Revista Actividad

Page 1

REVISTA

MENSUAL

EL HOMBRE

AGOSTO

DE

PARA

NEGDCIDS

DE

1971

S U M A R I O

Editorial - E l Seguro Social y la

Comunidad

1

E t i c a Comercial y l a Opini贸n P煤blica

3

Importancia

9

de las Universidades

Urgencias de Monterrey

15

Productos Secundarios del Ganado para el Abasto y su Aprovechamiento en l a A l i mentaci贸n y Vestido del Hombre 23 En

su Propio Paisaje

37


EDITORIAL

El Seguro

Social

y \a

Comunidad

Pudieran calificarse de extemporáneas estas líneas cuando tratamos de traer a colación un asunto fundamental en la vida del Instituto Mexicano del Seguro Social.

La proyección que se tenía con la existencia sindicalista se realizó. O sea que el sindicato principió desde luego a participar en cuestiones de orden público, como un organismo de actividades electorales, y hemos podido apreciar que a través del territorio nacional representativos sindicales de este organismo tienen asiento en los Ayuntamientos y aún en las Legislaturas locales para llegar hasta puestos electorales de carácter federal.

Tratándose de una Institución que para la fecha sirve ya a varios millones de mexicanos y que propende a controlar cuando menos el 50% de la población del País, se considera que hay que ver a esta entidad como algo de gran categoría. Todo ello es caer en el punto álgido de la cuestión que no es otro que el de la sindicalización de los trabajadores al servicio de tan complicada maquinaria de orden social. Cuando el Lic. Ignacio García Téllez, en su carácter de Director del Instituto, propició la constitución del Sindicato, muchas entidades activas del País se declararon contrarias a tal proyecto, sin lograr resultados positivos y contrariamente la urbanización se precipitó y pronto los asuntos relacionados con trabajadores y empresa se vieron manejados por el sindicato.

Agosto de 1971

Tal maridaje entre la acción administrativa del Instituto y las cuestiones de orden político no se avienen a lo que corresponde a un Instituto que debe exclusivamente dedicarse a la protección de los asegurados y derecho-habientes. Tratándose de una cuestión de tanta trascendencia, después de 25 años de actividades, puede considerarse este recordatorio como fuera de lugar, y sin embargo, creemos que es llegado el momento de volver a estudiar cuanto a ello se relaciona con la mira de llegar a una conclusión más de acuerdo con lo que debe ser.

1


Conozca usted el amplio campo de seguros en que ahora opera MONTERREY, COMPARIA DE SEGUROS, S. A. — VIDA,

^^^^

ACCIDENTES

Y

ENFERMEDADES — TRANSPORTES TERRESTRES ~

Me resulta especialmente grato y considero un marcado honor encontrarme entre ustedes, en éste Seminario que reúne a tan destacadas personalidades, todos hondamente preocupados por nuestro desarrollo regional y nacional. Quiero agradecer la gentil invitación y asegurar que comparto con todos ustedes la grata satisfacción de constatar tan activa participa-

MARITIMOS, Y

AUTOMOVILES

Por riesgos profesionales; por accidentes de viajero; de contratistas y fabricantes; por productos fabricados, etc. — D I V E R S O S Explosión de caldera; robo con violencia en comercio o domicilio; robo de efectivo y valores en caja fuerte; rotura y montaje de maquinaria; rotura de cristales, etc. Hay una P O L I Z A M O N T E R R E Y justamente a la medida de sus necesidades de protección. Pida hoy mismo mayores informes a su amigo y consejero el Agentí de Seguros de

M O N T E R R E Y , C o m p a ñ í a d e Seguros, A. Pub. Aut. Com. Nal. Seguros. Oí. 8057.24 Sept. 68.

YLA

Tema a nivel de ponencia desarrollado por el L i c . Eduardo Hovelman, Director General de l a Cámara de Comercio de Monterrey, durante l a celebración del Primer Congreso Nacional de Desarrollo Regional y de Comercio Exterior, celebrado en l a Ciudad de México el día 2, 3 y 4 de sept. de 1971, inaugurado el 31 de agosto por el C . L i c . Luis Echeverría.

Incendio o rayo. Daños materiales por explosión, temblor o erupción volcánica; por huracán o granizo; por caída de aviones; por colisión de vehículos; por humo; por pérdida de utilidades, etc. CIVIL

COMERCAL

OPINION PUBLICA

AEREOS

— I N C E N D I O

— RESPONSABILIDAD

ETICA

ción del Sr. Presidente de la República, Lic. D o n Luis Echeverría Alvarez, en éstos esfuerzos que son decisivos para conocer nuestra realidad, analizar nuestras preocupaciones comunes y recibir el estímulo que se requiere para la gran tarea de procurar conjuntamente el progreso de México. Se nos ha pedido exponer algunas ideas sobre L A E T I C A COMERCIAL Y L A OPINION P U B L I C A . Estando ésta mesa l i mitada a analizar diversos aspectos en el desarrollo del C O M E R CIO I N T E R I O R , referiremos nuestro tema precisamente a las Agosto de 1971

operaciones comerciales que se realizan y surten su efecto en el ámbito territorial de México. Por ello intentaremos inicialmente formular, una definición de C O M E R C I O I N T E R I O R , de E T I C A C O M E R C I A L y de O P I N I O N P U B L I C A para posteriormente tratar de interpretar la i m portancia que tiene la intef relación de éstos conceptos. Para los efectos de nuestro trabajo entenderemos por C O M E R C I O I N T E R I O R , — l a actividad económica realizada y circunscrita dentro del ámbito espacial de M é xico, que tiene por objeto hacer 3


