qualified employees 28% males, 18% females; professional activities 14% males, 13% females, non-qualified employees 9% in the groups, and small commerce workers 10% males, 7% females. Among females 33% were housewives. Alcohol was used occasional for 58% males and 44% females, frequent but at a moderate level 9% males and 1,6% females; 44% of males and 28% females were tobacco smokers. Thirty-eight per cent males and 24% females exercised physically on regular bases.

Anthropometric variables and gynecologic antecedents

The result of the anthropometric characteristics of the subjects evaluated indicates that peri- and postmenopausal females were mainly obese, with a BMI higher than 27 Kg/m2. Gynecologic and obstetric antecedents in the group of postmenopausal females indicates that 19 (59%) were hysterectomies and 10 were also oophorectomies.

Physical and emotional symptoms

Postmenopausal female workers reported more frequently hot flushes (74%) than pre- (36%) and peri-menopausal women (60%). Marginal differences were found between subgroups of males (those <50 years or > 50 years of age) for depression, NSSD and ENS (higher scores for the group of younger males, p=0,05, p=0,06, and p=0,06 respectively), but not difference were demonstrated for anxiety (p=0,7), ATS, self-esteem, and MS. Those scores 14

were similar between both groups of males (p=0,28 and p=0,39). MS was marginally higher for older group of males (p=0,09). In table 1, we demonstrated that peri-menopausal female workers had higher score of moderate depression and anxiety, although only anxiety was significantly different (p= 0,11 and p=0,009). Females workers had higher frequencies for moderate NSSD and ENS than male did (p=0,04 and p=0,03 respectively). Scores of SE for both males and females were not significant different. All groups of females demonstrated higher frequencies of poor MS. The ANOVA test indicates that depression, anxiety, and NSSD were different between the groups (p=0,009, p=0,0007 and p=0,001 respectively. The less significant test (LST), demonstrated that males had less symptoms of depression and anxiety than females did. However, scores of psychological symptoms of pre-menopausal female workers, were not statistically different from those of males. The analysis of ENS and ATS, did not demonstrated significant differences (p=0,38 and p=0,19) among the four groups of study. Table 1 also shows that the SE and MS scores were non-significant different among the four groups (p=0,81, p=0,24 and p=0,53).

Factors associated with the symptoms of male and female workers

In table 2, we present the results of the forward step-wise multiple regression analysis, demonstrated that in male workers, depression was negatively associated with self-esteem; the same tendency was demonstrated for pre- and postmenopausal females (p<0,001, Table 1. Frequency distribution of psychological symptoms of male and female workers. Number of cases (%). Male Prem Perim Depression Slight 73(70.9) 28(73.7) 36(65.5) Moderate 13(12.6) 7(18.4) 17(30.9) Severe ---- ---- ---- Anxiety Slight 62(60.2) 26(68.4) 25(45.5) Moderate 14(13.6) 4(10.5) 19(34.5) Severe 3(2.9) 3(7.9) 3(5.5) NSSD Slight 62(60.2) 24(63.2) 35(63.6) Moderate 6( 5.7) 7(18.4) 14(25.5) Severe 1(1.0) ---- 1(1.8) ENS Slight 82(79.6) 20(52.6) 37(67.3) Moderate 10(9.7) 8(21.1) 10(18.2) Severe ---- 1(2.6) 1(1.8) ATS Poor ----- ---- 1(1.8) Moderate 11(10.8) 3(7.9) 6(10.9) Good 89(86.4) 34(89.5) 46(83.6) Self-Esteem Poor 4(3.9) 1(2.6) 4(7.3) Moderate 19(18.5) 6(15.8) 12(21.8) Good 77(74.7) 31(81.6) 39(70.9) Marital Satisfaction Poor 7(6.9) 5(13.2) 6(10.9) Moderate 46(44.7) 17(44.7) 26(47.3) Good 40(40.8) 11(28.9) 15(27.3)

Postm

J12

23(63.9) 5.9 8(22.2) 1(2.8)

P 0.11

18(50.0) 11.4 0.009 9(25.0) 3(8.3) 20(55.5) 8.4 8(22.2) ----

0.04

22(61.1) 8(22.2) 1(2.8)

8.9

0.03

---- 6(16.6) 29(80.6)

1.9

0.59

2(5.6) 10(27.7) 29(66.7)

1.9

0.57

7(19.4) 15(41.7) 10(27.8)

2.6

0.46

Prem = Premenopausal Females, Perim = Perimenopausal Females, Postm = Postmenopausal Females. NSS = Non-Specific Symptoms of Depression, ENS = Empty Nest Syndrome, ATS = Attitudes Toward Sexuality. P < 0.05 = Significant data.

12/17 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Artículo Original | Comparison of Mood among Male and Female Workers as a Function of Reproductive Stage p<0,001 and p<0,001, respectively). In pre-menopausal female workers, depression was negatively associated with self-esteem (p<0,001) and with occupation (p=0,017). In male workers anxiety was positively associated with waist/hip ratio although significances disappear when “p” values were corrected with Bonferroni method. In peri-menopausal workers, anxiety was negatively associated with self-esteem (p=0,024). NSSD were negatively associated with self-esteem in males (p<0,001) and positively with waist/hip ratio (p=0,019). In pre-menopausal female workers, NSSD were negatively associated with occupation, but significance was lost with Bonferroni correction. In both groups of females (peri- and post-menopausal), NSSD were negatively associated with MS. The ENS was negatively associated with self-esteem, MS and ATS. In post-menopausal females, those with occupation of higher hierarchy had less scores in empty nest syndrome (p=0,009). Table 2. Factors associated with the male and female worker´s psychological symptoms after a multiple stepwise regression analysis. b Depression Male R2 = 0.31 F (1,90) = 40.5 p <0.001 Self-Esteem -0.56 Prem R2=0.57 F (2,29) = 19.0 p <0.001 Self-Esteem -0.61 Occupation -0.31 Perim R2=0.32 F(1,44)=20.4 p <0.001 Marital Satisfaction -0.56 Postm R2=0.34 F (1,29) =14.9 p< 0.001 Self-Esteem -0.58 Anxiety Male R2=0.23 F(2,87) =13.2 p <0.001 Self-Esteem -0.46 Waist/Hip 0.20 Prem R2=0.23 F(1,30) = 8.8 p<0.005 Self-Esteem -0.48 Perim R2=0.17 F(1,44) = 8.8 p <0.004 Self-Esteem -0.41 Non Specific Symptoms Of Depression (Nssd) Male R2=0.25 F(2,89) = 14.5 p <0.001 Self-Esteem -0.47 Waist/Hip 0.22 Prem R2=0.12 F(1,30)= 3.98 p <0.05 Occupation -0.34 Perim R2=0.16 F(1,44)=8.6 p <0.005 Marital Satisfaction -0.40 Postm R2=0.36 F(2,28)=7.9 p <0.001 Self-Esteem -0.40 Marital Satisfaction -0.34 Male R2=0.38 F(3,88)=18.3 p <0.001 Self-Esteem -0.48 Marital Satisfaction -0.23 ATS -0.18 Empty Nest Syndrome Prem R2=0.30 F(1,29)= 6.2 p <0.006 Occupation -0.36 Self-Esteem -0.33 Perim R2=0.18 F(1,44)=9.5 p <0.004 Self-Esteem -0.42 Postm R2=0.45 F(2,28)=11.4 p <0.001 Marital Satisfaction -0.73 Occupation -0.43

t

P

N

Pc*

-6.3 <0.001 100 <0.001 -4.8 <0.001 -2.5 0.017

38 <0.001 38 0.086

-4.5 <0.001

47 <0.001

-3.9 <0.001

36

0.003

-4.9 < 0.001 100 <0.001 2.2 0.032 103 0.16 -2.9 0.0057

38

0.03

-2.9

55

0.02

0.004

-5.1 <0.001 100 <0.001 2.4 0.019 103 0.09 -1.9

0.054

38

0.32

-2.9

0.053

47

0.032

-2.5 -2.1

0.017 0.042

36 32

0.09 0.21

-5.4 <0.001 100 0.001 -2.6 0.012 95 0.04 -2.2 0.031 100 0.12

-2.2 -2.1

0.033 0.047

38 38

0.17 0.24

-3.1

0.003

55

0.02

-4.7 <0.001 -2.8 0.009

32 35

0.001 0.057

NSSD = Non-Specific Symptoms Of Depression, ENS = Empty Nest Syndrome, Prem = Premenopausal Women, Perim = Perimenopausal Women, Postm = Postmenopausal Women. Pc* = P corrected with Bonferroni test.

ConclusiOn In this study we investigated the factors associated with somatic and psychological symptoms of male and female workers from a population of medium socioeconomic level. As we reported in previous studies and according with data from other researchers, we demonstrated that frequency of hot flushes, depression, anxiety and NSSD, were greater in peri- and postmenopausal females than those observed in premenopausal females and male workers.4,5,7-9 Frequencies of the psychological symptoms found in this study were lower than those found in our previous report in postmenopausal females from a lower socioeconomic level.4 The influence of the reproductive transition on psychological symptoms is demonstrated by the finding of Avis et al.10, whose report that a long peri-menopausal period, lasting at least 27 months, was associated with increased risk of depression.21 The life cycle state of a worker is also important in the labor development; in this study we found that postmenopausal female workers had higher frequency of ENS in comparison with the other groups of workers. Even though, this result is similar to that of our previous report4,5, we demonstrated that females workers with high hierarchy in occupation had less scores in empty nest syndrome. One possible explanation of this finding is that at this stage, events that imply loses such as major illness of a family member, death or retirement of the spouse, uncertainty in employment, care to an elderly parents, children leaving home, and physical changes, have more impact in female workers with a less favored social and economic situation.18,22 Middle-aged females from low socioeconomic levels may be more prone to the effects of interpersonal stress caused by dominance and social abuse. We previously reported that low socioeconomic status and less education level had a negative association with psychological aspects in postmenopausal females.4,5,23 Knowledge as a good information in topics related with psychological symptoms and work development in climacteric female workers is the best tool to avoid meets on taboo subjects. In accordance with our data, Dennerstein et al24, reported that 11 to 12 years of education is associated with a lowered risk of symptoms at menopause. In the present study, we found that self-esteem was strongly associated, in a negative way, with the symptoms of mature female and male workers (depression, anxiety, NSSD and ENS). In accordance with this result, Philpot et al., also found significant correlations of self-esteem with depression in college students25, reinforce the hypothesis that male and female workers with low self-esteem will have less success in their occupational activities. Other researchers also reported that, physical symptoms and psychological state of well-being are mediated by the individuals’ self-esteem.26 In the present study, self-esteem was found negatively associated with depression in postmenopausal female workers. Self-esteem, results from a complex interaction of factors, among which, vision of ones personal success and fulfillment of expectations are important factors. In this study we found that marital satisfaction was also associated with self-esteem of workers. It has been reported that persons with poor self-esteem may have feelings of apathy, loneliness and isolation. They may have less ability to love and are less reactive. In contrast, people with high self-seem have more dynamic life-styles, they have better control on adverse circumstances, less anxiety, better interpersonal relationship and they are more independent.19,20 For these reasons it is important to make an evaluation of the psychological health of the workers, in order to avoid a decrease in productivity.

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 12/17

15


Artículo Original | Huerta-Franco María, et al. The results of step-wise multiple regression analysis demonstrated that in pre-menopausal female workers, occupation was negatively associated with depression, NSSD and ENS. These results mean that premenopausal female workers with high hierarchy in their occupation, have less depression, less non-specific symptoms of depression (changes in body weight, sexual interest, and alimentary habits), and less feelings of empty nest syndrome; results that are in agreement with those findings of other researchers.3 For this reason it is important, that female mature workers, have continual education in topics related with work performance of climacteric female and healthy lifestyle. In relation to socio-cultural aspects, the gender and generational role of female Mexican workers, in the community they live in, is another important aspect related with mood and psychological symptoms, for example, in aspects such as familiar acceptance, practice of catholic religious and social conditions such as the civil status (lonely females, divorced or widowed) have impact in the mood of female workers. In this study, we found that marital satisfaction was another important aspect related with symptoms of workers; being more important for females than for males, because we could demonstrate that when marriages are unhappy, female workers have three-fold more risk of depression than male workers.3 In support for the importance of this factor, AlonsoFernandez2, described that females with a satisfactory sexual life, have less problems at menopause. Attitudes toward sexuality are a factor related to marital satisfaction. In the present study, 80% of the workers had high scores in ATS. We previously demonstrated that in peri-menopausal females, ATS is associated with depression, anxiety, and ENS4; we also demonstrated that postmenopausal females with lower schooling level had

16

significantly lower scores in ATS.5 The influence of schooling on ATS also was demonstrated in studies with adolescents and young adults.23 Some studies point out that the loss of sexual interest in postmenopausal females may be as high as 87%.9 In conclusion, peri- and postmenopausal female workers had higher scores in mood alterations than male did. Pre-menopausal female workers, with low hierarchy in occupation have high score of depression and self-esteem. However, post-menopausal females, with high hierarchy of occupation had fewer score in empty nest syndrome. Our findings are consistent with the concept that symptoms in mature female and male workers, result from an improper adaptation to the harsh environment of modern life at that critical period of the workers life. Self-esteem is an important indicator of several aspects of personal and social fulfillment. Decreased marital satisfaction and attitudes to sexuality facilitate a low familiar and conjugal adjustment. Low education and socioeconomic level make the mature workers, more liable to the stressful conditions of social dominance, and gives the workers a sense of an insecure future. The role of biological factors is not completely established in this respect, female workers have the additional influence of an abrupt change of hormonal conditions.

ACKNOWLEDGEMENTS The authors thank all general practitioners and family physicians from the ISSSTE Leon, Guanajuato; especially to Dr. Aminta Jimenez Velazquez and all workers who agreed to participate in the study.

12/17 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Artículo Original | Comparison of Mood among Male and Female Workers as a Function of Reproductive Stage

REFERENCES 1. Hammam Rehab AM, Abbas Reem A, Hunter Myra S. Menopause and work; The experience of middle-aged female teaching staff in an Egyptian Governmental Faculty of Medicine. Maturitas. 2012;71(3):294-300. 2. Alonso-Fernández F. Psicosis y psicomatosis de la vida genital femenina; Fundamentos de la Psiquiatría Actual. 4a ed. Madrid: Paz Montalvo; 1979. 3. Ulibarri MD, Semple SJ, Rao S, Strathdee SA, Fraga-Vallejo MA, Bucardo J, De la Torre A, Salázar-Reyna J, Orozovich P, Staines-Orozco HS, Amaro H, Magis-Rodríguez C, Patterson TL. History of abuse and psychological distress symptoms among female sex workers in two Mexico-U.S. border cities. Violence Vict. 2009;24(3):399-413. 4. Huerta R, Mena A, Malacara JM, Díaz de León J.Symptoms at perimenopausal period: its association with attitudes toward sexuality, life-style, family functioned FSH levels. Psychoneuroendocrinol.1995;20(2):135-148. 5. Huerta R, Mena A, Malacara JM, Díaz de León J. Symptoms at premenopausal and premenopausal years: Their relationship with insulin, glucose, cortisol, FSH, prolactin, obesity and attitudes towards sexuality. Psychoneuroendocrinol. 1995; 20(8):851-864. 6. Myers LS, Dixen J, Morrissette D, Carmichael M, Davison JM. Effects of estrogen, androgen, and progestin on sexual psychophysiology and behavior in postmenopausal women. J Clin Endocrinol Metab. 1990;70(4):1124-1131. 7. Chuni N, Sreeramareddy CT. Frequency of symptoms, determinants of severe symptoms, validity of and cut-off score for Menopause Rating Scale (MRS) as a screening tool: a cross-sectional survey among midlife Nepalese women [en línea]. BMC Women’s Health. 2011;11:30 [consultado mar 2013]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472.6874/11/30. 8. Huerta-Franco MR. El estado de ánimo de la mujer durante su ciclo reproductivo. Salud Mental. 2000;23(3):52-60. 9. Berlanga C, Huerta R. Los esteroides gonadales y la afectividad: el papel de las hormonas sexuales en la etiología y el tratamiento de los trastornos afectivos. Salud Mental. 2000;23(4):10-21 10. Avis NE, Brambilla D, McKinlay SM, Vass K. A longitudinal analysis of the association between menopause and depression: Results from the Massachusetts women's health study. Ann Epidemiol. 1994;4(3):214-220. 11. Master WH, Johnson VE, Kolodny RC. Human Sexuality. New York: Harper Collins College Publishers;1992. 12. Cherrier MM, Asthana S, Plymate S, Baker L, Matsumoto AM, Peskind E,

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 12/17

Raskind MA, Brodkin K, Bremner W, Petrova A, LaTendresse S, Craft S. Testosterone supplementation improves spatial and verbal memory in healthy older men. Neurology. 2001;57(1):80-8. 13. Tsitouras PD, Martin CE, Harman SM. Relationship of serum testosterone to sexual activity in healthy elderly men. J Gerontol. 1982;37(3):288-93. 14. World Medical Organization. Declaration of Helsinki. BMJ. 1996;313 (7070);1448-1449. 15. Huerta R, Brizuela-Gamiño OL. Interaction of pubertal status, mood and self-esteem in adolescent girls. J Reprod Med. 2002;47(3):217-25. 16. Edward H. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 6th ed. New York: Lippincott Williams & Wilkins; 2001. 17. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th ed. Barcelona: Masson; 2003 18. Malacara JM, Huerta R, Rivera, B, Esparza S, Fajardo ME. Menopause in normal and uncomplicated NIDDM women: physical and emotional symptoms and hormone profile. Maturitas. 1997;28(1):35-45. 19. Lara-Cantú MA, Verduzco MA, Acevedo M, Cortés J. Validez y confiabilidad del inventario de autoestima de Coppersmith para adultos, en población mexicana. Rev Latinoam Psicol. 1993;25(2):247-255. 20. Salgado de Sydney NV, Maldonado M. Respuestas de enfrentamiento e indicadores de salud mental en esposas de emigrantes a los Estados Unidos. Salud Mental. 1992;15(4):28-35. 21. Pick de Weiss S, Andrade P.Desarrollo y validación de la escala de satisfacción marital. Psiquiatría. 1988;4(1):9-20. 22. Dennerstein L, Atsbury J, Morse C. Psychosocial and mental health aspects of women's health. Geneve: World Health Organization; 1993. 23. Huerta-Franco R, Díaz de León J, Malacara JM. Knowledge and attitudes toward sexuality in adolescents and their association with the family and other factors. Adolescence. 1996;31(121):179-191. 24. Dennerstein L, Smith MA, Morse CA, Burger HG. Sexuality and the menopause. J Psychosom Obst Gynecol 1994;15(1):59-66. 25. Philpot VD, Holliman WB, Madonna SJr. Self-statements, locus of control, and depression in predicting self-esteem. Psychol Rep.1995;76(3Pt1):10071010. 26. Sweeting H, West P. Family life and health in adolescence: a role for culture in the health inequalities debate? Soc Sci Med. 1995;40(1):163-75

17


Artículo Original

Riesgos Laborales en Trabajadores de Barberías y Peluquerías de Economía Informal. Caracas, Venezuela Occupational hazards in barbershops and hairdressers workers of informal economy. Caracas, Venezuela Yohama Caraballo-Arias1, Arturo Rafael Rodríguez2, Ángel José Rivero2, Richard Gerardo Rangel2, Marcial Barrios Covaro3 1. Coordinadora del Centro Adherido de la Red Cochrane Iberoamericana. Docente e investigadora, Cátedra de Medicina del Trabajo, Escuela de Medicina Luis Razetti, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. 2. Estudiantes de sexto año de Medicina, Escuela de Medicina Luis Razetti, Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. 3. Licenciado en Comunicación Social, publicista. Mundo Ocupacional, C.A.

