Bocinal #01 - BIENVENIDA BOCINAL

Page 1

BOLETÍN CIMUN DE INFORMACIÓN INDEPENDIENTE (BOCINAL)

BOLETÍN NÚMERO 01 – ABRIL /2014 E-MAIL: cimun@unal.edu.co

FACEBOOK: www.facebook.com/CIMUN

WEB: www.cimun.unal.edu.co

TWITTER: @CIMUNCOL

BLOG: http://cimuncol.blogspot.com/


CCO OM MIITTÉÉ EEDDIITTO ORRIIAALL DIRECTOR GENERAL José Julián López Químico Farmacéutico UN, Magister en Epidemiología Clínica Universidad Javeriana, Magister en Ciencias Farmacología UN, Magister en Atención Farmacéutica. SUBDIRECTOR Ilvar José Muñoz Ramírez Químico Farmacéutico UN, Magister en Atención Farmacéutica Universidad de Granada, Magister en Salud Pública UN, Especialista en Docencia Universitaria Universidad del Bosque. EDITOR EN JEFE Jenaro Antonio Espitia Corredor Químico Farmacéutico UN, Estudiante de Maestría en Ciencias - Farmacología UN. JEFE DE REDACCIÓN Johann Andrés Castañeda Sanabria Químico Farmacéutico UN, Estudiante de Maestría en Salud Pública y Evaluación Terapéutica de la Universidad Denis Diderot (París VII).

SSO OPPO ORRTTEE TTÉÉCCN NIICCO ON NAACCIIO ON NAALL José Gilberto Orozco (Médico, Epidemiólogo, Farmacólogo, Profesor de Facultad de Medicina) Esperanza Holguín (Médico, Epidemiólogo, Farmacólogo, Profesor de Facultad de Medicina-Universidad Javeriana) Blanca Doris Rodríguez (Médico Neuropediatra de la Liga Colombiana contra la Epilepsia) Elías Mora (Magister en atención Farmacéutica) Docentes del Departamento Farmacia - Universidad Nacional de Colombia

SSO OPPO ORRTTEE TTÉÉCCN NIICCO O IIN NTTEERRN NAACCIIO ON NAALL Próximamente


SECCIÓN Página Editorial

TÍTULO Carta del Director

PÁGINAS I

¿Sabía Usted Qué?

¿Hay dudas sobre la eficacia y seguridad del Ácido Acetilsalicílico de 100mg con recubrimiento entérico para la prevención secundaria de infarto agudo de miocardio?

1-7

Pregunta del Mes

¿Existe estudios que demuestren la generación de anticuerpos con el uso crónico de Factores de Coagulación Hemoderivados? Si esto es cierto, esto representaría alguna desventaja, frente a los Factores de Origen Recombinante?

8-12

Señales & Alertas

ALERTA SANITARIA INVIMA - RETIRO DEL MERCADO DE ONDANSENTRÓN SOLUCIÓN INYECTABLE 8 mg/4mL lote A120728, A130078 y A120786 de VITROFARMA S.A. Expertos europeos recomiendan restringir el uso de algunos fármacos para vómitos y acidez

13-14

Producción CIMUN

¿YA VISTE QUE HAY DE NUEVO EN NUESTRA PÁGINA WEB?