llegar oportuna y económicamente al consumidor, los bienes y servicios que necesita.— Toda actividad comercial encierra una gran importancia económica y social, ya que el comercio es un factor fundamental de progreso que va a todos los órdenes de la vida integral de nuestro país. L a actividad comercial es una fuente inmediata que le permite al individuo su mejoramiento y el de su familia; actividad diversificada que se practica desde las formas m á s rudimentarias hasta las m á s evolucionadas en organización y técnica. Como fuente de riqueza, el comercio está íntimamente relacionado con el aspecto social; de su elevación depende en gran parte el mejoramiento de todos los miembros que lo integran. De aquí que el comercio haya sido desde tiempo inmemorial, la avanzada del progreso y gran impulsor que ha generado significativos cambios de la historia. A h o r a bien, para poderlo entender como tal, el comercio debe ser profesional, tomando en cuenta que su naturaleza reviste características especiales; p r o f e s i o n a l ahora m á s que nunca, tomando en cuenta las profundas transformaciones que se han producido en la vida moderna, el avance de la tec4

nología y la nueva escala que al hombre le corresponde en las sociedades modernas. E l Comerciante de nuestros tiempos debe tener una conciencia clara de la importancia de su actividad en la vida económica de nuestro país, aún cuando sepa que nuestro mundo no ha alcanzado en todos los campos, las metas de perfeccionamiento que hubieran de desearse. E l reconocimiento de lo anterior es saludable, porque significa que es necesario realizar un vigoroso y sostenido esfuerzo para mejorar las prácticas y las organizaciones. Es necesario que, sin perder de vista el incentivo que debe acompañar a toda actividad, comercial, se tenga también presente la consecusión de los altos objetivos que requieren la totalidad del pueblo mexicano. A s í pues, como toda conducta, LA ACTIVIDAD COMERC I A L debe normarse por una ETICA. Entendemos por E T I C A COM E R C I A L —aquel conjunto de normas de carácter moral que deben de regir la conciencia y el proceder del comerciante dentro de los principios de la justicia, de la honradez y de la rectitud. L a E T I C A C O M E R C I A L no es sino un reflejo, una aplicación concreta de la filosofía moral en el campo de la vida mercantil; en otras palaACTIVIDAD

bras: la honestidad, que es el clásico valor que informa un estilo de vida que preconiza la moral. Es también de aplicación obligatoria en la profesión del comercio. Este deber imprime un sello de dignificación al quehacer mercant i l y lo aleja de cualquier utilitarismo pragmático y vacio, elevando tal actividad al concepto de servicio, lo que implica que no solo es una actividad individualista, sino que constituye una proyección humana de innegable valimiento para el progreso en todos los órdenes de la nación mexicana.

ficiente, el efecto que produce la E T I C A C O M E R C I A L en la actividad económica a que nos hemos venido refiriendo. Si aceptamos que en la O P I N I O N P U B L I C A existe juicio y acción, entenderemos entonces aquellas actitudes individuales y colectivas hacia el comercio cuando se le califica de marginal, cuando se le trata de evadir y a veces hasta de eliminarlo o cuando se le hace responsable por desajustes sociales y económicos.

Pero no siempre se entiende así la A C T I V I D A D C O M E R C I A L ; y muchas veces la imagen que se tiene del comercio, es diferente y hasta diametralmente contraria.

Es, por lo tanto, muy importante que el comerciante tenga conciencia clara de que debe observar una práctica ética para entre otras cosas obtener el favor de la O P I N I O N P U B L I C A , porque esta es reflexión determinada, ya sea de actitudes positivas o negativas.

E l análisis exhaustivo de las múltiples causas que pueden ser responsables de ésta O P I N I O N P U B L I C A distorcionada, rebasan las limitaciones de nuestro tema, pero sí podríamos afirmar que una de ellas corresponde a la falta de E T I C A en el desempeño de la ACTIVIDAD COMERCIAL.

E n países de alto grado de desarrollo, la O P I N I O N P U B L I C A es motivo de profundo respeto. Inclusive, entendemos que existen instituciones —como en los Estados Unidos e Inglaterra, en que permanentemente se practican investigaciones y sondeos para conocer cual es su sentir.

Y si entendemos por O P I N I O N P U B L I C A ; el conjunto de ideas determinada por la suma del conglomerado social, que en última instancia juzga y decide, dificilmente se ha comprendido lo su-

E n materia política, los propios políticos tienen buen cuidado de ganar el favor de la O P I N I O N P U B L I C A y existen estudios y técnicas muy avanzados que son empleadas precisamente para i m -

Agosto de 1971

5


presionar favorablemente a ese conglomerado de personas que en un momento determinado puede decidir en asuntos de suma i m portancia y aún cambiar los destinos de un pueblo. México, es un país que por su extensa colindancia al norte con la nación, comercialmente m á s desarrollada del mundo, presenta^para su comercio interior un reto muy especial, ya que por razones geográficas, gran cantidad de mexicanos que habitan la zona fronteriza y que disfrutan de un elevado poder de compra, no son consumidores cautivos. Estos y muchos otros mexicanos del interior, pueden establecer comparaciones que por la diferencia en el desarrollo económico alcanzado entre los dos países, generalmente son desfavorables para nuestro comercio, y consecuentemente la falta de ética que tanto influye en la opinión pública podría agravar aún m á s ésta comparación que al convertirse en opinión y manifestarse en acción haría que muchos prefirieran surtirse en el extranjero. A s í contemplando el tema que nos ocupa, podemos llegar a la conclusión de que la E T I C A COM E R C I A L , por ser factor decisivo en la determinación de la O P I N I O N P U B L I C A es una prácti-

Agosto de 1971

ca de capital importancia en la promoción del C O M E R C I O I N TERIOR. Consecuentemente proponemos que coordinados por la Confederación de C á m a r a s Nacionales de Comercio y previo estudio m á s acucioso de la forma de hacerlo, las C á m a r a s de Comercio del país traten por los medios con que cuentan, sondear la O P I N I O N P U B L I C A que en sus jurisdicciones prevalece sobre el comercio para que se difundan entre quienes ésta actividad practican, las normas y procedimientos que se aconseje observar. Las C á m a r a s de Comercio colaborarían así efectivamente a robustecer la actividad económica que les corresponde representar y sobre la que, el día 14 de noviembre de 1970, siendo Presidente electo, el Sr. Lic. D n . Luis Echeverría Alvarez, en su residencia de San Gerónimo, d i j o a los Presidentes de las C á m a r a s de Comercio : ''Es el comercio un insoslayable medio entre quien produce y quien consume; es un eslabón fundamental, insustituible y, cuando los propios industriales o el gobierno tratan de sustituirlo, generalmente fracasan al enlazar la fuente de creación a la fuente de consumo".


