¿Sabía Usted que… Una vez las personas inician la práctica de automedicación con antibióticos es muy difícil dejarla? Marzo de 2016 INTRODUCCIÓN La automedicación se refiere al uso de medicamentos para el tratamiento de enfermedades auto-diagnosticadas sin realizar consulta médica ni supervisión [1] Esta problemática se ve influenciada por la falta de educación de la población, en especial en países subdesarrollados, donde se ve un mayor índice de estas prácticas. Estas personas acuden a la automedicación ya sea por negligencia, ignorancia e incluso el difícil acceso a un servicio de salud. Es importante tener en cuenta las consecuencias de la automedicación, ya que si no se presentan efectos nocivos para la persona, probablemente continuará auto-medicándose. Sin embargo, este es un problema que recae no solo en el individuo, sino en las reglamentaciones y regulaciones por parte del Estado; la venta de medicamentos como antibióticos debe ser estrictamente regulada, siendo entregados bajo prescripción médica, dados los altos casos de resistencia y el mal manejo que la población les da. Es importante resaltar que este es un problema de uso racional de los medicamentos. OMS define el uso racional como aquel en el cual “los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad” [2]. Dado que la automedicación no está acorde con esta definición es una de las problemáticas centrales que precisamente esta organización resalta como uso irracional [2], por lo que todos los profesionales de la salud están en la responsabilidad de reducirla.
Automedicación de antibióticos Los antibióticos hacen parte de los medicamentos más consumidos en el mundo, después de los analgésicos [3]. Estos han adquirido una gran popularidad debido al gran
impacto que ha generado su desarrollo, por lo cual en la mayoría de los países se presenta un consumo excesivo de los mismos [3], se esperaría que existiera un uso racional, sin embargo la automedicación con estos es un fenómenos común [4]. La automedicación con antibióticos es una práctica extendida a lo largo del mundo, la cual consiste en tomar antibióticos sin consultar primero con un médico, ya sea utilizando los antibióticos sobrantes de tratamientos previos o adquiriéndolos en la farmacia sin receta médica [5]. En un estudio realizado en Costa Rica se determinó que la principal forma de automedicación consiste en basarse en una prescripción previa de algún médico, y en segundo lugar se encuentra la recomendación de familiares o amigos a los cuales les ha funcionado algún tratamiento [6]. Esta práctica es doblemente riesgosa ya que no solo promueve el desarrollo de la resistencia microbiana sino que también puede ocasionar diferentes complicaciones al individuo como interacciones con otros medicamentos, enmascaramiento de la enfermedad y riesgo de desarrollar alergias, en algunos casos severas [7]. Según una revisión sistemática realizada en Estados Unidos sobre el problema de la auto-prescripción de antibióticos por parte de la comunidad latina, se evidenció que las prácticas de auto-prescripción de muchos latinos se basaron más comúnmente en la creencia de que los antibióticos ayudan a tratar las infecciones virales. El mismo estudio también señala que este comportamiento está directamente relacionado a razones socioculturales y financieras ya que es común que personas que no tienen algún tipo de seguro médico por cuestiones económicas, continúen con el hábito de la autoprescripción. Adicionalmente el artículo indica que encontraron que los latinos y los encuestados cuya lengua nativa no era Inglés eran más propensos que los blancos no hispanos, a percibir que están siendo tratados con falta de respeto o despreciados por un médico a la hora de la consulta lo que desembocaba en que esta población fuera menos propensa a visitar a un médico para un examen físico, buscar atención médica necesaria, o seguir las indicaciones del proveedor de medicamentos [8]. Es interesante destacar que existe una gran cantidad de estudios y trabajos acerca del uso de antibióticos, lo cual proporciona mucha información acerca de los mismos. Sin embargo los estudios respecto a la automedicación con antibióticos son escasos y la mayoría de ellos se limitan a pequeñas áreas geográficas, como es el caso de España y
Estados Unidos [3]. Tabla 1. Antibióticos comúnmente autoprescritos [6] (adaptada de información encontrada en bibliografía)
Enfermedades ● ● ● ●
Infección de garganta Gripe Resfriado Infecciones de vías respiratorias
Antibioticos usados
Consecuencias
Eritromicina
Ampicilina
● ● ● ●
Resistencia a antibióticos Interacciones con otros medicamentos Enmascaramiento de la enfermedad Desarrollo de alergias