RESUMEN

En Venezuela el sector informal de barberías y peluquerías constituye una fuente de absorción de mano de obra desocupada, que tiene algunas ventajas respecto a ingresos y flexibilización laboral, pero por otro lado es un sector desprotegido y con accesos limitados o nulos a servicios de seguridad y salud laboral, lo que dificulta la inclusión en programas de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. En este estudio observacional transversal y descriptivo se aplicó “la encuesta de las condiciones de trabajo y salud en América Latina del Center for International Health” y se analizaron las actividades de 40 trabajadores de barberías y peluquerías: 50% del género masculino y 50% femenino, 85% con edades comprendidas entre 20-49 años. De ellos, 65% manipulaban productos químicos, 62,5% utilizaban el secador y/o máquina de afeitar, 87,5% habían sufrido al menos una lesión en su área de trabajo y 100% refirió adoptar bipedestación prolongada, hacer movimientos repetitivos y presentar algún tipo de trastorno músculo-esquelético, cuyos síntomas más frecuentes fueron dorsalgias y lumbalgias con 37,5% y 32,5% respectivamente. Por otro lado, las várices en miembros inferiores fueron la segunda causa de morbilidad reportada. (Caraballo-Arias Y, Rodríguez A, Rivero A, Rangel R, Barrios M, 2013. Riesgos Laborales en Trabajadores de Barberías y Peluquerías de Economía Informal. Caracas, Venezuela. Cienc Trab. Ene-Abr; 15 [46]: 18-23).

ABSTRACT

Some of the barbershops and hair saloons –belonging to the informal sector- are a source of employment which takes in unoccupied work force. This workers have some advantages concerning to income and work flexibility, but in the other hand it is an unprotected sector with limited or nonexistent access to Occupational, Safety and Health services. This situation makes difficult to include them in labor accident occupational disease prevention programs. A cross-sectional and descriptive study was carried out in which 40 barbershop and hair saloon workers were surveyed. Their activities were analyzed, employing the “survey of work and health conditions in Latin America of the Center for International Health”. Of these workers, 50% were male and 50% female, and 85% were between 20 to 49 years old. 65% used chemical products, 62,5% used hair dryers and/or shaving machines, 87,5% had suffered some form of workplace injury, and all of them admitted to have adopted prolonged standing postures, to make repetitive movements, suffering at least from any musculoskeletal disorder. The second disease reported were varicose veins. Key words: hairdressing, barbering, occupational risk, occupational diseases, informal economy.

Palabras claves: barbería, riesgo laboral, enfermedad profesional, salón de belleza, economía informal.

Introducción En los últimos años se ha venido desarrollando en América Latina una situación de crisis socio-económica de gran impacto, y Venezuela no escapa de ella. La crisis económica se manifiesta

Correspondencia / Correspondence: Yohama Caraballo-Arias Universidad Central de Venezuela, Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos Caracas, Venezuela Tel.: (0058)-426-5187210 e-mail: caraballoy@med.ucv.ve Recibido: 28 de Febrero 2013 / Aceptado: 03 de Abril de 2013

18

en el deterioro del poder adquisitivo, elevados niveles de pobreza y en el gran auge de los índices de desempleo. A raíz de esto surge la economía informal, la cual tiene un importante potencial para crear trabajo e ingresos por su relativo fácil acceso y por tener mínimas exigencias en materia de educación, calificación, tecnología y capital.1,2,3 El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el “Informe mensual en la situación de fuerza de trabajo en Venezuela junio 2012, sección 5.2 Población informal”, define a los trabajadores del sector informal como “aquellas personas que laboran en empresas con menos de cinco personas empleadas (incluido el patrono), servicio doméstico, trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, entre otros) y ayudantes o auxiliares que no son remunerados y que trabajan 15 horas o más semanalmente”. Este instituto realizó un análisis comparativo de la

18/23 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Riesgos Laborales en Trabajadores de Barberías y Peluquerías de Economía Informal. Caracas, Venezuela población ocupada en el sector informal que demostró que en junio de 2011 era de 5.176.970 personas, mientras que en el mes de junio del año 2012 fue de 5.400.667, lo cual muestra un incremento de 223.697 personas (equivalente a un 4,1%).4 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define economía informal como: El conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto. Las actividades de esas personas y empresas no están recogidas por la ley, lo que significa que se desempeñan al margen de ella; o no están contempladas en la práctica, es decir, que si bien estas personas operan dentro del ámbito de la ley, ésta no se aplica o no se cumple; o la propia ley no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer costos excesivos5. Por otro lado, la Wiego (Women in Informal Employement Globalizing and Organizing) establece que el sector informal refleja el trabajo que se lleva a cabo en las empresas no constituidas, que no están registradas y/o pequeñas. Sin embargo, hay otros tipos de empleo informal fuera de las empresas informales: por ejemplo, las personas que trabajan en empresas formales que no están cubiertas por la protección social, así como los trabajadores domésticos, los trabajadores a destajo, y los familiares de trabajadores que no están cubiertos por la protección social.6 En este artículo se abordan los principales riesgos de los barberos y peluqueros, quienes fueron los primeros cirujanos de la historia. Éstos hacían cirugías menores, “sangrías”, entre otros procedimientos. En el siglo XIV se fundaron las primeras Cofradías de Barberos y Cirujanos, quienes para poder ejercer debían ser examinados por dos cirujanos de la cofradía. La tienda o barbería normalmente solía estar en el portal de una casa, que generalmente era en la que vivía el barbero. Entre los siglos XV y XVI existía un predominio de los barberos sobre los médicos y cirujanos en los primeros pobladores de América, hasta el punto de convertirse en muchas ocasiones en el único referente a quien acudir en caso de enfermedad. Dada la escasez de médicos y cirujanos en las colonias, la figura del barbero-sangrador se convirtió en un elemento esencial en la medicina colonial, pues tuvo una gran actividad, además de introducir la odontología en el nuevo mundo.7 La palabra barbero proviene del latín barba, y se refiere a “la persona que tiene por oficio cortar, afeitar, embellecer o arreglar la barba de los hombres”8 y peluquera/o es la “persona que tiene por profesión el arreglo del cabello de las personas, incluyendo operaciones como lavado, corte, peinado, teñido, entre otros”.9 Los peluqueros están generalmente especializados en el tratamiento del cabello de un género específico, masculino o femenino, si bien cada vez abundan más los establecimientos unisex, dedicados indistintamente a personas de cualquier sexo. Todos los trabajos generan riesgos, y éstos se definen según la Norma Técnica del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) como “la probabilidad de que ocurra daño a la salud, a los materiales o ambos”.10 El oficio de barbero y peluquero no queda exento de riesgos por implicar el uso constante de numerosos productos químicos, donde la temperatura del área laboral y el uso de movimientos repetitivos y esfuerzos físicos aumenta la probabilidad de padecer enfermedades de origen ocupacional. Estas están definidas en el artículo 70 de La Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) como los “estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio, en el que la trabajadora o el trabajador se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes”.11 Hoy en día son un problema de salud pública por estar afectando a un alto porcentaje de personas alrededor del mundo.12

Materiales y métodos:

Con el fin de determinar los riesgos laborales a los cuales los trabajadores de peluquería y barbería se exponen, se realizó un estudio observacional transversal y descriptivo en los meses de junio-julio del 2012. Se planteó la investigación en el Bulevar de Sabana Grande (la mayor calle peatonal de Caracas), el cual posee 1.500 metros de longitud y una superficie aproximada de 27.000 mt2 y tiene 3 estaciones de metro.13 Este bulevar posee doce establecimientos de belleza distribuidos entre barberías y peluquerías unisex, de los cuales se estudiaron 8 (66,6%), que aceptaron participar en el presente estudio. Se obtuvo la autorización de los dueños de los establecimientos y el consentimiento informado de los trabajadores para realizar las observaciones y aplicar el cuestionario para la recolección de datos. La muestra estuvo constituida por 40 trabajadores del género masculino y femenino de barberías y peluquerías donde se realizaron entrevistas personales y la aplicación de la “encuesta de las condiciones de trabajo y salud en América Latina del Center for International Health”. Esta encuesta está estructurada en cinco secciones generales y tres módulos. Incluye las dimensiones de condiciones de empleo (9 ítems), condiciones de trabajo (58 ítems, sobre aspectos de seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología), amenazas y violencias en el trabajo (7 ítems) y estado de salud (11 ítems), además de la escala del Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ–12).14 La primera sección consta de tres preguntas generales: género, edad y lugar donde se realizó la entrevista. La segunda sección incluye aspectos sobre las condiciones de empleo: tipo de contratación y salario neto mensual (adaptado en bolívares) de los últimos tres meses. La tercera sección trata aspectos sobre las condiciones de trabajo: condiciones disergonómicas, factores psicosociales, humedad, iluminación, productos tóxicos, ruido, temperatura y vibración. La cuarta sección aborda las amenazas y violencia en el trabajo: acoso sexual, violencia física y psicológica; y la quinta consta de preguntas relacionadas con el estado de salud (física y mental). Al final de la encuesta se presentan tres módulos: el primero corresponde a la salud respiratoria, especificado en la presencia de episodio de disnea súbita, tos, sibilantes y rinitis en los últimos 12 meses y hábito tabáquico. El segundo módulo se refiere a los problemas músculo-esqueléticos en los últimos 12 meses y 7 días, relacionados con dolor, disconfort o adormecimiento del cuello, hombros, codos, manos, muñecas, columna dorsal, columna lumbar, cadera, piernas, rodillas y tobillos. Y el tercer módulo corresponde al estrés en el lugar de trabajo, basado en preguntas con respecto a la desconexión de los problemas del

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 18/23

19


Artículo Original | Caraballo-Arias Yohama, et al. trabajo estando en casa o en vacaciones, y las consecuencias de los cambios de estado de ánimo por el lugar de trabajo. Se realizó la observación de las actividades, tareas y condiciones de trabajo. Se determinó el uso de sustancias químicas más frecuentes, así como su composición química. Además, se evidenció posiciones y posturas disergonómicas, relación social con los compañeros de trabajo y se evaluó el contacto con las herramientas de uso común. Una vez recolectados los datos se procedió a la tabulación y realización de los estudios estadísticos respectivos.

Resultados Se evidenció que los empleados del género masculino generalmente sólo se dedicaban a cortar el cabello masculino y las empleadas del género femenino se dedicaban a cortar, secar, pintar y colocar productos al cabello femenino. No obstante, los trabajadores pueden realizar ambas labores independientemente de su género. En este estudio se encuestaron 40 trabajadores, 50% del género masculino y 50% del femenino. El 37,5% tenía entre 20 y 29 años; el 47,5% entre 30 a 49 años, y el 15% más de 50 años. El 40% tenía menos de un año; el 30% entre 1 a 5 años, y un 30% más de 5 años de antigüedad laboral. Al evaluar las condiciones laborales se determinó que los días laborales son de libre elección. Se encontró que 62,5% trabaja 6 días a la semana, 17,5% 5 días, 15% 7 días y 5% 4 días. En cuanto a los turnos laborales se evidenció que 95% de los trabajadores laboraban el turno de mañana a tarde y un 5% solo laboraban en la mañana. Perciben una ganancia porcentual según los clientes atendidos, y cuyo promedio neto mensual en los últimos 3 meses es de 4.300 bolívares, equivalente a 1.000 dólares, lo cual representa más del doble del salario mínimo en Venezuela (que es, al momento del estudio, de 2.047,48 bolívares, es decir, 476,15 dólares). El 55% de los locales eran cerrados, y el 45% eran semicerrados y en todos los casos contaban con aire acondicionado. En los locales evaluados no sólo se realizan cortes de cabello, sino además actividades estéticas en manos y pies, y en las cuales se usan múltiples productos. Riesgos físicos: Un 87,5% de los encuestados se quejó de una iluminación deficiente. Las vibraciones segmentarias a las que están expuestos los trabajadores dependen del requerimiento del cliente y día de la semana. El 62,5% utiliza el secador y/o máquina de afeitar de 5 a 15 minutos por cliente, cuyas frecuencias son de 80 Hz y 60

20

Hz respectivamente15 y el restante 37,5% de los trabajadores usa las herramientas de 16 a 35 minutos. En Venezuela, por resolución16, se prohíbe fumar en los lugares públicos y de trabajo, por lo tanto los trabajadores no están expuestos al humo de tabaco. Riesgos químicos: El 65% manipulaba productos como: desrriz, sustancias decolorantes, gel para cabello, queratina y pinturas acrílicas. El champú, tintes y acondicionador contienen colágeno soluble (Crotein Q), que puede causar dermatitis irritativa y eczema, siendo esta última el trastorno dermatológico más frecuente en este oficio.17 El 75% de los trabajadores refirió inhalar gases tóxicos en el ejercicio de sus funciones, que según algunos trabajadores son intolerables y les produce molestias respiratorias. 15% tiene diagnóstico de rinitis, y afirma que se intensifican con las sustancias usadas en el área de trabajo. Muchos de estos productos contienen amoniaco, ácido acético, peróxido de hidrógeno, hidróxido de amonio, 2-metil resorcinol, p-aminofenol, cetearet, crotein Q, sustancias que producen trastornos nasales y dermatitis de contacto tipo irritativa.18 Uno de los trabajadores de la muestra estudiada presentaba una dermatosis de presunto origen ocupacional. Riesgos mecánicos y de accidentes: En el artículo 69 de la Lopcymat se define los accidentes de trabajo como “todo suceso que produzca en el trabajador o trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo.11 Y se define a los factores de riesgo mecánico como “objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en la primera o daños en los segundo”.19 El 87,5% de la población refirió que ha sufrido alguna lesión debido a un accidente en su área de trabajo, que le ha obligado a ausentarse del mismo al menos un día además del día del accidente. Riesgos disergonómicos: Todos los trabajadores en el área de barbería y peluquería refirieron mantener bipedestación prolongada y realizar movimientos repetitivos, de los cuales 95% dijo que el sitio dentro del área laboral les permite trabajar con comodidad por ser un sitio amplio donde se pueden desplazar fácilmente. No obstante, el 62,5% afirmó realizar posturas forzadas, el 87,5% fuerza la vista por la iluminación inadecuada y 27,5% considera excesivo su trabajo. También se reportaron trastornos músculo-esqueléticos en miembros inferiores y dolor lumbar. Se evaluaron los trastornos músculos-esqueléticos (molestias, dolor, disconfort o adormecimiento) de los barberos y

18/23 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Riesgos Laborales en Trabajadores de Barberías y Peluquerías de Economía Informal. Caracas, Venezuela Gráfico 1. Distribución porcentual de trastornos músculo-esqueléticos.

Gráfico 2. Distribución porcentual de morbilidad reportada. Morbilidad reportada

Dolores de hombros

27,5% 30%

32,5%

100%

Lumbalgias

25% 37,5%

Dorsalgias

Trastornos músculo-esqueléticos

22,5%

Várices en miembros inferiores

Cervicalgias Dolores en miembros inferiores

peluqueros en el último año y en los últimos 7 días, y muy específicamente que le hayan impedido hacer el trabajo de manera efectiva. Los trastornos que predominaron por frecuencia fueron, en primer lugar, lumbalgia; seguido de dorsalgias, cervicalgias, dolores en miembros inferiores ocasionados en parte por la bipedestación prolongada y posturas forzadas; dolor en hombros y dolor en mano/ muñeca, que pueden ser ocasionados por el uso de herramientas. Y por último, dolores en rodillas y tobillos. Los síntomas discapacitantes fueron: 7,5% dolor en hombros, 5% lumbalgias y dorsalgias con la misma proporción.