Importancia Pruebe Nuestros Chocolates "PREMIUM", "POPULAR" y "POLAR"

Publicada bajo los auspicios de la Cámara Nacional de Comercio de Monterrey. Registrada como artículo de segunda dase en la Administración de Correos de Monterrey, el 15 de julio de 1918

FUNDADA EN 1918 POR MANUEL L. BARRAGAN V EPOCA

FABRICA DE CHOCOLATES

" U POPULAR", S. A. No encontrará mejores en Precio y Calidad.

Aramberri Ote. 112

Tels. 42-04-42 y 42-04-43

713

MONTERREY, AGOSTO

DE

N.

L.

1 971

EDITORES: JOSE P. SALDABA y LIC. EDUARDO HOVELMAN

OFICINAS: Ave. Morelos Ote. 133 9o. Piso MONTERREY, N. L. Tel. 42-21-68 Apartado Postal No. 3

Todo artículo que se publique en esta Revista es de la exclusiva responsabilidad de su autor cuando aparece calzado con su firma. Unicamente la Página Editorial lleva la explicación de nuestro criterio.

Monterrey, N. L. Agosto de 1971

Universidades Por el Profr. José T E R A N TOVAR

VOLUMEN XVIII NUM.

de las

Las universidades, o sean los institutos m á s altos del saber; se han puesto de moda con motivo de las muchas inquietudes que en ellas se proliferan, alimentadas por maestros y alumnos. Y a no se necesita ser universitario para opinar del tema, y a veces lo hacen hasta gentes cuya modestísima cultura, no les permite siquiera ser considerada como preparadas. Nosotros queremos dedicar a las universidades este pergeño, para que se entienda el por qué de la preocupación de su actitud ante el mundo y la vida, y de donde viene eso que se ha dado en llamar la protesta de la nueva generación. Comenzaremos recordando que las universidades no han existido siempre, verdad es que desde tiempo inmemorial ha habido escuelas y algunas con estudios muy superiores; pero no 9


eran universidades. Esa clase de instituciones educativas, muy dignas de estimación pero aun -sin el sello universitario, las hubo entre los egipcios, asirios y babilonios, los persas y con m á s razón entre griegos y romanos. Las universidades son hijas del cristianismo, nacieron en la Edad Media y a la sombra de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Por eso se les llamaba reales y pontificias, porque gozaban del amparo oficial que eran los reyes y de la Iglesia, cuya figura principal es el Sumo Pontífice. Estas instituciones no empezaron llamándose como hoy las conocemos, primero eran designadas por Studium Genérale, y nacieron en el Siglo X I , parece que la primera fue la de Salerno, Italia. E n el siglo X I V se aprueba el nombre que ahora tienen, pero cabe hacer constar que desde 1224 se fundó la de Ñapóles con todos los requisitos que después se les exigió y que luego diremos; ellos son los que hacen a esas casas de estudio, dignas del nombre de universidad. Fueron inteligentes los hombres que inventaron la organización universitaria, en primer lugar debían honrar su nombre, para lo cual aclaramos que no es universidad por pertenecer al universo, sino por albergar el universo de la cultura; quiere decir que deben dar cabida a todo el saber humano sin distinción de origen n i tendencia. 10

E n segundo lugar ha de recordarse que la universidad había de gobernarse en forma autónoma. Era tan seria esta calidad, que los sacerdotes, religiosos y aun alumnos de la casa de estudios, gozaban de fuero, pues eran considerados como una clase especial. Claro que ellos sabían honrar con su conducta estas franquicias. Las universidades no podían tener problema económico, pues a la hora en que el Rey con autorización del Sumo Pontífice les otorgaba su carta-patente de fundación, les señalaba también su patrimonio que producía, y el cual era intocable; como no fuera para los menesteres de la casa de estudios. Pero en vez de faltar, siempre sobraba numerario y por ello se daban el l u j o de hacer obras de caridad y eran agencia de servicio social en muchas leguas a la redonda, porque maestros y alumnos trabajaban con sus propias manos y vendían el producto para bien de la Institución. Tenían sembradíos, cría de animales, algunas industrias, sobre todo destilerías. Era un honor juntar el trabajo manual y el intelectual y la realidad es que nadie soñaba en obtener títulos para ejercer libremente, se unía la profesión a veces con el sacerdocio y otras con humildes oficios o industrias, que asi recibían el impacto de personas cultas y devotas en todo género de humanidades. ACTIVIDAD

