Abril 2011 ¿SABÍA USTED QUE….
… la lenalidomida no se recomienda como tratamiento de primera línea en los pacientes con mieloma múltiple? La lenalidomida es un fármaco con propiedades inmunomoduladoras y cas1indicado por INVIMA [1] y FDA [2] para el tratamiento de pacientes con anemia dependiente de transfusión asociada a síndrome mielodisplásico de riesgo bajo a intermedio con deleción 5 q y en mieloma múltiple, en combinación con dexametasona en pacientes que han recibido terapia previa. La EMA sólo lo indica en mieloma múltiple [3]. En la Unión Europea y en Estados Unidos la lenalidomida tiene el estatus de fármaco huérfano, es decir, se usa en enfermedades con muy baja incidencia en estos territorios [3]. La legislación local brinda en estos casos una autorización de venta exclusiva durante siete años en EE.UU. y de 10 años en la Unión Europea, además de reducción en impuestos de ensayos clínicos [4]. Químicamente la lenalidomida es un derivado 4-amino-glutarimida de la talidomida, un fármaco que fue introducido en el mercado en 1956 para el tratamiento de las náuseas matutinas durante el embarazo. La talidomida fue retirada rápidamente del mercado por sus severos efectos teratogénicos. El desastre de la talidomida, puso en evidencia la necesidad de exigir pruebas clínicas en los procesos de registro sanitario y establecer mecanismos de vigilancia postcomercialización [5].
Talidomida
Lenalidomida
Figura 1. Estructuras químicas de la talidomida y de la lenalidomida.
Después de 1990 la talidomida se encontró útil en el tratamiento de enfermedades neoplásicas, debido a sus propiedades antiangiogénicas e inmunomoduladoras. La talidomida 1
Inhibición de la formación de nuevos vasos sanguíneos necesarios para el crecimiento y proliferación de tumores.
Carrera 30 No. 45 03, FACULTAD DE CIENCIAS, Edificio 450 piso 1 Oficina 214 Conmutador: (57) (1) 3165000 extensión 14623 – 14601 Fax: (57) (1) 3165060 Correo electrónico: cimun@unal.edu.co Bogotá, Colombia, Sur América