Los trabajadores refirieron que el sitio del local asignado para realizar dichas labores era adecuado para desplazarse cómodamente; sin embargo, se observó que durante su jornada laboral muchos de éstos adoptaban posturas forzadas e incómodas debido al espacio reducido. El 22,5% manifestó tener várices en miembros inferiores. Factores psicosociales laborales: 17,5% afirmó “costarle desconectarse después del trabajo”, el 15% “piensa en los problemas del trabajo estando en su casa”, el 17,5% “piensa en los problemas del trabajo incluso en las vacaciones”, el 20% afirmó que “a veces se ponen de mal humor cuando otras personas se dirigen a ellos”, y la misma proporción consideró que “de vez en cuando se sienten constantemente en nervios”, el 15% “se enfada con facilidad”, y un 22,5% “se irrita aunque en realidad no lo quiere”. La auto-percepción de la salud mostró que el 20% consideró su salud como excelente, el 32,5% muy buena, el 32,5% buena y el 15% regular. En los problemas cardiológicos se encontró que el 42,5% tiene diagnóstico de hipertensión arterial y recibe tratamiento. Riesgos biológicos: se observó el recambio de las hojillas de afeitar por cada cliente en las diferentes barberías y peluquerías. Identificar los riesgos a los cuales están expuestos los barberos y peluqueras es el primer paso para la elaboración de las medidas preventivas. Al finalizar este estudio se elaboró un tríptico informa-

Rinitis alérgica

15% 0

20

40

60

80

100

120

tivo para los trabajadores encuestados de los diferentes locales con recomendaciones y medidas de prevención de enfermedades y accidentes de trabajo.20

Discusión El uso de “la encuesta de las condiciones de trabajo y salud en América Latina del Center for International Health” permitió obtener de una manera fácil y sistematizada los riesgos más importantes en el sitio de trabajo. Sin embargo, se recomendaría utilizar un instrumento diseñado para la ocupación particular de barberos y peluqueros que incluya otros aspectos no abordados en este estudio. Los factores de riesgo más significativos en este estudio fueron los físicos, químicos, mecánicos y disergonómicos, siendo este último el de mayor impacto. Los síntomas predominaron en la región lumbar seguido de miembros superiores, cuya elevación constante de hombros son un factor de riesgo importante de molestias a ese nivel.21 Por otro lado, la bipedestación prolongada de los barberos y peluqueros son un factor generador de dolores lumbares y en miembros inferiores en este oficio22,23, y la presencia de várices en miembros inferiores, también ocasionada o agravada por la misma causa.24,25 En cuanto a los riesgos físicos, la exposición prolongada a las vibraciones del secador y la máquina de afeitar puede provocar síndrome del túnel carpiano. Sin embargo, en este estudio no se manifestaron signos y síntomas relacionados con dicho trastorno.26 En relación con los riesgos químicos, en Finlandia la bronquitis crónica ocupó el primer lugar de las enfermedades respiratorias más comunes de los trabajadores en peluquerías, lo cual demuestra que el riesgo de padecer esta afección es mayor en este tipo de actividad laboral en relación con la población en general. La rinitis alérgica, tercera causa de morbilidad en este estudio, puede ser ocasionada por la exposición a agentes irritantes encontrados en los productos de uso más común.27 Otro estudio confirma la presencia de asma ocupacional en trabajadores de peluquerías asociada a los antecedentes de atopia, actividades durante su primer año de trabajo y dieta, estableciendo que la asociación de estos tres factores condiciona a la aparición de asma ocupacional.28 Un metaanálisis realizado en España con datos tomados de EE.UU. y varios países de Europa reporta que los trabajadores de peluquerías y barberías están expuestos a múltiples sustancias tóxicas como formaldehído, metacrilatos y nitrosaminas, las cuales son potencialmente carcinogénicas, y

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 18/23

21


Artículo Original | Caraballo-Arias Yohama, et al. algunas de ellas se han encontrado en la orina de los trabajadores dedicados a este oficio. Por lo tanto, concluyen que los peluqueros y ocupaciones afines tienen un mayor riesgo de cáncer que la población en general. El aumento del riesgo es sustancial para pulmón, laringe y vejiga y favoreciendo la aparición del mieloma múltiple y, menos marcada, la enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, leucemia, ovario, mama, riñón y el cáncer de colon.29 Los riesgos biológicos no fueron abordados en la encuesta utilizada; no obstante, se logró determinar según la observación directa que los métodos de desinfección de los materiales usados eran alcohol absoluto y germicidas (bromuro de lauril, dimetil bencil amonio). Estudios han determinado la presencia de agentes infecciosos como hongos en las herramientas de uso común y las superficies de contacto en los salones de belleza y pueden jugar un papel importante en la propagación de las infecciones micóticas entre las personas.30 Otros estudios han determinado mediante técnicas de biología molecular (PCR) la presencia de virus de la hepatitis B (VHB) en las cuchillas de afeitar, lo que genera un riesgo de transmisión. De allí la importancia de diseñar y ejecutar programas de prevención y promover técnicas adecuadas de esterilización, así como la prohibición de la reutilización de las hojillas.31 En el grupo de trabajadores evaluados se determinó que la carga cuantitativa es variable: va desde intensas horas de trabajo a períodos de mínima actividad; por otro lado, resaltan factores psicosociales protectores como la flexibilidad laboral que les permite realizar actividades extras y compartir con su familia, la libertad de tomar decisiones y las buenas relaciones con colegas y supervisores; no obstante, para profundizar en detalles sería necesario incluir instrumentos desarrollados para la identificación de otros factores y conocer que la exposición a factores psicosociales no deteriora necesariamente la salud del trabajador, son una fuente de riesgo, pues si el individuo utiliza estrategias de afrontamiento funcionales podrá manejar la situación laboral para eliminarlas, o podrá modificar su comportamiento, sus cogniciones o sus emociones para adaptarse a la situación y convivir con ella.32 Tal como se determinó en este estudio, los accidentes que con frecuencia afectan este oficio son: caídas de igual o distinto

22

nivel, cortes, contactos eléctricos, contactos con sustancias peligrosas y condiciones disergonómicas.33 Concluimos reafirmando que la prevención de enfermedades relacionadas con el trabajo y la promoción de la salud debe ser parte medular en cualquier ámbito laboral. Al finalizar este estudio se informó a cada trabajador sobre el manejo adecuado y práctico de las herramientas de trabajo, de los riesgos a los cuales están expuestos y se ofrecieron recomendaciones y medidas de prevención. Lamentablemente, las carencias de políticas siguen contribuyendo a la informalidad, y así dan lugar a esta economía que representa un refugio para aquellos que, de otro modo, carecerían de empleo, de oportunidades de negocio o de fuentes de ingreso.2,3,5 En Venezuela el sector informal constituye una gran fuente de absorción de mano de obra desocupada, y desde finales de los 90 se convirtió en el primer sector generador de ocupación en la economía, como ha sucedido en gran parte de América Latina y el Caribe, fenómeno acentuado por los procesos de globalización, flexibilización y precarización de las relaciones laborales en el mercado de trabajo.34 En este estudio se determinó que en líneas generales las condiciones de este sector de trabajadores no son precarias, pues obtienen mayores beneficios económicos que el común de la población; evaden el pago de impuestos, tienen mayor flexibilidad con los horarios. No obstante, y tal como lo demuestra la literatura, este sector no tiene acceso a servicios de seguridad y salud ocupacional, de los cuales sólo lo disfrutan un 10-15% de los trabajadores del mundo35, lo que pudiesen mantener y perpetuar condiciones insalubres y riesgos en el sitio de trabajo que de no corregirse pudiesen generar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales debido a los múltiples riesgos a los cuales están expuestos.

Agradecimiento A Daniel González, Antonio Marcano, Roberto Fontana, Mundo Ocupacional C.A. y especialmente a los barberos y peluqueros, quienes brindaron su tiempo y apoyo para la realización de este trabajo.

18/23 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Título Artículo

REFERENCIAS 1. Ramírez D, Velásquez A. Características de la buhonería en el sector informal de la economía. Caso: Sabana Grande, área metropolitana de Caracas. [Trabajo de grado especialización relaciones industriales] [en línea]. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello; 2006 [consultado feb 2013]. Disponible en: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/ marc/texto/AAQ7159.pdf 2. Bustamante M, Díaz R, Villarreal P. Economía informal: un análisis al comercio ambulante de la región del Maule, Chile. Fórum empresarial. 2009; 14(1):37-61. 3. Portes A, Haller W. Políticas sociales: La economía informal [en línea]. Santiago de Chile, CEPAL; 2004 [consultado feb 2013]. Disponible en: http://www.cepal. cl/publicaciones/xml/5/20845/sps100_lcl2218.pdf 4. Instituto Nacional de Estadística (INE). Situación en la fuerza de trabajo de Venezuela; Informe mensual, mes de junio 2012 [en línea]. Caracas: INE; 2012. [consultado feb 2013]. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/documentos/ Social/FuerzadeTrabajo/pdf/Informesemestral.pdf 5. Organización de las Naciones Unidas (ONU). México, tercer lugar en economía informal, de acuerdo con la ONU [en línea]. México, ONU; 2012 [consultado feb 2013]. Disponible en: http://vivirmexico.com/2012/01/mexico-tercer-lugar-en-economia-informal-de-acuerdo-con-la-onu 6. Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO). Informal Economy: concepts, definitions y methods [en línea]. Manchester: WIEGO; 2012. [consultado feb 2013]. Disponible en : http://wiego.org/informal-economy/concepts-definitions-methods 7. Expósito R. Barberos y sangradores en Iberoamérica. Cultura de los cuidados. 2011;40(29):31-46. 8. Waheed Y et al. Awareness and rick factors associated with barbers in transmission of hepatitis B and C from Pakistani population: barber`s role in viral. Asian Biomedicine. 2010;4(3):435-442. 9. Proyecto de ley 218 de 2012 cámara, por la cual se formaliza el ejercicio de la actividad de peluquería y se dictan otras disposiciones [en línea]. Cámara de Representantes, Congreso de Colombia (28 nov 2012) [consultado feb 2013]. Disponible en: http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/gacetap/gaceta.mostrar_ documento?p_tipo=05&p_numero=218&p_consec=34957 10. Venezuela. Institutos Nacionales de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel). Norma técnica para la elaboración de un programa de seguridad y salud en el trabajo [en línea]. Caracas: Inpsasel; 2008 [consultado feb 2013]. Disponible en: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_doc/NOR_TEC_PRO_SEG_ SAL_TRA.pdf 11. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: Lopcymat ( 26 jul 2005). Gaceta Oficial (Caracas). 2005;(38.236). 12. Parra M. Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: OIT; 2003. pp. 1-33. 13. Ochea M, Vivas V, Miller M. Bulevar de Sabana Grande: diagnóstico integral para su rehabilitación. Parte II [en línea]. Caracas: PDVSA; 2009 [consultado feb 2013]. Disponible en: http://www.vivesabanagrande.com/uploaded/pdf/ Parte%202%20diagnostico%20integral.pdf 14. Benavides et al. Conjunto mínimo básico de ítems para el diseño de cuestionarios sobre condiciones de trabajo y salud. Arch Prev Riegos Labor 2010; 13(1):13-22. 15. Organización Mundial para la Salud. Campos electromagnéticos (CEM) [en

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 18/23

línea]. Ginebra: OMS; 2012 [consultado feb 2013]. Disponible en: http://www. who.int/pehemf/about/WhatisEMF/es/index3.html 16. Ley antitabaco No. 030. De la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud (2 mar 2011). Gaceta Oficial (Caracas). 2011; (39.627). 17. Takkouche B, Regueira C, Montes A. Risk of cancer among hairdressers and related workers: a meta-analysis. Int J Epidemiol. 2009; 38:1512-1531. 18. CRODA. Personal care product guide [en línea]. Sofía: Hobbytakt; 2010 [consultado feb 2013]. Disponible en: http://www.hobbytakt.com/products/ 8097649860.pdf 19. Henao F. Introducción a la salud ocupacional. Bogotá: Ecoe; 2007. p.55. 20. España. Asociación de la Industria Navarra (AIN).Trabajadores autónomos y prevención de riesgo: peluquerías [en línea]. Pamplona: AIN; 2011 [consultado feb 2013]. Disponible en: http://www.lineascen.cenavarra.es/documentos/ ficheros_recursos/Peluquerias.pdf 21. Wahlstrom J et al. Upper Arm Postures and Movements in Female Hairdressers across Four Full Working Days. Ann Occup Hyg. 2010;54 (5):584-594. 22. Rubio G, Del Barrio A, Ruiz C. Factores de riesgo y patología lumbar ocupacional. Mapfre medicina. 2001;12 (3):204-213. 23. Escalona, E. Trastornos músculo-esqueléticos en miembros inferiores: condiciones de trabajo peligrosas y consideraciones de género. Salud en los trabajadores. 2001;9(1):23-33. 24. Espinola F. Prevalencia de várices en miembros inferiores en el personal del Hospital de Clínicas. Rev Chil Cir. 2007; 59 (5): 342-347. 25. Herrera A, Henríquez M, Daza D. Factores de riesgo, signos y síntomas de posible origen ocupacional, en trabajadores de tres peluquerías del este de la ciudad de Barquisimeto. Acta Científica Estudiantil. 2009;7(4):258-26. 26. Palmer K. Carpal tunnel syndrome: the role of occupational factors. Best Pract Ret Clin Rheumatol. 2011;25(1):15-29. 27. Leino T, Tammilehto L, Luukkonen R, Nordman H. Self reported respiratory symptoms and diseases among hairdressers. Occup Environ Med. 1997; 54:452-455. 28. Rémen T, Acoutey D, Paris C, Zimirou-Navier D. Diet, occupational exposure and early asthma incidence among bakers, pastry makers and hairdressers. BMC Public Health. 2012;12:387. 29. Doutre M. Occupational contact urticaria and protein contact dermatitis. Eur J Dermatol. 2005;15 (6):419-424. 30. Usluh Uyanik M, Ayilldiz A. Mycological examination of the barbers' tools about sources of fungal infections. Mycoses. 2008;51(5):447-450. 31. Eroglu C, Zivalioglu M, Esen S, Sunbul M, Leblebicioglu H. Detection of hepatitis B Virus in used razor blades by PCR. Hepat Mon. 2010;10(1):22-25. 32. Gil M. Riesgos psicosociales en el trabajo y la salud ocupacional. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012;29(2):237-241. 33. Chile. Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).Gerencia de prevención Prevención de riesgos en peluquerías [en línea]. Santiago: ACHS; 2009 [consultado feb2013]. p.1-8. Disponible en: http://www.achs.cl 34. Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciónes Sociales (Ildis). Informe social 10 [en línea]. Caracas: ILDIS; 2005 [consultado feb 2013]. Disponible en: http://libraryes.de/pdffiles/bueros/caracas/informe%20social/ informesocial10.pdf 35. Rosenstock I. Why People Use Health Services. New Jersey: John Wiley & Sons; 2005.

23


Artículo Original

Enfoque Epidemiológico sobre los Factores de Riesgo Biomecánico por Instalaciones Mecánicas en Edificios

Epidemiological approach about biomechanical risk factors for mechanical installations in buildings Zorrilla Muñoz, Vanessa1, Montero Puertas, Irene2, Lorente Moreno, Rafael2, Miranda García-Cuevas, Mª Teresa2 1. Ph.D in the Department of Mechanical, Energetic and Materials Engineering, Industrial Engineering School, University of Extremadura. 2. Professor Department of Mechanical, Energetic and Materials Engineering, Industrial Engineering School, University of Extremadura.

RESUMEN

El objetivo de este estudio es definir las causas biomecánicas de los trastornos músculo-esqueléticos de instalaciones mecánicas en edificios con el fin de conseguir objetivos como la validación y la información de precisión para el beneficio de las prevenciones de accidentes, y proporcionar información para los tratamientos de los trastornos músculo-esqueléticos. Por estos medios, esta investigación analiza los trastornos, lesiones y daños músculo-esqueléticos aplicando métodos epidemiológicos descriptivos y analíticos. La estrategia consiste en los siguientes pasos: 1) Análisis de los accidentes de trabajo como método descriptivo. 2) Las preguntas de la entrevista marco como un método descriptivo, con el fin de obtener la recopilación de datos sobre los equipos de trabajo. 3) Informes en la literatura científica como método analítico con la influencias de la revisión de análisis clínico epidemiológico. 4) Estudio de caso-control, como método de análisis para los casos atípicos.

ABSTRACT

The aim of this study is to define biomechanical causes of musculoskeletal disorders for mechanical installations in buildings in order to pursue goals such as the validation and precision information for the benefit in accident preventions, and provide information for the musculoskeletal disorders treatments. By these means, this research analyzes the musculoskeletal disorders, injuries, and damages by applying descriptive and analytical epidemiological methods. The strategy consists in the following steps: 1) Analysis of occupational accidents as descriptive method. 2) The framework interview questions as a descriptive method in order to obtain data collection about work teams. 3) Reports in the scientific literature as analytical method with the influences of epidemiological clinical analysis review 4) Case-control study as analytical method for the untypical cases. Key words: musculoskeletal disorders, biomechanical risk factors, epidemiological

(Zorrilla V, Montero I, Lorente R, Miranda M, 2013. Enfoque Epidemiológico sobre los Factores de Riesgo Biomecánico por Instalaciones Mecánicas en Edificios. Cienc Trab. Ene-Abr; 15 [46]: 24-30). Palabras claves: Trastornos músculo-esqueléticos, factores de riesgo biomecánico, epidemiológico.

Introducción Los trastornos músculo-esqueléticos (TME’s) abarcan una amplia gama de problemas de salud, siendo los de origen laboral un problema fundamental reconocido en el mundo. En general, los TME’s ocupacionales constituyen una de las principales causas de lesiones y discapacidad en los países industrializados y en vías de desarrollo industrial1-4, figurando un buen ejemplo de las consecuencias que acarrea no tener en cuenta las exigencias de la ergonomía.