Entre las universidades medioevales, la que más brilló fue la de P a r í s , Francia; fundada en 1201, pues tuvo maestros de la talla de San Albetro Magno, Santo T o m á s de Aquino, San Buenaventura y Pedro Abelardo. N o aspiraba la universidad a servir a una clase, sino a todas y de allí que no tenía obsesión por el profesionalismo, sino por dar directores dignos, preparados y probos. T a n es cierto lo anterior, que se les llamaba como hasta ahora: ''Alma M a t e r " que quiere decir madre nutricia, la matrona que da a la sociedad el alimento necesario para que crezca y se conserve en forma óptima. Obsérvese como era el gobierno universitario: un rector, el secretario, tesorero, los consejeros maestros y consejeros alumnos, el bedel, que es lo que hoy llamamos prefecto y los decanos. Nadie se procupaba por tener mayorías y menos en formar bloques para realizar trabajo de grupo, que corroe toda institución. Allí se trabajaba en un ambiente de libertad y de responsabilidad, se tenía una mística, que hacía indestructible la unidad, y se tomaban acuerdos de altura; se honraba la democracia universitaria, que a la postre fue imitada por la sociedad. L a universidad medioeval trataba de honrar la doctrina imperante; el cristianismo, era la época de la educación cristocéntrica: Agosto de 1971

el D i v i n o Maestro era el centro de toda preparación cultural y de toda organización social. Ellos eran consecuentes con su vida y su mundo; pero vienen las inovaciones políticas y claro, las universidades sufrieron la embestida de los poderosos en t u r n o ; pero quien les quitó el estilo de formar hombres religiosos, fueran sacerdotes o profesionistas, fue Napoleón Bonaparte I . E l instituyó la universidad profesionalizante que es como nosotros la conocemos, dejando el capítulo enseñanza religiosa, para los Seminarios y los conventos. E n México existe Universidad desde el Siglo X V I , año de 1551 y claro, al fundarla se le llamó real y pontificia. Sufrió muchas embestidas de la Independencia en delante, pues los políticos: tirios y troyanos, la consideraban centro de agitaciones y de saboteos, por ello se clausuró y reabrió hasta cuatro veces. Por f i n siendo m i nistro don Justo Sierra se le declaró nacional y siendo Presidente don E m i l i o Portes Gil se convirtió en autónoma. L a historia de la Universidad de N . L . se escribe pronto: en tiempos de V i d a u r r i , se pidió autorización para fundar el Colegio C i v i l del Estado, le tocó a don Silvestre A r a m b e r r i realizar el propósito. A s i duró muchos años y en el Gobierno de don Francisco Cárdenas nació como Universidad del Norte, para des11


FR6RICRS DE PAPEL LORETO Y PENA POBRE, S. R. Apartado 20-379

Tel. 5-48-66-60

V. Obregón 20, D. F .

Papeles para Imprenta, Litografía, Offset, Envolturas, Adornos, Empaques, de China, Parafinados, Industriales, etc. Papeles Higiénicos, Servilletas y Toallas de papel Bolsas para Novedades, impresas y sin impresión, en

pues ser de N . L . ; lo demás es muy conocido. Pero asi como al cambiar las estructuras sociales en Europa, la universidad real y pontificia se volvió anacrónica, asi al evolucionar la técnica y apuntarse un nuevo humanismo, la universidad napoleónica y profesionalizante, se fue sintiendo obsoleta. P o r ello surgió la primera revolución estudiantil en Córdoba, República Argentina el a ñ o de 1919, luego en P a r í s , a ñ o de 1968, mes de mayo; y algunos después en nuestro país México, D . F. A h o r a cualquier gente culta se percata de que el saber humano no puede estar en estancos o compartimientos, es unitario, total y ecuménico. Y a estamos cansados de especializaciones que no hacen sino

convertir en máquinas a los hombres, y rutinizarlos. Queremos que se regrese al amor al trabajo manual y a la vez a la cultura, que el hombre sea hombre en el sentido m á s amplio de la expresión. Por lo demás precisa afianzar la autonomía universitaria, en cuanto a la cátedra, de manera que no se desvirtúe el concepto de la universalidad de los acontecimientos del mundo, que comprende todas las doctrinas sociales, políticas, culturales y religiosas. L a Universidad debe seguir siendo ''Alma M a t e r " (madre nutricia) y nutrirnos de ejemplos de probidad, de disciplina, de sacrificio, dedesinterés, de lealtad y de trabajo en u n plano de realidades... Cualquier otra cosa que se haga es una actitud anti-universitaria.

colores o natural.

FABRICA DE PAPEL MONTERREY, S. A OFICINAS DE COBROS: San Juan de Letrán No. 84. Desp. 401 y 402

Apartado Postal 228 Tel. 5-12-11-03

REPRESENTANTE EN MONTERREY:

REPRESENTANTES DE FABRICAS. S. A. C. Salazar Pte. 1249

MONTERREY,

N . L.

FABRICANTES DE PAPEL ENVOLTURA YCARTONCILLO

Teléfono 75-32-53 JTUTLJfLTíiJT^^


Urgencias de Monterrey iiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii^

PANORAMA DE LOS PROBLEMAS Tomado de " C I V I T A S " - de agosto de 1971 - No. 39.

CEMENTOS MEXICANOS, S. A. - Los primeros en fabricar CEMENTO en méxico-

MONTERREYDIRECTORIO:

PORTLAND

tel. 75-75-00 apdo. 392

VALLES-

tel. 2-07-51 apdo. 190

TORREON-

tel. 2-52-01 ^pd„.

Ante el cambio de Gobierno del Estado que acaba de efectuarse, estimamos conveniente hacer una revisión de lo realizado por la A u toridad saliente, ( E l Lic. Eduardo A . Elizondo renunció el 5 de j u n i o ) , según su programa formulado hace cuatro años, así como lo que está pendiente de terminar, m á s los nuevos problemas que han resultado del incesante crecimiento urbano del área metropolitana de Monterrey. Una visión panorámica de estos problemas, que abarque tanto los del Estado como los municipales, sugiere la siguiente enumeración convencional en cuanto a su orden de importancia: PLAN

