Autoría: CARE Ecuador, COOPI, CRIC, Intermón Oxfam, PNUD-CIIFEN, VI Plan de Acción DIPECHO para América del Sur.
Responsable de la capitalización: Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP)
Facilitadores del proceso: Amparo Eguiguren, Fabrizio Pieri, Blanca Fiallos.
Sistematizadores: Elvis Argüello, Mario Calderón, Juan José Nieto, Yina Quintana, Tiziana Vicario.
Fotografías de la portada y del interior: Proyectos DIPECHO Ecuador, VI Plan de Acción DIPECHO para América del Sur.
Diseño gráfico: Sergio Quevedo
El presente documento ha sido elaborado con la contribución financiera de la Comunidad Europea. Ésta no se hace responsable de las opiniones aquí recogidas, que no reflejan su posición oficial.
Está permitida la reproducción total o parcial de este documento citando la fuente.
Quito, Octubre 2010
Contenido Presentación.........................................................................................................................................................................5 Prólogo....................................................................................................................................................................................6 Executive Sumary...............................................................................................................................................................7 Capítulo I: Introducción..................................................................................................................................................9 Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción Dipecho en Ecuador............15 •
“Sinchi Runa: Fortalecimiento de las capacidades de preparación y respuesta ante desastres”..............................................................................................................................................................15
•
“Comunidades organizadas de la costa del Perú y Ecuador preparadas ante desastres”...................................................................................................................................................22
•
“Reducción de riesgos por desastres en Santo Domingo de los Tsáchilas”..................................30
•
“Preparación Comunitaria en poblaciones vulnerables a desastres” ............................................40
•
“Implementación de un Sistema Colaborativo de Información Climática, Sísmica y Volcánica a nivel Municipal” ......................................................................................................................47
Capítulo III: Capitalización de experiencias..................................................................................55 Elementos de gestión local de emergencias.................................................................................................. 55 • • •
Experiencia 1: RED de promotores/as comunitarios/as para la Reducción de Riesgo de Desastres en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ........................................................55 Experiencia 2: SAT comunitarios por deslizamientos en Chimborazo y Cañar...........................61 Lecciones aprendidas y recomendaciones del eje...............................................................................67
Vínculos institucionales y Cabildeo.....................................................................................................................71 • •
•
Experiencia 3: Plan de emergencia y modelo operativo de respuesta cantonal en Santo Domingo .............................................................................................................................................................71 Experiencia 4: Plan de Contingencia frente a tsunamis en Esmeraldas.......................................79 Experiencia 5: Mesas provinciales de gestión de riesgo en Chimborazo y Cañar.....................85 Experiencia 6: Sistema Colaborativo de información sobre amenazas para la toma de decisiones ...........................................................................................................................................................91 Lecciones aprendidas y recomendaciones del eje...............................................................................97
3
Contenido Información, Educación y Comunicación.......................................................................................................101 • Experiencia 7: Exposición permanente sobre la preparación ante desastres en la Provincia de Santa Elena (Ecuador) y en Lima (Perú)........................................................................ 102 • Experiencia 8: Plan de Formación: Comunicación Social en preparación y respuesta a desastres........................................................................................................................................................... 111 • Lecciones aprendidas y recomendaciones del eje............................................................................ 115 Abastecimiento de “stocks” humanitarios......................................................................................................119
•
Experiencia 9: Logística de emergencias en la provincia de Santa Elena (Ecuador), en la provincia de Ilo, región Moquegua, y, en la Municipalidad de Ventanilla, Callao (Perú)..........................................................................................................................119
Experiencias conjuntas..........................................................................................................................................133 • •
Experiencia 10: Trabajo colaborativo de los proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador.........................................................................................................................................................133 Lecciones aprendidas y recomendaciones del eje.............................................................................140
Bibliografía.......................................................................................................................................................................141 Glosario..........................................................................................................................................142
4
PRESENTACIÓN Al buscar en un diccionario de lengua castellana el significado del verbo CAPITALIZAR encontramos varios enunciados para el mismo, entre ellos el que define a la acción de capitalizar como el utilizar en propio beneficio una acción o situación, aunque ésta sea ajena. Según esta definición, la persona u organización que capitaliza, o lo que es lo mismo, el protagonista de la acción, no son las organizaciones que ejecutan proyectos en el marco del Programa de Preparación para Desastres de la Comisión Europea (DIPECHO) que a través de este informe buscan sintetizar y divulgar sus buenas prácticas, sino los que sabrán aprovecharse de ellas. Son ellos, personas, organizaciones e instituciones comunitarias, locales o nacionales del Ecuador implicados en la gestión de riesgos de desastres naturales, los que capitalizarán este documento y por tanto decidirán si éste es útil o no. La primera condición para que un informe como éste se capitalice es que sea específico, práctico y fácil de entender. Creo que este informe de capitalización de los proyectos DIPECHO VI en Ecuador cumple con creces en este sentido, ya que la información se centra en aquellas experiencias específicas dentro de los proyectos que son interesantes dado su grado de innovación o su potencial de réplica. Por otra parte, dichas experiencias están presentadas de forma sintética y no se reducen a una mera narración de los aspectos de los proyectos que, aunque importantes para sus ejecutores, no son realmente útiles para el extraño que se acerca a ver qué puede aprender de dichas experiencias. Los proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO se acaban y nos dejan un número importante de experiencias sobre las cuales construir, replicar y mejorar en nuestro objetivo de hacernos más resilientes a los desastres naturales. Ahora es el turno de los capitalizadores, de aquellos que tomarán este documento entre sus manos y sacarán partido del trabajo realizado. Es a partir de ahora cuando se juega una parte importante del éxito de estos proyectos DIPECHO, los cuales persiguen precisamente capitalizarse y así continuar contribuyendo a la Reducción del Riesgo de Desastres en el Ecuador, más allá de su periodo de ejecución. Alvaro de Vicente Responsable de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea para América del Sur Quito, 5 de Octubre de 2010
5
PRÓLOGO La presente Capitalización de experiencias de los Proyectos DIPECHO en Ecuador, VI Plan de Acción para América del Sur, es una de las distintas formas de encuentro entre la teoría y la práctica, entre la reflexión y la acción, encuentros que conllevan aprendizajes. En representación de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, podemos afirmar que la intervención de los proyectos DIPECHO en el Ecuador ha sido positiva, pues las distintas referencias a estos proyectos por parte de los organismos nacionales y locales, son múltiples y buenas: las acciones desarrolladas por dichos proyectos son referentes para otras instituciones y algunas de estas acciones han tenido un alcance nacional como también una alta presencia e impacto local. Los proyectos DIPECHO han aportado al proceso de reducción de riesgos de desastres, con acciones, metodologías y movilización, pues han promovido la participación de distintos actores -como la propia Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos-, los Municipios, diversos organismos no gubernamentales, universidades y líderes locales. Además, los proyectos DIPECHO dejan un legado de coordinación y de trabajo conjunto, para lo cual han establecido una plataforma de políticas y de relacionamiento interinstitucional, con un enfoque de construcción de cambios sociales que implica organizar, producir y generar aprendizajes para sostener dichos cambios. Se trata de un proceso a través del cual se han adquirido nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores, como resultado de las experiencias, la instrucción y la observación.
Emilio Ochoa Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos Quito, 5 de Octubre de 2010
6
EXECUTIVE SUMARY DIPECHO’s Action Plan is focused on improving the capacities in populations to combat possible disasters through knowledge, capacity and media building activities in the most vulnerable communities, who are usually the most affected in the case of a catastrophe. In the framework of the VI DIPECHO Action Plan South America, projects were implemented in Ecuador by the organizations CARE Ecuador, COOPI, CRIC, Intermon Oxfam, UNDP, Red Cross, UNESCO and UNICEF The VI DIPECHO Action Plan was developed under the foundation of a new legal framework in Ecuador that fosters work in Disaster Risk Reduction, a priority issue for the National Secretariat for Risk Management (SNGR), the institution with whom all of the projects coordinate their actions. To complement the actions executed in the diverse projects, the partners of DIPECHO carried out a joint effort for the formulation of a systematization paper of the different projects and a highlighting of high impact experiences. The paper is focused on the creation of learning for disaster preparation and provides direction concerning the replicability of these experiences. DIPECHO’s partners and projects that participated in this experience are: CARE Ecuador, with the Project “SINCHI RUNA: Capacity-strengthening in disaster preparation and response in the provinces of Chimborazo and Cañar with an emphasis on indigenous population”. COOPI, with the Project “Organized communities on the coast of Peru and Ecuador prepared for disasters” CRIC, with the Project “Disaster risk reduction in Santo Domingo de los Tsáchilas” Intermón Oxfam, with the Project “Community preparedness in populations vulnerable to natural disasters living in urban and rural areas in the province of Esmeraldas, Ecuador” UNDP and CIIFEN, with the Project “Implementation of a Collaborative Climate, Seismic and Volcanic Information System for Decision Making at the Municipal Level in Ecuador” The objective of the paper is to highlight experiences and knowledge obtained through the systematization and analysis of the best practices developed in the projects of the VI DIPECHO Action Plan that have been executed in Ecuador. The paper presents the experiences clustered
7
according to the 4 intervention axes of DIPECHO, along with one axis of joint experiences: 1. Elements of local emergency management. Includes the experiences “Community promoters network for disaster risk reduction in the Province of Santo Domingo de los Tsáchilas” and “Early warning systems for landslides in Chimborazo y Cañar”. 2. Institutional links and lobbying. Includes the experiences “Emergency plan and operative model for county response in Santo Domingo”, “Contingency plan against tsunamis in Esmeraldas”, “Provincial risk management roundtables in Chimborazo y Cañar” and “Collaborative information system about threats for decision-making”. 3. Information, education and communication. Includes the experiences “Permanent exposure concerning tsunami threat preparation in the Province of Santa Elena (Ecuador) and in Lima (Peru)” and “Training scheme: Social communication in disaster preparation and response”. 4. Humanitarian “stocks” supply. Includes the experience “Emergency logistics in the Province of Santa Elena (Ecuador) and in the Province of Ilo, region Moquegua, and, in the Municipality of Ventanilla, Callao (Peru)”. 5. Joint experiences. In this point, one experience was highlighted: “Collaborative effort in the projects of the VI DIPECHO Action Plan in Ecuador”.
8
Capítulo I: Introducción
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Antecedentes La Comisión Europea aprobó en el año 2008 el Sexto Plan de Acción de su programa DIPECHO (Preparación ante Desastres ECHO) en Sudamérica, para ejecutarse en el período 2009-2010. El Plan de acción DIPECHO se orienta a mejorar las capacidades de las poblaciones para hacer frente a posibles desastres, mediante actividades de fortalecimiento de los conocimientos, capacidades y medios de las comunidades más vulnerables, que generalmente son las más afectadas en caso de una catástrofe. Los países donde se llevaron a cabo las acciones del VI Plan DIPECHO son: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Los proyectos financiados en el marco del Programa DIPECHO constituyen uno de los aportes de la Comisión Europea a la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres y al Marco de Hyogo 2005. Con sus iniciativas, la Comisión Europea espera contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y de los bienes expuestos a las amenazas/peligros naturales1. En Ecuador, como parte del VI Plan de Acción DIPECHO para América del Sur, fueron implementadas varias acciones por las organizaciones: CARE Ecuador, COOPI, CRIC, Intermón Oxfam, PNUD-CIIFEN, Cruz Roja, UNESCO y UNICEF. El presente documento sistematiza las acciones desarrolladas por las primeras 5 organizaciones. Cabe recalcar que el VI Plan de Acción DIPECHO se desarrolló bajo los cimientos de un nuevo marco jurídico en el Ecuador, que potencia el trabajo de Reducción del Riesgo de Desastres, tema de prioridad en el país. El artículo 389 de la Constitución Política del Ecuador establece 7 funciones principales para que las ejerza el órgano técnico establecido en la ley, esto es, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), institución con la que todos los proyectos ejecutados han coordinado sus acciones. La SNGR fue creada a través del Decreto Presidencial No. 42 (Septiembre de 2009), que toma como antecedentes el Art. 397 de la Constitución, el cual dispone establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, y, el Decreto Ejecutivo 1046-A, con 1. http://ec.europa.eu/delegations/colombia/eu_colombia/humanitarian_aid/index_es.htm
9
Capítulo I: Introducción
el cual en el 2008 se reorganizó la Dirección Nacional de Defensa Civil -mediante la conformación de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos-2 . De acuerdo con el Art. 389 de la Constitución, la SNGR tiene las siguientes líneas de acción: 1. Reducción de la Vulnerabilidad como prioridad nacional; 2. Identificación, conocimiento, información y seguimiento de riesgos; 3. Integración de la Gestión de Riesgo en las políticas, planes y programas de desarrollo e inversión; 4. Fortalecimiento institucional, 5. Construcción Social. Las acciones desarrolladas y presentadas en este documento están enfocadas hacia la preparación ante desastres; han tenido ámbitos de intervención a nivel local, provincial y nacional y han buscado un valor añadido a través de las acciones de coordinación entre los diferentes ámbitos. Para complementar las acciones ejecutadas, los socios DIPECHO han realizado un trabajo conjunto para la formulación de un documento de sistematización de los diferentes proyectos y capitalización de las experiencias de mayor impacto. El documento está enfocado a la generación de aprendizajes para la preparación ante desastres y brinda orientaciones acerca de la replicabilidad de las experiencias. Los socios DIPECHO que han participado en esta experiencia son: CARE Ecuador, con el Proyecto SINCHI RUNA. “Fortalecimiento de las capacidades de preparación y respuesta ante desastres de las provincias de Chimborazo y Cañar con énfasis en la población indígena”. COOPI, con el Proyecto “Comunidades organizadas de la costa de Perú y Ecuador preparadas ante desastres”. 2
10
Documento país Ecuador, 2010.
Capítulo I: Introducción
CRIC, con el Proyecto “Reducción de riesgos por desastres en Santo Domingo de los Tsáchilas”. Intermón Oxfam, con el Proyecto “Preparación ante desastres en comunidades vulnerables de los ámbitos rurales y urbanos de la provincia de Esmeraldas”. PNUD y CIIFEN, con el Proyecto “Implementación de un sistema colaborativo de información climática, sísmica y volcánica a nivel Municipal”. Los proyectos han ejecutado actividades en el marco de las 5 líneas de acción identificadas para los Planes de Acción DIPECHO: 1. Elementos de gestión local de emergencias. Los proyectos DIPECHO son diseñados para aumentar la capacidad de reacción local y hacer posible que sus habitantes puedan enfrentar futuros fenómenos para que no se conviertan en desastres. 2. Vínculos institucionales y Cabildeo. Una respuesta oportuna y eficaz al nivel local depende de la coordinación entre los diferentes niveles, de los vínculos interinstitucionales y de las capacidades de las instituciones encargadas de la atención y respuesta en caso de desastres. 3. Información, Educación y Comunicación. La comunicación y la sensibilización sobre desastres es una contribución para reducir riesgos. 4. Trabajos de pequeñas infraestructuras y servicios. Se orienta a fortalecer las infraestructuras vitales en los planes de contingencia y a promover las pequeñas obras de mitigación como acciones que pueden proteger y salvar vidas. 5. Abastecimiento de “stocks” humanitarios. Para distribuir en los primeros momentos de la emergencia. Son otras actividades que contribuyen a una mejor capacidad de respuesta local.
11
Capítulo I: Introducción
Objetivo del documento Capitalizar experiencias y conocimientos obtenidos a través de la sistematización y análisis de las mejores prácticas desarrolladas en los proyectos del VI plan de acción DIPECHO que se han ejecutado en Ecuador. Metodología Para el desarrollo de la capitalización de experiencias, los socios DIPECHO realizaron un procedimiento de evaluación de ofertas, seleccionando la propuesta de capitalización presentada por el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP). Los resultados de la Consultoría realizada por el CISP, en coordinación con todos los socios DIPECHO que participaron en la capitalización de experiencias, se presentan en el documento. Para la realización del trabajo, el Equipo Consultor del CISP preparó una serie de herramientas, las cuales fueron consensuadas y validadas con los equipos de los proyectos. • Ficha de recopilación de información general (sistematización), que fue compilada por los equipos de proyectos, incluyendo información en relación con la institución ejecutora, el contexto del proyecto, los involucrados, las estrategias del proyecto, la lógica de intervención, los principales resultados obtenidos, los logros no esperados y las dificultades afrontadas. • Ficha institucional de referencia para la capitalización de las experiencias, incluyendo aspectos como el propósito de la capitalización (para qué capitalizar), el objeto de la capitalización (qué se va a capitalizar) y el eje de la capitalización (pregunta clave), • Ficha de capitalización de las experiencias, incluyendo la descripción de la experiencia capitalizada, los resultados obtenidos, las innovaciones y cambios alcanzados, las dificultades y retos enfrentados, la sostenibilidad y replicabilidad de la experiencia, las lecciones aprendidas y las recomendaciones. • Guías de indagación para la realización de los talleres focales orientados a la capitalización de las experiencias e identificación de lecciones aprendidas.
12
Capítulo I: Introducción
Estas herramientas se utilizaron para obtener la percepción de los varios actores locales y de los equipos de los proyectos, sobre los aspectos concluyentes relacionados con la efectividad de las experiencias. Cada equipo de proyecto compiló la ficha de sistematización, mientras la información de las fichas de capitalización fue recopilada por el Equipo Consultor del CISP durante el desarrollo de talleres focales en cada proyecto, a los que participaron los actores involucrados en las acciones a capitalizarse. Toda la información levantada en campo y la información secundaria fueron analizadas para la elaboración de este documento, con el fin de describir las acciones realizadas, identificar las dificultades y retos enfrentados, priorizar las lecciones aprendidas y proporcionar recomendaciones para próximas intervenciones en la temática de preparación frente a desastres. Cabe señalar que la autoría del documento corresponde a las instituciones ejecutoras de los proyectos DIPECHO en Ecuador, en el marco del VI Plan de Acción DIPECHO para América del Sur: CARE Ecuador, COOPI, CRIC, Intermón Oxfam, PNUD. VI Plan de Acción DIPECHO para América del Sur. En este mismo orden, quienes fueron responsables institucionalmente de la capitalización de las experiencias, son los/as Directores/as o Coordinadores/as de los proyectos: Elvis Argüello (CARE Ecuador), Tiziana Vicario (COOPI), Yina Quintana (CRIC), Mario Calderón (Intermón Oxfam), Juan José Nieto (PNUD-CIIFEN). Por otro lado, la responsabilidad del proceso de capitalización fue del Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP), a través de los/as Consultores/as: Amparo Eguiguren, Blanca Fiallos y, Fabrizio Pieri. Las fotografías de la portada y del interior son de propiedad de los Proyectos DIPECHO Ecuador, VI Plan de Acción DIPECHO para América del Sur y el diseño gráfico del documento fue realizado por Sergio Quevedo. El documento de capitalización está presentado en dos partes: la primera, presenta la sistematización de cada uno de los 5 proyectos participantes en el proceso de capitalización, en orden alfabético. La segunda parte recoge 10 de las experiencias de mayor impacto en los distintos proyectos, las mismas que están organizadas según las líneas de intervención identificadas por el programa DIPECHO.
13
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador “Sinchi Runa: Fortalecimiento de las capacidades de preparación y respuesta ante desastres” Título del proyecto: “Sinchi Runa: Fortalecimiento de las capacidades de preparación y respuesta ante desastres en las provincias de Chimborazo y Cañar, con énfasis en la población indígena”. Entidad Ejecutora: CARE Ecuador Contraparte(s) Local(es): • Unidades Provinciales - Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos de Chimborazo y Cañar. • Alcaldías de Chimborazo y Cañar. • Juntas Parroquiales y Cabildos comunitarios. • Direcciones Provinciales de Educación hispana y bilingüe (Chimborazo y Cañar). Área del proyecto: Ecuador, provincias de Chimborazo y Cañar, cantones Riobamba, Colta y Cañar. Parroquias: San Juan, Quimiag, Punín, Cacha, Columbe, Zhud, Chontamarca, Honorato Vásquez. Comunidades: Shobol Llin Llin, Calerita Santa Rosa, Chañag San Francisco, Chañag San Miguel, San Pedro de Pulshi, San Blac, Nauteg, San miguel de Quera, Pucara Quinche, Sasapud Hospital, San Bernardo, El Jardín, Gun Grande, Chilchil Bajo, Pumatoglla, Inmaculada, Sigsihuayco Áreas temáticas de intervención: • Gestión Local del Riesgo • Fortalecimiento y vínculos institucionales • Información, educación, comunicación • Pequeñas obras de mitigación
15
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador Periodo de ejecución: Mayo 2009 – agosto 2010 Monto total de la intervención: USD 410.121.00 Entidades Financiadoras: - ECHO (DIPECHO) - CARE Internacional - KNH Ecuador Beneficiarios de la intervención : Directos: Población Cantones Riobamba, Colta, Cañar. Parroquias Cacha, Quimiag, Punín, San Juan, Columbe, Honorato Vázquez, Zhud, Chontamarca.
Total
7361 personas
Instituciones COE Provincial de Chimborazo y Cañar.
Sector Educativo 772 estudiantes de 25 escuelas: 9 de Cañar y 16 de Chimborazo (hispanas COE Cantonal de Riobamba y bilingües). y Cañar 82 docentes de escuelas Medios de Comunicación de hispanas y bilingües. Chimborazo y Cañar. 8 funcionarios de las Sociedad civil. Direcciones Provinciales de Educación hispana y bilingüe de Chimborazo y Cañar. 399 personas
Indirectos:
16
Provincia Chimborazo:
403.632 habitantes
Provincia Cañar:
206.981 habitantes
862 (alumnos, docentes y funcionarios)
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
Número total de beneficiario/as directos:
Número total de mujeres beneficiarias:
Número total de hombres beneficiarios:
8.712
4.868
3.844
Descripción del Proyecto Las provincias de Chimborazo y Cañar son consideradas de alto riesgo a deslizamientos debido a su topografía, factores climáticos, características de suelo y actividad humana, estos eventos producen la pérdida resultante de vidas humanas, viviendas, infraestructura de servicios básicos y áreas de cultivo y pastoreo, afectando las fuentes de ingresos domésticos y la economía regional asociada a la capacidad reducida de parte de autoridades locales y de comunidades de prepararse para responder a los eventos adversos en forma ágil y eficiente. En este contexto, el Proyecto SINCHI RUNA ha ejecutado actividades planificadas en coordinación con autoridades gubernamentales y las estructuras cantonales, parroquiales y comunitarias, a partir de procesos participativos constructivos para el análisis del riesgo, organización y capacitación de Comités de Gestión de Riesgos, entrenamiento en temas de respuesta (Primeros Auxilios, EDAN, Manejo de Albergues, Seguridad, otros). Se ha profundizado la articulación entre los diferentes niveles involucrados (Provincial, Cantonal, Parroquial y Comunitario), medios de comunicación, docentes, alumnos y población a través de la construcción de escenarios de Riesgo y elaboración de Planes Estratégicos a nivel Provincial considerando el enfoque de género, niñez y etnia. Sistemas de Alerta Temprana operativos han sido instalados por el proyecto con la participación de las comunidades y las autoridades en un trabajo de análisis de riesgo y diseño funcional, práctico y de bajo costo. Con una visión integradora, y de manera conjunta, actividades de forestación y reforestación, así como de señalización de emergencia, han sido desarrolladas como parte de las actividades de mitigación del riesgo por deslizamiento y protección de la vida humana. El proyecto ha desarrollado procesos de Educación, información y comunicaron, en español y kichwa como medio fundamental de abarcar la población meta y recuperación de la comunicación ancestral,
17
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador dirigida e involucrando mujeres, niños y niñas.
Lógica de intervención: Objetivo General Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta ante desastres y la resiliencia de las comunidades vulnerables a deslizamientos. Objetivo Especifico Aumentar la resiliencia de comunidades vulnerables, líderes comunitarios, Juntas Parroquiales, COEs Cantonales y provinciales e instituciones en las provincias del Chimborazo y Cañar mediante el fortalecimiento de sus capacidades de preparación y respuesta ante desastres y reducción del riesgo. Resultados esperados 1. Participantes de Comunidades, Gobiernos Locales e instituciones, organizados y tienen conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades para responder ante desastres, a través de la organización, entrenamiento, diseño e implementación del Sistema de Alerta Temprana Comunitaria y el equipamiento para la respuesta 2. Capacidades mejoradas en preparación y respuesta a desastres en instancias gubernamentales cantonales y provinciales vinculadas con las comunidades meta. 3. Población ciudadanía, escolares y periodistas, es sensibilizada y recibe información sobre respuesta ante desastres de tal manera que ha cambiado sus actitudes y prácticas e incorpora elementos de reducción del riesgo y preparación a desastres en el proceso educativo en lengua español y kichwa en comunidades beneficiarias, de acuerdo a lineamientos de UNICEF, Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos y las direcciones Provinciales de Educación. Metodologías, materiales y experiencias han sido compartidos y diseminados entre los diversos actores.
18
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador 4. Las comunidades beneficiarias implementan micro proyectos que son priorizados en el Plan de Desarrollo Cantonal Logros alcanzados y resultados inesperados 17 Comunidades, 8 Parroquias, 2 Cantonales y 2 Provincias cuentan con niveles organizativos (Comités), Brigadas, entrenamiento, Planes de Gestión de Riesgos y equipamiento para la respuesta ante desastres; Sistemas de Alerta Temprana por deslizamiento comunitarios operativos y funcionales, manejados por las comunidades y articulados con instituciones. 2 Provincias cuentan con la Mesa Provincial de Gestión del Riesgo como instancia de coordinación y análisis del tema, con la participación de instituciones gubernamentales y la sociedad civil y con su Plan Estratégico. Funcionarios de Gobierno, Educadores, medios de comunicación, estudiantes y docentes han sido capacitados en la preparación para la respuesta con materiales educativos e informativos (trípticos, afiches y cuñas radiales en español y kichwa) sobre respuesta en idioma español y kichwa. Se ha implementado una cartilla sobre desastres por deslizamientos en centros educativos; Medios de Comunicación capacitados y organizados, cuentan con un Plan Estratégico. Señalética de emergencia ha sido colocada en comunidades y parroquias, acorde con la directriz de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, de forma complementaria a los Planes de Gestión de Riesgos elaborados y considerando las zonas de amenaza, condiciones de vulnerabilidad existentes y sus planes de respuesta. Micro-proyectos de forestación y reforestación de plantas nativas, como medida de mitigación ante deslizamientos, han sido desarrollados con el aporte de instituciones provinciales, cantonales, educadores, estudiantes universitarios, escolares y comunidades. En Cañar se han cultivado 22.400 plantas y en Chimborazo 15.000, beneficiando comunidades y parroquias en alto riesgo por deslizamientos.