Correspondencia / Correspondence: Vanessa Zorrilla Muñoz Avda. Elvas s/n, 06071 Badajoz, España Tel.: +34 685 72 79 50 e-mail: vzorrillam@gmail.com Recibido: 24 Febrero 2013 / Aceptado: 03 de Marzo de 2013

24

El sector de instalaciones mecánicas en edificios parte del conocimiento de gran parte de los trabajos desarrollados en el sector de la construcción, ya que están profundamente vinculados a éste. Existen estudios sobre el sector de la construcción que indican un grave incremento de trastornos músculo-esqueléticos (TME’s) asociados a los trabajos que se realizan.5 Las lesiones agudas osteomusculares en trabajos de la construcción dan lugar con frecuencia a síntomas crónicos y los efectos sustanciales que a largo plazo conllevan una reducción importante de la calidad de vida.6 Se ha demostrado en numerosos estudios que las causas que los producen están asociadas principalmente a los factores de riesgo biomecánico7,8, y la probabilidad se eleva al aumentar la causalidad al incorporarse los factores individuales9 y genéticos, ambientales, organizativos y/o psicosociales8,10, entre otros. Aun así, a pesar de los estudios realizados para el sector de la construcción, el nexo causa-etiología es una dimensión desconocida en las instalaciones mecánicas en edificios y se suelen atribuir en consideraciones causales y riesgos tipificados del sector de la construcción, que en realidad no han sido probados para los trabajos de instalaciones mecánicas de edificios. Por lo tanto, este estudio ha centrado su objetivo en elaborar un nexo causal directo de los (TME’s) ocupacionales que afectan a los 24/30 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Enfoque Epidemiológico sobre los Factores de Riesgo Biomecánico por Instalaciones Mecánicas en Edificios operarios de las instalaciones mecánicas de edificios, partiendo de la presunción de cada situación patogénica de TME que puede afectar a los operarios de las instalaciones mecánicas en edificios, es en realidad el resultado de una combinación de múltiples factores que dará lugar a la enfermedad y la posibilidad de que se materialice en el tiempo.5,11-13

Metodología La epidemiología es la disciplina que estudia la aparición de enfermedades en la población. Constituye una rama de las ciencias biomédicas que estudia las enfermedades y las causas por las cuales suceden las mismas. Siguiendo este contexto, la epidemiología ocupacional consiste en el estudio de la frecuencia de la enfermedad y su relación con las frecuencias de factores de riesgo, de carácter psicosocial u organizacional, físicos y biomecánicos, e individuales personales, centrados en aspectos relacionados con el puesto de trabajo, la organización, las actividades mecánicas o posturales, la edad, género, entre otras condiciones externas, junto a características específicas del individuo.14 Este estudio parte de la estrategia metodológica de dos ramas de la epidemiología, tal y como queda descrito en la Tabla 1: descriptiva y analítica. El desarrollo se ha llevado a cabo mediante un muestreo de trabajadores del sector de instalaciones mecánicas en edificios que están expuestos a factores de riesgo biomecánicos ocupacionales. El análisis epidemiológico descriptivo ha sido realizado recogiendo la información a tal efecto: Cuestionarios específicos e historia clínica.15 Para esto, en el proceso de la investigación se han planteado dos formas de aplicación de los métodos epidemiológicos: por una parte la elaboración de una entrevista cuestionario y, por otra, el estudio de accidentes de trabajo registrados en el grupo de operarios seleccionados. Mediante la epidemiología analítica es posible establecer relaciones causales entre factores a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan. Las medidas empleadas en este estudio de esta rama de la epidemiología son los factores de riesgo a que los operarios están expuestos, cuyo resultado es una razón de posibilidades. Es por ello que este estudio tiene en cuenta en el análisis epidemiológico analítico dos circunstancias. Por una parte, los casos que corresponden a la etiología investigada en las enfermedades, que proceden de estudios de poblaciones y las causas son detalladas para cada enfermedad, ya que la utilización de la etiología dentro de los sistemas de salud ocupacionales es una herramienta que sirve como base para el desarrollo de programas destinados al control de las enfermedades laborales en el propio lugar de trabajo. Por otra parte, se utiliza la epidemiología analítica de casos y controles para comprobar aquellos casos cuyo factor de exposición ha permitido la selección de un grupo de muestreo. La Tabla 1 a continuación mostrada, define resumidamente la estrategia de esta investigación. Tabla 1. Descripción de la estrategia metodológica para instalaciones mecánicas en edificios. Métodos Epidemiológicos Métodos Epidemiológicos Descriptivos Métodos Epidemiológicos Analíticos

Investigación de accidentes Entrevista Estructurada Estudio de casos etiológicos definidos previamente Estudio de casos y controles

Investigación de accidentes

En toda investigación de accidente se persigue conocer lo más fielmente posible que circunstancias y situaciones de riesgo de un entorno o puesto de trabajo que hayan posibilitado la materialización del accidente. El fin es la identificación de las causas a través del previo conocimiento de los hechos. Para ello, la investigación debe contemplar cinco etapas sucesivas: toma de datos, integración de los mismos, determinación de las causas, selección de las principales y ordenación de las mismas.16 Todo ello debe permitir eliminar las causas determinantes del accidente para evitar su repetición, así como permitirá aprovechar la experiencia adquirida para mejorar la prevención. El modelo que se ha seguido conduce a la secuencia lógica de la investigación de accidentes para recabar en las causas que ha producido el daño músculo-esquelético.

La entrevista estructurada

Una entrevista es un procedimiento diseñado para obtener información derivada de las respuestas verbales que una persona proporciona a preguntas orales17, con la finalidad de indagar sobre los hechos, conocimientos, opiniones, juicios y motivaciones. El tipo de entrevista utilizada ha constado de un cuestionario que ha servido de guía al entrevistador. Conjuntamente, se seleccionaron escalas adecuadas que siguieron los criterios de fiabilidad, validez y factibilidad.18 En el caso de la factibilidad, fue valorada mediante la consistencia interna según Alfa de Cronbach. Las circunstancias que han llevado a utilizar una entrevista estructurada para la toma de datos han sido las siguientes19: 1) La muestra ha estado constituida por personas que aunque puedan leer y escribir con facilidad, no entienden exactamente lo que se está preguntando, por lo que se requiere un entrevistador que aclare las cuestiones. 2) La entrevista vence los parámetros subjetivos, tratando de esclarecer lo más íntimamente posible las preguntas. 3) Las personas entrevistadas no hacen las cosas de diferente manera en otras ocasiones; es por ello que se ha establecido previamente un periodo de observación y medición de las actividades. 4) No han existido barreras lingüísticas, puesto que los entrevistados considerados son todos de nacionalidad española. Además se ha utilizado un lenguaje verbal claro y sencillo. 5) Mediante la presentación del cuestionario a través de la entrevista se ha vencido el riesgo que existe en el empleo de material documentado sin considerar el sentido crítico. Para realizar una valoración mediante el cuestionario, se ha recurrido al propósito de qué aspectos —que se pueden apreciar fácilmente como el dolor inicial y las puntuaciones de discapacidad— permiten confirmar el estado general de salud.20 Para esto se utilizaron cuestionarios específicos, partiendo de que la relación existente entre el TME y el dolor es la principal razón de la prolongación de los procesos de Incapacidad Temporal (IT)21, si bien es cierto que, según diversos autores, el dolor está mucho más afectado por las emociones que por la propia intensidad del dolor 22,23, aspecto psicosocial que debería tenerse en cuenta en estudios psicosociales paralelos a este estudio. El modelo de cuestionario seleccionado ha partido de las cuestiones definidas en el “Cuestionario Nórdico” estandarizado. A diferencia de otros métodos, el “Cuestionario Nórdico” permite utilizar la entrevista en población activa cuando el dolor aún no supone una incapacidad24, lo cual permite obtener información precisa de los TME’s ocupacionales que pudieran llegar a aparecer en ciertas poblaciones.

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 24/30

25


Artículo Original | Zorrilla Vanessa, et al.

Estudio de casos etiológicos definidos previamente

El conocimiento de casos etiológicos dentro de los sistemas de salud que definen aproximaciones a teorías de causalidad, diagnóstico diferencial y toma de decisiones terapéuticas, o ensayos clínicos controlados resulta útil para conocer el desarrollo de los TME’s que pudieran desarrollarse en análogas condiciones.25 Bajo este marco, este estudio tiene en cuenta los casos definidos en investigaciones etiológicas previas, que han requerido la aplicación de la epidemiología para establecer los factores de riesgo biomecánicos y la intervención de otras ciencias sociales aplicadas para identificar los determinantes de los comportamientos organizativos e individuales que han dado lugar a la existencia de condiciones inseguras. No obstante, la etiología del desarrollo del TME laboral, debido al carácter multifactorial y su carácter acumulativo en el tiempo, añade dificultades para la predicción precisa, por lo que se requiere la diferenciación26: 1) Se considera una enfermedad general cuando los factores individuales y extralaborales son la causa suficiente y necesaria para explicar el origen común de la enfermedad y no se presenta exposición a los factores de riesgo en el trabajo. 2) Pueden existir enfermedades generales relacionada con el trabajo, cuya etiología es fundamentalmente no ocupacional (individual o extralaboral) aunque los factores ocupacionales exacerben las manifestaciones de las enfermedades. 3) Las enfermedades profesionales están propiciadas por alguna de las siguientes situaciones: a) Las etiologías ocupacionales tiene mayor peso en la presentación de la enfermedad que los factores de origen común; b) La relación causal entre una exposición ocupacional y una enfermedad específica resulta clara (tanto médica como en general, legalmente); por lo tanto, se trata de una enfermedad profesional típica. La dificultad principal ha concurrido en la determinación del nivel de predicción absoluto o multicausal de los factores de riesgo biomecánico que se relacionan con las enfermedades músculoesqueléticas laborales, de tal forma que sean una o múltiples causas las que lo producen. Con la especificación etiológica probada en ciencias médicas de la existencia de la enfermedad, es posible asimismo establecer una aproximación en la relación causal. Ahora bien, el principal compromiso inherente a toda investigación etiológica es el extremo de prudencia a la hora de emitir un juicio acerca de cualquier relación causal. Este campo multidisciplinar es lo que lleva a establecer que la causa –efecto de las patologías músculo-esqueléticas de origen laboral es más una tautología hasta el momento27 y no existan investigaciones epidemiológicas concisas para el sector de instalaciones mecánicas en edificios. Por el contrario, la apreciación del hecho multicausal favorece el abordaje de los problemas de salud desde diversas perspectivas, ya que al aceptarse que existen varias causas se puede actuar con diversas herramientas. En definitiva, tanto desde la acción preventiva como curativa. Para poder concluir que un factor de riesgo contribuye al desarrollo de cierta enfermedad, es necesario que concurran a su vez ciertas circunstancias, que son: a) la asociación debe preceder al desenlace, es decir, que debe existir una secuencia temporal; b) la asociación no debe obedecer a alguna fuente de error sistémico (es decir, debe contener validez); la asociación entre exposición y desenlace debe ser estadísticamente significativa.28 En definitiva, los factores de riesgo biomecánicos, aunque no lleguen a causar forzosamente enfermedades, sumados a otras múltiples circunstancias, aumentan el riesgo de producirla, de tal forma que cada factor contribuye un poco a la génesis de la enfermedad. 26

Estudio de casos y controles

Se ha aplicado la técnica de estudio de casos y controles a partir de la muestra de personas enfermas, parar llegar a estudiar los factores de exposición. De esta forma, se identifica a los enfermos (casos), que no tienen la enfermedad en estudio, pero que son similares a los casos, que se llamarán controles. La medida de asociación será el odds ratio (OR).30 El estudio será calificado prospectivamente, ya que en este caso, a medida que se diagnostican, se incorporan al estudio. El estudio será llevado transversalmente, es decir, que los casos y controles se identificarán durante un lapso de tiempo dado antes de su inclusión en el estudio. Además, para que la comparación entre casos y controles se considere legítima en lo que concierne a la situación que presentan en términos de exposición, es necesario que todos los datos procedan de la misma población de referencia.29,30 La técnica que se ha seguido en el estudio de casos y controles es la siguiente: 1. Seleccionar una muestra de población con la enfermedad o con el problema de estudio. Estas enfermedades procederán del análisis realizado mediante los métodos epidemiológicos entre la población de estudio. A los individuos de esta muestra se les llama casos. 2. Seleccionar una muestra de la población de riesgo de enfermar, pero que esté libre de la enfermedad problema, que será el grupo control. El grupo de control es la muestra total objeto de estudio epidemiológico en esta investigación. 3. Medir las variables predictivas, que son los factores de riesgo. El cálculo se hará utilizando el programa Epidat 3.1, para el análisis de datos tabulados. Epidat es un programa de libre distribución desarrollado por el Servizo de Epidemioloxía de la Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública de la Consellería de Sanidade (Xunta de Galicia) con el apoyo institucional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS).31

Resultados Los trabajos estudiados del sector de instalaciones mecánicas en edificios han sido identificados en alguno de los siguientes grupos de trabajo: a) Actividades relacionadas con el montaje de conductos, cuyo objetivo final es la construcción de redes de climatización completas, incluyendo el montaje de rejillas y/o toberas. b) Actividades relacionadas con el montaje de maquinaria y tubería frigorífica, cuyo fin es la construcción de la instalación frigorífica, incluyendo aquellos equipos que conforman la instalación (evaporadoras y condensadoras). c) Actividades relacionadas con el montaje de tubería de PCI, cuyo objetivo es la construcción de la instalación de PCI. Se excluyen aquellas operaciones que son desarrolladas mediante grúa de obra. d) Actividades relacionadas con las instalaciones eléctricas, cuyo fin es la instalación de las redes eléctricas que se distribuyen a los sistemas de climatización. Se han excluido de este estudio las redes de suministro a máquinas y general del edificio, ya que estas forman parte de otros procesos eléctricos de la construcción del edificio. e) Actividades relacionadas con la albañilería fina, cuyo objetivo es dar apoyo y rematar las instalaciones de climatización.

24/30 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Enfoque Epidemiológico sobre los Factores de Riesgo Biomecánico por Instalaciones Mecánicas en Edificios

Tabla 2. Matriz de relación entre factor biomecánico y enfermedad profesional. Lesiones Factores biomecánicos músculo-esqueléticas (1) (2) (3) (4) (5) Tendinitis (rotador y bicipital) X X X Tendinitis (bíceps) X X Epicondilitis X Epitrocleitis X Tendinitis tricipital X Dedos resorte X Otras tendinitis muñeca- X X Síndrome del Túnel Carpiano X X Síndrome del Canal Guyon X Síndrome del Canal Ulnar X Síndrome del Pronador X Síndrome del Opérculo X X Radiculopatía cervical X X X X Ciatalgia X X X X X Contractura muscular X X X X X Dolor miofascial X X Miositis osificante X X X Tensión muscular cervical X X Lumbalgia mecánica X X X X Síndrome de Raynaud X Enfermedad art. degenerat. X Bursitis subcutáneas X Bursitis profunda X X Lesiones crónicas meniscos X X Ganglión carpiano X Lesiones ligamentosas X X

(6)

X X

X X X X X

X

X X

X

La muestra de la Tabla 3 indica el total de accidentes y enfermedades registradas, por una parte mediante la entrevista de trabajo y, por otra, a través de la investigación de accidentes. El estudio de caso y control parte de la identificación concreta de lumbalgias, ya que por una parte, tres de los accidentes se corresponden al grupo de trabajo de instalación de maquinaria y tubería frigorífica que, a su vez, es el único grupo que realiza actividades que incluyen el factor de riesgo de movimientos manuales enérgicos (arrastre y empuje de cargas). Por otra parte, para el resto de casos

Tabla 3. Lesiones músculo-esqueléticas registradas (para n = 34 entrevistados y n = 6 accidentes investigados). Lesiones Casos músculo- Montaje Montaje Montaje de Instalaciones Albañilería Número esqueléticas de de tubería maquinaria eléctricas fina de conductos de PCI y tubería operarios Lumbalgias 1 1 3 1 6 Tendinitis 1 1 1 3 Epicondilitis 2 2 Ciatalgia 1 1 Bursitis 1 1 olecraneana Contractura 1 brazo-hombro Contractura 1 1 1 cuello

Expuestos y no expuestos

Bajo el principio del análisis descriptivo obtenido a partir de estudios previos epidemiológicos y de laboratorio, se ha establecido una composición entre la enfermedad que puede llegar a desarrollarse26,32,33 y el factor o factores biomecánicos.34 Para los procesos estudiados en las instalaciones mecánicas en edificios, la descripción de las patologías en función de los factores de riesgo estudiados ha sido resumida como se describe en la Tabla 2, donde quedan descritos los factores biomecánicos que se definen a continuación:35 (1) Posturas forzadas y estáticas. (2) Movimientos repetitivos. (3) Levantamiento, manipulación manual y transporte de cargas. (4) Movimientos manuales enérgicos de empuje y arrastre de cargas. (5) Aplicación de fuerza y esfuerzo físico. (6) Posturas estáticas puras. Por otra parte, las lesiones músculo-esqueléticas que han sido relacionadas con estudios epidemiológicos previos, se refieren principalmente a ciatalgias, radiculopatía cervical, lumbalgia mecánica y contracturas musculares, las cuales han sido identificadas muy a menudo en relación a los factores de riesgo biomecánicos observados.

no se ha obtenido ningún caso de exposición que pueda llegar a relacionarse con un factor en concreto. Por último, todos los grupos estudiados llevan asociados los factores de riesgo biomecánicos identificados en la Tabla 2, excepto el caso de montaje de maquinaria y tubería frigorífica, donde existe un factor de riesgo que sólo en este grupo es experimentado, lo cual ha permitido seleccionar una muestra de población expuesta y no expuesta. Mediante el estudio de caso y control, se ha analizado la relación entre dicho factor y la lumbalgia mecánica. En la Tabla 4 se ha representado la matriz sobre el estudio de casos y controles para el trastorno lumbalgias. Para la muestra a comparar, los datos fueron recopilados de la siguiente manera: • Se registraron 3 lumbalgias en el grupo de trabajo de montaje y maquinaria frigorífica que realiza una actividad excepcionalmente, que consiste en arrastrar y empujar condensadoras para ubicarlas en la posición adecuada a los planos de construcción. Esta situación se lleva a cabo porque la grúa no puede instalar las condensadoras en el lugar apropiado sin la ayuda mecánica humana. • De las 5 personas identificadas en la actividad de arrastre y empuje de condensadoras, se relacionó un trabajador que había indicado que había padecido lumbalgia. Los otros dos —que también pertenecían al grupo de montaje de maquinaria y tubería—, en el momento del registro de accidentes no se encontraban entre el grupo muestreado en la actividad. Sin embargo, al preguntarles en la investigación del accidente, uno de ellos indicó que sí había realizado este tipo de actividad y el otro contestó que no. Con esto, fueron registrados 2 casos de lumbalgias y la muestra de 5 operarios expuestos es ampliada a un total de 6. • Para disponer de un grupo de controles, se partió de la muestra de 150 personas registradas durante la observación de las actividades. Los resultados fueron obtenidos a través del programa Epidat 3.1, que presenta las siguientes medidas de frecuencia para una tabla de contingencia de tipo 2x2 en un estudio de casos y controles: • Proporción de casos expuestos; en este caso, los afectados por lumbalgia que han estado expuestos al factor de empuje y arrastre de condensadoras y los que no han realizado esta actividad; por lo tanto, no han estado expuestos al factor de exposición en relación al arrastre y empuje de condensadoras. • Proporción de controles expuestos, es decir, la muestra de personas expuestas al factor de exposición (arrastre y empuje

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 24/30

27


Artículo Original | Zorrilla Vanessa, et al. bido). Otro argumento en contra de las asociaciones del azar se enfoca en que la mayoría de los resultados tienen patrones coherentes y que los factores analizados han sido identificados como asociados con los trastornos músculo-esqueléticos en estudios anteriores.36

Tabla 4. Resultados y matriz de estudio de casos y controles mediante Epidat 3.1. Casos con Controles sin lumbalgias lumbalgias Totales Expuestos a movimientos 2 4 6 manuales enérgicos No expuestos a movimientos 4 140 144 manuales enérgicos Totales 6 144 150 Estimación IC 95% Proporción de 0,333333 --- --casos expuestos Proporción de --- --controles expuestos 0,027778 Odds ratio 17,500000 2,447946 125,104867 (Wolff) 2,942219 111,831798 (Cornfield) Estimación Fracción atribuible en expuestos 0,942857 Fracción atribuible poblacional 0,314286 Prueba Ji-cuadrado de asociación Sin corrección Corrección de Yates

