¿Sabía usted el dilema necesidad/efectividad del uso de Interferones Beta?
La Esclerosis Múltiple (EM) es un desorden autoinmune que afecta principalmente a los adultos jóvenes y a las mujeres y se caracteriza por la destrucción de la mielina en el sistema nervioso central (SNC). Las manifestaciones clínicas incluyen pérdida visual, desórdenes de movimiento extra-oculares, parestesias, pérdida de la sensibilidad, discapacidad, disartria, espasticidad, ataxia y disfunción vesical. La presentación de la EM es diversa y varía con el tiempo en el mismo paciente [1,2] La EM es progresiva y discapacitante, con difícil manejo de síntomas y recurrencias. La situación se complica por las pocas terapias modificadoras del curso de la enfermedad (TMCE) existentes, de alto costo y administración crónica. Con mayor frecuencia (85% - 90% de los pacientes) se encuentra la variante de la enfermedad remitente-recurrente (EMRR), caracterizada por periodos cortos de recurrencia de los síntomas, acompañados de periodos mucho más largos de funcionamiento relativamente normal. Algunos de estos pacientes entran en una fase denominada secundaria progresiva (EMSP), caracterizada por un aumento gradual en la atrofia cerebral y en la discapacidad [1,2]. Algunos pacientes con EM nunca presentan recurrencias sino síntomas que empeoran desde el inicio de la enfermedad, variante denominada primaria progresiva (EMPP). El número restante de pacientes presentan una enfermedad progresiva-recurrente (EMPR) con recurrencias simultáneas a una progresión en la intensidad de los síntomas [1,2]. En Colombia la prevalencia de la EM va desde 1.48 hasta 4.98 pacientes por cada 100000 habitantes [3]. Esta cifra es menor a la reportada en el resto del mundo y concuerda con la hipótesis de que la enfermedad es menos común al aumentar la distancia al ecuador terrestre [1-3]. Las diferencias en exposición solar y consumo de vitamina D podrían explicar este fenómeno. Sin embargo, se han planteado otras hipótesis que consideran que en el mundo en desarrollo existe una mayor exposición a agentes infecciosos, lo que podría disminuir la predisposición a enfermedades autoinmunes. También se ha planteado la teoría del infradiagnóstico. [1-3].
Carrera 30 No. 45 03, FACULTAD DE CIENCIAS, Edificio 450 piso 1 Oficina 214 Conmutador: (57) (1) 3165000 extensión 14623 – 14601 Fax: (57) (1) 3165060 Correo electrónico: cimun@unal.edu.co Bogotá, Colombia, Sur América