19
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador Productos y Materiales de interés • Diseño de una Guía Metodológica para Facilitadores, como instrumento para la ejecución de Talleres participativos para conformar los Comités, brigadas y la elaboración del Plan de Gestión de Riesgos. http://www.desaprender.org/tools/guia-metodologica-para-la-realizacion-de-talleresparticipativos. • Planes Comunitarios, Parroquiales y Cantonales de Gestión de Riesgos. http://www.desaprender.org/tools/plan-cantonal-de-gestion-de-riesgos-riobambachimborazo • Mapas de Riesgos y Recursos elaborados por lo beneficiarios, como instrumentación para la planificación de la respuesta y la reducción del riesgo. http://www.desaprender.org/tools/mapas-de-riesgos-y-recursos-en-comunidades-indigenasde-chimborazo-y-canar • Planes Estratégicos de las Mesas Provinciales de Gestión de Riesgos y de los medios de comunicación. http://www.desaprender.org/tools/plan-estrategico-de-gestion-de-riesgos-provincia-decanar y http://www.desaprender.org/tools/plan-estrategico-mesa-provincial-de-gestion-de-riesgoschimborazo • Diseño e implementación de la Cartilla de Desastres por deslizamientos en español y kichwa, para docentes y supervisores de Direcciones provinciales hispanas y bilingües de Chimborazo y Cañar y para alumnos de 5, 6 y 7 grado de escuelas del área de influencia del Proyecto. http://www.desaprender.org/tools/cartilla-escolar-sobre-desastres-por-deslizamientosespanol-y-kichwa-proyecto-sinchi-runa-dipecho-vi • Producción de cuñas radiales en español y kichwa sobre medidas de preparación y respuesta ante desastres por deslizamientos, difundidas en Chimborazo y Cañar. http://www.desaprender.org/tools/spots-radiales-espanol-y-kichwa-sobre-acciones-derespuesta-ante-deslizamientos-proyecto-sinchi-runa-dipecho-vi
20
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador • Trípticos y afiche sobre preparación y respuesta ante desastres por deslizamientos. http://www.desaprender.org/tools/triptico-y-afiche-sobre-preparacion-y-respuesta-antedeslizamientos-proyecto-sinchi-runa-dipecho-vi • Sistematización de la implementación de Sistemas de Alerta Temprana por deslizamientos implementados y operados por comunidades indígenas. http://www.desaprender.org/tools/sat-comunitarios-por-deslizamientos
Construcción de procedimientos SAT Chimborazo. CARE Ecuador
21
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador “Comunidades organizadas de la costa del Perú y Ecuador preparadas ante desastres” Nombre del proyecto: “Comunidades organizadas de la costa del Perú y Ecuador preparadas ante desastres, utilizando instrumentos comunes e intercambiando experiencias”. ECHO/DIP/BUD/2009/01023 Entidad Ejecutora: Cooperazione Internazionale (COOPI) Contraparte(s) Local(es): * Prefectura de Santa Elena * Universidad de la Península de Santa Elena * Instituto Geo Físico de la Escuela Politécnica Nacional. Otras entidades públicas o privadas aliadas en el proyecto: Dirección provincial de Salud, Dirección provincial de Educación, Unidad Provincial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Área del proyecto: Ecuador, provincia de Santa Elena y Perú, Ilo y Ventanilla. Áreas temáticas de intervención: • Elementos de gestión local de emergencias: Estudios, investigaciones y Mapeo procesamiento de datos, y, creación y entrenamiento de capacidades locales. • Vínculos institucionales y cabildeo: Facilitación de la coordinación, Fortalecimiento institucional, Incidencia. • Trabajo de pequeñas infraestructuras y servicios: Infraestructura de emergencia, Obras de mitigación en pequeña escala.
22
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
• Información, educación, y comunicación: Sensibilización pública, Educación, y Difusión y capitalización de experiencias. • Abastecimiento de “stocks” humanitarios. Periodo de ejecución: 20 mayo 2009 a 19 agosto del 2010 Monto total de la intervención: 629.000 euros Entidades Financiadoras: COOPI, Comisión Europea, UPSE, Prefectura. Beneficiarios de la intervención Directos: Población
Instituciones
Sector Educativo
- Comunidad
En Ecuador: SNGR, Bomberos,
Colegios, Escuelas, Centros
- Parroquia
UPSE, Policía, Cruz Roja,
Educativos, Universidades
- Barrio
FAE, Ministerio de Salud, Petrocomercial, Aguapen, CNL, Capitanía, MIES-INFA, Municipio, Prensa, Gobernación de Santa Elena. En Perú: INDECI; Instituto Geofísico, Municipalidad de Ventanilla e Ilo
Total
54.545 personas
460 personas
10.000 entre alumnos y docentes
23
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador Número total de
Número total de mujeres
Número total de
beneficiario/as directos: 14.322
beneficiarias: 49%
hombres beneficiarios: 51%
Descripción del Proyecto En el marco del VI Plan DIPECHO, COOPI ejecuta el proyecto denominado “Comunidades organizadas de la costa del Perú y Ecuador preparadas ante Desastres, utilizando instrumentos comunes e intercambiando experiencias” ECHO/DIP/BUD/2009/01023. El proyecto cofinanciado por el Departamento De Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ha previsto una intervención binacional con la inclusión de dos países de la región andina: Perú y Ecuador. En el Perú, la propuesta incluye la Provincia de Ilo y la Municipalidad de Ventanilla, mientras que en Ecuador la propuesta incluye la provincia de Santa Elena con los tres cantones de Santa Elena, La Libertad, Salinas. En Ecuador, el proyecto se ha realizado gracias a la coordinación directa con la SNGR, INOCAR, MIES, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, CLS, IRD, UNICEF, teniendo como entidades cofinanciadoras y co-ejecutora a la UPSE, Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional y el Gobierno Provincial de Santa Elena. El proyecto tiene como objetivo específico reforzar las capacidades locales de preparación ante desastres en tres zonas de la costa del pacífico en Perú y Ecuador, disminuyendo la vulnerabilidad a distintos niveles territoriales manteniendo un enfoque institucional y comunitario. A nivel de estrategias, se fundamenta en 4 líneas de acción principales: 1. Interrelación regional entre la comunidad científica, las instituciones y la población 2. Estrategia de Educación, Comunicación e Información dirigida a varios grupos poblacionales 3. Involucramiento de los jóvenes como actores claves en la construcción de una cultura de gestión de riesgos y promoción del voluntariado
24
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
4. Implementación de almacenes descentralizados y fortalecimiento de la logística para respuesta inmediata de Primary Emergency.
Lógica de intervención Objetivo General Fortalecimiento de las capacidades de preparación ante desastres derivados por fenómenos naturales y antrópicos en la costa del Pacífico de Perú y Ecuador. Objetivo Específico Reforzar las capacidades locales de preparación ante desastres en tres zonas de la costa del Pacífico en Perú y Ecuador, disminuyendo la vulnerabilidad a distintos niveles territoriales. Resultados esperados 1. Las comunidades organizadas de las tres áreas, expuestas a riesgos tales como terremotos, maremotos e inundaciones, están mejor preparadas para hacer frente a estos acontecimientos. 2. Las comunidades de las tres zonas, y especialmente los/las jóvenes y estudiantes, son conscientes y mejor informadas sobre el nivel de exposición a los riesgos en sus áreas. 3. Fortalecimiento de la capacidad de respuesta logística de los actores locales para hacer frente a las primeras necesidades en un contexto de emergencia. 4. Infraestructuras de mitigación de pequeña escala y servicios relacionados a la emergencia implementados. Logros alcanzados, inesperados, dificultades enfrentadas, actividades y aspectos relevantes Con el objetivo de fortalecer la estrategia y sostenibilidad del proyecto DIPECHO, se firmó un convenio marco con la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), la Dirección Provincial de Salud, la Dirección Provincial de Educación y se han coordinado actividades con la Unidad Provincial de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. La coordinación con la SNGR no sólo se ha llevado a cabo a
25
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
nivel provincial sino también a nivel nacional sobre todo en los temas que conciernen la organización de un sistema logístico de flujos de bienes y almacenes, capacitaciones, socialización de herramientas propuestas por el proyecto, actividades específicas como los Segundos Juegos Nacionales de Preparación ante Desastres, el estudio de riesgos, señalización, la exposición permanente, EL sistema de comunicación, etc. Elproyecto buscó dejar capacidades instaladas para la construcción de un sistema de reducción de riesgos de desastres a través de la identificación y formación de entes capaces de renovar conocimientos sobre la temática. En este sentido cabe destacar que, entre muchas actividades, el proyecto: 1. En coordinación con la UPSE, fortaleció capacidades a nivel universitario con énfasis en la multidisciplinariedad, a través del involucramiento de estudiantes como promotores del proyecto. En este sentido se identificaron 20 promotores entre 70 preseleccionados aptos para la sensibilización a nivel comunitario, los mismos que capacitaron a más de 7000 personas de las comunidades definidas más vulnerables en consenso con todos los organismos básicos de respuesta y socorro. 2. En coordinación con el Ministerio de Educación, se realizó un proceso de capacitación CUSE con 157 profesores como entes multiplicadores en la propuesta de autoprotección escolar. 18 de los 157 profesores capacitados fueron escogidos para la multiplicación de conocimientos a nivel escolar. El proyecto cuenta actualmente con más de 3000 alumnos sensibilizados y capacitados con metodología APE. 3. En coordinación con el Ministerio de Salud Pública se capacitaron a más de 150 brigadistas de salud para el fortalecimiento de la organización comunitaria del comité local de emergencia, 45 de los cuales, distribuidos por comunidades de las 4 zonas más vulnerables de la Provincia (Manglaralto, Colonche, Santa Rosa y Simón Bolívar) recibieron mochilas y chalecos para su oportuna integración en los Comités Locales de Gestión de Riesgos.
26
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador 4. Se extendieron los Segundos Juegos Nacionales de Preparación ante desastres a 6 Provincias del Ecuador gracias al aporte de otros socios DIPECHO y de la SNGR. Esta actividad permitió capacitar a más de 2000 estudiantes a nivel de educación secundaria. Los 47 que participaron para la Provincia a los juegos apoyaron en la difusión de la temática de reducción de riesgos de desastres a nivel de los planteles educativos y en la construcción de mapas de riesgos. 5. Se realizó el estudio de riesgo en conjunto con la UPSE, el Instituto Geofísico y el INOCAR. La UPSE es parte del Comité técnico científico del COE, su importante aporte en la realización del mismo así como la creación de un equipo técnico multidisciplinario son bases fundamentales para la sostenibilidad de los procesos encaminados. 6. También se capacitaron a 194 coordinadores y técnicos del INFA, sobre la Gestión de Riesgos y la Preparación Comunitaria Ante Desastres para facilitar los procesos integrales de capacitación a nivel comunitario. 7. Se diseñó una malla de capacitación en conjunto con todos los organismos básicos de respuesta y socorro para facilitar la coordinación. De la misma manera, se realizó de manera participativa el Plan de Contingencia Comunitario. 8. Se realizó en conjunto con SGNR, Gobernación, UPSE, Prefectura, INOCAR, IGEPN, Ministerio de Educación, Ministerio de Turismo una exposición permanente-“¡Fenómenos!”,
como
espacio
permanente de sensibilización y capacitación para niños/as, jóvenes y adultos. 9. Se realizó un trabajo de consultoría y de revisión metodológica sobre logística de emergencia en conjunto con la SNGR y otros actores.
Niños en la Exposición Permanente “Fenómenos” COOPI
27
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador Productos y Materiales de interés • Estudio de riesgos de la Provincia de Santa Elena, realizado con el apoyo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, INOCAR con la supervisión del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional del Ecuador. http://www.coopi-dp.org • Estudio de riesgos de Ilo y de la Municipalidad de Ventanilla. http://www.coopi-dp.org/ • Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta Provincial; realizado en conjunto con todos los actores provinciales bajo la supervisión de la SNGR. http://www.coopi-dp.org/ • Metodología de la exposición Permanente y software. http://www.coopi-dp.org/ • Metodología de almacenamiento y logística de distribución de 3 almacenes de las áreas de intervención validada a través de simulaciones. http://www.coopi-dp.org/ • Manual sobre metodología de almacenamiento y logística de distribución de insumos humanitarios en el ecuador. http://www.coopi-dp.org/ • Informe sobre la realidad de almacenaje y sobre gestión logística, prácticas y software de almacenamiento para respuesta inmediata en caso de emergencia en cada País. http://www.coopi-dp.org/ • Documento sobre propuesta de metodología de almacenamiento y logística de distribución definida por cada País. http://www.coopi-dp.org/ • Software para la gestión logística de almacenes implementados. http://www.coopi-dp.org/ • Agenda 2010: Prevenir nos da porvenir • Calendario 2011
28
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador • Cuaderno de trabajo “Educando en la preparación ante terremoto y tsunami” http://www.coopi-dp.org/ • Bulletín de l’Institute Francais d’Etudes Andines “Vulnerabilidades urbanas en los países andinos (Bolivia, Ecuador, Perú)” http://www.coopi-dp.org/ • Atlas de Geodínamica. http://www.coopi-dp.org/ • Gestión del Riesgo en Instituciones Educativas “Guía para docentes de educación básica regular. http://www.coopi-dp.org/ • Libro del II taller Científico internación “Investigación científica y preparación ante desastres”. http://www.coopi-dp.org/
29
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador “Reducción de riesgos por desastres en Santo Domingo de los Tsáchilas” Título del proyecto: “Reducción de riesgos por desastres en Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador- fortalecimiento de capacidades locales y sensibilización de la población más expuesta a través de metodologías participativas, involucramiento de jóvenes y valorización de recursos locales”. ECHO/DIP/BUD/2009/01007 Entidad Ejecutora: CRIC - Centro Regionale D’Intervento per la Cooperazione Contraparte(s) Local(es): • Terranueva (Ecuador) • Terre des Hommes Italia (Italia) • DEISTAF (Italia) Otras entidades públicas o privadas aliadas en el proyecto: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR), Gobierno Municipal, Gobierno Provincial, Gobernación, MIES-INFA, Unidad Provincial de Gestión de Riesgos, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Universidad Tecnológica Equinoccial de Santo Domingo, Dirección Provincial de Educación. Área del proyecto: Ecuador, Provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas Parroquias: Río Verde, Abraham Calazacón Rio Toachi: Playa de las Américas, Paraíso y Riberas del Toachi, Alluriquín, Luz de América, Valle Hermoso. Comunidades: La Isla, 24 de Febrero, Honduras, Cooperativa Nuevo Proletariado, Cooperativa Plan de Vivienda- Barrio 14 de junio, comunidad San Miguel de Lelia.
30
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
Áreas temáticas de intervención: 1. Elementos de gestión local de emergencias: •
Estudios, investigaciones y Mapeo, procesamiento de datos
•
Creación y entrenamiento de capacidades locales
2. Vínculos institucionales y cabildeo: •
Facilitación de la coordinación
•
Fortalecimiento institucional e incidencia
3. Trabajo de pequeñas infraestructuras y servicios: •
Infraestructura de emergencia
•
Obras de mitigación en pequeña escala
4. Información, educación, y comunicación: •
Sensibilización pública
•
Educación
•
Difusión y capitalización de experiencias
Periodo de ejecución: 1 de Junio 2009- 14 de Octubre 2010 Monto total de la intervención: 388.235,30 euros Entidades Financiadoras: Comisión Europea, CRIC, Terranueva, Terre des Hommes Italia, DEISTAF
31
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador Beneficiarios de la intervención: Directos: Población
Instituciones
Sector Educativo
Población de los barrios y
42 instituciones participantes en 108 centros educativos
comunidades más expuestas el COE Cantonal y provincial.
543 docentes
a riesgos por deslizamientos e inundaciones del Cantón
15 instituciones entre
Santo Domingo, en
Universidad, fundaciones y
22.351 alumnos/as
parroquias urbanas y rurales medios de comunicación social. 9 instituciones del nivel nacional comprometidas en reducir Total 31.354 personas
riesgos 286 personas
22.894 entre alumnos/as y docentes
Indirectos:
32
287.018 personas
Número total de
Número total de mujeres
Número total de hombres
beneficiario/as directos: 31.354
beneficiarias: 15.590
beneficiarios: 15.764
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador Descripción del Proyecto La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por su ubicación geográfica, características climáticas y paisajes naturales, se encuentra expuesta a una diversidad de amenazas como deslizamientos, sismos e inundaciones y se suman los procesos de deforestación, contaminación ambiental e invasiones, debido al fuerte incremento poblacional en los últimos años. Presenta un indicador alto de afectación por múltiples amenazas de origen natural (7 sobre 12), según el estudio de COOPI, IRD y OXFAM, “Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades en el Ecuador, 2003. Es una de las provincias con mayor nivel de pluviosidad del país y registra un sinnúmero de deslizamientos por lluvias que aumentan en la temporada invernal y se profundizan con la presencia de El Fenómeno de El Niño. De acuerdo al mapa de amenaza por movimientos de masa del cantón, Santo Domingo se encuentra entre de Peligro Muy Alto (Grado 3). Las inundaciones, son ocasionadas por las altas precipitaciones (media anual 4.257,7 mm), por su ubicación en las estribaciones de la cordillera de los Andes, con sistemas hidrográficos importantes: la cuenca del río Esmeraldas y la del río Guayas, además de varios esteros y tiene una gran riqueza hidrológica. Según la categorización del SIISE, que toma como referencia la zonificación sísmica elaborada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, los cantones de la franja litoral y de la Sierra central y norte de Ecuador son los más expuestos a sismos y Santo Domingo de Los Tsáchilas se encuentra en la zona III con alto peligro de sismo. El Proyecto DIPECHO en coordinación con el COE cantonal y provincial se ha propuesto sensibilizar y motivar la organización comunitaria como estrategia para prepararse ante emergencias/ desastres y facilitar la coordinación interinstitucional mediante la capacitación, elaboración de herramientas de manera participativa involucrando todos los actores del territorio y la animación para la pronta incorporación del enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) en los planes de desarrollo de la Provincia.
33
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador Lógica de intervención Objetivo General: Contribuir a reducir el riesgo mejorando la preparación de la población vulnerable en las áreas más expuestas a desastres en Ecuador, gracias al fortalecimiento de las capacidades institucionales y sociales en preparación, prevención y mitigación Objetivo Especifico Fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias de reducción de riesgos por desastres en Santo Domingo de los Tsáchilas en coordinación con el sistema nacional valorizando los recursos locales y la activa participación de jóvenes Resultados esperados 1. Fortalecidas las capacidades locales en el manejo de desastres. 2. Instituciones y autoridades locales del COE cantonal y provincial fortalecidas en preparación, prevención y respuesta frente a desastres en permanente dialogo con el sistema nacional. 3. Obras demostrativas en pequeña escala ejecutadas con el objetivo de reducir el riesgo en las comunidades urbanas y rurales más vulnerables difundiendo prácticas innovadoras de ingeniería naturalística. 4. Sensibilización pública y el nivel educativo sobre RRD mejorados a través de metodologías innovadoras basadas en la valorización de recursos locales incluyendo enfoque hacia jóvenes y niñez. Logros alcanzados, resultados inesperados, dificultades enfrentadas, actividades y aspectos relevantes En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, el proyecto apostó al trabajo coordinado con el COE provincial y el COE cantonal para fortalecer las capacidades territoriales en preparación ante desastres
34
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador en la naciente provincia. Para esto, se suscribieron convenios de cooperación interinstitucional con el Gobierno Provincial, Gobernación, Gobierno Municipal, Unidad Provincial de Gestión de Riesgos, Cruz Roja, Benemérito Cuerpo de Bomberos, INFA, Dirección provincial de Educación, Universidad Tecnológica Equinoccial –UTE de Santo Domingo de Los Tsáchilas. Al inicio del proyecto se registraba escasa percepción, consciencia y conocimiento sobre la contribución humana a la generación de los riesgos, lo mismo que se desconocía el derecho que asiste a los/as habitantes de un territorio en cuanto a la seguridad, y la responsabilidad que tienen quienes toman decisiones para contribuir a reducir los riesgos y reducir la ocurrencia de desastres. Un desafío grande ha sido motivar y sensibilizar a la población para que se reconozca como un actor social comprometido en la CONSTRUCCIÓN DE SU TERRITORIO SEGURO, para reconocer su vulnerabilidad y el tipo de amenazas a las que está expuesto y determinar las estrategias viables para manejar los riesgos. Haber logrado este tipo de involucramiento y responsabilización comunitaria es una ventaja comparativa que marca el desarrollo de la acción. La acción territorial se ha dirigido a la implementación y constitución de 9 COMITÉS COMUNITARIOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGOS EN 8 COMUNIDADES PERIURBANAS DEL CANTON Y 1 COMUNIDAD RURAL; se ha complementado con 45 brigadas capacitadas en primeros auxilios, rescate, evaluación inicial de daños y análisis de necesidades, manejo de albergues, control de incendios y comunicación para el sector rural. En 2 parroquias rurales (Luz de América y Valle Hermoso) se han constituido y capacitado BRIGADAS DE EMERGENCIAS y se dispone de una metodología definida para su funcionamiento en coordinación con los COE, actividad que se ha coordinado con los organismos de respuesta de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Otra experiencia que se destaca es la CONSTITUCIÓN DE LA RED DE PROMOTORES/AS COMUNITARIOS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, que logra articular de forma directa a 113 comunidades (urbanas y rurales) mayormente expuestas a riesgos e indirecta a 189 comunidades y a 27 instituciones responsables de la reducción de riesgos. Esta acción logró capacitar a 287 personas, sinergia que ha permitido la asunción de La RED como un proceso sostenido y el interés de incorporar la RRD en el desarrollo del territorio.
35
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador En forma complementaria a la estrategia desarrollada en las comunidades, el proyecto ha desarrollado el ESTUDIO DE RIESGO DERIVADO DE DESLIZAMIENTO POR LLUVIA EN 4 COMUNIDADES, herramienta útil para la gestión y ordenamiento del territorio comunitario vinculado a la estrategia cantonal y provincial; además se han transferido capacidades para que esta práctica pueda replicarse. Se ha convenido con las instituciones del COE favorecer para que el sistema de información del territorio asuma estos estudios y otras herramientas generadas en el marco del proyecto DIPECHO, de manera que se vuelvan instrumentos efectivos para la gestión del territorio; como también facilitar el acceso y democratización del GIS a la ciudadanía, autoridades provincial, cantonal, parroquial y comunitaria a través de la implementación de programa de consulta rápida ubicada en sitios estratégicos entre ellos internet y puntos fijos. En la búsqueda de la integralidad de la acción de reducción de riesgos se ha desarrollado 3 obras de ingeniería naturalística en territorios mayormente expuestos a riesgos y un curso nacional para profesionales de la SNGR, Distrito Metropolitano de Quito, Gobierno Provincial, Gobierno Municipal, Universidad Tecnológica Equinoccial Santo Domingo, con el fin de establecer un equipo para la difusión de esta técnica. Otra buena práctica es la consolidación de un grupo focal entre representantes institucionales del cantón y la provincia para la determinación y construcción de herramientas de forma participativa, se destaca la elaboración del MAPA OPERATIVO PARA LA RESPUESTA DEL AREA URBANA DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, EL PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA CANTONAL, elaborado a la luz de los nuevos mandatos de la SNGR para el funcionamiento del COE; EL PLAN DE CONTINGENCIA SECTORIAL POR DESLIZAMIENTOS PARA EL CANTON SANTO DOMINGO en sinergia con el documento base del plan de emergencia y modelo operativo de respuesta cantonal. En consideración a la extensión del territorio, se desarrollaron algunas herramientas de sensibilización, recuperando la cultura local, difundidas en forma masiva a la población, como programas radiales, caravana cultural para la RRD y micro videos; para la sensibilización de jóvenes y niños/as se desarrollaron herramientas lúdicas y prácticas para la comunidad educativa (docentes y estudiantes) y se desarrolló un proceso formativo dirigido a docentes.
36
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador Lo más relevante en la ejecución del proyecto DIPECHO es haber tejido en el
territorio la
complementación e interrelación de una acción con otra en los cuatro resultados previstos en perspectiva de contribuir en su totalidad a la creación, entrenamiento y fortalecimiento de capacidades en preparación para la reducción del riesgo de desastres. Reconsiderando la preparación como una oportunidad para fortalecer las acciones orientadas a la reducción del riesgo, en el marco de procesos participativos de desarrollo local y en una visión de mediano y largo plazo.
Simulacro inicial de respuesta Santo Domingo. CRIC-Terranueva - TdH Italia- DEISTAF.
Productos y materiales de interés • 9 Planes de emergencia comunitarios, herramienta que busca orientar la respuesta del Comité comunitario para la gestión del riesgo en caso de emergencias o desastres, y establecer pronta coordinación con el COE-C. • Estudios de riesgo derivado de deslizamientos por lluvias: realizado en 3 comunidades periurbanas (barrio 24 de Febrero, La Isla y Honduras - parroquia urbana Rio Verde) y 1 comunidad rural (San Miguel de Lelia de la parroquia rural Alluriquín).
37
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador • Folleto “Red de Promotores/as Comunitarios/as para la Reducción de Riesgos en Santo Domingo de los Tsáchilas, documento que recoge estrategia y metodología. • Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta Cantonal: documento que busca orientar la respuesta del Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal COE-C en caso de emergencias o desastres, mediante la organización, planificación y coordinación interinstitucional. • Plan de Contingencia Sectorial por deslizamientos para el cantón Santo Domingo: documento que busca orientar los procedimientos operativos específicos y preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la manifestación de un fenómeno peligroso, para lo cual se tiene escenario de afectación definidos. • Mapa Operativo de Respuesta para el Área Urbana de la Ciudad de Santo Domingo: herramienta que ubica las capacidades y la infraestructura relevante. • Informe sobre la realización de tres obras de Ingeniería Naturalística, para controlar la erosión de suelos en laderas y orillas de ríos, realizadas en las comunidades de San Miguel de Lelia, La Isla y Colegio Fernando Daquilema. • 2 Video Juegos: Ciudad Segura y tablero de preparación ante desastres. Adaptados a la realidad de la provincia, toman en cuenta las principales amenazas y vulnerabilidades del territorio y reproducen virtualmente las zonas de riesgos existentes (deslizamiento, inundaciones y sismos); además se utilizan personajes que reflejan la identidad histórico – cultural de Santo Domingo. La metodología lúdica–recreativa introducida con el uso de videos juegos juveniles conlleva el concepto de “aprender jugando”, a través de herramientas simples, comunicativas y novedosas se sensibiliza la población estudiantil dejando instalados los conocimientos básicos sobre DRR. • 1 cartilla “Te invitamos a conocer y prevenir los riegos de nuestra provincia”: elaborado con una metodología ilustrativa de fácil interpretación para que niños, niñas y jóvenes puedan profundizar los conocimientos sobre los riesgos existentes en el territorio. http://www. desaprender.org/tools/te-invitamos-a-conocer-y-prevenir-los-riesgos-de-nuestra-provincia.