15-17


CARTA DEL DIRECTOR

A partir de la fecha el CIMUN comienza a agrupar sus tradicionales secciones de la página web dentro de un formato tipo boletín; con un lenguaje balanceado entre lo técnico y lo coloquial para lograr la mejor cobertura en el tema de los medicamentos para facilitar su consulta y portabilidad de nuestros usuarios. Gran parte de la información disponible en los diferentes medios de comunicación está destinada a promocionar el consumo de un determinado medicamento o a usarlos en condiciones que no necesariamente representan enfermedades (la timidez, la menopausia, la depresión reactiva, etc.), y es en este contexto donde el boletín que hemos llamado BOCINAL BO L ) llega como (B Oletín del CCentro de IInformación de Medicamentos de la Universidad NNAAcionaL una bocanada de aire fresco para contrarrestar la oleada publicitaria que convierte los medicamentos en bienes de consumo, donde su objetivo no es servir, sino consumirse frenéticamente. El boletín estará constituido por cuatro secciones además de su página editorial: 1) ¿Sabía Usted Qué...?, 2) La Pregunta del Mes, 3) Señales & Alertas y 4)Producción CIMUN. Para esta ocasión hemos traído temas controversiales como el uso de Ácido Acetilsalicílico en presentación de 100 mg donde existen algunas tabletas recubiertas aduciendo que producen menos lesiones gastrointestinales, no solo no es cierto sino que existen dudas sobre si hay alteraciones de la biodisponibilidad que podrían afectar su eficacia. También respondemos a la pregunta si los factores de coagulación producen autoanticuerpos que disminuyan la eficacia y finalmente algunas alertas que aún se encuentran vigentes, como el lote de Ondansetrón que fue producido en Colombia y fue retenido en Chile por presencia de contaminación y la restricción o recomendación de retiro de ciertos medicamentos para el vómito (antieméticos). Los invitamos a leer y difundir a toda la comunidad el BOCINAL, que aspira a posicionarse como referencia a nivel nacional con nuestros primeros números.

José Julián López DIRECTOR CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

I


¿SABÍA USTED QUÉ? Esta sección estudia temas que generan polémicas en la comunidad de profesionales de la salud, exponiendo de forma objetiva la evidencia disponible.

Página 1 of 17


¿Sabía usted qué … Hay dudas sobre la eficacia y seguridad del Ácido Acetilsalicílico de 100mg con recubrimiento entérico para la prevención secundaria de infarto agudo de miocardio?

Abril 2014

Generalidades Ácido acetilsalicílico El Ácido acetilsalicílico (ASA), analgésico, antipirético y antiagregante plaquetario, se encuentra en varias formas farmacéuticas, de liberación normal, rápida y retardada. Las tabletas de ASA pueden presentarse de 3 formas, la tradicional o sin recubrimiento, las que presentan un recubrimiento en general y las que presentan un recubrimiento entérico. De las tres, solo las últimas presentan modificaciones en la liberación del activo (1,2). Las presentaciones de ASA en dosis bajas, generalmente de 100mg, tiene aprobación por el INVIMA como inhibidor de la agregación plaquetaria y/o analgésico y antipirético. Actualmente están aprobados en Colombia 5 registros sanitarios de tabletas de ASA 100mg, que no modifican la liberación del activo, dentro de los cuales 3 registros poseen únicamente la indicación de Analgésico y Antipirético. Adicionalmente se encuentran 2 registros de tabletas de ASA 100mg con recubrimiento entérico que libera el activo de forma retardada, con indicación de antiagregante plaquetario (1). Según la FDA, las presentaciones de ASA en dosis de 100mg están indicadas para prevención secundaria de Infarto Agudo de Miocardio, accidente cerebrovascular y ataque isquémico transitorio. Cirugías cardiovasculares como revascularización, intervención coronaria percutánea y endarterectomía carotídea, y angina estable crónica y angina inestable. Todas indicaciones relacionadas con la acción antiagregante plaquetaria del ASA. En contraste solo las presentaciones de mayor concentración de ASA como 500mg o 1g están indicadas para dolor, fiebre, migraña etc., indicaciones relacionadas con su acción analgésica y antipirética (2).