VIAL

E n los tres años ocho meses del Gobierno del licenciado Elizondo, se cumplió en su parte m á s i m portante el Plan V i a l que se ofreció desde el principio de su A d m i nistración. Quedan pendientes de realizar, entre las obras m á s necesarias de dicho programa, las siguientes : Ampliación de la Avenida Colón desde Pablo A . GonAgosto de 1971

zález (Fleteros) hasta la ' ' Y ' ' al oriente de la ciudad. Esta obra es de extraordinario valor porque abre una indispensable vía orienteponiente, para aligerar la sobrecarga de la arteria paralela, la Calzada Madero. Falta proseguir con la prolongación de la Avenida Cuauhtémoc hasta conectarla con la Colonia Anáhuac. Y falta de realizar el A r c o V i a l al norte, especialmente el libramiento de la carretera de Laredo hasta unirse con la carretera a Saltillo, detrás de los Cerros del Topo y Mitras (35 K m s . ) Quedan por hacer muchas otras obras que comprende el Plan V i a l original, como el E j e oriente-poniente desde la Colonia Cumbres hasta la carretera a Cd. Alemán, por las calles Gómez Pedraza, Gral. Anaya y Magnolia, equidistantes entre Ruiz Cortines y Colón. L a terminación del A n i l l o V i a l Intermedio, o sea Gonzalitos a V í a Torreón ( L i n c o l n ) a Nogalar, Churubusco y Constitución. L a prolongación de Ruiz Cortines al oriente hasta la carretera a Cd. Alemán. Las ampliaciones de la 15


Hoy es el momento de empezar a preparar ese gusto. Bieninvierta en Financiera Aceptaciones parte de sus ingresos. Los intereses que gana ayudarán a que ese día Hegue arftes de lo que usted se imagina. Es muy fácil empezar bastan mil pesos y unos minutos. Bieninvierta en las oficinas de Financiera Aceptaciones de Padre Mier Oriente 134,8« piso, y Ave. Universidad 2206... o en cualquiera de las oficinas del Banco de Londres y México.

¿HHPEnSIIDOUSTEDEnEl din En QUE quiERii REnuinRl

El futuro se construye hoy. Bieninvierta en

FINflNCIERfl^nCEPTñ 5ERHNP

calle Zuazua, la de Alvarez y la prolongación al norte de Venustiano Carranza, m á s los pasos a desnivel correspondientes a dichas obras. L a carretera al Aeropuerto, etc. Pero consideramos que las tres obras mencionadas en primer término son inaplazables. DRENAJE

PLUVIAL

Las recientes precipitaciones pluviales en el área metropolitana han puesto a prueba las obras de 16

drenaje que se han venido llevando a cabo de acuerdo con el programa trazado, como continuación del que comenzó hace siete años con la etapa inicial de la calle A r teaga. Y se ha apreciado que en el sector poniente de la ciudad, tomando como eje la Avenida J u á rez, ha quedado resuelto casi en su totalidad el problema de las inundaciones en épocas de lluvia. Principalmente el sector de J u á r e z y Garibaldi ha quedado libre de las desastrosas corrientes pluviaACTIVIDAD

les. Falta concluir el tramo de Venustiano Carranza en ese sector. Quedan pendientes de terminarse los ductos del sector norte de la ciudad cuyos ejes m á s i m portantes son el de A r r o y o del T o po; Ruiz Cortines y 18 de Marzo, más los ramales secundarios del sistema. AGUA

POTABLE

S e g ú n anuncio hecho recientemente por el Gobierno del Estado, Monterrey ha aumentado su i n Agosto de 1971

greso de agua potable con 350 l i tros por segundo, que ya están conectados a las redes del poniente de la ciudad. Se agrega en la i n formación que está por conectarse una cantidad igual, para sumar 700 litros procedentes de L a Huasteca, gracias a las perforaciones realizadas en la zona de Buenos Aires. Se dice además que en el curso del año se inyectarán a las redes de la ciudad otros 700 litros de agua que surtirán las mismas fuentes de L a Huasteca. E l 17


abasto anterior de agua potable para el área metropolitana ha sido de 4,380 litros por segundo, con lo que los nuevos aforos mencionados alcanzarán un volumen total de 5,780 litros por segundo. E l crecimiento demográfico del área metropolitana pronto tendrá necesidad de un volumen de agua mayor de 10,000 litros por segundo. E n su último informe, el Gobernador saliente, licenciado Eduardo A . Elizondo, mencionó el proyecto de conducción de agua potable desde la Presa en construcción en las Adjuntas, Tamaulipas, para asegurar las necesidades futuras de esta región. N o se ha vuelto a mencionar este proyecto. ESCUELAS L a población del área crece i n cesantemente y la construcción de escuelas primarias no alcanza el incremento de escolares. Se espera que el Gobierno Estatal aproveche a su m á x i m o los planes federales de construcción de aulas ( C A P E C E ) . M á s de 20,000 niños carecen de escuelas o desertan por la dificultad de asistir. Se necesita construir por lo menos 300 aulas en el área metropolitana para la demanda inmediata. CAMIONES

H A R B I S O N - W A L K E R - F L I R . S. A. APARTADO No. 390 MONTERREY,

TELEFONO 75-04-95 N. U

M E X I C O

DE

PASAJEROS

E l gravísimo p r o b l e m a del transporte urbano está detenido en la demanda de aumento de tarifas Agosto de 1971

que plantean los concesionarios y en la reglamentación que los mismos solicitan, para que se protejan sus inversiones, entre otras cosas evitando la invasión de sus rutas. E l estudio del I n g . Cal y Mayor propone la formación de consorcios de empresarios, para reducir los costos de operación y mejorar el servicio. Apremia un dictamen financiero que en caso de justificar el aumento de tarifas, se condicione a la reorganización del servicio siguiendo los esquemas del citado experto en transportes. Indebidamente se dio concesión por cinco años a 1,500 ruteros o peseros. N o se les da el carácter de emergencia o provisionalidad que deben tener a falta de camiones. Este servicio de ''peseros" es caro e incómodo, y la gente pobre lo paga, no como se ha dicho que por tener capacidad económica para ello, sino porque no hay camiones. Los ruteros, aparte del riesgo que presentan por el deficiente equipo y las violaciones señaladas, no tienen con qué responder en caso de accidente, para las indemnizaciones y reparaciones de daño en contra de los usuarios. SERVICIOS