38
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
• 4 programas de radio “Reduciendo riesgos”, que recogen entrevistas, profundización de temas ligados a la RRD y actividades lúdicas y que han sido producidos con la activa participación de jóvenes. • 1 campaña radial “La prevención está en
nuestras manos”, compuesta por 7 capsulas
informativas- mensajes cortos para los radio escucha http://www.desaprender.org/tool/recursos-ludicos-y-multimedia/recursos-ludicos-ymultimedia • Spot TV “Por un Santo Domingo comprometido con la Reducción de Riesgos”. Recoge escenarios de riesgos existentes en la provincia y mensajes de prevención. Los materiales para los cuales no se ha indicado un link, pueden ser solicitados a la siguiente dirección de correo electrónico: cricecua@punto.net.ec
39
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador “Preparación Comunitaria en poblaciones vulnerables a desastres” Nombre del proyecto: “Preparación Comunitaria en poblaciones vulnerables a desastres en zonas urbanas y rurales de la Provincia de Esmeraldas” Entidad Ejecutora: Intermón Oxfam Contraparte(s) Local(es): Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio Otras entidades públicas o privadas aliadas en el proyecto: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Municipios Eloy Alfaro y Esmeraldas, INOCAR, Bomberos, Ministerio de Educación, UNESCO, Asociación de periodistas de Esmeraldas, MIESINFA, Cruz Roja. Área del proyecto: Ecuador, provincia de Esmeraldas, cantones Esmeraldas y Eloy Alfaro Parroquias: Bartolomé Ruiz, Borbón, Anchayacu y San Francisco Comunidades: 3 de Octubre, El Arenal, Nueva Esperanza Norte, Bellavista Norte, San Francisco, Boca de Iscuande, Las Cruces, Anchayacu, Guapilar, San Agustín, Bella Aurora, Nueva Esperanza Áreas temáticas de intervención: • Gestión Local del Riesgo • Fortalecimiento y vínculos institucionales • Información, educación, comunicación • Pequeñas obras de mitigación
40
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador Periodo de ejecución: Inicio: 31 de Mayo de 2009, Finalización: 31 de Agosto de 2010 Monto total de la intervención: 380.000 euros Entidades Financiadoras: Comisión Europea y Oxfam Beneficiarios de la intervención: Directos: Población
Instituciones
Sector Educativo
- Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos - Voluntarios Defensa Civil de Esmeraldas
23 establecimientos
- Cruz Roja de Esmeraldas
educativos rurales
• Urbanos 80.000 - Bomberos de Esmeraldas • Rurales 4.500
- Municipios de Esmeraldas y Eloy Alfaro
22 establecimientos
- Juntas parroquiales de Anchayacu, San
educativos urbanos
francisco y Borbón - DIPLASEDE provincial de Educación y Salud. -MIES-INFA 1200 personas Total
84.500 personas
120 personas
(alumnos y docentes)
Número total de
Número total de mujeres
beneficiarios/as directos: 84.500
beneficiarias 50.000
Número total de hombres beneficiarios 34.500
41
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador Descripción del Proyecto La provincia de Esmeraldas está ubicada en una zona de exposición a amenazas múltiples, tales como las inundaciones, deslizamientos, sismos y tsunamis, lo cual se agudiza por una condición de vulnerabilidad asociada al débil tejido social, la baja capacidad de respuesta de los organismos de socorro y una débil política educativa con enfoque de reducción de riesgos. Frente a este escenario se ha generado una alianza entre la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, el fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, Intermón-Oxfam y la Comisión Europea para desarrollar un proceso de sensibilización y construcción de capacidades orientadas a la preparación ante desastres. Los beneficiarios directos son alcanzados principalmente a través de campañas de sensibilización y actividades de formación técnica, organizativa, información y comunicación. La acción se ha diseñado en base a una estrategia de intervención basada en el enfoque de derechos, procurando asegurar además la participación de las mujeres, la sostenibilidad ambiental y la multiculturalidad.
Sistema de señales visuales instaladas en establecimientos educativos. Intermón-Oxfam
Algunas de las actividades que el proyecto ha facilitado son la Consolidación de Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos en áreas urbanas y rurales, Elaboración y socialización de planes de contingencia frente a tsunamis en la ciudad de esmeraldas e Inundaciones en la zona norte de la provincia (cantón Eloy Alfaro). Campañas educativas radiales, actividades de intercambio entre grupos comunitarios y
42
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
autoridades provinciales, un Plan de formación en comunicación social en preparación y respuesta a desastres dirigido a comunicadores de Esmeraldas y la implementación de pequeñas obras de mitigación en el área de agua y saneamiento. El trabajo fue desarrollado en coordinación con los planes operativos de las instituciones gubernamentales y civiles relacionadas con la preparación ante desastres (SNGR, MIES-INFA, Municipios, Ministerio de Salud, Bomberos, Juntas parroquiales), mientras que el contacto con las comunidades vulnerables se realizó gracias a la existencia de grupos organizados como comités pro mejoras, juntas de agua, grupos de mujeres, grupos juveniles, asociaciones deportivas etc. El resultado de la intervención corresponde a un posicionamiento sustancial de la temática de preparación ante desastres en la agenda provincial, las comunidades, instituciones, autoridades y medios de comunicación han implementado acciones para aumentar sus capacidades frente al manejo de crisis así como a establecer criterios de coordinación para sistemas de alerta temprana, mapeo y zonificación de riesgos, planes de contingencia y otras actividades de carácter innovador, siendo la principal ganancia la reducción de riesgos desde el nivel local con énfasis en el carácter comunitario del proceso.
Lógica de intervención: Objetivo General Apoyar el desarrollo de estrategias que permitan a la comunidad e instituciones mejorar la preparación para mitigación y respuesta a desastres naturales por medio del aumento de sus capacidades de respuesta, y de ese modo incrementar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad. Objetivo Especifico Mejorar las capacidades, habilidades y conocimientos en preparación ante desastres naturales de poblaciones urbanas y rurales, así como de instituciones gubernamentales en la provincia de Esmeraldas, Costa del Ecuador
43
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
Resultados esperados 1. Comunidades vulnerables a desastres naturales cuentan con mecanismos para la gestión local de emergencias 2. Existen mecanismos de coordinación efectiva entre las instancias comunitarias y gubernamentales para la preparación y respuesta ante desastres 3. Comunidades en zonas de alto riesgo incrementan su nivel de conocimiento, información y capacidad de reacción ante las amenazas a las que están expuestas 4. Se han implementado obras de mitigación en zonas vulnerables identificadas y construidas con participación de las comunidades beneficiarias Logros alcanzados: Posicionamiento de tema de preparación ante desastres en la agenda publica de la provincia de Esmeraldas. Conformación de grupos comunitarios capacitados para la gestión local del riesgo, específicamente en los componentes Primeros Auxilios, Rescate y Prevención de Incendios, Evacuación y Albergues, Comunicación y EDAN. Estas estructuras de base fueron capacitadas y reconocidas por la Secretaria Nacional de Gestión del Riesgo. Aumento de capacidades técnicas de los organismos de socorro y fortalecimiento de los vínculos institucionales orientados a la consolidación de los Comités Operativos de Emergencia COE. Logros inesperados: Aumento del número de beneficiarios directos del proyecto producto de un acuerdo de colaboración establecido con UNESCO, con el fin de apoyar la implementación de un sistema de alerta temprana frente a Tsunamis en el cantón Esmeraldas. El incremento de beneficiarios corresponde al área urbana y paso de 4500 a 85000 personas que fueron definidas por el número de habitantes de la zona considerada de alto riesgo. Las principales actividades implementadas producto de la coordinación fue la formación a comunidades e instituciones, instalación de señales visuales sobre rutas de evacuación y la instalación de dos sirenas de alto poder para la difusión de alertas desde INOCAR y el COE cantonal. Dificultades enfrentadas: Uno de los aspectos más complejos fue el fortalecimiento de vínculos institucionales y la
44
aprobación de planes de contingencia, ya que en esta esfera fue necesario consensuar la posición
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
de actores políticos, altos funcionarios de las fuerzas armadas, cooperación internacional y organismos técnicos, lo cual provocó un escenario de visiones diversas y ritmos de trabajo particulares, con lo que fue necesario permanentemente habilitar espacios de negociación, consulta y dialogo, de forma tal que los instrumentos desarrollados fueran validados por el COE. Aspectos relevantes: Dentro de los aspectos relevantes al proyecto se encuentra la ocurrencia de los desafortunados eventos con carácter desastroso en Haití y Chile, producto de lo cual se produjo un cambio de actitud por parte de las autoridades e instituciones, ya que a partir de la contingencia hubo una mayor participación e interés en las actividades apoyadas por el proyecto así como también una cierta politización de la gestión de riesgos, ya que las autoridades mantuvieron un perfil protagónico en cada una de las actividades, de manera tal que el tema abordado pasó a ser parte de la agenda pública y política de la provincia de Esmeraldas. Productos y Materiales de interés • Planes comunitarios de reducción de riesgos en el cantón Eloy Alfaro. Elaborados en base a los criterios definidos por la SNGR, contienen aspectos relacionados con el mapa de riesgos y recursos así como el sistema de alerta temprana ante emergencias. El proceso fue desarrollado en 8 comunidades distribuidas en las parroquias de Anchayacu, Borbón y San Francisco. • Plan de contingencia frente a Tsunamis en el cantón Esmeraldas. Desarrollado en conjunto por INOCAR, SNGR, COE cantonal de Esmeraldas y Oxfam, el plan contiene información relativa a un análisis histórico, estimación de daños, actividades preparatorias y el sistema de alerta temprana.
www.desaprender.org
• Cartilla Educativa Nuestra Escuela Preparada. Adaptación de la cartilla educativa “Nuestra escuela preparada, oasis de esperanza en río verde”, desarrollada por UNICEF y dirigida al sector educativo con el fin de contar con material didáctico y simple que de cuenta de los conceptos básicos del riesgo así como de las medidas preparatorias que puedes ser tomadas en cuenta
45
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador dentro de los establecimientos educativos y en el hogar. www.desaprender.org • Plan de formación en comunicación social en preparación y respuesta a Desastres. Es un plan de formación que consta de 6 módulos orientados principalmente al manejo responsable y oportuno de la información en las etapas de preparación y respuesta a desastres. El enfoque es principalmente práctico y está dirigido a comunicadores formales e informales de los medios locales.
46
www.desaprender.org
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador “Implementación de un Sistema Colaborativo de Información Climática, Sísmica y Volcánica a nivel Municipal” Título del proyecto: “Implementación de un Sistema Colaborativo de Información Climática, Sísmica y Volcánica para los tomadores de decisiones a nivel Municipal en Ecuador” Entidades Ejecutoras: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño –CIIFEN Contraparte(s) Local(es): • Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos • Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI • Instituto Geofísico- Escuela Politécnica Nacional- IGEPN Otras entidades públicas o privadas aliadas en el proyecto: Municipalidades del área de intervención del proyecto Área del proyecto: Ecuador, provincias de Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Guayas, Los Ríos, Pichincha, Santa Elena y Tungurahua. Cantones: Penipe, Guano, Latacunga, Salcedo, Machala, Zaruma, Milagro, Salitre, Babahoyo, Rumiñahui, Santa Elena, Baños. Áreas temáticas de intervención: • Vínculos Institucionales y Cabildeo • Información, Educación y Comunicación Periodo de ejecución: 01/Septiembre/2009 hasta 16/Octubre/2010
47
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
Monto total de la intervención: 400.000,00 euros Entidades Financiadoras: ECHO –DIPECHO Beneficiarios de la intervención Directos: Instituciones 12 Municipios de las 8 provincias del área de intervención del proyecto, que participaron de forma conjunta para la construcción del sistema de información. De forma directa trabajaron 30 personas de instituciones públicas en el área de gestión de riesgos y municipalidades. Los beneficiarios directos de la implementación del sistema son al menos 100 personas que forman parte de las instituciones, municipalidades y salas de situación. Entre los beneficiarios se encuentran miembros de los Centros de Operaciones de Emergencia (COEs) y sus respectivas Salas de Situación cantonales. Además, son beneficiarias las instituciones de respuesta: Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía Nacional y representantes de Fuerzas Armadas de Ecuador que se unieron en la implementación de la iniciativa (120). Junto con ellas, las Direcciones cantonales del Ministerio de Educación (24), Direcciones cantonales del Ministerio de Salud Pública (DISPLASEDE) y centros de Salud particulares como clínicas y centros de especialidades en salud (36). También son beneficiarias las escuelas a nivel cantonal, que fueron consideradas en el marco de acción como recursos disponibles del cantón para situaciones de emergencia, a ser utilizados como Albergues y previamente identificados por los COES cantonales como Albergues. Total
48
310 personas Número total de
Número total de mujeres
Número total de hombres
beneficiario/as directos: 310
beneficiarias: 45%
beneficiarios: 55%
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador Descripción del Proyecto El proyecto se orientó a la constitución de un sistema de información climática, sísmica y volcánica junto con un sistema integrado para apoyo en la toma de decisiones en los Municipios y en las Salas de Situación. Para esto se realizaron talleres para la elaboración de mapas comunitarios de amenaza, un Estudio de Vulnerabilidad a nivel cantonal en los sitios de intervención, un Estudio de amenazas por cantones, el diseño y desarrollo de un sistema digital de información con capacidad de actualización por parte de entidades integrantes del sistema, el desarrollo de un sitio web para actualización y visualización del sistema de información digital (mapas base, zonas expuestas a amenazas por deslizamientos, inundaciones, sismos y volcanes, capacidades locales de atención de emergencias, etc.), el desarrollo de un SIG y aplicaciones de mapas en línea, la implementación de una base de datos de actores clave y la capacitación a los Municipios, Salas de Situación y otros en el manejo del sistema Para la capacitación en el uso y aplicación de la información climática, sísmica y volcánica, el proyecto trabajó en la creación de alianzas con medios locales y sector privado. Junto a esto se desarrolló material educacional en manejo de riesgo local, se realizaron talleres a potenciales entrenadores y multiplicadores del conocimiento y talleres de promoción en las áreas de intervención. También se realizó cabildeo con medios de difusión locales y enlaces con empresa privada
Localización de instituciones de respuesta sobre mapas. PNUD-CIIFEN
para difusión. Adicionalmente a las zonas de intervención central del proyecto, se ha apoyado en el equipamiento completo de 4 Salas de Situación Provinciales (Esmeraldas, Babahoyo, Machala y Santa Elena) en base al listado de equipamiento estándar de Salas de Situación proporcionado por la SNGR.
49
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
Fue considerada además la infraestructura local que en situaciones de emergencia se constituyen en centros de acopio, zonas de estabilización, albergues, aquellas obras de infraestructura como puentes, vías, aeropuertos, pistas, diques y los equipos de comunicación y movilización disponible entre las instituciones.
Lógica de intervención Objetivo General: Contribuir en la reducción de riesgos de desastres con el mejoramiento de información y capacidades de comunicación para preparación y respuesta a través de una mejor comprensión de la información de riesgo dirigida a administradores de desastres y usuarios claves en la comunidad. Objetivo Especifico Implementar un sistema colaborativo inter-institucional para la comunicación y diseminación de información de riesgo por multi-amenazas, orientada para los tomadores de decisiones y usuarios finales en Ecuador. Resultados esperados • Sistema de información climático, sísmico y volcánico implementado para las comunidades locales y un sistema integrado de apoyo en la toma de decisiones en los Centros de Operaciones de Emergencia. • Usuarios capacitados en el uso y aplicación del sistema de información climático, sísmico y volcánico y la construcción de alianzas con los medios de comunicación y el sector privado. Logros alcanzados, inesperados, dificultades enfrentadas, actividades y aspectos relevantes Como logros alcanzados sobresalen: • Participación de la empresa privada en apoyo para la difusión gratuita de información referente al proyecto y los productos de información.
50
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador • Acompañamiento técnico del Instituto Geofísico (IG-EPN) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), en cuanto a mecanismos de comunicación. • Estrecha relación y cooperación técnica con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. • Alto nivel de participación para la implementación del proyecto por parte de las instituciones nacionales como el Instituto Geofísico y el INAMHI. • Oportunidades de colaboración con los medios de comunicación. • Altos niveles de participación de organismos e instituciones para el desarrollo del estudio de vulnerabilidad. Entre los resultados inesperados están: • Equipamientos de salas de situación, que no se había planificado inicialmente en el proyecto, logro ser implementado en 4 salas situacionales de las provincias de Santa Elena, Los Ríos, Esmeraldas y El Oro. • Estudio de vulnerabilidad que logró ser desarrollado con mayor alcance al planificado inicialmente. • Al inicio del proyecto se presentaron importantes cambios a nivel institucional y de Gobierno que significaron cambios de autoridades y en consecuencia de políticas de manejo y administración que significó un replanteamiento de actividades del proyecto. • Fueron identificadas inicialmente dificultades para el acceso a información técnica a nivel municipal (catastral). Productos y materiales de interés: • Sistema Colaborativo de Información Climática, Sísmica y Volcánica, disponible a través de internet, alojado en la página de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos con información de los principales recursos y capacidades por instituciones a nivel cantonal para atención de emergencias y desastres. Es un material informativo orientado a tomadores de decisión en torno a las principales amenazas de orden climático, sísmico y volcánico. El sistema se encuentra además respaldado en el servidor de CIIFEN, en caso de daños o pérdidas del sistema en línea. La información cartográfica trabajada a nivel cantonal, puede ser visualizada a nivel de manzanas. Cada institución se representa con un punto en el mapa, y se puede visualizar además una tabla
51
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
con los atributos (recursos materiales, personal, equipos, etc) a nivel institucional. Mientras que las zonas de inundación recurrente e histórica se visualiza a través de polígonos para diferentes escenarios temporales y espaciales de acuerdo con el tipo de amenaza. El sistema contiene información geo referenciada de la infraestructura de alta importancia para asistencia humanitaria en caso de emergencias y/o desastres, que permita garantizar la atención en líneas vitales como acceso a telecomunicaciones, transporte, agua, energía, alimentación, salud y vivienda temporal. http://190.12.24.6/sig_riesgos/ (ubicación temporal). • Estudio de Vulnerabilidad desarrollado con base en los esfuerzos de la SNGR, el Proyecto BIDSAT de la SNGR, PNUD-BCPR y el Proyecto DIPECHO PNUD-CIIFEN. Los ejecutores del estudio son el consorcio BRGM-SMNT. El estudio se encuentra orientado para las amenazas sísmica, volcánica, deslizamientos e inundaciones a una resolución suficiente para la toma de decisiones a nivel de Municipios. Uno de los aportes de mayor relevancia del estudio es el establecimiento de una metodología para la determinación de vulnerabilidades para ser replicada por primera vez a la resolución planteada en los más de 220 cantones del país. Productos para la SNGR: • Mapas de amenaza por inundaciones a nivel cantonal en los cantones de intervención. Mapas de amenaza por deslizamientos a nivel cantonal en los cantones de intervención. Mapas de vulnerabilidad sísmica a nivel cantonal en los cantones de intervención. • Mapas de vulnerabilidad volcánica a nivel cantonal en los cantones de intervención. • Mapas de recursos institucionales, materiales y humanos para atención a emergencias a nivel cantonal en los cantones de intervención. • Sistema web para consulta en línea de las capas mencionadas orientado a no-expertos y tomadores de decisión. • Material educativo en los temas tratados.
52
Capítulo II: Sistematización de 5 proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador
• Metodología para evaluación de vulnerabilidad sísmica a nivel cantonal. • Metodología para levantamiento de amenazas por inundaciones y deslizamientos a nivel cantonal. • Mapeo de actores clave en los cantones de intervención. • Equipamiento completo de 4 Salas de Situación.
53
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Elementos de gestión local de emergencias El eje de los proyectos DIPECHO denominado “Elementos de gestión local de emergencias” incluye las acciones destinadas a incrementar la capacidad de reacción local y hacer posible que sus habitantes puedan enfrentar futuros fenómenos para que no se conviertan en desastres. En este marco, la participación de las comunidades es indispensable para una adecuada y eficiente atención de las emergencias, ya que conocen su realidad y la dinámica social entre y con los vecinos, padres de familia, comunidad educativa y representantes municipales o de otras instituciones. Las acciones de prevención, mitigación y preparativos son acciones de reducción del riesgo que, conjuntamente, permiten fortalecer las capacidades y crear resiliencias en los niveles locales. Como ejemplo se puede mencionar la implementación de sistemas de alerta temprana, la elaboración de mapas de amenazas y estudios, la capacitación a brigadas de emergencia, la creación y entrenamiento de capacidades locales1 . En este primer eje se incluyen dos experiencias desarrolladas por los proyectos DIPECHO en el VI Plan de Acción en Ecuador.
Experiencia 1: RED de promotores/as comunitarios/as para la Reducción de Riesgo de Desastres en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Identificación de la experiencia Entidad ejecutora: CRIC - Centro Regionale D’Intervento per la Cooperazione, con la fundación ecuatoriana Terranueva. Actores participantes en el proceso de capitalización Equipo del Proyecto, Unidad Provincial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR), Gobierno Provincial, Policía Municipal, Sala de situación cantonal- COE, Comité Libre Ecuador, Cuerpo de Bomberos, INFA- MIES, Comunidad El Paraíso. 1. http://www.redhum.org/archivos/pdf/ ID_7089_EP_REdhum-CO-TdR-Capitalizacion-GR-SIGPAD-20100215.pdf
55
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Descripción de la experiencia En acuerdo con los representantes del COE Cantonal y Provincial, se determinó la importancia de desarrollar un proceso de formación en RRD para líderes y lideresas comunitarios. Considerando la notable extensión territorial y las experiencias existentes desarrolladas en el área social y educativa promovida por el INFA, y la Dirección Provincial de Educación de la provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas, se planificó la organización de la RED de Promotores/as Comunitarios/as para la Reducción del Riesgo de Desastre. En convenio y en colaboración con el MIES – INFA Provincial, se diseñó una RED de promotores/as comunitarios/as. La RED fue concebida como un espacio multidisciplinario colectiva
de
donde
construcción convergen
instituciones y comunidades, en donde se pueda adquirir conocimientos, a través de intercambios de experiencias, saberes y prácticas locales, capacitación Proceso de capacitación de la RED de promotores/as para la RRD: Taller sobre Manejo de agua segura y Saneamiento ambiental. Santo Domingo.
técnica y social para la articulación de procesos organizativos. La finalidad de la acción fue potenciar las capacidades
existentes en el territorio local y promover una sinergia de coordinación con los sectores donde trabajan las instituciones miembros de la RED, de tal manera que el COE pueda contar con equipos de apoyo en las comunidades más vulnerables de la provincia y así coordinar acciones de manera permanente y mancomunada y dar solución a los problemas y necesidades surgidas en el territorio. Con la colaboración del INFA se identificaron 5 temas de capacitación que se desarrollaron con un encuentro mensual en donde se efectuó un estricto control de asistencia y una evaluación con muy buenos resultados. Los temas de la capacitación, desarrollada con talleres teórico-prácticos dictados por los técnicos/as del proyecto, delegados de la Gobernación y personal de CRIC-TE, fueron: 1. Evaluación inicial de daños y necesidades, manejo de albergue y sinergia con el COE; 2. Plan de emergencia, respuestas a desastres y elaboración de mapas de riesgo comunitario; 3. Manejo de
56
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
agua segura en situación de emergencia -(preventivo) y saneamiento ambiental; 4. Reducción del riesgo por desastres, gestión del territorio en el marco del desarrollo local; 5. Organización, liderazgo y derechos en situaciones de emergencia. Durante los eventos se entregó material informativo de manera que los promotores y promotoras pudieran replicar el conocimiento adquirido con las familias de su área de proveniencia. Este espacio de articulación de procesos comunitarios ha sido integrado por líderes y lideresas de sectores urbanos y periurbanos y de comunidades rurales (113 comunidades territoriales), voluntariado de instituciones interesadas en ser parte de este proceso, sumándose también los Gobiernos Autónomos Descentralizados (por un total de 27 instituciones). Si bien la convocatoria fue abierta e inclusiva para toda la ciudadanía, la estrategia fue llegar a los sectores mayormente expuestos a riesgos, lo que se habían identificados en la fase de diagnostico y de reconocimiento del territorio para el desarrollo de la acción. Todas estas personas fueron beneficiarias de la acción y al mismo tiempo colaboraron en su implementación. El tiempo de duración de la acción, desde la socialización de la RED, hasta concluir el plan de formación, fue de 8 meses. Resultados obtenidos Los resultados previstos han sido alcanzados: 1. Sensibilizar a mujeres y hombres líderes de comunidades urbanas y rurales sobre cómo prevenir riesgos, evitando construir más riesgos y motivarles a trabajar unidos/as para reducir la vulnerabilidad existente. 2. 1. Reconocer y potenciar su rol de líder/esa en la comunidad para trabajar el tema de reducción del riesgo de desastres, buscando posicionar la responsabilidad social en la construcción de su territorio seguro. 3. Motivar la coordinación con los actores responsables para trabajar por la reducción del riesgo 2. en la provincia. Además se ha logrado difundir en las comunidades lo conceptos y el vocabulario del riesgo, por lo que, en gran parte del territorio, ha sido asimilado y, más importante aún, se ha logrado difundir los
57
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
planes de emergencia comunitarios de manera que las comunidades saben a quién acudir en caso de necesidad y que acciones implementar en el momento de producirse un evento. El proceso se ha concluido con la formación de 294 personas, 247 mujeres y 47 hombres. Las mujeres son jóvenes y adultas promotoras comunitarias que trabajan en centros de atención a la niñez y juventud. La información proporcionada por las instituciones ha llegado, a través de los promotores, a 113 comunidades urbanas, sub-urbanas y rurales, por un total de 31.354 personas beneficiadas. Innovaciones y cambios alcanzados La estructuración del modelo de RED –que involucra desde la institucionalidad pública a aquella privada y asociativa activa en el territorio hasta llegar a las familias a través de los promotores/as que replican la información- representa una metodología innovadora que podrá incluso ser utilizada para la difusión del conocimiento en otras temáticas. En una Provincia recién constituida y por ende con todas las instituciones nuevas, se ha logrado un notable grado de
Evento de constitución de la RED de promotores/as para la RRD, con la presencia de autoridades del COE Cantonal y del COE Provincial. Santo Domingo
participación que ha facilitado conseguir cambios importantes. Desde la reducción de las vulnerabilidades en las comunidades más expuestas debido al aumento de conocimiento y preparación, hasta el fortalecimiento de la coordinación entre las comunidades y las instituciones responsables de la RRD. En este sentido es innovadora la articulación que se ha creado con la mesa de atención a la población del COE que coordina el MIESINFA. El proceso formativo ha potenciado capacidades existentes en el territorio y construidos sinergias para el trabajo entre los diferentes sectores y actores locales. En particular, el COE cuenta con personal y equipos humanos en RED en las comunidades más vulnerables de la provincia, que le permiten
58
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
coordinar acciones de maneras permanente y mancomunada en la búsqueda de soluciones frente a los riesgos existentes. Dificultades y retos enfrentados El reto, al comienzo del proyecto, fue articular e involucrar las numerosas instituciones formadas recientemente en Santo Domingo con el conseguimiento del estatus de Provincia. El fortalecimiento de los vínculos institucionales y la falta de información básica sobre la Gestión del Riesgo, ha sido la tarea a superarse para el conseguimiento de los resultados de la acción y en general del proyecto. Para el desarrollo de la RED, una vez que se han creado las bases de coordinación con el COE y específicamente con la Gobernación y el INFA, aprovechando las conexiones en el territorio con grupos locales instauradas por esta institución, las dificultades han sido armonizadas.
Sostenibilidad y replicabilidad de la experiencia Para la sostenibilidad de este proceso es fundamental que las instituciones rectoras de la preparación y respuestas mantengan la coordinación con los promotores/as que se han capacitado. En este sentido, el hecho que los promotores estén ligados al INFA que tiene la gestión del riesgo como política institucional y el compromiso mediante convenio de esta institución, otorga una buena base para seguir trabajando. Serán significativas las acciones que coordine y promueva el COE con el MIESINFA y las demás instituciones integrantes de las mesas de trabajo del COE para poder mantener la RED actual y para poder incorporar otros grupos vulnerables. Si se continuará con programas de capacitación y promoción de espacios de encuentros entre los y las participantes de la RED y las instituciones responsables de la gestión de riesgos, se proporcionará la sostenibilidad necesaria. Actualmente el INFA está preparando una segunda fase de capacitación y preparación a través de la entrega de equipamiento comunitario (primeros auxilios y rescate). Es muy importante potenciar el trabajo de capacitación en las comunidades que han participado en la intervención para reforzar la preparación alcanzada y para mantener viva la coordinación entre instituciones y comunidades. Además se debería involucrar más grupos vulnerables identificando un punto focal (líder/esa) por cada grupo para involucrarlos en la RED; sería importante identificar
59
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
actores ligados por un mismo riesgo, lo que proporcionaría un mayor sentido de pertenencia y, probablemente un mayor impacto. Con el apoyo del proyecto se han trazados las líneas metodológicas y de aplicación del concepto de RED, ahora las instituciones comprometidas tienen que dar la sostenibilidad fortaleciendo lo asimilado y replicándolo en otras comunidades vulnerables. La metodología se presta para ser adaptada fácilmente a varias situaciones y a diferentes temas aunque hay que lograr vincular organizaciones de carácter social (voluntarios, fundaciones, patronatos, etc.) con las operativas (Bomberos, defensa civil). Remarcable es la importancia de trabajar y fortalecer estructuras existentes y ligadas con las comunidades. Por otro lado, la coordinación interinstitucional alcanzada ha sido un aspecto a mantenerse y, si posible, potenciar, continuando con una frecuencia constante de reuniones del COE en donde deberían participar los líderes y lideresas capacitados.