Página 2 of 17


Farmacodinamia de ASA y empleo en prevención secundaria de infarto agudo de miocardio (IAM) A dosis bajas, el ácido acetilsalicílico actúa inhibiendo irreversiblemente la enzima ciclooxigenasa 1 (COX-1) en las plaquetas, disminuyendo la síntesis de Tromboxano A2 con lo que se reduce la activación plaquetaria (3). Dado su efecto como antiagregante plaquetario y consecuente antitrombótico, se ha usado ASA en el manejo del infarto agudo de miocardio, en situaciones de urgencia y en la prevención secundaria de eventos coronarios, es decir, en pacientes con un alto riesgo debido a una enfermedad coronaria previa. La prevención secundaria consiste en realizar una intervención que reduzca el riesgo de reaparición de una enfermedad mientras que en la prevención primaria la intervención es realizada antes de que aparezca la enfermedad. De esta manera, varios estudios han demostrado la eficacia de éste fármaco en la prevención de nuevos IAM en pacientes con factores de riesgo de complicaciones cardiacas, mientras que su utilidad es cuestionada cuando se usa en prevención primaria. De hecho, debido a la eficacia mostrada por este fármaco en el tratamiento de IAM se ha aprobado su indicación en la prevención secundaria de ésta patología y se ha incluido en las guías de práctica clínica de varios países (4).

Farmacocinética de ASA y el recubrimiento entérico El ASA, y de manera general los fármacos ácidos, son más fácilmente absorbidos en el estómago debido a que las condiciones de pH de éste órgano (entre 1 y 4 generalmente) permiten mantener al fármaco principalmente en su forma no ionizada. Esta forma del fármaco, atraviesa más fácilmente las membranas que la forma ionizada (la cual se encuentra en mayor proporción a un pH más alto), logrando llegar a la circulación general (5). El recubrimiento entérico con la que se fabrican algunas tabletas tiene como finalidad proteger al estómago de la irritación que frecuentemente causa el fármaco. En el caso del ASA debido al recubrimiento, el fármaco se liberara en el intestino, donde es absorbido y por lo tanto, en teoría, no tendría contacto directo con la mucosa gástrica reduciendo así una posible irritación. Sin embargo, el pH del intestino es básico (entre 8-

Página 3 of 17


9), lo que aumentaría la cantidad de fármaco de ASA ionizado, el cual no sería tan fácilmente absorbido. De esta manera la absorción del ASA en el intestino es más lenta y difícil, si se compara con su absorción en el estómago (3,7). Adicionalmente estudios realizados en pacientes con IAM, angina inestable u otras complicaciones vasculares indican que el ASA con recubrimiento entérico no presenta un claro efecto protector en la prevención de daño gástrico, debido a que, aunque una de las razones por las que se presenta el daño en la mucosa gástrica es el contacto directo del fármaco cuando se está dando su absorción, la razón principal es el efecto sistémico del ASA en sí, ya que aparte de la inhibición de la formación de Tromboxano A2, ASA también inhibe la síntesis de prostaglandinas protectoras de la mucosa gástrica (11).

El fenómeno de la resistencia a la aspirina Aunque se encuentran artículos que muestran un efecto similar en cuanto a inhibición plaquetaria cuando se compara la forma de aspirina que posee recubrimiento estérico con la tradicional, (6) se ha reportado una disminución de la eficacia en cuanto a la supresión de la generación de Tromboxano A2 debido a la menor absorción de ASA a nivel intestinal. Esta disminución en el efecto se conoce generalmente como “resistencia a la aspirina” y se define como un fallo en la terapia bajo un tratamiento común a las dosis necesarias de ASA según la patología (8). La resistencia a la aspirina se ha clasificado en dos: Primero, la resistencia bioquímica o farmacológica, también llamada resistencia de laboratorio, que consiste en no alcanzar in vitro la respuesta biológica deseada (disminución de la activación plaquetaria vía ácido araquidónico) (8). Segundo, la resistencia clínica que aterotrombóticos. Esta resistencia es debido a que se presenta por una baja alcancen los niveles de ASA necesarios inhibidor sobre COX-1 (8).

es el fallo en la prevención de eventos también llamada resistencia farmacocinética disponibilidad de activo que lleva a que no se para que se cumpla adecuadamente el efecto