Estadístico 14,0046 7,1777

Prueba exacta de Fisher Unilateral Bilateral

Valor P 0,0187 0,0187

IC 95% 0,591494 -0,208249

Conclusiones

0,992007 0,610838

Valor P 0,0002 0,0074

de condensadoras) que no han resultado afectadas y la muestra de personas que no están expuestas al factor y no han padecido lumbalgias. Las medidas de asociación que se presentan en los resultados son: • Odds ratio e intervalo de confianza para una incidencia acumulada. El odds ratio en el programa se utiliza para un intervalo de confianza aproximado por el método de Woolf y para un intervalo de confianza aproximado por el método de Cornfield. El intervalo de confianza (IC) será de un 95%. • Fracción atribuible o prevenible para la población expuesta e intervalo de confianza. En cuanto a las medidas de impacto para la asociación entre variables: • Fracción atribuible o prevenible para la población. Y por último, las medidas de significación estadística: • Prueba Ji-cuadrado de asociación, con y sin corrección. • Prueba exacta de Fisher y valor de p, unilateral y bilateral. Asimismo, la interpretación de este resultado en términos epidemiológicos indica que existe una asociación entre las actividades donde se realizan movimientos enérgicos (arrastre y empuje) y la lumbalgia, donde el riesgo de desarrollar este trastorno en trabajadores del grupo montaje de maquinaria y tubería frigorífica (expuestos) es 17,5 veces más elevado que el resto de trabajadores (no expuestos) para un intervalo de confianza (IC) del 95%. Es importante tener en cuenta que en los resultados los intervalos de confianza de Woolf y Cornfield están en ambos extremos por debajo de 1. Las fracciones previstas en expuestos y en la población tienen la misma interpretación que la fracción atribuible, en tanto que las pruebas estadísticas con valores de p pequeños (en particular, menores a 0,05) indican que se puede descartar el azar como explicación de la asociación observada con una reducida probabilidad de cometer el error de primer tipo (hacer un rechazo inde28

Una de las funciones generales de la vigilancia de la salud en el trabajo es la identificación de casos individuales de enfermedades y lesiones profesionales, para así estar en condiciones de detectar y evaluar a otras personas dentro del mismo lugar de trabajo que puedan estar en situación de riesgo. Este proceso permite asimismo instaurar medidas de control para reducir las condiciones peligrosas asociadas con la aparición del caso índice —es decir, la primera persona enferma o lesionada en un lugar de trabajo que recibe asistencia médica y, por consiguiente, la primera en llamar la atención sobre la existencia de un riesgo en el lugar de trabajo y sobre otros trabajadores que puedan encontrarse también en situación de riesgo—. Otro objetivo de la identificación de casos es conseguir que la persona afectada reciba un seguimiento clínico adecuado.37,38 En la investigación de accidentes y enfermedades se ha comprobado la relación causal que, además, confirma la relación de enfermedades relacionadas en estudios etiológicos previos. Es interesante comprobar que los resultados obtenidos en la entrevista, así como en los accidentes, apuntan hacia la región dorsolumbar y región de cuello-hombros como zonas más afectadas. Esto que a priori no parece importante, sí lo es en realidad, ya que la reiteración de los casos es lo que supone a largo plazo la cronicidad.12 Por otra parte, también se ha justificado el porqué de estos procesos dolorosos y el factor biomecánico asociado al proceso, mediante la discusión entre actividad y posible lesión, que además ha permitido relacionar los resultados obtenidos mediante la entrevista y la investigación de accidentes. Cabe indicar que estos datos concuerdan con los obtenidos por sectores de la VI Encuesta Nacional del 2006, que reflejaban que la región lumbar es la zona más frecuentemente afectada por los TME`s en el sector.39 Los estudios de caso y control son muy útiles para relacionar el factor de exposición con un grupo de personas. En el caso de esta investigación, el único factor de exposición posible para llevar a cabo el estudio comparativo de casos y controles para el TME de lumbalgias ha sido la actividad relacionada con el arrastre de cargas, donde se ha querido evidenciar si existe o no una justificación trazable con el grupo de montaje de maquinaria y tubería frigorífica. El resultado es que la probabilidad de exposición es muy superior en este grupo que en el grupo de trabajadores no expuestos, aunque no se puede descartar el azar. Tal y como se ha venido justificando hasta ahora, los factores de tipo biomecánico determinan la posibilidad de que las enfermedades profesionales se produzcan; esto, junto con otros factores que pudieran añadirse, es lo que hace que acontezca el trastorno músculo-esquelético. La realidad es que en el sector de instalaciones mecánicas en edificios los TME’s se desarrollarán debido a la existencia de los factores biomecánicos y otros factores añadidos que han sido mencionados previamente en este estudio, como los psicosociales, organizativos, genéticos, individuales y ambientales, entre otros. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que resulta evidente que la intervención de los factores dentro de la organización del trabajo contri-

24/30 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Enfoque Epidemiológico sobre los Factores de Riesgo Biomecánico por Instalaciones Mecánicas en Edificios buye al desarrollo de TME’s de origen laboral, no solamente en el trabajador (por ejemplo, formación/endurecimiento de trabajo). También se suscita el hecho de que el apoyo y participación activa de las personas en situación de riesgo y otras partes interesadas en las organizaciones influencia en buena medida el desarrollo de patologías.40 La propia organización del trabajo en la empresa contribuirá en mayor o menor medida a que los factores biomecánicos sean más o menos partícipes en el desarrollo y aparición de lesiones.41 Las empresas constituyen una excelente fuente de información sobre las exposiciones profesionales y la aparición de enfermedades relacionadas con el trabajo. Sin embargo, muchas de estas empresas carecen de los conocimientos especializados necesarios para evaluar el nivel de exposición en el lugar de trabajo o para determinar si una enfermedad está relacionada con el trabajo. Además, los desincentivos económicos ligados al hallazgo del origen profesional de una enfermedad pueden desalentar a las organizaciones a hacer un uso adecuado de esa información. El posible conflicto de intereses entre la salud financiera de la empresa y la salud física y mental de los trabajadores representa un importante obstáculo para la mejora de la vigilancia de las enfermedades profesionales.42 Por otra parte, lograr una reducción significativa y

sostenida requiere esfuerzos concentrados en la jerarquía de influencias de causas y factores de riesgo, en los que el sector de la construcción muestra muchas carencias.43 Por último, la metodología planteada en este estudio pudiera resultar de gran utilidad para expertos y técnicos de prevención cualificados en las empresas ya que conlleva un gasto mínimo y los resultados que se obtienen del estudio epidemiológico pueden llegar a ser muy favorables. Sería interesante, en futuros estudios, continuar con los casos epidemiológicos de estudios de casos y controles o incluso plantear estudios de cohortes que permitan reunir más datos para la búsqueda de factores causales asociados a determinados grupos de trabajo muy específicos en este sector u otros paralelos. La dinámica vendría dada mediante la recopilación de datos en el proceso de asistencia sanitaria durante un período de estudio más amplio. También resultaría de gran valor para estudios posteriores si las investigaciones de accidentes y enfermedades o reportes de TME’s se observan y analizan minuciosamente con el fin de recabar en datos de sectores específicos y desarrollo de actividades en lugar del establecimiento de clasificaciones tipo para sectores con características comunes, pero en las que no se ha llegado a identificar notoriamente los trabajos desarrollados.

REFERENCIAS 1. Genaidy AM, al-Shedi AA, Shell RL. Ergonomic risk assessment: preliminary guidelines for analysis of repetition, force and posture. J Hum Ergol. 1993;22(1):45-55. 2. Kemmlert K. Labor Inspectorate Investigation for the Prevention of Occupational Musculo-Skeletal Injuries (Dissertation). Solna,Sweden: National Institute of Occupational Health;1994. 3. Iran. National Research Center of Medical Sciences of Iran. NRCMSI. National Health Survey of Iran: Overall Country NHSI. Tehran: NRCMSI; 2001. 4. Shahnavaz H. Workplace injuries in the developing countries. Ergonomics. 1987;30(2):397-404. 5. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo; FACTS 71: Introducción a los Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral [on line]. Bilbao: OSHA; 2007 [consultado marzo 2013]. (FACTS 71; 2). Disponible en: https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/71 6. Punnett L, Wegman DH. Work-related musculoskeletal disorders: the epidemiologic evidence and the debate. J Electromyogr Kines. 2004;14(1):13-23. 7. España. Instituto de Trabajo y Seguridad Social. ITSS. Guía de Actuación Inspectora en Factores Ergonómicos. En: Guía de Actuación Inspectora en Factores Ergonómicos. Madrid: ITSS; 2006. 8. Mondelo PR, Bombardo P, Blasco EG. Ergonomía 3. Diseño de puestos de trabajo. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya; 1999. 9. Cole DC, Rivilis I. Individual factors and musculoskeletal disorders: a framework for their consideration. J Electromyogr Kines. 2004;14(1):121-127. 10. Nancy NM. Psychosocial Factors in Musculoskeletal Disorders. Crit Care Nurs Clin North Am. 200719(2):145-153. 11. Buckle PW, Devereux JJ. The nature of work-related neck and upper limb musculoskeletal disorders. Appl Ergon. 2002;33(3):207-217. 12. Bugarín R, Galego P, García A, Rivas P. Musculoskeletal disorders in dental professionals. RCOE. 2005;10(5-6):561-566. Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 24/30

13. Hagberg M, Silverstein BA, Wells RV, Smith MJ, Hendrick HW, Carayon P et al. Work Related Musculoskeletal Disorders. London: Taylor & Francis;1995. 14. Ahlbom A, Alfredsson L, Alfvén T, Bennet A. Fundamentos de epidemiología. Madrid: Siglo XXI; 2007. 15. Rayo MA, Damián J. Método Epidemiológico. Madrid: Instituto de Salud Carlos III-E.N.S.; 2009. 16. Bestraten M, Gil A, Piqué T. NTP 592: La gestión integral de los accidentes de trabajo (I): tratamiento documental e investigación de accidentes. Notas Técnicas de Prevención. Madrid: INSHT; 1999. p.1-8. 17. Dessler G. Administración de personal. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación; 2001. 18. Saunders M, Lewis P, Thornhill A. Research methods for bussiness students. Harlow: Pearson; 2009. 19. Urbano C, Yuni J. Técnicas para investigar 2. Córdoba: Brujas; 2006. 20. Jezukaitis P, Kapur D. Management of occupation-related musculoskeletal disorders. Best Pract Res Cl Rh. 2011; 25(1):117-129. 21. Araña SM, Patten S. Trastornos Músculo-Esqueléticos, Psicopatología y Dolor. En: Trastornos Músculo-esqueléticos, psicopatología y dolor. Madrid: Secretaría del Estado para la Seguridad Social-Ministerio de Trabajo e Inmigración; 2011. pp. 1-13 22. Barber J. Tratamiento del dolor mediante hipnosis y sugestión: una guía clínica. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2000. 23. Patterson DR. Clinical Hypnosis for Pain Control. Washington DC: American Psychological Association; 2010. 24. Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sorensen F, Andersson G et al. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Appl Ergon.1987;18(3):233-237. 25. Kazem SZ. Fundamentals of clinical methodology: 2. Etiology. Artif Intell Med.1998;12(3):227-270.

29


Artículo Original | Zorrilla Vanessa, et al.

REFERENCIAS 26. Arbeláez JA, Sierra MI. Enfermedades Musculoesqueléticas en el Trabajo. En: Rehabilitación en Salud. 2ª ed. Medellín: Universidad de Antioquía; 2008. pp. 837-856. 27. Benavides FC, García AM, Ruiz-Frutos, C. La salud y sus determinantes. En: Benavides F, García A, Ruiz-Frutos C, Delclós J. editores. Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 3ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2007. pp. 3-14 28. Arcos P. Metodología de la investigación. En: Arcos P.; Castro R. editores. Manual de Medicina de Urgencia y Emergencia. Vol. 2. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2009. pp. 181-196 29 Rothman KJ. Modern Epidemiology. Boston: Little, Brown and Company; 1986. 30. Szklo M, Nieto FJ. Epidemiology: Beyond the Basics. 2nd ed. London: Jones and Bartlett Publishers; 2007. 31. España. Xunta de Galizia. EPIDAT: Análise Epidemiolóxica de Datos[online]. Santiago de Compostela: Servizo Galego de Saúde-OPS; 2011. [Consultado 19 ene 2012]. Disponible en: http://www.sergas.es/MostrarContidos_N3_ T01.aspx?IdPaxina=62713 32. Buckle P, Deveroux J. Work-related neck and upper limb musculoskeletal disorders. Luxembourg: European Agency for Safety and Health at Work; 1999. 33. Serranheira F. Lesões Músculo-Esqueléticas Ligadas ao Trabalho:que métodos de avaliação do risco?. [Tese Ph.D.]. Lisboa: Universidade Nova de Lisboa, Escola Nacional de Saúde Pública; 2007. 34. Warren N. Work stress and musculoskeletal disorder etiology: The relative roles of psychosocial and physical risk factors. Work. 2001;17(3):221-234. 35. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. INSHT. Portal de los Trastornos musculoesqueléticos [on line]. Madrid: INSHT; 2011. [Consultado 19 Sep 2012]. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Musculo Esqueleticos/.

30

36. Fredriksson K, Bildt C, HÀgg G, Kilbom Ã. The impact on musculoskeletal disorders of changing physical and psychosocial work environment conditions in the automobile industry. Int J Ind Ergon. 2001;28(1):31-45. 37. Baker EL, Melius JM, Millar JD. Surveillance in Occupational Illness and Injury: Concepts and Content. Am J Pub Health.1989;79(Supplement):9-11. 38 Castorina JS, Rosenstock LR. Physician Shortage in Occupational and Environmental Medicine. Ann Int Med.1990;113(12):983-986. 39. European Agency for Safety and Health at Work. EASHW. OSH in figures: Work-related musculoskeletal disorders in the EU — Facts and figures. Luxembourg: Publications Office of the European Union; 2010. 40. National Research Council. NRC. Work-related musculoskeletal disorders: report, workshop summary and workshop papers. Washington DC: National Academy Press; 1999. 41. Díaz P. Prevención de Riesgos Laborales; Seguridad y salud laboral. Paracuellos del Jarama: Paraninfo. 2009. 42. Markowitz SB. Sistemas de vigilancia y notificación de enfermedades profesionales. En: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Vol. 1. Madrid: OIT; 2001. pp. 32.32-32.38. 43. Haslam RA, Hide SA, Gibb AGF, Gyi DE, Pavitt T, Atkinson S et al. Contributing factors in construction accidents. Appl Ergon. 2005;36 (4):401-415.

Referencias complementarias: 1. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. EFILWC. Fourth European Working Conditions Survey. Dublin: Office for Official Publications of the European Communities; 2007. 2. Rothman KJ. Greenland S, Lash TL. Case–Control Studies. In: Encyclopedia of Quantitative Risk Analysis and Assessment. New Jersey: John Wiley & Sons; 2008.

24/30 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original

Estrés Térmico en Trabajadores Expuestos al Área de Fundición en una Empresa Metalmecánica, Mariara. 2004–2005

Heat stress in workers exposed to a foundries in a metal-mechanic company, MARIARA 2004-2005 Dunia Inés Camacho Fagúndez Médico Cirujano. Universidad de Carabobo. Venezuela. Diplomado en Gerencia Hospitalaria y Salud Pública. Centro de Extensión de la Universidad José Antonio Páez. Valencia - Venezuela. Especialista en Salud Ocupacional. Universidad de Carabobo. Tesista Maestría en Cs. Penales y Criminológica. Universidad de Carabobo - Venezuela.

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo evaluar el riesgo de estrés térmico en trabajadores expuestos al área de fundición en una Empresa Metalmecánica. El estudio realizado es de tipo transversal, descriptivo de campo. El universo estuvo integrado por veinte trabajadores y la muestra representada por ocho trabajadores del área de fundición. El análisis e interpretación de los datos se realizó a través de medida de tendencia central, desviación estándar y correlación de pearson. En conclusión, en el área de fundición existe disconfort térmico; no obstante, los trabajadores se encuentran aclimatados en dicha área. Se recomienda establecer programa preventivo de ambiente térmico. (Camacho D, 2013. Estrés Térmico en Trabajadores Expuestos al Área de Fundición en una Empresa Metalmecánica, Mariara. 2004–2005. Cienc Trab. Ene-Abr; 15 [46]: 31-34).

ABSTRACT

This research aims to assess the risk of heat stress in workers exposed to foundries in Metal-mechanic Company. The study is cross-sectional, field descriptive. The universe consisted of twenty workers and the sample represented by eight workers from the foundry. The analysis and interpretation of the data was performed using the measure of central tendency, standard deviation and Pearson correlation. In conclusion, in the foundry there is heat discomfort; however, workers are acclimated in this area. It is recommended to establish thermal environment preventive program. Key words: Heat stress, heat overload index, sweat rate index, hot thermal environment.

Palabras claves: Estrés térmico, índice de sobrecarga térmica, índice de tasa de sudoración, ambiente térmico caluroso.