¿Por qué es difícil dejar de automedicarse? En general, se debe tener en cuenta que si una persona se auto-medica y no se presenta un resultado desfavorable es muy probable que continúe con la práctica de automedicación; a esto deben sumarse otros factores, como lo son económicos, sociales y culturales. Un ejemplo claro de ello son algunos inmigrantes, los cuales en su país de origen puede que contarán con un seguro médico [9]. Sin embargo, como se explicó anteriormente, esto no significa que asistieron a consultas médicas, y posiblemente en el país en el que residen les resulta complicado recibir atención médica o tampoco la buscan, por lo cual continúan con la automedicación. Se ha observado que en países como Estados Unidos y España la mayor prevalencia de prácticas de automedicación proviene de los inmigrantes latinos e inmigrantes de países europeos, respectivamente. Sin embargo las razones por las que mantienen el uso de medicamentos sin prescripción varían. Los inmigrantes latinos justifican el uso de antibióticos sin diagnóstico y prescripción considerándolo innecesario si los síntomas son similares a alguna enfermedad previa y si el antibiótico usado resultó en un efecto positivo previamente [6].En el caso de los inmigrantes europeos en España afirman no tener seguro médico [9] lo cual impide el acceso a una revisión médica y una posible prescripción. Cabe resaltar que mucha de la población latina
no tiene conocimiento acerca de la problemática actual de resistencia a antibióticos, ni el vínculo que asocia la automedicación [9]. Igualmente se ha observado que la población jubilada y con enfermedades crónicas no se automedican, mientras que la población joven, consumidores de alcohol y viudos presentan mayor incidencia de esta práctica [10]. En cuanto a estos últimos, siguen la práctica constante de automedicación dado que no tienen los recursos suficientes para asistir a consultas médicas, o simplemente no quieren hacerlo; es importante destacar que en la mayoría de los casos la automedicación se presenta para enfrentar patologías no crónicas, por lo cual quienes las padecen creen poder controlarlas. En Colombia se han realizado algunos estudios sobre el tema que muestran que es una práctica de alta prevalencia [11, 12], que se ve influida por el déficit en la planeación de sistema de salud, que dificulta la asistencia de pacientes a la consulta médica y por tanto lleva a la población a adquirir los medicamentos sin una prescripción. Conocer la raíz del problema es el primer paso para llegar a una solución, por lo que los siguientes son los aspectos sobre los cuales se debe trabajar: - Desinformación - Acceso a atención médica - Autodiagnóstico - Tradición
Consecuencias de la automedicación con antibióticos Este fenómeno trae consigo múltiples consecuencias, como por ejemplo la resistencia bacteriana, la cual ha sido catalogada por la OMS como un problema de salud pública [13]; sin embargo existen otras problemáticas, las cuales serán profundizadas a continuación: Resistencia bacteriana: La resistencia bacteriana es un fenómeno biológico natural, pero se ha convertido en un problema de salud pública debido a la
utilización incorrecta de los antibióticos, como es el caso de la automedicación [13]. Un ejemplo claro de ello es la resistencia del microorganismo Streptococcus pneumoniae, causante de infecciones comunitarias graves como la neumonía y la meningitis a nivel mundial, frente a la penicilina. Esto es debido, en parte, al uso indiscriminado de antibióticos betalactámicos y macrólidos [13,14]. Hospitalizaciones y urgencias por la aplicación incorrecta del tratamiento o sus complicaciones [13,14]. Aun cuando la indicación fuera correcta, el tratamiento suele ser deficiente en un buen número de casos por errores en la pauta posológica, régimen de dosificación y duración del tratamiento [13,14]. Junto con el incumplimiento terapéutico pueden generar más casos de automedicación. [13,14].
Promoción del uso racional de antibióticos Es fundamental establecer medidas preventivas que disminuyan los altos índices de automedicación y que promuevan un uso racional de los antibióticos. Dichas medidas deben dirigirse tanto a las Entidades Sanitarias respectivas como a médicos, establecimientos dispensadores o farmacias y Entidades legales. Entidades Sanitarias: Es importante promover el uso racional de los antibióticos mediante campañas de Educación Sanitaria, de forma tal que se concientice a la comunidad sobre los riesgos de la automedicación. Profesionales de la salud: También deben instruir a los pacientes a utilizar los medicamentos adecuadamente, informando sobre los posibles riesgos de un tratamiento sin consentimiento médico. Dispensación de los medicamentos: Este es uno de los puntos más importantes ya que, si no se dispensa un medicamento sin receta médica, se reducen las fuentes para que el usuario pueda automedicarse. Es por ello que resulta vital ser ético y profesional, además de no realizar diagnósticos ni aconsejar tratamientos farmacológicos, ya que esto es
función del médico. Entes Reguladores: El hecho de regular la comercialización de antibióticos es otro punto clave, al implantar normas que se apoyen en la legislación vigente. En Colombia se han instituido normas que velan por el cuidado de la venta y distribución de los medicamentos, estableciendo normatividades específicas que exijan la venta de antibióticos sólo con fórmula médica [14]; un incumplimiento de las mismas generaría diversas sanciones para los establecimientos expendedores, desde multas hasta el cierre definitivo [15]. Algunas de las estrategias que se han sugerido para reducir la auto-prescripción, incluyen la distribución de materiales educativos como presentaciones de vídeo, carteles, panfletos, folletos, y '' kits para el cuidado del resfriado '' con algunos remedios y estrategias de alivio para las infecciones virales. También el lanzamiento de campañas en los medios, y el desarrollo de la temática en los programas escolares [8].