Los bajos niveles de ASA, a su vez, pueden darse por la administración de dosis

Página 4 of 17


insuficiente del medicamento o por cambios en el proceso de absorción del fármaco. Una reducción en la biodisponibilidad de ASA puede ocurrir cuando se administran concomitantemente medicamentos que interaccionen con éste fármaco, como otros anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) (e.g. acetaminofén o ibuprofeno), o inhibidores de la COX-2. Otros fármacos como los inhibidores de la bomba de protones también pueden reducir la disponibilidad de ASA debido a que aumentan su inactivación por esterasas de la mucosa gástrica (8,9). Se ha encontrado, que la aspirina con recubrimiento entérico podría no tener la suficiente biodisponibilidad para asegurar una completa inhibición de las COXplaquetarias (8). Un estudio realizado en voluntarios sanos mostró que, a dosis equivalentes, ASA con recubrimiento entérico no es tan efectiva como ASA sin recubrimiento. Se evidencia que las preparaciones con recubrimiento entérico presentan una baja biodisponibilidad y por ende una menor absorción del fármaco, debido al pH alto del intestino delgado resultando en una inadecuada inhibición de la agregación plaquetaria. El artículo muestra, además, que la edad, el género y el peso pueden contribuir a la resistencia farmacocinética a la aspirina (9). Por otro lado, en un estudio se evaluó la resistencia a la aspirina en 400 voluntarios sanos. Se buscaba evaluar si existía algún fenotipo específico que provocara un cambio perdurable en las enzimas sobre las que actúa ASA conllevando así a una resistencia farmacodinámica (o verdadera como la llaman los autores) a la aspirina. Según los resultados del estudio, no fue posible encontrar ningún individuo que presentara ésta resistencia, bajo las condiciones y durante las etapas del estudio. Por el contrario, los autores observaron resistencia clínica a la aspirina, que denominan “pseudoresistencia a la aspirina”, tras la administración de tabletas con recubrimiento entérico. Ellos atribuyen la disminución en la inhibición plaquetaria a la absorción reducida y retardada que presentan estos medicamentos (10). Estudios realizados en pacientes con IAM, angina inestable u otras complicaciones vasculares indican que el ASA con recubrimiento entérico no presenta un claro efecto protector en la prevención de daño gástrico, debido a que, aunque una de las razones

Página 5 of 17


por las que se presenta el daño en la mucosa gástrica es el contacto directo del fármaco cuando se está dando su absorción, otra de las razones es el efecto sistémico del fármaco en sí, ya que aparte de la inhibición de la formación de Tromboxano A2, ASA también inhibe la síntesis de prostaglandinas protectoras de la mucosa gástrica (11).

Conclusiones De acuerdo a la información consultada, todo indica que el ASA con recubrimiento entérico no tiene ventajas respecto a la tradicional en la prevención secundaria de IAM, ya que su absorción se ve comprometida y puede presentar al igual efectos adversos gástricos por su efecto sistémico. Por otro lado, no hay un consenso ni pronunciamiento por parte de las agencias reguladoras que recomienden el uso o no uso de las formas de administración de ASA con recubrimiento así como que se use ésta en cambio de la tradicional. Es por esto que son necesarios más estudios, con una mayor población de pacientes, que permitan concluir definitivamente si la administración de aspirina con recubrimiento entérico, más costosa de por sí, presenta algún beneficio sobre la aspirina tradicional en la prevención secundaria de infarto agudo de miocardio. Por último, es importante sugerir un consenso en Colombia por parte del INVIMA sobre la indicación del ASA de 100mg, resaltando que esta debería corresponder solo a su acción como antiagregante plaquetario, como lo especifica la FDA y debería ser la misma para todos los productos que posean este fármaco a esta concentración.

