¿SABIA UD QUE… LA EVIDENCIA SOBRE EL PAPEL DE LAS VARIACIONES GENÉTICAS EN EL FALLO TERAPÉUTICO CON CLOPIDOGREL ES CONFLICTIVA? El clopidogrel (Plavix®, Tiplac®, Terotrom®, Hogel®, entre otros) [1] es un fármaco con actividad antiagregante plaquetaria derivado químico de la tienopiridina y relacionado estructuralmente y farmacológicamente con la ticlopidina, pero que no presenta el riesgo elevado de trombocitopenia purpura trombótica de esta última. Al ser un profármaco, la molécula de clopidogrel debe ser metabolizada hepáticamente para desproteger el grupo tiol en su estructura lo que le permite unirse irreversiblemente a su blanco biológico, el receptor de ADP P2Y12 localizado en la superficie plaquetaria actuando como antagonista. Al hacer esto, se inhibe la unión de la plaqueta con el fibrinógeno y la agregación plaquetaria, efectos que permanecen durante la totalidad del tiempo de vida de la célula (7-10 días) [2,3]. El clopidogrel está indicado por la FDA y el INVIMA para la profilaxis de trombosis en infarto del miocardio (con o sin elevación aguda del segmento ST), enfermedad vascular arterioesclerótica, accidente cerebrovascular y enfermedad arterial oclusiva periférica [1]. El estudio Clopidogrel versus Aspirin in Patients at Risk of Ischemic Events (CAPRIE) mostró que el clopidogrel es más efectivo que la aspirina en la reducción del riesgo de ictus isquémico, infarto del miocardio o muerte vascular en pacientes con enfermedad arterioesclerótica y que ambos fármacos tienen un perfil de seguridad similar. Sin embargo, cerca del 75% de la ventaja terapéutica de este fármaco fue en pacientes con enfermedad arterial periférica, esto sumado a que la aspirina carece de contraindicaciones y tiene un costo mucho menor, hacen que el clopidogrel sólo este recomendado en la mayoría de casos en los pacientes que no toleren o no respondan a la terapia con aspirina y posiblemente en pacientes con enfermedad arterial periférica [3]. No obstante, la terapia dual con aspirina y clopidogrel es de elección en pacientes con síndromes coronarios agudos y en aquellos que van a recibir intervenciones coronarias percutáneas con stents según diversas guías de tratamiento [2] En Marzo de 2010, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos lanzó una alerta sobre la existencia de un subgrupo de pacientes (2 al 14 % de la población) que potencialmente podrían no responder a la terapia con clopidogrel debido a que ciertas variaciones genéticas en los pacientes pueden impedir la acción del fármaco, por lo que la agencia ordenó colocar un recuadro negro en la etiqueta del medicamento con esta información. Además, la agencia
Carrera 30 No. 45 03, FACULTAD DE CIENCIAS, Edificio 450 piso 1 Oficina 214 Conmutador: (57) (1) 3165000 extensión 14623 – 14601 Fax: (57) (1) 3165060 Correo electrónico: cimun@unal.edu.co Bogotá, Colombia, Sur América