¿SABIA USTED QUE.. Los bifosfonatos presentan altos riesgos y pocos beneficios en la prevención primaria de fracturas asociadas a la osteoporosis? Los bifosfonatos son un grupo de fármacos que al ser administrados, imitan la acción antiresortiva del pirofosfato, un compuesto endógeno lo que finalmente lleva a una disminución de la maduración de los osteoclastos, su número, reclutamiento y vida biológica. El efecto terapéutico resultante es el aumento de la densidad mineral ósea (DMO), por lo que estos fármacos son ampliamente usados para el tratamiento de la osteoporosis [1]. Éste desorden consiste en el adelgazamiento del tejido óseo y la pérdida de la densidad en los huesos de manera crónica, proveniente de un desequilibrio entre el proceso de resorción ósea (llevado a cabo por los osteoclastos) y el de formación de nuevo tejido (llevado a cabo por los osteoblastos) [1]. Los bifosfonatos aprobados por la FDA y el INVIMA para el tratamiento de la osteoporosis incluyen: alendronato, risedronato, el ibandronato y el ácido zoledrónico [1,2]. La importancia clínica de la osteoporosis radica en ser un factor de riesgo de fracturas y el objetivo de su tratamiento es la prevención de las mismas, principalmente las de cadera por su relevancia clínica. Las personas mayores de 50 años tienen mayor riesgo de sufrir fracturas, aunque se ha demostrado que la mayoría de casos estas se presentan alrededor de los 80 años. En la menopausia, con la disminución de estrógenos también se produce alto riesgo [1]. Los principales efectos adversos leves de los bisfosfonatos por vía oral son gastrointestinales, como náusea, dispepsia, dolor abdominal y erosión esofágica. Los de administración por vía intravenosa pueden producir fiebre, síntomas pseudogripales, reacciones en la zona de administración y alteraciones renales. También se han descrito efectos adversos graves, como la osteonecrosis maxilar, trastornos inflamatorios oculares, la aparición de fibrilación auricular y toxicidad renal (zoledrónico). Incluso, recientemente, se dio a conocer que en los archivos de la FDA hay casos de muertes posiblemente relacionadas con el uso de zoledrónico y pamidrónico en ensayos clínicos pero que no fueron mencionadas cuando se publicó el ensayo en una revista científica [3].
Carrera 30 No. 45 03, FACULTAD DE CIENCIAS, Edificio 450 piso 1 Oficina 214 Conmutador: (57) (1) 3165000 extensión 14623 – 14601 Fax: (57) (1) 3165060 Correo electrónico: cimun@unal.edu.co Bogotá, Colombia, Sur América