Introducción El estudio del ambiente térmico requiere el conocimiento de una serie de variables del ambiente, el tipo de trabajo y el individuo. La mayor parte de las posibles combinaciones de estas variables que se presentan en el mundo del trabajo dan lugar a situaciones de disconfort, sin que exista riesgo para la salud; esto último está condicionado casi siempre a la existencia de radiación térmica (superficies calientes), humedad (> 60 por ciento) y trabajos que impliquen un cierto esfuerzo físico. El riesgo de estrés térmico, para una persona expuesta a un ambiente caluroso, depende de la producción de calor de su organismo como resultado de su actividad física y de las características del ambiente que le rodea, el tiempo de exposición, factores perso-

Correspondencia / Correspondence: Dunia Inés Camacho Fagúndez Urb. Tierra del Sol / Residencias Los Algarrobos / N° 50 / Sector La Pradera / San Joaquín / Edo. Carabobo/ Venezuela Tel.: +58 412 532 49 60 / + 58 416 430 00 22 e-mail: ascledu@yahoo.com Recibido: 24 de Febrero / Aceptado: 28 de Marzo 2013

nales entre los que destaca la falta de aclimatación, que condiciona el intercambio de calor entre el ambiente y su cuerpo. Cuando el calor generado por el organismo no puede ser emitido al ambiente, se acumula en el interior del cuerpo y la temperatura de éste tiende a aumentar, pudiendo producirse daños irreversibles. En tal sentido, se realizó una evaluación de las condiciones de estrés térmico del ambiente de trabajo en el área de fundición en una empresa metalmecánica y los riesgos a los que se exponen los trabajadores en dicha área. Las mediciones se realizaron durante 3 días consecutivos en el mes de abril de 2007 en el segundo turno. Las variables fisiológicas se determinaron a través del tensiómetro digital de muñeca, termómetro digital oral y el estetoscopio marca Littman Classic. Se utilizó el instrumento de medición Laboratorio de la Quest para medir las variables ambientales: temperatura del aire, temperatura de globo, temperatura húmeda natural, velocidad del aire y humedad relativa. Para la determinación del calor metabólico, se utilizó el método: "Utilización de tablas de estimación por actividad tipo". En los puestos de trabajo donde se estaba laborando se obtuvo la siguiente información: descripción de las actividades, observaciones en un período de tiempo de los movimientos y las posturas del trabajador. Se determinó el consumo metabólico promedio. Para el análisis de las Condiciones de Estrés Térmico del Ambiente Laboral, se establecerá la comparación con los parámetros reglamentados en las Normas Covenin e internacionales.

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 31/34

31


Artículo Original | Camacho Dunia La investigación se orienta hacia la incorporación de un Diseño de Campo. Por cuanto este diseño de investigación permite no solo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio, en su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de estas indagaciones.1 Este estudio reviste gran importancia debido a que las condiciones de temperatura y humedad del ambiente causan en las personas un conjunto de sensaciones y efectos que van desde una ligera incomodidad hasta daños graves. La Higiene Industrial sólo se ocupa de los aspectos ambientales de tipo termohigrométrico que pueden ocasionar daños físicos; las condiciones ambientales para evitar los efectos de incomodidad o las sensaciones desagradables. Asimismo, el estrés térmico provoca menor rendimiento y daño a la salud, es un problema que padecen muchos trabajadores al estar expuestos a altas y bajas temperaturas.2 Por otra parte, de acuerdo a la Norma Covenin (2254–90. Calor y Frío. Límites Máximos Permisibles) se establece que los límites máximos permisibles a la exposición de calor y frío en los lugares de trabajo serán medidos con el método para la evaluación del calor en el lugar de trabajo del Índice de Temperatura Globo de Bulbo Húmedo (TGBH). De este modo, se benefician los trabajadores que van a participar en este estudio, ya que los resultados que se obtengan de dicha investigación se orientarán de tal manera que generen un conjunto de medidas correctivas que permitan la preservación y el mejoramiento de las condiciones y la salud de los trabajadores expuestos al calor. Por todo lo descrito anteriormente, y debido que no existen evaluaciones en la planta, específicamente en el área de fundición, se podrá valorar las condiciones de exposición a calor con el fin de determinar si la exposición se encuentra dentro de los límites aceptables o si es perniciosa y de esta manera adoptar medidas de prevención y control.

Objetivos Objetivo General

Evaluar el riesgo de estrés térmico en trabajadores expuestos al área de fundición en una Empresa Metalmecánica, Mariara. 2.0042005.

Objetivos específicos

1. Determinar muestra objeto de estudio. 2. Evaluar la temperatura, el pulso, la tensión arterial y tasa de sudación de la muestra de estudio. 3. Estimar el gasto energético en el desempeño de la actividad. 4. Aplicar el Índice de Sobrecarga Térmica (IST) entre el trabajador y el medio ambiente. 5. Determinar el Índice de Sobrecarga Térmica en los trabajadores expuestos al área de fundición.

Método Se hace referencia al tipo de investigación, universo y muestra elegida, así como también a las técnicas de recolección utilizadas y al procedimiento realizado durante la investigación; esto con el propósito de obtener una descripción cuantitativa de un evento o fenómeno tal cual ocurre en la realidad sin generalización cate-

32

górica. De esta manera se establecen las características más resaltantes de la muestra de sujetos que fueron estudiadas sin hacer inferencia de la población.3

Tipo de investigación

Diseño de campo tipo descriptivo y transversal.

Universo

El universo estará conformado por 15 operarios del área de fundición, dos supervisores, un analista de metalografía y dos auditores de calidad de dicha área, los cuales están distribuidos en tres turnos; en una empresa metalmecánica de Mariara, Estado Carabobo.

Muestra

Como se ha indicado anteriormente, el universo objeto de estudio está integrado por veinte trabajadores que laboran en una empresa metalmecánica, el cual representa el 100 por ciento de la población. Dada las características de esta población pequeña y finita, se tomaron como unidades de estudio e indagación a ocho trabajadores del área del segundo turno, que representan el 40 por ciento de los trabajadores expuestos. Por consiguiente, en esta investigación no se aplicó criterios muestrales, a objeto de extraer una muestra reducida del universo, y extender la indagación a esta parte elegida de la población, para posteriormente efectuar la inferencia o generalización en el universo estudiado. De este modo la muestra fue representativa, no solo en calidad, sino también en cantidad.

Técnicas de recolección de datos

La técnica de recolección de información se realizó gracias al apoyo del Gerente, y del Coordinador de Seguridad Industrial de la empresa, a quienes se les informó los objetivos y el alcance del estudio autorizando de esta manera su ejecución. Con el propósito de lograr tal fin, se efectuaron entrevistas a los trabajadores, mediciones de las variables fisiológicas y ambientales, y estos se mostraron receptivos y colaboradores para la ejecución de todas las etapas del proyecto de investigación; para la recolección de los datos se elaboraron tres instrumentos: 1) Encuesta de datos personales y laborales. 2) Ficha Higiénica-Ocupacional. 3) Se aplicaron el Índice de Termómetro de Globo de Bulbo Húmedo (TGBH) y el Índice de Sobrecarga Térmica (IST).

Análisis En el estudio realizado en el área de Fundición se evaluaron los cargos correspondientes al personal del segundo turno, donde se obtuvo que el mayor número de trabajadores pertenece a los operarios, con un 62,5 por ciento, y los empleados estaban representados por un 37,5 por ciento. Respecto de la edad, se obtuvo una media de 29,75. En cuanto al tiempo en el cargo es de una media de 1,53. En relación al descanso, se obtuvo una media de 75. El tiempo que dura la actividad resultó con una media de 473,75. La exposición al calor mostró una media de: 281,25 y una desviación típica estándar de 152,07. En relación a las variables fisiológicas existe una relación estadísticamente significativa entre la tensión arterial diastólica inicial y final, así como también entre el agua ingerida y excretada; es posible

31/34 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Estrés Térmico en Trabajadores Expuestos al Área de Fundición en una Empresa Metalmecánica, Mariara. 2004–2005 que a pesar de encontrar en algunas actividades valores elevados en el ambiente, los resultados arrojaron la ausencia de indicadores fisiológicos alarmante ya que los trabajadores regulaban su tiempo de trabajo y descanso, lo que facilitaba su recuperación fisiológica. Otro aspecto a considerar es el Índice de Tasa de Sudoración de los trabajadores, donde la pérdida de sudor no fue superior a los mil (1000) mililitros por hora. El Índice de Sobrecarga Térmica de la muestra estudiada es muy severa, donde podemos inferir que los trabajadores se encuentran aclimatados en el área de Fundición. Esto debido a que la variación de los indicadores fisiológicos no fue importante y los operarios están adaptados a temperaturas elevadas durante todo el año en el Municipio Mariara y, en cierta medida, por la disminución del ritmo de actividad por parte del trabajador durante el descanso permitiendo así que el principal mecanismo de disipación del calor —la evaporación del sudor— tenga lugar de una forma rápida y eficiente. Cabe considerar en el cargo de Desmaterozador los valores del Temperatura Efectiva Corregida fue de 28 ºC dentro del área estudiada, en la cual no existe confort térmico debido a la baja velocidad del aire, cuyo resultado obtenido fue de ≤ 0,5 m/seg ≈ ≤ 100 ft/min.

Conclusiones De lo anterior se desprende que la aclimatación al calor hace que el cuerpo sea capaz de tolerar mejor sus efectos, ya que favorece los mecanismos de termorregulación fisiológica, aumenta la producción del sudor, disminuye su contenido en sales y aumenta la vasodilatación periférica. Así, la temperatura central del cuerpo no se eleva tanto; es por ello que el trabajador desarrolla un proceso de aclimatación natural que condiciona la base fisiológica necesaria para lograr una inmediata adaptación a las condiciones climáticas en el área de Fundición y, por lo tanto, la persona entrenada almacena menos calor durante el ejercicio y llega a un estado térmico antes, y a una temperatura interna menor, que una no entrenada. Pero esta ventaja de entrenamiento para la termorregulación se observa sólo si el individuo está plenamente hidratado durante el ejercicio.

Recomendaciones a la empresa

1. Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos, efectos y medidas preventivas. Adiestrar en el reconocimiento de los

primeros síntomas de las afecciones del calor en ellos mismos y en sus compañeros y en la aplicación de los primeros auxilios. 2. Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo físico que vayan a realizar. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor. 3. Realizar el proceso de aclimatación en un período de 4 a 7 días por cortos períodos (2 a 4 horas por día) de trabajo en el calor; ya que si no se combina la exposición al calor con el ejercicio, solo se produce una aclimatación leve. 4. Colocar en lugares convenientes fuentes de agua fresca con la finalidad de que los trabajadores beban agua frecuentemente, más de lo que ellos desean. 5. Mejorar los sistemas de ventilación forzada que permitan aumentar la velocidad del aire con la finalidad de facilitar la pérdida de calor por evaporación. 6. Determinar la carga total de calor metabólico generado por medio de observar las tareas realizadas durante los tres (3) turnos completos de las operaciones y sumar los valores parciales que se atribuyen a los diferentes movimientos del cuerpo más el valor correspondiente al metabolismo basal. 7. Implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica, con la finalidad primordial de diagnosticar precozmente los procesos mórbidos que puedan afectar a los trabajadores, con miras a su tratamiento con mayores posibilidades de éxito, y adoptar medidas adecuadas para proteger su salud, haciendo énfasis a los sistemas cardiovascular, renal, endocrino y respiratorio.

Recomendaciones a los trabajadores

1. Informar a sus superiores si están aclimatados o no al calor; si han presentado alguna vez problemas con el calor; enfermedades crónicas que puedan padecer; de si están tomando alguna medicación. 2. Cumplir con las Normas de Higiene y Seguridad Industrial. 3. Descansar en lugares frescos cuando tengan mucho calor. De sentirse mal, cesar la actividad y descansar hasta que se recuperen. Evitar conducir si no están completamente recuperados. 4. Beber agua con frecuencia durante la jornada laboral aunque no tengan sed. También es preciso seguir bebiendo agua cuando se está fuera del trabajo. 5. Evitar consumir grasas, frituras, bebidas alcohólicas, drogas, y bebidas con cafeína. 6. Uso adecuado de los Equipos de Protección Personal.

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 31/34

33


Artículo Original | Camacho Dunia

REFERENCIAS 1. Balestrini M. Cómo se elabora un proyecto de investigación. 5ª ed. Caracas: BL Consultores Asociados; 2001. 2. Rodríguez A. Calor y frío. Ponencia presentada en el Curso Introductorio en Salud Ocupacional de la Facultad Ciencias de la Salud, Uniersidad de Carabobo, Maracay, Venezuela. Valencia: Universidad de Carabobo; 2001. 3. Orozco C, Labrador M, Palencia A. Metodología. Manual teórico práctico de metodología para tesistas, asesores, tutores y jurados de trabajos de investigación y ascenso. Caracas: Ofimax de Venezuela C.A.; 2002.

Referencias complementarias: 1. Michavilla A, Álvarez M, Álvarez JA, Álvarez E, Garrido A et al. Patología debida al calor[en línea]. Madrid: Uninet;2004.[consultado mar 2013]. Disponible en: http:// search.freefind.com/find.html?id=4367608&pid=r&mode=ALL&query =calor&t=s. 2. Astrand P, Rodahl K. Fisiología del trabajo físico, bases fisiológicas del ejercicio. 2ª ed. Argentina: Panamericana; 1985. 3. American Psychological Association. Publicación manual. 4º ed. Washington; DC: APA; 1994. 4. Brett C, Colina R, Lugo F. Evaluación de ambiente térmico en la zona de llenado, en una empresa fabricante de alimentos colados y su influencia en la salud de los trabajadores. (Disertación). Valencia: Instituto Universitario de Seguridad Industrial; 2001. 5. Chain T, García L. Golpe de calor. Informe de siete casos ocurridos en trabajadores agrícolas [en línea]. Rev Med IMSS. 1997;35(5):347-251.[citado mar 2013]. Disponible en: http://bvs.insp.mx/componen/svirtual/ppriori/02/0399/ arti.htm. Available on 07/05/2004. 6. Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Plan Nacional de Salud de los Trabajadores. Caracas: Comisión de Salud de los Trabajadores; 1996. 7. Venezuela. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Calor y Frío. Límites Máximos Permisibles. Caracas: COVENIN;1990. p. 2254-2290. 8. Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, Marzo 24, 2000. 9. Cortés J. Seguridad e higiene del trabajo, técnicas de prevención de riesgos laborales. Madrid: Tebar; 2007. 10. Delgado J, Mendoza Y, Rodríguez M. Influencia de las altas temperaturas en la salud de los trabajadores del área de hornos de las empresas Siderúrgicas de Orinoco (SIDOR). (Disertación). Valencia: Instituto Universitario de Seguridad Industrial; 1999. 11. Diccionario Enciclopédico Uno Color. Estrucplan; Calor [en línea]. Madrid: Grupo Océano; 2003. Consultado dic 2004. Disponible en: http://www.estrucplan.com.calor.htm.

34

12. Fernández N. Estrés térmico en trabajadores del área de producción de una industria manufacturera de papel. (Disertación). Valencia: Universidad de Carabobo; 1999. 13. Giménez J. El proceso de investigación. Venezuela: El viaje del pez; 2002. 14. Goelzer B. Evaluación de la Sobrecarga Térmica. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1977. 15. Góngora R,Moguel W, González P et al. Golpe de calor: revisión de conceptos a propósito de un caso [en línea]. Rev Biomed.1998;9(4):242-249 [consultado feb 2012]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/Uay/Yuv09n4/espa nol/Inicio.html. 17. Guyton A. Tratado de fisiología médica. 8ª ed. México: McGraw Hill Interamericana; 1992. 19. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ambiente térmico y deshidratación [en línea]. Madrid: INSHT; 2004 [consultado dic 2012]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/information/index.htm. 22. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.236 del 26 de julio de 2005. 23. Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.857 1.997 (Extraordinario) 24. Martínez H, López MC. Stress por calor según la NIOSH [en línea]. Madrid: NIOSH; 2000 [consultado dic 2012]. Disponible en: http://www.medicsgroup. com/ES_2000_07.html. 26. Organización Internacional del Trabajo. Informe para la discusión en la reunión de expertos sobre la seguridad y la salud en las industrias de los metales comunes no ferrosos [en línea]. Ginebra: OIT; 2001[consultado dic 2012]. Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/ menfm01/menfmr.html. 27. Reglamento Parcial de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.596 del 3 de enero de 2007. 29. Instructivo para la elaboración y presentación del trabajo para la especialización. Valencia: Universidad de Carabobo; 1994. 30. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: UPEL 2003. 31. Vaquero J, Ceña R. Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y ergonomía. Madrid: Pirámide; 1999. 32. Wilson J, Braunwald E, Isselbacher K, Petersdorf R, Martin J, Fauci A et al. Harrison: Principios de medicina interna. 12ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1991.

31/34 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original

Actitudes Acerca de la Protección Auditiva y Pérdida de la Audición en Trabajadores de una Planta Compresora de Gas Costa-Afuera Attitudes about hearing protection and hearing loss in workers at a gas compression plant offshore Carlos Alberto Contreras Quevedo Médico Cirujano. M.C. Salud Ocupacional. Petróleos Mexicanos, Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo. Hospital General Ciudad del Carmen, Campeche, México.

RESUMEN

Objetivo: Determinar las actitudes y creencias de los trabajadores respecto de la protección auditiva y la pérdida de la audición por ruido como parte de una actividad del Programa de Protección Auditiva de un Centro de Trabajo. Método: Se realizó un estudio transversal observacional en un Centro Procesador de aceite crudo y gas natural, costa afuera del estado de Campeche, México. Resultados: La percepción de la susceptibilidad de la pérdida auditiva inducida por el ruido en el grupo de trabajadores fue del 100%. Respecto de percibir la severidad de las consecuencias de la pérdida auditiva inducida por ruido 15% estuvo de acuerdo y 85% totalmente de acuerdo. Del beneficio del uso de los dispositivos como medida preventiva a la pérdida de audición, 90% estuvo totalmente de acuerdo que es importante usar protectores auditivos cada vez que se está trabajando con ruido fuerte, el 10% consideró estar de acuerdo. Conclusión: El estudio de las creencias e intenciones de los trabajadores evidenció un elemento cognoscitivo establecido respecto del ruido como condicionante de la susceptibilidad para pérdida auditiva con el consecuente uso de los dispositivos de protección auditiva como medida preventiva. Sin embargo, se requiere mayor entrenamiento en el plano de la autosuficiencia ya que la mitad de los trabajadores no sabe cuándo los tapones necesitan ser reemplazados. Por otra parte, existen situaciones de tipo administrativo que requieren atención como son la nula posibilidad para los trabajadores de seleccionar dispositivos de protección de los oídos una vez que solo tienen disponibles tapones auditivos.

ABSTRACT

Objective: Determining the attitudes and beliefs of workers on hearing protection and hearing loss due to noise as part of an activity Hearing Protection Programme of Work Center. Method: An observational cross-sectional study on a crude oil and natural gas Processing Center off shore the state of Campeche, Mexico. Results: The perception of susceptibility hearing loss induced by noise in the group of workers was 100%. Regarding perceive the severity of the consequences of hearing loss induced by noise, 15% agreed and 85% strongly agree. About the benefit of using the devices as a preventive measure against hearing loss, 90% strongly agreed that it is important to wear hearing protection whenever you are working with loud noise, 10% considered agree. Conclusion: The study of the beliefs and intentions of the workers showed a cognitive element established in respect of noise as a condition of susceptibility of hearing loss and the consequent use of hearing protection devices as a precaution. However, more training is required at the level of self-sufficiency half since workers do not know when the plugs need to be replaced. On the other hand, there are situations of administrative nature that require attention such as the non-existent possibility for workers to select hearing protection devices once only earplugs are available. Key words: Hearing Loss Caused By Noise, Attitude, Intention, Hearing Protection Devices, Training.

