¿Sabía Usted que… Una vez las personas inician la práctica de automedicación con antibióticos es muy difícil dejarla? Marzo de 2016 INTRODUCCIÓN La automedicación se refiere al uso de medicamentos para el tratamiento de enfermedades auto-diagnosticadas sin realizar consulta médica ni supervisión [1] Esta problemática se ve influenciada por la falta de educación de la población, en especial en países subdesarrollados, donde se ve un mayor índice de estas prácticas. Estas personas acuden a la automedicación ya sea por negligencia, ignorancia e incluso el difícil acceso a un servicio de salud. Es importante tener en cuenta las consecuencias de la automedicación, ya que si no se presentan efectos nocivos para la persona, probablemente continuará auto-medicándose. Sin embargo, este es un problema que recae no solo en el individuo, sino en las reglamentaciones y regulaciones por parte del Estado; la venta de medicamentos como antibióticos debe ser estrictamente regulada, siendo entregados bajo prescripción médica, dados los altos casos de resistencia y el mal manejo que la población les da. Es importante resaltar que este es un problema de uso racional de los medicamentos. OMS define el uso racional como aquel en el cual “los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad” [2]. Dado que la automedicación no está acorde con esta definición es una de las problemáticas centrales que precisamente esta organización resalta como uso irracional [2], por lo que todos los profesionales de la salud están en la responsabilidad de reducirla.
Automedicación de antibióticos Los antibióticos hacen parte de los medicamentos más consumidos en el mundo, después de los analgésicos [3]. Estos han adquirido una gran popularidad debido al gran