PUBLICOS

Tanto la inmigración procedente de áreas rurales de nuestro Estado y de las entidades vecinas, como el aumento demográfico i n terno han hecho que las necesidades de servicios públicos urbanos 19


en general también aumenten i n cesantemente. Las colonias de la periferia de Monterrey, habitadas por familias de menores recursos, carecen de los m á s ingentes servicios, tales como agua potable, drenajes sanitarios, alumbrado público, policía, comunicaciones, etc. E l Gobierno del Estado tiene planeadas obras de alcantarillado e i n troducción de agua ya consideradas en el crédito obtenido para ese fin. Y a se extiende esta obra al noreste de la ciudad, pero faltan muchas áreas densamente pobladas al norte y en las nuevas comunidades urbanas de los municipios aledaños. L a vivienda por este crecimiento acelerado, tiene un alto déficit. Y en gran parte ambos problemas, la escasez de vivienda y la falta de servicios elementales, se deben a que se olvida estimular el crecimiento vertical, es decir la construcción de casas de dos o m á s pisos. Para evitar en considerable proporción la extensión horizontal de las áreas urbanas, y de las consiguientes necesidades de servicios hacia largas distancias, deben crearse incentivos de orden tributario o de excenciones de impuestos para toda construcción que se haga mayor de dos pisos, dentro de la actual zona urbana. SEGURIDAD

PUBLICA

Cada vez es m á s notoria la i n suficiencia del Cuerpo de Policía Preventiva. Sobre todo por las 20

noches la ciudad queda sin protección alguna, particularmente en los barrios de la periferia. Y aún en los sectores comerciales y en las zonas hoteleras existe una total ausencia de vigilancia. L a delincuencia es creciente. Faltan a la ciudad Delegaciones policíacas convenientemente distribuidas, para cubrir toda el área, y con el número suficiente de policías que requiere cada sector. L a Escuela de Policía que estableció la Dirección General de Seguridad debe ampliar su capacidad de preparación de aspirantes, no con la idea que se tenía de formar policía tipo militar, sino sencillamente guardianes urbanos, para hacer respetar los reglamentos y mantener el orden.

ra ellos, como talleres y granjas.

C A S A H O L C K , S. A

FORESTACION L a desforestación regional está vinculada con el problema de la contaminación atmosférica. E l Gobierno Interino ha promovido la integración de un Comité ProForestación, el que debe incluir en su programa la gestión ya iniciada por el anterior gobierno, de que el Campo M i l i t a r sea cedido a la población para convertirlo en un gran parque arbolado y para fines de recreación. Es inaplazable que se emprenda una campaña de reforestación en torno al área urbana, hasta lograr un anillo verde, así como para la rehabilitación de plazas y parques que actualmente se encuentran abandonados.

MATAMOROS OTE. 409 TEL. 43-20-00 MONTERREY, O

L a vieja casona que sirve de Penal del Estado, apenas tiene un cupo real de 450 reos, pero actualmente aloja alrededor de 1,200 ejecutoriados. Es inaplazable const r u i r nu nuevo Penal en un lugar alejado de la zona urbana, y por lo pronto destinar el viejo edificio para dar cabida a las mujeres sentenciadas, y para otros usos relativos al sistema penitenciario. E l nuevo Penal para hombres debe llenar las características modernas que tiendan a la regeneración de los reos; entre otras cosas con el funcionamiento de diferentes centros ocupacionales de provecho pa-

ACTIVIDAD

0

MAQUINARIA

FERRETERIA Herrajes, Herramientas, Cristalería, Loza, Papelería, Accesorios eléctricos, Aparatos Sanitarios, Artículos para el hogar etc. DROGUERIA Medicinas de Patente, Artículos para Farmacias, Perfumería, Tlapalería, Insecticidas y na, iiapaicim, xiiacc.Li Fnmigrontes. Abonos v Fumigantes, Abonos y

ESTACIONAMIENTOS

Agosto de 1971

O

Implementos para la Agricultura, Maquinaria Industrial, Motores, Plantas E l é c t r i c a s , Molinos de viento, Bombas para agua, Tubería, Conexiones para tubería, etc.

E l hacinamiento y el desorden que imperan tanto en el Mercado Colón como en el J u á r e z , da idea de la escasez que tiene Monterrey de estos centros comerciales. Hace falta una planeación de nuevos mercados en las zonas de mayor densidad de población.

E l constante aumento del problema de la falta de espacios para estacionarse, se ha agravado por la inexplicable serie de concesiones que el Ayuntamiento ha dado a Sitios de Autos para que invadan las principales calles en zonas

L.

Surtido Completo en Mercancías Nacionales e Importadas de los siguientes ramos:

MERCADOS

PENITENCIARIA

O

N.

PRODUCTOS QUIMICOS EN GENERAL #

ROPA Y CALZADO Lonas, Botas de Hule, y Extenso surtido de toda clase de artículos de estos ramos. 21


Aprovechamiento de las Visceras en la Alimentación

STRIA

L A S visceras de acuerdo con su estructura histológica se clasifican en dos grupos: de estructura parenquimatosa y de estructura membranosa. E n el primer grupo se incluyen pulmones, corazón, hígado, bazo, riñones, páncreas, lengua, sesos, timo y mamas.

DE

E S D E

1935

LOS PtSOS MAS B E L L O S Y DURABLES CON

TERRAMARMDL -OE

61X 61

-LOS MAS

CMS.