(Contreras C, 2013. Actitudes Acerca de la Protección Auditiva y Pérdida de la Audición en Trabajadores de una Planta Compresora de Gas Costa-Afuera. Cienc Trab. Ene-Abr; 15 [46]: 35-39). Palabras claves: Pérdida Auditiva Provocada Por Ruido, Actitud, Intención, Dispositivos de Protección de los Oídos, Capacitación.

Introducción Correspondencia / Correspondence: Carlos Alberto Contreras Quevedo Guillermo Prieto 29, Colonia Insurgentes Norte Minatitlán, Veracruz, México Código postal 96710 Tel.: 9221232767 e-mail: clavulanato@hotmail.com Recibido: 03 Abril 2013 / Aceptado: 14 Abril 2013

Se calcula que alrededor del mundo 7 a 21% de las pérdidas de agudeza auditiva son causadas por el ruido industrial1 y que 500 millones de individuos pueden estar en riesgo de desarrollar pérdida auditiva inducida por el ruido2. Se estima que un tercio de la población mundial y el 75% de los habitantes de ciudades industrializadas padecen algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por exposición a sonidos de alta intensidad. En Estados Unidos de Norteamérica 10 millones de personas padecen pérdida auditiva inducida por ruido y 22 millones están expuestos a daños

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 35/39

35


Artículo Original | Contreras Carlos potenciales por este agente cada año3. Por su parte, el Reino Unido, de acuerdo a la Encuesta de Población Activa, sugiere que el número promedio total de casos de pérdida de la audición causada o agravada por el trabajo a partir de 2009/10-2011/12 es de 19.000 casos con tendencia a la baja en el último decenio4. Otárola reportó que en Chile la hipoacusia causada por la exposición a ruido representa el 80% de las incapacidades permanentes por enfermedades profesionales5. Por su parte en México, en una investigación retrospectiva del decenio 1992 a 2002, se reportó que la hipoacusia por trauma acústico crónico representó 41% de las enfermedades de trabajo. Durante dicho periodo, el número de casos promedio de incapacidades permanentes, la tasa de incidencia y el porcentaje de valuación mostraron una tendencia ascendente. Los casos resueltos por demanda aumentaron 105% en cuatro años. El costo estimado mensual por trabajador valuado fue de 277 pesos. En la memoria estadística 2001-2010 de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal se precisa que la Hipoacusia como enfermedad del trabajo ocupó el primer lugar a nivel nacional reportando 336 casos en el 2008, 1363 en 2009 y 1299 en 2010 con una importante presencia ya del sexo femenino de manera anual en los dos últimos años6. La legislación nacional mediante la norma oficial mexicana (NOM-011-2001) establece que en los centros de trabajo en los cuales se genere ruido de 85 dB (A) o más debe integrarse un Programa de Conservación Auditiva debiendo tomar en cuenta la naturaleza del trabajo; las características de las fuentes emisoras (magnitud y componentes de frecuencia del ruido); el tiempo y la frecuencia de exposición de los trabajadores; las posibles alteraciones a la salud y los métodos generales y específicos de prevención y control. La normatividad precisa que la capacitación para el personal debe iniciarse cuando existan 80 dB (A) o más siendo temas principales las prácticas seguras de trabajo: uso, cuidado, mantenimiento, limpieza, reemplazo y limitaciones de los dispositivos de protección auditiva. En la misma norma se señala que el tiempo máximo permisible de exposición (TMPE) es de 90 dB (A) en jornada de 8 horas con Tasa de Intercambio cada 3 dB (A) reduciendo al 50% el TMPE7,8. De acuerdo a los protocolos y estándares de Higiene Industrial las medidas de control para el ruido se deben priorizar comenzando por las de ingeniería en la fuente de origen, continuando con las administrativas y en último lugar las personales.7-10 Sin embargo, en ocasiones lo ideal no siempre puede aplicarse en la operatividad por diversos motivos, sean estos económicos, de diseño, trastornos indeseables durante el proceso, etcétera, por lo que en ese momento el uso constante de protectores auditivos es el mecanismo de control más importante que una persona puede aplicar para evitar la pérdida auditiva inducida por ruido.8,10-12 Nilsson y Lingrend afirmaron acerca del uso y selección de dispositivos de protección auditiva que “…los valores de atenuación son de importancia secundaria, por lo que la comodidad de los protectores auditivos determina el grado de uso. Por lo tanto, con el fin de aumentar la motivación en situaciones de este y otros similares, la comodidad del protector debe ser la primera consideración en la elección”. En consecuencia se consideran predictores fiables de la pérdida de audición el porcentaje de tiempo que se usan los dispositivos de protección auditiva y su ajuste adecuado.13 El confort es una percepción subjetiva influenciada por factores psicológicos y fisiológicos influyendo en el uso, o en el desuso, de los dispositivos de protección auditiva y junto con la atenuación de sonidos y consiguiente dificultad para la conversación durante el desempeño

36

laboral, son los dos principales factores que dictaminan su utilización.10,11,14-16 En 2009, en México, Corrales y colaboradores evidenciaron en una población industrial que a pesar de que el 90% de los encuestados sabía que la exposición a ruido podía dañar su audición, menos del 80% sabía que tenía que usar protectores auditivos cada vez que trabajara y hubiera ruido. Para dicho estudio se utilizó la versión en español del cuestionario titulado “Beliefs about hearing protection and hearing loss” emitido por el National Institute for Occupational Safety and Health.17 De las bases sociológicas vale la pena recordar que se distinguen tres componentes para determinar las actitudes: A).- El componente cognoscitivo, que es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud. Es decir, para que exista una actitud es necesario que haya una representación cognoscitiva del objeto. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes. B).- El componente afectivo, que son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto. Dicho de otra manera, es el sentimiento en favor o en contra a un objeto o fenómeno social. Es el componente más característico de las actitudes. El sujeto puede experimentar distintas experiencias con el objeto, pudiendo ser positivas o negativas C).- Finalmente, el componente conductual, que son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia un objeto. Es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera.18 En la instalación donde se realiza el estudio se cuenta con un Programa de Protección Auditiva acorde a los lineamientos que se indican en la NOM-011-2001, mas no hay evidencia de la aplicación de instrumentos estadísticos que evalúen las actitudes de los trabajadores en relación con las acciones preventivas para el uso de dispositivos auditivos de protección personal. El presente estudio tiene como objetivo determinar las actitudes y creencias de los trabajadores respecto de la protección auditiva y la pérdida de la audición por ruido como parte de una actividad del Programa de Protección Auditiva de un Centro de Trabajo. De los resultados obtenidos se podrán identificar y evaluar conductas de riesgo susceptibles de modificarse en favor del bienestar auditivo de los trabajadores. Asimismo, se podrán establecer áreas de oportunidad para implementar mejoras al Programa. Las acciones resultantes podrán aportar a revertir la tendencia que la Hipoacusia por Trauma Acústico Crónico ha mantenido en los últimos años en el país.

Material y métodos Se realizó un estudio transversal observacional en un Centro Procesador de aceite crudo y gas natural, costa afuera del estado de Campeche, México. Participaron los trabajadores del Departamento de Compresión de las áreas de Operación que fueron en total 20. La jornada de trabajo se denomina especial (14 días de trabajo por catorce días de descanso) con turnos de 12 horas continuas. El tiempo de exposición diario efectivo a ruido homogenizado es de 6 horas de acuerdo al atlas de riesgo, el cual además precisa lecturas de ruido de entre 81,7 dB hasta 107,5 dB en las diversas áreas de la instalación. La población sujeta a estudio fue determinada en base a que la Norma Oficial Mexicana-011-2001 establece un Tiempo Máximo Permisible de Exposición de 90 dB(A) por jornada de 8 horas.

35/39 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Actitudes Acerca de la Protección Auditiva y Pérdida de la Audición en Trabajadores de una Planta Compresora de Gas Costa-Afuera

Resultados Todos los trabajadores pertenecieron al sexo masculino, la edad promedio fue de 47,5 años. Contractualmente, 6 de ellos eran transitorios y 14 definitivos. En promedio la antigüedad en el puesto que desempeñaban al momento del estudio fue de 9,9 años, y la general en la empresa, de 18,8 años. Gráfico 1. La percepción de la susceptibilidad de la pérdida auditiva por el ruido fue bien identificada por los trabajadores. Creo que la exposición al ruido alto puede lastimar mi audición 100

85

Porcentaje

80 60

De acuerdo

40

Totalmente de acuerdo

20 0

15

Sin embargo, 5% consideró poder trabajar cerca de ruidos fuertes sin que se lastime su audición y, asimismo, respondió que no tiene que utilizar dispositivos de protección auditiva durante trabajos en los cuales exista ruido. 95% piensa que su audición está siendo afectada por la exposición a ruido alto en el trabajo. 95% coincide que la exposición diaria a ruido dañará su agudeza auditiva en el futuro (Gráfico 2). Gráfico 2. La exposición diaria a maquinaria y herramientas ruidosas dañarán más adelante mi audición 100

85

Porcentaje

80 60

De acuerdo

40

Totalmente de acuerdo 15

20 0

Gráfico 3. No creo que sea incapacitante perder parte de mi audición 70

65

60

Totalmente en desacuerdo

50

Porcentaje

El instrumento para recabar los datos fue el cuestionario “Beliefs about hearing protection and hearing loss” emitido por el National Institute for Occupational Safety and Health en su versión en idioma español. El mismo fue utilizado anteriormente en otra investigación en trabajadores mexicanos.17 Este cuestionario examina las actitudes de los trabajadores, las creencias y las intenciones de comportamiento respecto a la prevención de pérdida auditiva, por medio de 31 preguntas que se subdividen en ocho áreas de contenido: 1).Percepción de la susceptibilidad de pérdida auditiva. 2.- Severidad percibida de las consecuencias de la pérdida auditiva. 3.- Percepción de los beneficios de las acciones preventivas. 4.- Barreras percibidas a acción preventiva: comodidad. 5.- Barreras percibidas a acción preventiva: silenciar sonidos importantes. 6.-Intenciones de comportamiento (comportamientos futuros, presentes y pasados). 7.- Normas sociales. 8.- Autoeficacia. Las opciones de respuesta y la evaluación de estas se basa en la escala Likert: 0).- NI de acuerdo ni en desacuerdo; 1).- Estoy totalmente de acuerdo; 2).- Estoy de acuerdo; 3).- Estoy en desacuerdo; 4).- Estoy totalmente en desacuerdo. Se precisó a los trabajadores que la participación era voluntaria en base a sus conocimientos y experiencias personales respecto del uso de dispositivos de protección para los oídos. Todos aceptaron participar y en consecuencia se le entregó el cuestionario impreso a cada uno de los trabajadores para que lo respondieran de manera individual. 2 preguntas relacionadas al área “Barreras percibidas a acción preventiva: comodidad” que hacen referencia exclusiva a la experiencia del uso de orejeras fueron descartadas una vez que todos los trabajadores refirieron no tener a su alcance esos dispositivos de manera ordinaria. Se verificó que el resto de las preguntas fueran respondidas y se procedió a su análisis mediante fórmulas básicas de estadística descriptiva con Office Excel. La información que se obtuvo quedó en resguardo del Investigador. No se elaboró ninguna carta de consentimiento informado una vez que no se realizaron intervenciones quirúrgicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores ni procedimientos que suponían riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud de los participantes.

40 30 20

35

Estoy en desacuerdo

10 0

Respecto de la percepción de la severidad de las consecuencias de la pérdida auditiva los resultados fueron los siguientes: Todos coincidieron en que perder la audición les condicionaría dificultades para comunicarse con otras personas (15% de acuerdo y 85% totalmente de acuerdo). Estadísticamente la respuesta fue la misma ante la pregunta de si consideran un gran problema perder la audición. La opinión respecto a si perder parte de la capacidad auditiva es considerada incapacitante se muestra en el Gráfico 3. El personal del área de Compresión está convencido del beneficio del uso de las acciones preventivas. 90% estuvo totalmente de acuerdo que es importante usar protectores auditivos cada vez que está trabajando con ruido fuerte, el 10% consideró solo estar de acuerdo. 75% respondió estar totalmente convencido de que puede prevenir la pérdida auditiva usando dispositivos de protección auditiva siempre que trabaje cerca de ruido alto, opinando el 25% restante estar simplemente de acuerdo. 100% de los trabajadores cree que usando dispositivos de protección auditiva puede proteger su audición. (Ver Gráfico 4). La comodidad como barrera a las acciones preventivas fue establecida por los trabajadores en base al uso de tapones auditivos ya que las orejeras no son provistas de manera ordinaria en la Instalación. Considerando la atenuación de ruidos importantes, 40% respondió estar en desacuerdo de que sería difícil escuchar señales de advertencia al usar tapones auditivos, seguido de 25%

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 35/39

37


Artículo Original | Contreras Carlos Gráfico 4.

Gráfico 6.

Si uso protección auditiva puedo proteger mi audición

Uso protectores auditivos siempre que trabajo cerca de ruido fuerte

80

100

70

70

80

50 40

30

30

De acuerdo

70

Totalmente de acuerdo

60

20

Porcentaje

Porcentaje

60

50

De acuerdo

40

Totalmente de acuerdo

10

30

0

20

0

Los protectores auditivos limitan mi capacidad para escuchar problemas en el sitio de trabajo

Gráfico 7.

40

35

35

No estoy seguro de cómo decidir cuando los tapones necesitan ser reemplazados

Totalmente en desacuerdo

30

30

50 45

25

Estoy en desacuerdo

20

De acuerdo

35

15

15

Totalmente de acuerdo

10 5

5

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

0

45

45

40

Porcentaje

15

10

10

Gráfico 5.

Porcentaje

90

90

Totalmente en desacuerdo

30

Estoy en desacuerdo

25 20

30

15 10

10

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

5

en total desacuerdo; 25% estuvo de acuerdo. Respecto de la limitación de la capacidad para escuchar problemas en el sitio de trabajo las opiniones fueron heterogéneas y se muestran en el Gráfico 5. Las intenciones de comportamiento fueron dirigidas hacia la prevención de la pérdida auditiva. 100% respondió estar en desacuerdo de usar raramente protectores auditivos cuando trabajan cerca de ruidos altos. 95% de los trabajadores planean usar protección auditiva cuando trabajan cerca de ruidos altos. 85% estuvieron en desacuerdo de no usar protectores auditivos cuando trabajan cerca de maquinarias, equipos o herramientas ruidosas. La actitud de usar protectores auditivos siempre que se desempeña una labor cerca de ruido fuerte se muestra en el Gráfico 6. Como norma social la conducta preventiva prevalece dentro de este grupo de trabajadores. 95% respondió que la mayoría de sus compañeros usa protectores auditivos cuando trabaja cerca de ruido fuerte. 75% estuvo totalmente en desacuerdo con la afirmación que precisaba que sus compañeros no usan dispositivos de protección auditiva cuando trabajaban cerca de ruido fuerte, seguido de 20% en desacuerdo. Por otra parte, 70% está totalmente de acuerdo que sus compañeros piensan que es buena idea usar protección auditiva en áreas ruidosas. Finalmente, la exploración del área de autoeficacia reveló que su opinión acerca de no estar seguros de cómo decidir cuándo los tapones necesitan ser reemplazados, está dividida (Gráfico 7). Sin embargo, respecto a saber cómo utilizarlos y cuándo usarlos, el 80% respondió estar totalmente de acuerdo. El ítem que hace referencia a saber cuándo reemplazar las orejeras no fue valorado una vez que en la Planta no se proporcionan de manera ordinaria, y no 38

0

está al alcance de todos los trabajadores. Todos los trabajadores se consideran capacitados para ayudar a sus compañeros en el uso correcto de los tapones auditivos, solo que 65% se refirió totalmente de acuerdo y 35% solo de acuerdo. (Ver Gráfico 7).

Discusión Determinar las actitudes y creencias de los trabajadores ante el ruido y el uso de dispositivos de protección auditiva es un paso importante en la profilaxis de la hipoacusia neurosensorial. La exposición sin control al riesgo es adversa para la salud pública y empresarial condicionando pérdidas económicas como ya se ha mencionado. En México se cuenta con una normatividad oficial clara, precisa y completa respecto de las medidas de higiene a aplicarse en los lugares donde existan niveles de ruido iguales o por arriba de los 85 dB. Dentro de la Norma se establecen así también las obligaciones del trabajador respecto del autocuidado mediante el uso de dispositivos auditivos.6 Las actitudes de los trabajadores ante la pérdida auditiva por exposición a ruido industrial y su responsabilidad en la prevención dependen del componente cognoscitivo del ruido como factor de riesgo. Sin embargo, para algunos trabajadores el uso de protectores auditivos es una respuesta pragmática condicionada por el factor afectivo. Se ha reportado que en empresas donde el uso de dispositivos de protección de la audición eran obligatorias, sólo la mitad de los trabajadores informaron de manera uniforme el uso de 35/39 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 |

Ciencia & Trabajo


Artículo Original | Actitudes Acerca de la Protección Auditiva y Pérdida de la Audición en Trabajadores de una Planta Compresora de Gas Costa-Afuera protectores auditivos durante la exposición al ruido aun cuando la mayoría de las personas estaban conscientes de la relación entre la exposición al ruido excesivo y la pérdida de audición.1,19 Independientemente del conocimiento que pudiese tener el trabajador respecto de las consecuencias por la exposición al ruido, este no tendrá razones para tomar acciones preventivas en contra de este factor mientras su componente afectivo al ruido sea escaso. Para ello el National Institute of Occupational Health (NIOSH) ha desarrollado el software de entrenamiento y herramienta de comunicación denominada “HLSim”, un programa basado en Windows que permite a los usuarios o entrenadores demostrar los efectos que el ruido causa en la audición a través de una interfaz de audio y video que puede ser

manipulada permitiendo experimentar una situación similar a la vida real sin experimentar una verdadera lesión. HLSim, al igual que la versión emitida por el Health and Safety Executive del Reino Unido, está disponible para descarga gratuita a través de la página web.20,21 Los resultados de este estudio determinaron que la percepción del ruido como riesgo para la pérdida de la agudeza auditiva y los conocimientos sobre protección y prevención por parte de los trabajadores es mayor que en aquella de la misma nacionalidad estudiada por Corrales y colaboradores.17 El hecho de que los trabajadores no contaran con experiencia en el uso de orejeras limitó el análisis respecto del punto de barreras al uso de medidas preventivas.