Referencias (1) Consulte el registro sanitario. [Internet] Bogotá D. C. Colombia: Instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos INVIMA. Citado [18 mar 14]. Disponible en: http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/ consreg_encabcum.jsp (2) Aspirin. Micromedex solution. Web application access. [Internet] United States of America: Truven Health Analytics Inc; c2012-2014. Citado [18 mar14].

(3) Antonino, M. et al. Antiplatelet effects of aspirin with phytosterols: comparison with non-enteric coated aspirin alone. Thrombosis Research 126 (2010) 384-385 (4) Angiolillo, D. et al. Current antiplatelet therapies: benefits and limits. Am. Heart J. 156 (2008) 3s-9s. (5) Flórez, J. Farmacología Humana. Quinta edición. Elsevier Masson. España: 2008. Pág. 60-62

Página 6 of 17


(6) Karha et al. Lack of effect of enteric coating on aspirin-induced inhibition of platelet aggregation in healthy volunteers. American heart journal. 151 (5) 2006. 976.e7-976.e11 (7) Nonjaros, C. Marino, X. Properties of aspirin modified enteric polymer prepared by hot-melt mixing. International journal of pharmaceutics 450 (2013) 259-267

(9) Cox, et al. Effect of enteric coating on antiplatelet activity of low-dose aspirin in healthy volunteers. Stroke, 2006 2153-2158 (10) Grosser, T. et al. Drug resistance and pseudoresistance: An Unintended consequence of enteric coating aspirin. Circulation. 2013; 127:377385

(8) Kasmeridis, C. Et al. Aspirin and aspirin resistance in coronary artery disease. Current Opinion in pharmacology 2013, 13:242-250

(11) Andrle, A. Impact of enteric vs non-enteric coated aspirin preparations on efficacy and toxicity. Hospital Pharmacy, 2007: 42 (4) 304-308.

Pรกgina 7 of 17


PREGUNTA DEL MES En esta secci贸n se publica una de las preguntas recibidas en el Centro de Informaci贸n de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia seleccionadas por su impacto en salud p煤blica. Se mantiene el anonimato del solicitante original.

P谩gina 8 of 17


¿Existe estudios que demuestren la generación de anticuerpos con el uso crónico de Factores de Coagulación Hemoderivados? Si esto es cierto, esto representaría alguna desventaja, frente a los Factores de Origen Recombinante? Abril 2014

Respuesta Los factores de coagulación se usan para el tratamiento crónico de la hemofilia. Esta es una enfermedad congénita en donde el individuo afectado tiene tendencia a presentar sangrado excesivo debido a la deficiencia del factor VIII de coagulación (hemofilia A) o del factor IX de coagulación (hemofilia B). Esta deficiencia es el resultado de mutaciones en los genes que codifican el factor de coagulación respectivo (1). En Colombia, según su registro sanitario INVIMA, los medicamentos con el factor de coagulación VIII como principio activo están indicados para el tratamiento de la hemofilia A u otras hemofilias que presenten deficiencias de este factor, mientras que los que contienen el factor IX están indicados para el tratamiento de la hemofilia B, o para el tratamiento de la deficiencia adquirida del factor IX. Tanto el factor VIII como el factor IX se encuentran disponibles comercialmente en productos recombinantes o hemoderivados (2). Con respecto a la seguridad de estos medicamentos, la principal preocupación es la transmisión de enfermedades producidas por patógenos que sobrevivan al proceso de fabricación, provenientes del plasma de los donantes en el caso de los hemoderivados, o provenientes de tejido animal en el caso de los recombinantes (3). Sin embargo en el caso de los recombinantes no se han reportado pacientes infectados (4), y en cuanto a los hemoderivados, a raíz del avance en los procesos de extracción y purificación de los factores de coagulación, los últimos datos de infecciones trasmitidas por el uso de estos datan de 1996 (5). La federación mundial de la Hemofilia no expresa preferencia en cuanto al uso de recombinantes o hemoderivados, solo recomienda asegurarse que los productos hemoderivados hayan sido sometidos a un proceso de desactivación viral (1), para lo cual dispone de un registro de los principales medicamentos comercializados (6).

