¿SABIA UD QUE… EL GINKGO BILOBA NO HA DEMOSTRADO EFICACIA EN LA PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO AL ENVEJECIMIENTO O CON LA DEMENCIA EN ALZHEIMER?
El Ginkgo biloba L. es una planta perteneciente a la familia Ginkgoaceae nativa de China y cultivada comercialmente en Francia y en USA [1]. El extracto seco de hojas de Ginkgo se comercializa en Colombia en forma de tabletas y cápsulas [2]. La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona como uso clínico soportado con evidencia clínica de estas formas de presentación el tratamiento sintomático de insuficiencia cerebrovascular de leve a moderada (síndromes demenciales en demencia primaria degenerativa, demencia vascular y formas mixtas de ambas) con los siguientes síntomas: déficit de memoria, disturbios en la concentración, condición depresiva emocional, mareo, tinnitus y dolor de cabeza. Los extractos de Ginkgo también se usan para mejorar la distancia de marcha sin dolor en pacientes con enfermedad arterial oclusiva periférica como la claudicación intermitente, enfermedad de Raynaud, acrocianosis, síndrome pos-flebitis y para tratar desórdenes del oído interno como tinnitus y vértigo de origen vascular e involutivo[1]. En la medicina tradicional, es usado para inducir el parto, para el tratamiento de la bronquitis, rinitis crónica, perniosis, artritis y edema, aunque estos usos no están soportados por evidencia clínica según la OMS[1]. Esta planta también es administrada a ciertos pacientes con el fin de mejorar, prevenir o retardar el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. De hecho, en Europa y USA el Ginkgo es tal vez el suplemento herbal más utilizado para prevenir el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento. En el análisis del desenlace primario del estudio aleatorizado y doble ciego, Ginkgo Evaluation of Memory (GEM), que es el más grande ensayo de prevención de la demencia realizado a la fecha, se encontró que el Ginkgo administrado en dosis de 120 mg dos veces al día no era efectivo en la reducción de la incidencia de demencia en Alzheimer o en demencia en general [3]. Sin embargo, es posible que este suplemento herbal haya producido una disminución sutil en las tazas de deterioro cognitivo (DC) en aquellos pacientes que poseían este desorden en un grado leve de severidad. A la fecha, existe una carencia de estudios clínicos controlados sobre la eficacia del Ginkgo en la disminución de la taza del DC asociado al envejecimiento [3]. Al respecto, recientemente fueron publicados los resultados de evaluar el deterioro cognitivo como desenlace secundario del estudio GEM. Esto con el fin de determinar si G. biloba afectaba la tasa global de DC, si tiene efectos en dominios cognitivos específicos (p.ej. memoria, lenguaje, atención y funciones cognitivas) y si otros factores como el estado cognitivo basal, presencia de ciertos alelos, edad, sexo, raza o educación modificaban alguno de los efectos de G. biloba. El extracto que recibió el grupo de pacientes con tratamiento estaba estandarizado para contener aproximadamente 24% de glicósidos de flavonoides ginkgo-específicos y 6% de lactonas terpénicas, que corresponde al contenido de las fórmulas comercialmente disponibles. El estudio incluyó 3069 participantes de edad entre 72 y 96 años y fue realizado a cabo en 6 centros médicos y académicos de USA entre el 2000 y 2008, con un tiempo de seguimiento promedio de 6.1 años [3].
Carrera 30 No. 45 03, FACULTAD DE CIENCIAS, Edificio 450 piso 1 Oficina 214 Conmutador: (57) (1) 3165000 extensión 14623 – 14601 Fax: (57) (1) 3165060 Correo electrónico: cimun@unal.edu.co Bogotá, Colombia, Sur América