Conclusiones El incorrecto hábito de la autoprescripción de antibióticos es un comportamiento ampliamente difundido alrededor del mundo (con especial prevalencia en países en vía de desarrollo) que ocasiona graves problemas de salud pública, como lo son la aparición de múltiples resistencias al tratamiento con antibióticos y el desarrollo de diversos efectos adversos causados por su uso inadecuado. Esto a su vez deriva en altos costos en términos de salud y económicos para los sistemas de salud de los países. Los altos niveles de auto-prescripción de antibióticos están relacionados con factores de carácter cultural que impiden, que aun con la debida asistencia sanitaria (prestada por un sistema de salud adecuado) se corrijan estos comportamientos; este hecho se manifiesta marcadamente en inmigrantes con comportamientos previos de automedicación. El problema de la autoprescripción de antibióticos, es un problema de salud que no solo involucra al individuo (paciente) sino a toda la sociedad, desde el profesional de la salud
(farmacéutico, médico etc), hasta las personas que desarrollan las políticas de salud de un país; por lo tanto la solución a este problema sólo puede darse con la participación activa de cada uno de estos sectores.
¿Qué se recomienda? La principal recomendación que se le puede dar a la comunidad es la de nunca automedicarse, en especial con antibióticos, ya que pueden causar graves problemas de salud si no se usan racionalmente. Para el profesional de la salud se le recomienda educar al paciente en el momento de la prescripción, dispensación y administración del medicamento; utilizando estrategias como la distribución de material educativo que deje claro por qué la práctica de automedicación no es un buen hábito y cuáles son las consecuencias negativas para la salud del paciente. Es importante que antes de tomar alguna acción correctiva con respecto al comportamiento del paciente, le escuche primero para así darse una idea acerca de lo que el paciente considera como el buen uso del medicamento, y con ello generar mejores estrategias educativas.
Mensajes Clave El problema de la automedicación de antibióticos, no solo es un problema de carácter técnico sino también cultural, por lo que debe ser tratado desde ambas perspectivas. La atención en salud a pacientes que presentan hábitos negativos como la autoprescripción de medicamentos debe ser diferenciada según la población a la cual está dirigida y por sobre todo acompañada de un componente educativo sanitario importante que entre otras genere confianza entre el paciente y el prestador de salud y promueva el autocuidado, colocando al paciente como principal responsable de su condición de salud.
Referencias 1. Ocan M, Obuku E, Bwanga F, Akena D, Richard S, Ogwal-Okeng J, Obua C. Household antimicrobial selfmedication: a systematic review and meta-analysis of the burden, risk factors and outcomes in developing countries. BMC Public Health201515:742 2. WHO. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.p df. [Abril de 2016] 3. Hernández B, Eiros J. Automedicación con antibióticos: una realidad vigente.Microbiología. Facultad de Medicina y Hospital Clínico de Valladolid. Disponible en:http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/pu blicaciones/centrosalud6/357-364.pdf . [Abril de 2016] 4. González J, Orero A, Rodríguez ML. Uso de los antimicrobianos en la comunidad. Jano 1997; 1206 (Suppl): 4-8 5. European Centre for Disease Prevention and Control. Automedicación con antibióticos: mensajes clave para el público en general. Disponible en:http://ecdc.europa.eu/es/eaad/antibiotics-getinformed/key-messages/Pages/self-medication-generalpublic.aspx [Abril de 2016] 6. Badilla B. La automedicación con antibióticos en las farmacias de comunidad. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v11n34/art4.pdf [Abril de 2016] 7. Brun, L.: Antibióticos: Actuar con precaución. Boletín de Medicamentos Esenciales. 1987.4:5. 8. Amarilis C, Elaine L. Knowledge, attitudes, and practices regarding antibiotic use among Latinos in the United States: Review and recommendations. Am J Infect Control 2006;34:495-502.
9. Mainous A, Diaz V, Carnemolla M. Factors Affecting Latino Adults’ Use of Antibiotics for Self-Medication. J Am Board Fam Med. 2008 Mar-Apr;21(2):128-34 10. Jiménez D, Hernández C. Diferencias en la automedicación en la población adulta española según el país de origen. Gac Sanit v.24 n.2 Barcelona mar.-abr. 2010 11. 1Fajardo-zapata ÁL, Méndez-casallas FJ, Hernándezniño JF, Molina LH, Tarazona AM, Nossa C, et al. La automedicación de antibióticos : un problema de salud pública Automedication with antibiotics : public health problem. Salud Uninorte. 2013;29(2):226–35. 12. Patricia S, Rodríguez O, Buitrago MT, Eslava DG, Caro Á, Iguarán DH, et al. Caracterización de la compra de antibióticos en droguerías de Bogotá : una mirada desde los usuarios Characterising the purchase of antibiotics in drugstores in Bogotá : a users ’ perspective. Rev Investig en Segur Soc y Salud. 2011;13(1):15–29. 13. Niño C. Evaluación del cumplimiento del control de la venta de antibióticos en Bogotá D.C. Trabajo de grado para maestría en farmacología. Universidad Nacional de Colombia. 2010. 14. Dreser A, Wirtz V, Corbett K. “Uso de Antibióticos en México: revisión de problemas y políticas” Salud Pública Mex 2008;50 supl 4:S480-S487. 15. República de Colombia. Gaceta del congreso. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/No vitas159/FileNovitas159/gaceta156.pdf [Abril de 2016]