Proceso de capacitación de la RED de promotores/as para la RRD: Taller sobre RRD en el marco del desarrollo local y la gestión del territorio. Santo Domingo.
60
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Experiencia 2: SAT comunitarios por deslizamientos en Chimborazo y Cañar Identificación de la experiencia Entidad ejecutora: CARE Ecuador Actores participantes en el proceso de capitalización Equipo del proyecto SINCHI RUNA, miembros de COE Cantonal de Riobamba y COE provincial de Chimborazo, Unidad Provincial de SNGR Descripción de la experiencia Entre las actividades del proyecto se realizó la capacitación y colocación de Sistemas de Alerta Temprana Comunitarios por Deslizamientos, identificado como elemento primordial en la reducción de riesgo ante desastres: el SAT es el aviso temprano que desencadena las acciones de respuesta. Evidentemente que el mecanismo no puede producir los resultados esperados si no es acompañado por una acción de capacitación y de socialización. Es por esta razón que la instalación del SAT ha sido concebida como un proceso integral de comunicación, información, capacitación y relación autoridades – beneficiarios, de manera que, cuando el sistema se activa, todos participen en forma adecuada y articulada. Así, la instalación del SAT ha sido concebida como un proceso integral que, a partir de la propia realidad comunitaria, ha involucrado un proceso de identificación de las áreas más vulnerables, capacitación a las comunidades beneficiarias y, por último, la instalación de los equipos. Una vez identificadas las áreas más vulnerables, se empezó una acción de sensibilización para verificar la predisposición de las comunidades a ser parte del proceso. Con estos criterios se seleccionaron 5 comunidades en parroquias de la Provincia de Chimborazo: Calerita Santa Rosa y Shobol Llin Llin (parroquia San Juan), Nauteg (parroquia Punin), Chañag San Francisco (parroquia Quimiag), San Bernardo y Sasapud (parroquia Columbe); y 2 comunidades en parroquias de la Provincia de Cañar:
61
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Pumatoglla (parroquia Chontamarca) y Gun Grande (parroquia Zhud). Estas comunidades fueron parte de un proceso de capacitación que culminó con la conformación de un Comité Comunitario de Gestión de Riesgos, el mismo que se hizo responsable del manejo del SAT. Con el apoyo del equipo del proyecto, se aplicó la metodología de Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades comunitarias. Se elaboraron escenarios de riesgo comunitarios produciendo Mapas de Riesgos y Recursos e identificando las principales rutas de evacuación; también se identificaron unívocamente las áreas a intervenir en base a las indicaciones comunitarias y al estudio de los elementos indicativos de deslizamientos (geología y geomorfología, presencia de grietas, deformaciones del tronco de los arboles, material presente, etc.). Los mapas comunitarios, así como las áreas intervenidas, fueron geo-referenciada. El proceso de capacitación de los Comités Comunitarios, anterior a la instalación de los SAT, implicó una parte básica sobre el manejo de la instrumentación, los procedimientos de respuestas y la señalética de riesgo, pero también, como parte complementaria al proceso, se capacitó en temas de búsqueda, rescate y evacuación, manejo de albergues y primeros auxilios. La propia comunidad asumió la responsabilidad de monitorear las zonas inestables y de implementar acciones de mitigación (forestación y reforestación con plantas nativas), cumpliendo así una actitud vigilante para reducir los efectos de un evento adverso o mayores impactos. El monitoreo consta de lecturas de pluviosidad en la zona, mediante pluviómetros instalados por el proyecto de manera tal que se pueda contar con un registro de pluviosidad que sirva para contar con datos referentes para relacionar pluviosidad con actividades de deslizamiento. Por otro lado, se procedió a la identificación y el control de grietas de los posibles deslizamientos, a través de reglas de medición. Por lo que concierne a la instrumentación específica de los SAT, se implementaron dos tipos de dispositivos de alerta, uno manual y uno automático. El dispositivo manual consta de un sistema de perifoneo, ubicado en la zona segura de la comunidad (generalmente en la casa comunal). Su función es de alerta y convocatoria en caso de que se haya producido o esté por producirse algún evento adverso. El dispositivo automático permite accionar una sirena de alarma, por esto ha sido colocado en comunidades donde podrían presentarse deslizamientos rápidos en los que se necesita que la alerta sea inmediata. El sistema consta de una serie de postes metálicos colocados estratégicamente
62
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
a lo largo de la zona de posible deslizamiento; estos postes están conectados mediante un cable de acero tensado hasta una caja ubicada fuera de la zona de amenaza. Esta caja tiene un interruptor electrónico que se acciona cuando aumenta o disminuye la tensión del cable, esto podría producirse en caso de que por motivo de un deslizamiento se mueva un poste. El interruptor envía una señal a un sistema electrónico ubicado en un UPS (fuente de energía del dispositivo), el que asegura que el sistema funcione en caso de que no haya electricidad en ese momento. El UPS está conectado en una casa de uno de los beneficiarios, quien está capacitado sobre su funcionamiento. El sistema electrónico colocado en el UPS controla el funcionamiento de una sirena, la cual está ubicada en un lugar cercano a la casa, lo cual asegura que la población pueda escucharla. La sirena suena durante tres minutos, con un lapso de interrupción de 10 segundos entre cada minuto. Si el sistema quedó activado, volverá a sonar la sirena dentro de 10 minutos.
Instalación del SAT en la comunidad Sasapud, Columbe, Chimborazo
La instalación y las pruebas de los sistemas se ejecutaron con el apoyo y la participación de las comunidades beneficiarias, sin embargo no solo ellas son las responsables del Sistema de Alerta Temprana, sino también las diferentes autoridades parroquiales, municipales y provinciales que lideran los COE. Por esta razón, representantes de las diferentes instituciones han sido involucrados y han participado en los procesos de capacitación articulando también la coordinación interinstitucional entre ellas. Las instituciones que mayormente han participado y apoyado en la realización de la
63
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
actividad son las Gobernaciones de las dos provincias, los Municipios, la Cruz Roja Ecuatoriana, los Cuerpos de Bomberos, el Ministerio del Ambiente y las Unidades Provinciales de la SNGR. Todo el proceso ha sido coadyuvado con la preparación de material de difusión: trípticos, afiches y cuñas radiales, dirigidas a niñas/niños, docentes, comuneros y autoridades educativas, para socializar de la forma más amplia la presencia de los sistemas. El material de difusión se ha elaborado de forma muy sencilla y con temas relacionados con la cotidianidad provincial, tomando en cuenta, en las cuñas radiales y en la señalización los dos idiomas: español y quichua. La duración de la acción, desde la capacitación, hasta la implementación de un simulacro final, fue de 10 meses. Resultados obtenidos
El principal resultado fue la implementación misma de los sistemas, considerando que el sonido de la sirena es el aviso temprano que desencadena las acciones de respuesta. Otro resultado es que 7 comunidades indígenas (con más del 75% de población indígena) cuentan con un SAT Comunitario por deslizamientos, conocen y monitorean sus condiciones de riesgo y han mejorado sus capacidades de preparación ante emergencias o desastres, reduciendo las pérdidas de vidas
Capacitación en monitoreo del SAT, Comunidad Jardín, Parroquia Zhud, Cañar.
humanas y materiales. Un importante resultado obtenido ha sido la identificación de roles, funciones y responsabilidades, de cada una de las instituciones presentes y de los Comités Comunitarios. Por otro lado, se valoró y potenció el nivel organizativo existente a través de los procesos de coordinación entre los cabildos
64
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
comunitarios, las Juntas Parroquiales, las Alcaldías y las Gobernaciones. Se ha logrado sensibilizar sobre la importancia de los SAT en las dos provincias, a partir de la instalación y manejo del sistema por parte de la comunidad misma, que cuenta con capacidades para la respuesta oportuna ante emergencias y desastres. Además, las comunidades capacitadas han actuado como agentes fundamentales de cambio de las condiciones de vulnerabilidad existentes, empezando un proceso de transformación de los escenarios de riesgo a través de medidas de mitigación y preparación de la respuesta ante desastres, partiendo de la cosmovisión y de la cultura indígena. Por último, la integralidad del proceso ha permitido empoderar a la población sobre la importancia de estar preparados y se han fortalecido sus capacidades de preparación y respuesta, de tal manera que ahora pueden dar respuesta ante un evento de una manera más efectiva. Innovaciones y cambios alcanzados Dos son los elementos innovadores de esta experiencia: la implementación del SAT por deslizamientos en comunidades indígenas de las dos provincias y la integración de dos culturas y dos idiomas en la fase de capacitación, producción de materiales y señalización de RRD. El cambio más relevante se ha dado en la concientización del riesgo y de las acciones a realizar ante deslizamientos. Anteriormente al trabajo del proyecto, la comunidad convivía con el riesgo pero no entendía el peligro real, cuánto podía afectar a las vidas humanas, los bienes e infraestructura. Actualmente, los actores, en particular los comunitarios, tienen conocimiento de los escenarios de riesgo, de las personas que pueden resultar afectadas y de los daños que se pueden provocar. Además, cuentan con un sistema de alarma que permite activar la fase de respuesta, a través de las brigadas y de los Comités, de una manera más rápida y efectiva. Se ha promocionado la difusión de una cultura de la prevención. Por otro lado, la falta de organización y atención sobre el tema de RRD y respuesta, no permitía visualizar la importancia de trabajar en forma conjunta, no se consideraba el tema de reducción de
65
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
riesgos, específicamente en la respuesta ante deslizamientos. Al momento se ha creado un nivel organizativo en las comunidades y en los niveles parroquial, cantonal y provincial y se ha favorecido la coordinación entre ellos. Dificultades y retos enfrentados Para la implementación de los sistemas se han encontrado dificultades prácticas: al colocar los dispositivos SAT se están instalando objetos que podrían ser extraños a los medios y costumbres de la población. Algunos dueños de viviendas rechazaron la instalación del UPS por temor a un alto consumo de energía eléctrica, a pesar de haber explicado que el consumo es mínimo. Algunos propietarios de tierras mostraron temor y poco interés en la instalación de los postes metálicos (necesarios para la ubicación del cable de acero) en sus propiedades, identificando la ubicación de tales postes como nuevos límites de sus propiedades. En la fase de organización se encontraron falencias en las Instituciones involucrada en la gestión del riesgo: muchas desconocían el tema y no lograban identificar su rol en la implementación y la sostenibilidad de los SAT. Considerando que poseían valiosos recursos logísticos, de información (estudios, mapas digitales, etc.) y humanos, además de su mandato institucional, para el proyecto fue necesario integrarlas y capacitarlas, como también construir procedimientos de respuesta, definir roles de las instituciones, preparar y socializar materiales de capacitación. Otro aspecto a señalarse fue la manera diferente de escribir y comunicar ideas en idioma kichwa en Chimborazo y Cañar. Sostenibilidad y replicabilidad de la experiencia El nivel de conciencia, compromiso y organización de las comunidades se refleja en la permanente protección de los equipos y en el mantenimiento operativo. Las comunidades lo consideran un recurso valioso para la protección de las vidas de las familias en zonas de alto riesgo. Para la sostenibilidad a largo plazo será necesario dar continuidad a la fase de seguimiento por parte de las instituciones, las misas que deberán efectuar reuniones periódicas y apoyar a las comunidades
66
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
para la reposición de los equipos. Esto se traduce en compromiso a nivel parroquial y potenciamiento de la responsabilidad del nivel cantonal para el seguimiento técnico, para mantener la motivación y la participación de la gente. Por lo tanto, es recomendable continuar el trabajo de coordinación interinstitucional entre las instituciones de los COE cantonal y provincial y entre los distintos ámbitos (Salud, Ambiente, Vivienda, etc.) y el intercambio de información técnico-científica. Será muy importante el liderazgo de la SNGR como organismo rector para dar continuidad al proceso y para realizar réplicas, a partir de las experiencias desarrolladas. La replicabilidad de esta acción debe fundamentarse en un proceso constructivo-participativo que se inicia con un análisis de riesgo y pasa por las fases de organización, capacitación, adquisición de equipamiento apropiado y coordinación en los distintos niveles (comunitario, parroquial, cantonal, provincial). El costo de un sistema de este tipo es relativamente bajo, así como el costo de mantenimiento, lo que permite que las comunidades puedan reparar o ampliar la cobertura del SAT y, en caso necesario, sus componentes pueden ser reemplazados o reparados. Además se puede ampliar el área de cobertura incluyendo más postes y cables. En el Municipio de Riobamba ya se inició un proceso de réplica de este Sistema de Alerta Temprana por deslizamiento en otras parroquias del cantón: en Tumba San Francisco (parroquia Quimiag) y en Shilpalá Cruz Loma (parroquia Cacha), haciéndose responsable el COE Cantonal de Riobamba. Por último, es necesario señalar la importancia de mantener el respeto a la cosmovisión indígena, a sus costumbres y su cultura y potenciarlo mediante la producción de materiales audiovisuales en kichwa. Debido a las tasas de analfabetismo, sobre todo en los adultos mayores que son autoridades en las comunidades, es aconsejable la utilización de imágenes y material audiovisual.
Lecciones aprendidas y recomendaciones del eje Las dos experiencias presentadas en este eje incluyen acciones diferentes entre ellas pero igualmente destinadas a incrementar la capacidad de reacción a nivel local. El análisis remarca puntos comunes que representan líneas guía a tomar en cuenta para el desarrollo de futuras acciones.
67
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
En las dos experiencias descritas resalta la necesidad y la eficacia de lograr un involucramiento de todos los presentes en el territorio, que estén conectados con la gestión del riesgo: esto implica que para implementar o potenciar el nivel organizativo existente, se necesite involucrar a las comunidades con sus asociaciones más representativas y sus líderes/as, a las Juntas Parroquiales, a todas las instituciones participantes en los COE, a los organismos de cooperación, etc. Establecer criterios de coordinación interinstitucional y de contacto con las comunidades más vulnerables, permite fluir la información de unos hacia otros, y, muchas veces, proporciona sostenibilidad a mediano y largo plazo a las acciones ejecutadas. La RED de promotores mantenía como finalidad potenciar las capacidades existentes a través de una sinergia de coordinación entre instituciones y comunidades, de tal manera que el COE pueda contar con equipos de apoyo en las comunidades más vulnerables de la provincia para coordinar acciones de manera permanente y mancomunada y dar solución a los problemas y necesidades surgidas en el territorio. Igualmente, el SAT no es simplemente un dispositivo de alerta, más bien es un sistema integral que ha sido implementado al final de un proceso incluyente de sensibilización, capacitación, organización de Comités Comunitarios de emergencia y elaboración de mecanismos de comunicación con los organismos de respuesta. El trabajo de coordinación efectuado por los equipos de los proyectos, paralelo a las acciones implementadas, ha identificado una de las mayores lecciones aprendidas: existen capacidades y experiencias en las instituciones, que pueden y deben ser aprovechadas para la formulación e implementación de planes estratégicos. Así mismo, es notablemente importante la incorporación de las experiencias locales y de la visión de las necesidades sentidas por las comunidades para desarrollar acciones incluyentes y eficaces; esta importancia se agudiza al considerar las necesidades de las comunidades indígenas, generalmente desconocidas por las instituciones. Es también remarcable la importancia de trabajar y fortalecer estructuras existentes y ligadas con las comunidades; ha resultado muy efectivo definir los argumentos de capacitación con la misma población involucrada, capacitando a través de módulos y talleres muy prácticos. Es importante subrayar que solamente un proceso constructivo-participativo permite un verdadero empoderamiento comunitario y formar una población fortalecida y preparada para dar una respuesta adecuada ante la
68
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
presencia de un evento adverso. En ese sentido, el trabajo con las comunidades ha permitido llevar adelante un proceso formativo de los grupos involucrados, lo que ha posibilitado socializar la problemática y elaborar, de manera conjunta, documentos fundamentales para disminuir los impactos locales de los eventos; algunos de estos materiales son, por ejemplo, los mapas comunitarios, los escenarios de riesgo, la identificación de rutas de evacuación y hasta los planes de emergencia. Entonces, otro importante aprendizaje es la necesidad de contar con el conocimiento local para generar información sobre amenazas, vulnerabilidades, riesgo, protocolos de actuación y mecanismos de respuesta. Por lo tanto, las acciones de mejoramiento de las capacidades locales incrementan la preparación comunitaria en diferentes maneras, distintas pero complementarias: en la temática específica a la que están dirigidas (mapeo de amenazas, preparación para la respuesta, sistema de alerta temprana, etc.), en la toma de conciencia de la dimensión de los riesgos a los que están expuestas las comunidades y en los procesos de coordinación entre instituciones y comunidades que tienen que acompañar la acción. Esta complementariedad que se tiene que buscar entre diferentes acciones y diferentes ejes, es la mejor enseñanza que se puede aprender.
Instalación del SAT en la comunidad Calerita Santa Rosa, Parroquia San Juan, Chimborazo.
69
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Vínculos institucionales y Cabildeo Una respuesta oportuna y eficaz al nivel local depende de la coordinación entre los diferentes niveles, de los vínculos interinstitucionales y de las capacidades de las instituciones encargadas de la atención y respuesta en caso de desastres. Por esto, en este eje se incluyen acciones de incidencia, facilitación de la coordinación y fortalecimiento institucional1 . En este eje se incluyen cuatro experiencias desarrolladas por los proyectos DIPECHO en el VI Plan de Acción en Ecuador. Las cuatro experiencias responden a las iniciativas institucionales destinadas a fortalecer los vínculos locales entre las instituciones y entre éstas y las comunidades locales; también se refieren a las acciones desarrolladas en la coordinación entre los niveles locales y los provinciales y nacionales para la reducción de riesgo de desastres. A continuación se presenta cada una de las experiencias, iniciando con la identificación de las entidades ejecutoras y de los actores participantes en el proceso de capitalización; luego se describe la experiencia, los principales resultados alcanzados, las dificultades presentadas, las posibilidades de sostenibilidad y de réplica. Al final del capítulo se hace un análisis conjunto de las lecciones aprendidas de las cuatro experiencias y se presenta algunas conclusiones y recomendaciones.
Experiencia 3: Plan de emergencia y modelo operativo de respuesta cantonal en Santo Domingo. Identificación de la experiencia Entidad ejecutora: CRIC - Centro Regionale D’Intervento per la Cooperazione, con la fundación ecuatoriana Terranueva. Actores participantes en el proceso de capitalización Equipo del Proyecto, Unidad Provincial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR), Gobierno Municipal, Gobierno Provincial, Gobernación, Direcciones Provinciales del MIES y del INFA, Unidad Provincial de Gestión de Riesgos, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Universidad Tecnológica 1. http://www.redhum.org/archivos/ pdf/ID_7089_EP_REdhum-CO-TdR-Capitalizacion-GR-SIGPAD-20100215.pdf
71
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Equinoccial de Santo Domingo, Direcciones Provinciales de los Ministerios de Educación, Ambiente, Cultura, Turismo, Salud, Transporte y Obras Públicas, MAGAP, MIDUVI, Representantes de las Juntas Parroquiales Rurales de Puerto Limón, Valle Hermoso, Alluriquín, San Jacinto del Búa, El Esfuerzo y Santa María del Toachi, Sala Situacional Provincial y Cantonal, Hospital Gustavo Domínguez, IESS, Área de Salud los Rosales, SNEM, Policía Municipal, Comando de la Policía Nacional, Batallón Montufar, Defensa Civil, EMAPA-SD, CNEL, CNT, Patronato Provincial y Cantonal, ACJ y Corporación por Santo Domingo. Descripción de la experiencia En el marco de un proceso de consolidación de un grupo focal conformado por representantes institucionales del Cantón y de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas para la determinación y construcción de herramientas de forma participativa, se destaca la elaboración del Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta Cantonal, elaborado a la luz de los nuevos mandatos de la SNGR para el funcionamiento del COE. En la elaboración del Plan de emergencia participaron 42 instituciones involucradas en la gestión del riesgo en la Provincia, quienes contaron con el apoyo del equipo del Proyecto. La elaboración del Plan de Emergencia se desarrolló en 5 etapas: 1. Inicialmente se levantó la información necesaria para tener el cuadro global de la situación, esto es, las instituciones y personas involucradas, las capacidades, necesidades, debilidades y fortalezas. 2. Con esta información se realizó la segunda etapa, en la cual se hizo un análisis participativo sobre el rol asumido por los actores locales durante la respuesta a las últimas situaciones de emergencia (2008-2009). 3. Con la información obtenida en las dos primeras fases, más los datos estadísticos resultantes de la línea de base inicial aplicada a las instituciones del COE Cantonal y Provincial, se evidenció que el 70,8% de las instituciones no habían realizado simulacros durante los últimos 10 años. Por ende, en coordinación con el COE y con la participación de una universidad local (UTE), se realizó un simulacro inicial de respuesta a emergencia cantonal con el objetivo de validar fortalezas y debilidades, definir lineamientos estratégicos de preparación ante desastres, organización institucional y coordinación interinstitucional para la respuesta. Esta acción permitió orientar la
72
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
estrategia de fortalecimiento de las capacidades locales y de la coordinación interinstitucional al interior del COE cantonal y del COE provincial. 4. Concluidas estas fases, se diseñó un programa de fortalecimiento de capacidades. Este proceso se realizó mediante talleres cada 15 días con un equipo técnico constituido por representantes de las instituciones que integran el COE Provincial y Cantonal. En los talleres se organizaron 7 Mesas de Trabajo según la metodología actual de la SNGR (salud, infraestructura, acceso y distribución de agua, atención a la población, seguridad integral, productividad y medios de vida, cultura patrimonio y ambiente) para procesar la información recibida y desarrollar los diferentes componentes del Plan de Emergencia. Además, se desarrollaron protocolos de coordinación entre las 7 Mesas de Trabajo, para conjugar la información y las propuestas realizadas. 5. Finalmente, la última etapa consistió en la redacción, socialización, ajuste y validación del Plan de Emergencia, con una simulación y simulacro. Esta metodología participativa llevó a la formulación definitiva del Plan de Emergencia que toma en consideración amenazas
para
inundaciones,
deslizamientos, sismos, caída de ceniza por erupciones volcánicas, epidemias, incendios, explosiones, accidentes de tránsito y derrame de sustancias
Trabajo de la Mesa de Seguridad del COE para determinar roles y funciones, Santo Domingo
peligrosas. Durante este proceso, el proyecto firmó convenios de cooperación interinstitucional con el Gobierno Provincial, la Gobernación, el Gobierno Municipal, la Unidad Provincial de Gestión de Riesgos, la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos, el INFA, la Dirección provincial de Educación y la Universidad Tecnológica Equinoccial–UTE de Santo Domingo de Los Tsáchilas. Los representantes técnicos de cada institución fueron parte de las Mesas de Trabajo y de las otras actividades que permitieron definir la versión última del Plan. En el trabajo de las mesas participaron también representantes
73
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
de algunos COE parroquiales, quienes ayudaron en el levantamiento de la información y fueron fortalecidos por el proceso. Para la formulación del Plan de Emergencia y el modelo operativo de respuesta se necesitaron 8 meses. El documento está en la fase de validación oficial por parte de las autoridades locales. Para el trabajo, el proceso tomó en consideración el capital humano de la provincia, representado por los técnicos de las diferentes instituciones que participaron. Adicionalmente, se fundamentó en las propuestas de la SNGR para la elaboración de Planes de Emergencia, y, en el trabajo de coordinación asumido por esta Secretaría a nivel provincial. Resultados obtenidos El trabajo conjunto que ha comportado la preparación del Plan, ha logrado tres resultados fundamentales: 1. La motivación y sensibilización para la pronta integración del tema de preparación ante desastres en la planificación estratégica territorial a nivel cantonal y provincial, como pilar fundamental del proceso de desarrollo local sostenible; 2. Reflexionar con los actores institucionales y comunitarios sobre esta nueva visión para fortalecer los procesos de reducción de riesgo en el territorio, ha permitido cambiar el predominante enfoque asistencial de manejar los desastres a partir de sus efectos, hacia la idea de trabajar sobre sus causas estructurales; 3. Durante este proceso participativo e incluyente se logró construir capacidades y herramientas que han fortalecido a todos los actores institucionales participantes. Con el trabajo realizado, uno de los resultados obtenidos ha sido construir herramientas de manera conjunta: el soporte y la guía de los técnicos del proyecto ha producido un aumento de los conocimientos y capacidades en las instituciones del COE cantonal y provincial. Además, en el marco de un proceso participativo para la elaboración del Plan, se ha trabajado en sensibilizar y generar conocimientos en la ciudadanía y en las comunidades involucradas, desde una perspectiva integral e incorporada al proceso de planificación.