GRANDES

-FABRICADOS EN MEXICO fxciüsivAMíNiE POR ÍENfMOS

TODO

COMSTRÜCCIOM EN MOSAICOS DE GRAft«ON Y GRANITO DE MARMOLES Y ONIX SELECCIONADOS DE 30 X 30 CMS. TERRAMARMOL: DE 61x61 CMS. PALAOIANA 50k50 CMS. • MOSAICO DE PASTA DE 2 5 x 2 5 Cms.Y 2 0 x 2 0 Cms • TUBERIA DE BARRO DE 10 Y15 Cms. OE DIAMETRO • BLOK DE CONCRETO DE 15 x 2 0 x 4 0 Cms. Y 20 x 2 0 x 4 0 Cms. •LADRILLO: DE SxIOx 20 Cms.. Y 7 x 1 4 x 2 8 Cms. ' • AZULEJOS PARA BAÑOS Y COCINAS • APARATOS SANITARIOS. HERRAJES Y ACCESORIOS PARA BAÑOS

10 lA

NECESARIO PARA MAS

AlIA

CALIDAD

. LAMINA ONDULADA DE ASBESTO-CEMENTO "ASBESTQLIT" • LAMINA ESTRUCTURAL 'ASBESTOLIT* HASTA DE 7 Mts. de LARGO • TUBERIA DE ASBESTOCEMENTO DE PRESION Y CONDUIT . TINACOS.Y FOSAS SEPTICAS • TUBERIAS PLASTICAS P.V.C, Y H.D.P. CONDUIT. HIDRAULICAS Y SANITARIAS • LAVADEROS DE GRANITO • P L A C A S DE MARMOl PARA LAVABOS EMPOTRADOS • VARILLA CORRUGADA •'CERRADURAS SCHLAGE

EL GALLO. S.Á. MATERIALES l»ARA CONSTRUCCION

^OFICINAS: ARAMBERRI Y V A L L A R T A CENT. T E L E F O N I C A CON 20 MONTERREY N. L.

TEL.42-6l-77y LINEAS

MOSAC I OS EL BALLUh.

E n el segundo se incluyen: esófago estómagos, intestinos delgado, grueso y epiplon (tripas) vej i g a de la orina y útero ( m a t r i z ) . Las partes de las reses sacrificadas que no son visceras, pero que están consideradas como productos secundarios, son la piel con el pelo y lana que son aprovechados en la industria del calzado y vestido, la cabeza y las patas se aprovechan en la alimentación. P U L M O N E S . — C o m o alimento, los pulmones son producto poco nutritivos, los de reses jóvenes se emplean en la alimentación humana, también se aprovechan para fabricar embutidos. C O R A Z O N . — J u n t o con el pulmón y el hígado forman lo que comúnmente se conoce como asaAgosto de 1971

duras. Debido a su alto contenido en nucleoproteínas, glucógeno y sobre todo sustancias colágenas, se considera como una viscera de alto valor nutritivo, también se aprovecha en la preparación de varios tipos de embutidos y algunas conservas de tipo económico. H I G A D O . — E l hígado representa la viscera de mayor estimación por su rico contenido en lecitina, fósforo orgánico, glucógeno, vitamina A , del Complejo B contiene tiamina, riboflavina y en gran cantidad la niacina o ácido nicotínico, alimento muy recomendado para los anémicos y convalecientes. B A Z O . — E s un producto de muy escasa estimación comercial y alimenticia, se destina a preparar embutidos. R I Ñ O N E S . — L a carne de estos órganos es poco nutritiva, de fuerte sabor y fácil digestión cuando proceden de animales jóvenes. LENGUA.—La lengua como pieza comestible tiene diversas aplicaciones culinarias, salada y cocida figura en varios tipos de embutidos y también se utiliza co25


mo base para la preparación de varios tipos de conservas. SESOS.—Los sesos constituyen un alimento rico en lecitina, grasas y proteínas, es recomendable en la dieta de los diabéticos por su falta de hidrato de carbono. T I M O . — G l á n d u l a cuyo tamaño mema con la edad, alcanzando mayor volumen en los animales jóvenes, por su fácil digestión y su gran contenido en ácido láctico y albúmina, fibrina y núcleo proteína, resulta ser un alimento apropiado para convalecientes.

a la preparación de fertilizantes. Aprovechamiento del Vestido

en la Industria y Calzado

P I E L . — S e utiliza en la fabricación de calzado, abrigos, guantes, bolsas de mano para mujer, carteras, portafolios, maletines, estuches de piel. PELO.—Constituye un excelente producto en la fabricación de brochas, cepillos, pinceles, fieltros, tapetes, como relleno para asientos de automóvil.

L A N A . — S e aprovecha como materia prima en la fabricación de E S T O M A G O . — E s una viscera de muy variado aprovechamien- casimires, abrigos, estambres y to en la alimentación del hombre. prendas de ropa en general. C A B E Z A . — D e ella sólo se aprovechan para la alimentación de los músculos maseteros. P A T A S . — L o s tendones y ligamentos, se aprovechan para la preparación de gelatina comestible, los huesos sirven para extraer aceite, las pezuñas son destinadas

26

C o n la pluma en la mano

De lo expuesto, se desprende la importante función que presta la Industria Ganadera en la alimentación y vestido de la población humana de nuestro país, que a ñ o por año crece en forma explosiva, requiriendo de mayores volúmenes de estos productos para su sostenimiento.

ACTIVIDAD

Por Eduardo L . F U E N T E S

E n el constante ajetreo de nuestro quehacer literario y fraterno, acusamos recibo del reciente libro de la poetisa OLGA ARIAS, que hizo llegar a nuestras manos todavía con el olor de la irnprenta que en T o r r e ó n Coahuila le hizo la edición bajo el título de LECTURA PARA EL UNICORNIO. Nos hemos puesto a la máquina para acusarle recibo del mismo, a nuestro modo, y diciendole: OLGA ARIAS, a m i g o : ignoro si al pensar me equivoco... LECTURA PARA EL UNICORNIO, el libro que me acabas de mandar, es el que te faltaba en el registro vibrante del arpa y sus melodías, con que sueles sorprendernos, por cuanto hablas con el lenguaje de esas otras mujeres que t u y yo conocemos. Ese lenguaje apasionado, hondo, grávido de sinceridad que parece desnudar a las almas, para mostrar a la mujer entera en su cara sexual... Solo que t u , ante todo, cerebro estremecido por vibraciones sutiles, caminas por los senderos de las mas raras metáforas, como para que entiendan los que quieran entender que, de cualquiera manera, pudorosa te ocultas en los velos de esas mismas metáforas radiantes. Agosto de 1971