Página 9 of 17


Respecto a la eficacia de los factores de coagulación, al compararlos por su proceso de obtención (Hemoderivados o Recombinantes), un reciente meta-análisis ha permitido establecer que no hay diferencias (5). De esta manera, el desarrollo de factores de coagulación seguros y efectivos en la última década ha permitido el uso de estos productos como estándares para el manejo de la hemofilia y la prevención de sangrado en estos pacientes. Sin embargo, el desarrollo de anticuerpos inhibidores por parte de los pacientes durante el tratamiento con estos productos continúa siendo un desafío en el manejo de la hemofilia (7). Estos anticuerpos inhiben el potencial coagulante de los factores administrados por lo cual se consideran un efecto no deseado que dificulta el manejo de la enfermedad y resulta en una mayor morbilidad (8). Los anticuerpos inhibidores se desarrollan en el 25 al 30% de los pacientes con hemofilia A y en el 1 al 5% en aquellos con hemofilia B. Presentándose como resultado de factores genéticos y ambientales. Diferentes estudios controlados han permitido identificar factores de riesgo clínicamente relevantes para la aparición de anticuerpos inhibidores, entre los cuales se destacan:  Genéticos: Mutaciones R2150H, R2209Q, W2229C.  Étnicos: Mayor probabilidad de desarrollo de inhibidores en pacientes afrodescendientes del caribe que en caucásicos.  Edad: Primer tratamiento previo a los seis meses de edad. Se ha observado además un mayor riesgo de aparición de anticuerpos inhibidores si se administran factores de coagulación durante un episodio de inflamación coexistente (7). En cuanto al tipo de medicamento, un meta-análisis ha demostrado que los factores de coagulación recombinantes están asociados con una mayor incidencia de desarrollo de anticuerpos inhibidores que los hemoderivados (8). Esto puede deberse a que los factores recombinantes obtenidos a partir de genes humanos expresados en líneas celulares, pueden tener modificaciones pos-traduccionales diferentes (glicosilación, fosforilación, etc) a las de los factores obtenidos a partir de plasma humano. Resultando en la posible introducción de nuevos epítopes extraños para el sistema inmune, desarrollando así anticuerpos inhibidores contra los factores recombinantes. Este efecto puede ser más severo cuando un paciente cambia de un producto hemoderivado a uno

Página 10 of 17


recombinante, que cuando empieza el tratamiento con un producto recombinante (4). Existe además un estudio clínico aleatorizado en curso que podría generar mayor evidencia acerca del efecto del tipo de medicamento en el desarrollo de anticuerpos inhibidores (9).

Adicionalmente, en la sección del 2011 “¿sabía usted que?” del centro de información de medicamentos de la Universidad Nacional se encuentra disponible mayor información sobre estos productos (10). De acuerdo a la información anterior se puede concluir que: 1. Los factores de coagulación recombinantes y los hemoderivados tienen una seguridad y eficacia similares. 2. El riesgo de desarrollo de anticuerpos está asociado principalmente a factores genéticos y ambientales, existiendo además evidencia de que los factores de coagulación recombinantes están asociados con un riesgo mayor de desarrollo de anticuerpos que los hemoderivados.

Referencias 1) WFH Guidelines for the management of hemophilia. World Federation of Hemophilia [En línea]. [2012]. [Citado 2014 Mar 20] Disponible en: http://www1.wfh.org/publications/files/pdf1472.pdf 2) INVIMA [Base de datos en línea] [Consultado en 2014 marzo 04] Disponible en: http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consulta s/consreg_encabcum.jsp 3) Nigel SK, Claude N. Coagulation factor concentrates: past, present, and future. Lancet 2007; 370: 439–48. 4) Christopher DH [Editor]. Blood Banking and Transfusion Medicine: Basic Principles & Practice. Segunda Edición. Filadelfia. Elsevier. 2007. 5) Iorio A, Matino D, D’Amico R, Makris M, Recombinant factor VIIa concentrate versus plasma

