Pregunta del mes abril 2010 2

Page 1

PREGUNTA DE LA SEMANA ¿Cuál es el tratamiento más efectivo y seguro para el manejo del dolor asociado a la artrosis acromioclavicular (osteoartritis), en pacientes geriátricos? La artrosis u osteoartritis (OA) acromioclavicular es el proceso de daño articular que involucra especialmente el cartílago correspondiente pero compromete a toda la articulación, incluyendo el hueso subcondral, ligamentos, cápsula, membrana sinovial y músculos periarticulares de la articulación acromioclavicular. Esta es una fuente común de dolor en el hombro. Los movimientos del complejo torsional y el constante uso del hombro pueden generarla [1,2]. La mayoría de dolor de hombro se origina en la región subacromial y la articulación glenohumeral generando patologías como síndrome del manguito rotador, bursitis, tendinitis de bíceps y las lágrimas del labrum. Las opciones actuales de tratamiento de la OA acromioclavicular son más bien limitadas y es a menudo descuidada por los médicos e investigadores por lo cual no existe evidencia científica suficiente para establecer el tratamiento adecuado en pacientes de geriatría [1,2]. Las terapias iniciales de la osteoartritis de la articulación acromioclavicular son similares a las aplicadas en las otras articulaciones e incluyen analgésicos orales o antiinflamatorios y un énfasis en la modificación de la actividad física [1,2]. La fisioterapia, por desgracia, tiene poco que ofrecer en el manejo del dolor debido a que el ejercicio terapéutico sólo desempeña un papel menor. Sin embargo, es apropiado diseñar un programa de ejercicio terapéutico que mantenga activo el rango de movimiento y estiramiento libre de dolor, además esta rutina debe enfatizar en la estabilización de la escápula [1]. Existen estudios controlados de aplicación de frío o calor sobre la articulación comprometida. La aplicación de frío sobre la articulación inflamada permite cierta mejoría en el rango de movimiento, pero no tiene efecto sobre el dolor. La aplicación de calor superficial no ha mostrado beneficios. El calor profundo (ultratermia o ultrasonido) reduce significativamente el dolor articular [3]. La terapia farmacológica para el manejo del dolor consiste en Acetaminofen como medicamento de primera elección, Analgesicos No Esteroidales (AINEs) no selectivos, inhibidores específicos de la Ciclooxigenasa 2 (Cox-2) y la utilización de opiodes cuando no se puede controlar el dolor con otras opciones. El acetaminofen es el analgésico más utilizado pues presenta pocos efectos secundarios. Utilizado en dosis plena, en forma regular, hasta 4 g/día, tiene un excelente efecto analgésico, comparable al obtenido con los AINEs. Los efectos secundarios son relativamente pocos. Las guías terapéuticas de las diversas instituciones revisadas lo recomiendan como fármaco de primera línea para el manejo de la OA. Si bien algunos estudios comparativos actuales muestran cierta superioridad del efecto de los AINEs sobre el dolor en la OA, también los efectos

Carrera 30 No. 45 03, FACULTAD DE CIENCIAS, Edificio 450 piso 1 Oficina 214 Conmutador: (57) (1) 3165000 extensión 14623 – 14601 Fax: (57) (1) 3165060 Correo electrónico: cimun@unal.edu.co Bogotá, Colombia, Sur América


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pregunta del mes abril 2010 2 by CIMUN COL - Issuu