74
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Innovaciones y cambios alcanzados La metodología de estructuración del Plan es innovadora. Se ha dividido el Plan en tres módulos: el primero es orientativo, presenta los posibles escenarios de riesgo, define roles y responsabilidades, niveles de organización, estados de alerta para los eventos previsibles, entre los principales lineamientos. El segundo módulo es de soporte técnico, identifica el marco conceptual, las estrategias de preparación frente a un posible evento, el instructivo para la declaratoria de emergencia, las matrices de estado de alerta y presenta una base de datos actualizada, resumiendo la situación con números. El tercer módulo constituye el Plan de Contingencia por deslizamientos. Otro interesante punto innovador ha sido identificar las debilidades y las falencias en el momento de la respuesta, a través de la realización de un simulacro inicial, y, coordinar con el COE las estrategias para consolidar capacidades. Se alcanzaron cambios interesantes en una provincia de reciente creación, compuesta por instituciones nuevas, sin experiencia de coordinación entre sí. Con ellas se logró una buena coordinación interinstitucional alrededor de la formulación del Plan. En este sentido, también hay importantes cambios en la preparación técnica y organizativa dentro de las instituciones involucradas. El proyecto trabajó un plan de capacitación para los representantes de todas las instituciones involucradas, en temas de ESFERA, Rescate y LSS SUMA. El trabajo mancomunado entre las distintas instituciones las ha fortalecido desde el punto de vista de la coordinación y de la preparación frente a un posible evento. En las Mesas de Trabajo participaron representantes de los COE parroquiales que ayudaron en el levantamiento de la información y fueron fortalecidas por los procesos. En especifico, Taller con el COE Cantonal y COE Provincial para la socialización del nuevo modelo de funcionamiento del COE propuesto por la SNGR y estructuración de las mesas de trabajo, Santo Domingo.
se instauró un sistema de coordinación y comunicación entre los organismos de socorro y en particular entre Gobiernos Seccionales
75
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Autónomos y comunidades. Para esto, se obtuvo la autorización y asignación de una frecuencia de radio para establecer comunicaciones interinstitucionales; la frecuencia fue adquirida con el apoyo del proyecto. Adicionalmente, el Municipio de Santo Domingo cuenta con la Unidad de Gestión de Riesgo; su personal se ha capacitado en el proceso de trabajo del proyecto y en dicha Unidad se ha implementado el sistema LSS para la gestión de la logística, sistema que también ha sido replicado en cantones aledaños de otras provincias por parte de los actores locales. Dificultades y retos enfrentados El reto enfrentado por el proyecto fue lograr articular e involucrar a las numerosas instituciones formadas recientemente en Santo Domingo y lograr un fortalecimiento de los vínculos institucionales. En el mismo sentido, para la formulación del Plan fue un problema la falta de continuidad de algunas instituciones en la participación en los eventos: no siempre delegaban a la misma persona y raramente se contaba con la presencia de los tomadores de decisiones institucionales. Adicionalmente, un reto del proyecto fue enfrentarse a la carencia de información básica sobre riesgos en la provincia. Desde el punto de vista técnico, aún hace falta incorporar información sobre las amenazas, en particular sobre inundaciones y deslizamientos y con mayor atención en el área rural del cantón. Sostenibilidad y replicabilidad de la experiencia La voluntad política es por cierto el eje que dará sostenibilidad a la acción. El trabajo de coordinación ejecutado por el proyecto favoreció la conformación de un espacio de trabajo importante de manera tal que el tema de preparación frente a desastres pasó a ser identificado por las instituciones responsables como eje transversal de todas sus planificaciones. La coordinación interinstitucional alcanzada ha sido un aspecto a mantenerse y potenciarse, continuando con una frecuencia constante en las reuniones del COE y con la organización de las Mesas de trabajo para seguir actualizando el documento. Esta coordinación permitirá la sostenibilidad de la
76
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
experiencia de trabajo interinstitucional. La estructura del documento está basada en los lineamientos de la SNGR, lo que permitirá un fácil seguimiento y actualización. Actualmente la política pública y la Constitución vigente favorecen este tipo de procesos y les dan más sostenibilidad. El proyecto ha despertado el interés y favorecido el compromiso de las instituciones en el tema y el trabajo mancomunado efectuado ha producido una herramienta pública muy práctica para enfrentar las emergencias, en términos de qué hacer en el momento de presentarse una emergencia, quién es responsable de qué y con quién coordinar. Para un eficaz funcionamiento del Plan, es muy importante la difusión de la información hacia toda la población, como también oficializarlo con una ordenanza municipal. Otro aspecto muy importante que puede apuntalar la sostenibilidad del proceso, es el empoderamiento de la Unidad Provincial de la SNGR para actuar como ente articulador de los diferentes actores. La transferencia de conocimiento y capacidades que se ha dado durante la ejecución del proyecto, junto al empoderamiento de la SNGR Provincial, posibilitan la sostenibilidad de la experiencia. Un aspecto a potenciar es la capacitación comunitaria: el proyecto ha ejecutado un importante proceso piloto conformando y capacitando a 9 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos, proceso que debería ser continuado en las comunidades más vulnerables y que garantizará la sostenibilidad en la aplicación del Plan. En cuanto a las posibilidades de réplica, se puede afirmar que, dependiendo de las condiciones institucionales favorables, la metodología de trabajo desarrollada es replicable. Se trata de identificar las condiciones iniciales (levantamiento de información y línea base), recopilar la información técnico científica para producir posibles escenarios de riesgo, identificar los actores, sus competencias y responsabilidades, y, por último, definir las acciones de preparación y respuestas más apropiadas. De todas maneras, la replicabilidad del proceso depende mucho de la voluntad política y de la posibilidad de reunir a las instituciones involucradas alrededor de un objetivo común, esto es, reducir riesgos. Cabe señalar que durante la ejecución del proyecto ya se desarrollaron experiencias de réplica: por un lado, el simulacro fue replicado al interior de una de las instituciones participantes en las Mesas de Trabajo; por otro lado, con los conocimientos adquiridos durante el proceso de formulación del Plan
77
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
de Emergencia Cantonal, se han realizado planes de emergencias institucionales Por último, esta herramienta se sostiene en la estrategia nacional de la SNGR, por tanto, es fácilmente adaptable a una articulación regional y nacional, ya que parte de una metodología estandarizada. Además, en el proceso de fortalecimiento de los actores locales, el proyecto ha impulsado espacios de diálogo e intercambio con contextos similares y cercanos, en particular con el Distrito Metropolitano de Quito y la Provincia de Manabí; de manera que el modelo de Santo Domingo pudiera recoger y capitalizar las experiencias de otras localidades del país.
Taller con el COE Cantonal y COE Provincial sobre LSS/SUMA, Santo Domingo
78
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Experiencia 4: Plan de Contingencia frente a tsunamis en Esmeraldas Identificación de la experiencia Entidad ejecutora: INTERMON OXFAM Actores participantes en el proceso de capitalización Equipo técnico del Proyecto, técnico de UNESCO que participó en el proceso de elaboración del Plan, Municipio de Esmeraldas, Comando de Operaciones del Norte (COPNO), representantes de las comunidades beneficiarias, representantes de periodistas de Esmeraldas, representantes de Instituciones del COE Cantonal, Departamento del Ambiente, Dirección Provincial del Ministerio de Educación, DIPLASEDE Educación de Esmeraldas y Defensa Civil. Descripción de la experiencia La experiencia consistió en la revisión y aprobación del Plan de Contingencia frente a Tsunamis que incluye la ciudad de Esmeraldas y las zonas aledañas más expuestas al posible evento. El documento se revisó conjuntamente con las instituciones que forman parte del COE Cantonal, partiendo de un documento elaborado por INOCAR, el cual fue actualizado y posteriormente aprobado por el COE Cantonal. Inicialmente se conformó una Mesa de Trabajo constituida por los miembros del COE Cantonal; además, participaron en calidad de asesores técnicos, la UNESCO e INOCAR y los técnicos del proyecto. El proceso constó de 4 pasos, iniciando con la “Recopilación de antecedentes”, es decir, de la información de base que existía dispersa en varias instituciones, la realización de visitas de terreno para corroborar la información y reuniones de revisión de dicha información. El Plan empezó a tomar forma y se empezó el proceso de socialización del contenido con talleres informativos en las comunidades más expuestas, las mismas que aportaron con sus experiencias para el levantamiento
79
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
de información. La información técnica fue producida por INOCAR, llegando al “Diseño de un escenario de riesgo”, a través de un análisis histórico y matemático, lo cual permitió reconstruir el posible comportamiento de un tsunami, considerando como factor detonante, un sismo de magnitud 8.8 y condiciones de marea alta. Además, el mapa de inundación hipotética identifica las zonas de alto riesgo. Los técnicos de las instituciones comprometidas en el proceso establecieron los efectos directos y secundarios que se pudieran producir: “Estimación de daños”. Finalmente, se elaboraron las “Tareas de preparación” que constan de tres líneas de trabajo: un SAT constituido por dos sirenas de alto alcance, la señalización de las rutas de evacuación hacia las zonas seguras identificadas en el Plan y la socialización del contenido del Plan a las comunidades más expuestas.
Niños de la escuela República del Ecuador realizan un simulacro de evacuación por la posible ocurrencia de un Tsunami.
Durante el proceso participaron las diversas instituciones que conforman el COE Cantonal y los representantes de las comunidades más expuesta que aportaron con sus experiencias y conocimientos; además, participó la UNESCO, entidad que implementa una acción complementaria en la provincia de Esmeraldas. Los técnicos del proyecto de Intermón Oxfam jugaron un rol clave, sobre todo efectuando un trabajo individual de cabildeo con cada institución con el fin de que priorizaran el plan de contingencia en la agenda de la provincia y trabajaran articulados en función de la reducción de riesgos, con lo que se logró la colaboración interinstitucional necesaria para el desarrollo del Plan.
80
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Para la revisión y aprobación del Plan de Contingencia se necesitaron 6 meses. El proceso está todavía en curso, faltando actividades complementarias como la realización de un simulacro en la ciudad de Esmeraldas y la consolidación del protocolo de activación de las alarmas. La experiencia se fundamentó en el capital humano, representado por los técnicos de las diferentes instituciones -en particular del Municipio de Esmeraldas, de la Armada del Ecuador, a través del INOCAR, y la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos-, quienes coordinaron las acciones y desarrollaron gran parte de los aspectos técnicos. También se fundamentó en el capital social de la zona, representado por el FEEP y las organizaciones comunitarias –tales como grupos de mujeres, organizaciones juveniles y Comités comunitarios de gestión de riesgos-, que facilitaron la socialización del Plan. Adicionalmente, hay que mencionar la participación del Municipio de Esmeraldas en cuanto a sus aportes en… Resultados obtenidos El trabajo conjunto que ha permitido la preparación del Plan ha logrado dos resultados principales: 1. Posicionamiento del tema de preparación ante desastres en la agenda pública de la provincia de Esmeraldas, y 2. Conformación de grupos comunitarios capacitados en preparación frente a desastres, los mismos que han sido reconocidos por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Además, el Plan de Contingencia fue un resultado no esperado y que llegó más allá de lo que se proponía el proyecto, sea por la importancia intrínseca del Plan, sea por el número de beneficiarios alcanzados: 85.000 personas que habitan las zonas de posible inundación. Por otro lado, la participación de instituciones como UNESCO e INOCAR ha dejado insumos y conocimientos adjuntos. El trabajo mancomunado entre las distintas instituciones locales las ha fortalecido desde el punto de vista de la coordinación y de la preparación frente al posible evento.
81
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
El Plan de Contingencia frente a Tsunami es un instrumento práctico, en términos del qué hacer en el momento que se presente la emergencia y de quien es responsable de la actuación. Además, es una herramienta pública aunque el trabajo de socialización esta todavía implementándose. Uno de los objetivos del Plan es su socialización en las comunidades involucradas y la capacitación en preparación frente al evento. La representante del barrio el Arenal de Esmeraldas explica la importancia de las capacitaciones recibidas: “ahora sabemos qué hacer en el momento de una emergencia. Conocemos cuál es la verdadera amenaza, es decir que no se va a inundar toda la ciudad de Esmeraldas y sabemos a dónde dirigirnos para estar en zonas seguras”. Innovaciones y cambios alcanzados En el Ecuador, éste es el primer Plan de Contingencia frente a Tsunamis, que incorpora un estudio técnico científico de la amenaza. Además, la experiencia contribuyó al entendimiento del riesgo de tsunami, a la preparación y a una respuesta efectiva de la población. Las actividades de capacitación en preparación, así como la cobertura informativa, sensibilizaron a las comunidades. Por otro lado, es importante remarcar el posicionamiento del tema de preparación ante desastres en la agenda pública de la provincia de Esmeraldas. Dificultades y retos enfrentados Uno de los aspectos más complejos durante el desarrollo de la experiencia fue el fortalecimiento de los vínculos institucionales, ya que era necesario consensuar la posición de actores políticos, de altos funcionarios de las Fuerzas Armadas, de la cooperación internacional y de organismos técnicos, lo cual provocó un escenario de visiones diversas y ritmos de trabajo particulares, con lo que se hacía necesario habilitar espacios de negociación, consulta y diálogo. Para un eficaz funcionamiento del Plan es muy importante la adecuada difusión de la información, ya que resulta muy complejo llegar a toda la población. Por ejemplo, cuando se probaron las sirenas de
82
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
alarma, mucha gente se asustó aunque la noticia se había divulgado en muchos periódicos y radios. Un mecanismo a utilizar sería difundir comunicaciones a través del Ministerio de Educación involucrando a todos los centros educativos. Otro reto enfrentado se refiere al liderazgo que debió asumir la Unidad Provincial de la SNGR, como ente articulador entre los diferentes actores. Durante la experiencia, el proyecto ha llevado a cabo la actividad de cabildeo, que debería ser propia de la Secretaria.
Sistema de señales visuales instaladas en establecimientos educativos ubicados en zonas de alto riesgo de Esmeraldas, como una actividad complementaria al plan de contingencia frente a Tsunamis.
La coordinación interinstitucional alcanzada ha sido un aspecto a mantenerse y que requiere ser potenciado, identificando también otros actores que están trabajando en actividades complementarias en el área. Otro aspecto que se deber potenciar es el trabajo de capacitación comunitaria, fortaleciendo los grupos previamente organizados, como comités pro mejoras, juntas de agua, grupos de mujeres, grupos juveniles, asociaciones deportivas, etc. Sostenibilidad y replicabilidad de la experiencia La experiencia desarrollada permitió que las autoridades mantuvieran un perfil protagónico en cada una de las actividades, de manera que el tema de preparación frente a desastres pasó a ser parte de la agenda pública y política de la provincia de Esmeraldas. Faltan todavía algunas actividades para declarar concluido el Plan, como por ejemplo efectuar simulacros para particularizar las falencias, y realizar una actualización periódica del Plan. El cumplimiento de estas actividades proporcionará una medida efectiva de la sostenibilidad de la acción.
83
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Niños de la escuela República del Ecuador realizan un simulacro de evacuación por la posible ocurrencia de un Tsunami.
Igualmente, sería importante generar acuerdos de colaboración entre los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos, conformados en las comunidades más vulnerables, y los COE para continuar las capacitaciones, los simulacros y la preparación frente a las emergencias. En relación con la replicabilidad de la experiencia, la acción ha producido una metodología suficientemente elástica (4 pasos) para desarrollar otros planes de contingencia para otras amenazas, sea en la misma provincia como en otras áreas. Cabe señalar que el INOCAR ya está trabajando para replicar la experiencia en otros cantones costeros del País. El INOCAR, a su vez, está en permanente coordinación con la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS) que es la instancia intergubernamental de seguimiento e investigación en el tema tsunamis en el Pacífico de América del Sur (Colombia, Ecuador, Perú y Chile).
84
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Experiencia 5: Mesas provinciales de gestión de riesgo en Chimborazo y Cañar Identificación de la experiencia Entidad Ejecutora: CARE Ecuador Actores participantes en el proceso de capitalización Equipo del proyecto SINCHI RUNA, miembros de COE Cantonal de Riobamba y COE provincial de Chimborazo, Unidad Provincial de SNGR de Chimborazo. Descripción de la experiencia Las Mesas Provinciales de Gestión de Riesgos en Chimborazo y Cañar, son espacios interinstitucionales de coordinación, análisis e implementación de propuestas orientadas al tema de gestión de riesgos. Las Mesas están compuestas por instituciones gubernamentales (Direcciones provinciales de los Ministerios, Gobernaciones), Alcaldías, Consejos Provinciales, UPSNGR, ONG, iglesias, instituciones de socorro, sociedad civil, sectores empresariales, empresas de transporte y medios de comunicación. Las Mesas se conformaron en las provincias de Chimborazo y Cañar, para trabajar en 4 áreas estratégicas definidas por la SNGR: análisis de riesgos, reducción, respuesta a emergencias y recuperación (rehabilitación y reconstrucción). Estas mesas tienen un rol distinto a los COE provinciales, pues éstos últimos se reúnen cuando hay una emergencia para enfrentarla directamente, mientras las Mesas Provinciales tienen una acción permanente y un rol de análisis, concertación, formulación de propuestas y desarrollo de acciones en materia de Gestión de Riesgo, mejorando las capacidades institucionales y poblacionales en la reducción y la preparación ante desastres. Son Mesas asesoras para los tomadores de decisiones vinculados al COE provincial, como también instancias de apoyo a la SNGR. La experiencia de las Mesas Provinciales duró 10 meses, con reuniones mensuales. Al inicio, las reuniones estuvieron destinadas a constituir las Mesas, y, posteriormente, a elaborar los Planes
85
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Estratégicos Provinciales de Gestión de Riesgos, bajo los lineamientos de la SNGR. El proceso se inició con diversos talleres de capacitación a integrantes de los COE Provinciales, en temas de gestión de riesgos, EDAN y BAGER. Posteriormente, se constituyeron las Mesas en ambas provincias. Cabe señalar que todo el proceso se produjo a través convocatorias realizadas en coordinación con las autoridades (Gobernaciones y UPSNGR). En cuanto a los actores que lideraron los procesos, la Sala Situacional del COE Provincial de Chimborazo y la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Riobamba, lideraron el proceso en Chimborazo; en Cañar, lideró el proceso Plan Internacional Ecuador. En la etapa de elaboración de los Planes Estratégicos, las Mesas utilizaron los resultados de los estudios KAP -realizados en las comunidades, escuelas, parroquias e instituciones al inicio y final del proyecto-. También utilizaron la documentación de la SNGR (como la Propuesta de Estrategia Nacional de Gestión de Riesgos), las experiencias de las distintas instituciones en el tema de desastres (por ejemplo, la experiencia del Municipio de Penipe en el tema de actividad volcánica) y la documentación sobre escenarios de riesgo, elaborada por el proyecto conjuntamente con las comunidades (en temas de inundaciones, sequías, sismicidad, deslaves, incendios y materiales peligrosos).
Mesa Provincial de Gestión de Riesgos, Chimborazo
86
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Por otro lado, el trabajo de las Mesas se complementó con la capacitación desarrollada por el proyecto. Así, los talleres para periodistas y medios de comunicación, desembocaron en una iniciativa de crear un grupo organizado de periodistas, quienes elaboraron su plan estratégico de comunicación, el mismo que forma parte del Plan Estratégico de la Mesa de Gestión de Riesgos en Chimborazo. Lo mismo sucedió con la capacitación a maestro/as -mediante las cartillas sobre preparación y respuesta a desastres, elaboradas por el proyecto en idiomas español y kichwa-, que permitió la construcción del Plan de trabajo de las Direcciones de Educación Hispana y Bilingüe en la provincia de Chimborazo, Plan que también forma parte del Plan Estratégico de la Mesa en Chimborazo. Con los insumos recibidos en las Mesas, se construyó el borrador de los Planes Estratégicos Provinciales de Gestión de Riesgos, luego de un consenso con las autoridades e instituciones a través de talleres. En Cañar, los talleres se realizaron en cada cantón de la provincia y en Chimborazo en el cantón Riobamba. Mediante alianzas entre los Proyectos SINCHI RUNA y BID SAT, fue posible el equipamiento de un espacio físico facilitado por la Gobernación. Esto le dio fortaleza a la institucionalidad de la Mesa Provincial de Chimborazo y a la Sala Situacional del COE Provincial. La experiencia se fundamentó en las acciones previas de los COE cantonales y provinciales y de la SNGR, quienes habían coordinado acciones con otras entidades frente a diversos eventos pasados (erupción del volcán Tungurahua, inundaciones, deslizamientos). En el caso de Chimborazo, también se fundamentó en la decisión política de las autoridades provinciales y cantonales. En ambas provincias se fundamentó en las redes sociales, organizaciones e instituciones existentes, por las características de sus funciones y competencias. Se fundamentó también en el cumplimiento de lo estipulado en el marco legal de la Constitución, que incluye la gestión de riesgos como parte de su articulado.
87
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Resultados obtenidos Como resultado, se ha elaborado dos Planes Estratégicos Provinciales, considerando las cuatro áreas estratégicas de la SNGR: Análisis de Riesgos, Reducción de Riesgo, Respuesta y Recuperación. Estos Planes impulsan el uso de señalética, la elaboración de planes comunitarios y parroquiales de gestión de riesgos y la incorporación del tema en los procesos educativos escolares. Se ha logrado una mejor participación de las instituciones, se ha fortalecido la organización provincial y se ha promovido el liderazgo del COE provincial en el tema gestión de riesgos. Esta instancia, creada a partir de la representación de instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales, de la sociedad civil, la empresa privada y otros sectores, fortalece a los COE provinciales al elaborar análisis específicos y propuestas estratégicas. También se logró despertar el interés de los comunicadores y se conformó una Red de comunicadores en el tema gestión de riesgos, orientada a fomentar una cultura en este campo en ambas provincias. Otros resultados importantes son el empoderamiento de las instituciones, la clarificación de sus roles y funciones, el mayor interés despertado y el análisis de la problemática de riesgo en las provincias; el tema de gestión de riesgos está en la agenda provincial, a través de los medios de comunicación.
88
Mesas de Trabajo, Mesa Provincial Cañar
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
A partir del trabajo de las Mesas, las instituciones están más y mejor preparadas porque han analizado el tema de riesgos, tienen una orientación estratégica sobre sus acciones, roles y funciones y han podido visualizar la gestión del riesgo dentro de la planificación del desarrollo. Innovaciones y cambios alcanzados
Mesas de Trabajo, Mesa Provincial Cañar
Algunas de las innovaciones se refieren a la articulación e integración de diversos actores e instituciones en función de la reducción de riesgos y preparación ante desastres. Es, quizás, la única experiencia en el país de conformación de Mesas Provinciales de Gestión de Riesgos, conformadas por un número alto de actores de lo más diversos. Es una experiencia participativa e integradora, que ha permitido la convergencia de distintos intereses y experticias. Es también un espacio de aprendizaje para los distintos actores, que aportan con sus conocimientos y experiencias, en función de una planificación conjunta. Es una instancia participativa no para la toma de decisiones, sino para el análisis y la recopilación de experiencias a nivel provincial. En este sentido, el enfoque de los COE provinciales de Chimborazo y Cañar ha cambiado: desde una visión respuestista se ha ido hacia una visión permanente de planificación y preparación. En cuanto a las actitudes, se evidencia un paso de las acciones iniciales poco participativas y respuestistas (de los COE Provinciales) hacia un enfoque participativo de la preparación y reducción de riesgos. Por otro lado, en ambas provincias es innovador el compromiso de asistencia y participación en las
89
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
actividades de las Mesas Provinciales: los actores asisten, se involucran y contribuyen a construir los procesos. Dificultades y retos enfrentados Una de las principales dificultades enfrentadas se relaciona con la estimación del tiempo necesario para constituir las Mesas y elaborar los Planes Estratégicos. El proyecto previó un tiempo más corto para el proceso completo, sin embargo, dada la profundidad, la importancia y la amplitud del tema, el proceso tomó más tiempo de lo previsto. El proceso previsto tiene dos fases: la de elaboración del Plan Estratégico y la de implementación del mismo. Durante la ejecución del Proyecto, fue posible solamente desarrollar la primera fase; el reto es que a pesar de que no continúe el proyecto, se implementen las acciones contempladas en el Plan Estratégico de cada provincia. Para que ocurra esto, el compromiso está en los actores e instituciones de las Mesas Provinciales y de las UPSNGR, en su motivación y en su capacidad de propiciar la participación de otras instituciones y actores que no han participado. Cabe señalar también que para futuras acciones es importante mejorar la conducción metodológica de la elaboración de los planes; es necesario tener definida previamente la metodología y contar con el personal y el equipo responsable para su aplicación. Por otro lado, un reto a futuro, es sistematizar la experiencia de las Mesas durante el transcurso de su construcción y operación. También es un reto el establecer una normativa para la operatividad y funcionamiento de las Mesas, sin que éstas se institucionalicen. En este sentido, un reto para las Mesas es mantener su funcionamiento no institucionalizado, sino estructurado como cuerpo colegiado multidisciplinario, no burocrático. El objetivo de las Mesas no es implementar proyectos, sino apoyarse en las instituciones participantes y establecer alianzas entre ellas para dicha implementación. Sostenibilidad y replicabilidad de la experiencia Las posibilidades de sostenibilidad de la experiencia se fundamentan en el liderazgo de las autoridades y en el compromiso e interés de las instituciones que han participado en los procesos
90
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
en ambas provincias. Sin embargo, para ello hace falta que las UPSNGR mantengan el apoyo y el acompañamiento a las Mesas provinciales. Uno de los elementos que hace pensar en la sostenibilidad, es la vigencia que tiene el tema de reducción de riesgos y de preparación frente a desastres en ambas provincias, como también la importancia actual de la implementación de las políticas públicas sobre el tema. Los Planes Estratégicos, son documentos rectores para ambas provincias en el tema. En cuanto a la replicabilidad de la experiencia, la SNGR podría asumir la experiencia de constitución de las Mesas Provinciales y elaboración de Planes Estratégicos como política para aplicar en otras provincias. Estas réplicas en otras provincias del país podrían contribuir al fortalecimiento de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, ya que la experiencia desarrollada procura implementar las políticas establecidas por la Secretaría, a través de una coordinación interinstitucional permanente.
Experiencia 6: Sistema Colaborativo de información sobre amenazas para la toma de decisiones Identificación de la experiencia Entidades Ejecutoras: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño –CIIFEN. Actores participantes en el proceso de capitalización: Equipo técnico del proyecto. Descripción de la experiencia Para implementar el Sistema Colaborativo de información sobre amenazas para la toma de decisiones, el proyecto inició con el levantamiento de información sobre las amenazas climáticas, sísmicas y volcánicas en las 6 provincias del área de intervención, además de otras dos (Los Ríos
91
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
y Tungurahua). Como parte de la metodología, se realizaron talleres para socializar el proyecto y levantar la información sobre amenazas, recursos y capacidades, a través de fichas elaboradas de acuerdo con las instituciones participantes. En esta etapa se recogió la información sobre los recursos y capacidades a nivel cantonal, actividad realizada en conjunto con las instituciones encargadas de la gestión de riesgos. La información incluye, por ejemplo, datos sobre el personal técnico y de respuesta, los vehículos, los equipos de comunicación, equipos de rescate y materiales con los que cuentan las instituciones para dar asistencia humanitaria. El levantamiento de información incluyó también la realización de un Estudio de vulnerabilidad sísmica,
volcánica,
de
inundaciones
y
deslizamientos, para los 12 cantones del área de intervención del proyecto. Para el estudio de vulnerabilidad, se definió una metodología que pueda ser replicada en todos los cantones del país. La metodología fue desarrollada con base Localización de instituciones de respuesta sobre mapas, identificación de zonas de inundación y sistematización de información sobre amenazas, recursos y capacidades locales para respuesta. Taller en Salitre, provincia del Guayas.
en la participación de expertos en vulnerabilidad política, institucional, social y física. Luego fue socializada y validada por las autoridades de la
SNGR y aplicada en los 12 cantones del proyecto. Luego será asumida por SNGR como metodología estándar para otros estudios que se realizarán en 200 cantones del país. Para levantar la información sobre amenazas, recursos y capacidades, el proyecto recibió información digital en mapas e imágenes con la identificación de las zonas de peligro por desplazamiento de cenizas, flujos de lodos y emisiones de flujos piroclásticos, elaborados por la SNGR. También solicitó y obtuvo los mapas catastrales a los Municipios, con el fin de mejorar el nivel de precisión de la información, que permita, además, ser visualizada a través de una interfaz de Google Maps, por ser una herramienta de fácil manejo y ampliamente utilizada a nivel institucional. En los mapas fueron identificadas las amenazas presentes y los niveles de impacto o afectación alcanzados por eventos adversos; se manejaron escenarios, por ejemplo, en un invierno típico normal y en un invierno con
92
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Fenómeno de El Niño. La implementación del Sistema Colaborativo incluye el manejo de la información científica, para transformarla en un lenguaje amigable, ya sea para los medios de comunicación como para las instituciones de socorro encargadas de dar respuesta en los desastres. El Sistema también incluyó el desarrollo de una plataforma web para la visualización en línea de la información sobre zonas vulnerables a inundaciones, como también sobre los recursos y capacidades para la respuesta. Esta información fue levantada sobre los planos catastrales a nivel cantonal en los 12 cantones del proyecto. Con la participación de un funcionario del cuerpo de voluntario de Naciones Unidas, se desarrolló bajo un lenguaje de código abierto gratuito, la nueva plataforma web del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, disponible a través de la dirección: www.igepn.edu.ec. Utilizando la herramienta Map Server, se desarrolló el sistema de información, que permite visualizar la información temática de amenazas, vulnerabilidades, riesgos y capacidades de respuesta. El sistema se encuentra almacenado en los servidores de CIIFEN y de SNGR y puede ser visualizado a través de internet. Los usuarios del sistema son de tipo usuario administrador. Para la difusión de la información, además del portal en la web, se realizaron publicaciones, entre ellas, el material educativo orientado a los tomadores de decisiones, el mismo que explica en forma clara, sencilla y amigable, los orígenes de la amenaza sísmica y cómo actuar frente a un terremoto. Igualmente, se establecieron alianzas con la empresa privada para la difusión de la información. Por otro lado, la experiencia se complementó con el equipamiento completo de Salas Situacionales en Esmeraldas, Machala, Santa Elena y Babahoyo, con base en las especificaciones y requerimientos de la SNGR; los equipos implementados son informáticos, audiovisuales, de comunicaciones y mobiliario. Los actores participantes en la experiencia son diversos: participaron directamente los socios del proyecto, esto es, la SNGR, CIIFEN, PNUD, IG e INAMHI. Sin embargo, en los talleres y otras actividades
93
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
también participaron instituciones a nivel cantonal, como Alcaldías, organismos de respuesta (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Policía, Fuerzas Armadas, DIPLASEDE Salud y Educación) y las Salas Situacionales. La experiencia se desarrolló desde Septiembre de 2009 y culminará en Octubre 2010. La iniciativa se basó en el capital humano y técnico de las instituciones encargadas de la gestión del riesgo a nivel nacional y cantonal. Resultados obtenidos Entre los principales resultados de la experiencia se cuentan los siguientes: 1. Mayor acceso a información por parte de Municipios, resaltando el nivel de resolución a nivel cantonal (área urbana solamente), sobre vulnerabilidades y amenazas. Este resultado constituye un beneficio clave para las Oficinas de Planificación de los 12 Municipios incluidos en la experiencia. 2. La SNGR cuenta con un nivel de resolución municipal de la información, con la cual puede emprender obras de reducción de la vulnerabilidad y detectar zonas críticas que demandan atención, 3. Existe un mayor flujo de información directa entre la fuente y las instituciones. 4. La información que se ha generado, como mapas o geo información, es compatible con los sistemas nacionales de información de la SNGR y está montada en el portal y asumida por el sistema nacional de información. Con la experiencia de ofrecer información al alcance de las instituciones, éstas se encuentran mejor preparadas para la prevención y mitigación de riesgos de desastres. Las instituciones pueden contar con información técnica en un solo sitio, lo cual les da más capacidad de análisis. La metodología estandarizada de los estudios de vulnerabilidad, será asumida por la SNGR como una política nacional, con estándares, formas de trabajo y de presentación de la información. Esto será difundido a través de talleres y capacitación con manuales y guías técnicas.