derived concentrates for the treatment of acute bleeding episodes in people with haemophilia and inhibitors. Cochrane database of systematic reviews. 2010. Issue 8. 6) Registry of clotting factor concentrates. World Federation of Hemophilia [En línea]. [2012]. [Citado 2014 Mar 20] Disponible en: http://www1.wfh.org/publications/files/pdf1227.pdf 7) Gomez K, Klamroth R, Mahlangu J, Mancuso M, Mingot M, Ozelo M. Key issues in inhibitor management in patients with haemophilia. Blood Transfus. 2014; 12 suppl 1. p.319:329 8) Iorio A, Halimeh S, Holzhauer S, et al. Rate of inhibitor development in previously untreated hemophilia A patients treated with plasma-derived or recombinant factor VIII concentrates: a systematic review. J Thromb Haemost 2010; 8:

Página 11 of 17


1256-65. 9) Survey of Inhibitors in Plasma-Product Exposed Toddlers (SIPPET). NCT01064284 Fondazione Angelo Bianchi Bonomi [En línea] [Consultado 20 Mar 2014] Disponible en: http://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01064 284?term=NCT01064284&rank=1

10) ¿Sabía usted que el acceso a los factores antihemofílicos es un importante problema de salud pública global? [En línea][2011][Citado 2014 Mar 21] Disponible en: http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/datafile/cimun/Alertas_2011/sabia_ud_que_factores2. pdf

Página 12 of 17


SEÑALES & ALERTAS En esta sección se publican alertas y señales relacionadas con el uso racional de los medicamentos que surgen en agencias internacionales de referencia, buscando de esta forma la difusión de la información y el uso seguro de los medicamentos. Para más noticias los invitamos a visitar nuestro blog: http://cimuncol.blogspot.com/ Página 13 of 17


SEÑALES & ALERTAS Abril 2014

ALERTA SANITARIA INVIMA - RETIRO DEL MERCADO DE ONDANSENTRÓN SOLUCIÓN INYECTABLE 8 mg/4mL lote A120728, A130078 y A120786 de VITROFARMA S.A. Fragmento tomado de la versión Oficial del Comunicado, tomado de la página oficial del INVIMA. El INVIMA se permite informar a la comunidad en general que:

El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) como Laboratorio Nacional de Referencia ha informado mediante alerta, sobre la contaminación microbiológica por Sarocladium kiliense de dos lotes del medicamento ONDANSETRON solución inyectable 8mg/4ml fabricados por Vitrofarma S.A., Planta No. 8, Bogotá D.C., identificado con los números de lote A120728 y A130078, e importados en Chile por la empresa Labvitalis Chile S.A. Para revisar las MEDIDAS ADOPTADAS mira el comunicado oficial haga clic aquí.

Expertos europeos recomiendan restringir el uso de algunos fármacos para vómitos y acidez Noticia tomada de la página web oficial del diario EL MUNDO. El Comité de Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) acaba de publicar una revisión en la que recomienda restringir el uso de los fármacos que contienen domperidona. Estos medicamentos se utilizan habitualmente para aliviar las náuseas y vómitos, aunque también se indican para tratar los síntomas del reflujo y la acidez. Según sus datos, reducir las dosis y la duración del tratamiento es fundamental para minimizar posibles riesgos cardíacos. Para ver la noticia original completa haga clic aquí.

Página 14 of 17


PRODUCCIÓN CIMUN En esta sección podrá encontrar información objetiva e independiente sobre temas de actualidad que el comité editorial del CIMUN elabora para su difusión y conocimiento.

Página 15 of 17


¿YA VISTE QUE HAY DE NUEVO EN NUESTRA PÁGINA WEB? Abril 2014

Página 16 of 17


Pรกgina 17 of 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.