Sabia usted que 2011 enero

Page 1

¿SABÍA USTED QUE….

…el acceso a los factores antihemofílicos es un importante problema de salud pública global? La hemofilia es un trastorno poco frecuente de la homeostasis del sistema de coagulación. Clínicamente, se expresa en una tendencia excesiva al sangrado, equimosis palpables, hemartrosis, entre otros síntomas dependientes de la severidad de la enfermedad. Si no es tratada, aparte de las consecuencias potencialmente fatales de las hemorragias, puede ser común el desarrollo de complicaciones como sinovitis, artropatías, pseudotumores o fracturas [1,2]. La hemofilia se presenta en varones en casi la totalidad de los casos, debido a su naturaleza genética recesiva ligada al cromosoma X. En casos extremadamente raros se puede presentar hemofilia en mujeres. Por ejemplo pacientes con un solo cromosoma X con defectos tanto en los genes del factor VIII y IX o inactivación excesiva del cromosoma X afectado [1]. La hemofilia A (o hemofilia clásica) es causada por una deficiencia en el factor de coagulación VIII, mientras que la hemofilia B es causada por una deficiencia en el factor de coagulación IX. Aproximadamente, 1 de cada 5000 varones nacen con hemofilia tipo A y 1 de cada 20000 nacen con hemofilia tipo B. En Colombia para 2008, se reportaron 1658 pacientes con hemofilia, 272 con hemofila B y 131 con hemofilias de tipo desconocido, los restantes tendrían hemofilIa A [3].

Terapia de reemplazo El tratamiento principal de la hemofilia consiste en la terapia de reemplazo con factores intravenosos. Existen alternativas para los pacientes con hemofilia leve tipo A como la desmopresina. El ácido tranexámico y el ácido épsilon aminocapróico pueden ser útiles en pacientes selectos [2]. En el mercado se encuentran disponibles factores de coagulación de origen biológico o biotecnológico (hemoderivados y recombinante, respectivamente). Los factores hemoderivados se obtienen de plasma humano el cual se somete a procesos de fraccionamiento, purificación, inactivación viral, entre otros. Los factores recombinantes se obtienen mediante procesos biotecnológicos, lo que elimina la necesidad de procesos extensivos de purificación. La selección de la terapia de reemplazo: ¿hemoderivados o recombinantes? Recientes metanálisis y ensayos clínicos controlados, han permitido establecer que no hay diferencias en eficacia entre los dos tipos de factores [1,4]. La discusión se centra en asuntos puntuales asociados a la seguridad de cada tipo de producto. Para los hemoderivados, los antecedentes de contaminación con virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis A (VHA) y hepatitis C (VHC), representan la principal preocupación [5]. Para limitar este problema es determinante que las agencias regulatorias vigilen la calidad de los productos, tanto hemoderivados como recombi-

Carrera 30 No. 45 03, FACULTAD DE CIENCIAS, Edificio 450 piso 1 Oficina 214 Conmutador: (57) (1) 3165000 extensión 14623 – 14601 Fax: (57) (1) 3165060 Correo electrónico: cimun@unal.edu.co Bogotá, Colombia, Sur América


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.