REFERENCIAS 1. Reddy RK, Welch D, Thorne P, Ameratunga S. Hearing protection use in manufacturing workers: A qualitative study. Noise Health 2012;14:202-9. 2. Sliwinska-Kowalska M, Davis A. Noise-induced hearing loss. Noise Health 2012;14:274-80. 3. Center for Disease Control and Prevention. Noise an Hearing Loss Prevention [en línea]. Atlanta: CDC; 2013. [Consultado 26 mar 2013]. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/topics/noise/stats.html 4. Noise Induced Hearing Loss en Great Bretain. Health and Safe Executive [en línea]. London: HSE; 2012. [consultado 01 abr 2013]. Disponible en: http:// www.hse.gov.uk/statistics/causdis/deafness/index.htm 5. Otárola F, Otárola F, Finkelstein A. Ruido Laboral y su Impacto en Salud. Cienc Trab. 2006; 8 (20):47-51. 6. Secretaría de Trabajo y Previsión Social. México. Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional 2001-2010 [en línea]. México: STPS;2011 [consultado 26 mar 2013]. Disponible en: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones /dgsst/estadisticas/Nacional%202001-2010.pdf 7. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) México. Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001: Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo donde se genere ruido [en línea]. México: STPS; 2011 [consultado el 26 de marzo 2013]. Disponible en: http://www.her.itesm.mx/ cae/Ligas/Normas/NOM-011-STPS-2001.pdf 8. Azizi, Mohammad-Hossein. Occupational Noise-Induced Hearing Loss. Int J Occup Env Med. 2010; 1(3):116-123. 9. Chile. Instituto de Salud Pública de Chile, Departamento de Salud Ocupacional, Sección Ruido y Vibraciones. Guía preventiva para los trabajadores expuestos a ruido. Santiago: ISP; 2012 [en línea] [consultado 26 mar2013). Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/u5/Guia_Preventiva.pdf 10. Y.L. Hsu et al. Comfort evaluation of hearing protection. Int J Ind Ergon. 2010; (33):543–551.

Ciencia & Trabajo | AÑO 15 | NÚMERO 46 | ENERO / ABRIL 2013 | www.cienciaytrabajo.cl | 35/39

11. Byrne DC, Davis RR, Shaw PB, Specht BM, Holland AN. Relationship between comfort and attenuation measurements for two types of earplugs. Noise Health 2011;13:86-92. 12. Fausti SA, Wilmington DJ, Helt PV, Helt WJ, Konrad-Martin D. Hearing health and care: The need for improved hearing loss prevention and hearing conservation practices. J Rehabil Res Dev. 2005;42:45-61. 13. J. Edelson, R. Neitzel, H. Meischke, W. Daniell. Predictors of Hearing Protection Use in Construction Workers. Ann Occup Hyg. 2009 Aug;53(6):605-15. 14. Franks J.R, Stephenson M.R, Merry C.J. National Institute for Occupational Safety and Health. 1999. Preventing occupational hearing loss; A practical guide. Atlanta: CDC; 1996. [consultado 26 mar 2013]. Disponible en http:// www.cdc.gov/niosh/docs/96-110/pdfs/96-110.pdf 15. Davis RR. What do we know about hearing protector comfort? Noise Health 2008;10:83-9. 16. Nilsson R, Lindgren F. The effect of long term use of hearing protectors in industrial noise. Scand Audio. 1980; Suppl.12:204-11. 17. Corrales M, Tovalín H, Rodríguez M. Percepción del Riesgo Sobre Protección y Pérdida Auditiva en Trabajadores Expuestos a Ruido en el Trabajo [en línea] Cienc Trab2009; 11(31): 1-4. [consultado 26 mar 2012). Disponible en: http:// www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/31/1.pdf 18. Rodríguez A. Psicología Social. 4ta ed. México: Trillas; 1999. 19. Bockstael A, De Bruyne L, Vinck BB. Attitudes and Beliefs Concerning Hearing Protectors and Noise Exposure. Canad Acoust. 2011; 39(3):92-93. 20. National Institute of Occupational. Health Hearing Loss Simulator (HLSim) [enlínea]. Atlanta: CDC; 2010 [consultado 26 marzo 2013]. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/mining/works/coversheet1820.html 21. Reino Unido. Health and Safety Executive. Noise induced hearing loss demonstration [en línea] London: HSE; 2012. [consultado 26 marzo 2013]. Disponible en: http://www.hse.gov.uk/noise/demonstration.htm

39



Instrucciones a los Autores C&T, Ciencia & Trabajo, órgano de difusión de la Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad, tiene como misión divulgar el conocimiento en las áreas de seguridad e higiene industrial, salud ocupacional, calidad de vida laboral y otras disciplinas asociadas al mundo del trabajo y medio ambiente. C&T suscribe principalmente al acuerdo sobre Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas (Estilo Vancouver), elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (New England Journal of Medicine 1997; 336 : 30915, actualizados en octubre de 2008, en el sitio web www.icmje.org). Los artículos científicos que C&T publica deben ser originales. Los autores deben haber participado en el trabajo en grado suficiente para asumir la responsabilidad de su contenido total. No confiere la calidad de autor haber participado en la obtención de fondos, en la recolección de datos, en la supervisión general del grupo de investigación, haber aportado muestras o reclutado pacientes; tampoco se aceptan las “Autorías por cortesía”. Se puede citar un autor corporativo en los ensayos multicéntricos. La totalidad de los integrantes de un equipo, citados como autores, puede indicarse bajo el título o en una nota a pie de página, los que deberán cumplir todos los criterios antes mencionados; quienes no los cumplan figurarán, con su autorización, en la sección de Agradecimientos. Los artículos sobre experimentación en humanos y animales deben ser acompañados de una copia digital de la aprobación del Comité de Ética de la Institución donde se realizó el estudio, de acuerdo a la Declaración de Helsinki de 1975. En el artículo no se deben incluir datos que permitan identificar a los sujetos de estudio. Los artículos deben ser enviados en formato electrónico (Microsoft Word para PC, o compatible) en Español, Portugués o Inglés. El formato debe ser simple para facilitar la edición del texto e incluir las siguientes secciones; a. Página inicial a. Título del artículo, que debe ser conciso, no incluir abreviaturas y dar idea exacta de su contenido. Si el tema ha sido presentado en alguna conferencia, indicarla citando la ciudad y fecha de exposición. b. Nombre completo de los autores, profesión, grado académico (si corresponde) y afiliación institucional, incluyendo ciudad y país. c. Departamento e Institución donde se realizó la investigación, si corresponde. d. Fuente de financiamiento, si la hubo. Declarar eventuales conflictos de interés. e. Dirección postal, e-mail, fono y fax del autor que se ocupará de la correspondencia relativa a este documento. b. Página dos • Resumen en idioma original con una extensión máxima de 200 palabras. Debe incluir objetivos, método, resultados, conclusiones principales y ser escrito en estilo impersonal. • Al final del resumen debe incluir tres a cinco descriptores (palabras claves o keywords) extraídos de la lista de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) (www.bireme.br). Página tres y siguientes en el siguiente orden • El formato del texto depende del tipo de artículo. Los artículos científicos son el producto de un trabajo de observación, investigación clínica o experimentación que consta de las siguientes secciones: a) Introducción en la que se presentan las razones que motivaron el estudio y los objetivos del mismo; b) Material y Métodos en la que se describen los elementos y procedimientos utilizados de manera tal que los resultados puedan ser reproducidos por otros investigadores; se debe incluir una descripción suficiente del análisis estadístico; c) Resultados en la que se presentan los hallazgos del estudio; d) Discusión en la que se destacan los aspectos nuevos e importantes del estudio, conclusiones, implicaciones y limitaciones de los resultados. La extensión máxima de este tipo de artículo no debe exceder los 36.000 caracteres (incluyendo los espacios). Los artículos de revisión son el producto del análisis crítico de la literatura reciente sobre un tópico especial. Este tipo de artículo incluye los puntos de vista del autor sobre el tema. Normalmente este tipo de documento es encargado por C&T a expertos en el tema según planificación editorial. La extensión máxima de estos artículos no debe exceder los 60.000 caracteres (incluyendo los espacios). La comunicación de Casos, en los que se describen situaciones de interés médico vistos con poca frecuencia (casos clínicos) o situaciones especiales encontradas en la práctica diaria de otros profesionales de la salud ocupacional (investigación de un accidente que ocurre por primera vez, por ejemplo). Este tipo de artículo debe contener dos secciones; en la primera se describe el caso y en la segunda se comentan los hallazgos y se hacen las recomendaciones que correspondan. La

extensión máxima de este tipo de artículo no debe exceder los 20.000 caracteres (incluyendo los espacios). Los Artículos de Educación son aquéllos que contribuyen a la formación integral de los profesionales de Salud Ocupacional. Generalmente son solicitados por el Comité Editorial de C&T. La extensión máxima de ellos es de 60.000 caracteres (incluyendo los espacios). Los Artículos de Opinión son comunicaciones personales sustentadas bajo el método científico y con referencias bibliográficas que apoyan las opiniones. La extensión máxima de estos artículos es de 20.000 caracteres (incluyendo los espacios). • Al final del texto puede incluirse una sección de agradecimientos y, a continuación las Referencias bibliográficas. Es de completa responsabilidad de los autores la información entregada en esta área, quienes debieran revisar siempre su listado para confirmar que éstas estén completas, con todos sus elementos y simbología integrantes en orden y verificar su inserción en el texto. En caso contrario, el material puede ser devuelto para corrección. Las referencias deben ser presentadas e incluidas en el texto según las siguientes indicaciones, basadas en las normas ISO 690:1987 para formato impreso e ISO 690-2 para formato electrónico: todas las referencias deben incluir los siguientes elementos y la puntuación indicada: • Apellido paterno del autor/editor más las iniciales del nombre (hasta seis autores, separados por coma; si son más de seis agregar “et al” después del sexto) o autor institucional, si corresponde. • Año de publicación, separado por punto de elemento anterior. • Título completo del artículo, del libro o del capítulo, si corresponde, separado por punto de elemento anterior. • Título abreviado de la revista, de acuerdo a listado de Biosis o Index Medicus (ver: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db= journals), o libro Proceedings, si es el caso, separado por punto de elemento anterior. • Ciudad/estado/país de publicación, y editor, separando por dos puntos estos elementos y por punto de elemento anterior. • Números del volumen y páginas inicial y final, separando por dos puntos estos elementos y por punto de elemento anterior. • Disponibilidad en Internet, si se sabe, separado por punto de elemento anterior. Las referencias se enumeran en el orden en que se las menciona por primera vez en el texto. Identificadas mediante numerales arábigos, colocados al final de la frase o párrafo en que se las alude. Las referencias que sean citadas únicamente en las Tablas o en las leyendas de las Figuras, deben numerarse en la secuencia que corresponda a la primera vez que se citen dichas Tablas o Figuras en el texto. Los resúmenes de presentaciones a Congresos pueden ser citados como referencias sólo cuando fueron publicados en revistas de circulación común. Si se publicaron en “Libros de Resúmenes”, pueden citarse en el texto (entre paréntesis), al final del párrafo pertinente. Se puede incluir como referencias a trabajos que están aceptados por una revista, aún en trámite de publicación; en este caso, se debe anotar la referencia completa, agregando a continuación del nombre abreviado de la revista la expresión “(en prensa)”. Los trabajos enviados a publicación pero todavía no aceptados oficialmente, pueden ser citados en el texto (entre paréntesis) como “observaciones no publicadas” o “sometidas a publicación” y no deben alistarse entre las referencias. Al alistar las referencias, su formato debe ser el siguiente: Artículos en Revistas: Apellido e inicial del nombre del o los autores. Mencione todos los autores cuando sean seis o menos; si son siete o más, incluya los seis primeros y agregue “et al”. Limite la puntuación a comas que separen los autores entre sí. Sigue el título completo del artículo, en su idioma original. Si elige su traducción al inglés, debe ser la que figuró en la publicación y se enmarca en paréntesis cuadrado. Luego, el nombre de la revista en que apareció, abreviado según el estilo usado por el Index Medicus: año de publicación; volumen de la revista: página inicial y final del artículo. Ejemplo: “Brunser A, Hoppe A, Cárcamo DA, Lavados PM, Roldán A, Rivas R et al. Validez del Doppler transcraneal en el diagnóstico de muerte encefálica. Rev Med Chile 2010;138: 406-12”. Capítulos en Libros: Ejemplo: “Rodríguez P. Trasplante pulmonar. En: Rodríguez JC, Undurraga A, Editores, Enfermedades Respiratorias. Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo Ltda.; 2004. p. 857-82”.

Artículos en formato electrónico: Citar autores, título del artículo y revista de origen tal como para su publicación en papel, indicando a continuación el sitio electrónico donde se obtuvo la cita y la fecha en que se hizo la consulta. Ejemplo: Cienc Trab 2010; 12 (38): 461-464. Disponible en: wwwcienciaytrabajo.cl [Consultado el 14 de enero de 2010]. Para otros tipos de publicaciones, aténgase a los ejemplos dados en los “Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals”. • Páginas complementarias Las Tablas, deben llevar numeración arábica correlativa con título descriptivo breve, por orden de aparición. Cada columna debe tener un encabezamiento corto y abreviado el que puede incluir símbolos para unidades. Separe con líneas horizontales solamente los encabezamientos de las columnas y los títulos generales. Las columnas de datos deben separarse por espacios y no por líneas verticales. Al pie de la tabla se debe indicar el significado de cada abreviatura y la simbología del método estadístico empleado. Las tablas deben ser enviadas en el formato original; por ejemplo, si ella se construyó en Microsoft Excel, debe enviarse el archivo que originó la tabla. En el texto del artículo, el autor debe indicar el lugar donde sugiere insertar la tabla. Figuras o Gráficos deben ser elaboradas en formatos compatibles con Microsoft Excel o PowerPoint. Cada figura o gráfico debe identificarse con números arábicos correlativos. Las leyendas deben facilitar su comprensión, sin necesidad de recurrir a la lectura del texto. Las figuras o gráficos deben ser enviadas en el formato original al igual que lo señalado para las tablas. En el texto del artículo, el autor debe indicar el lugar donde sugiere insertar las figuras o gráficos. Ilustraciones y fotografías deben ser enviadas en formato electrónico JEPG de alta resolución. De ser necesario, estos archivos deben enviarse en forma separada. Aspectos Legales La responsabilidad de los conceptos publicados en Ciencia & Trabajo es exclusiva de los autores, no comprometiendo en modo alguno la opinión de la Fundación Científica y Tecnológica ACHS y de Ciencia & Trabajo. Todos los textos publicados están protegidos por Derecho de Autor, conforme a la Ley No 17.336 de la República de Chile. Se autoriza la publicación posterior o la reproducción total o parcial de los artículos, en formato impreso o electrónico, siempre y cuando se cite a Ciencia & Trabajo como fuente primaria de publicación. Los autores de artículos científicos deben establecer por escrito que no existen conflictos de interés de ningún tipo que pueda poner en peligro la validez de lo comunicado. Aspectos Administrativos La recepción del manuscrito será notificada por correo electrónico al primer autor firmante, lo que no implica su aceptación. El Comité Editorial hará una primera evaluación del material y de su cumplimiento con estas normas. La evaluación del trabajo será realizada por dos o más evaluadores externos a la revista, designados por el comité editorial de C&T. Las observaciones de forma o contenido efectuadas por estos evaluadores serán enviadas a los autores para su consideración. El documento que éstos generen al ser introducidas las modificaciones, será el que se publique. Aquellas observaciones que los autores consideren que no es pertinente incorporar al documento, deberán ser comentadas en carta dirigida el editor en jefe de C&T. La versión final del artículo, será de exclusiva responsabilidad de los autores. C&T entregará un ejemplar de la versión impresa del artículo a cada autor. Toda comunicación, tanto de remisión de trabajos como de correspondencia a la editorial, debe ser dirigida a: Leonardo Varela Editor Jefe Revista Ciencia & Trabajo Ramon Carnicer 163, Piso 5, Anexo C, Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 515 7534 e-mail: lvarelav@achs.cl Declaración de la Responsabilidad de Autoría y Conflicto de Intereses El siguiente documento debe ser firmado por todos los autores del manuscrito y remitido como copia digitalizada. Este documento debe contener lo siguiente: • Título del Manuscrito: • Responsabilidad de Autoría: “Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores”. • Conflicto de intereses: “Declaro que no existe ningún posible conflicto de intereses en este manuscrito”. Si existiera, será declarado en este documento y/o explicado en la página del título, al identificar las fuentes de financiamiento.


Índice A1 A3 A4

Editorial Índice En este número

Artículos de Difusión A6 Sección Ehp

Conceptos de Enfriamiento. Alternativas al Aire Acondicionado para un Mundo Cálido

Artículos Originales Correlación entre los Factores de Riesgo Intralaboral y los 1

Niveles Séricos de Cortisol en Docentes Universitarios Fajardo-Zapata A, Montejo-Angel F, Molano-Vargas G, Hernández-Niño J, Quintero-Guzmán A

7

Estudio del Manejo del Plomo en Establecimientos de Tipografía, Reconstrucción de Baterías y Recicladores de Chatarra en el Departamento del Quindío, Colombia Gómez-Yepes M, Cremades L

12

Comparación del Ánimo entre los Trabajadores Hombres y Mujeres como una Función de la Etapa Reproductiva Huerta-Franco M, Vargas-Luna M, Huerta-Franco E, Flores-Hernández C, González-Yebra A, Morales-Mata I, Jiménez A

18

Riesgos Laborales en Trabajadores de Barberías y Peluquerías de Economía Informal. Caracas, Venezuela Caraballo-Arias Y, Rodríguez A, Rivero A, Rangel R, Barrios M

24

Enfoque Epidemiológico sobre los Factores de Riesgo Biomecánico por Instalaciones Mecánicas en Edificios Zorrilla V, Montero I, Lorente R, Miranda M

31

Estrés Térmico en Trabajadores Expuestos al Área de Fundición en una Empresa Metalmecánica, Mariara. 2004–2005 Camacho D

35

Actitudes Acerca de la Protección Auditiva y Pérdida de la Audición en Trabajadores de una Planta Compresora de Gas Costa-Afuera Contreras C

FUNDACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.