94
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Por otro lado, se ha generado un insumo para el sistema nacional de información de la SNGR, que puede ser útil para los pronósticos realizados por el Instituto Geofísico o por el INHAMI, puesto que hay datos sobre las zonas críticas (por ejemplo, por inundación), que parten de la información otorgada por las poblaciones locales. El rescate de memoria histórica de la población, puede generar importantes herramientas de pronóstico o estimación. Innovaciones y cambios alcanzados No se conoce de otra experiencia similar en el país. Lo novedoso de la experiencia es que se sienten en una mesa los técnicos y usuarios de la información (INAMHI, IG e instituciones), intercambiando la información que tienen y que necesitan unos y otros. En los talleres se pudo conocer que algunas instituciones disponían de información, pero las otras instituciones no lo sabían. Al tenerlas hablando sobre qué información tienen, pudieron enlazarse entre ellas y conocer lo que pueden intercambiar, saber con qué cuenta cada una.
Autoridades y representantes de las instituciones, Taller de levantamiento de información y socialización del proyecto en Machala, provincia de El Oro.
Por otro lado, es novedosa la traducción de lo técnico en un lenguaje amigable, entendible para los no expertos. Esto permite la aplicación de la información para las alertas. Por último, el Instituto Geofísico está haciendo una innovación en su sitio web, analizando la información que reciben los usuarios, cuál es la más útil y cuál les hace falta. Así, se logró generar una visión los técnicos, a partir de la información de los usuarios, produciéndose un cambio en el hecho de compartir información celosamente guardada, promoviendo una cultura de intercambiar, de compartir. Por otro lado, es innovador el cambio en los conocimientos, al mostrar en su propio territorio los
95
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
puntos críticos, diversificar el conocimiento individual de las instituciones, socializar la información y profundizar en el conocimiento de la problemática. Dificultades y retos enfrentados Una de las mayores dificultades fue la de acceder a la información, rompiendo la barrera inicial de lo “celosamente guardado”. Para esto, en los talleres con las instituciones se analizaron los alcances del tema, quiénes son los involucrados, se presentaron los beneficios de compartir y procesar la información, de agregar algo nuevo y devolverlo. Las instituciones lograron saber que no se trataba de un beneficio para terceros, sino para ellas. Otra de las dificultades encontradas se presentó con algunos casos de autoridades nuevas, que no conocían el tipo de amenazas ni el impacto histórico sobre su cantón. Entre los elementos a mejorar, se encuentra la necesidad de involucrar a los actores no institucionales, es decir, a la comunidad, a los líderes comunitarios o personas de respeto, con lo cual se lograría una mayor trascendencia histórica de la información, recuperar las experiencias y conocimientos de la localidad, un mayor acercamiento a la población, sin una vinculación con lo político. Por otro lado, un reto es entregar una retroalimentación inmediata de la información, luego de que los datos iniciales son entregados por las instituciones. Esto permitiría mantener el vínculo y que las instituciones vean los resultados inmediatos y la importancia y aportes de su participación. Adicionalmente, es necesario potenciar la comunicación interinstitucional en cada cantón, de manera que desde el inicio se constituya un grupo estrechamente comunicado entre sí, que discuta la información que le falta o de la cual dispone, las dificultades para obtenerla y procesarla, que logre establecer un vínculo entre las distintas instituciones. Para esto, es importante propiciar la participación de la autoridad nacional (SNGR), con el fin de
96
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
potenciar el flujo de información hacia las Salas de Situación, no solamente en relación a la respuesta sino a la información de base, los recursos con los que cuentan, las zonas críticas, etc. Sostenibilidad y replicabilidad de la experiencia Al dar el aval la autoridad nacional (SNGR) para el desarrollo de la experiencia, asumió un compromiso de seguimiento, de establecimiento de protocolos y estándares. Así, al finalizar la experiencia, ésta va a ser asumida totalmente por la SNGR a través del portal. Vínculos desde q cada institución va a saber que tiene un espacio donde pone lo que genera, puede visualizar lo que los otros están generando, pueden pedir más información, es una vitrina donde pueden poner lo que tienen y acudir a otras instituciones. El sistema por si solo genera los vínculos sin necesidad de actor externo. Por otra parte, al estar las Salas de Situación de 4 provincias equipadas con la última tecnología en audio, video, comunicación e internet, se ha despertado el interés de las autoridades locales, las cuales han comprometido su apoyo para continuar con la experiencia.
Taller de levantamiento de información y socialización del proyecto en el cantón Zaruma, provincia de El Oro.
97
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
La experiencia es replicable en otros cantones porque los mecanismos usados son de fácil acceso, no requieren esfuerzo económico importante, son métodos sencillos, que parten de la necesidad de conversar entre los usuarios y los gestores de la información. Igualmente, en cuanto a costos, la experiencia es replicable porque no demanda un costo importante, sino una entidad que mantenga activo al grupo. Lecciones aprendidas y recomendaciones del eje En las cuatro experiencias descritas, resalta como aprendizaje la necesidad de encontrar y potenciar un objetivo común que logre reunir a las instituciones involucradas en la preparación frente a un evento y alcanzar un resultado efectivo. La replicabilidad de los procesos depende mucho de la voluntad política y de la posibilidad de reunir a las instituciones involucradas alrededor de un objetivo común. Para esto, es importante establecer criterios de coordinación interinstitucional, que permitan la elaboración de planes de emergencia o de contingencia, mapas o la recopilación de información sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Es importante que las instituciones comprendan sus roles y que desarrollen una visión de reducción del riesgo de desastres, desde la planificación. Para esto, las experiencias demuestran la necesidad de cambiar la visión inicial “respuestista” de las instituciones, hacia una visión de reducción de riesgo y preparación ante desastres. El alcance geográfico de muchas de las experiencias desarrolladas les ha llevado a trabajar con muchas instituciones a la vez. Ante esto, el aprendizaje ha sido la necesidad de ser muy prácticos en la actuación, desarrollando metodologías simples y efectivas para potenciar la coordinación interinstitucional. A la vez, es necesario dimensionar el tiempo necesario para la elaboración de los planes estratégicos, de emergencia o de contingencia, como también las limitaciones en la disponibilidad de tiempo para la participación de los actores, a pesar del interés que puedan tener en el tema. Por otra parte, considerando que la preparación ante desastres juega un papel clave en la gestión local del riesgo, es necesario aprovechar la nueva política de Estado para tomar decisiones en un sentido más amplio de gestión del riesgo, como eje transversal de la planificación territorial, es decir
98
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
incorporar la preparación frente a un evento y no solamente la respuesta a la emergencia. Esto permitirá la sostenibilidad de los Planes de Emergencia o de Contingencia. A la vez, será necesario efectuar simulacros para individuar las falencias y continuar actualizando periódicamente los Planes. Por otro lado, una de las mayores lecciones aprendidas es que existen capacidades y experiencias en las instituciones, que pueden y deben ser aprovechadas para la formulación e implementación de planes estratégicos. Así, la incorporación de las experiencias locales y de las necesidades sentidas por las instituciones, permitirá motivarlas para incorporar el tema en sus instituciones. Al propiciar vínculos interinstitucionales, cabe aprovechar las grandes posibilidades de producción de conocimientos locales que se generan. Esto se relaciona con el aprendizaje de la necesidad de contar con el conocimiento local para generar información sobre amenazas, vulnerabilidades, riesgo, protocolos de actuación y mecanismos de respuesta. Las experiencias desarrolladas demuestran que no es válida la construcción de conocimientos desde una sola vía, como es el caso de organismos que hacen pronósticos técnicos sin utilizar la información con la que la población cuenta. A la vez, para la generación de conocimientos desde la perspectiva de doble vía, no es factible contar solamente con la información de la población local. Adicionalmente, las experiencias demuestran que es importante evitar centrarse solamente en lo local, sea a nivel cantonal o parroquial, y no considerar el nivel provincial y nacional. Los aprendizajes muestran la necesidad de definir las prioridades desde el nivel cantonal, pero haciendo partícipes a los otros niveles para que las autoridades provinciales y nacionales conozcan las necesidades y problemáticas y alternativas surgidas desde lo local.
99
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Información, Educación y Comunicación En el eje de Información, Educación y Comunicación, se considera fundamental la comunicación y la sensibilización sobre desastres, como contribución para reducir riesgos. Por lo general, estas acciones empiezan en las escuelas, aunque incluyen diversas acciones de sensibilización pública, educación y divulgación1 . Transmitir la Información de una forma adecuada permite sensibilizar la población sobre los riesgos presentes en el área y las medidas de prevención, mitigación y preparación necesarias para reducir los impactos. La Educación a las comunidades, por lo general, se promueve con acciones directas a través de talleres formativos. Por otro lado, se pueden utilizar como facilitadores de la transferencia de la información hacia las familias y las comunidades, los líderes y/o los estudiantes. La Comunicación involucra instituciones, medios y población en un contexto que debería permitir el fluir de la información de los unos hacia los otros y viceversa, para que todas las acciones de RRD sean incluyentes. Una experiencia que no se comunica no trasciende y comunidades informadas son mejor preparadas, lo que reduce la magnitud de los desastres. En este eje se incluyen dos experiencias desarrolladas por los proyectos DIPECHO en el VI Plan de Acción en Ecuador.
1. Cruz Roja Colombiana, Cruz Roja Francesa, Cruz Roja Española. 2007. Capitalización de experiencias sobre el tema del riesgo volcánico. Bogotá. http://www.redhum.org/archivos/pdf/ ID_7089_EP_REdhum-CO-TdR-Capitalizacion-GR-IGPAD20100215.pdf
101
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Experiencia 7: Exposición permanente sobre la preparación ante desastres en la Provincia de Santa Elena (Ecuador) y en Lima (Perú) Identificación de la experiencia Entidad Ejecutora: Cooperazione Internazionale –COOPI– Actores participantes en el proceso de capitalización Unidad Provincial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Dirección provincial de Salud, Bomberos, MIES- INFA, PREFECTURA, GOBERNACION, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Equipo técnico del proyecto.
Descripción de la experiencia El proyecto ha sido implementado por COOPI en un ámbito bi-nacional (Ecuador y Perú), esta experiencia ha sido ejecutada en ambos países con connotaciones levemente diferentes. En Ecuador, la Exposición permanente está dirigida básicamente a chicos y chicas jóvenes y niños. Se ubica en un área de 136 m2, en un espacio remodelado dentro de la zona bancaria del Centro de Atención Ciudadana (CAC) de la ciudad de Salinas, provincia de Santa Elena. Esta es una estructura que engloba varias instituciones en una misma edificación, de manera que las personas acuden a este espacio para realizar todo tipo de trámites. Este lugar, seleccionado para una exposición permanente, es clave por el número de visitantes que acuden diariamente a él y, por medio de paneles de MDF melamínico y paneles televisivos, tienen a su disposición información sobre amenazas y eventos adversos en la provincia. La actividad se ha desarrollado en 8 meses y en varias fases. La primera fase incluyó el reconocimiento de la zona y de sus estructuras sociales, antropológicas y culturales, con el involucramiento directo de las comunidades durante la identificación sea de la tipología del espacio, como de las temáticas, a través de estudios de percepción, lenguajes, símbolos y costumbres. La segunda fase permitió la reconstrucción de la memoria histórica sobre los desastres ocurridos por
102
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
fenómenos naturales en la provincia, el país y la región. En la siguiente fase se propició el involucramiento de actores claves para la sostenibilidad y multiplicación de conocimientos, como el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica del Ecuador y el INOCAR. Con estas entidades y con la SNGR, se realizó un trabajo de revisión del guión museográfico y de recopilación de información. A partir de este análisis, se realizaron estudios sobre los instrumentos que servirían para la Exposición. En esta fase participó también la Universidad de la Península de Santa Elena (UPSE), con el fin de involucrar a jóvenes investigadores en el proceso de construcción, elaboración y difusión de la muestra. Igualmente, participaron instituciones clave como los Ministerios de Educación y de Turismo, la Prefectura, empresas privadas con alto perfil ético, instituciones educativas de Italia, periódicos nacionales e internacionales, y, algunos entre los principales portales informáticos sobre la reducción de riesgos de desastres. La definición última de la Exposición y de los elementos a priorizarse, fue determinada mediante la participación de grupos de jóvenes de colegios y escuelas, con los que se formaron grupos focales para hacer simulaciones de las personas que iban a vivir la experiencia. En la última fase, se desarrolló el Espacio cultural, con el apoyo de la Gobernación de la Provincia de Santa Elena, que tiene a cargo la administración del Centro de Atención Ciudadana (CAC), junto con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
Exposición Permanente "Fenomenos" Santa Elena, Sala de Epicentro y Réplica.
103
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
La Exposición está organizada en 5 espacios: - Zonas 1, 2 y 3: Introducción y Memoria Histórica. En estas áreas se desarrolla la memoria histórica sobre los desastres ocurridos por fenómenos naturales en la provincia, país y región. En particular a los principales fenómenos que se han producidos en el área: terremotos, tsunamis e inundaciones. Cada una de las zonas cuenta con un espacio de reproducción multimedia que muestra imágenes referentes a los distintos fenómenos y a la devastación que han causado, suportados por la información de los periódicos de este entonces. - Zona 4: Epicentro. Multimedia. Al llegar a este punto, el usuario viene con el conocimiento previo impartido en las zonas anteriores. En la zona Multimedia, el principal objetivo es transmitir de qué manera, en cuestión de minutos, puede ser devastada por completo una población, en caso de no estar preparada para los eventos adversos. Las simulaciones toman en cuenta efectos sonoros propios del desastre y la reacción de la gente ante ello. El arte multimedia se convierte en parte esencial dentro de la experiencia, pues permite crear un impacto en los usuarios, transmitiendo diferentes sensaciones a través de experiencias sensoriales visuales y auditivas. Estos fenómenos son: • Terremotos: simulando el movimiento telúrico a través del movimiento casi descontrolado de cámaras que procuran la sensación de que todo se mueve alrededor, y sonidos que se producen al momento del evento. • Tsunamis: simulando el retroceso que tiene el mar, la posterior formación y levantamiento de la ola. • Inundaciones: simulando la devastación de las construcciones por la ubicación en lechos de un río. • Erupciones volcánicas simulando la caída de lava. - Zona 5: Conclusiones. El visitante que llega a esta zona, debe encontrar las respuestas a los diferentes cuestionamientos que puedan surgir durante el recorrido. En esta área, el usuario encontrará la identificación de zonas seguras en el perfil costero, la señalética y rutas de evacuación, consejos para reaccionar ante situaciones de emergencia y roles de las distintas entidades que han participado en el desarrollo del proyecto. Además, en esta zona hay actividades interactivas como:
104
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
• Trivia, donde se plantean preguntas y respuestas que permitirán evaluar los conocimientos adquiridos a lo largo del recorrido. • Juegos donde el usuario interactúa con objetos que se ven en pantalla mediante el movimiento de su propio cuerpo. Los juegos incluyen lo que debería hacer el participante ante esa situación: identificar las zonas seguras, reconocer los objetos de primera
Exposición Permanente "Fenomenos", Santa Elena, Jóvenes en la Zona de Réplica, probando la Trivia.
necesidad con los que se debe contar siempre, priorizar el grupo de personas a ser rescatadas en un momento de desastre. El desarrollo de la actividad se plantea de manera dinámica, pedagógica y divertida, buscando relajar la tensión que pudo ser causada por las imágenes fuertes encontradas a lo largo de la exposición. • Website y blog de fenómenos, donde los visitantes encuentran un espacio destinado a la interacción con los fenómenos. En el website se puede acceder al blog de la exposición, espacio destinado al intercambio de opiniones sobre la exposición y la temática o aportar con eventuales sugerencias. También se puede encontrar el material de la exposición, descargar manuales útiles para la preparación ante desastres (primeros auxilios, rutas de evacuación, zonas seguras, etc.), navegar sobre links relacionados con el tema, conocer el website de la Exposición Fenómenos Perú, el website de COOPI-Ecuador y de los patrocinadores del proyecto (Comisión Europea, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Prefectura y Municipalidad de Santa Elena, INOCAR, Universidad Estatal Península de Santa Elena). Durante todo el proceso se realizaron comparaciones e intercambios con la otra exposición permanente que el Proyecto DIPECHO-COOPI ha realizado en la ciudad de Lima y con otros proyectos DIPECHO presentes en el área Andina. En la ciudad de Lima en Perú se implementó una exposición permanente llamada “Exposición
105
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Fenómenos”, realizada en el Instituto Italiano de Cultura, ubicado en una avenida central de la ciudad que la ha hecho más accesible al público. Para la realización de la exposición se ha creado un comité organizador compuesto por el IGP (Instituto Geofísico del Perú), la ONG RAPID Latino América y Cooperazione Internazionale, Comité que ha creado los contenidos de la exposición y se ha encargado de la recolección y producción de los materiales; cabe mencionar el apoyo recibido por otras instituciones tales como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Instituto Italiano de Cultura, la ONG Italiana ASF (Architettura Senza Frontiere), CARE, IFEA, IRD, OCHA, OXFAM, UNDP, PREDES, la Pontificia Universidad Católica del Perú y las empresas privadas SIAP+MICROS y HAMANN. Esta Exposición ha sido organizada en 4 secciones, ocupando un espacio total de 300 m2. El sitio ha sido visitado principalmente por alumnos de instituciones educativas de nivel primario y secundario, los mismos que han recorrido la exposición a través de visitas guiadas de un promedio de dos horas. - Sección 1: “Conocimiento científico e histórico de fenómenos”. Esta sección introduce en el mundo de fenómenos naturales tales como los terremotos, tsunamis y volcanes. En la primera parte del recorrido se explica de manera científica, pero sencilla, cómo se generan y se miden estos fenómenos; también se visualiza donde han ocurrido con mayor frecuencia en el Perú a lo largo de los últimos años, identificando la intensidad, las ciudades más afectadas y los daños provocados. Se encuentran además informaciones sobre formas de convivencia e imaginarios colectivos relacionados con estos fenómenos; se ve cómo estos fenómenos han entrado a ser parte de la cultura popular de los pueblos, la que se ha transmitido y modificado a través del tiempo hasta nuestros días. En la última parte, se aprecia cómo estos fenómenos han afectado otras ciudades en otros países del mundo; esto se realiza a través de paneles, fotografías y videos históricos que hacen referencia a América Latina, El Caribe e Italia. - Sección 2: “Técnicas de construcción sismo-resistente”. En esta sección se trata el tema de las edificaciones a través de paneles y vídeos sobre tipologías de construcciones sismo-resistentes. Se encuentran fotos significativas sobre los daños causados por sismos en los edificios, y, experiencias de buenas prácticas de construcciones implementadas a raíz del terremoto de agosto del 2007. Finalmente, se encuentran vídeos sobre pruebas de laboratorio y proyectos exitosos de construcciones
106
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
sismo-resistentes realizados en el Perú. - Sección 3: “Instrumental científico y operacional”. En esta sección se exhiben instrumentos científicos antiguos y modernos para el conocimiento, medición y control de la ocurrencia de terremotos y tsunamis. Gracias a las informaciones brindadas por los guías, los visitantes podrán aprender cómo funciona un sismógrafo y ver cómo el mismo registra los movimientos del suelo. Verán Mapas de riesgo, rutas de evacuación, zonas seguras y simulacros, que son herramientas que apoyan las actividades de preparación ante desastres de la Defensa Civil y otras instituciones en el país. Esta sección contempla también un área multimedia con la proyección de videos sobre actividades de preparación ante desastres e intervenciones de respuesta de emergencia, incluyendo videos de dibujos animados dirigidos a los más pequeños sobre esta temática. - Sección 4: “Educación lúdico-didáctica dirigida a niños y niñas”. Esta sección ha sido pensada especialmente para los niños/as, para que aprendan divirtiéndose. Se invitan a los niños/as, sus profesores, padres y acompañantes a disfrutar del juego Riesgolandia, impreso en formato gigante. Después del juego, los niños/as describen, a través de un dibujo, su percepción de las diferentes amenazas que han conocido a través del recorrido guiado. Los diseños serán utilizados para comprender mejor su vivencia y miedos frente a las amenazas. Los adultos/as dejan en un cuaderno un comentario sobre su convivencia con los terremotos y otros eventos vividos, instrumento que será utilizado para mejorar las estrategias de preparación ante desastres de futuras intervenciones. Resultados obtenidos La finalidad de la Exposición ha sido sensibilizar y capacitar al mayor número de personas sobre los riesgos que se presentan en el área y, al mismo tiempo, generar una cultura de gestión de riesgo renovando la memoria histórica con respecto a eventos ocurridos e informar sobre los elementos claves existentes en la provincia en función de otros posibles eventos que puedan ocurrir. Se estima que la exposición permanente ha aportado de manera importante en ambas acciones y en ambos países. Un resultado importante es poder contar con un espacio permanente para sensibilizar y capacitar a los visitantes sobre los fenómenos a los que están expuestos en el país. Ha sido muy importante
107
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
trabajar para construir una memoria histórica de los eventos ocurridos para que la población tome conciencia del lugar donde vive y de los peligros a los que está expuesta, y, partiendo de esto, considere con mayor convencimiento la importancia de prepararse frente la ocurrencia de futuros eventos. Ha sido muy interesante la creación de un espacio lúdico interactivo donde los visitantes puedan poner a prueba los conocimientos adquiridos sobre la temática de gestión de riesgos. Esto ha favorecido la presencia y el interés de niños/as y jóvenes que han aprovechado de un espacio que facilita la actividad didáctica. Un resultado no esperado de la acción, en la provincia de Santa Elena, se dio con el aumento del número de visitantes previstos, considerando que Santa Elena es una provincia altamente turística. La experiencia de la Exposición permanente se amplió a un público mayor, incluyendo la población flotante que visita la zona por turismo. Un resultado importante también es la creación de un blog online, para todos los involucrados en dinámicas de construcción de una cultura de gestión de riesgos, en la óptica de favorecer el conocimiento recíproco y maximizar los niveles de participación a nivel regional e internacional con énfasis en el desarrollo sostenible enfocado en la reducción de riesgos de desastres. Finalmente, la exposición ha permitido la organización de un ciclo de conferencias sobre temas vinculados a fenómenos naturales y preparación ante desastres en el Instituto Italiano de Cultura en Perú y actividades coordinadas entre las instituciones involucradas en Ecuador, presentándose así como una verdadera actividad cultural que ha permitido alcanzar distintos grupos de interés (estudiantes, funcionarios públicos, científicos y simples curiosos). Innovaciones y cambios alcanzados La principal innovación ha sido implementar por primera vez en el Ecuador una herramienta de capacitación y sensibilización permanente sobre la reducción de riesgos de desastres, como espacio para la sensibilización y capacitación a niños/as y jóvenes sobre la importancia de la preparación ante desastres y la adaptación en zonas de riesgo. Es importante recalcar que para trabajar con los más pequeños y con los jóvenes, ha sido fundamental el involucramiento del Ministerio de Educación.
108
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Además, todo el trabajo de preparación e implementación de la Exposición ha generado mecanismos de coordinación interinstitucional muy importantes en la óptica de una gestión de los riesgos como proceso incluyente. Ha sido innovador el uso de herramientas multimedia que ya es un lenguaje común para los jóvenes, así como la parte interactiva con las simulaciones y la posibilidad de interactuar a través de las redes sociales (como Facebook) contando lo que se ha vivido y siendo invitados a participar en la experiencia. El espacio permanente proporciona visibilidad a las instituciones a cargo de la gestión del riesgo y de la preparación frente a desastres con una doble implicación: siendo identificados los responsables por parte de la población, se les incentiva a estar preparados; y, difundir la educación para preparar a la población. Dificultades y retos enfrentados La definición de la ubicación de la Exposición permanente fue un reto en ambos países, principalmente porque el proyecto asumió el desafío de construir la exposición de manera participativa con los pobladores desde el comienzo. Una vez identificadas algunas opciones se extendió de manera oficial el pedido a las autoridades competentes. Habiendo logrado un buen número de visitantes y el involucramiento y el apoyo de varias instituciones, los retos futuros serán: potenciar los contenidos de la muestra, potenciar la red de contactos de los participantes a la exposición, generar una campaña comunicativa que visibilice mayormente el espacio. Sostenibilidad y replicabilidad de la experiencia El compromiso para el mantenimiento de la exposición, mediante la firma de un convenio entre todos los actores involucrados, está en la base de la sostenibilidad de la experiencia. En Ecuador, la responsabilidad de la logística será asumida por la Gobernación, la guianza por la SNGR, la actualización de contenidos por la UPSE, la visibilidad y publicidad por las instituciones encargadas de turismo en
109
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
la provincia. En este marco sobresale la necesidad de un mayor compromiso e involucramiento por parte de la SNGR. Igualmente, la ubicación de la exposición representa un pilar de su sostenibilidad. La herramienta, al estar situada en el Centro de Atención Ciudadana, se ubica en un edificio que engloba varias instituciones de manera que las personas acuden a este espacio para realizar todo tipo de trámites. La herramienta es útil para ejemplificar las amenazas y presentarlas de una forma sencilla y fácilmente entendible. Si bien la replicabilidad de la Exposición completa es difícil por la complejidad de todo el proceso -desde recopilar información hasta encontrar y equipar el lugar-, por otro lado el involucramiento de muchos actores interesados en el tema permite la difusión de la experiencia y ayuda a construir una cultura de gestión de riesgos. De todas maneras, el impacto logrado ha llevado a algunas instituciones a plantear la idea de itinerancia de la Exposición Permanente, para lo cual hace falta un compromiso formal del nivel nacional y del nivel local.