^

27


para decir a t u amado que ''por él - _ estás plena de soles \a ser, según también nos dices que ''él y tu, son el cumplido milagro del ansia enamorada.,, Y tan honda es t u fe en él, y es tal la fuerza de t u espera que en otra parte de t u libro, cantas:

(norteóla

"Aquí me encontrarás cuando las constelaciones se marchiten'', para que se haga verdad —- adivinas, espigo — aquello que es simple: "y la verdad de nuestros cuerpos conjundidos, mezclados en una única sed de llamarada,..''

de

Porque además es cierto, como verdad enorme, que: "toda música profetiza, que por el amor perdurará la belleza..." T a n segura estás de eso, que a nadie le sorprenda leer, en otro de tus poemas llenos de sinceridad, cuando exclamas: "Amor, te digo y me disuelvo en el cielo de tu piel ¡hasta nunca...! E n esta frase que me he atrevido a corregir, poniéndola entre admiraciones, como para entender mejor su contenido, te encuentro "entre enjambres y enjambres de caricias que son lumbre rociadas de canciones..." E s t á s t u cantando al amor en toda su radiante plenitud diciendo: "Nada aparta nuestros cuerpos de su gloria. Hay un puente invisible que nos vine, y nos lleva a ser el poema de la luz y la mirada..."

Cía. Mexicana de Gas, S. A.

Y sabes decir estas cosas difíciles con la elegante elegancia de t u espíritu exquisito y sereno, que no quiere inventar situaciones oscuras sino-creaciones mágicas, y dices: "A veces caigo dentro de tus ojos; soy la chispa que interminable desciende; el guijarro perdido por el brocal del pozo; la desprendida hoja que danza sin jugarse; el sueño que se hunde en su propio paisaje..." Agosto de 1971


¿ E m p l e a s otro idioma? ¿ H a s querido decir lo que ya han dicho otras mujeres que han amado? Te encuentro tan distinta y tan distante de todas ellas, que, mírame aquí llenándome de la música impalpable de t u verso que sabe decir tan graves cosas en un nuevo lenguaje sonoro y meditado, ] cerebrado, apasionado, saliendo airosa de la aventura de cantar al amor en su mas simple expresión, al exclamar: "7^u cuerpo de espigas triunfales, tu cuerpo de escudos ensamblados, tu cuerpo del color de las joyas antiguas con su estructura de tigre, y su piel nerviosa de potro victorioso..."

L A M I N A

O L G A A R I A S , A M I G A : puede creerme que celebro tus cantos amorosos con m i aplauso sonoro por cuanto son distintos a todos los que he visto... Estas cosas que siendo de la carne se envuelven en los sutiles velos del espíritu, hay que saber decirlas... G A L V A N I Z A D A

Y

P I N T A D A

" E l m a t e r i a l que reta a l tiempo y permite u n a m a y o r b e l l e z a en sus c o n s t r u c c i o n e s " —

6 Colores a Escoger

INDUSTRIAS MONTERREY, S. A, Tel. 52-00-80 Apdo. 518 MONTERREY, N. L.

Esta carta pudo alargarse todavía m á s . - Espigamos apenas en sus poemas para dar una pálida visión de la fuerza de sus frases, de su abierta franqueza; de su honda significación poética; esa clara poesía que no evade descripciones, cuando advertimos que se goza en darnos en nuevas copas, nuevos y ardientes vinos... Pero que se nos permita hallarla en otro de sus poemas, éste, publicado en ALA, de Buenos Aires, que dirige nuestro hermano el poeta Carlos Enrique Larrosa, porque siendo distinta O L G A A R I A S , es la misma... Agosto de 1971

31


DINAMICA CREADORA. Era muy poquita cosa. Apenas algo más que un mono, y mucho menos que un ángel, pero tenía aquello que no tenía nadie. Tenía

PLANCHA

miedo

Y con él hizo todo lo imaginable... Ahora, también con él construirá una cárcel para que el caos no se escape y el universo conserve el orden de su luz imponderable

LAMINA

BIENES-RAICES? r\E N V/ VENDA SIN ANTES CONSULTARNOS; CREEMOS PODER SERVIRLE, LLAMENOS SIN COMPROMISO DE SU PARTE. EVELIO ALANIS ALBUERNE — MATAMOROS OTE. 620-A TELEFONOS 40-14-14 Y 43-77-61

La plancha y la lámina de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S. A., se fabrica con materia prima de óptima calidad, rigurosamente controlada. Cada proceso de su fabricación está sometido al más riguroso control. Se utiliza la maquinaria más moderna: molino de plancha, equipado con controles automáticos electrónicos y molinos continuos de lámina en caliente, con los cuales se obtienen productos de calibración uniforme -controlada con aparatos de Rayos X- y desde luego, mejor acabado. La experiencia de más de 65 años en la fabricación de acero, hacen de la plancha y la lámina de Fundidora, los mejores productos de su tipo en el mercado nacional.

COMPAÑIA

FUNDIDORA

DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY. S. A.

32

ACTIVIDAD


B. BARRERÁ Y CIA. DE MTY., S. A. Keramos No. 401 Col. del Prado Apartado Postal No. 231 Tel. 75-32-46 Monterrey, N. L.

^ ^ •

Prolongación 8 de Julio No. 1615 Apartado Postal No. 329 Tels. 3-18-63 y 4-36-66 Guadalajara, Jal.

^

Real del Monte No. 13 Col. Valle Gómez Tels. 17-67-38 y 17-6G-19 México 2, D. F . COLCHONES FINOS DE MEXICO, S. A. 116 Pte. No. 674 Col. Industrial Vallejo Teléfonos 67-16-36 67-16-71 67-16-84 MEXICO 15, D. F .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.