Exposición Permanente "Fenomenos", Santa Elena, Zona Epicentro: Simulación de terremotos
110
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Experiencia 8: Plan de Formación: Comunicación Social en preparación y respuesta a desastres Identificación de la experiencia Entidad ejecutora: INTERMON OXFAM Actores participantes en el proceso de capitalización Equipo técnico del Proyecto, Municipio de Esmeraldas, representantes de las comunidades beneficiarias, representantes de colegio de periodistas de Esmeraldas, representantes de Instituciones del COE Cantonal, Departamento del Ambiente, Dirección Provincial del Ministerio de Educación, DIPLASEDE Educación de Esmeraldas y Defensa Civil.
Descripción de la experiencia Se preparó, se socializó y se implementó un Plan de Formación dirigido a comunicadores locales y periodistas de la provincia de Esmeraldas, para sensibilizar los medios de comunicación sobre el tema de preparación frente a desastres y fortalecer su rol como actores sociales relevantes, de manera que el tema sea visibilizado ante la población y que las noticias sean presentadas de la forma adecuada, responsable y oportuna. La actividad empezó con un proceso de socialización del tema a los periodistas, poniendo énfasis en que se proponía realizar un plan de capacitación y no solamente talleres aislados. El diseño del plan fue participativo y fue tarea del proyecto recoger los intereses metodológicos de los comunicadores. La versión definitiva fue elaborada por Intermón Oxfam y entregada a la SNGR para recibir eventuales sugerencias y, en cierta forma, institucionalizarlo. Seguidamente, el Plan pasó a la revisión del Colegio de Periodistas de Esmeraldas. El Plan consta de 6 módulos de capacitación que incluyen el conocimiento de las amenazas y de la manera adecuada de reportarlas, la identificación de los actores involucrados y la manera de contactarlos para recibir información verídica, la forma más adecuada de dar cobertura mediática
111
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
en una situación de desastre, ente los más importantes. Cada módulo fue desarrollado mediante talleres de uno o dos días, dictados por un facilitador experto en el tema, en los que las nociones teóricas estaban acompañadas por visitas de campo para identificar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos, y simulaciones prácticas como llamadas a autoridades o fuentes de informaciones oficiales. Se “evaluó” a los participantes en cada taller, mediante la publicación de notas informativas de los mismos periodistas en sus propios medios y esto fue un valor agregado para socializar el argumento entre la población de Esmeraldas. Al finalizar el Plan, se organizaron 2 actividades: el Concurso de Comunicación Social en preparación ante desastres y reducción del riesgo, dirigido a todos los comunicadores locales y periodistas de la provincia de Esmeraldas, y, la entrega de una certificación otorgada por las tres instituciones involucradas (IO, SNGR, Colegio de Periodistas de Esmeraldas) a los 23 participantes. Para la elaboración y la ejecución del Plan de Formación se necesitó poco menos de 1 año. Resultados obtenidos Los resultados previstos han sido logrados: 1. Fortalecer el rol de los medios de comunicación como actores sociales relevantes en la gestión del riesgo; 2. Entregar habilidades a los participantes para abordar de manera responsable y oportuna la cobertura informativa en situaciones de desastre; 3. Facilitar a los medios, metodologías que les permitan participar efectivamente en la fase de alerta temprana y respuesta al evento. Es importante subrayar que los 23 periodistas capacitados, pertenecientes a radio, televisión y prensa escrita, se han vuelto muy propositivos teniendo los insumos apropiados: han adquirido la terminología técnica en RRD y definido las fuentes más adecuadas en donde acudir para poder orientar a las comunidades de una manera oportuna, precisa y clara. Es decir, no solamente saben cómo dar la noticia en el momento del evento y de la emergencia, sino cómo hacer información y capacitación. Es evidente el hecho de que periodistas capacitados transmiten una noticia correcta.
112
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Cabe resaltar que, en el contexto de Esmeraldas, lo que los periodistas dicen se reporta en toda la provincia. Este factor permitió difundir y socializar en una medida no esperada las actividades del proyecto y, en general, el trabajo de preparación frente a desastres efectuado por varias instituciones. Además se creó una conexión entre las comunidades involucradas en el trabajo de preparación y los periodistas que participaron en la capacitación. Este contacto se reflejó, por ejemplo, en el hecho de que durante el ensayo de las sirenas del SAT frente a tsunami, los pobladores capacitados por el proyecto estuvieron muy tranquilos. Innovaciones y cambios alcanzados A nivel local se creó el precedente de considerar a los periodistas como actores sociales importantes en la gestión del riesgo y preparación frente a desastres y se reconoció lo importante que es su función para mantener informada a la población, en particular, en situaciones de emergencias. El cambio más relevante se dio en la actitud de los participantes que percibieron la importancia de proporcionar una información adecuada en el momento de una emergencia. Es más, se alcanzó
Ceremonia de certificación en el plan de formación “Comunicación Social en Preparación y Respuesta a Desastres”, dirigido a periodistas de la provincia de Esmeraldas.
a fortalecer el concepto de que un periodista capacitado no cubre sólo la emergencia o el evento, sino que socializa a la comunidad actividades de preparación, y, con ello, evidencia el cumplimiento de las acciones de la agenda pública de la provincia. Periodistas capacitados pueden hacer presiones sobre las instituciones para que cumplan con su agenda. Además, se ha aportado relevantemente en la preparación de los participantes en el tema de riesgo. La preparación de los comunicadores en la provincia, anteriormente, había sido relativamente básica, por lo tanto, entre los módulos de capacitación se insertó también la formación en Internet como herramienta de trabajo: apertura de cuentas, manejo de correo, Skype, etc. Los periodistas remarcan
113
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
mucho la adquisición de herramientas y terminología técnica. Dificultades y retos enfrentados La dificultad más relevante enfrentada ha sido durante el trabajo de socialización del Plan con los comunicadores. Ha sido muy difícil lograr reunir personas con trabajo sin horario fijo y conseguir que participen en todos los eventos, es decir, lograr un firme compromiso en la participación para un periodo tan largo. El enfoque participativo y muy práctico de los talleres de capacitación y la interacción con las comunidades más vulnerables han favorecido el involucramiento de los participantes, que han mantenido un porcentual de participación cerca del 100%. Por otro lado, es evidente la división entre los comunicadores informales y aquellos que son titulados y reconocidos por el Colegio de Periodistas, es así que en la actualidad no se ha llegado a consensuar la información antes de difundirla a la comunidad. El uso de la terminología adecuada en casos de emergencia es la herramienta principal para dar veracidad a la información. Sostenibilidad y replicabilidad de la experiencia La voluntad y el compromiso de cada uno de los periodistas es por cierto la base que dará sostenibilidad
a
la
acción.
Actualmente
los
comunicadores capacitados con el Plan de Formación están participando en otros eventos de capacitación sobre el tema de preparación frente a desastres dictados por otras instituciones que están trabajando en el área. El proyecto está trabajando para dar sostenibilidad al proceso, impulsando el debate sobre Periodistas del plan de formación entrevistan a los pobladores del barrio 3 de octubre (cantón Esmeraldas).
la participación de los periodistas capacitados en el COE Cantonal. Lograr consolidar e institucionalizar al
grupo de periodistas capacitados sería el siguiente paso y otorgaría una sostenibilidad de largo plazo a la experiencia.
114
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Por el momento es interesante resaltar que, debido al impacto positivo de la acción, la experiencia está siendo replicada por ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) con grupos de periodistas. La replicabilidad del proceso en otro contexto depende mucho de la posibilidad o la capacidad de reunir comunicadores y lograr interesarlos alrededor de un tema, en el cual comunicar r informar de manera adecuada, es una prioridad. Lecciones aprendidas y recomendaciones del eje Informar, educar y comunicar de la manera adecuada son las formas más eficaces de crear una cultura de prevención y atención frente a los riesgos presentes en todo el País, estos indican las dos experiencias arriba capitalizadas. Es una forma masiva de hacer capacitación, sensibilizar y socializar la problemática riesgo hacia la población. La Exposición Permanente está dirigida básicamente a chicos y chicas jóvenes y niños proporcionando información sobre amenazas, vulnerabilidades, riesgos a través de propuestas prácticas que permiten interactuar con los contenidos. Se utilizan los jóvenes como facilitadores de la transmisión de la información hacia las familias y las comunidades. Por otro lado, el Plan de Capacitación a comunicadores y periodistas, permite la transmisión, a través de los medios, de información verídica y oportuna, lo cual incrementa la resiliencia de las comunidades. La primera fase que está a la base de un proceso de educación y socialización es la recopilación de información verídica: es fundamental la participación de instituciones técnicos-científicas como el Instituto Geofísico EPN, el INAMHI, el INOCAR, Universidades, y de otras instituciones como Ministerios, Organismos de Cooperación, etc. En este sentido, las dos experiencias impulsan y participan en la reconstrucción de la memoria histórica sobre los desastres ocurridos por fenómenos naturales. En este proceso de reconstrucción, es evidente la importancia del involucramiento directo de las comunidades. Así mismo se subraya la importancia de la participación comunitaria durante la identificación de las temáticas de capacitación a través de estudios de percepción, lenguajes, símbolos y costumbres; de la misma manera, el involucramiento de la comunidad periodística en la preparación del plan
115
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
de capacitación y en la identificación de los argumentos a tratarse. Esto acrece el interés de los participantes y permite contextualizar la acción con el entorno. Uno de los aprendizajes que sobresale, y que se menciona también en algunas de las experiencias de los otros ejes, es la importancia de trabajar con herramientas prácticas, sencillas y ejemplificadoras de los conceptos que se quiere comunicar. Así como es necesario utilizar una simbología de fácil entendimiento en los materiales producidos (afiches, pancartas, trípticos, etc.) para la circulación de la información. Se evidencia también, la importancia de fortalecer el rol de los medios de comunicación como actores sociales relevantes en la gestión del riesgo una vez que hayan adquirido conocimientos y habilidades para abordar de manera responsable y oportuna la cobertura informativa en situaciones de desastre. Además, el aprendizaje de la terminología técnica en DDR, de la lógica y de los conceptos del riesgo, la definición de las fuentes más adecuadas en donde acudir, permite orientar a las comunidades de una manera oportuna, precisa y clara. Es decir, no solamente cómo dar la noticia en el momento del evento y de la emergencia, si no cómo hacer información y capacitación. Los comunicadores tienen que percibir la magnitud del tema e interiorizar el derecho-deber de difundirlo de la forma más adecuada, por las implicaciones sociales que conlleva.
Módulo de trabajo: miembros del Comité Comunitario de Gestión de Riesgos de Anchayacu exponen a los periodistas sus amenazas, vulnerabilidades y capacidades locales para la gestión de emergencias.
116
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Es interesante la utilización de Internet y de herramientas multimedia en ambas experiencias, en particular la creación de un blog online donde las personas pueden contar sus experiencias y recibir consejos y/o apoyo. Evidentemente estas nuevas tecnologías se podrán manejar al mismo tiempo que los utilizadores puedan aprovecharlas de la forma correcta. Por último cabe señalar la interesante idea de mantener un proceso de educación continua en todos los niveles: institucional, educativo y poblacional. Este proceso se concretiza más evidentemente en la exposición permanente, pero la nueva política gubernamental permite esperar que todas estas actividades sean retomadas y llevadas adelante por las instituciones competentes.
117
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Abastecimiento de “stocks” humanitarios El eje de los proyectos DIPECHO denominado “Abastecimiento de “stocks” humanitarios”, trabaja en los mecanismos para la adecuada distribución en los primeros momentos de la emergencia. Se incorporan actividades que contribuyan a una mejor capacidad de respuesta local, como el establecimiento de stocks y de reservas para distribuir durante las emergencias1 . En las operaciones de emergencia que se presentan cuando ocurre un desastre, la logística es primordial para apoyar la organización e implementación de las acciones de respuesta, para que éstas no sólo sean rápidas, sino también ágiles y efectivas. Se requiere de un sistema logístico para ser llevadas a cabo en forma eficiente. Este sistema comprende: la movilización del personal, del equipo y del material necesario para el trabajo de las organizaciones que brindan asistencia, y hasta las actividades relacionadas con la evacuación de heridos o la reubicación de poblaciones afectadas por el desastre2 . Se plantean dos principios básicos: primero, la planificación en este campo debe ser una actividad preponderante para la logística y el manejo de los suministros y los preparativos para emergencia y las organizaciones que trabajan en este campo. Segundo, los diferentes momentos en el recorrido de los suministros, desde su origen hasta llegar a sus destinatarios constituyen una cadena cuyos segmentos están estrechamente vinculados y que la gestión de cada uno de ellos repercute en los otros resultados. Por eso, el manejo de los suministros debe hacerse mediante un enfoque integral que incorpore todos los segmentos de esta secuencia considerando el vínculo y la interdependencia que existe entre ellos. Se debe establecer o implementar una cadena de suministros flexible y una red que integre a todos los involucrados en la catástrofe, sean estos industrias fabricantes, pymes, proveedores, transportistas y empleados, que en unidad, es el primer paso para satisfacer las demandas actuales de la catástrofe donde se puede mantener el éxito competitivo. Estos lineamientos son fundamentales para la comprensión de la experiencia capitalizada en este eje.
1. http://www.redhum.org/archivos/pdf/ID_7089_EP_REdhum-CO-TdR-Capitalizacion-GR-SIGPAD-20100215.pdf 2. Pablo Ramírez. Universidad de Navarra
119
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Experiencia 9: Logística de emergencias en la provincia de Santa Elena (Ecuador), en la provincia de Ilo, región Moquegua, y, en la Municipalidad de Ventanilla, Callao (Perú). Identificación de la experiencia Entidad Ejecutora: Cooperazione Internazionale –COOPIActores participantes en el proceso de capitalización Unidad Provincial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos UPSNGR-SE, Dirección Provincial de Salud, Cuerpo de Bomberos, MIES- INFA, Prefectura y Gobernación de la Provincia de Santa Elena, Universidad de la Península de Santa Elena-UPSE, Equipo técnico del proyecto, Defensa Civil en Perú.
Descripción de la experiencia Todas las actividades requeridas para el despliegue logístico durante una emergencia deben ser preparadas, conocidas y probadas con anterioridad, entendiéndose que para atender las emergencias se requiere conocer e implementar un proceso de logística que incluye el manejo de los suministros humanitarios, los mecanismos para normalizar los diferentes procesos y los documentos necesarios para registrar la información y permitir el control, seguimiento y monitoreo de los suministros. En tal sentido la presente experiencia consistió en la implementación de un software y en la capacitación para su uso, a las instituciones encargadas del socorro. Para esto, se realizó un diagnóstico inicial que permitió determinar los recursos existentes, el carácter de la logística a nivel provincial, las vías de accesos, el software existente, las bodegas y bienes disponibles en caso de suscitarse un evento de gran magnitud. Para implementación del software hace falta, primeramente, conocer y colocar la información existente acerca de: los recursos e insumos que posee cada institución, quiénes son los proveedores (como farmacias y supermercados), cuánta disponibilidad de insumos tiene cada cantón, cuál es el personal disponible, en qué tiempo puede llegar el personal en el caso de una emergencias, cuáles son las rutas más próximas para llegar, etc.
120
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
La idea del software y de su manejo es conocer lo que existe en cada cantón para poder realizar transferencias de una provincia a otra o de un cantón a otro, es decir, el establecimiento de un banco de recursos. El software funciona en tiempo real y se puede cargar la información desde cualquier punto. Si una institución cambia o actualiza la información, automáticamente se actualiza en la web. El sistema está interconectado con el nivel nacional y se actualiza en línea.
Simulación sobre manejo de logística de emergencia- Santa Elena.
Es de señalar que la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos está construyendo una base de datos a nivel nacional y, con la implementación del software en la provincia de Santa Elena, ésta constituye la única provincia en el país que tiene los datos cargados a nivel provincial. En la provincia de Santa Elena, se estableció un sistema de claves para acceder a la información, lo cual permite ingresar nuevos datos y modificar la información anterior. En la Unidad Provincial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, la clave y la información son manejadas por el guarda almacén. Cada institución que tiene una clave, puede modificar su propia información sobre sus proveedores, puede actualizar sus datos. En el Perú a través de la misma intervención logística, se apoyó a la Defensa Civil de Ventanilla, Callao, y a la Defensa Civil de una provincia de Ilo en Ia Región Moquegua. En dicha provincia se está ahora construyendo el nuevo almacén de la Defensa Civil, el mismo que estará operativo a partir de diciembre. Se realizó la capacitación sobre el manejo del software con los encargados y brigadistas de la Defensa Civil, los mismos que gestionarán el almacén una vez terminado; además han participado estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería de dicha provincia. Los estudiantes han colaborado con COOPI a lo largo de todo el proyecto en distintas actividades, y a su vez han sido
121
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
capacitados en distintos temas relacionados con la preparación ante desastres. La capacitación ha permitido familiarizarse con el software a través de lecciones teóricas sobre la metodología de almacenamiento y simulaciones prácticas sobre el manejo de flujos de bienes en entrada y salida del almacén. En el caso de Ventanilla, participaron en la capacitación todos los integrantes de la oficina de Defensa Civil del lugar. En el Perú, el software ha sido completamente desarrollado por una consultoría contratada por el proyecto y luego presentado en las dos áreas de intervención. El software permite interconectar distintos almacenes y tener bajo control a nivel central los stocks de materiales donde éstos se encuentren, lo que permitiría al Instituto de Defensa Civil –INDECI-, a los gobiernos regionales y a las municipalidades, estar siempre actualizados sobre la ubicación, cantidad y calidad de los productos almacenados a nivel regional, provincia, municipal y/o distrital. Como en el caso de Ecuador, el software permite manejar los flujos de entrada y salida de los bienes, saber los stocks de productos disponibles, tener una lista de proveedores, facilita la realización de pedidos para reabastecer los almacenes y contener la memoria de todos los movimientos realizados.
En Ecuador, al iniciar la experiencia, la SNGR contaba ya con un software para el manejo de emergencias a nivel nacional; dicha experiencia fue llevada a nivel provincial. Este software de la SNGR incorpora solamente la información de esta institución a nivel nacional (de sus almacenes nacionales). Para desarrollar la experiencia de manejo de logística en emergencias, se actualizó el sistema de la SNGR con la participación de los actores locales de la provincia de Santa Elena y con la Unidad Provincial de esta Secretaría. En este proceso se diseñó un nuevo modelo, incluyendo la participación comunitaria. El nuevo modelo incluye la información de los recursos de todas las instituciones a nivel provincial; esta información está ingresada en la base de datos, para lo cual fue necesario actualizar el software y generar coordinación institucional a nivel local. El proceso se inició con talleres para recabar la información de cada institución, seguido por conferencias, diálogos y simulacros. Este proceso estuvo destinado a construir la metodología de trabajo a nivel provincial y a capacitar en el manejo de la información, como también en el manejo de la logística en emergencias.
122
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Paralelamente, se conformaron brigadas a nivel comunitario, con responsabilidades establecidas para las personas que las conforman, por ejemplo, la Brigada de albergues tiene la responsabilidad de pedir los recursos necesarios para que funcione el albergue; las Brigadas comunitarias fueron capacitadas en EDAN Comunitario, para saber cómo determinar las necesidades prioritarias y quiénes son los afectados. La capacitación en EDAN Comunitario fue realizada con la metodología de la SNGR. El uso de la logística de emergencias pasa por un proceso que va desde el nivel comunitario hasta la SNGR. La comunidad, a través de las Brigadas capacitadas, proporciona la información sobre las necesidades a la SNGR. Según los recursos de los que dispone la comunidad, ésta puede pasar la información sea en papel, por radio, por teléfono, etc. Con el software, la SNGR sabe cuáles insumos existen y donde se encuentran. En el caso del Perú no se contaba con un software para la gestión de almacenes, lo que conllevaba que toda la información fuera transmitida a través de archivos en Excel, que no siempre están actualizados o correctos. El desarrollo del software ha sido la oportunidad para introducir en las zonas de intervención un nuevo instrumento para una más fácil y correcta gestión de los almacenes y de los bienes. El consultor encargado del desarrollo del software en Perú, visitó las dos áreas de intervención y consultó, acordó y concertó con los encargados de la Defensa Civil para evaluar con ellos las necesidades y las características con las que debe contar el programa desde su diseño; además de comprender a fondo cómo funcionan los almacenes de Defensa Civil, los procedimientos de reabastecimiento, pedido o donación de bienes. Después de esta primera parte de investigación y conocimiento, se ha desarrollado en su totalidad el software, el mismo que ha venido modificándose y mejorándose, hasta la realización de simulaciones internas para evaluar su utilidad en la gestión de casos reales. Finalmente el programa fue presentado a las unidades de la Defensa Civil involucradas en el proyecto, se capacitó al personal y se instaló el sistema en sus computadoras.
123
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
En la elaboración de la metodología de almacenamiento y en el diseño de los procesos de almacenamiento para la creación del software, participó la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR y el consultor del proyecto. Dicho consultor actualizó la metodología para ser aplicada en cada una de las 3 regiones del proyecto (en Ecuador y Perú). Además, se involucraron otras entidades a nivel nacional desde la fase de diagnóstico para validar experiencias y consolidarlas, como es el caso del Programa Mundial de Alimentos (PMA) el MIES y el Ministerio de Salud. En los procesos de capacitación a las instituciones locales sobre gestión de almacenes y uso del software, participaron el Ministerio de Salud, el Ministerio de Inclusión Social MIES, La Universidad de Santa Elena UPSE, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR, las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Bomberos de la Provincia. En estos procesos se incluyó la simulación virtual de uso del software. Por otro lado, en la actualización de la información, participaron el Instituto Nacional de la Familia (INFA), las Fuerzas armadas, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Cabe señalar que en Perú todas las gestiones se realizaron en coordinación con la Defensa Civil. La finalidad de la experiencia es la coordinación y realización de actividades para fortalecer las capacidades de respuesta logística de los actores locales, públicos y privados, para enfrentar de una forma apropiada las primeras necesidades en un contexto de emergencia en el Ecuador y en el Perú. Uno de los recursos fundamentales en que se basó la experiencia es el compromiso de las instituciones en todo el proceso por asistir a los talleres de actualización de la información y capacitación en logística de emergencias (Cuerpo Bomberos, Ministerio de Salud, Ejército, Policía Nacional). Por otro lado, es importante destacar el compromiso de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos –SNGRen todo el proceso, ya que facilitó el software de logística en emergencias a nivel nacional que facilitó el acceso el software para probarlo a nivel provincial.
124
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Como recursos locales también se utilizaron los laboratorios de informática de la Universidad de Santa Elena –UPSE- y su infraestructura (como salones de capacitación y el auditorio para la difusión de las actividades). En el Perú, en la provincia de Ilo se utilizaron los ambientes de la Universidad de Ingeniería para dictar el taller de capacitación y contar con las computadoras para realizar los ejercicios de simulación. En Ventanilla, la Defensa Civil puso a disposición su oficina y sus computadoras para realizar el curso de capacitación. Resultados obtenidos Entre los resultados más importantes está el conocimiento actual sobre el manejo del software y sobre los recursos disponibles en la provincia de Santa Elena y cómo utilizarlos. Se conoce también cómo se está manejando el flujo de suministros y servicios en emergencias y se ha registrado las limitaciones y capacidades de las instituciones, conociendo sus puntos vulnerables en la provincia. En el Perú, un resultado clave es el fuerte interés y participación de las oficinas de Defensa Civil locales tanto en la capacitación como en el manejo del software; es la primera vez que se trata este tema y hay un fuerte interés por conocer más sobre el almacenamiento. Otro resultado importante es el fortalecimiento de la coordinación entre instituciones para la logística de emergencias, a partir de los procesos de capacitación y de recopilación de la información. Por otro lado, con la experiencia se ha podido comprender la importancia de trabajar con las empresas privadas inclusive. Se ha detectado que existen actores privados que tienen mayor capacidad de almacenamiento y distribución que algunos organismos de socorro y que están dispuestos a coordinar y colaborar en el caso de emergencias. La experiencia ha servido a los estudiantes de la Universidad de Santa Elena para que realicen actividades de creación o manejo de software de emergencias y como pauta para que presenten propuestas de tesis en estos aspectos. La colaboración con estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Ilo ha sido provechosa, pues el interés despertado en estos jóvenes por la preparación
125
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
ante desastres, ha hecho que algunos de los estudiantes de los últimos años se animaran a tratar estos temas en sus tesis finales.
Ejemplo del Software
Como resultado también se ha producido un documento que explica cómo manejar el flujo de bienes en un evento extremo, cómo manejar la logística en emergencias, cómo debe ser un almacén, cómo se debe almacenar y cómo establecer normas de almacenamiento. Se puede avizorar que las instituciones y población están más y mejor preparadas al haber desarrollado e implementado una metodología de almacenamiento y un software que permiten, por un lado, gestionar el proceso de abastecimiento, almacenamiento y distribución e involucrar a una red de actores estratégicos locales para poder expandir de manera temporal las capacidades operacionales. Las oficinas de Defensa Civil cuentan ahora con un software para el manejo de almacenes, un manual con la metodología a seguir, han participado en talleres de capacitación y han practicado a través de simulaciones.
126
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Innovaciones y cambios alcanzados Lo más novedoso de la experiencia es haber logrado la coordinación interinstitucional entre las instituciones vinculadas a las emergencias, para que compartan la información sobre los suministros y servicios que tienen a disposición para las emergencias. No solamente las instituciones públicas han unido esfuerzos por trabajar en conjunto, sino también la empresa privada. Además es novedoso el hecho de que la experiencia haya contado con la participación comunitaria y que pueda ser implementada en las comunidades, con el apoyo de los voluntarios de la Defensa Civil. La experiencia de logística en emergencias sirvió para ver más allá del manejo de suministros (como se realizaría con SUMA) y permitió involucrar e instruir a las comunidades, instituciones y empresas privadas en el trabajo conjunto para las etapas de la emergencia: antes, durante y después y pensar no solamente en las emergencias en la etapa invernal, sino en el trabajo constante para estar preparados. Se destaca cómo importante un cambio en la mentalidad de la comunidad y de las instituciones, al entender lo que es una situación de emergencia y cómo manejarla. Esto es parte del proceso de cambiar la “cultura de reacción”, hacia una cultura de preparación y prevención. Con la experiencia se tiene la información necesaria antes de que ocurra un evento. Es la primera vez que los integrantes de las oficinas de la Defensa Civil han recibido un taller sobre el manejo de bienes, los procedimientos para almacenar, despachar, reabastecer los almacenes. Esto permitirá un más eficaz y eficiente manejo de los productos y una gestión más transparente de dichos almacenes. Dificultades y retos enfrentados Al iniciar el proyecto, la Unidad Provincial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos de Santa Elena no contaba con un espacio físico en la provincia para el almacén. La consolidación de la Unidad Provincial fue un reto, debido a la lenta construcción institucional de la reciente provincialización
127
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
de Santa Elena. En el Perú, el problema fue la situación local de los almacenes de la Defensa Civil: en Ilo se está construyendo uno y en Ventanilla el que existía ha sido reubicado en un ambiente pequeño y no adecuado para el almacenamiento de bienes. Además, en ambas zonas, la Defensa Civil no cuenta con un stock de materiales significativo en los ambientes designados a almacenes. El impacto de la actividad habría sido mayor si las instituciones contaran con almacenes y bienes suficientes. Tampoco se ha podido involucrar a otras instituciones (como Cruz Roja o Bomberos) en dicha actividad, no contando ellas con almacenes y bienes. Actualmente, en Santa Elena la Unidad Provincial de la Secretaría Nacional ya cuenta con un almacén en el Centro de Atención Ciudadana (Salinas). En el caso del Perú hace falta involucrar a otras instituciones en el proceso, para que todos los que disponen de almacenes y bienes útiles en caso de emergencia estén interconectados. Por otro lado, es necesario interconectar los almacenes a nivel central, para que el Instituto de Defensa Civil, las regiones y los municipios tengan siempre información actualizada y correcta sobre la ubicación, cantidad y calidad de los bienes. Algunos retos se relacionan con la necesidad de complementar la información por parte de algunas entidades. Si bien se han generado muchas expectativas a nivel nacional y local, aún falta dar pasos para que se inserte toda la información y se pruebe la eficacia del sistema a través de simulacros. Por otro lado, uno de los mayores retos ha sido el hecho de que cada institución tenía un software diferente para el manejo de suministros de emergencia; hacía falta entender con cada una la importancia de contar con una herramienta que permita la coordinación inmediata. Esta herramienta permite moverse rápidamente en una emergencia, entender esto era un reto, pues implicaba para las instituciones asumir un nuevo software. También es necesario invitar a otras instituciones y actores sociales para realizar procesos de simulación anual, antes del invierno y no esperar a la emergencia. Es necesario hacer una constante capacitación, realizar simulacros, llegar a más actores y retomar los antecedentes de eventos anteriores. Adicionalmente, es importante lograr la participación de los niveles directivos y técnicos en las instituciones, para que se familiaricen con el uso de la información.
128
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Finalmente está pendiente construir convenios con proveedores que permitan tener acceso inmediato a los recursos (proveedores con mayor capacidad logística); este proceso ya se inició en la provincia, pero hace falta concretar algunos convenios entre la SNGR y las empresas privadas (a nivel provincial o nacional). Por último, hace falta mejorar el flujo de contactos a tener, es decir, con quiénes es posible tener crédito y qué puede aportan cada empresa. Se debe mantener y potenciar el trabajo con las empresas privadas, pues son actores que tienen mayor capacidad de almacenamiento y distribución que algunas entidades de gobierno. También se debe que potenciar la difusión de la experiencia en la comunidad y a nivel nacional, presentando casos específicos (por ejemplo, a través de ponencias en congresos científicos o técnicos o a través de documentos). Es importante difundir las herramientas que puedan generar réplicas a nivel nacional. Por otro lado, hay que potenciar los compromisos establecidos con las instituciones, estableciendo compromisos por escrito, con el fin de que éstos continúen aún si se produce un cambio de autoridades. Así quedaría una estructura institucional conformada en su parte operativa y técnica.
Sostenibilidad y replicabilidad de la experiencia Se ha incluido una herramienta de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos adaptándola al medio local; el software está disponible directamente en internet, lo cual no implica algún gasto adicional. Adicionalmente, los resultados al utilizar el software dan la información sobre su utilidad. Es una experiencia continua, por la unión que existe entre las instituciones; esto se debe al hecho de haber trabajado desde el inicio con el COE provincial, realizando capacitaciones y simulacros; de esta manera, la experiencia tendrá continuidad, pues se ha visto su utilidad desde el inicio. Siendo la herramienta de logística en emergencias un instrumento público de la Secretaría Nacional, esta entidad está en la potestad de obligar a su utilización. De esta manera, el Proyecto ha contribuido a la implantación de políticas públicas nacionales en el nivel provincial.
129
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
La experiencia es replicable a los niveles nacional, provincial y cantonal. Para la SNGR es una experiencia piloto que será replicada en otras provincias; es de sumo interés para la Secretaría implementar el software a nivel provincial, pues al haberlo probado en la provincia de Santa Elena, constata que puede aplicarse en otras provincias. Para esto, es necesario socializar la experiencia a nivel nacional y difundirla a través de mecanismos como La Red u otros. Sin embargo, también es necesario dar a conocer la experiencia a nivel local, informar a otros actores sobre la experiencia para que se vea su finalidad y objetivos y su utilidad. Los procesos de replicabilidad pueden realizarse en otras provincias con el apoyo de las personas que han participado en el proceso de implementación del software en Santa Elena. Como productos, quedan en manos de la provincia de Santa Elena los siguientes: • Informe sobre la gestión logística y la realidad de almacenaje para respuesta inmediata, prácticas y software de almacenamiento en caso de emergencia en el país. • Software para la gestión logística de almacenes implementados. • Metodología de almacenamiento y logística de distribución de un almacén de las áreas de intervención validada a través de simulaciones.
130
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Ing r de eso Ma po nta r la y P Ca ort rret ov era iej o
F
* #
Provincia de Santa Elena en el Ecuador
MANABI
R io A y a m pe
Santa Elena
R io
an c
palo
o S a n Jo s e
$
Bl
o
e lt
L a rgas
at a oM Ri
Vu
Ri
$
Rio P i ñ as
Rio
R
io
as
O lo n
Parroquia MANGLARALTO
$
br a Ri o C u le
$
Rio C alifor
e
t ea ad oC Ri R i o C a ri d a d
La
P on
o
ez
Bl
an
Sa
ca
nc
h
gua oA
Ri
ga
Ri
M MA AN NA AB B ÍÍ
n ia
Cantones de la Provincia de Santa Elena
r na
n
R io V ald i v i a
G ra n d
Ri o d e la s N
e
a
s
ue
s go
ia
T a rad a
M
ar
la
Ca ña s
de io
s
Ju an
m os
La
e
Rio
Parroquia COLONCHE
Rio Usa
Rio Salado Rio H o
d io
Es t.
R
$
SALINAS
an
i
R
R i o J a vi t a
R
$
o
l
SANTA ELENA
Ri
LA LIBERTAD
n
N
o
a Gu
vo
ga
jo
Rio V
ie
la
R io
r eg
R io
He
$
nd
Est .
co
r t. G
al
mb
La R io
a
i el
e s a de A z u c
ar
R io d
i
R io
$
$
Ve
. En a n
it o
Gr
$
o
$
Ri
Rio
. Larg o
st
ta po l
s
Za
E
$
l
a n de
fa e Ra
$
Parroquia SAN JOSE DE ANCON
e
S eco
t Es
$
S an
R io
Ri o
Ro sa
ao
o
d
m
it a
u a ja a
lS
Pe
a la
do
$
sc
Es t
a
$
Ri
e
la
R
Ca
io R R io d e la A v
la co
r
s
de
la
Be
ju
ca
.L
a
M
in
a
ua
ca
n ay
* #
a ist top Au i l r la qu po aya o u res de G Ing
ia
io
Rio
La
er
n R R i o Pa
ta ian an
Rio
gad
ng
al
ua
p ay
.G
Ta
$
Parroquia CHANDUY
Ca
OCEANO PACÍFICO
a la
M
G
al
Rio
o Ri
Re
El
Rio La
R io
Parroquia ATAHUALPA
Rio
s
ga s
Parroquia SIMON BOLIVAR
M
Repr
o
p añ
s
$
Ta m b o
La
Ve
sC
r ri Ca
El
l Ta
Rio
o Ri
R io
$
R
oE
Es t
Parroquia JOSE LUIS
$ TAMAYO
Parroquia ANCONCITO
* #
$ l
$ S a ado $
R io
rd e
sa Ro
m o Ca Ri
ca
a nt
Se
Rio
$
Sa
La
* #
$
de las Chi r ag u a s
Parroquia SANTA ELENA
aj a
len
$ D
Ri o
C
o
Be
Parroquia LA LIBERTAD
A
z
Ri
B
$
Parroquia SALINAS
SANTA ELENA
$
Rio
| n
o
1
o
S e co
Puerto La Libertad
l Sec
Q,
2
a n de
Es
ant a
as
as ar
* #
iv ato
$
ni
al s
sV
R io C h
* #
Ma
B as oL n a m a ro oC Ri
s rb a
e la
za
R
a io B
io d
an
R
R io C h ip
$
Ri
o
G GU UA AY YA AS S
an d e R io Barc hile r o Gr
$ $
0
3
6
12
18
R io T a m
b i ch e
GUAYAS
24 Km
LEYENDA Red Vial Vía Asfaltada Nacional - Provincial
Almacenes y/o Bodegas Potenciales Bodegas del SNGR
Vía Afimada Provincial
Almacenes Privados Almacén del Ejército
Trocha Provincial
Límites Límite Internacional Límite Provincial Limite del Centro Poblado Ríos Lagunas
DESCRIPCIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS A. SALINAS C. LA LIBERTAD
B. SANTA ELENA D. JOSÉ L. TAMAYO
Escuelas
Centros Poblados
o
Aeropuertos
n | $
Puertos Puentes Centros Poblados
RESPUESTAS Oficina: Geomática - Cartográfica
1 = PRIMERA FASE DE EMERGENCIA 2 = SEGUNDA FASE DE EMERGENCIA
MAPA LOGÍSTICO VIAL DE SANTA ELENA Fuentes: SGNR, Google Earth e Investigacion Propia Cooperación Logística Solidaria (Mayo 2010)
Mapa de logística para la Provincia de Santa Elena
131
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Lecciones aprendidas y recomendaciones del eje Uno de los principales aprendizajes es que para desarrollar una experiencia de este tipo es necesario tener la predisposición y compromiso entre las instituciones para dar información, pues en ocasiones hay posicionamientos institucionales que impiden compartir la información. Para esto, es necesario sostener un sistema articulado entre las instituciones, donde cada una comprenda que la articulación mejorará su sistema interno y le permitirá organizarse mejor Otro de los aprendizajes es que es importante aplicar el software mediante simulaciones para conocer las debilidades y mejorar el sistema. Es importante también propiciar la participación de los decisores sociales, como las Gobernaciones, para realizar las simulaciones; igualmente, es necesario propiciar la participación de los niveles técnicos y directivos en las distintas instituciones. El trabajo de diagnóstico y de metodología demostró las diferencias todavía existentes a nivel de la región andina sobre la temática. Existen todavía muchas reservas con respecto al ampliar y difundir herramientas provechosas en el contexto nacional hacia otros contextos. Por esta razón el proyecto optó por asumir las mejores lecciones aprendidas a nivel de los dos Países para que la herramienta fuera lo más posible conforme y aplicada a las necesidades de eficiencia que se prevén en caso de situaciones de gran emergencia en el despliegue de la logística. La logística de emergencias en tres regiones, una en Ecuador y dos en Perú, dejan cómo lección aprendida que se pueden realizar las mismas actividades en lugares distintos con poblaciones y contextos diferentes. Sin embargo, cada localidad requiere que se adapten algunos mecanismos y procedimientos al contexto local. Estás actividades dejan cómo lección que se puede recuperar esta experiencia como exitosa, pues ha contribuido a una mejor capacidad de respuesta local ante emergencias en los dos países, pues a través de la creación e implementación del software de abastecimientos se organiza la información sobre proveedores, insumos, logística, por lo que se logra facilitar el acceso a la información de los diferentes actores, compartir la información y del mismo modo contribuye a superar las dificultades en base a estas experiencias locales.
132
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Experiencias conjuntas El trabajo en equipo no produce sólo mejoras individuales y organizacionales, sino que interviene también en el perfeccionamiento de las acciones o actividades, tanto cuantitativa como cualitativamente. Además, se facilita una mejor gestión de la información y del conocimiento. Es evidente que el conocimiento de la dinámica del trabajo en equipo, especialmente de su comportamiento, tiene una gran importancia en este caso para los socios DIPECHO. El trabajo conjunto entre socios y pares puede multiplicar sus resultados, pues es una estrategia consistente de desarrollo organizacional1 . El trabajo conjunto de los proyectos del VI Plan DIPECHO es una experiencia inicial pues permite mantener una coordinación efectiva entre los proyectos, difundir las acciones que ejecuta cada uno de los proyectos, e inclusive, que los actores involucrados compartan e intercambien sus experiencias de cada uno de los proyectos. En este eje se presenta solamente una experiencia de trabajo compartido, pero que incorpora la ejecución de varias acciones: los juegos de preparación ante desastres, el Estudio CAP, la Capitalización de experiencias y la elaboración del Documento País.
Experiencia 10: Trabajo colaborativo de los proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO en Ecuador Identificación de la experiencia Entidades Ejecutoras: Cooperazione Internazionale (COOPI), Centro Regionale D’Intervento per la Cooperazione (CRIC), CARE, CIIFEN-PNUD. Actores participantes en el proceso de capitalización Equipos de los proyectos DIPECHO VI Plan de Acción.
1. Castro Cossío E, Guerrero Ramos R. Los grupos en las organizaciones. 2002
133
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Descripción de la experiencia El trabajo compartido entre los proyectos DIPECHO fue realizado, básicamente, en cuatro actividades: 1. Llevar adelante los juegos de preparación ante desastres; 2. Realizar el Estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) al inicio y al final del proyecto; 3. Efectuar la Capitalización conjunta de las experiencias; y, 4. Elaborar el Documento País. En el caso de los Juegos de preparación ante desastres, ya existió una experiencia previa realizada en el marco del V Plan de Acción DIPECHO por COOPI; esta actividad tuvo reconocimiento a nivel nacional y regional, por lo que en el VI Plan de Acción COOPI propuso que la actividad sea realizada en conjunto por todos los socios de los proyectos DIPECHO en Ecuador. En este marco, se realizaron los Juegos Nacionales de Preparación ante Desastres, que contaron también con la participación de instituciones nacionales y provinciales. Para la realización de los juegos, se manejó un enfoque participativo entre todos los socios para la revisión de la metodología, la revisión del presupuesto y la previsión de una coparticipación a nivel presupuestario, la subdivisión de tareas en la administración del evento y realización del mismo, el manejo de una estrategia de comunicación conjunta, la definición de la agenda del evento y el establecimiento de criterios de visibilidad.
Jóvenes participantes a los II Juegos Nacionales de Preparación ante Desastres.
134
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
El propósito de este evento fue motivar la integración y sensibilización de jóvenes de 6 provincias del Ecuador donde se han desarrollado los proyectos del VI Plan de Acción DIPECHO, en torno a la preparación ante desastres. La participación se realizó a través de varias competencias -evaluación de daños y análisis de necesidades, manejo de albergues, mapas de riesgo y atención pre hospitalaria-, permitiendo vivir a los/as espectadores la idea de un desastre y cómo los jóvenes se prepararon, en sus territorios, para enfrentarlo. Por otro lado, el Estudio CAP tuvo como propósito elaborar una línea de base sobre las percepciones de la población al inicio y al final de la ejecución de los proyectos. También para este Estudio se procedió en conjunto entre todos los socios para la elaboración de los términos de referencia de la consultoría, la creación de comité ad hoc encargado de evaluar la propuesta, y, para la realización de reuniones y talleres conjuntos de análisis y validación de la información. En estos talleres se trabajó colaborativamente en la definición de los formatos de encuestas con el objetivo de cubrir todas las necesidades de cada proyecto. En otro ámbito, los proyectos DIPECHO del VI Plan de Acción trabajaron de manera conjunta para la Capitalización de experiencias. Para esto, procedieron al establecer los términos de referencia para contratar la consultoría, crearon un comité ad hoc para evaluar las propuestas, y, participaron en talleres y reuniones para definir las experiencias a capitalizar con el fin de visibilizar las mejores prácticas en términos de replicabilidad, sostenibilidad e impacto. En relación con el Documento país, los proyectos
establecieron
los
Términos
de Referencia para la contratación de la consultoría y crearon un comité ad hoc encargado de evaluar las propuestas. Todos los socios aportaron con información clave que pudiera servir para establecer los lineamientos para el nuevo documento País mientras que una comisión integrada Elaboración conjunta del Documento País, Ecuador 2010
por CRIC, Intermón Oxfam, OPS y Unicef se encargó del seguimiento al diseño del
135
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Documento país y a la organización del Taller Nacional. Fue esencial el trabajo realizado en plenario con las autoridades invitadas a este Taller, pues permitió alcanzar, a través de una metodología participativa, los mejores resultados en términos de contextualización y necesidades a establecerse en el documento. Resultados obtenidos La experiencia de trabajo conjunto ha permitido a los socios asumir una visión de responsabilidad compartida dentro del Programa DIPECHO. Esto se relaciona también con la proyección, unificada como Programa, ante los beneficiarios y contrapartes en el país (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo, Instituciones de respuesta, otros). Junto a ello, se ha logrado la unificación de los criterios, herramientas e insumos en la implementación de los Proyectos y la optimización de las capacidades de cada socio ejecutor según las necesidades de las actividades conjuntas Adicionalmente, con el trabajo colaborativo en los Juegos Nacionales de Preparación ante Desastres, se contribuyó a favorecer un espacio de intercambio entre jóvenes de diferentes provincias sobre el tema de reducción de riesgo de desastres, demostrar la coordinación entre los socios con objetivos comunes en el ámbito del programa DIPECHO. Asimismo, fue importante juntar esfuerzos para mejorar las herramientas. En los resultados también sobresale la disponibilidad de parte de los socios DIPECHO para plantear y desarrollar una actividad que pueda servir a la instancia nacional para la construcción de capacidades y el fomento del voluntariado, como también la disponibilidad de los socios por trabajar en una única herramienta que ayude a estandarizar los procesos de construcción de una cultura de gestión de riesgo. Otro resultado alcanzado con el trabajo colaborativo es visibilizar a escala nacional las actividades del programa DIPECHO y tener la oportunidad de estandarizar herramientas y conocer realidades que se enfoquen en la descentralización estratégica planteada por la SNGR y SENPLADES.
136
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
En relación con el Estudio CAP los resultados obtenidos son importantes, pues se logró comparar los cambios en los conocimientos y comportamientos de la población y verificar de manera conjunta el impacto Global del VI Plan de Acción DIPECHO En cuanto a la Capitalización de experiencias realizada de manera conjunta, un resultado interesante es haber manejado una metodología similar para todas las experiencias, seleccionado de manera coordinada las áreas a capitalizarse y creado un único documento de capitalización para mayor uso del destinatario del producto. Los resultados más importantes en la experiencia colaborativa de elaboración del Documento país son, igualmente, haber trabajado participativamente un documento base para el Taller Nacional, con el acuerdo y aportes de todos los socios, así como la predisposición al diálogo y la capacidad de enfrentar en equipo las eventuales dificultades. Innovaciones y cambios alcanzados Se destaca como elemento innovador de la experiencia de trabajo en conjunto, la distribución de responsabilidades para la ejecución de actividades a través de una planificación sobre la marcha de cada Proyecto. En la ejecución de los Juegos Nacionales de Preparación para Desastres, fue innovadora la metodología aplicada al contexto nacional y a las nuevas estrategias planteadas por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, lo cual permitió el intercambio entre jóvenes de diferentes provincias y un mayor interés e involucramiento de las instituciones a nivel nacional. Se destaca también como innovador el haber demostrado la capacidad de coordinación y de trabajo unificado y mancomunado de todos los actores, reflejado en la ausencia de logotipos de los socios, al presentarse la experiencia como una acción única, sin instituciones líderes. El hecho de realizar actividades colaborativas entre los socios DIPECHO, como el Estudio CAP y la Capitalización de experiencias, ha logrado innovaciones en el conocimiento más profundo de cada proyecto por parte de los socios, el haber permitido una comparación constructiva de los logros y
137
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
alcances de cada proyecto y un conocimiento del impacto global del VI plan de Acción DIPECHO. También es innovadora la coordinación entre todos los socios para la definición de las mejores prácticas a capitalizar y la realización de un producto único que sintetice las mejores prácticas.
Dificultades y retos enfrentados Si bien se profundizó en forma innovadora la experiencia de trabajar de manera colaborativa entre todos los socios, también se presentaron dificultades. En forma general, las dificultades se refieren a las limitaciones por la distancia entre los proyectos para lograr una adecuada coordinación, como también la dificultad de combinar las problemáticas diferentes de cada proyecto. En referencia a la realización conjunta de los Juegos Nacionales, la coordinación entre los socios fue un poco difícil y no siempre fue respetada, así como la visibilidad; de la misma forma, sería oportuno mejorar los mecanismos para compartir la información final del proceso, a través de informes y videos. Por otro lado, existieron problemas al integrar las actividades conjuntas dentro de las agendas de los ejecutores, pues estas acciones conjuntas no estaban planificadas originalmente en los proyectos. En este mismo sentido, algunos proyectos no tenían considerados los rubros necesarios para cubrir las actividades conjuntas, lo cual hizo que los proyectos destinen fondos de otras actividades, reduciendo el impacto en componentes establecidos previamente. Los retos enfrentados en el trabajo colaborativo fueron lograr compartir adecuadamente las responsabilidades y costos, alcanzar el fortalecimiento de la imagen del Programa como un todo integrado, mejorar la contribución al país en materia de preparación ante desastres y reducción del riesgo. En el Estudio CAP y en la Capitalización de experiencias, una dificultad fue acoplarse a las necesidades de todos los socios, lo cual provocó una extensión del tiempo de ejecución de la acción más allá de lo previsto.
138
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
A la vez, un reto para todos los socios fue adaptar las agendas ajustadas y complicadas de cada proyecto para las reuniones, talleres y demás acciones. Así, un reto a futuro es plantear desde un inicio las acciones comunes y destinar suficiente presupuesto para realizarlas. Sostenibilidad y replicabilidad de la experiencia La experiencia de trabajo colaborativo es sostenible en próximos Programas DIPECHO pues reduce costos y contribuye a la visión de conjunto del Programa. También permite lograr un mayor impacto a nivel mediático, con énfasis en el trabajo conjunto entre todos los socios Será oportuno que para próximas ediciones del Programa DIPECHO se destinen fondos para actividades de este tipo, incluyendo un presupuesto específico para actividades conjuntas en las propuestas. Para esto, desde la preparación de las propuestas deben identificarse las actividades comunes. Posteriormente, en la ejecución de los proyectos, desde el inicio de las actividades habría que elaborar un cronograma de actividades, fechas y responsabilidades para la ejecución de las actividades conjuntas. En posteriores Programas DIPECHO es importante dar continuidad a la metodología de los Estudios CAP, como también de capitalización de experiencias en forma conjunta. Por último, es importante lograr un mayor involucramiento de parte de la SNGR, siendo estos espacios únicos para lograr un intercambio de experiencias que potencie las acciones de preparación para desastres y reducción de riesgos.
Capitalización de experiencias de los Proyectos DIPECHO en Ecuador, VI Plan de Acción para América del Sur
139
Capítulo III : Capitalización de Experiencias
Lecciones aprendidas y recomendaciones del eje El trabajo en equipo permite aprovechar las situaciones diversas y complicadas como oportunidades para impulsar y promover procesos de reducción de vulnerabilidades y de riesgo de desastres. En este sentido, es importante hacer más visibles las ventajas de trabajar en conjunto para la reducción de riesgos de desastres, fortaleciendo las capacidades de la población, e incrementando su resiliencia. Por otro lado, es importante difundir las experiencias de reducción de riesgos, a través de evidenciar la participación de los diferentes actores y de aprovechar las posibilidades de compartir el trabajo para masificar su aplicación y concienciación. La acción compartida de trabajar con jóvenes y niño/as en estos procesos tiene un doble beneficio: son vehículos de transmisión de conocimiento y tienden hacia un cambio o a incorporar en su cultura la prevención de riesgos. En este sentido, es muy importante potenciar la realización de acciones colaborativas de trabajo con jóvenes y niños/as. Adicionalmente, es muy importante evidenciar los cambios de comportamiento, de conocimientos y de prácticas de lo/as beneficiario/as, a partir de las intervenciones de los proyectos; y esto es más importante aún si se evidencia de manera comparativa: los Estudios CAP y la capitalización de experiencias, facilitan la comparación de estos cambios y evidencia los resultados alcanzados en cada zona de intervención. Acorde a las prioridades nacionales, resulta interesante sondear la posibilidad futura de trabajo conjunto en el diseño y/o validación de herramientas estandarizadas en coordinación con las entidades nacionales, para aportar al proceso de construcción de un sistema nacional y descentralizado para la reducción de riesgos y también evitar la generación de instrumentos en forma dispersa. Si bien las estrategias de involucramiento de los actores nacionales y locales han sido eficientes en los niveles locales, por otro lado, el hecho de realizar un trabajo conjunto por los proyectos DIPECHO, permite la generación de espacios nuevos de coordinación y planificación de actividades que incrementan no solamente las capacidades locales, sino la colaboración entre las entidades encargadas de la reducción del riesgo en el país.
140
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA • Angulo, Lenkiza. 2007 La Sistematización y la producción de conocimientos a partir de la práctica social. PREDECAN, Lima, Perú, 2007 • Castro Cossío E y Guerrero Ramos R. 2002. Los grupos en las organizaciones. México CF. • Cruz Roja Colombiana, Cruz Roja Francesa, Cruz Roja Española. 2007. Capitalización de experiencias sobre el tema del riesgo volcánico. Bogotá. • http://www.redhum.org/archivos/pdf/ ID_7089_EP_REdhum-CO-TdR-Capitalizacion-GRSIGPAD-20100215.pdf • Cruz Roja Paraguaya, Guía de sistematización de experiencias de trabajo comunitario. • De Zutter, Pierre. 1993. Capitalización: de la experiencia al conocimiento, pero ¿qué conocimiento? • De Zutter, Pierre. 1994. Cultivar la experiencia. • Mackliff, Fiorella, 2008. “Resultados de la revisión de las sistematizaciones de los proyectos DIPECHO del 4to plan de acción y propuesta”. • Proyectos DIPECHO, VI Plan de Acción Ecuador. 2010. Documento país. • Ramírez. Pablo. 2006. Logística aplicada a desastres naturales Universidad de Navarra, España 2006. Disponible en www.logisticaaplicada.bligoo.com/content/.
141
Glosario
GLOSARIO ACJ, Asociación Cristiana de Jóvenes APE, Metodología de capacitación AVC, Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades BAGER, Bases administrativas para la gestión de riesgos BID-SAT, Proyecto Sistema de Alerta Temprana y Gestión de Riesgos del BID CAC, Centro de Atención Ciudadana CAP, Conocimientos, aptitudes y Prácticas CARE, Organismo No Gubernamental CARE Internacional CIIFEN, Centro Internacional de Investigaciones del Fenómeno del Nino CISP, Organismo No Gubernamental Comitato Internazionale per lo Siviluppo dei Popoli CNT, Corporación Nacional de Telecomunicaciones COE, Comité de Operaciones de Emergencia COOPI, Organismo No Gubernamental Cooperazione Internazionale CRIC, Organismo No Gubernamental Centro Regionale di Intervento per la Cooperazione CUSE, Proceso metodológico de capacitación DEISTAF (Italia), Dipartimento di Economia, Ingegneria, Scienze e Tecnologie Agrarie e Forestali dell’Università degli Studi di Firenze DIPECHO, Programa de Preparación para Desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea DIPLASEDE, Dirección de Planeamiento y Seguridad para el Desarrollo ECHO, Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea EDAN, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EIRD, Estrategia Internacional de Reducción de riesgos de Desastres EMAPA-SD, Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Santo Domingo ESFERA, Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia FAE, Fuerza Aérea Ecuatoriana FEEP, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio GIS, Sistema de Información Geográfica IESS, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IG-EPN, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
142
Glosario
INAMHI, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INDECI, Instituto de Defensa Civil del Perú INOCAR, Instituto Oceanográfico de la Armada IRD, Centro de Investigaciones Institute Research Development KNH Ecuador, Kindernothilfe, Agencia de cooperación cristiana focalizada en la infancia LSS, Sistema de apoyo logístico MAGAP, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca MIDUVI, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIES-INFA, Ministerio de Inclusión Económica y Social e Instituto de la Niñez y la Familia PMA, Programa Mundial de Alimentos PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SAT, Sistema de Alerta Temprana SIISE, Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador SNGR, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SUMA, Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios TE, Fundación sin fines de lucro, Terranueva de Ecuador TdH Italia, Organismo no gubernamental Terre des Hommes Italia UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UPSE, Universidad de la Península de Santa Elena UPSNGR, Unidad Provincial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos UTE, Universidad Tecnológica Equinoccial de Santo Domingo.
143